Diapositiva 1 · PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano ... TEMA 8. El conocimiento del...

53
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Transcript of Diapositiva 1 · PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano ... TEMA 8. El conocimiento del...

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

TEMA 8.

El conocimiento del mundo

social

Esquema-resumen

Objetivos

1.- Introducción

2.- El dominio de conocimiento social

3.- El estudio del conocimiento sobre la sociedad

3.1.- Historia y enfoques

3.2.- Naturaleza de los modelos sociales

3.3.- Los campos de la representación del mundo social

4.- La formación de representaciones sobre la sociedad

4.1.- La elaboración del conocimiento económico: la idea de ganancia

4.2.- La formación de ideas políticas

4.3.- Los niveles del conocimiento social

Bibliografía complementaria

TEMA 8: EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO SOCIAL

1.- Introducción

Las personas construyen

representaciones de toda la realidad

que les rodea y entre ellas:

Representaciones de la propia vida

social (ideas sobre cómo funciona

el mundo social, las relaciones

con los otros y cómo están

organizadas las instituciones

sociales dentro de las que se

desenvuelven).

Cuando los seres humanos nacen no disponen

de esas ideas, que sí tienen los adultos, que las

van formando a lo largo de su desarrollo. Lo

que debemos examinar es cómo se adquieren o

construyen:

• Las ideas sobre el mundo social

• Las ideas sobre las instituciones

• Las ideas sobre las normas que las regulan

Todos pensamos que nuestra

representación de la realidad

natural es más o menos adecuada,

pero en el caso del conocimiento

de la sociedad es más fácil que

esté orientado por nuestros

prejuicios, intereses, sesgos

particulares, es decir, por nuestra

posición en el mundo social.

2.- El dominio de conocimiento

social

REPRESENTACIONES SOBRE LA REALIDAD SOCIAL

• La formación de representaciones está relacionada con la

división de la realidad en grandes parcelas que tienen propiedades

comunes. Es lo que se conoce como “ontología espontánea”.

• A lo largo del desarrollo los sujetos establecen las propiedades de

los objetos y acontecimientos con los que entran en relación y

descubren en ellos:

-propiedades semejantes o diferentes que les permiten

organizarlos en grupos.

Esto supone categorizar la realidad en distintos tipos según sus

propiedades y establecer cuáles son las fundamentales.

El proceso de desarrollo permite parcelar

la realidad en diferentes dominios:

Son parcelas de la realidad que

tienen unas propiedades comunes

que nos permite realizar

predicciones en el ámbito de esa

parcela.

Los sujetos extraen propiedades de la realidad a

través de las resistencias que encuentran cuando

interaccionan con objetos, y de cómo las

conceptualizan. Estas resistencias son de distinta

naturaleza:

1) El mundo de los objetos físicos

2) El mundo biológico o de los seres vivos

3) El mundo de los fenómenos humanos o psicológicos

4) El mundo de los fenómenos sociales

1/ Los objetos físicos: presentan un tipo de

resistencia a las acciones del sujeto, pero no

parecen tener capacidad de actuar por sí mismos.

Sus movimientos son independientes de la acción

humana y tienen sus propias leyes que podemos

conocer pero no modificar. Se trata de un mundo

independiente de la acción humana.

2/ El mundo biológico: tienen además otras

características, como mantenerse en equilibrio

con el ambiente e interaccionar con él, además

de la capacidad de perpetuarse o reproducirse.

3/ Los fenómenos humanos: incluye no sólo esas

características sino que los objetos que le son

propios están dotados de capacidades mentales

que les permiten entender nuestras acciones y las

suyas propias: son organismos psicológicos, es

decir, “objetos con mente”.

4/ Los fenómenos sociales: los organismos

anteriores viven dentro de instituciones sociales y

su comportamiento está determinado no sólo por

las características psicológicas sino también por

el desempeño de funciones sociales establecidas.

Todo conocimiento es social en su origen,

aunque se puede referir a cualquier

parcela de la realidad y versar sobre:

-la realidad inanimada,

-los seres vivos o

-los humanos y sus relaciones.

TIPIFICACIÓN E INSTITUCIONALIZACIÓN

• La tipificación supone la repetición de la forma que adoptan los

intercambios recíprocos hasta convertirse en papeles que son

independientes de las características de los agentes que los

ejecutan.

• Lo que caracteriza el funcionamiento de los sujetos dentro de la

sociedad es su carácter institucional que aparece cada vez que

se da una tipificación recíproca de acciones habituales entre

sujetos y a su vez, tal tipificación se convierte en una institución.

Berger y Luckman señalan que lo

característico de las relaciones

sociales es que se trata de:

Relaciones institucionalizadas

entre individuos que desempeñan

papeles como si estuvieran

escritos en un esquema o guión

(por ej: el papel entre un

vendedor y un comprador).

LOS HECHOS INSTITUCIONALES

• John Searle (1995) hace un análisis de la naturaleza de lo social

y establece una diferencia entre:

1/ Los hechos brutos: son objetivos e independientes del

sujeto que los observa o enuncia (por ej: altitud de una

montaña).

2/ Los hechos institucionales: existen sólo porque

creemos que existen y son hechos por acuerdo de los seres

humanos (por ej: el dinero, el matrimonio o el gobierno).

• Searle señala que los hechos institucionales se apoyan siempre

en los hechos brutos (por ej: los objetos físicos) pero que le

añaden un carácter específico. Para ello, se sirve del concepto de

intencionalidad e introduce tres elementos:

1/ La asignación de funciones: es algo

intencional que realiza el sujeto en

relación con una finalidad.

2/ La intencionalidad colectiva: existe en

cada una de las mentes individuales y

supone compartir estados emocionales

como creencias, deseos e intenciones pero

no es una suma de intencionalidades.

3/ Las reglas constitutivas: no sólo regulan

sino que crean la posibilidad de realizar

ciertas actividades.

Searle sostiene que los hechos

institucionales sólo existen dentro de:

Las instituciones y forman parte de

sistemas de reglas constitutivas.

Luego, las instituciones son

sistemas de reglas constitutivas

(por ej: que Obama sea el presidente de

USA es un hecho institucional que

depende de reglas constitutivas, que

establecen lo que es un gobierno, cómo

se elige y cómo funciona).

3.- El estudio del conocimiento

sobre la sociedad

3.1.- HISTORIA Y ENFOQUES

• Las investigaciones sobre cómo se adquiere el conocimiento

sobre la sociedad se han realizado desde dos perspectivas:

1/ Las empiristas: los sujetos adquieren ese conocimiento

por la presión del medio social en el que viven.

2/ Las constructivistas: subrayan el papel activo que tiene

el sujeto en la formación de esos conocimientos.

• Aunque los primeros estudios sobre la comprensión que tienen los

niños acerca de la sociedad comenzaron a finales del siglo XIX y

principios del XX, no es hasta mediados del siglo XX cuando

aparecen los trabajos más sistemáticos y de mayor alcance. Por

ej: la obra de Piaget sobre el juicio moral (1932), sus estudios

sobre la representación infantil del mundo (1926).

Los primeros estudios desde un enfoque constructivista

se ocuparon en su mayoría del conocimiento económico.

Anselm L.

Strauss (1952)

-Publicó varios informes sobre el desarrollo y la

transformación de los significados monetarios en

el niño.

Kurt Danziger

(1958)

-Estudió con niños australianos las primeras

concepciones sobre las relaciones económicas,

mediante un cuestionario de 10 preguntas sobre

el significado de rico y pobre, el uso de la

moneda y las funciones del jefe.

Gustav Jahoda

(1959, 1963)

-Realizó trabajos sobre percepción de las

diferencias sociales, estudios sobre la idea de

nación, el tiempo y la historia y nociones

económicas.

Hans Furth

(1980)

-Publicó un libro sobre cómo conciben los

niños el mundo social, se centra en tres

aspectos: la comprensión del dinero, los

papeles sociales y la comprensión del

gobierno y la comunidad.

Emilia Berti y

Anna Silvia

Bombi (1981)

-Han realizado un inventario de muchos de

los aspectos de la comprensión de los

problemas económicos, así como de otros

aspectos de la representación del mundo

social.

Las nociones políticas también se han

estudiado desde una perspectiva

empirista que adoptó:

El enfoque de la socialización política que surge en

Estados Unidos en los años 50 y que estudia cómo el

sujeto se va convirtiendo en miembro de una

sociedad determinada adoptando las formas de

conducta y la cultura de esa sociedad. Se trata de un

proceso de moldeado y tiene una vinculación con

explicaciones de tipo sociológico.

En la misma línea, el enfoque del

aprendizaje social, concibe un sujeto

esencialmente pasivo que:

Está sometido a los acontecimientos ambientales,

pero que ni los busca, ni los elabora.

La investigación desde esta perspectiva se ha

centrado en la influencia de los distintos factores

pero no en la propia conceptualización del niño.

3.1.- HISTORIA Y ENFOQUES

• Serge Moscovici ha desarrollado estudios sobre lo que

denomina las representaciones sociales que son:

- Opiniones sociales compartidas por miembros de clases,

culturas o grupos, que los sujetos asumen y repiten de

manera acrítica, sin revisar su contenido.

• Afirma que a través de encuestas o conversaciones se escucha el

“coro” colectivo del que cada uno forma parte, lo quiera o no.

• No obstante, no queda claro cuál es el papel del individuo en la

elaboración de las representaciones sociales, parece ser un mero

receptor e intérprete de esas representaciones sociales.

Desde una perspectiva constructivista,

los trabajos sobre la comprensión del

ámbito político comienzan a finales de

1960 y comienzos de 1970 con autores:

Adelson (1975), Connell (1971) o

Furth (1980) que estudian

diversos aspectos de la

organización política de las

sociedades.

3.1.- HISTORIA Y ENFOQUES

• Frente a la posición piagetiana dominante, diversos autores

ponen en duda:

- la existencia de estadios y de características generales en

el desarrollo infantil que puedan aplicarse a distintos

contenidos.

• Hablan de que los sujetos elaboran “teorías ingenuas”. Este

enfoque enfatiza la importancia de la especificidad del dominio

en el desarrollo cognitivo y retoma supuestos de tipo empirista.

• Algunos autores, Berti (2005), propugnan que este enfoque

supone un cambio en el estudio del conocimiento sobre la

sociedad, aunque reconoce que no hay muchas investigaciones.

3.1.- HISTORIA Y ENFOQUES

• No está clara la diferencia con las investigaciones realizadas

desde lo que llamarían los “enfoques de dominio general”,

porque los autores que han trabajado desde esa perspectiva

(Connell, 1971) :

- no han recurrido a las estructuras lógico-matemáticas de

las que hablaba Piaget para describir los progresos que los

sujetos realizan en su conocimiento.

• Algunos investigadores que defienden esta orientación consideran

que las deficiencias encontradas en el conocimiento político

pueden ser debidas a una falta de instrucción en ese dominio

que podría compensarse con una formación específica (dan

mejores respuestas pero igual sólo han acumulado información).

3.1.- HISTORIA Y ENFOQUES

• Frente a las orientaciones anteriores la posición constructivista

señala que la comprensión que tiene el sujeto de la realidad social

y el mundo en general depende :

- de su nivel general de desarrollo intelectual (el individuo no

recibe pasivamente la influencia social sino que actúa dentro

de una realidad social).

• El medio afecta a la velocidad en que se alcanzan las distintas

etapas pero su influencia está modulada por el desarrollo

intelectual y actividad del sujeto.

• Por eso, se encuentran explicaciones muy semejantes entre

sujetos que pertenecen a medios sociales diferentes.

Desde una perspectiva constructivista,

se defiende:

El hecho de que el conocimiento

sea social, no quiere decir que

se adquiera por copia o

transmisión verbal de lo que los

otros saben, sino que el sujeto

lo tiene que “reconstruir”.

3.1.- HISTORIA Y ENFOQUES

• De acuerdo con los resultados de diversas investigaciones,

resulta verosímil sostener que:

- el conocimiento psicológico se forma por oposición con

el conocimiento físico y con el conocimiento biológico.

- el dominio de lo social se elabora por oposición y

diferenciación con el dominio psicológico.

• Por eso, las concepciones sobre la sociedad parecen avanzar

desde una concepción psicológica de las relaciones hacia una

concepción institucionalizada en la que dichos agentes

desempeñan papeles.

3.2.- NATURALEZA DE LOS MODELOS SOCIALES

• Para entender la diferencia entre los enfoques que acabamos de

presentar hay que conocer los elementos que conforman las

representaciones o modelos sobre el mundo social que son:

1/ Las reglas o normas

2/ Los valores

3/ Las informaciones

4/ Las explicaciones

• Ver Tabla 8.1., pág. 293 del libro.

TABLA 8.1. ELEMENTOS DE LAS REPRESENTACIONES

SOCIALES

Reglas o

normas

-Indican cómo se debe uno comportar en las

diferentes situaciones sociales.

-El adulto intenta que el niño siga esas normas pues

es lo que garantiza que en el futuro su conducta

pueda considerarse social.

Valores-Lo que la sociedad considera positivo o negativo, lo

que debe hacerse o no. Muy ligados a las normas

sociales.

-Se adquieren pronto por transmisión de adultos o

compañeros y trata de adaptarlos a los de ellos.

TABLA 8.1. ELEMENTOS DE LAS REPRESENTACIONES

SOCIALES

Informaciones-Conocimientos sobre aspectos concretos de la

realidad social.

-El sujeto las recibe por transmisión de los

adultos, de los medios de comunicación y de la

escuela.

Nociones o

explicaciones

-Permiten la comprensión de un aspecto de la

realidad social.

-Se adquieren más tarde que las reglas y valores

y suponen un largo trabajo constructivo de

elaboración por parte del sujeto. Sirven para

explicar y justificar normas y valores establecidos

anteriormente.

3.3.- LOS CAMPOS DE LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO SOCIAL

• La representación del mundo social es algo enormemente

amplio y con límites difusos con aspectos centrales y periféricos.

Posiblemente los dos problemas centrales son la comprensión del:

1/ Orden político: temas como el papel de los partidos

políticos, el funcionamiento del sistema democrático, de las

instituciones, la representación parlamentaria, etc.

2/ Orden económico: temas como la producción y el

intercambio de las mercancías, cuál es el papel del dinero y

la distribución social de la riqueza, etc.

• Además de los anteriores podemos considerar genuinamente

sociales otros problemas (Tabla 8.2, pág. 295).

4.- La formación de

representaciones sobre la

sociedad

4.1.- LA ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO: LA IDEA DE GANANCIA

• La idea de ganancia en los intercambios económicos parece ser

un problema simple de entender en los adultos pero no en los

niños.

• Por lo general, hasta los 10 u 11 años los niños no llegan a

comprender que la ganancia del tendero es sólo la diferencia entre

el precio conseguido por las mercancías y aquel por el que las

vende, de tal modo que el segundo precio debe ser mayor que el

primero para que la ganancia se produzca.

El niño aprende pronto que en la tienda se obtienen

cosas y que se obtienen a cambio de dinero.

Hacia los

6 o 7 años

El niño está convencido de que el tendero

guarda el dinero que recibe en un cajón y lo

utiliza para dar la vuelta aunque de vez en

cuando pueda coger dinero para comprarse

algo. Sin embargo, se dan cuenta que las cosas

se acaban y el tendero tiene que reponerlas:

-algunos niños creen que al tendero se las dan

sin que medie ningún pago, porque sólo se

encarga de venderlas y

-la gran mayoría piensa que tiene que pagar por

ellas (por ej: ir a comprarlas a otra tienda).

El niño aprende pronto que en la tienda se obtienen

cosas y que se obtienen a cambio de dinero.

Hasta los 10

años

-La mayoría de los sujetos consideran que el

vendedor compra las mercancías al mismo

precio o a un precio mayor del precio al que

las vende. (Ver Cuadro 8.1. pág,298).

-Los niños creen que las cosas tienen un

precio justo al que se debe vender y que sólo

se puede modificar en parte.

Hay diversos obstáculos que dificultan

la comprensión de idea de ganancia

del niño:

-Dificultades con los cómputos.

-Dificultades para realizar operaciones aritméticas.

-Dificultades de tipo moral: sería injusto cobrar más

de lo que cuesta, sería como aprovecharse o robar.

Cuando el niño ha entendido la idea de

ganancia aplicada a la tienda, todavía

tiene dificultades:

-En el ámbito del banco.

-En la fabricación y circulación del dinero.

-La determinación de los precios de las cosas.

-La producción de mercancías.

-Los salarios.

La dificultad manifiesta por los niños

para entender la idea de ganancia,

sirve para desechar posiciones

ambientalistas:

Si el niño aprendiera a comprender la

realidad social simplemente por la

presión del ambiente, es decir, si sus

ideas no tuvieran un fuerte

componente de construcción propia,

entenderían ideas como la de ganancia

mucho antes.

4.2.- LA FORMACIÓN DE IDEAS POLÍTICAS

• Las concepciones políticas parecen avanzar en el curso del

desarrollo desde:

-una comprensión psicológica de los fenómenos (por ej:

la actuación de las autoridades por sus deseos o sus

creencias) hacia una comprensión más institucionalizada

(por ej: la actuación de las autoridades según el cargo que

desempeñan en las instituciones).

• La progresión en las ideas parece depender más de las

competencias intelectuales de los sujetos que de las influencias

del medio (inciden más en la velocidad de las conceptualizaciones

y en sesgos referidos al contenido de las explicaciones que se

elaboran).

Al comparar las ideas de niños y adolescentes de

la transición española y de la actualidad, sobre las

autoridades políticas, sus funciones y el modo en

que acceden a sus cargos, nos encontramos que:

A las mismas edades presentan ideas

muy semejantes pese a las notables

diferencias de los contextos políticos en

que se formulan dichas ideas.

Hasta los 11

años los

sujetos

consideran

que:

-Las relaciones políticas se conciben como si

fueran personales, consideran que todos los

que ejercen actividades políticas comparten

los mismos intereses y orientan sus

actuaciones hacia el bien común.

-Consideran que los políticos realizan tareas

de naturaleza bastante concreta (les cuesta

precisarlas) y que la racionalidad y la moral

son suficientes para evitar los abusos de

poder.

Los

adolescentes

a partir de

los 13-14

años

-Infieren progresivamente que el mundo de

las instituciones políticas tiene criterios

institucionalizados de funcionamiento y

quienes desempeñan papeles políticos lo

hacen según lo estipulado en sus cargos.

-Tardan en ver la necesidad de limitar

normativamente el ejercicio de dichos cargos,

así como en requerir que existan

mecanismos que eviten la concentración de

poder político en una sola persona o grupo

muy reducido, y más aún en entender los

mecanismos vigentes para ello.

El contexto parece influir en los sujetos

porque les lleva a:

Reconocer antes la insuficiencia de

sus explicaciones de tal forma

que los cambios en sus

explicaciones aparezcan más

pronto (influye en la velocidad de

las conceptualizaciones).

4.3.- LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

• Las explicaciones de los niños sobre distintos aspectos de la

sociedad siguen una progresión muy ligada a las herramientas

intelectuales de las que disponen.

• Por eso, en los distintos problemas aparece una pauta evolutiva

que hace semejantes las explicaciones de niños de edades

parecidas, mientras que el entorno parece mostrar una menor

influencia.

Hasta la adolescencia los tipos de explicaciones

que nos ofrecen siguen algunas pautas

constantes, siguiendo una progresión en tres

niveles al explicar por ejemplo:

Las ideas sobre el origen y la circulación

del dinero, sobre el prestigio de las

profesiones, sobre los jefes y sus

funciones, sobre la función del profesor

en la escuela, etc.

1º/ Hasta los 10-11 años: los sujetos

basan sus explicaciones en los aspectos

más visibles de la situación y no tienen

en cuenta procesos ocultos que deban

ser inferidos.

En este nivel son poco sensibles a la existencia de

conflictos (si los reconocen no ven soluciones

posibles), tienden a centrarse en un solo aspecto

de la situación en cada momento. No reconocen la

existencia de relaciones sociales sino que son

personales.

2º/ Entre los 10-11 años y los 13-14: los

sujetos empiezan a tener en cuenta

aspectos no visibles de las situaciones, es

decir, procesos que deben inferirse a

partir de la información de que dispone.

Aparece la distinción entre las relaciones

personales y las sociales o institucionalizadas. Se

perciben más claramente los conflictos, aunque

todavía no se encuentran soluciones satisfactorias

por la dificultad de considerar aceptables distintos

puntos de vista.

3º/ Comienza hacia los 13-14 años: los

procesos necesariamente inferidos ocupan

un papel central en las explicaciones. El

sujeto es capaz de coordinar puntos de

vista y de reflexionar sobre lo posible.

Intentan encontrar coherencia en las cosas y

abordan directamente los conflictos. Las reglas se

aplican de forma más flexible. Los sujetos se

vuelven críticos con el orden social existente,

emiten juicios sobre lo que está bien y mal y

proponen soluciones alternativas.