DIAP11

30
SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I Agosto 2010 “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional y contribuir al desarrollo sostenido.” Redacción Académica Sesión 11: Tipo de argumentos Falacias

description

Rexto

Transcript of DIAP11

Diapositiva 1

SEMESTRE ACADMICO 2015-IAgosto 2010

Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visin de ser competitivos e innovadores para tener acreditacin internacional y contribuir al desarrollo sostenido.

Redaccin Acadmica

Sesin 11: Tipo de argumentosFalacias

1Aqu solo cambiar el nombre del curso.

QU ES LA ARGUMENTACIN?La argumentacin es un tipo de discurso en el cual su emisor busca no slo exponer ideas y opiniones, sino sustentarlas en razonamientos para que los oyentes se vean influidos por ellas. Es decir, el emisor tiene el propsito de convencer al receptor acerca de la validez de su afirmacin.

El agua es un componente esencial en nuestra vida, tanto para cuidarnos como para embellecernos. Por ello, no hay que escatimar en esfuerzos para mantenernos hidratadas con la ayuda de cremas y con el correcto consumo de H2O. De qu nos intenta convencer la imagen?

Tema controversial o polmicoEl canalInterlocutores protagonistas. Carcter dialgico.El contextoFinalidad

LA SITUACIN DE ENUNCIACIN DEL DISCURSO ARGUMENTATIVO

Teora argumentativa Cada vez que queremos hacer valer nuestras opiniones y juicios acerca de un tema determinado, por ejemplo, la calidad de una pelcula frente a otra, debemos agregar a nuestros puntos de vista buenas razones con las que seamos capaces de convencer a nuestros/as interlocutores/as de nuestra posicin frente al tema en discusin. Tales razones son la base de nuestra argumentacin y, dependiendo de su consistencia, lograremos o no convencer a alguien de que nuestra opinin es vlida.

Esquema de ToulminTesis Qu voy defender?Bases Desde dnde emana mi tesis?Garantas Por qu sostengo dicha tesis?Respaldos En que me apoyo para sostener mi garanta (bibliografa, autoridades, experiencias personales, sentido comn, etc.)?Estructura del Discurso Argumentativo ToulminTesisIdea defendida por alguien en relacin con un tema polmico. Se parte del supuesto de que esta idea es verdadera, pero su validez se demostrar en el desarrollo de la argumentacin. Puede incluirse en la introduccin o al final del discurso, o bien, puede omitirse, de modo que es el receptor quien debe inferirla.BasesConstituyen el primer argumento para defender la tesis. Se conocen tambin como fundamentos, siendo su principal funcin analizar el tema, brindando datos generales y conocidos por los hablantes.GarantasConstituyen el nexo que permite vincular la tesis con las bases. En otros trminos, explicitan la relacin entre la idea defendida y el primer argumento.RespaldosConstituyen respaldos las citas, ejemplos y comparaciones. En definitiva, toda informacin que permita sustentar las garantas. No debes fumar. El tabaco puede producir cncer. El cigarrillo tiene compuestos como la nicotina y el alquitrn.El alquitrn y la nicotina son compuestos altamente cancerigenos segn un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Salud.

Ejemplo:TESIS GARANTA RESPALDO BASE PROBABLEVERDADHISTORIAEXPERIENCIA

BASES DE LA ARGUMENTACIN

POLTICASOCIAL

Cmo plantear los argumentos?Para que la argumentacin resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las caractersticas y creencias de las personas a las que se dirige; solo as podr conocer a qu argumentos son ms sensibles. Adems, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptacin de los argumentos conduzca a la aceptacin de la tesis. En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso.

No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentacin una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona.

Los argumentos se apoyan en los valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tpicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.

TPICOSTpico de la existenciaLo real es preferible a lo irreal; lo verdadero a lo falsoUtilidadLo til es preferible a lo intilMoralidadLo moral preferible a lo inmoralCantidadLo que tiene ms es preferible a lo que tiene menos. Argumento de la mayoraCalidadLo minoritario es preferibleBellezaPreferible a la fealdadTradicinPreferible a la innovacinProgreso y novedadPreferible a lo tradicionalTipos de argumentacinSegn modo de razonamientoEjemploLgico-racionalesEmotivos-afectivos

Nuestra tremenda responsabilidad: los llamados a reconstruir elmundo somos nosotros.

Argumentos segn modo de razonamientoLgico racionales: Razonamiento por el cual se intenta probar o refutar una tesis, convenciendo a alguien de su verdad o falsedad.

Emotivos-afectivos: se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reaccin de simpata o rechazo. TIPOS DE ARGUMENTOSLGICO -RACIONALESEMOTIVO- AFECTIVOSANALOGARAZONAMIENTO POR SIGNOSRAZONAMIENTO POR CAUSACRITERIO DE AUTORIDADGENERALIZACINAFECTIVOSCONFIANZA DEL EMISORPOR LO CONCRETODE LA FAMASLOGANPREJUICIOSFETICHISMO DE MASASEXPERIENCIA PERSONAL O CONOCIMIENTO GENERALDE LA TRADICINArgumentos lgico racionalesRazonamiento por analoga: Consiste en identificar relaciones de semejanza entre dos realidades u objetos. De esta manera, se asume que la tesis que fue vlida en una situacin puede serlo tambin en la otra; o bien, que las bases utilizadas en un caso pueden ser aplicadas en otro, gracias a las similitudes observadas.

Ejemplo: Mara y Jos trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros elctricos. A Jos le aumentaron el sueldo.

Tesis: A Mara le deberan aumentar su sueldo. Razonamiento por generalizacin: A partir de la observacin de algunos elementos se establece una tesis que considera la generalidad de dichos elementos. Para que la tesis sea vlida, se deben considerar casos verdaderamente representativos.

Ejemplo: Csar Vallejo, Csar Moro y Martn Adn son excelentes poetas, todos ellos son chilenos.

Tesis: Los poetas peruanos son excelentes. Razonamiento por signos: Se entiende por signo cualquier objeto, fenmeno o accin material que, por naturaleza o convencin, representa o sustituye a otro. De acuerdo con esta idea, se emplea este tipo de razonamiento cuando se verifica una relacin confiable entre un fenmeno y su representante.

Ejemplo: A Fernanda ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor.

Tesis: Fernanda est enamorada. Razonamiento por causa: Se establece una relacin causal entre dos hechos. Ms especficamente se sostiene que la base es la causa de la tesis.

Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de proteccin an se les cazan.

Tesis: Debemos detener la caza de ballenas. Razonamiento por autoridad: Se recurre al prestigio de que goza una autoridad o un experto en la materia para fundamentar la tesis, ya sea por medio de una cita o una resea de su opinin.Ejemplo: el padre Hurtado dijo: Hay que dar hasta que duela.

Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas. Argumentos afectivos: Se dirigen a los sentimientos del auditorio, especialmente sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reaccin de simpata o rechazo. Ejemplo: Apoyemos a la campaa contra el Cncer, recuerda que nadie est libre de ella. Argumentos emotivo-afectivos: Argumentos por lo concreto: se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente. Ejemplo: Todos sabemos lo difcil que es entrar a la Universidad. Argumentos emotivo-afectivos: Confianza del emisor: se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.

Ejemplo: Pero, yo les prometo, que entrarn a la Universidad. Argumento-slogan: es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.

Ejemplo: Si es Bayer, es bueno Recursos de la fama: corresponde a la utilizacin de la imagen pblica o palabra de un personaje bien valorado socialmente.

Ejemplo: Lady Gaga asegura que Mario Testino es uno de los fotgrafos ms innovadores de los ltimos tiempos. Fetichismo de masas: se sustenta en la idea de que la mayora elige lo correcto o tiene la opinin acertada.

Ejemplo: Todos mis amigos usan esas zapatillas, por lo tanto yo tambin las uso. Uso de prejuicio: Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.

Ejemplo: todos los jvenes que usan pantalones anchos son delincuentes. Recurso a la tradicin: La idea expuesta se apoya en una tradicin cuyo valor no se cuestiona ni discute.

Ejemplo: El fin justifica los medios.

Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se basa en ideas que todo el mundo ha escuchado en relacin a la experiencia personal.

Ejemplo: Yo s como son los hombres. Los conozco como la palma de mi mano.

INFERENCIAEs un proceso cognitivo de carcter deductivo que extrae conclusiones a partir de la combinacin de dos o ms hiptesis, supuestos o premisas.

La comunicacin humana es esencialmente una comunicacin inferencial.

Inferencia y argumentacinPremisaConclusinArgumentacin simpleHa delinquido quebrantando los ms preciados derechos humanos, debe condenrsele a cadena perpetua.Argumentacin mltiplePremisaPremisaConclusinTiene altas calificaciones, conducta intachable y gran potencial profesional, pero con pocos recursos econmicos para afrontar gastos universitarios. Es necesario otorgarle una beca completa.FALACIASRazonamientos psicolgicamente persuasivos, pero adolecen de sustento lgico y semntico.

Conclusiones que no se derivan de las premisas.

Se trata de inferencias que no son vlidas, pero cuya forma recuerdan a las de las argumentaciones vlidas.

Si no hay ms preguntas, significa que todos entendieron la clase.Argumentum ad baculum(Apelacin a la fuerza)Este razonamiento recurre a la coaccin o intimidacin. Por ejemplo: Si no apoyas mi propuesta de organizacin para el viaje de promocin, debes atenerte a las consecuencias.Argumentum ad hominem(Contra el hombre)Con este razonamiento errneo se ataca a la persona y no a la tesis que est siendo analizada. Por ejemplo: No podemos aceptar lo que dice Nietzsche de la religin cristiana porque, cuando escribi El Anticristo, estaba loco. Argumentum ad ignorantiam(Ignorancia)Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposicin es verdadera porque nadie ha demostrado su verdad. Por ejemplo: Los fantasmas existen porque nadie ha demostrado que no existan. Argumentum ad misericordiam(Por la piedad)Se pretende llegar a una conclusin en base a un sentimiento de piedad. Por ejemplo, Es evidente para todos que Jos cometi una falta contra su compaero durante el partido, pero el rbitro no lo debi sancionar porque l hizo un gran esfuerzo para pertenecer al equipo.Argumentum ad verecundiam(De autoridad)Es un razonamiento que busca apoyar una idea o tesis sobre la base de la opinin de una autoridad que no tiene pertinencia en el tema tratado. Por ejemplo: La mejor doctrina religiosa es el pantesmo naturalista porque fue una tesis que defendi el clebre Albert Einstein. Argumento de la causa falsaEs un razonamiento que establece una relacin causal sobre la nica base de precedencia temporal. Por ejemplo: Ins sufri un accidente porque se le cruz un gato negro el da anterior.Argumentum ad populum (a la gente, a la masa)Argumentos, que apelan a los sentimientos y emociones, van dirigidos a conmover al auditorio ms que a aducir las razones oportunas. Por ejemplo:Lace Amstrong, ciclista norteamericano, es un gran campen: no slo ha ganado el ltimo Tour de Francia del siglo, sino que adems ha vencido al cncer.TIPOS DE FALACIAS30