Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

12
  Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116 MAGRIBERIA 4  2011 LOS NUEVOS PARADIGMAS PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA  / APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN E/LE Celia ROMEA CASTRO 1  [email protected] Universitat de Barcelona “No hay viento favorable para quien no sabe adónde va” Séneca  Resumen  La Universidad debe tener como objetivo principal formar graduados capaces de aprender a aprender permanentemente, han de estar inscritos dentro del «pensamiento complejo» en el que tendrán que moverse. La sociedad del conocimiento requiere un paradigma de ciudadanos bien formados con habilidades y competencias para entender los problemas y resolverlos de acuerdo a los elementos interdisciplinares contenidos.  Palabras clave: Sociedad del Conocimiento, Español como Lengua Extranjera, Aprendizaje Cooperativo, Aprender a aprender; TIC (Tecnología de la  Información y la Comunicación), TAC (Tecnologías para Aprendizajes Cooperativos).  Résumé  L'Université doit avoir comme objectif principal de produire des diplômés capables d'apprendre à apprendre en permanence, doivent être enregistrés au sein de la «pensée complexe» dans lequel ils évoluent. La société de la connaissance 1   Doctora en Filología. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la  Lengua y la Literatura de la Universitat de Barcelona. Miembro del Grupo e Investigación FRAC (Formación Receptora y Análisis de Competencias) Trabajos y publicaciones acerca de la incidencia del discurso de base hipertextual en la formación receptora, del impacto del relato audiovisual como motivación didáctica, de las relaciones y controversias existentes entre la literatura y el cine, etc.  

Transcript of Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

Page 1: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 1/12

 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116

MAGRIBERIA Nº 4 – 2011

LOS NUEVOS PARADIGMAS PARA LOS PROCESOS DE

ENSEÑANZA / APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO EN E/LECelia ROMEA CASTRO

[email protected]

Universitat de Barcelona

“No hay viento favorable para quienno sabe adónde va”

Séneca

 Resumen

 La Universidad debe tener como objetivo principal formar graduadoscapaces de aprender a aprender permanentemente, han de estar inscritos dentrodel «pensamiento complejo» en el que tendrán que moverse. La sociedad delconocimiento requiere un paradigma de ciudadanos bien formados conhabilidades y competencias para entender los problemas y resolverlos de acuerdoa los elementos interdisciplinares contenidos.

 Palabras clave: Sociedad del Conocimiento, Español como LenguaExtranjera, Aprendizaje Cooperativo, Aprender a aprender; TIC (Tecnología de la

 Información y la Comunicación), TAC (Tecnologías para AprendizajesCooperativos).

 Résumé

 L'Université doit avoir comme objectif principal de produire des diplôméscapables d'apprendre à apprendre en permanence, doivent être enregistrés au seinde la «pensée complexe» dans lequel ils évoluent. La société de la connaissance

1  Doctora en Filología. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universitat de Barcelona. Miembro del Grupo e Investigación FRAC(Formación Receptora y Análisis de Competencias) Trabajos y publicaciones acerca de la incidenciadel discurso de base hipertextual en la formación receptora, del impacto del relato audiovisual comomotivación didáctica, de las relaciones y controversias existentes entre la literatura y el cine, etc. 

Page 2: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 2/12

Celia ROMEA C  ASTRO 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

106

exige un paradigme des citoyens bien éduqués avec des aptitudes et descompétences à comprendre et à résoudre des problèmes selon les éléments decontenu interdisciplinaire.

 Mots-clés : Société de la Connaissance, L'espagnol comme LangueÉtrangère, Apprentissage Coopératif, Apprendre à apprendre, TIC (Technologiesde l'information et de la Communication), TAC (Technologie pour l'Apprentissage

Coopératif).

   ه ، تا ا  ا  ه  ا فا 

 "ا  "ا او.  إ ا ا ن ا  "هء ا أا"  ءة و.  وا ا  ن ن  اا أ  ا م

ت ا  ا نا ت آا . 

   :،ا  ،آ ا  ا  ، أ  آ  ا  ، ا 

 ا أ  ا ،ااو ا آ ا .

 Introducción

La Universidad tiene un gran reto dentro de la consolidación de la sociedaddel conocimiento. Su rol como impulsor del pensamiento teórico y conceptualalejado del mundanal ruido ha cambiado, está cambiando o necesariamente tieneque cambiar. No cuestionamos lo que durante siglos ha sido su norte2 que es bienconocido. La Universidad ha sabido liderar o acompañar los cambios delpensamiento a lo largo de la historia. Desde sus orígenes, ha impulsado laadquisición de conocimientos, ha preservado la cultura y ha conseguido logros enla investigación que han permitido llegar a dónde estamos en la actualidad, aunquesiempre al margen del entorno en el que se movía. Pero, la Universidad del siglo

XXI es una pieza más de la ciudadanía y, como tal, ha de adaptarse a lascircunstancias que la rodean. Tiene que adaptarse a los problemas que siente ytiene, a los que debe intentar encontrarles solución, como miembro de la sociedaddel conocimiento que se le exige liderar; con soluciones tangibles relacionadas conel aumento de la productividad y de la competitividad basadas, cada vez más, en la

2  La estructura de las universidades medievales tendía a la división de labores de acuerdo con lasdisciplinas que tenían fisonomía propia: Medicina, Derecho, Teología y Artes liberales. Elpositivismo del siglo XVIII introdujo los  métodos experimentales, iniciados por la universidadfrancesa napoleónica y con la creación de las escuelas profesionales. En el siglo XX a esa forma se leañadió la estructura departamental para organizar las disciplinas o áreas de forma aislada, alejado delespíritu de la ciencia y la investigación actual, esencialmente pluri o interdisciplinar. La dificultadpara resolver los complejos problemas de la sociedad contemporánea sin una perspectivainterdisciplinar, hace que las universidades estudien cambios estructurales para que la organizaciónimpulse y facilite mayor coordinación entre disciplinas, necesaria para afrontar los retos del mundoactual.

Page 3: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 3/12

los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza…..

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

107

innovación, que queda definida no sólo como la producción de conocimientosnuevos, sino exigiendo, además de su generación, su difusión y económicamenterentables. Por tanto, el éxito de una innovación requiere, también, tener otrashabilidades (identificar la oportunidad del mercado, hacer una gestión adecuadapara su buena difusión, convencer de la cualidad de la innovación que se propone,etc., etc.). Destrezas y estrategias basadas en una investigación que permita tener

información adecuada sobre el problema inicial y de saber ver que existe lanecesidad de aportar determinadas soluciones. Ese complejo entramado deintereses requiere administrar un pensamiento interdisciplinario, inserto en lainseguridad y la duda por la novedad de los problemas y de las circunstancias quelos rodean, dado que estamos insertos en una realidad cambiante, que requiereconocimientos y capacidades que puedan adaptarse a unas circunstancias, muchasveces difusas pero con la necesidad de tener respuestas inmediatas. Tal situaciónno propicia ni aprendizajes pausados, ni desmotivados, o que no estén orientados aalguna finalidad específica, porque siempre hay alguna cuestión difícil, pidiendouna solución casi inmediata. Por todo ello, la responsabilidad de la Universidad nopuede quedarse al margen, ni declinar su obligación de propiciar los cambios que lasociedad le demanda. Tiene el reto, por encima de otros que no debemos ignorar,

de conseguir profesionalizar a los millones de estudiantes que llegan a sus aulasreales o virtuales, a seguir una formación inicial para graduarse, o la continuada demaestría, para especializarse como expertos y técnicos competentes; así, conseguirempleos cualificados y evitar la exclusión de una sociedad inserta en una rotaciónpermanente, en la que cualquier coyuntura es momentánea. Por lo que, se ha de serconsciente, el inicio de una formación con un hito perecedero, sólo puede servirpara que la Universidad como ente formativo, y la sociedad como sujeto de laacción, deben de estar atentas y expectantes para establecer las bases sólidas quepermitan apuntalar una formación inicial, capaz de asimilar futuras formaciones.Por tanto, la Universidad debe tener como objetivo principal, preparar a losestudiantes para aprender a aprender permanentemente, con la idea de salir airososen el “pensamiento complejo” en el que se van a mover. Para facilitar una mejor

adquisición del conocimiento con el desarrollo de habilidades y competencias,necesitarnos establecer unos fundamentos disciplinares y luego, situarlos en lascoordenadas del espacio y tiempo en el que se han de desarrollar que, a su vez,requieren tener en cuenta la interdisciplinariedad que los circunda y la consecuenterelación del objeto del aprendizaje, con el entorno temático en el que han deinscribirse3. Para centrarnos en el aprendizaje de una lengua extranjera, quepretendemos destacar, vemos que pocas veces un sujeto aprende una lengua sin

 justificar el aprendizaje. Sabemos de las motivaciones4  intrínsecas o extrínsecas,

3  Morin, Edgard. (2000).  Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO -IESALC, Ediciones FACES / UCV, Caracas, p. 18.4  Gardner, R. C. y Lambert, W. E. (1972).  Attitudes and motivation in second-language learning.Rowley: Newbury House.

Page 4: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 4/12

Celia ROMEA C  ASTRO 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

108

como causas que impulsan o facilitan los aprendizajes lingüísticos. Yo aprendo…una lengua para… viajar. Con lo que se deberá atender el objetivo prioritario de suenseñanza/aprendizaje: ha de ser especialmente comunicativo, oralmente y porescrito; pero también, se han de conocer la geografía, la historia, la gastronomía ylas costumbres del entorno en el que se utilizará esa lengua. Yo aprendo una lenguapara… mejorar en mi trabajo ¿Cuál, con qué funciones? Si es comercial, requeriráalgo parecido a lo que corresponde al que pretende viajar, para poder acercarsemejor a los destinatarios, atenderles lingüísticamente y comprender mejor su formade pensar y de actuar; con formas comunicativas estándar, coloquiales, perotambién cultas, si procede. Si es un aprendizaje de esa lengua como economista,implicará atender a un léxico, estructuras y forma de pensamiento relacionado conel entorno económico del espacio geopolítico del lugar pretendido – a veces muyextenso-. Como médico, el aprendizaje atenderá a otras finalidades, másrelacionadas con el vocabulario y la situación sanitaria, que permitan laidentificación de las características de personalidad y psico-sociológicas de losposibles pacientes, y así sucesivamente. No hay un aprendizaje inicial del inglés,francés, español, árabe, o de cualquier otra lengua, neutro; quien se inicia en suestudio, siempre está condicionado, por el entorno en el que se piense insertar el

hablante. Esa forma de atender a una formación, en este caso lingüística, es nuevaen cuanto a las perspectivas de aprendizaje que hemos de tener en cuenta.

Los nuevos paradigmas

En esa coyuntura, los paradigmas de enseñanza/aprendizaje atienden a lasformas educativas con un cambio de acento en cuánto al sujeto de la acción, queincide en la importancia y necesidad de aprender que tiene el estudiante y desplazala casi exclusiva anterior de enseñar, del profesorado; para adquirir un rol deacompañante, de guía, tutor, de impulsor de aprendizajes, etc. Quede claro, portanto, que la figura de profesor no se excluye, pero le requiere integrarse,acomodarse, reflexionar lo que conlleva esta situación para afianzarse en la nuevaperspectiva, por todos los cambios que comporta. La clase magistral del docente ylos apuntes que habían de aprenderse para un examen puntual, con una bibliografíade consulta para ampliarlos, que hasta hace poco tiempo eran la forma más normalde evaluación, ha de considerarse manifiestamente insuficiente y obsoleta. Unalección magistral, ¡ojalá fuera magistral!, ha de ser la base que suscite actividadespara desarrollar habilidades, y competencias; es decir, para plantear unosconocimientos con transferencias tangibles, siguiendo estrategias y procedimientos,y concretándose en actividades. Es el paso de la teoría a la práctica condeterminados fines, para que tenga una utilidad posible, real. No es suficientecentrarse en la propia ciencia, como síntoma de conocimiento, hemos de utilizarlapara resolver problemas concretos. Este fin último tampoco surgeespontáneamente, aquí es el docente el que adquiere su importancia en su nuevo

rol, al observar al estudiante y tutelarlo de acuerdo con sus capacidades paraconstruir unos conocimientos que además, consiga que se transformen en un valorañadido tangible, práctico y activo.

Page 5: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 5/12

los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza…..

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

109

Actualmente, contamos con medios que facilitan el trabajo para conseguirmayor eficacia en el aprendizaje de lenguas, con relativamente pocos medios. Lasuniversidades implantan, de forma progresiva, tecnología digital TIC: ordenadores,internet, wifi, plataformas de software, etc., para propiciar nuevas formas deaprendizajes cooperativos y como apoyo a la docencia. A pesar de ello, todavía nose han incorporado plenamente a las aulas de Educación Primaria, o Secundaria, ni

en nuestras universidades, que, con frecuencia, están asociadas a prácticas docentesdirectivas o poco participativas; a veces, sólo por la exclusiva sustitución de losmateriales anteriores, por otros digitales (uso de  power-point, colocación de archivos en red en vez de dar fotocopias, etc. lo que demuestra que la tecnología,por sí misma, no es una apuesta de futuro; sino que se necesita vincular las TIC, ycomo consecuencia las TAC5, a cambios metodológicos para incorporar nuestroscentros no universitarios o universitarios al EEES (Espacio Europeo de EducaciónSuperior), con la generación de prácticas educativas que permitan aprendizajesbien contextualizados y evaluarlos, para deducir cómo eso puede suponer uncambio de paradigma, centrado en el estudiante y en el logro de que suscapacidades se tornen competencias que construyan conocimiento.

Tenemos la suerte de vivir una revolución insólita hasta ahora: El entornode la web 2.0, que permite la creación de conocimiento en grupo, de formacolaborativa, y la recopilación de recursos compartidos como blogs, wikis, elalmacenamiento de páginas con contenido científico, fotografías, películas, aulaseducativas, redes sociales, etc. Es una situación que dinamiza un nuevo paradigmaque induce a la proliferación de tecnologías participativas. Existe en la actualidadun aumento constante de millones de artículos escritos en inglés o español enWikipedia, de vídeos albergados en Youtube, de blogs, de  usuarios activos enFacebook, Twitter, Tuenti, etc. Recursos que son de gran utilidad a nivel educativo.Si analizamos, por ejemplo, el ranking de las cien herramientas tecnológicas másutilizadas para el aprendizaje, podemos observar Directory of Learning Tools 2011 de C4LPT Resource Centre6  y, cómo la mayoría de las tecnologías 2.0 son

colaborativas: Delicious, Google Reader, Google Docs, Skype, Moodle, Slideshare,Twitter, Ning, Youtube o Flickr , entre otras. Estas herramientas permiten laalfabetización tecnológica crítica, no individualizada y creativa que genera unnuevo marco práctico idóneo para la socialización y la culturización de los jóvenes(Pérez Tornero, 2008).

Los blogs, las wikis, las redes sociales, etc., favorecen el desarrollo decompetencias relacionadas con la capacidad de comunicarse: Hablar, escribir, leer,comprender, interpretar y como consecuencia, desarrollar el pensamiento crítico.Desarrollar la autonomía, la iniciativa, la capacidad para el trabajo en grupo, asícomo la responsabilidad individual. Competencias, pretendidas todas ellas, en lasociedad del conocimiento y en el Espacio Europeo de Educación Superior.

5  TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) TAC (Tecnologías para el AprendizajeCooperativo)6 http://www.c4lpt.co.uk/Directory/index.html

Page 6: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 6/12

Celia ROMEA C  ASTRO 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

110

Veamos un esquema que muestra las posibilidades de la tecnología en relación conel nuevo paradigma educativo favorecido por el uso del las web 2.07.

 Las Recomendaciones del Parlamento Europeo y el Consejo  (2006)establecen ocho competencias clave para el aprendizaje permanente8 con el uso delas herramientas 2.0:

1. Comunicación en lengua materna.

2. Comunicación en lenguas extranjeras.3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia ytecnología.4. Competencia digital.5. Aprender a aprender.6. Competencias interpersonal, intercultural, social, y competencia cívica.7. Espíritu de empresa.8. Expresión cultural.

Es evidente que la técnica en sí misma no es la panacea. El éxito en laadquisición de competencias no dependerá del software, sino de las normas yprácticas didácticas que se gestionan en su entorno. Lo cierto es que permitenacceder a un aprendizaje por medio de la interacción y la colaboración personal. El

7 http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin_5/ pdfs/LCU5-6.pdf8 http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/lifelong_learning/ c11090_es.htm

Page 7: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 7/12

los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza…..

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

111

usuario, es decir el estudiante, es el sujeto activo y el que impulsa el proceso de supropio aprendizaje.

El e-portfolio, o  portafolio digital, es o puede ser otro instrumento quepermita al estudiante regular y autogestionar sus propios logros. Permite hacer unarecopilación de materiales o de información para explotarlos en distintos momentosdel aprendizaje: Para la evaluación, para la acreditación de competencias, para

compartir conocimientos9. El portafolio digital es distinto a una carpeta física enpapel, sólo vista por el profesor, o por los demás compañeros de clase. Es un lugarque impulsa al estudiante a publicar en Internet el contenido de sus trabajosrealizados en una asignatura y compartirlos con el resto del mundo. Como ejemplopuede verse el trabajo de la Universitat Jaume I, a través del Centre d’Educació i

 Noves Tecnologies10 vinculado al entorno de enseñanza virtual en la universidad, yel Proyecto Minerva. Está relacionado con el portafolio electrónico europeo de laslenguas11 Por tanto, es una herramienta con muchas posibilidades.

También de interés, y asociada a gestores virtuales de enseñanza-aprendizaje está la plataforma moodle12, de fácil instalación y uso; ayuda al docenteen la clase presencial y a distancia, porque permite tener en su seno información,

blogs, trabajos de los estudiantes, publicaciones del entorno en el que se desarrollala disciplina, comunicación con otros grupos, etc., por lo que favorece lasactividades relacionadas con lengua oral y escrita con fines diversos, relacionadoscon el aprendizaje de una lengua propia o extranjera y de cualquier materiacurricular, de forma interdisciplinaria o por lo menos estableciendo vínculos entrelas materias.

Las redes sociales han revolucionado, en pocos años, la forma decomunicarnos y de compartir la información. Permiten construir un perfil público osemipúblico dentro de un sistema delimitado; articulan listas de otros usuarios conlos que se comparte una conexión y ofrecen servicios de mensajería instantánea,correo electrónico, blogs,  foros, galerías de fotos, vídeos y archivos, etc. Existenmultitud de redes sociales: MySpace, Facebook, Xing etc. La red Linkedin pretendeser una red profesional, para establecer contactos de tipo laboral y comercial. Lared  Mendeley, también es de carácter profesional esta posibilita el intercambio dedocumentación y opiniones entre investigadores de educación superior. Livemocha, es una red social específica para el aprendizaje de idiomas, de forma colaborativa.Por otra parte Ning y Elgg son plataformas que permiten la creación de redes por elpropio usuario. Estas redes ejercen gran atracción entre los estudiantes, por lo quecada vez más instituciones educativas y universidades buscan la forma deutilizarlas. Como la propia Universitat de Barcelona, o la Universidad InternacionalMenéndez Pelayo, que cuentan con gran número de usuarios registrados. Las redes

9 Detalla sus usos en el aprendizaje de lenguas: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD14/10.pdf10 http://gre-lingua.uji.es/arts/lengcomu-2006-alvarez.pdf11 http://eelp.gap.it/ES/12 http://moodle.uptodown.com/

Page 8: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 8/12

Celia ROMEA C  ASTRO 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

112

sociales sumadas a las iniciativas de generar conocimiento en abierto, pueden jugarun papel clave en la integración y cohesión social, a través de la transmisión delconocimiento, no sólo a nivel intergeneracional, sino a nivel internacional.

La nube o Cloud Computing denota el lugar a disposición del usuario conun conjunto de infraestructuras de aplicaciones, almacenamiento y procesamiento.Como el ofrecido por Google, como Google Docs, Google Sites, Gmail o Google

Calendar . Permite al usuario acceder a documentos, al correo electrónico o a suagenda desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Ofrece la posibilidad decompartir la información con otros usuarios. También cumple este servicio Yahoo o el de  MobileMe de  Apple. Hay otros sevicios especializados en determinadossoportes, como Flickr   para la fotografía, Youtube  para el vídeo, o  Mindmeinster  para crear y compartir mapas conceptuales. Son espacios idóneos para laconstrucción del conocimiento al poder compartir materiales, recursos, y facilitarlas realizaciones de forma colaborativa de trabajos y experiencias de investigación,sin preocuparse por la distancia o el tiempo.

Los Nuevos Retos

Está claro que, como dice Tünnermann13

, el docente tiene que tambiénhacer suyos los paradigmas de “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”,“aprender a emprender” y “aprender a arriesgarse” para poder hacer frente a lanueva situación en la sociedad del conocimiento, en la que una gran parte de losrecursos los estrenamos conjuntamente los docentes y los discentes, con ladesventaja para el profesorado de que el alumnado ya ha pasado, voluntariamente ycomo distracción, muchas más horas en plataformas, redes, juegos virtuales, etc.,que el propio profesor, lo que hace que fácilmente sea tecnológicamente máscompetente. Aunque eso no tiene que atemorizar. Ser capaz de afrontarlo, admitirerrores o pedir disculpas por ellos, no nos vuelve menos emblemáticos, favorece eldeseo de colaborar, por parte del estudiantado, con respecto al docente. Lo que creaoro nuevo vínculo interesante para progresar.

De acuerdo al propósito inicial del artículo para la enseñanza/ aprendizajeen la sociedad del conocimiento hemos de tener en cuenta que se ha desplazado elcentro de gravedad en la educación de todos los niveles educativos y no puede serdistinto en la Universidad. Es necesario que el estudiante sea eso, más que comoaún mantenemos de forma inconsciente “el alumno” o “la alumna”. El profesoradohace de tutor, de guía, pero ha de ser el propio estudiante el que aprenda, el queconsiga autonomía y el que tenga necesidad de tomar iniciativas para llevar a cabosu aprendizaje. El desarrollo y puesta en práctica de este paradigma vienefavorecido por todas las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance,relativamente fáciles de adquirir, económicas en su desarrollo e impertérritas antelos espacios y los tiempos que unen o separan a los usuarios. Nos llevan por la

aldea universal, desde lo local y hacia lo concreto, que no hemos de perder de vista,13 http://ucyt.edu.ni/Download/EL_ROL_DEL_DOCENTE_EN_LA_E_S_DEL_SIGLO _XXI.pdf

Page 9: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 9/12

los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza…..

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

113

porque nos inducirá a conocer, a entender y respetar lo otro, por semejanza odiferencia de lo propio y de lo conocido.

Siguiendo con los planteamientos de Carlos Tünnermann Bernheim en Elrol del docente en la educación superior del siglo XXI, ya señalado, consideramosque este ejercicio tiene un valor extraordinario para el desarrollo del pensamientocontemporáneo, porque desarrolla y propicia las siguientes capacidades:

• 

La reflexiva y crítica.•  La de resolución de problemas.•  La de adaptación a las nuevas situaciones.•  La de seleccionar información relevante de los ámbitos del trabajo, la

cultura y el ejercicio de la ciudadanía, para tomar decisionesfundamentadas.

•  La de seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnológico ysociocultural acelerado y de expansión permanente del conocimiento.

•  La de buscar espacios intermedios de conexión entre los contenidos de lasdiversas disciplinas.

•  La de emprender proyectos en cuyo desarrollo se apliquen conocimientos o

procedimientos propios de diversas materias.•  La de disfrutar de la lectura y la escritura, del ejercicio del pensamiento y

de la vida intelectual.

Por este camino puede ampliarse el modelo de motivación específico parala enseñanza y aprendizaje de lenguas, teniendo en cuenta que, en el interior decada persona pueden confluir, al mismo tiempo, muchos intereses distintos y que,entre ellos, se puede producir una influencia mutua. No obstante, generalmentesiempre hay algunos intereses que destacan para motivarse inicialmente y paramantener la motivación activa durante el proceso de aprendizaje. También se sabeque determinados componentes específicos de la motivación, tomados de losmodelos psicopedagógicos de (Atkinson (1957), Heckhausen (1989), Rheinberg,

(2000)

14

  son de gran importancia para propiciar un modelo de motivaciónespecífico en el aprendizaje de una lengua extranjera. Entre dichos componentes,cabe destacar:

•  La perspectiva de éxito.•  El grado de logro del objetivo de aprendizaje.•  La posibilidad de sentir el estudiante su propia competencia.•  La percepción personal de progreso.•  La posibilidad de compararse con los otros, en una escala dentro del grupo.•  La dinámica del grupo.•  El sentimiento de diferenciarse, individualizado.•  La adaptación al grado de dificultad de las tareas.•

 

El estímulo de las tareas en sí.14 Para una descripción detallada véase Grünewald (2006: 54-81)

Page 10: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 10/12

Celia ROMEA C  ASTRO 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

114

•  El interés específico (no sólo por el objeto, sino también por el medio deaprendizaje)

•  Las actitudes emocionales frente a la lengua extranjera, frente al medio enel que se realiza el aprendizaje y frente a los contenidos15

Uno de los retos más importantes que hemos de afrontar es el de atender unnúmero de estudiantes en constante crecimiento, sin disminuir la calidad de la

educación. Las exigencias de la calidad no se contraponen, necesariamente, altamaño del grupo, siempre dentro de un orden. La tecnología educativa permitepreservar la calidad ante un mayor número de alumnos. La educación superior adistancia ha de jugar un papel cada vez más relevante en la tarea de enfrentar elreto cuantitativo al cualitativo en la sociedad del conocimiento. Por ello, se estánexperimentando gran variedad de técnicas, materiales y propuestas quegradualmente se van incorporando en la actividad docente de la EducaciónSuperior. Incorporar el mayor número de personas posible a la Educación Superior,es un reto hacia la equidad ya desequilibrada en etapas anteriores, por lo que se hade conseguir una mejor formación para el mayor número de ciudadanos comoobjetivo prioritario y así dar soluciones desde la educación anterior.

También, se ha de establecer una relación más estrecha y en mutuobeneficio entre el sector universitario y el productivo, ya que hay gran divergenciaentre ellos, y un desconocimiento mutuo El sector productivo e industrial ignora eltrabajo que se lleva a cabo en las universidades, en el campo de la investigación yde sus posibles aplicaciones tecnológicas. Pero la formación universitaria tambiénha de tener en cuenta y atender a necesidades del sector productivo, con atenciónespecial a su situación y al mismo tiempo, con el objetivo de una mejor inserciónlaboral para sus graduados.

La transformación profesional que exige el futuro requiere además deconseguir un mejor nivel disciplinario e interdisciplinario, revitalizar materiasrelacionadas con la ética, la estética y la comunicación, y pensar en un cambio de

actitud personal y corporativa: Ser egresado no es una educación terminal. Serequiere una actualización permanente. El profesional del futuro, estará atrapado,de por vida, en la educación. Educación y trabajo se unirán para estar una aexpensas del otro.

Los tiempos y las situaciones son apasionantes, aunque suponga desgastepor los desafíos permanentes a los que estamos sometidos, pero como dice ManuelCastells16:

No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguasglobales... Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y

15 También ha de atenderse a los recientes descubrimientos de la neurobiología que inciden en fuerzapara la motivación: Grünewald (2006: 69ss…)16  http://www.buenastareas.com/ensayos/Teor%C3%ACas-y-Enfoques-Del-Desarrollo-Regional/914923.html

Page 11: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 11/12

los nuevos paradigmas para los procesos de enseñanza…..

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

115

potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: laeducación, información, conocimiento, tanto a nivel individual comocolectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dóndevenimos para no perdernos a donde vamos.

Bibliografía

DÖRNYEI, Z. (1995). "Motivation and Motivating in the Foreign LanguageClassroom". The Modern Language Journal, 78/3:372-386.

FREIRE, J. (2007). “Los retos y oportunidades de la web 2.0 para lasuniversidades”. En JIMÉNEZ, R y POLO, F.,  La gran guía de los blogs. (82-90). Barcelona: El Cobre. 

GARDNER, R. C. y LAMBERT, W. E. (1972).  Attitudes and motivation insecond-language learning. Rowley: Newbury House.

GRÜNEWALD, A. (2006).  Multimedia im Fremdsprachenunterricht . Serie KFU,

Vol. 24. Peter Lang: Frankfurt, Berlin et al.KÜSTER, L. (2004). «Recientes teorías motivacionales en su relevancia para las

estrategias de aprendizaje», en: Diez, Mercedes; Fernández, Raquel; Halbach,Ana (Hrsg.):  Debate en torno a las estrategias de aprendizaje/Debatinglearning strategies. Frankfurt (a. M.) et al.: Lang. 37-48. 

MINISTROS EUROPEOS DE EDUCACION SUPERIOR. (1998).  Declaraciónconjunta para la armonización del diseño del sistema de Educación SuperiorEuropeo. París.

MORIN, Edgard. (2000).  Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO - IESALC, Caracas: Ediciones FACES / UCV.

PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO EUROPEO. (2006).  Recomendaciónsobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF (Consulta: 02/2009)

PÉREZ  TORNERO, J. M. (2008). Teacher Training Curricula for Media andinformation Literacy. International Expert Group Meeting.  Paris: UNESCOHeadquarters.http://portal.unesco.org/ci/en/files/27068/12133527103Background_Paper.doc/ Background%2BPaper.doc (Consulta: 02/2009)

SANTAMARIA, F. (2008). “Posibilidades pedagógicas. Redes sociales ycomunidades educativas”. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación,

76. 

Page 12: Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

7/24/2019 Dialnet-LosNuevosParadigmasParaLosProcesosDeEnsenanzaapren-3897595

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-losnuevosparadigmasparalosprocesosdeensenanzaapren-3897595 12/12

Celia ROMEA C  ASTRO 

 Magriberia nº 4 – 2011, pp. 105-116  

116

UNESCO. (1995).  Documento para el Cambio v el Desarrollo en la EducaciónSuperior, París.

UCEDA, J y BARRO, S. (2008).  Las TIC en el Sistema Universitario Español:UNIVERSITIC 2008.> Madrid: Conferencia de Rectores de las UniversidadesEspañolas, CRUE.

WIELENGA, D. y MELISSE, R. (2000). “Proving Competence: Integrative

Assessment and Web-based Portfolio System in a Dynamic Curriculum”. In C.CRAWFORD, D. WILLIS, R. CARLSEN, I. GIBSON, K. MCFERRIN, J. PRICEy R. WEBER  (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology andTeacher Education International Conference 2000.