Dialnet-LaDepredacionArqueologicaTragediaDeLaCultura-4009481

4
Opinión y eolsentario La depredación arqueológica, tragedia de la cultura -- Francis Polo Sifontes Guatemala es un pafs excepCi0"abente rico en cuanto a herencia cultu- 1. En efecto, aunque su superficie es relativamente POCO extensa (unos )g,000 kilómetros cuadrados), éste se encuentra virtualmente senibrado de .ctos de antiguos indfgenas, que poblaron SU territorio 'obablaentedesde unos diez mil affos antes de Cristo hasta la llegada de S conquistadores espaffoles que encabezó Pedro de Alvarado en 1524. prácticamente no existe ningún sector geográfico carezca de ves- prehisp$ni~~~ de cierta importancia, en la actualidad se tienen oistrados más de un millar de sitios arqueológicos en toda la rep(iblica. D lamente en el departamento de Petén, tewa~s localizados y registrados 2 antiguos asentamientos humanos. LOS estudios que se realizan ahí arrojan cada dfa ~ ~ n o c i m i e ~ ~ ~ ~ nuevos nos hacen quedar perplejos, aun a 10s que estamos aCOStUmbrados y miliarizados con la grandeza de la cultura =Ya+ Vemos algunos pocos -ntplos de descubrMentos recientes, sdlo para probar lo que decimos: l. En 1975 se descubre que el eXtetLS0 sitio de las tierras altas de origen pocomam, conocido coino 'M.XCO viejo", resultó ser en verdad "Jilotepeque Viejo", de origen cakchiquel, Por 10 que hubo que relocalizar ~ x c o Viejo en 10s alrededores del pueblo de ainautla (departamento de Guatemala). 2. En 1979 se especula fuertemente sobre la posibilidad de q , exis- tiera en el Petén central Y oriental una vasta red de canales de irrigación, que explicaría, en buena Parte, el Probl~na siaopre vigente de cómo fue posible alimentar a una oblación .&dante con un terreno muy poco adecuado para fa agricultura. La idea de 10s canales surgid luego de exadnar centenares de metros de pelí- cula de fotografías aéreas tomadas por la t4.A.S.A. desde satélites artificiales. Lamentablemente, el hecho de si hubo o no canales de irrigación en el Petén no pudo ser debidamente clasificado, por lo que quedó sólo en calidad de hipótesis- Francis Polo Sifontes recibid licenciatura en historia de la ki- fiaad de San Carlos de Guatemala y sirvfa durante varios años ector general del Instituto de Antro~oLogia e Kistoria de Guatala.

Transcript of Dialnet-LaDepredacionArqueologicaTragediaDeLaCultura-4009481

  • Opinin y eolsentario

    La depredacin arqueolgica, tragedia de la cultura

    -- Francis Polo Sifontes

    Guatemala es un pafs excepCi0"abente rico en cuanto a herencia cultu- 1. En efecto, aunque su superficie es relativamente POCO extensa (unos )g,000 kilmetros cuadrados), ste se encuentra virtualmente senibrado de .ctos de antiguos indfgenas, que poblaron SU territorio 'obablaente desde unos diez mil affos antes de Cristo hasta la llegada de S conquistadores espaffoles que encabez Pedro de Alvarado en 1524. prcticamente no existe ningn sector geogrfico carezca de ves-

    prehisp$ni~~~ de cierta importancia, en la actualidad se tienen oistrados ms de un millar de sitios arqueolgicos en toda la rep(iblica. D

    lamente en el departamento de Petn, tewa~s localizados y registrados 2 antiguos asentamientos humanos. LOS estudios que se realizan ah arrojan cada dfa ~ ~ n o c i m i e ~ ~ ~ ~ nuevos nos hacen quedar perplejos, aun a 10s que estamos aCOStUmbrados y

    miliarizados con la grandeza de la cultura =Ya+ Vemos algunos pocos -ntplos de descubrMentos recientes, sdlo para probar lo que decimos:

    l. En 1975 se descubre que el eXtetLS0 sitio de las tierras altas de origen pocomam, conocido coino 'M.XCO viejo", result ser en verdad "Jilotepeque Viejo", de origen cakchiquel, Por 10 que hubo que relocalizar ~ x c o Viejo en 10s alrededores del pueblo de ainautla (departamento de Guatemala).

    2. En 1979 se especula fuertemente sobre la posibilidad de q, exis- tiera en el Petn central Y oriental una vasta red de canales de irrigacin, que explicara, en buena Parte, el Probl~na siaopre vigente de cmo fue posible alimentar a una oblacin .&dante con un terreno muy poco adecuado para fa agricultura. La idea de 10s canales surgid luego de exadnar centenares de metros de pel- cula de fotografas areas tomadas por la t4.A.S.A. desde satlites artificiales. Lamentablemente, el hecho de si hubo o no canales de irrigacin en el Petn no pudo ser debidamente clasificado, por lo que qued slo en calidad de hiptesis-

    Francis Polo Sifontes recibid licenciatura en historia de la ki- fiaad de San Carlos de Guatemala y sirvfa durante varios aos ector general del Instituto de Antro~oLogia e Kistoria de Guatala.

  • ,,,.

    . . Franc is Polo Sifontes F,

    ... . .

    ::..

    3. Entre l o s aAos de 1979 y 1981 s e ha desarrollado un importante programa de invest igacin en un sector de Tikal, conocido con el potico nombre de "Mundo Perdido". Aparte de l a resta~rac.6~ arquitectnica de enormes templos y pirmides que se es t l l e ~ & ~ a cabo, e s preciso indicar que l a investigacin realiz mente ha arrojado importantes novedades: ceramica policr que s e u t i l i z a n co lores p a s t e l , t a l como e l rosado; e l apa miento de una maqueta a escala de Tikal, tallada en piedra c a l ejemplar que creemos sea nico en e1 rea maya; tambin ha cid0 una nueva estela enterrada cuidadosamente en l a pare d e l templo de l a s Calaveras y excepcionalmente bien co debido a que a l es tar preservada de l a intemperie, sus 8 han conservado con admirable claridad.

    4. En 1980 un indlgena de l a zona de Petn fronteriza con Be1 cubre importantes pinturas murales en una cueva que fue "Naj Tunich". Las inscripciones a l l encontradas constit bablemente l a s ms importantes muestras de su t i p o den pafs. La HutionaZ Gsogmphic iYugazine public, en SU correspondiente a l mes de agosto de 1981, un bien dof arteculo sobre es te s i t io .

    5. Abril de 1981. Saqueadores de tumbas y depredadores didos por una comisin inspec tora de l a Direccin Antropologla e H i s to r i a , real izando su destructora s i t i o conocido como "Rio Azul", a slo 4 k i l h e t r f ronter izo llamado "Aguas Turbias", en l a confluenci Belice. Los depredadores dejaron a l descubierto sarnente decorada en negro y naranja y con un pane que r e f i e r en l a fecha 416 d.C. Por es te motivo e l nombre de "Tmba de l a s Inscripciones". Lament e l material de estudio que contenla fue robado por

    6. En mayo y junio de 1981, una comisin de la Direc Antropologfa e Wistoria del imit en Petn d arqueolgicos nacionales : "hguateca" y "Dos dinario de esta jornada fue que a l proceder a li l o s parques, l o s arquelogos Miguel Orrego y vinieron a caer en l a cuenta de que los t res siti " E l Duende", "La Paciencia" y "Dos Pilas" son unen enormes calzadas y e l espacio aparentemen est sembrado de estructuras arqueolgicas.

    Tal es l a cantidad, calidad e importaafia de l o s de de continuo se hacen; es te f r t i l campo de estudio p logos, l ingi i is tas e historiadores amenaza con quedar informe de r i p i o y escombros arqueolgicos en un p

  • O pini6n y comentario 2 79

    veinte allos, debido a la ingrata tarea de los depredadores y profanadores de tumbas quienes, en su afan de comerciar con los vestigios de nuestra raz cultural, estan destruyendo irirnisericordemente los campos de estudio arqueolgicos que son la base, el cimiento y fundamento de la nacionalidad guatemalteca. Esta destruccin despiadada ocurre diariamente; cada vez es mayor el nmero de gente que se dedica al saqueo de estos tesoros, princi- palmente movidos por el incentivo de obtener una ganancia con su criminal proceder. Reconocemos la necesidad de que dentro del pas se hagan algunos esfuerzos adicionales para proteger en mejor forma nuestro patri- monio cultural, tales como incorporar a los planes de estudio de la escuela primaria y secundaria tanas destinados a la creacin de una con- ciencia patritica en el espritu de los futuros ciudadanos. Reconocemos tambin que la obligacin de cuidar lo nuestro compete a nosotros los guatemaltecos, pero tambin estamos conscientes de que la raz del problema est fuera de nuestras fronteras: mientras haya museos de arte y coleccionistas particulares inescrupulosos en el extranjero, que estn dispuestos a pagar crecidas sumas de dinero a cambio de objetos de arte robados a otros pafses, el problema continuar. Es necesario que nos comportemos como pases civilizados y reconozcamos el derecho de otras naciones de conservar los objetos culturales que son testimonio de su pasado y, por lo tanto, clave de su presente. Es preciso que el Congreso de los Estados nidos declare -en un gesto de hermandad continental- su adhesin a los convenios internacionales que patrocina la UNESCO, a efecto de convertir la actitud de coleccionar objetos culturales mal habidos, de un elegante pasatiempo que es hoy, en un hbito repugnante, como corresponde considerar a quien patrocina o colabora con ese asesnuto de la historia, que es la destruccin por mercantilisma de los restos fsicos

    S:.

    5: del paso del hombre por su planeta en pocas remotas. Simplemente no es .

    posible que sigamos asistiendo diariamente a este crimen de lesa cultura, y continuemos presenciando la mutilacin, fractura y destruccin de monumentos milenarios. Mensualmente se embarcan hacia los Estados Unidos y los pafses de Europa centenares y quizs miles de piezas valiosas, cargamentos que se descubren muy raras veces, y que proporcionan una idea de la magnitud que alcanza este malhadado trfico.

    Los depredadores, en su afn de obtener beneficios econmicos, proce- den de las ms diversas formas: los ms "profesionales" utilizan sierras mecnicas para partir en trozos, ms o menos pequeios, estelas y monumen- tos, los ms "empricos" utilizan procedimientos rudos en extremo, tal cual puede ser el fracturar en muchas partes preciosas esculturas con golpes de alaana. El sistema de transportacin y exportacin es tambin sofisticado, y se hace en ello gala de ingenio. Unas veces se recubren

  • 280 Francis Polo Sifon tes

    los trozos de escultura con chicle, simulando una marqueta o "pan" de esta resina; otras veces se les embala en cajas a propsito, inscribiendoles un rtulo cualquiera, tal como "efectos personales'' o "partes de maquinaria". Una vez en su destino, se unen de nuevo las partes y la preciosa joya gua- temalteca est lista para ir al mercado, donde un coleccionista particular o un museo poco serio estarn dispuestos a pagar una suma substanciosa por el cuerpo del delito de aquel crimen contra la cultura.

    Los trabajos y contratiempos que lleva la exportacin de grandes nmentos ha hecho que los comerciantes de la historia pongan sus ojos en objetos menudos, y por consiguiente de fcil transportacin; de este m& sucede que objetos de fino jade, hueso, concha y principalmente vasijas de cermica sean el blanco favorito de estos malos guatemaltecos que surten el mercado exterior, en donde se comercia con la historia de mi patria. Para obtener estos objetos, se procede a seleccionar algunos de los mil sitios dispersos por el pafs, especiahente se busca alguno que est& fuera del control de las inspecciones de Antropologfa e Historia romo "Ha Azul"- y se procede a la &S brbara destruccin de pisos, estructuras y muros en la bGsqueda &vida de una tumba que saquear, dejando luego de consumado el hecho enormes trincheras que cruzan los montfculos de lado a lado.

    As1 es la forma como se surte a los coleccionistas, y es lanzamos esta voz de reflexin a todas las personas que son c semejante barbarie, pero especialmente a los amigos de la prensa, nos ayuden en esta cruzada en contra de la depredacin. Creernos hbito de coleccionar y atesorar objetos histBricos y arq injusto, por cuanto que un solo hombre, en su afn enfermizo objeto, priva a todos los deaus hombres del gozo de apreciar y estudiarlo. Los objetos culturales son patrimonio de la ra y no deben ser susceptibles de apropiacin personal, muc se consiguen violentando las leyes de un pequeo pals coll~, hace esfuerzos descomunales por conservar la base de su naci historia