Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP...

80
“PROGRAMA NACIONAL DE RECUPERACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS”

Transcript of Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP...

Page 1: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

“PROGRAMA NACIONAL DE RECUPERACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS”

Page 2: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,
Page 3: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Programa Nacional de Recuperación de los Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados de Honduras 2018-2028

Secretaria de Estado en los despachos de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+)Honduras Centro América.

José Antonio GaldamesSecretario de Estado (MiAmbiente+)

Sergio Adrián PalaciosDirector Nacional Cambio Climático (MiAmbiente+)

Contenido y revisión:MiAmbiente+: German Alvarado, Aldo Flores Marin, Jorge Luis Santos, Rommel Sarmiento Nelson Ulloa. FAO: Amy Lazo. ONU-MEDIO AMBIENTE: Roberto Portillo. UICN-Oficina Regional para México, América Central y el Caribe: Ronald McCarthy, Tania Ammour, Melinka Nájera, Tony Nello, Leander Raes, Oscar Chacón, Andrés Sánchun (Q.E.P.D.) y Adalberto Padilla.

Diseño y diagramación:Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza.Tegucigalpa, Honduras, Centro América, abril 2018._______________________________________________________________________

Derechos reservados. Prohibida su comercialización.

Este documento puede ser reproducido todo o en partes con fines educativos y no comerciales, reconociendo los derechos de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente MiAmbiente+.

Sitio web: www.miambiente.gob.hnCorreo electrónico: [email protected] Instagram: www.instagram.com/miambientehnTwitter: https://twitter.com/MIAMBIENTE_HNFacebook: https://m.facebook.com/MiAmbienteHonduras

Page 4: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Agradecimientos

La elaboración de este documento conto con la asesoría técnica y la facilitación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Proyecto Apoyo a la Preparación para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+), en Honduras, que implementa la Secretaria MiAmbiente+ con fondos del Programa ONU-REDD y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés).

De igual forma, se agradece el aporte brindado por las representaciones de las instituciones nacionales, sociedad civil, academia, sector agroforestal, pueblos indígenas y afrohondureños, empresa privada y otros, que forma parte de todo un esfuerzo interinstitucional en la creación de la ruta hacia la recuperación de los bienes y servicios de ecosistemas degradado de Honduras

Page 5: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Honduras es uno de los países de la región que mas contribuye en la lucha contra el cambio climático, con iniciativas que ayudan a la sostenibilidad del ambiente y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

A pesar de esto, nuestro país es una de las naciones mas afectadas por el calentamiento global a nivel mundial, lo que afecta la seguridad alimentaria, incrementa la pobreza y provoca la migración de cientos de compatriotas afectados por el daño económico que la sequía ocasiona.

Honduras está abordando este fenómeno con un enfoque centrado en el ser humano; desde un proceso de planificación basado en la mejora de la calidad de vida y generación de empleo, salvaguardando los elementos más importantes de nuestros recursos naturales como ser: agua, bosque y suelo.

Asimismo, se está cumpliendo con los compromisos internacionales suscritos en las convenciones de Rio sobre Biodiversidad; Desertificación y Sequia; y Cambio Climático, acciones que se complementan con el cumplimiento de la Agenda 2030 contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidad.

Aunque a nivel mundial las cuentas no estén claras, ni los compromisos estén bien definidos, vamos avanzando, porque esta, es una situación de vida o muerte, no hay plan B para salvar el planeta, por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, tenemos que actuar ya, este es el momento.

Mensaje del Señor Presidente de la Republica

Juan Orlando Hernández AlvaradoPresidente Constitucional de la Republica.

Page 6: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Prólogo

Es un documento que expresa la voluntad del presidente Juan Orlando Hernández para apoyar las acciones nacionales de mitigación al cambio climático en el sector agroforestal, de cambio y uso del suelo. Es en este contexto la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) en conjunto con UICN, han implementado un proceso participativo, para la preparación del PNRBSED, aplicando la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM por su sigla en inglés) para determinar y analizar opciones de restauración basadas en criterios biofísicos, sociales y económicos.

El PNRBSED servirá como un instrumento de insumos para la planificación de la elaboración de políticas y planes de acción a nivel local o regional que permitan articular esfuerzos interinstitucionales con el objetivo de reducir los impactos de la deforestación en los bosques de Honduras, creando una oportunidad para que en las comunidades se genere empleo, fortalecimiento de capacidades, mejora en las condiciones ambientales, participación de la mujer y el acceso a incentivos económicos asociados a la protección del bosque.Este documento ha sido elaborado en estrecha colaboración entre la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el apoyo técnico y financiero del proyecto REDD+ de MiAmbiente+ y el Programa conjunto ONU-REDD (PUND, FAO, PNUMA).

José Antonio Galdames FuentesSecretario de Estado

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

El Programa Nacional de Recuperación de los Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados (PNRBSED) responde a la Agenda Climática Nacional que contribuye al cumplimiento de los compromisos ratificados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual, junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra Desertificación (CNULD), la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) y la iniciativa global del Desafío de Bonn son la columna vertebral de la Agenda en el contexto internacional.

Page 7: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Es reconocido a nivel mundial que Honduras es uno de los países más expuestos a los efectos del cambio climático y es recurrentemente afectado por la variabilidad climática. El cambio climático es un problema que amenaza a todos los hondureños y hondureñas, impactando en sus medios de vida (viviendas, cultivos, infraestructura), ocasionando severos daños a la economía y teniendo como efectos negativos la falta de seguridad alimentaria, generación de pobreza y migración.

En Honduras este fenómeno se está abordando con un enfoque centrado en el ser humano, desde un proceso de planificación basado en la mejora de la calidad de vida y generación de empleo, salvaguardando los elementos más importantes de nuestros recursos naturales (agua, bosque y suelo). Para ello el gobierno a través de la Agenda Climática de Honduras, establece las prioridades estratégicas de la Secretaría de la Presidencia, la cual plantea la construcción de un desarrollo económico sostenible del país, con la capacidad de adaptarse y enfrentar los desafíos del cambio climático.Por otro lado, en el 2016 el país asumió el compromiso de restaurar 1 millón de hectáreas en el marco de la iniciativa global conocida como el Desafío de Bonn. De igual forma la restauración es uno de los temas recurrentes en los compromisos ratificados por el país como son la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual, junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra Desertificación (CNULD), la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) regulan los compromisos a nivel internacional.Es en este contexto que la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) en conjunto con UICN, implementaron un proceso participativo, para la preparación del Programa Nacional de Recuperación de Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados (PNRBSED), aplicando la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM por su sigla en inglés), la cual permitió determinar y analizar opciones de restauración basadas en criterios biofísicos, sociales y económicos.El trabajo permitió identificar un área de oportunidades de restauración de 2,287.512 ha a nivel nacional, enfocadas en la recuperación de bienes y servicios ambientales como: la protección de la biodiversidad y sus hábitat, la mejora en calidad y cantidad de agua potable para consumo, la disminución ante los desastres naturales, la protección de la costa y aprovisionamiento (ecosistema de manglar), disminuir los efectos en los municipios bajo sequía, restaurar las áreas afectadas por la plagas y fortalecer la implementación sistemas agroforestales.A partir de los diferentes usos actuales del suelo, se identificaron ocho usos del suelo priorizados, lo que permitió definir una serie de acciones de restauración (11 en total), para mejorar y recuperar los bienes y servicios ecosistémicos antes mencionados. Para cada una de estas acciones de restauración se realizó su valoración económica, y las estimaciones de los costos y beneficios monetarios generaron tres resultados principales: (1) beneficios netos de la restauración, (2) beneficios netos del uso actual, y

Presentación

Page 8: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

(3) beneficio incremental, VAN marginal de la restauración. De igual forma se evaluaron los cambios en la producción de cobeneficios entre los usos actuales y las acciones de restauración propuestas. Concretamente, se consideraron 3 cobeneficios ambientales y un cobeneficio social, que fueron analizados individualmente y posteriormente se integraron al análisis económico a través de un análisis multicriterio. Por último, se realizó un análisis espacial multicriterio utilizando los beneficios financieros, sociales y ambientales resultantes del análisis económico y se obtuvo el mapa de prioridades de restauración, el cual permite la identificación del 1 millón de hectáreas que se quieren lograr en 10 años (2018 – 2028), Para la elaboración final del PNRBSED y poder determinar el Marco Estratégico de Acción, se elaboraron dos insumos más, un análisis FODA que permitió identificar el estado del entorno en que el Programa estará inmerso, así como las aptitudes y carencias que tendrá para poder enfrentar este gran reto. Es un gusto para la Secretaria de Energía, Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente+), presentar ante el país, las comunidades, grupos indígenas y afrodecendientes, sectores productivos rurales, manejadores de bosques, organizaciones no gubernamentales, cooperación internacional y colaboradores el Programa Nacional de Recuperación de Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados.

Page 9: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

ContenidoÍNDICEI. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................15II. ANTECEDENTES.......................................................................................................................172.1. Estado de los bosques en Honduras......................................................................................172.2. Características demográficas, Sociales y Económicas.........................................................222.3. Impulsores de la degradación en Honduras.........................................................................24III. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO.....................................................................26IV. ESTRUCTURAS PARA LA PARTICIPACIÓN ............................................................................294.1. Organizaciones de sector privado ........................................................................................294.2. Organizaciones del sector financiero comercial .............................................................. .294.3. Organizaciones del sector social de la economía, cooperativas de ahorro y crédito .............................................................................................................................................................294.4. Organizaciones del sector social de la economía, Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras ......................................................................................................................................294.5. Organizaciones campesinas...................................................................................................304.6. Organizaciones relacionadas con las cadenas de café y cacao...........................................304.7. Organizaciones agroforestales..............................................................................................304.8. Organizaciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes...............................................304.9. Organizaciones de sociedad civil ambiental........................................................................314.10. Centros de investigación y universidades.............................................................................31V. EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LA RESTAURACIÓN ..........................................335.1. Mapa de oportunidades de restauración..............................................................................345.2. Acciones de restauración y uso actual del suelo..................................................................365.3. Valoración económica............................................................................................................385.3.1. Valoración económica de las acciones de restauración.......................................................385.4. Identificación de las áreas prioritarias para la restauración...............................................445.5. Inclusión de género en ROAM...............................................................................................46FODA y actores de la restauración ...................................................................................................50VI. MARCO DE ESTRATEGIA...............................................................................................................53Marco filosófico...................................................................................................................................53Visión .................................................................................................................................................53Misión.................................................................................................................................................53Objetivos específicos..........................................................................................................................54Marco estrategico ..............................................................................................................................54Objetivo General.................................................................................................................................54

Page 10: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

VII. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................61VIII. ANEXOS....................................................................................................................................647.2. Descripción de las acciones de restauración........................................................................717.2.1. Sistema agroforestal de Cacao...............................................................................................717.2.2. Agrobosque de café ..............................................................................................................717.2.3. Sistema de cultivos en callejones..........................................................................................727.2.4. Sistema agroforestal Quesungual.........................................................................................727.2.5. Plantación dendroenergética................................................................................................727.2.6. Plantación de maderables de alto valor................................................................................737.2.7. Sistema Silvopastoril..............................................................................................................737.2.8. Restauración ecológica de manglar.......................................................................................737.2.9. Reforestación de manglar.......................................................................................................747.2.10. Protección contra incendios forestales.............................................................................747.2.11. Reforestación de pino.........................................................................................................75

Contenido

Page 11: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

ÍNDICE DE FIGURASFigura 1. Estructura programática de la Agenda Climática de Honduras..........................................................................................................................16

Figura 2. Mapa forestal y cobertura de la tierra en la Republica de Honduras..................................................................................................................18

Figura 3. Diagrama con las fases para la implementación del ROAM. ...............................................................................................................................33

Figura 4. Mapa de oportunidades de restauración de áreas con más de 3 criterios seleccionados..........................................................................36

Figura 5. Valor actual neto de las acciones de restauración y sus respectivos usos de suelo actual (r= 10%, a 30 años)...................................41

Figura 6. Valor actual neto de las acciones de restauración y sus respectivos usos de suelo actual (r= 10%, a 10 años)....................................42

Figura 7. Balance de carbono de las acciones de restauración (T CO2/ha por año).usos de suelo actual (r= 10%, a 30 años).........................42

Figura 8. Creación de empleo, año 1 (Figura 8.A), y del año 2 al 20 (Figura 8.B; empleo/ha por año).........................................................................44

Figura 9. Mapa de las áreas prioritarias de restauración de paisajes productivos en Honduras.empleo/ha por año)........................................45

Figura 10. Uso diferenciado de los bosques por mujeres y hombres en Honduras: actividades principales (arriba) y productos utilizados

(abajo)....................................................................................................................................................................................................................................................46

Figura 11. Grupo motor del Programa.empleo/ha por año)................................................................................................................................................50

ÍNDICE DE TABLASTabla 1. Superficie forestal y cobertura de la tierra de Honduras.......................................................................................................................................17

Tabla 2. Resumen de microcuencas declaradas como áreas de protección forestal 1987-2016.............................................................................19

Tabla 3. Categorías nacionales de manejo de áreas protegidas 2016............................................................................................................................20

Tabla 4. Plantaciones forestales certificadas privadas por año...........................................................................................................................................21

Tabla 5. Población total censo 2013 y proyecciones de población, según departamento, 2014-2015.................................................................22

Tabla 6. Población por sexo según grupos de edad, año 2015.............................................................................................................................................23

Tabla 7. Criterios para la elaboración del mapa de oportunidades..................................................................................................................................34

Tabla 8. Acciones de restauración, el uso actual donde se ejecutaría la acción y el área potencial.........................................................................37

Tabla 9. Contribución de los cultivos sembrados en el uso actual en el Producto Interno Bruto............................................................................38

Tabla 10. Valor actual neto de costos y beneficios de las acciones de restauración y sus respectivos usos actuales del suelo, y el VAN

marginal (r=10%, a 30 años)............................................................................................................................................................................................................39

Tabla 11. VAN marginal de las acciones de restauración en los primeros 10 años..........................................................................................................40

Tabla 12. Cobeneficios ambientales y social de las acciones de restauración..................................................................................................................42

Tabla 13. Impacto promedio por la restauración modelado con InVEST ..........................................................................................................................43

Tabla 14. Criterios de priorización espacial y su ponderación..............................................................................................................................................44

Tabla15. Oportunidades y limitantes para la participación de la mujer en los procesos de restauración en Honduras. Fuente: UICN (2017)..

.................................................................................................................................................................................................................................................................47

Tabla 16. Análisis FODA del grupo motor del programa........................................................................................................................................................51

Tabla 17. Principales actores involucrados en la restauración de ecosistemas y paisajes.............................................................................................53

Page 12: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Foto: MiAmbiente+

Page 13: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

ACRONIMOS Y SIGLASAFH Agenda Forestal Hondureña AHCI Asociación Hondureña de Cañeros Independientes AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café AMHON Asociación de Municipios de HondurasANACAFEH Asociación Nacional de Café de Honduras ANACH Asociación Nacional de Campesinos de Honduras ANAPIH Asociación Nacional de Apicultores de HondurasANASILH Asociación Nacional de Silvicultores de HondurasANPFOR Asociación Nacional de Productores Forestales de HondurasAPAH Asociación de Productores de Azúcar de Honduras APROCAHO Asociación de Productores de Cacao de Honduras BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BANCATLAN Banco Atlántida BANCOCCI Banco de OccidenteBANHCAFE Banco Hondureño del Café BANHPROVI Banco Hondureño de la Producción y la Vivienda BANRURAL Banco de Desarrollo RuralCDB Convenio sobre la Diversidad Biologica CHMC Confederación Hondureña de Mujeres Campesinas CIPF Centro de Información y Patrimonio Forestal de HondurasCMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimáticoCNC Consejo Nacional Campesino CNTC Central Nacional de Trabajadores del Campo CNULD Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación COCOCH Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras CONADIMCHH Coordinadora Nacional Ancestral de Derechos Indígenas Maya-Chortí de HondurasCONIMCHH Consejo Nacional Indígena Maya Chortí CONPAH Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras COPINH Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de HondurasCORAMEHL Cooperativa Regional Maderas Equitativas de Honduras LimitadaENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático FACACH Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras FEHCAFOR Federación Hondureña de Cooperativas AgroforestalesFENAGH Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de HondurasFEPROAH Federación de Productores Agroforestales de HondurasFETRIXY Federación de Tribus Xicaques (Tolupan) de YoroFICOHSA Banco FICOHSA

Page 14: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

14

FINAH Federación Indígena Nahua de Honduras FIRSA Sector Agroalimentario de Honduras FITH Federación Indígena Tawahka de Honduras FOPRIDEH Federación de Organizaciones Privada de Desarrollo de Honduras FUNDER Fundación para Desarrollo Empresarial Rural GPFLR Asociación Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal* ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida SilvestreIHCAFE Instituto Hondureño del Café INE Instituto Nacional de EstadísticasMASTA Miskitu Asla Takanka MIACC Mesa Nacional de Pueblos Indígenas y Afrohondureña de Cambio Climático MiAmbiente+ Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y MinasMOCAPH Mesa de ONGs Comanejadores de Áreas Protegidas de Honduras MOPAWI Agencia para el Desarrollo de la MoskitiaOFRANEH Organización Fraternal Negra de Honduras ONILH Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras PIA Pueblos Indígenas y Afrodescendientes PNRBSED Programa Nacional de Recuperación de los Bienes y Servicios de Ecosistemas DegradadosPRONAFOR Programa Nacional Forestal REDCAMIF Red Centroamericana de Microfinanzas REDMIAH Red de Mujeres Indígenas y Afrohondureñas REHNAP Red Hondureña de Reservas Naturales PrivadasREMBLAH Red de Manejo de Bosque Latifoliado de HondurasROAM Evaluación de Oportunidades de RestauraciónSINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de HondurasUICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUNA Universidad Nacional de AgriculturaUNACIFOR Universidad de Ciencias ForestalesUNAH Universidad Nacional Autónoma de HondurasUNIOCOOP Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional*VAN Valor Actual Neto WRI Instituto de Recursos Mundial*

* por sus siglas en inglés

Page 15: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

15

Es reconocido a nivel mundial que Honduras es uno de los países más expuestos a los efectos del cambio climático y es recurrentemente afectado por la variabilidad climática. El cambio climático es un problema que amenaza a todos los hondureños y hondureñas, impactando en sus medios de vida (viviendas, cultivos, infraestructura), ocasionando severos daños a la economía y teniendo como efectos negativos la falta de seguridad alimentaria, generación de pobreza y migración.

En Honduras este fenómeno se está abordando con un enfoque centrado en el ser humano, desde un proceso de planificación basado en la mejora de la calidad de vida y generación de empleo, salvaguardando los elementos más importantes de nuestros recursos naturales (agua, bosque y suelo). Para ello el gobierno a través de la Agenda Climática de Honduras, establece las prioridades estratégicas de la Secretaría de la Presidencia, la cual plantea la construcción de un desarrollo económico sostenible del país, con la capacidad de adaptarse y enfrentar los desafíos del cambio climático.Esta Agenda Climática, junto con el Plan de Todos para una Vida Mejor; el Plan Maestro Agua, Bosques y Suelo; y, la Estrategia Nacional de Cambio Climático; son el soporte del documento marco de Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022, que cuenta con un objetivo que establece a “Honduras como un país productivo, generador de oportunidades y de empleo decente, que maneja de manera sostenible sus recursos naturales y reduce la vulnerabilidad ambiental”, y un lineamiento estratégico de adaptación y mitigación del cambio climático (República de Honduras 2010). Para la operación de dicha Agenda se desarrollan el Plan Nacional de Adaptación y el Plan Nacional de Mitigación, en el que se considera la temática de restauración (Figura 1). La restauración del paisaje es reconocida como una estrategia clave no sólo para recuperar la integridad ecológica, sino para generar beneficios locales, nacionales y globales adicionales (UICN 2017). En efecto la restauración del paisaje busca mejorar los medios de vida y fortalecer el desarrollo territorial, la seguridad alimentaria e hídrica (Doswald y Osti 2011). Restaurando las funciones de ecosistemas relacionadas directamente con el régimen hidrológico se reduce la vulnerabilidad, impactando positivamente en la provisión de agua, energía y alimentos. Así mismo, la restauración de la infraestructura natural y la gestión integrada de los recursos naturales permiten a la población adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, ayudando a lidiar los graves problemas como el aumento del nivel del mar, inundaciones, huracanes y modificación de los regímenes de agua (UICN y WRI 2014).El Programa Nacional de Recuperación de los Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados (PNRBSED) responde a la Agenda Climática Nacional que contribuye al cumplimiento de los compromisos ratificados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual, junto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha contra Desertificación (CNULD), la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) y la iniciativa global del Desafío de Bonn son la columna vertebral de la Agenda en el contexto internacional. En septiembre del 2011, fue lanzado el Desafío de Bonn con el apoyo del gobierno de Alemania, la Asociación Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con esta iniciativa global se establecieron compromisos para restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en el mundo al 2020; y 350 millones de hectáreas al 2030. En el 2016, Honduras asumió el compromiso de restaurar 1 millón de hectáreas (Bonn Challenge 2017).Es en este contexto la Secretaria de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+) en conjunto con UICN, han implementado un proceso participativo, para la preparación del PNRBSED, aplicando la Metodología de

I. JUSTIFICACIÓN

Page 16: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM por su sigla en inglés) para determinar y analizar opciones de restauración basadas en criterios biofísicos, sociales y económicos (UICN y WRI 2014).

Estructura Programática de la Agenda Climática de HondurasConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Visión de País y Plan de Nación2010 2038

Plan de Nación

PLAN DE TODOS PARA UNA VIDA MEJOR

Plan Nacional de Adaptación

Plan Nacional de Adaptación

Sinergias Adaptación y Mitigación Plan Nacional de Mitigación

Plan Nacional de Mitigación

PLAN MAESTRO AGUA BOSQUE Y SUELO

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

AGENDA CLIMÁTICA DE HONDURAS

2022 2034

Plan de Nación

2010 2022

Período de transición a una nueva visión de país

ADAPTACIÓNCinco ejes estratégicos1. Agricultura y seguridad Alimentaria2. Salud Humana3. Forestal y Ecosistemas4. Infraestructura y Desarrollo Económico5. Recursos Hídricos

MITIGACIÓNOcho ejes estratégicos1. Energía2. Transporte3. Agroforestal4. Industrial5. Residuos Sólidos 6. Turismo7. Hídrico (Hidroenergía)8. Cambio y uso del suelo

Programas Desarrollados (Eje Agroforestal)- Plan tecnológico de Mitigación- Productivos Sostenibles- Programa Nacional de Recuperación de Bienes y Servicios de Ecosistemas Degradados- Programa de Restauración de Emisiones en Sectores Agroforestales y Cadenas Productivas (I.e. NAMAS Agroforestales)

Planes EspecíficosPlan tecnológico de Mitigación

Cuatro Pilares1. Gestión de Conocimiento2. Género y Grupos Vulnerables3. Desarrollo y Derechos Humanos4. Gestión de Riesgo y ordenamiento Territorial

Planes específicosPlan tecnológico de Adaptación

Cuatro pilares1. Gestión de Conocimeinto 2. Genero y Grupos Vulnerables3. Desarrollo y Derechos Humanos4. Gestión de Riesgo y Ordenamiento Territorial

Figura 1. Estructura programática de la Agenda Climática de Honduras.

Fuente: Adaptado de República de Honduras (2017).

Page 17: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

17

Figura 1. Estructura programática de la Agenda Climática de Honduras.

Fuente: Adaptado de República de Honduras (2017).

2.1. Estado de los bosques en HondurasLa cobertura forestal del país fue estimada en 2014 en 5,384,424 ha, de estas el 57.1% corresponden a bosque latifoliado (3,074,310.15 ha), 36.7% bosque de conífera (1,972,675.12 ha), 5.3% de bosque mixto (285,468.77 ha) y un 1.0% corresponderían a los remanentes de bosque de mangle (51,970.84 ha). Adicionalmente, se cuenta con usos del suelo que contribuyen y deben ser tomados en cuenta en el enfoque de la restauración del paisaje productivo del país, entre estos los sistemas agroforestales en cafetales, que tienen una extensión de 242,909.03 ha (2.16% del uso del suelo) y la vegetación secundaria húmeda y la vegetación secundaria decidua con 717,063.19 ha (6.37% del uso del suelo) y 593,974.45 ha (5.28 5.28) respectivamente (CIPF 2014; Tabla 1; Figura 2).

II. ANTECEDENTES

Macro categorías Categorías Superficie km² Superficie ha Superficie %

Bosque Bosque Latifoliado

Húmedo

25,428.95 2,542,895.39 22.61

Bosque Latifoliado

Deciduo

5,280.72 528,072.39 4.69

Bosque Mixto 2,854.69 285,468.77 2.54

Bosque de Conífera Denso 12,521.41 1,252,140.88 11.13

Bosque de Conífera Ralo 7,205.34 720,534.24 6.41

Bosque de Mangle Alto 332.82 33,282.14 0.30

Bosque de Mangle Bajo 186.88 18,688.70 0.17

Bosque Latifoliado

Húmedo Inundable

33.42 3,342.37 0.03

Sub Total Bosque 53,844.25 5,384,424.88 47.86

Agroforestal Cafetales 2,429.09 242,909.03 2.16

Sub Total Agroforestal 2,429.09 242,909.03 2.16

Agropecuario Agricultura Tecnificada 1,004.23 100,422.74 0.89

Pastos/Cultivos 31,379.41 3,137,940.78 27.89

Palma Africana 1,175.25 117,525.49 1.04

Camaroneras/Salineras 173.80 17,380.61 0.15

Sub Total Agropecuario 33,732.70 3,373,269.62 29.99

Otros Usos Vegetación Secundaria

Húmeda

7,170.63 717,063.19 6.37

Vegetación Secundaria

Decidua

5,939.74 593,974.45 5.28

Sabanas 3,448.24 344,823.96 3.07

Zona Urbanizada Continua 477.89 47,789.48 0.42

Tabla 1. Superficie forestal y cobertura de la tierra de Honduras.

Page 18: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Fuente: CIPF (2014).

Figura 2. Mapa forestal y cobertura de la

tierra en la Republica de Honduras.

Fuente: CIPF (2014).

El país ha establecido en materia forestal el mecanismo de microcuencas declaradas, con el fin de priorizar las acciones de conservación y manejo de los recursos forestales en dichas regiones. Según registros del Anuario Estadístico Forestal, en el año 2016 se declararon 56 microcuencas con un área de 5,006.64 ha. Hasta diciembre del 2016 en Honduras existen 853 microcuencas declaradas con un total de 429,049.25 ha (Tabla 2).

Macro categorías Categorías Superficie km² Superficie ha Superficie %

Zona Urbanizada

Discontinua

432.79 43,279.59 0.38

Arenal de Playa 32.22 3,222.67 0.03

Suelo Desnudo

Continental

308.73 30,873.14 0.27

Área Húmeda Continental 957.37 95,737.18 0.85

Tique (Acoelorraphe

Wright)

216.26 21,626.34 0.19

Árboles Dispersos Fuera de

Bosque

1,655.90 165,589.74 1.47

Sub Total Otros Usos 20,639.80 2,063,979.74 18.35

Cuerpos de Agua Lagos y Lagunas Naturales 1,284.81 128,481.23 1.14

Cuerpos de Agua Artificial 87.96 8,796.54 0.08

Otras Superficies de Agua 473.38 47,338.95 0.42

Sub Total Cuerpos de Agua 1,846.17 184,616.72 1.64

Total, Bosque 53,844.25 5,384,424.88 47.86

Total, No Bosque 58,647.75 5,864,775.12 52.14

Page 19: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

19

Tabla 2. Resumen de microcuencas declaradas como áreas de protección forestal 1987-2016.

Nº Región forestal Departamentos Cantidad Área (ha)

1 Atlántico Atlántida, Colon 175 70,003.18

2 Comayagua Comayagua, La Paz, Intibucá 85 33,631.77

3 El Paraíso El Paraíso 28 9,911.51

4 Francisco Morazán Francisco Morazán 32 8,694.95

5 Nor-Este de Olancho Olancho 43 17,196.72

6 La Mosquitia Gracias a Dios 6 3,836.24

7 Nor-Occidente Cortes, Santa Bárbara 61 23,332.76

8 Occidente Ocotepeque, Copan, Lempira 93 40,008.20

9 Olancho Olancho 175 90,410.89

10 El Pacifico Choluteca, Valle 28 9,028.37

Nº Región forestal Departamentos Cantidad Área (ha)

11 Biosfera del R. P. Colon, Olancho 35 13,072.75

12 Yoro Yoro 87 29,459.31

Subtotal

848 348,586.65

Microcuencas declaradas como Áreas de Vocación Forestal Protegida

Mediante Decretos Legislativos/Ejecutivos

4 Francisco Morazán Francisco Morazán 5 80,462.60

Subtotal 5 80,462.60

Fuente: ICF (2016).

Otro mecanismo para la conservación del patrimonio forestal es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), de acuerdo con los datos del ICF (2016), el SINAPH está compuesto de 71 áreas protegidas declaradas con 3, 455,918.56 ha y 20 áreas propuestas con 1, 619,291.949 ha, sumando un total de 91 áreas protegidas; las cuales cubren 5,075,210.51 ha del territorio nacional de las que 3,159,396.64 ha son de superficie terrestre y 1, 915,813.87 ha de superficie marina (Tabla 3).

Page 20: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Tabla 3. Categorías nacionales de manejo de áreas protegidas 2016.

No. Categoría Cantidad Superficie total (ha) %

1 Área de Manejo de Hábitat

por Especie

7 75,033.85 1.48

2 Área de Producción de

agua

2 59,921.84 1.18

3 Área de Uso Múltiple 5 52,280.22 1.03

4 Jardín Botánico 1 1,962.48 0.04

5 Monumento Cultural 5 3,958.07 0.08

6 Monumento Natural 3 5,584.16 0.11

7 Monumento Natural

Marino

1 122,012.84 2.40

8 Parque Nacional 24 1, 237,290.45 24.38

9 Parque Nacional Marino 4 1, 604,779.87 31.62

10 Refugio de Vida Silvestre 14 239,696.50 4.72

11 Reserva Biológica 16 365,135.85 7.19

12 Reserva de Biosfera 2 1, 083,280.94 21.34

13 Reserva de Recursos 1 48,055.20 0.95

14 Reserva Forestal 2 70,870.09 1.40

15 Reserva Antropológica y

Forestal

2 39,035.89 0.77

16 Zona de Reserva Ecológica 2 66,312.26 1.31

Total 91 5, 075,210.51 100.00

Fuente: ICF (2016).

Para la gestión de estos espacios y lograr la participación efectiva de los actores en el territorio, la Republica de Honduras (2007), crea la figura de Comanejo, donde se establece que es un mecanismo de manejo compartido a través de contratos de convenios entre el estado, municipalidades, comunidades organizadas y organizaciones especializadas con personería jurídica, que garantiza la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales y las áreas protegidas de Honduras. A la fecha existen 47 convenios de comanejo para 57 áreas protegidas con la participación de 131 municipalidades, 50 organizaciones no gubernamentales, 4 organizaciones de pueblos indígenas y 3 instituciones educativas (academia).

Además, se cuenta con la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas (REHNAP), una organización no gubernamental que aglutina a propietarios privados de bosque a nivel nacional con la finalidad de organizarlos para que realicen acciones sostenibles en las áreas naturales que poseen, están diseminados por todo el país y gracias a que cuentan con el apoyo gubernamental a través del ICF y MiAmbiente+ y la cooperación internacional, están elaborando planes de manejo de acuerdo a las prioridades de uso de cada área, lo que garantizará un uso sostenible del recurso, generando rentabilidad a los propietarios de la misma. Actualmente está constituida por 75 miembros activos, con más de 85 reservas nacionales privadas, y sumando una extensión aproximada de 50,000 ha de bosque,

Page 21: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

21

distribuidos en 10 regionales del país.

De acuerdo con el ICF (2016), la capacidad productiva de los bosques que actualmente están bajo manejo es de 551,361.62 m3/año entre especies coníferas y latifoliadas. Durante 2016 se aprobaron 49 planes de manejo, que cubren una superficie 62,477.21 ha, con una corta anual permisible (CAP) de 142,841 m3. Estos planes se distribuyen según la tenencia de la tierra en 8 planes de manejo en terreno nacional con 20,102 ha, 37 planes de manejo en terreno privado con 3,880.70 ha y 4 planes de manejo en terreno ejidal con 38,494.51 ha.La superficie actual bajo manejo forestal a nivel nacional alcanza 247,248 ha en 672 planes de manejo y se distribuye de la siguiente manera, terreno nacional con 74,510.25 ha en 37 planes de manejo, terreno privado con 141,579.03 ha en 567 planes de manejo y en terreno ejidal 62,630.63 ha en 10 planes de manejo.

En los últimos años, los certificados de plantación han mostrado ser un buen mecanismo para estimular la participación de sectores no gubernamentales en las actividades de recuperación de áreas deforestadas o degradadas y con certeza, la implementación de los planes de manejo de manera obligatoria a partir de 1992, es la medida técnica idónea para garantizar la calidad y cantidad de los ecosistemas, más allá de las inconveniencias de su aplicación, que a veces dejan la impresión de que son ineficaces.

El certificado de plantación es el documento mediante el cual el Estado reconoce y define, a través del ICF, los derechos y beneficios de todos aquellos actores involucrados en el establecimiento de plantaciones forestales. En el 2016 se emitieron 401 certificados de plantaciones forestales con un área de 2,912.68 ha y 19 certificados de regeneración natural con un área de 6,093.09 ha, haciendo un total de 9,005.77 ha certificadas. Esto implica la certificación de 1,550,802 árboles provenientes de plantaciones y 17,335,868 árboles provenientes de la regeneración natural manejada bajo planes de manejo. Las Regiones Forestales de Olancho (7,367,161), Mosquitia

(5,377,584), Yoro (2,837,833) presentaron la mayor cantidad de plantas certificadas. En los últimos 12 años se han certificado 32,697.37 ha de plantaciones forestales para un promedio de 2,724.78 ha por año (ICF 2016).

Según el ICF, se emiten certificados para plantaciones puras y para árboles que forman parte de sistemas agroforestales, como los árboles que están distribuidos en las plantaciones de café para sombra. Los certificados para los árboles en asocio con café son emitidos mediante un trabajo conjunto entre el ICF y el IHCAFE y aunque existen plantaciones en diferentes regiones del país, los certificados han sido emitidos en las regiones forestales de Occidente y Nor-Occidente (Tabla 4) (Anuario Estadístico Forestal 2010).

Fuente: Anuario Estadístico Forestal 2010

Tabla 4. Plantaciones forestales certificadasprivadas por año

Año Títulos Plantas Bloque (ha)

Linderos (km)

2003 325 948.43 155.6

2004 17 1,740.60 26.5

2005 295 1,083.00 99.3

2006 192 1,062.00 7.6

2007 26 558.5 1.2

2008 117 4,705.89 27.22

2009 189 475,185 945.44 45.83

2010 431 2,196.52 57.20

Total 1,692 13,407.48 474.85

Page 22: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

22

En el aspecto institucional cabe mencionar los esfuerzos hechos con el Sistema Social Forestal por desarrollar modelos de gestión en algunas municipalidades, por ejemplo Gualaco y Guata en el departamento de Olancho donde desde un escenario inicial de gran presión de los comerciantes de madera (legal e ilegal) sobre las áreas forestales que llegó a amenazar la seguridad alimentaria y las fuentes de agua, evolucionó al extremo que el 2010 se reportó un significativo incremento en los ingresos de las comunidades, en posibilidades de empleo y en los niveles de gobernanza forestal.

Sin embargo, “La masa boscosa y la rica biodiversidad que existían hasta hace dos décadas en el país disminuyeron sustancialmente por la falta de políticas claras” (Mejía 2011 citado en Vallejos, 2011). Como consecuencia de la poca integración en las políticas del Estado y un gran marginamiento del sector forestal, así como una ausencia de estrategias y prácticas de ordenamiento del uso del territorio.

Las políticas con enfoque de desarrollo agropecuario insostenible han sido especialmente negativas. Los grandes agroindustrias se asentaron desde finales del siglo XIX en las mejores tierras agrícolas, o talando amplias áreas de bosque para manejar monocultivos como banano, caña de azúcar, palma africana y piña; la ganadería extensiva desarrollada en tierras de ladera ha impulsado a los agricultores de subsistencia a destruir las montañas desde hace décadas. El cultivo del café pese a que supuestamente tiene impactos negativos de poca significancia, también ha sido factor de deforestación en virtud de los incentivos para su promoción y los desincentivos para mantener la cobertura forestal; también de degradación del bosque por la introducción de especies exóticas en los hábitats y por prácticas de producción inadecuadas (Vallejos, 2011)

Según el portal web del Instituto Nacional de Estadísticas (INE 2018), el último censo poblacional realizado en 2013 estima una población de 8,303,771 de habitantes (tabla 5), las tasas de crecimiento intercensal han tenido una tendencia descendente, se inicia con una tasa de 3.28%, la cual alcanza en el año 2013 un 1.99%, eso se debe principalmente a que las familias cada vez son más pequeñas, pasando de un promedio de 4.1 hijos mujer en el 2001 a 2.7 en el 2013.

Departamento 2013 2014 2015

Atlántida

436.252 442.636 449.822

Colon 309.926 314.581 319.786

Comayagua 493.466 502.203 511.943

Copan 371.057 376.573 382.722

Cortes 1.562.394 1.590.282 1.621.762

Choluteca 437.618 442.320 447.852

El Paraíso 444.507 451.069 458.472

Francisco Morazán 1.508.906 1.529.681 1.553.379

Gracias a Dios 90.795 92.527 94.450

Intibucá 232.553 236.859 241.568

Islas de la Bahía 62.557 64.173 65.932

Tabla 5. Población total censo 2013 y proyecciones de población, según departamento, 2014-2015.

2.2. Características demográficas, Sociales y Económicas

Page 23: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

23

En cuanto a la distribución por sexo y por área según los departamentos, en Honduras el 48.80% de la población total corresponde a personas del sexo masculino y el 51.20% corresponde a personas del sexo femenino. Por zona o área urbana el 25.23% corresponde a población del sexo masculino mientras que el 28.19% corresponde a personas del sexo femenino, haciendo un total de 53.42% de la población total distribuida en áreas urbanas. En lo referente a la población Rural, 23.57% de la población corresponde al sexo masculino y el 23.01% corresponde al sexo femenino, haciendo un total de 46.58% de la población total distribuidas en áreas rurales. En el 2015 la esperanza de vida a nivel nacional era de 74.9 años, siendo de 71.3 para los hombres y de 78.6 para las mujeres, con una tasa de mortalidad infantil (por 1,000 nac. vivos) de 24 (INE, 2018).De acuerdo con la proyección de población para el 2015, para ese año el 34% de la población estará en el rango de menores de 15 años y un 5.3% sobrepasara los 65 años de edad, teniéndose un 60.7% de población en condición económicamente activa (PEA) (Tabla 6).

La Paz 198.926 202.320 206.065

Lempira 321.179 326.878 333.125

Ocotepeque 146.431 148.809 151.516

Olancho 520.761 528.626 537.306

Santa Barbara 421.337 427.762 434.896

Valle 174.511 176.358 178.561

Yoro 570.595 578.496 587.375

Total 8.303.771 8.432.153 8.576.532

Fuente: INE (2018).

Grupos de Edad

Total Hombres Mujeres

Total Nacional

8.576.532

4.181.657

4.394.875

Menor de 15 años

2.923.230 1.473.999 1.449.231

De 15 a 64 años

5.202.744 2.496.465 2.706.279

De 65 años y más

450.558 211.193 239.365

Tabla 6. Población por sexo según grupos de edad, año 2015*

Fuente INE, Censo de Poblacion y Vivienda 2013.

De acuerdo con informes del Banco Mundial (http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview, 2017), Honduras es un país de ingreso medio-bajo que se enfrenta a desafíos significativos, con cerca del 66 por ciento de la población viviendo en la pobreza en 2016, según datos oficiales. En zonas rurales aproximadamente uno de cada 5 hondureños viven en pobreza extrema o con menos de US$1.90 al día. Y aunque Honduras ha experimentado una recuperación moderada después de la crisis económica de 2008-2009, impulsada por inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas, con lo cual en 2016 el país creció un 3.7 por ciento, mismo crecimiento que se prevé para 2017. Honduras enfrenta los niveles más altos de desigualdad económica de Latinoamérica.

Estudios del Banco Mundial han destacado la importancia de mejorar la calidad de la educación y diversificar las fuentes de ingresos rurales, ya que la mayoría de los hondureños que viven en pobreza residen en esas áreas y dependen de la agricultura para subsistir.

Page 24: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

24

De acuerdo con el estudio “Evaluación preliminar sobre causas de deforestación y degradación de bosques en Honduras” (Vallejo, 2011), los aspectos técnicos, sociales y económicos son las casusas más visibles, pero aunque son poco mencionadas en documentos que se refieren a estos temas, las políticas, leyes y la institucionalidad en buena medida propician estos fenómenos; igualmente, la falta de una cultura forestal se visualiza como un criterio a priorizar para atenuar el problema, existiendo una clara relación entre ellas. Por otro lado, se han establecido mecanismos, instrumentos o instancias que favorecen un cambio de conducta, incentivando la recuperación de áreas forestales desarboladas y la protección del bosque natural, pero se desconoce el real impactos de estos mecanismos en cuanto a su efectividad para enfrentar el problema. Este estudio divide las causas directas e indirectas de la degradación en ochos aspectos o temas.

2.3. Impulsores de la degradación en Honduras

Un estudio sobre el consumo de leña reveló que el 65% de la energía generada en el país proviene de la leña; el 75% de la población utiliza esta con fines domésticos, con un consumo anual per cápita de 1.7 metros cúbicos. El rubro más grande del consumo de leña es el consumo doméstico. Los casi 4,5 millones de metros cúbicos por año, reportados por Jones y Pérez, 1982, se convirtieron en casi seis millones de metros cúbicos en un estudio de la COHDEFOR en 1987. El consumo industrial se mantiene entre 500 a 600 mil metros cúbicos por año. El consumo con fines industriales (panaderías, salineras etc.) y artesanales (cerámica, dulcerías, etc.) ha sido alrededor del 15% del consumo doméstico (SERNA 2005). Según este informe la mayoría de las zonas boscosas cercanas a los centros urbanos han sido devastadas por los leñadores. La deforestación causada por esta actividad tiene un impacto directo en la afectación de las condiciones ambientales de las ciudades, sus fuentes de agua y sus microclimas (Vallejos, 2011).

Políticas

Aunque existe un marco político este en el fondo no remarca adecuadamente la importancia que tiene para el país la restauración y conservación de los bosques, y de alguna forma esto es un obstáculo para frenar la degradación, entre los señalamientos del estudio de Vallejo, este resalta la falta de políticas forestales más acordes o la misma inaplicación o extemporaneidad de las existentes, así como la existencia políticas sectoriales que fomentan el desarrollo de otras actividades agrícolas pero que inciden negativamente en el Sector Forestal. Además de que históricamente las políticas forestales han sido inestables y de corto plazo.

Legislación y normativa legal

De igual forma se puede considerar que el país cuenta con un marco legal que norma los temas forestales del país y que ha sido establecido para contribuir en disminuir la degradación de los bosques. Sin embargo, también es oportuno mencionar que existe un gran desconocimiento de la normativa jurídica vigente, que el marco jurídico es inconsistente y contradictorio y que existe en general una falta de aplicación real y efectiva de esta normativa. Que lo que más se conoce y se aplica es lo relativo a las sanciones por incumplimiento a la legislación forestal, pero aún en este aspecto el sistema sancionatorio no es eficiente y se desconoce; en consecuencia no se aplica lo concerniente a incentivos que pueden significar un auténtico cambio de conductas que favorezcan la conservación forestal.

Marco Institucional

Aunque el marco institucional no se considere aspecto que propicie directamente la degradación de los bosques, es factor que requiere atención, hay una remarcada debilidad institución que genera conflictos de competencia entre diferentes instituciones públicas, dificultando la administración del recurso y que afecta la participación de los actores involucrados en la gestión forestal y aumentando la escasa o nula coordinación

Page 25: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

25

entre los sectores.

Aspectos Técnicos

Aunque por principio los aspectos técnicos deben propiciar el manejo sostenible de los recursos naturales, en la realidad su eficacia debe ser revisada, en su gran mayoría son utilizadas en forma inadecuada, por otro lado otras técnicas agrícolas inciden de manera negativa en el manejo forestal sostenible, así mismo, las contingencias (incendios, plagas forestales, derrumbes) se incremental por la falta de prevención forestal.

Aspectos Sociales

En Honduras existe una relación directa entre los recursos forestales y las comunidades rurales, con una alta dependencia de estos últimos. Sin embargo, el descuido del comportamiento humano puede ser responsable de varios fracasos en los programas de reforestación. Los usos sociales que provienen de costumbres ancestrales inciden en la deforestación y degradación del bosque, entre estas costumbres se deben remarcar cono factores la agricultura de subsistencia en suelos forestales que tiene como variantes la agricultura migratoria, la expansión de la frontera agropecuaria y el uso irracional del bosque con prácticas de tala de árboles para utilizarlas como combustible.

Aspectos Financieros

La teoría del desarrollo sostenible indica que los aspectos económico-financieros no deben estar en contraposición a los valores ambientales y de hecho, muchas actividades forestales de nueva generación están orientadas en esta dirección. Sin embargo, en Honduras no se puede asegurar que estos estén en marcados en esta premisa. Los incentivos financieros creados para fomentar la actividad forestal sostenible, sea que estén orientados a las empresas, grupos sociales o productores grandes o pequeños, representan un importante estímulo para reducir la deforestación y la degradación del bosque. No obstante, la percepción

es que en Honduras no hay suficiente divulgación sobre su existencia y que el sistema administrativo no es proclive a utilizarlos, en consecuencia, su uso no tiene los resultados esperados. También hay una serie de medidas de protección a otras actividades productivas que tienen beneficios en áreas económicas y sociales pero que repercuten negativamente desde la perspectiva ambiental, al propiciar deforestación y degradación de las áreas forestales. La deficiente infraestructura productiva y la irregularidad en el acceso a los precios u otros instrumentos del mercado de productos forestales provocan desequilibrios en el manejo del bosque que tienen como consecuencia una falta de compromiso para su protección que en consecuencia produce deforestación o degradación.

Aspectos Culturales

El aspecto cultural como causa de deforestación y degradación de los bosques pueden ser debatido, pero es evidente que el analfabetismo puede conducir a una falta de conciencia ambiental. De igual forma las prácticas tradicionales como la roza y quema con fines agrícolas o pecuarios y el uso de leña, profundamente arraigadas en la cultura del hondureño son elementos propiciadores de conductas depredadoras para el bosque, muy difíciles de erradicar; en consecuencia, la mitigación de los impactos negativos de estos factores sobre los bosques debe procurarse por medios que no son los convencionales.

Page 26: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

En Honduras existe un marco político - legal que apoya los procesos de restauración y una serie de herramientas de planificación, que posibilitan hacer efectiva la instrumentalización y las acciones de restauración en el campo. Desde La Constitución Política, promulgada en 1982 y reformada por última vez en mayo 2005, se establece en su artículo primero, “Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como republica libre, democrática e independiente para asegurar a sus

III. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO

habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social”. En materia de recursos naturales y bosques la Constitución Política resalta, “se declara de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la Nación” (artículo 340). Además se indica en su artículo 346, “Es deber del Estado dictar medidas de protección de los derechos e intereses de las comunidades indígenas existentes en el país, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas”.

Existen un conjunto de leyes vinculadas a la restauración y a los sectores claves identificados en el PNRBSED, como son el sector agropecuario y el sector ambiental las cuales se resumen a continuación:La Reforma Agraria (Decreto de ley número 170, publicado en el diario oficial La Gaceta el 08 de enero de 1975), se considera un proceso integral y un instrumento para la transformación de la estructura agraria del país, destinado a sustituir el latifundio y el minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario. Esta ley se refiere al uso de los predios de vocación agrícola, el fomento a la producción, la adjudicación de las tierras buscando la generación de empleos en el sector rural del país. No habla directamente de la restauración del paisaje productivo; sin embargo, el inciso “d” del artículo 3 establece que el Estado de Honduras destinará recursos apropiados para proveer

a los beneficiarios de la asistencia técnica y crediticia que requieran para la adecuada explotación de la tierra y asegurar la efectiva participación de aquellos en los procesos de producción y consumo.

La Ley General del Ambiente (Decreto 104-93, con fecha de publicación 27 de mayo de 1993), tiene como finalidad buscar la protección, conservación, restauración y manejo sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales, los cuales son de utilidad pública y de interés social. Busca establecer las condiciones para la utilización racional y el manejo sostenible de los recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. Los cuales deberán ser propiciados por las municipalidades y el gobierno central. Esta ley crea la Secretaria de Estado en el Despacho de Ambiente (ahora MiAmbiente+), como el ente responsable de cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental de Honduras; crea el consejo consultivo nacional del ambiente como un órgano asesor del Secretario de Estado en el Despacho del Ambiente. De igual forma crea la Procuraduría del Ambiente y define sus funciones, que dependerá de la Procuraduría General de la República y quien por delegación representará administrativa y judicialmente los intereses del Estado en materia ambiental.

La Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, (Decreto número 31-92 publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 27368 de fecha 8 de junio de 1994), tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para promover la modernización agrícola buscando la optimización de los recursos en las actividades relacionadas del sector, favoreciendo el incremento de la producción, la comercialización interna y la exportación, el desarrollo agroindustrial y el aprovechamiento racional perdurable y usos alternativos de los recursos naturales renovables.

Para los fines de esta Ley, por actividades agrícolas se entienden aquellas de producción agrícola estrictamente, y las de producción pecuaria, apícola, avícola, acuícola y otras actividades vinculadas al manejo y explotación de los recursos naturales

Page 27: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

27

renovables. Por actividades forestales se entenderán las relacionadas con el corte, industrialización primaria y secundaria y comercialización de la madera y otras actividades vinculadas al manejo, conservación, reforestación y aprovechamiento de las áreas forestales. La incidencia para que esta ley fortalezca las acciones de restauración será clave para mejorar los alcances del PNRBSED, principalmente en varios de sus objetivos específicos, como:

Procurar la expansión económica del agro mejorando la canalización de recursos financieros a los productores y productoras por medio de las instituciones de crédito estatales o privadas.

Fortalecer los servicios de generación y transferencia de tecnología a los productores y productoras, y promover la constitución y desarrollo de centros privados con esos propósitos.

Orientar la expansión de las actividades agrícolas hacia modalidades de explotación que sean compatibles con la conservación y buen manejo de los recursos naturales, protección del medio ambiente y equilibrio ecológico del país.

Si bien esta ley no define o establece ningún parámetro sobre lo que son actividades de restauración del paisaje, si habla de incentivar la producción agrícola como tal a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA). Además, crea un Consejo de Desarrollo Agrícola, como un organismo de consulta y de armonización de las actividades que ejecuten las instituciones que integran el sector público agrícola (art. 10). No se conocen indicadores que este consejo este activo u operativo en la actualidad.

La Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No 98-2007 publicada el 26 de febrero del 2008), establece el régimen legal a que se sujetará la administración y manejo de los recursos forestales, áreas

protegidas y vida silvestre, incluyendo su protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país. En su artículo 35, en el apartado del programa de protección y reforestación en áreas de vocación forestal, de carácter público se crearán dos fondos, (1) el fondo para la reinversión forestal y fomento de plantaciones, el cual tendrá dentro de sus principales fuentes de financiamiento el uno por ciento (1%) del presupuesto general de ingresos y egresos de la República, fondos que serán utilizados para la recuperación de áreas de vocación forestal degradadas o deforestadas y (2) el fondo para el manejo de áreas protegidas y vida silvestre, el cual se constituye con un aporte inicial de sesenta millones de Lempiras (Lps 60,000,000.00), donaciones, herencias y legados que serán recibidos por el Estado, exclusivamente para inversiones en la conservación y manejo de áreas protegidas y vida silvestre, conforme a las directrices del SINAPH.

En su capítulo IV se habla de la protección y conservación de suelos y agua, sobresale lo referente al ordenamiento y restauración de los bosques para contribuir al régimen hidrológico. Así mismo, en el artículo 121 se define que corresponde al ICF, la normatividad para el ordenamiento, restauración de los bosques, contribuir al mantenimiento del régimen hidrológico y las demás acciones que tengan por objeto la prevención de la erosión y la restauración de los suelos forestales degradados. Para tales fines, el ICF, coordinará actividades con los demás organismos públicos establecidos en la Ley General del Ambiente o con organismos privados, en el marco de los planes y proyectos de protección y manejo de cuencas hidrográficas.

Además del marco legal y político el país ha establecido una serie de instrumentos de planificación que buscan orientar el accionar de las instituciones del estado y de la sociedad en general.

El Plan de Nación y Visión de País (publicado en enero

Page 28: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

28

del 2010), menciona en su objetivo 3 “Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental” Y más específicamente en el eje estratégico 11 “Adaptación y Mitigación al Cambio Climático”, menciona todo lo relacionado a la CMNUCC y la acciones de adaptación y mitigación al cambio climático.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC; publicada en 2010), es un instrumento para guiar las políticas, programas y medidas, orientadas a reducir la vulnerabilidad del país ante los impactos de la variabilidad y del cambio climático. El propósito es que la nación hondureña esté constituida por una sociedad, una economía y un territorio cuyos niveles de vulnerabilidad climática sean bajos, a fin de no exacerbar los impactos negativos derivados del cambio climático; mediante el fortalecimiento del marco actual de políticas públicas, incorporando estrategias y medidas apropiadas y oportunas, encaminadas a reducir la vulnerabilidad socio ambiental y económica, y a mejorar la capacidad de adaptación, particularmente de las poblaciones, sectores y territorios más expuestos a las amenazas climáticas.

El Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), con un periodo de vigencia de 20 años (del 2010 al 2030), se enmarca en la Visión de País (2010-2038) y Plan de Nación (2010-2022), así como en la Política Nacional Forestal, la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, y la Política del Sector Agroalimentario y del Medio Rural. El PRONAFOR constituye la guía para la gestión forestal, áreas protegidas y vida silvestre que orientara la planificación operativa de los diferentes actores del sector. Es el brazo operativo de la Política Nacional Forestal en la búsqueda de una contribución significativa del sector al desarrollo socio económico y a la reducción de la vulnerabilidad ambiental del país. Dentro de sus 4 sub programas, se cuenta con el subprograma de servicios ambientales, restauración de ecosistemas y cambio climático, orientado a fortalecer la capacidad reguladora del recurso forestal y los recursos

hídricos mediante la gestión, restauración, desarrollo en materia de servicios ambientales que brindan los ecosistemas agroforestales y las cuencas hidrográficas, como mecanismos e incentivos para su manejo sostenible y contribución a la mitigación, adaptación y vulnerabilidad del cambio climático.

El Plan Maestro Agua Bosque y Suelo (publicado el 24 de abril del 2017), fue presentado por el Presidente de la Republica como una alternativa frente a los efectos del cambio climático. El Plan surge de la necesidad de elaborar un instrumento que brinde las directrices para fortalecer el manejo integral de los recursos agua, bosque y suelo, por medio del cual se logre la alineación de los diferentes esfuerzos que ya se realizan a través de una efectiva coordinación interinstitucional obedeciendo a las competencias y mandatos de las instituciones rectoras relacionadas, evitando el traslape y duplicidad de esfuerzos tanto técnicos como económicos y buscando la eficiencia en la implementación de acciones prioritarias con la participación de los actores locales, en beneficio de toda la población hondureña. Dentro de sus 4 objetivos específicos se tiene el de implementar prácticas sostenibles para la conservación, protección, restauración y aprovechamiento de los recursos agua, bosque y suelo.

Actualmente es el documento de país que vincula todas las otras iniciativas, leyes y decretos relacionados a la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, está enfocado en la actualidad en restaurar las áreas afectadas por la plaga del gorgojo del pino (Dendroctonus frontalis), buscando una articulación de las acciones que actualmente se están desarrollando.

Page 29: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

29

IV. ESTRUCTURAS PARA LA PARTICIPACIÓN

En el proceso de formulación y potencial implementación del PNRBSED han y deberían seguir participando una multiplicidad de organizaciones representativas del sector privado, sector social de la economía, sociedad civil, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la academia. La naturaleza y alcances de estas organizaciones es muy diversa, aquí encontramos actores de base territorial y otros con operaciones en ámbitos sub-nacional y nacional. También, existen organizaciones y plataformas de segundo o tercer grado de integración, algunas de las cuales integran a múltiples actores. Existe una fuerte convicción que el éxito en la implementación del PNRBSED, no sólo pasa por las voluntades políticas e institucionales, así como la coordinación multisectorial de las entidades de gobierno, sino que también, por la plena y efectiva participación del sector privado, sociedad civil y pueblos indígenas y afrodescendientes. A continuación se describe algunos de estos actores clave:

4.1. Organizaciones de sector privado

Aquí son muy relevantes las organizaciones que están articuladas a cadenas productivas agroforestales y pecuaria que han sido priorizadas para que puedan entrar en un proceso de transición hacia el desarrollo de sistemas productivos más sustentables, así como propietarios de bosque, quienes con su participación contribuirán con la recuperación y restauración de la estructura y funcionamiento de los recursos agua, bosque y suelo (ganadería, café, cacao, palma africana y cultivos básicos). Vale destacar las siguientes organizaciones de este proceso de participación: la Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH); la Asociación Nacional de Productores Forestales del Bosque Latifoliado de Honduras (ANPFOR); la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH; con sus más

de 50 federaciones distribuidas en todo el país); la Asociación Industrial de Palma Aceitera de Honduras (AIPAH); la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH); la Asociación Hondureña de Cañeros Independientes (AHCI); y, la Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH).

4.2. Organizaciones del sector financiero comercialEn este apartado se refiere a la banca comercial en Honduras, quienes con sus variantes han desarrollado y tienen potencial de desarrollo de productos financieros diseñados a las particularidades de cada opción de restauración priorizada por el Gobierno de Honduras. Por ejemplo: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA); Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL); Banco Atlántida (BANCATLAN); Banco de Occidente; Banco Hondureño del Café (BANHCAFE); Banco FICOHSA; y, el Banco Hondureño de la Producción y la Vivienda (BANHPROVI). Además en la potencial implementación del PNRPPS, el Fideicomiso para la Reactivación del Sector Agroalimentario de Honduras (FIRSA) podría jugar un rol estratégico en la colocación de productos financieros apropiados para cada transición u acción de restauración priorizada.

4.3. Organizaciones del sector social de la economía, cooperativas de ahorro y crédito La Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH) que articula a 87 cooperativas de ahorro y crédito localizadas en todo el país y con cerca de un millón de miembros. Estas cooperativas son, sin duda, intermediarios financieros que pueden alcanzar a productores vinculados a las opciones de restauración u cadenas de valor que, muy a menudo, no logran tener acceso a la banca comercial.

4.4. Organizaciones del sector social de la economía, Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras

Page 30: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

Estas entidades están articuladas a la Red Centroamericana de Microfinanzas (REDCAMIF), que en el caso de Honduras, sus referentes más importantes son: ADEL Microcrédito, S.A. de C.V.; AMC Honduras; Asociación para el Desarrollo Integral Comunitario de Honduras – ADICH; Banco Popular, S.A.; Familia y Medio Ambiente – FAMA OPDF; Fundación Microfinanciera de Honduras - FUNDAHMICRO; Fundación para el Desarrollo de Honduras; FUNED OPDF VISION FUND; Hermandad de Honduras – HDH OPDF; Instituto del Desarrollo Hondureño – IDH; ODEF Financiera, S.A.; Proyectos e Iniciativas Locales para el Autodesarrollo Regional – PILARH OPDF; y, Créditos Oportunos para la Gente que Trabaja – AHSETFIN. También, aquí se destaca la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), quienes tienen una amplia experiencia en el desarrollo de servicios financieros rurales en cadenas de valor estratégicas. Al igual que las cooperativas de ahorro y crédito, las OPDF alcanzan a clientes ligados al sector que no son bancables en el ámbito rural.

4.5. Organizaciones campesinas

Aquí se destacan las organizaciones campesinas del sector reformado que se dedican mayormente a actividades agropecuarias y que están articuladas a instancias de segundo grado. En cuanto a estas últimas, algunas de las organizaciones referentes son las siguientes: el Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH), La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Consejo Nacional Campesino (CNC), la Confederación de Mujeres Campesinas (CHMC) y la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).

4.6. Organizaciones relacionadas con las cadenas de café y cacao

Asociación de Productores de Cacao de Honduras (APROCAHO); las 135 cooperativas cafetaleras que en su mayor parte están afiliadas a las cuatro grandes asociaciones de café, a saber: Asociación Hondureña

de Productores de Café (AHPROCAFE), Asociación Nacional de Café de Honduras (ANACAFEH), Unión de Cooperativas de Servicios Agropecuarios (UNIOCOOP) y La Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras, el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

4.7. Organizaciones agroforestales

Según el ICF, se cuenta con 202 organizaciones agroforestales registradas e inscritas, de las cuales 96 organizaciones tienen contrato de manejo forestal comunitario o convenio de usufructo sumando un total aproximado de bosque nacional asignado de 535,832.08 ha de bosques públicos nacionales y ejidales. La mayoría de estas organizaciones están articuladas en tres instancias de segundo y tercer grado, como: la Federación de Productores Agroforestales de Honduras (FEPROAH); la Federación Hondureña de Cooperativas Agroforestales (FEHCAFOR); la Asociación Nacional de Productores Forestales de Honduras (ANPFOR); y, la Cooperativa Regional Maderas Equitativas de Honduras Limitada (CORAMEHL).

4.8. Organizaciones de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

En Honduras existen nueve Pueblos Indígenas y Afrodescendientes (PIA) reconocidos oficialmente: Miskitu, Tawahka, Pech, Tolpupan, Nahua, Chorti, Lenca, Garífuna y los Negros de habla inglesa. Estos están amparados en múltiples instrumentos jurídicos que garantizan sus derechos a la tierra, recursos, medios de vida y a ser consultados previamente, entre otros.

Aunque no existe consenso entre los datos oficiales y los que mencionan los PIA, se estima que representan entre el 10 al 20 % de la población hondureña. La mayoría de estos pueblos tienen total o parcialmente tituladas sus tierras, aunque persisten las reivindicaciones

Page 31: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

31

territoriales; en el caso de los Miskitos, en los últimos cinco años ha recibido títulos colectivos de más de 13 mil kilómetros cuadrados, en cuyas área se concentra buena parte de la cobertura de bosques, pero que está observando cambios de uso del suelo, especialmente por el avance de la frontera agrícola, ganadera, entre otras causas. Aunque en las tierras de todos los PIA tienen potencial de participar en la implementación del PNRBSED, en las tierras de los pueblos Miskitu, Tawahka, Pech, Tolupan y Lenca, presentan mayores oportunidades de restauración.

Cada PIA cuenta con sus propias organizaciones de representación política, entre las que vale mencionar las siguientes: Miskitu Asla Takanka (MASTA); la Federación Indígena Tawahka de Honduras (FITH); la Federación de Tribus Xicaques (Tolupan) de Yoro (FETRIXY); la Federación Indígena Nahua de Honduras (FINAH); el Consejo Nacional Indígena Maya Chortí (CONIMCHH); la Coordinadora Nacional Ancestral de Derechos Indígenas Maya-Chortí de Honduras (CONADIMCHH); la Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras (ONILH). Estas organizaciones integran la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), instancia que ha estado participando muy activamente en la construcción de la Estrategia Nacional de REDD+, en el proceso de negociación del AVA-FLEG y en la construcción del PNRPPS. Todas las organizaciones miembros de la CONPAH integran la Mesa Nacional de Pueblos Indígenas y Afrohondureña de Cambio Climático (MIACC).

Adicionalmente, existen otras organizaciones de PIA que no forman parte de la CONPAH pero que en la implementación del PNRBSED sería oportuno alcanzar su participación, como: la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH); el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); la Mesa Sectorial Lenca que integra a más de 20 organizaciones de base comunal; y, la Red de Mujeres Indígenas y Afrohondureñas (REDMIAH), entre otras.

En perspectiva de la potencial ejecución del PNRBSED, resulta estratégico alcanzar una efectiva participación

de los PIA. En ese sentido, habrá que potenciar las plataformas de participación existentes, así como otros mecanismos para garantizar procesos de consulta y aplicación del principio de consentimiento libre, previo e informado.

4.9. Organizaciones de sociedad civil ambiental

Existen cientos de organizaciones de sociedad civil en Honduras que trabajan en programas de conservación y desarrollo sostenible; sólo la Federación de Organizaciones Privada de Desarrollo (FOPRIDEH) registra cerca de noventa. Sin embargo, aunque muchas pueden hacer aportes en la ejecución del PNRBSED, vale destacar algunas que están relacionadas en el impulso de las políticas climáticas, especialmente en el desarrollo del mecanismo de REDD+ y el PNRBSED, por ejemplo: la Fundación Vida; la Red de Manejo de Bosque Latifoliado (REMBLAH); la Agenda Forestal Hondureña (AFH); la Mesa de ONGs Comanejadores de Áreas Protegidas de Honduras (MOCAPH; que tiene 20 organizaciones miembros que trabajan en gran parte del país); la Agencia para el Desarrollo de la Moskitia (MOPAWI); la Fundación Helvetas-Honduras; la Red Hondureña de Reservas Naturales Privadas (REHNAP; quienes manejan alrededor de 50 mil hectáreas); y, la Fundación CREDIA.

4.10. Centros de investigación y universidades

Existen varias universidades y centros de investigación nacionales, cuya participación en la implementación del PNRBSED sería clave, como: la Universidad de Ciencias Forestales (UNACIFOR); la Universidad Nacional de Agricultura (UNA); la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y sus Centros Regionales; la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano; entre

Page 32: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

32Foto: MiAmbiente+

Page 33: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

33

otras. También, cabe mencionar a la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA).

El proceso para la elaboración de este documento fue participativo. Se realizó a través del involucramiento y retroalimentación continua de MiAmbiente+ y otros aliados descritos en la V. Estructura de participación de este documento. Esta modalidad de intervención garantizó que los actores clave se apropiaran de los insumos técnicos desarrollados, compartieran sus experiencias y definieran sus propias estrategias y compromisos. Se utilizó como mecanismo de participación y consulta la realización de talleres. En este contexto, MiAmbiente+ y UICN, han venido desarrollando acciones de forma conjunta y participativa para elaborar este documento de planificación nacional que permita aumentar las acciones y la cobertura de la restauración. Para lograr este propósito, se implementó la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM1 , por su sigla en inglés), elaborada por la UICN y el Instituto de Recursos Mundial (WRI por sus siglas en inglés). Esta metodología permite determinar y analizar opciones de restauración basadas en criterios biofísicos asociados a servicios ecosistémicos que se quieren conservar o recuperar, y a variables sociales y económicas (UICN y WRI 2014; Figura 3).

V. EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES PARA LA RESTAURACIÓN

Identi�car áreas de oportudidad para la restauración y

acciones de restauración (capitulo 2)

Análisis económico de las acciones de

restauración (capitulo 3)

Mecanismo de �nanciamiento

para la restauración (capitulo 4)

Priorización de áreas y acciones de

restauración (capitulo 5)

Mapa de áreas con potencial de restauración

Mapas uso actual versus uso restaurado

Mapa de áreas prioritarias

Figura 3. Diagrama con las fases para la implementación del ROAM.

Fuente: Adaptado de UICN y WRI (2014).

1 Restoration Opportunities Assessment Methodology. La UICN junto con el instituto de Recursos Mundiales (WRI) como una contribución a la Asociación Global sobre Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR) elaboraron en el 2014 la Metodología ROAM para llevar a cabo evaluaciones nacionales y subnacionales del potencial de restauración del paisaje.(https://www.iucn.org/about/work/programmes/forest/fp_our_work/fp_our_work_thematic/fp_our_work_flr/approach_to_forest_landscape_restoration/restoration_opportunities_assessment_methodology/

Page 34: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

5.1. Mapa de oportunidades de restauración

Se definieron de forma participativa (con sectores y actores claves), los objetivos y los criterios que permiten identificar las áreas de oportunidad para la restauración. Se seleccionaron 7 criterios (Tabla 7), y para cada uno de los criterios se realizó un análisis de oportunidad (ver Anexo 7.1). Los criterios identifican las áreas que proveen un servicio ecosistémico específico que se quiere recuperar o un área degradada particular donde se requiere recuperar las funciones ecosistémicas anteriores a la perturbación. A partir de un análisis multicriterio se elaboró el mapa de oportunidades a nivel nacional, el que estimó un total de 6, 795,908 ha.

Criterio Descripción

Protección de biodiversidad hábitat La restauración de ecosistemas críticos contribuye a la conservación y conectividad que favorece la

conservación de la biodiversidad

Agua potable para consumo La restauración mejora la disponibilidad de agua superficial y subterránea para el consumo humano

Desastres naturales Los paisajes restaurados reducen la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos (inundaciones,

tormentas huracanes)

Protección de la costa y aprovisionamiento (manglar) La restauración de los ecosistemas de manglar aumenta la protección de las costas y genera

aumento en los productos de extracción (leña, moluscos, crustáceos, otros)

Municipios bajo sequía Los paisajes restaurados reducen la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos asociados a la

sequía

Plaga del gorgojo La restauración contribuye a la recuperación de áreas afectadas por la plagas como la del gorgojo

descortezador del pino

Potencial de cacao La restauración promueve la producción sostenible, se identifican las áreas con potencial de implementar

sistemas agroforestales (SAF) de cacao

Tabla 7. Criterios para la elaboración del mapa de oportunidades.

Page 35: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

35

Debido a la gran cantidad de áreas de oportunidad identificadas (6,795,908 ha), se tomó la decisión de concentrar las acciones de restauración en las áreas que aseguren mejoras en 3 o más de los criterios al mismo tiempo (se eliminan las áreas que solo proporcionan mejoras en 1 y 2 criterios a la vez). Con este se obtuvo un segundo mapa, que permitió identificar 2.287.512 ha, que se consideró oportuna ya que significan el doble de hectáreas según la meta nacional de 1 millón de hectáreas (Figura 4).

Criterio Descripción

Protección de biodiversidad hábitat La restauración de ecosistemas críticos contribuye a la conservación y conectividad que favorece la

conservación de la biodiversidad

Agua potable para consumo La restauración mejora la disponibilidad de agua superficial y subterránea para el consumo humano

Desastres naturales Los paisajes restaurados reducen la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos (inundaciones,

tormentas huracanes)

Protección de la costa y aprovisionamiento (manglar) La restauración de los ecosistemas de manglar aumenta la protección de las costas y genera

aumento en los productos de extracción (leña, moluscos, crustáceos, otros)

Municipios bajo sequía Los paisajes restaurados reducen la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos asociados a la

sequía

Plaga del gorgojo La restauración contribuye a la recuperación de áreas afectadas por la plagas como la del gorgojo

descortezador del pino

Potencial de cacao La restauración promueve la producción sostenible, se identifican las áreas con potencial de implementar

sistemas agroforestales (SAF) de cacao

Page 36: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

36

Figura 4. Mapa de oportunidades de restauración de áreas con más de 3 criterios seleccionados.

5.2. Acciones de restauración y uso actual del sueloA partir de los diferentes usos actuales del suelo, se identificaron de manera participativa y en colaboración con MiAmbiente+, ocho usos del suelo priorizados, lo que permitió definir una serie de acciones de restauración2 para mejorar y recuperar los bienes y servicios ecosistémicos relevantes para el país (Tabla 8; ver la descripción de cada acción de restauración en Anexos 7.2).Considerada la variabilidad climática en el país (Argeñal 2010), se tomó la decisión de dividir el país en dos zonas (húmeda y seca) para poder así reflejar la diferencia significativa en condiciones agroecológicas entre ambas regiones, en particular para el cultivo de grano básico (Gobierno de Honduras 2013). Por una parte, el uso actual “grano básico 1” abarca las áreas en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés, Gracias a Dios, Olancho y Yoro. El uso actual “grano básico 2” abarca a todos los demás departamentos que se caracterizan por presentar condiciones más secas y adversas para la producción.

2 Las opciones de restauración son las estrategias y técnicas de restauración consideradas para su análisis e implementación dentro del proceso ROAM.

Page 37: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

37

Tabla 8. Acciones de restauración, el uso actual donde se ejecutaría la acción y el área potencial.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos ROAM UICN (2017).

Item Acciones de restauración Uso de suelo actual Área potencial (ha)

1 Sistema agroforestal de cacao Cacao < 900 msnm 6 386

2 Agrobosque de café Café > 900 msnm 31 179

3 Sistema de cultivos en callejones Granos básicos 1 146 072

4 Sistema agroforestal Quesungual Granos básicos 2 93 390

5 Plantación dendro-energética Vegetación secundaria decidua 225 403

6Plantación de maderables de alto

valor Vegetación secundaria húmeda 169 659

7 Sistema silvopastoril Pasto natural 801 682

8 Restauración ecológica de manglar Suelo desnudo continental 4 488

9 Reforestación de manglar Suelo desnudo continental 4 488

10Protección contra incendios

forestal Bosque de conífera denso 210 274

Bosque de conífera ralo 411 327

11 Reforestación de pinoBosque de conífera ralo con

incidencia de gorgojo 77 805

Total 2 182 152

Así, la restauración del paisaje abarca cultivos que tienen una importancia significativa en la economía hondureña. Tal como se detalla en la Tabla 9, el conjunto de cultivos y productos representan el 11% del producto interno bruto 2014 del país3 .

3 Se hizo el análisis para el año 2014 ya que es el último año en el cual FAOSTAT suministró información para este país.

Page 38: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

38

Tabla 9. Contribución de los cultivos sembrados en el uso actual en el Producto Interno Bruto.

Cultivos Millones de HNL

Cacao 28

Café 16 814

Maíz 4 686

Frijol 2 470

Silvicultura 17 657

Leche 7 375

TOTAL 49 029

PIB total (2014) 414 364

Fuente: FAOSTAT 2017.

5.3. Valoración económica

5.3.1. Valoración económica de las acciones de restauración

El análisis financiero estima los diferentes costos y beneficios relacionados con la implementación de las acciones de restauración. Para los costos considera tanto los costos de materiales y mano de obra, como otros costos indirectos que deben ser asumidos para hacer el cambio en el uso del suelo actual. Asimismo, también se calculó los beneficios netos de continuar con los diferentes usos actuales del suelo, ya que en ROAM,

el enfoque no está simplemente en la rentabi¬lidad financiera de una determinada acción de restauración, sino también la rentabilidad adicional de la restauración. Por esto se calcula también el valor actual neto (VAN) marginal, que expresa la diferencia entre el VAN de los beneficios netos del uso actual y los beneficios netos generados por la restauración, es decir los ingresos adicionales generados por la restauración del paisaje en comparación con el uso actual.

En consecuencia, las estimaciones de los costos y beneficios monetarios generan tres resultados principales: (1) beneficios netos de la restauración, (2) beneficios netos del uso actual, y (3) beneficio incremental, VAN marginal de la restauración.

Los beneficios netos (valor actual neto) son los beneficios menos los costos calculados a su valor actual, es decir aplicando una tasa de descuento. Si el cálculo conduce a un VAN positivo, entonces una acción de restauración es rentable. Para que un proyecto sea aceptable por razones financieras, también el VAN marginal debe ser positivo, es decir que la op¬ción de restauración produce mayores beneficios económicos netos, evaluados en términos de valores actuales, en comparación con el escenario de continuar con el uso actual de suelo.

Las estimaciones financieras en Honduras se realizaron para dos periodos: los primeros 10 años desde la implementación de las acciones de restauración, y 30 años (periodo hasta el corte de la Caoba incluida en algunas acciones de restauración). A continuación, se resumen algunos de los resultados de las acciones de restauración a 30 años (Tabla 10), y el VAN marginal a 10 años (Tabla 11).

Con la excepción de la implementación del sistema agroforestal de cacao, todas las acciones de restauración

Page 39: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

39

Tabla 10. Valor actual neto de costos y beneficios de las acciones de restauración y sus respectivos usos actuales del suelo, y el VAN marginal (r=10%, a 30 años).

Acción de restauración

Costos

restauración (HNL/

ha)

Costos uso actual

(HNL/ha)

Beneficios brutos

restauración (HNL/ha)

Beneficios brutos uso

actual (HNL/ha)

Beneficios

netos

marginales

(HNL/ha)

Sistema agroforestal de

cacao 237 563 294 277 332 756 335 567 53 903

Agrobosque de café 378 171 320 988 654 058 471 435 125 440

Sistema de cultivos en

callejones 285 081 60 580 784 442 148 557 411 384

Sistema agroforestal

Quesungual 172 704 52 457 177 468 86 852 -29 631

Plantación dendro-

energética 88 610 11 747 174 458 31 128 66 467

Plantación de maderables

de alto valor 82 969 12 588 234 946 37 954 126 611

Sistema silvopastoril 300 895 16 057 439 734 38 227 116 669

Restauración ecológica de

Manglar 130 917 42 890 497 608 199 681 209 900

Reforestación de manglar 141 041 520 053 379 012

Protección contra

incendios (Pino denso) 3634 1267 7415 315 -2267

Acción de restauración

Costos

restauración (HNL/

ha)

Costos uso actual

(HNL/ha)

Beneficios brutos

restauración (HNL/ha)

Beneficios brutos uso

actual (HNL/ha)

Beneficios

netos

marginales

(HNL/ha)

Protección contra incendios

(Pino ralo) 4234 2290 10 309 10 152 -1787

Reforestación de pino 23 961 5953 23 367 12 463 -7104

Fuente: Nello et al. (en elaboración).

tienen costos de implementación y mantenimiento más altos que los costos de continuar con el uso actual del suelo para el periodo de 30 años. Asimismo, todas las acciones de restauración con excepción del sistema agroforestal de cacao tienen beneficios brutos más alto en valor actual para el periodo de 30 años comparado con los beneficios brutos que se podrían generar continuando con el uso actual del suelo. Los beneficios netos marginales son más positivos, con la excepción de la implementación del sistema Quesungual y las diferentes acciones consideradas en los bosques de pino.

Page 40: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

40

Fuente: Nello et al., (en elaboración)

También si se considera solo el periodo de los primeros diez años, estas mismas acciones de restauración tienen un VAN marginal negativo, pero también la implementación del sistema agroforestal de cacao y el sistema silvopastoril.

Acción de

restauración

Costos restauración

(HNL/ha)

Costos uso actual

(HNL/ha)

Beneficios brutos

restauración (HNL/

ha)

Beneficios brutos

uso actual (HNL/ha)

Beneficios netos

marginales (HNL/

ha)

Sistema agroforestal

de cacao 180 060 194 601 172 519 272499 -21 828

Agrobosque de Café 264 609 211 686 459 550 369.824 51 522

Sistema de cultivos en

callejones 207 133 40 176 553 185 117 390 154 779

Sistema agroforestal

Quesungual 123 382 34 586 118 633 71 611 -60 164

Plantación dendro-

energética 65 307 8681 133 462 26 660 26 430

Acción de

restauración

Costos restauración

(HNL/ha)

Costos uso actual

(HNL/ha)

Beneficios brutos

restauración (HNL/

ha)

Beneficios brutos

uso actual (HNL/ha)

Beneficios netos

marginales (HNL/

ha)

Plantación de

maderables de alto

valor 46 355 9242 100 889 32 468 12 173

Sistema silvopastoril 207 678 10 471 244 884 29 479 -11 127

Restauración ecológica

de Manglar 91 985 42 914 323 006 258 486 716

Reforestación de

manglar 86 469 294 536 144 184

Protección contra

incendios (Pino denso) 2762 881 4540 4455 -1819

Protección contra

incendios (Pino ralo) 3073 1467 8124 8035 -1568

Reforestación de pino 21 064 4521 13 282 9044 -14 688

Tabla 11. VAN marginal de las acciones de restauración en los primeros 10 años.

Page 41: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

41

En la Figura 5, se muestran el VAN del uso actual del suelo y de la restauración, y evidencia, al igual que el primer cuadro, que a 30 años todas las acciones de restauración tienen VAN positivos, con la excepción de la reforestación de pino, pero que hay acciones de restauración que tienen un VAN más bajo que el VAN de continuar con el uso actual del suelo.

Uso actual del sueloUso del suelo restaurado

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000Ls/ha

350000 400000 450000 500001

Reforestación bosques de conifera

Bosque de conifera denso - PCI

Sistema agroforestal Quesungual

Bosque de conifera ralo - PCI

Plantación dendroenergética

Sistema agroforestal de cacao

Sistema silvopastoril

Plantación maderables alto valor

Agrobosque de café > 900m

Regeneración natural manglar

Reforestación manglar

Sistema callejones con granos básicos

Figura 5. Valor actual neto de las acciones de restauración y sus respectivos usos de suelo

actual (r= 10%, a 30 años).

Cuando se considera solo los primeros 10 años, se puede observar que hay solo dos acciones de restauración con el VAN negativo, pero que hay seis acciones de restauración con un VAN menor que el uso actual del suelo (Figura 6).

Page 42: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

42

Figura 7. Balance de carbono de las acciones de restauración (T CO2/ha por año).usos de

suelo actual (r= 10%, a 30 años).

Figura 6. Valor actual neto de las acciones de restauración y sus respectivos usos de suelo

actual (r= 10%, a 10 años).

5.3.2. Cobeneficios de las acciones de restauraciónSe evaluaron los cambios en la producción de cobeneficios entre los usos actuales y las acciones de restauración propuestas. Concretamente, se consideraron 3 cobeneficios ambientales y un cobeneficio social, que fueron analizados individualmente y posteriormente se integraron al análisis económico a través de un análisis multicriterio (para más información ver Nello et al., en elaboración; Tabla 12 ).

Uso actual del sueloSistema agroforestal de cacao

Sistema agroforestal Quesungual

Reforestación bosque de conifera

Bosque de conifera denso - PCI

Sistema silvopastoril

Bosque de conifera ralo - PCI

Plantación maderables alto valor

Plantación dendroenergética

Reforestación manglar

Agrobosque de café > 900 m

Regeneración natural manglar

Sistema callejones con granos básicos

Uso del suelo restaurado

-50000 -25000 25000 50000 75000

Ls/ha

100000 125000 150000 175000 200000 2250000

Con relación al secuestro de carbono cabe destacar que las acciones con mayor potencial de mitiga¬ción son las técnicas que se enfocan en las plantaciones forestales (40 y 20 T CO2e/ha por año) y la restauración de manglar (34 y 29 T CO2e/ha al año; Figura 7). La adopción del sistema silvopas¬toril es la única acción que conlleva un balance de carbono ligeramente negativo debido al aumento de las emisiones al incrementar las cabezas de ganado por hectárea. Este ligero incremento en las emisiones podría ser compensado por cualquier de las otras acciones de restauración con un balance de carbono positivo.

relación a la provisión del servicio ecosistémico de control de la erosión y la exportación de sedimentos producto de la erosión, resultó que la implementación de los sistemas agroforestales de granos básicos y el sistema silvopastoril tienen el mayor impacto promedio sobre la dismi¬nución de la erosión y la exportación/retención de sedimentos (Tabla 13 ).

Cobeneficio ambiental Cobeneficio social

Balance de carbono Creación de empleo

Producción de leña

Control de la erosión y exportación de

sedimentos

Tabla 12. Cobeneficios ambientales y social de las acciones de restauración.

Sistema silvopastorilPlatación maderables alto valorReforestación manglarRegeneración natural manglarPlantación dendroenergéticaAgrobosque de café >900 mSistema agroforestal de cacaoReforestación bosque de coniferaSistema callejones con granos básicosSistema agroforestal QuesungualBosque de conifera denso - PCIBosque de conifera ralo - PCI

-2

Carb

on b

alan

ce (T

on C

O2e

/ha

per y

eart

)

40

34

29

2018

8

4 4 32 2

Page 43: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

43

Figura 8.A.

Con relación a los cobeneficios sociales, los resultados han evidenciado que, con excepción de la implementación del sistema de callejones con granos básicos, todas las transiciones son actividades

Donde: : Reducción comparativamente muy alta. : Reducción comparativamente alta. : Reducción comparativamente moderada. : Incremento comparativamente moderado. : Incremento comparativamente alto.

Tabla 13. Impacto promedio por la restauración

Acciones de restauración

Cambio erosión

Cambio exportación sedimentos

Sistema agroforestal de

cacao

Plantación de maderables alto

valor

Sistema callejones con granos básicos

Plantación dendro-energética

Agrobosque de café > 900m

Sistema silvopastoril

Sistema agroforestal Quesungual

Bosque de conífera denso – Prevención

Contra Incendios

Reforestación bosque de conífera

Bosque de conífera ralo – Prevención Contra Incendios

Regeneración natural manglar

/ /

Reforestación manglar

/ /

-0.05

Empl

eo a

dici

onal

/año

por

ha

0.91

0.36

0.180.14 0.13 0.12 0.10

0.050.00 0.00

0.31

Sistema callejones con granos básicosAgrobosque de café > 900 mRegeneración natural manglarReforestación manglarSistema silvopastorilPlantación maderables alto valorReforestación bosque de coniferaPlantación dendroenergéticaSistema agroforestal de cacaoSistema agroforestal QuesungualBosque de conifera denso - PCIBosque de conifera ralo - PCI

Page 44: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

44

!- 0.07

0.5

0.43

0.35

0.23

0.16

0.17

0.01 0.01 0.00 0.00 0.00

Sistema callejones con granos básicosReforestación manglarRegeneración natural manglarAgrobosque de café > 900mSistema silvopastorilPlantación dentroenergéticaSistema agroforestal Quesungualplantación maderables alto valorReforestación bosque de coniferaBosque de conifera denso - PCIBosque de conifera ralo - PCISistema agroforestal de cacao

Figura 8.B.

Figura 8: Creación de empleo, año 1 (Figura 8.A), y del año 2 al 20 (Figura 8.B; empleo/ha por

año).

5.4. Identificación de las áreas prioritarias para la restauraciónPartiendo del mapa de oportunidades de restauración (Figura 4), que establece aquellas oportunidades de restauración que concentran las acciones en las áreas que aseguren mejoras en 3 o más de los criterios utilizados para identificar las oportunidades (Tabla 6) y que identifica un estimado de 2.287.512 ha como área de oportunidad, se realizó un análisis para identificar las áreas priorizadas para la restauración. Para esto se tomaron dos consideraciones: (1) la meta nacional de 1 millón de hectáreas que se quieren lograr en 10 años (2018 – 2028), con metas anuales aproximadas a 100.000.00 ha; realizar un análisis multicriterio espacial utilizando los beneficios financieros, sociales y ambientales resultantes del análisis económico anteriormente descrito. Para este análisis multicriterio se utilizan 8 indicadores, con una ponderación para los criterios de priorización obtenida de forma participativa durante los talleres (Tabla 14), dando como resultado las áreas prioritarias de restauración de paisajes productivos en Honduras (Figura 9).

Ponderación Criterio Priorización

1.00 Indicador creación de empleo

0.97 Indicador control de la erosión

0.91 Indicador exportación de sedimentos

0.91 Captación de agua

0.91 Indicador financiero a 10 años

0.88 Indicador del balance carbono

0.87 Indicador producción de leña

0.85 Indicador financiero a 30 años

Tabla 14. Criterios de priorización espacial y su ponderación.

Page 45: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

45

Figura 9. Mapa de las áreas prioritarias de restauración de paisajes productivos en Honduras.

empleo/ha por año).

Page 46: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

46

En el Anexo 7.3, se muestran los resultados de las estadísticas de la priorización y los mapas de priorización para cada uno de los 10 años. La idea inicial es ejecutar gradualmente el escalamiento de las acciones usando los resultados finales de la priorización.

5.5. Inclusión de género en ROAM

Así como los hombres, las mujeres dependen en gran medida de los recursos naturales locales pero su voz en la gestión los mismos es a menudo limitada. Cerca de la mitad de las mujeres viviendo en zonas rurales no cuentan con ingresos propios (49.3% vs. 17.2% en el caso de los hombres viviendo en zonas rurales), al tiempo que las mujeres son dueñas solamente del 14.4% de las propiedades en zonas rurales (FAO 2004).

Es sabido que la participación de las mujeres en la gestión de los recursos naturales puede mejorar la gobernanza y la conservación. Las intervenciones de restauración sensibles al género son más sostenibles a largo plazo, debido al papel central que desempeñan las mujeres como silvicultoras, agricultoras y proveedoras de alimentos (IUCN 2017). De hecho, el proceso de sensibilización y consulta diferenciada con mujeres que se llevó a cabo en Honduras arrojó resultados importantes que alimentaron el proceso de evaluación de los resultados del elaborado ROAM. Se evidenció un uso diferenciado de los bosques por parte de los hombres y las mujeres (Figura 10), donde los vínculos de las mujeres con los bosques son más complejos e involucran una diversidad más amplia de actividades dentro del ecosistema que en el caso de los hombres. Las mujeres se visualizan vinculadas con actividades de recolección de alimentos (semillas, frutos, plantas, pesca), medicina y otros en los bosques que habitan, mientras que los hombres se vinculan con los bosques para el aprovechamiento de su madera y para realizar actividades de cacería fundamentalmente. Las evaluaciones ROAM deben proporcionar información con respecto al acceso diferenciado, el control y el conocimiento sobre los recursos existentes en un área de restauración potencial, así como sobre la división del trabajo desglosada por sexo, los niveles de participación y la distribución de beneficios que pueden iluminar las dinámicas de poder y las desigualdades existentes. Un análisis de género es una característica esencial de una evaluación integral de ROAM que proporciona e influye en la planificación, recopilación de datos, análisis y recomendaciones (IUCN, 2017).

Recolección de frutos

Recolección plantas ornamentales

Recolección plantas medicinales

Recolección de semillas para...

Extracción de leña

Caceria

Extracción madera

0%

0% 50% 100%

20% 40% 60% 80% 100%

pesca

Mujeres Hombres

Madera

Leña

Alimentos (pesca)

Alimentos (pesca)

Plantas medicinales

Plantas ornamentales

Alimentos (frutos)

Materias primas para artesanias

Resinas

Semillas

En este sentido, durante el proceso de construcción participativa del marco estratégico para la restauración las mujeres identificaron una serie de oportunidades y limitantes para su participación en la implementación de cada una de las acciones de restauración propuestas (Tabla 15) (UICN, 2017). Las principales oportunidades que ellas identificaron se vinculan con la posibilidad de ampliar y diversificar los productos de las fincas tanto para la alimentación de sus familias como para

Figura 10. Uso diferenciado de los bosques por mujeres y hombres en Honduras: actividades

principales (arriba) y productos utilizados (abajo).

Fuente: Elaboración propia de datos UICN (2016)

Page 47: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

47

la comercialización agregando valor a los productos extraídos. Mencionan también cómo las capacidades diferenciadas de hombres y mujeres pueden contribuir en el proceso. Por ejemplo, son las mujeres las que tienen las mejores capacidades para el proceso de separación de las semillas de cacao y el injerto de las platas de cacao por contar con una mejor motora fina. Entre las principales limitantes se menciona la inseguridad en la tenencia de la tierra y un menor acceso a crédito y a asistencia técnica de las mujeres respecto de los hombres.

Uso del suelo actual Técnica de restauración Oportunidades Limitantes

Bosque de pino Protección contra incendios

forestales

Las mujeres pueden participar

y generar ingresos al realizar las

rondas, vigilancia o control, ya se

cuenta con experiencias en el país.

Carga de trabajo doméstico

y temor de las mujeres a los

incendios

Reforestación artificial en áreas

limitadas por regeneración

natural

Las mujeres pueden generar

ingresos a partir de la producción

de plantas, el transporte y la

plantación.

Carga de trabajo doméstico

Vegetación secundaria húmeda

Reforestación con especies de

alto valor

Las mujeres con tierra pueden

sembrar las especies de alto valor

Mujeres tienen poca tierra a su

nombre

Se puede incluir a las mujeres en

las cadenas de valor

Las mujeres pueden generar

ingresos por medio de viveros o

agregando valor a subproductos

Mujeres tiene poco conocimiento

de las especies y de su manejo

Vegetación secundaria decidua

Uso del suelo actual Técnica de restauración Oportunidades Limitantes

Plantaciones dendroenergéticas Producción de leña para consumo

doméstico

Baja disponibilidad de espacio

físico para sembrar

Combinación con estufas

mejoradas que disminuyen humo

y consumo de leña

Producción de carbón para

generar ingresos económicos

Bajo acceso a financiamiento

Poca información sobre esta

técnica

Cacao SAF con árboles maderables y

frutales dispersos

Las mujeres participan en los

viveros

Carga de trabajo en el hogar

La mejor motora fina de las

mujeres útil en los injertos de

cacao

Proyectos no consideran a las

mujeres

Tabla15. Oportunidades y limitantes para la participación de la mujer en los procesos de restauración en Honduras. Fuente: UICN (2017).

Page 48: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

48

Las mujeres tienen más habilidad

en la etapa de clasificación de

semilla de cacao

No cuenta con financiamiento ni

asistencia técnica para invertir en

sus fincas

Las mujeres tienen una alta

participación en la producción de

chocolate artesanal

No son visibilizadas en la línea

base

Cafetales Agrobosque Las mujeres participan

en la creación de viveros

de café, árboles frutales,

injertando, cosechando café, y

comercializando productos

No hay financiamiento alternativo

para sus productos

Uso del suelo actual Técnica de restauración Oportunidades Limitantes

Manejo de rastrojos o gestión de

residuos

Las mujeres han recibido

capacitación en el proceso de

elaboración de abono de los

residuos del café

Pasturas Bancos de forrajes (proteicos y

energéticos), cercas vivas y pasto

mejorado

Las mujeres participan en el

establecimiento de bancos

forrajeros y proteicos

Las mujeres tienen poca

formación técnica

Posibilidad de aumento

productividad (para las mujeres

propietarias) por establecimiento

de viveros

Las mujeres cuentan con poco

apoyo familiar para participar en

los procesos

Posibilidad de aprovechar las

cercas vivas de manera productiva

(maderables y frutales)

Falta apoyo financiero

Mejora de la alimentación e

ingresos económicos por venta

de material vegetativo, o valor

agregado a productos de leche y

carne

Poca tenencia de la tierra de las

mujeres para participar

Falta de tiempo por roles

domésticos

Poco involucramiento en la toma

de decisiones

Pastoreo en callejones Participación de las mujeres en

la protección de los árboles para

futuro aprovechamiento y en

viveros

Page 49: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

49

Uso del suelo actual Técnica de restauración Oportunidades Limitantes

Sistemas silvopastoriles

intensivos

Posibilidad de asegurar la

alimentación de la familia por la

inclusión de musáceas, loroco,

pacaya, flor de izote en los SSP

Participación de las mujeres con

áreas pequeñas en la rotación de

ganado

Posibilidad de fortalecer la

organización de las mujeres en

cooperativas

Por último, las mujeres hicieron recomendaciones para asegurar su participación en las actividades de restauración, entre las que destacan las siguientes (UICN, 2016):

A partir de este proceso se resaltó la importancia que las mujeres organizadas del país puedan participar en la estructura de consulta para la elaboración de la estrategia de restauración del paisaje rural en Honduras. Para ello se identificó un mecanismo de representación de las mujeres en la mesa nacional de restauración y se propuso la representación de diferentes sectores vinculados con el tema de restauración y de los derechos de las mujeres (incluyendo REDMIAH, CORAMEHL, ANPFOR, FEPROAH, FEHCAFOR).

Las mujeres no tienen tiene tiempo por su trabajo productivo, en algunos pueblos (ej. Lencas) las mujeres trabajan más en el bosque, pero se hace la doble jornada.

Por lo general la mujer no tiene la misma formación y conocimiento técnico que el hombre por lo que es siempre el hombre quien participa en las actividades de reforestación y restauración.

Se necesita sensibilizar a los hombres para lograr más participación de las mujeres, y para que la familia apoya la participación de la mujer a las diferentes actividades de restauración.

Es necesario generar incentivos para que las mujeres se beneficien económicamente del bosque.

Las mujeres necesitan delegar funciones en la casa para poder tener más tiempo para participar en las actividades de restauración.

Page 50: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

50

FODA y actores de la restauración

En el marco de las reuniones con los especialistas se elaboraron dos insumos más para la identificación de las acciones estratégicas descritas más adelante, se realizó un análisis FODA que permitió identificar el estado del entorno en que el programa de restauración estará inmerso, así como las aptitudes y carencias que tendrá para poder enfrentar este gran reto (Tabla 16). De esta manera se identificaron las principales acciones estratégicas (clasificadas en componentes, lineamientos y acciones estratégicas), que deberán aprovechar las oportunidades y fortalezas potenciándolas para poder alcanzar las metas, disminuyendo las limitaciones que el país adolece a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan para obtener una Honduras más sustentable.El FODA se concentró sobre lo que los especialistas han llamado el grupo motor o encargado de la implementación del programa y sus acciones a las diferentes escalas (Figura 11).

Figura 11. Grupo motor del Programa.empleo/ha por año).

Comité Interinstitucional de cambio climático

MiAmbiente ICF SAG AMHON SINFOR

CTCC

PLATAFORMAS REGIONALES DE GOBERNANZA

OPERADORES

Fortalecen a la Mesa técnica de restauración

Page 51: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

51

OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Existencia de lineamientos que permiten la restauración.-Compromisos de país de reforestar 1 millón de has.-Intereses de silvicultores en establecer cultivos de diferentes especies.-Compromiso Internacional para apoyar al país-Presentación del nivel de referencia forestal de Honduras a la CMNUCC.-Presencia institucional a nivel nacional.-Instituciones con liderazgo y reconocidas por la sociedad a nivel nacional.-Espacios/plataformas organizadas para fortalecer la participación y la toma de decisiones con sectores clave.-MiAmbiente como punto focal de diferentes convenios e iniciativas internacionales.-Creciente interés de la población en cuanto a temas ambientales.-Tema de restauración priorizado en agendas ambientales.-Personal profesional altamente calificado.-Articulación Intersectorial-interdisciplinario

-No existen incentivos financieros y asistencia técnica para la restauración como tal.-Cambio de gobierno y de sus prioridades.-Cambio de políticas o tendencias internacionales que cambiar el nivel de prioridad del tema de restauración.-Vulnerabilidad de los recursos a causa de plagas.-Faltan mecanismos de canalización de recursos internacionales hacía la restauración.-No obtener los recursos económicos para cumplir las metas.-Cambio de prioridades y apoyo de los sectores productivos.-Retiro de la cooperación que ha venido apoyan al país en temas ambientales.-Aumento en los altos índices de pobreza.-Falta de registro de tenencia de tierras.

Tabla 16. Análisis FODA del grupo motor del programa.

Page 52: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

52

FORTALEZAS DEBILIDADES

-Pertenecen a un mismo gabinete sectorial.-Existe la UCC como única ventanilla financiera.

-Personal cualificado a nivel de instituciones del estado.-Leyes o reglamentos de uso de los recursos.

-Marco jurídico para impulsar y desarrollar el programa de restauración.

-Conocimiento técnico (capacidades) sobre restauración.

-Existencia de recelos institucional que dificultan la coordinación entre las instancias.

-Baja capacidad institucional para facilitar procesos desde lo nacional a lo territorial.

-Presupuestos amarrados.-Falta de coordinación interinstitucional y con

los sectores productivos.-Recursos financieros escasos y en muchos casos orientados a fortalecer actividades o

sectores productivos poco sostenibles.-Falta socialización de roles y funciones

institucionales.-Falta de gestión del conocimiento y

monitoreo.-Variación de recursos humanos.

-Falta de regularización de la tenencia de tierra.

-Problemas de logística en oficinas locales.-Falta de financiamiento a estructura de apoyo

comunitario.-Burocracia o trámites engorrosos.

-Marco jurídico inconsistente/contradicciones.

-Falta de asistencia técnica a productor.-Personal limitado para asistir áreas de interés.

-Mala administración de recursos estatales/organización.

De igual forma, se identificaron los principales actores involucrados en la restauración (Tabla 14), quienes deberán ser llamados a formar parte del desarrollo del Programa, los cuales fueron categorizados de la siguiente manera.

Primarios o directos: Quienes tienen un interés en el recurso ya sea porque dependen de él para su subsistencia o porque están directamente involucrados en su uso. Se incluyen en este grupo a los propietarios de tierras estatales, privadas, municipales o autónomas.

Secundarios o indirectos: Quienes tienen un interés más indirecto. Se incluyen en este grupo a los entes reguladores como instituciones u órganos que gestionan el recurso.

Page 53: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

53

Terciarios o grupos con algún interés: Individuos u organizaciones que no se ven afectados por el proceso directamente ni ejercen influencia, pero que tienen un interés significativo. Son organizaciones de apoyo técnico, generadores de conocimiento, así como organismos de cooperación.

PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

Propietarios privados (APROBOH, ANASILH) ICF/MiAmbiente UNACIFOR

Cooperativas agroforestales Empresarios ZAMORANO

Grandes productores agrícolas y ganaderos

(asociaciones)

Federación de productores FHIA

Pueblos indígenas AMHON/Municipalidades/UMA MOCAP

Cacaoteros organizados IHCAFE Colegio de profesionales

Cooperativas forestales SAG/INA Cooperación

APROCAFEH/ANACAFEH Consejo consultivo comunitario ONG/Certificadoras

Juntas administradoras de agua Secretaría de desarrollo económico Mercado/compradores

Municipalidades con ejidos Ministerio público/Fiscalía especial del

medio ambiente

Banca Nacional

PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

CONSUCOOP SINATEC

SAR Compradores de bonos de carbono

SEFIN Plataformas regionales ambientales de

gobierno

Fuerzas Armadas

Consejos de cuencas

APROCACAO

Tabla 17. Principales actores involucrados en la restauración de ecosistemas y paisajes.

VI. MARCO DE ESTRATEGIA

Marco filosófico

Visión

Se cuenta con paisajes rurales restaurados, productivos, protegidos y conservados, garantizando bienes y servicios ecosistémicos para el desarrollo socioeconómico y bienestar de la población de manera integrada e inclusiva.

Misión

Establecer las bases y lineamientos que garanticen la restauración y protección de áreas degradadas, con énfasis en aquellos ecosistemas más vulnerables y que provean mayores bienes y servicios ecosistémicos, mediante la articulación de políticas, ordenamiento

Page 54: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

54

Objetivos específicos

Articular políticas y programas mediante una coordinación dinámica intersectorial y multidisciplinaria de los diferentes actores.

Propiciar mecanismos financieros que faciliten el acceso a los recursos para el desarrollo de prácticas de restauración e implementación del programa.

Gestionar el conocimiento y transferencia de tecnología para la implementación, monitoreo, evaluación y sistematización del impacto para la mejora, escalamiento y fomento de las acciones de restauración.

Fomentar la participación activa, efectiva y reconocida de todos los sectores con enfoque de género.

Implementar sistemas diversificados asociados a la recuperación de los bienes y servicios ambientales, la producción económica y vinculación de mercados.

Componentes, lineamientos y accionesSe definierón cinco componentes para la orientación del trabajo del programa: 1.- Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, marco jurídico y político; 2.- Gobernanza; 3.- Diversificación de los sistemas productivos; 4.- Financiero y 5.- gestión del conocimiento, sensibilización y monitoreo. Para cada uno de estos se identificaron los lineamientos estratégicos y las acciones estratégicas.

La implementación de los componentes debe procurar avances en todos ellos a la vez, priorizando aquellas acciones que son clave, insumo o soporte para otras acciones del mismo componente o de alguno de los restantes componente. Por lo que se deben considerar las acciones y componentes de forma artículada. La implementación de las acciones debe ser orientada por planes operativos anuales.

A continuación, se presenta la descripción de los cinco componentes.

territorial y la adopción e implementación de buenas prácticas productivas, con la participación y articulación de todos los sectores en los diferentes niveles.

Marco estrategico Objetivo GeneralRestaurar el paisaje rural productivo priorizado, mediante la articulación de políticas y programas que faciliten la gestión de recursos y la implementación de mecanismos y técnicas con un enfoque participativo, inclusivo y con respeto a la cultura local permitiendo el mejoramiento de los medios de vida y la resiliencia socioeconómica y ambiental.

Page 55: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

55

Reseña: El enfoque de paisaje y el involucramiento de diversos sectores en las acciones de restauración a nivel nacional, hace que

la restauración sea más compleja, requiera del establecimiento de mecanismos adecuados de coordinación interinstitucional e

intersectorial, así como de la armonización, adecuación y en algunos casos modificación de marcos políticos y legales, de tal forma

que estos incentiven la restauración, creen condiciones favorables y minimicen los efectos de leyes que promueven el cambio del

uso del suelo, la deforestación y degradación de los bosques.

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Armonizar y alinear los marcos jurídicos

y políticos existentes y crear mecanismos

habilitadores para implementar el

programa de restauración

Implementar procesos de regularización de la tierra (en áreas priorizadas de

restauración).

Revisar y valorar los marcos políticos, jurídicos y reglamentos existentes en cuanto a

sus contribuciones u obstrucción al Programa.

Incidir en los diferentes espacios de concertación y a nivel del Congreso Legislativo

para la armonización y alineamiento de las políticas, marco jurídico y reglamentos

para fortalecer las acciones de restauración y la ejecución del Programa.

Asegurar que las acciones de restauración priorizadas en el Programa sean prioridad

en el marco de la ejecución de los incentivos forestales existentes y futuros.

Fomentar que las políticas sectoriales integren la restauración, el incremento de la

cobertura arbórea y el control de la deforestación y degradación de los ecosistemas

forestales.

Coordinar con las iniciativas prioritarias de

gobierno, municipalidades y privadas

Definir roles y responsabilidades de las instituciones de gobierno en la

implementación del Programa de restauración nacional.

Establecer entre las instituciones del Estado, identificadas como motores de la

implementación del Programa, grupos técnicos de coordinación, tanto a nivel

nacional como en las regiones priorizadas en el Programa.

Mapear y diagnosticar estado de las iniciativas de gobierno y privadas relacionadas

con la restauración, reforestación, SAF, SSPI, otras, que contribuyan en la

implementación del Programa e identificar acciones para su fortalecimiento.

Establecer el respaldo político y posicionar como una prioridad el Programa nacional

de restauración a lo interno del Comité Interinstitucional de Cambio Climático y su

brazo técnico público-privado.

Establecer mecanismos de coordinación y comunicación efectivos entre Comité

Interinstitucional de Cambio Climático y la mesa nacional de restauración, así como

con las plataformas sectoriales existentes agropecuarias priorizadas en el Programa.

Descentralizar toma de decisión y ejecución de fondos por parte de las instituciones

del estado a nivel de las oficinas regionales. Las cuales deberán incorporar en sus

planes operativos acciones concretas y priorizadas de restauración.

Implementar convenios entre las instituciones (MiAmbiente, ICF, INA y SAG) con las

municipalidades orientados a la implementación del Programa, incorporando el

tema de restauración dentro de los planes de desarrollo municipal y territorial.

Establecer acuerdos con los sectores productivos para el cumplimiento de la ley para

la recuperación de los bosques de galeria.

Componente 1: Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, marco jurídico y político.

Page 56: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

56

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Promover acuerdos entre los actores locales (propietarios, arrendatarios,

productores) y las instancias de gobierno nacional y municipal para la ejecución de

las acciones de restauración.

Incidir en las plataformas sectoriales nacionales (café, cacao, ganadería, palma

aceitera, camaronero, otros) para apoyar las acciones de restauración que les

corresponde.

Componente 2: Gobernanza.Reseña: Con el fin de alcanzar una ejecución efectiva del programa se hace indispensable la articulación entre diferentes entidades

de gobierno, a nivel nacional y local, así como técnicos y propietarios de tierras quienes deben establecer condiciones para mejorar la

gobernanza y poder realizar un trabajo conjunto y ejercer un mejor control y ejecución de las leyes y normas. Donde en todo momento se

debe asegurar la participación efectiva de grupos vulnerables como son jóvenes, mujeres y pueblos indígenas.

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Participación efectiva Fortalecer y vincular las plataformas existentes (Bosques Modelos, CTICC, CONAPROFOR, COCOFOR,

Consejos de Cuencas, CONPAH, REDMIAH, FENAGH, otros) y gestionar su involucramiento en la

implementación del Programa.

Fortalecer las figuras asociativas entre municipalidades (mancomunidades) que favorezcan el eficaz

desarrollo del Programa y las acciones de restauración con enfoque de cuencas, incorporando el

acercamiento de planificación territorial.

Participación efectiva de grupos

vulnerables (énfoque de género)

Consolidar e implementar programas de sensibilización de género y restauración dirigidos a grupos

indígenas, mujeres y jóvenes.

Establecer acuerdos de cooperación con las instituciones regionales y nacionales con experiencia

y competencias en materia de género para la implementación de los programas de sensibilización.

Armonizar las agendas institucionales en materia de género para fortalecer la participación en las

acciones de restauración.

Consolidar un plan de trabajo entre las entidades pertinentes para brindar asistencia técnica dirigido a

lograr integrar a los grupos vulnerables en las acciones de restauración y en la ejecución del Programa.

Conformar una comisión de género dentro de la mesa nacional de restauración.

Facilitar espacios regionales y locales donde los grupos vulnerables puedan reunirse, compartir

experiencias y planificar acciones conjuntas.

Fortalecimiento del marco legal Impulsar la aplicación de la legislación ambiental existente y deslindar procedimientos claros de la

sanción de las faltas y delitos ambientales debidamente tipificados.

Fomentar las competencias de las autoridades locales en los procesos de control de la ilegalidad en

el aprovechamiento forestal, fortaleciendo la reglamentación, las capacidades y el funcionamiento

de estructuras (Policía Forestal Municipal, Guardabosques y otros).

Respetar los tratados internacionales relacionados con pueblos indígenas y el enfoque de género.

Page 57: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

57

Componente 3: Diversificación de los sistemas productivos

Reseña: El componente está orientado a establecer las acciones de restauración en el campo, basado en dos niveles: implementación en campo y

acompañamiento a nivel nacional, incluyendo además aquellas acciones vinculadas a la búsqueda de mercados a los productos de la restauración.

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Recuperación de bienes y servicios eco

sistémicos

Diseñar e implementar paquetes tecnológicos según el tipo de acción de restauración/sector productivo y

plan de recolección de datos.

Establecer sitios pilotos de las diferentes acciones de restauración priorizadas.

Realizar acuerdos con las instancias nacionales para promover el escalamiento

Sistematizar y difundir a nivel local las experiencias exitosas de incentivos y de restauración.

Asegurar el material genético con el establecimiento y fortalecimiento de viveros y bancos de semilla en las

áreas prioritarias

Apoyarse en los viveros permanentes del ICF y MiAmbiente y municipalidades

Establecimiento de viveros locales incoando con las áreas priorizadas

Establecimiento de bancos de semilla en regiones claves

Promover la implementación de mecanismos de desarrollo bajo en emisiones (LEDS por sus siglas en inglés

Low Emissions Development Strategy), que contribuyan con el Programa, como la eficiencia en uso de

dendroenergía y la compensación de emisiones a través de la restauración.

Promover la incorporación de las prácticas ancestrales que contribuyan a la restauración e incorporar

dichos conocimientos a las acciones de restauración.

Implementar planes de capacitación y transferencia de técnicas de bajo costo para restauración de zonas

núcleo de áreas protegidas, dirigido a las organizaciones comanejadoras y el ICF.

Alinear programas y proyectos nacionales y regionales existentes y futuros con el Programa de

restauración.

Acompañar los esfuerzos de restauración con medidas que minimicen los daños asociados a incendios, tala

ilegal, cambio de uso del suelo y otros impulsores de degradación y deforestación.

Implementar planes de capacitación y transferencia de tecnológica a nivel de las UMAS en las áreas

prioritarias.

Incorporar acciones de restauración del paisaje en los programas de producción agropecuaria, de

tecnificación agrícola, agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia cultural, a través

del enfoque de medios de vida sostenibles y agricultura sostenible.

Fomentar la asistencia técnica en el

campo

Implementar un plan de escuelas de campo en las áreas prioritarias de restauración.

Establecer en los planes operativos de las instituciones relacionadas con las restauración acciones de

asistencia técnica a nivel de las áreas prioritarias identificadas.

Fortalecer las acciones de restauración en sector agroforestal.

Establecer un programa para el fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas de instituciones

gubernamentales que operar a nivel comunitario y de autoridades indígenas y rurales para ejecutar

acciones y proyectos de restauración.

Page 58: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

58

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Productividad y vinculación con

mercados

Fomentar en las áreas restauradas la vinculación con mercados responsables y legales.

Impulsar la creación e implementación de programas de Ecoturismo, Ecoturismo Comunitario y

Agroturismo a través del cual se fortalezcan las intervenciones para restaurar y conservar los ecosistemas.

Fomentar y crear mecanismos de compras públicas – convenios sectoriales de compra a productores

vinculados con la restauración (por ejemplo: industria de Alimentos Balanceados para Aminales para Maíz).

Promover mecanismos e iniciativas de certificación que aumenten los beneficios económicos para los

pequeños productores forestales, a través de programas de encadenamientos productivos con enfoques

sostenibles (por ejemplo FairTrade – Comercio Justo-).

Foto: MiAmbiente+

Page 59: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

59

Reseña: La restauración del paisaje rural requiere de recursos financieros amplios y diversas fuentes financieras, públicas, privadas, donaciones, etc.

La implementación del programa de forma integral requerirá de un gran esfuerzo y acompañamiento para proveer acceso a recursos financieros, y

en algunos casos, en la negociación con entidades nacionales para la creación de nuevas políticas y subsidios.

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Crear espacios de negociación para la

inversión

Formular planes de negocios y de incubación de proyectos a nivel grupal (pequeños productores) o

individual (producto mediano y grande)

Facilitar mesas de donantes y ruedas de negocios en donde se busque la complementariedad entre

donación, inversión pública y crédito bancario.

Fortalecer conocimiento de los bancos privados en oportunidades de negocio formuladas por

las organizaciones agroforestales al reunir bancos y líderes que implementan las acciones de

restauración al nivel local. (ver iniciativa Financial Alliance for Sustainable Trade activa en Honduras)

Incrementar y racionalización de partidas

presupuestarias

Establecer la adecuada coordinación y planes de trabajo conjuntos entre el Programa y el Fondo

para la reinversión forestal y fomento de plantaciones (p.e. pago por servicios ambientales para las

acciones de restauración).

Crear fideicomisos para los proyectos de restauración.

Condicionar o mejorar las condiciones de acceso a fideicomisos existentes (FIRSA) conforme al

cumplimiento con ciertos parámetros técnicos de las acciones de restauración.

Crear un fondo de garantías complementarias y definir condiciones de uso que eviten la

duplicación de tramitología para facilitar su utilización por las Instituciones Financieras

Intermediarias.

Crear y/o ampliar las partidas presupuestarias de las instituciones del estado que apoyan la

restauración.

Revisar y actualizar los cánones estatales y otros deducciones de impuestos dirigidos a sectores

productivos para priorizar las acciones de restauración.

Fortalecer los mecanismos de acceso al

financiamiento

Fortalecer y/o crear servicios financieros rurales para las acciones de restauración (p.e. cajas rurales,

cooperativas de ahorro y préstamo, OPDF).

Establecer acuerdos entre la banca comercial y proyectos ambientales y de desarrollo local para

crear mecanismos de financiamiento que permitan acceso a productos al financiamiento (p.e.

crédito verde, garantía con inventario, triangulación con comprador, evidencia de flujo de caja).

Atraer mecanismos de capitales de riesgo, en particular para las técnicas más atractivas (Retorno a

la inversión) y para las cuales se tenga identificado un piloto que demuestran la solidez del caso de

negocio.

Promover la accesibilidad financiera de los grupos vulnerables. Asegurar la inclusión de la mujeres

y jóvenes en la implementación de las acciones de restauración, cadenas de valor y modelos de

negocio

Negociar fondos de la cooperación internacional para fortalecer y ampliar proyectos de desarrollo

productivos locales que tengan como fin asegurar el manejo sostenible, la recuperación y

protección de los bosques como retribución a los proyectos.

Identificar y divulgar mecanismos para la captación de recursos financieros para la investigación

para la restauración.

Componente 4: FINANCIERO.

Page 60: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

60

Componente 5: Gestión del conocimiento, sensibilización y monitoreo

Reseña: La generación de conocimiento a través de la investigación, mejoramiento de la educación en la temática ambiental, así como la buena

difusión de la información existente y la futura, son las bases para tomar decisiones y generar acciones de corrección y de escalamiento que

requiere la restauración para alcanzar las metas establecidas.

Lineamiento estratégico Acciones estratégicas

Sistematización de información y generación de

investigación especializada

Documentar en primera instancia:

Experiencias exitosas de incentivos existentes

en el país

Experiencias exitosas de PSA locales

Experiencias tradicionales de pueblos indígenas

y afro hondureños en restauración, manejo de

recursos, aprovechamiento forestal

Experiencias exitosas de restauración a nivel del

país

Fortalecer la comunicación multinivel y

multisectorial

Establecer una lista de prioritarios de investigación para subsanar vacíos de conocimiento

y establecer alianzas de cooperación con investigadores, instituciones públicas, privadas,

asociaciones y organizaciones sin fines de lucro y académicas para la implementación de la

investigación.

Diseñar e implementar una estrategia de comunicación multinivel y multisectorial.

Conformar una red nacional con comunicadores locales para transmitir la información a nivel

regional y local, iniciando con las áreas priorizadas identificadas.

Diseñar mecanismos y protocolos para transferir la información generada a través de la

estrategia de comunicación.

Integración de la restauración en la educación

formal y no formal

Incorporar el tema de restauración en los programas existentes de educación ambiental en

escuelas y colegios, mediante la negociación con la Secretaria de Educación.

Promover la inclusión del Programa y el tema de restauración en el pensum de formación de

profesionales de nivel universitario e iniciativas de investigación (UNACIFOR, Zamorano, y

otros centros educativos y de investigación).

Incentivar diplomados, curso y otros de restauración a nivel nacional y regional.

Realizar intercambios de experiencias entre las áreas prioritarias que ejecutan acciones de

restauración.

Monitoreo y evaluación

Definir los indicadores (ambientales, sociales, culturales y económicos) del monitoreo.

Elaborar una línea base para el monitoreo de la restauración.

Identificar herramientas, bases de datos e instrumentos existentes y los vacíos detectados

para el monitoreo de los indicadores. Implementar un plan para solventar los vacíos.

Crear bases de datos para promover el registro de las tierras restauradas (considerar terrenos

ejidales, territorios Indígenas y nacionales).

Implementar el sistema de monitoreo y evaluación

Crear un repositorio de la información (utilización de plataformas existentes) en las

instituciones del estado y otras instancias consideradas clave.

Page 61: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

61

VII. BIBLIOGRAFÍA Alvarado, M. (2013). Guía para la implementación del sistema de análisis y prescripción de

compartimientos en planes de manejo con fines de silvicultura y manejo forestal. Tegucigalpa, Honduras.

Álvarez-Carrillo, F., Rojas-Molina, J. & J. Suarez-Salazar. (2006). Simulación de arreglos

agroforestales de cacao como una estrategia de diagnóstico y planificación para productores. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. (2012)

13(2), 145-150.

Argeñal, F., 2010. Variabilidad Climática y Cambio Climático en Honduras. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

Tegucigalpa, Honduras.

ASIDE, (2016). Asociación De Investigación Para El Desarrollo Ecológico Y Socioeconómico. Diseño De Parcelas Dendro-Energéticas

Con Especies De Uso Múltiple Del Bosque Muy Seco Tropical, Para La Producción Y Comercialización Legal De Leña, Postes, Plantas

Y Material Vegetativo. 40pp

Ayarza, M; Welchez, L. (2004). Drivers Affecting the Development and Sustainability of the

Quesungual Slash and Mulch Agroforestry System (QSMAS) on Hillsides of Honduras. In Comprehensive Assessment Bright Spots Project

Final Report, ed. Noble, A. p. 187–201.

Barrance, J; David, B; Cordero, J; Barrance, A. 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para

extensionistas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Oxford Forestry Institute. 1079p

Braun, A. (2016). Incremento de los sistemas silvopastoriles en América del Sur / Andrea Braun,

Suzanne Van Dijk, Markus Grulke; edición: Katalin Solymosi. p. cm. — (Monografía del BID; 461) 42pp.

Bonn Challenge. 2017. Sitio oficial, en http://www.bonnchallenge.org/content/el-salvador.

Doswald, N.; Osti M. (2011). Ecosystem-based approaches to adaptation and mitigation – good practi- ce examples and lessons learned in

Europe. Disponible en https://www.bfn.de/fileadmin/MDB/docu- ments/service/Skript_306.pdf.

Carmona H., Villa A., Manrique, G. & J. Prieto. (1999) DISEÑO DE UN PROYECTO PILOTO DENDROENERGETICO Y FORMULACION DE

LINEAMIENTOS DE POLITICAS, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA EL FOMENTO DE SISTEMAS DENDROENERGETICOS EN COLOMBIA.

Santa Fé 51pp

CIPF (Centro de información y patrimonio forestal, HN). 2014. Mapa forestal y cobertura de la tierra en la República de Honduras. Tegucigalpa,

Honduras.

Constitución Política de la República de Honduras de 1982. Decreto número No. 131.

Estrategia Nacional de Cambio Climático, decreto ejecutivo No. PCM-046-2010 del 16 de noviembre del 2010.

FAO. 2004. Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2003 – 2004. Roma. Italia.

FAOSTAT, 2017. FAO STAT base de datos [en línea]. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/en/ [2017, 15 de abril, 30 de mayo].

FACES. (Fundación de Apoyo Comunitario y Social del Ecuador). 2006. Informe Ecuador. Módulo

IV: Manejo e Implementación de sistemas Agroforestales (En línea). Cantón Chinchipe, Ecuador.

Fernández, L. & E. Navarro (2005). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO). El Sistema Agroforestal Quesungual. Sistema de Extensión Lempira (SEL). pp50

FHIA. (2004). Guía técnica CULTIVO DE CACAO BAJO SOMBRA DE MADERABLES O FRUTALES. La

Lima. pp.23

FHIA. (2011). Fundación Hondureña de Investigación Agrícola Programa de Cacao y Agroforestería:

Informe Técnico 2010 / Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. -- 1a ed.— La Lima, Cortés, 95 pag.

Gabinete Sectorial (decreto ejecutivo No. PCM-001-2014 del 22 de febrero del 2014).

Page 62: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

62

Gobierno de Honduras, 2013. Government of Honduras proposal to the Global Agricultural and Food Security Program. Gobierno de

Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

Hands, M.R. 1998 The uses of Inga in acids soils of the rainforest zone: alleycropping

sustainability and soil regeneration. IN: The genus Inga: Utilization. Pennington, T.D. & Fernandes, E.C. (eds). pp 53-86

Inga Foundation. (2014). THE GUAMA MODEL. Recuperado el 20 de marzo del 2018:

http://www.ingafoundation.org/theguama

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF, 2010), Programa Nacional Forestal Áreas

Protegidas y Vida Silvestre (PRONAFOR), 2010-2030.

ICF (Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Honduras). 2016. Anuario Estadístico Forestal de

Honduras 2016. 215 p.

INE (Instituto Nacional de Estadística, HN). 2018. XVII censo nacional de población y VI de vivienda. Consultado el 22 de enero del 2018.

Disponible en directorio web http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=81,

IUCN. 2017. Gender – responsive restoration guidelines: A closer look at gender in the restoration opportunities assessment. 32pp

Jiménez, G. (2012). CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA ESCUELA

DE POSGRADO Producción de madera y almacenamiento de carbono en cafetales con cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla)

en Honduras. CADETH, (2011). Sistema agroforestal coco-cacao, pp14

MAE. (2014). Ministerio del Ambiente de Ecuador. Plan Nacional de Restauración Forestal 2014-

2017 Quito, marzo 2014. 50pp

Mario Vallejo, 2011. Evaluación Preliminar sobre Causas de Deforestación y Degradación de Bosques en Honduras. 142 p.

MiAmbiente+ y UICN. 2018. Estudio de las percepciones sobre las causas de deforestación, agendas forestales y la visión del proceso REDD+

de los actores clave en Honduras

MiAmbiente+. 2017 Propuesta de nivel de referencia de emisiones forestales de Honduras 2017. Tegucigalpa MDC Honduras.

Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B. 2015. Sistemas Agroforestales.

Funciones Productivas, Socioeconómicas y Ambientales. Serie técnica. Informe técnico 402. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV,

Cali, Colombia. 454p.

MOSEF. (2016). ANÁLISIS FORESTAL DE HONDURAS recuperado el 05 de abril de 2018 de:

http://mosef.org.hn/wp-content/uploads/2017/01/Analysis-del-Sector-Forestal-_2016.pdf

Nello, T.; Raes, L.; Wong, A.; Chacón O.; Fonseca, J.F.. 2018. Análisis Económico de Categorías de Intervención para la Restauración de Paisajes

Productivos en HONDURAS. En documento elaboración.

Reforma Agraria (Decreto de ley número 170, publicado en el diario oficial La Gaceta el 08 de enero de 1975).

Republica de Honduras. 2007. Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No. 98-2007. Tegucigalpa, Honduras. 47 p.

República de Honduras. 2010. Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. Tegucigalpa, Honduras. 177 p.

República de Honduras. 2017. Agenda Climática de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 58 p.

Republica de Honduras. 1993. Ley General del Ambiente, Decreto 104-93.

Reese, R. (2009). Restauración Ecológica de los manglares en la Costa del Ecuador. Universidad San

Francisco De Quito. 26pp. Recuperado el 05 de abril de 2018 de:

http://www.rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rncalliance/4C12/F0C5/C677/9324/2525/C0A8/D218/7C8F/Reese_Ronald.pdf

Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, (Decreto número 31-92 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 27368

de fecha 8 de junio de 1994),

Presidente de la Republica de Honduras 2017 Plan Maestro Agua Bosque y Suelo.

Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG 2014), Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el sector Agroalimentario

de Honduras 2014-2024. 143 p.

Secretaria de Finanzas de Honduras (2010), Republica de Honduras Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022. p. 133-139.

SEMAR. (2018). Programa institucional para protección, conservación, restauración y reforestación

del manglar.

Page 63: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

63

SERFOR (2015). Servicio Nacional Forestal y De Fauna Silvestre. Lima. SERVICIOS FORESTALES /

Plantaciones forestales Recuperado el 05 de abr. de 18 de: https://www.serfor.gob.pe/bosques-productivos/servicios-forestales/

plantaciones- forestales

UICN y WRI (2014). A guide to the Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM): Assessing forest landscape restoration

opportunities at the national or sub-national level. Gland, Switzerland:Wor- king Paper (Road-test edition). IUCN. 125 pp.

UICN (2017). El Desafío de Bonn: catalizando liderazgo en América Latina. Forest Brief n°14, 1-8.

UICN, 2016. Segundo Encuentro de Mujeres para la Consideración de Género en la Restauración del Paisaje Rural. Ayuda Memoria del

Proceso Restauración de Honduras. San José, Costa Rica.

Vázquez et al. 2001. Semillas para el futuro: los impactos del Proyecto de Semillas Forestales en

América Central y República Dominicana. CATIE–Turrialba; núm. 51. Costa Rica

Page 64: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

64

7.1. Mapas por criterio utilizado para elaborar el mapa de oportunidades de restauración

VIII. ANEXOS

Page 65: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

65

Page 66: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

66

Page 67: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

67

Page 68: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

68

Page 69: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

69

Page 70: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

70

Page 71: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

71

7.2. Descripción de las acciones de restauración

7.2.1. Sistema agroforestal de Cacao

En el trópico los sistemas agroforestales con cacao y café son los más comunes y cubren alrededor de 17,7 millones de hectáreas y aproximadamente el 70% de la producción de cacao proviene de pequeños agricultores (Álvarez-Carrillo et al. 2006).

El área donde se siembra el cacao puede aprovecharse al máximo estableciendo otros cultivos y árboles que ayuden a mejorar la nutrición del suelo y la economía de las familias campesinas (CATIE 2006). Los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao) son cultivos permanentes que, junto a otras especies de árboles maderables o frutales, representan una buena opción para los agricultores de ladera, al incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción incluyendo más de un componente productivo, en especial árboles comerciales (FHIA 2004).

Los criterios para el establecimiento y manejo de las plantaciones pueden basarse en recomendaciones técnicas de expertos que elaboran diferentes planes por ejemplo la transición de café a cacao y del manual de producción de cacao de la FHIA. Considerando la necesaria diversidad genética dentro del cacaotal para permitir la polinización y productividad, la FHIA (2004) sugiere la selección de 8 variedades (CS-1, ICS6, ICS39, ICS60, TSH-565, UF 676, UF667, UF 221) de cacao trinitario fino de aroma. Para sombra temporal se puede utilizar el plátano (Musa sp.) como cultivo secundario, que se comienza a remover de la parcela a partir del cuarto año para ser totalmente eliminado al año 7 (FHIA 2004). Para la sombra permanente en el sistema cacao-maderables, se pueden incluir tanto árboles nativos (Inga residual del cafetal y madreado Gliricidia Sepium) como árboles maderables de alto valor compatibles con la producción de cacao según las investigaciones de la FHIA (2011). En los linderos (Laurel Cordia Megalantha) y dentro de la plantación en 12 m por 12m (Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Granadillo Rojo (Dalbergia glomerata) San Juan Areno (Ilex tectónica), de acuerdo con estas especificaciones, se contabilizarían en promedio 38 árboles maderables de alto valor con aprovechamiento a los años 15, 20 y 30 años; además de 150 árboles de sombra fijadores de nitrógeno por hectárea (FHIA 2011).

7.2.2. Agrobosque de café

Los sistemas agroforestales con café cubren dos millones de hectáreas en América Latina. Estos sistemas han ido evolucionando con el tiempo, con el fin principal de incrementar la producción de café (CATIE 2015).

Se siguieron las recomendaciones del Plan Nacional de Reforestación en cuanto a las especies y densidades a utilizar. El cual sugiere una densidad de 156 árboles, 20 de aguacate y el resto maderables de nueve especies a sembrar. si la finalidad es lograr una producción conjunta café-maderable, se debe plantar a 8 m de distancia, de esta manera es posible mantener sombra de Musa spp. e Ingas spp. hasta los nueve años. En este momento, sería requerido el primer raleo del maderable debido a la competencia de copas. Los árboles de Inga serían reemplazados en el momento de renovación del café (al año 20) y se dejarían solo los maderables. Todos los árboles cosechados a los 15 y 20 años son reemplazados por nuevos árboles de las mismas especies y en igual cantidad a los cosechados.

Page 72: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

72

7.2.3. Sistema de cultivos en callejones

El Sistema de granos integrado con cultivos en callejones compuestos de Guama (Inga spp.), se ha desarrollado en la región atlántica donde la precipitación no supere los 3,500 mm anuales, en un rango altitudinal entre 600 a 1,200 msnm . Dicho sistema es el propuesto para la restauración del área de grano básico, en la que predominan suelos ácidos, se basa en cultivar en callejones con Guama (Inga spp.; Hands, 1998) sembrados en curvas a nivel a alta densidad (0,5 m entre plantas y 4 m entre calles), para un total de 5,000 plantas/ha (el sistema considera un área de especies forestales, por lo tanto, en la implementación se consideran solo 3,500 plantas/ha). Los árboles se manejan a una altura de 1.5 m y se eliminan casi todas las ramas al momento de la siembra de los granos, una vez que se alcanza la cosecha, las plantas de Guama se han regenerado, permitiendo la cobertura al suelo y los ciclos de incorporación de material vegetal; asimismo se recuperan cantidades altas de leña del sistema (Berrance et al. 2003).

Para la implementación de este sistema se recomienda la siembra de una cerca de Madreado (Gliricidia sepium) alrededor de la parcela y el establecimiento de árboles forestales en linderos con especies como: Laurel blanco (Cordia alliodora), Laurel negro (Cordia megalantha) y Cedro real (Cedrela odorata) en una densidad de 67 árboles/ha. El sistema integra la incorporación de 800 plantas de pimienta como alternativa de diversificación de cultivos, pues es un cultivo que se adapta al sistema de manejo establecido con la guama, el cual requiere de un tutor vivo y podas constantes. No obstante, de acuerdo con las condiciones particulares de la finca, las condiciones del mercado e intereses del productor, se pueden integrar otros cultivos como: piña, plátano, tomate, cacao, rambután y aguacate (Inga Foundation 2014).

7.2.4. Sistema agroforestal Quesungual

El Sistema Agroforestal Quesungual responde al problema de la producción de granos en laderas, en el sector correspondiente al corredor seco de Honduras. Esta tecnología está validada para zonas de vida correspondientes al trópico seco (las investigaciones se desarrollaron en Lempira, Honduras), a unos 140–800 msnm (Ayarza y Welchez 2004). En esta región, el 70.2% de suelos son entisoles líticos, correspondientes al subgrupo de los Lithic Ustorthens (CIAT 2001; Simmons 1969; Hawkins y Vargas 1983).

El sistema incluye labores de limpieza del terreno (chapia) y podas de árboles se mantienen, en promedio de 286 árboles/ha (Fernández y Navarro 2005), de los cuales un 92% se podan hasta mantener una altura de 1.20 a 1.80 m (cerca de 263 árboles/ha, con Diámetro a la Altura del Pecho DAP menor de 10 cm) y el restante 8% corresponde a árboles maderables a los que se permite su crecimiento para cosecha de madera en el futuro , este grupo corresponde a un total de 23 árboles/ha; los arbustos se podan a una altura cercana a los 1.5 m; considera la siembra de los granos al voleo en labranza cero, enfocado en productores de granos pequeños y medianos que estén ubicados en zonas de ladera (Fernández y Navarro 2005).

7.2.5. Plantación dendroenergética

Es evidente la dependencia del consumo de leña en Honduras, por lo que es de suma importancia poder implementar mecanismos que permitan suplir esta demanda, mediante la creación de fuentes de abastecimiento legal y sostenible que permita producir la leña requerida y contribuya a reducción de daños a la salud, degradación de los suelos en las áreas forestales y reducción de costos y mejora de ingresos económicos para las familias que lo

Page 73: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

73

implementen (ASIDE 2016).

Los biocombustibles de la madera o dendrocombustibles proviene básicamente de la leña, que puede ser producida de manera sustentable a partir de plantaciones forestales o bosques naturales manejados dentro del límite de su regeneración natural (Carmona 1999).Con el propósito de impulsar la creación de fuentes de generación de energía limpia, a través de esta línea de acción se apoyan proyectos de generación de calor a través de la quema de residuos de la industria forestal y de los aprovechamientos para el secado de chapa y escuadría, entre otros.

7.2.6. Plantación de maderables de alto valor

Las plantaciones forestales ofrecen diversos bienes dado que los bosques en pie en terrenos degradados y deforestados permiten desarrollar una actividad productiva que disminuye la presión hacia los bosques naturales. Estos espacios, al proveer madera obtenida de manera legal, contribuyen a disminuir la tala ilegal del bosque natural (SERFOR 2015).

Adicionalmente, las plantaciones forestales brindan también servicios ecosistémicos dado que su presencia ayuda a la captura de carbono, fija los suelos y retiene nutrientes; captura el agua de las lluvias (sobre todo en zonas con pendientes); regula el clima local; y puede ofrecer albergue a algunas especies de fauna, además de contribuir a la belleza paisajística (SERFOR 2015).

Basados en experiencias y resultados de investigaciones, las especies forestales plantadas, contribuyen a que el concepto de biodiversidad y conservación, restauración y rehabilitación, sea visto como estrategia con criterios ecológicos. Se concentrarán esfuerzos en la adecuada administración y planificación debe darse de manera integral para evitar posibles efectos negativos.

7.2.7. Sistema SilvopastorilLos sistemas silvopastoriles (donde los árboles se combinan con ganado) abarcan 9,2 millones de hectáreas solo en América central (FAO 2017).

Al adoptar un enfoque de paisaje, aprendemos cómo mirar los paisajes desde una perspectiva multifuncional, combinando la gestión de los recursos naturales con las consideraciones ambientales y de medios de vida.

El Sistema de producción silvopastoril con énfasis en la producción de carne, es en el que un productor de carne bovina invierte en árboles, pero la producción de carne es el objetivo central de su negocio. Aspectos técnicos más importantes que se debe tener en cuenta radica en que el régimen silvícola sea compatible con la producción de carne (Braun 2016). Por otro lado, el Sistema silvopastoril con un claro énfasis en productos madereros, se ha destacado como la meta productiva más adecuada ya que requiere menores densidades y aplicación de tratamientos silvícolas (raleos y podas) que mejoran la insolación (Braun 2016).

7.2.8. Restauración ecológica de manglar

Los humedales costeros se caracterizan por tener funciones hidrológicas, regulación climática, estabilización costera

Page 74: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

74

7.2.9. Reforestación de manglarLa siembra de propágulos recolectados directamente de la naturaleza es conveniente para la reforestación de áreas extensas deforestadas, donde la llegada de propágulos por vía natural es mínima, esta técnica es de fácil manipulación y bajo costo (Reese 2009).

Se debe considerar la creación de viveros que pueden ser temporales, esto permite la disponibilidad de plántulas durante todo el año. La obtención de plántulas puede seleccionarse del medio natural buscando los individuos más aptos para la zona, con cuidado y con sus respectivos estudios previos.

La reforestación ha sido la actividad preponderante para la restauración de manglares, pero en la mayoría de los casos se han realizado de manera empírica sin considerar el hidroperíodo, lo que ha llevado a algunos fracasos o a rendimientos muy bajos (Reese 2009).

El proceso de reforestación puede contemplar:La ejecución de acciones que conlleven la restitución al sistema de las condiciones ecológicas semejantes o cercanas a las originales, que generalmente es la alteración de las condiciones hidrológicas.Evaluar la posibilidad real que los propágulos o semillas lleguen a los sitios de restauración, con su monitoreo.Se debe tener en cuenta la tolerancia a la salinidad y las estrategias adaptativas y regenerativas de las especies arbóreas que conforman los bosques de mangles (Reese 2009).

7.2.10. Protección contra incendios forestales

Mediante esta estrategia se fortalecerán las acciones de coordinación interinstitucional, con los tres niveles de gobierno, con organizaciones de la sociedad y con los dueños y poseedores de los recursos forestales, para llevar a cabo acciones de prevención física, legal y cultural en materia de incendios forestales, así como acciones de detección, ataque inicial, control y extinción de los incendios forestales.

Es fundamental establecer vínculos de coordinación en todos los niveles, iniciando a nivel nacional, para que de esta manera se giren las indicaciones correspondientes a nivel regional y local.Aumentar el involucramiento y la participación de la sociedad civil y de autoridades locales.

Eliminación de secciones de los canales y diques en los tramos donde se requiera y en la totalidad de las camaroneras abandonadas, esto garantiza el restablecimiento de la circulación y los flujos de agua.

Apertura de los canales naturales.

Limpieza de los canales y aumento de los mismos donde se requiera.

Cierre paulatino de los canales artificiales cuyo drenaje afecte al manglar.

Eliminación de vertederos de las camaroneras y de demás por constituir una fuente de contaminación y causa de deterioro del manglar.

Page 75: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

75

7.2.11. Reforestación de pino

Las zonas priorizadas para realizar la restauración son microcuencas, cuencas y áreas protegidas. Se debe identificar las especies presentes antes de la intervención o degradación en el área elegida.

La base para tener una reforestación exitosa es utilizar la especie apropiada al sitio, germoplasma de buena calidad, de procedencia conocida y localizada dentro del lugar cercano del predio a reforestar (Vázquez et al. 2001). La siembra directa con semillas de calidad abarata los costos requeridos en la restauración con viveros.

Debe buscarse un compromiso local y comunitario para cada área restaurada, seguimiento y monitoreo con planes de manejo adecuados.

Debe contemplarse la sucesión ecológica natural ya que repoblar con pino una zona aumenta las posibilidades de incendios forestales y ataques de plagas.

En la restauración forestal se consideran otros criterios que no sólo son densidad de árboles, sino también conectividad ecológica, diversidad de especies, funcionalidad de los ecosistemas, microclimas, flujos de especies. Por eso es por lo que no se deben aplicar los mismos criterios técnicos de evaluación de las plantaciones con fines comerciales y la restauración forestal con fines de conservación, ya que es un proceso de restauración de paisajes,

Page 76: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

76

Prioridad / TransicionHa según año de intervención

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

Prioridad muy altaProtección contra incendios en pino denso 2,671 640 3,312

Sistema agroforestal de cacao 454 146 600Agro-bosque de Café en tierras altas 8,737 49 8,786

Agro-bosque de Café en tierras de mediana altura 7,567 77 7,644

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

6,124 2,81 8,934

Sistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

17,423 9,615 27,038

Reforestación de pino 180 81 261Protección contra incendios en pino ralo 870 354 1,225

Plantaciones dendroenergéticas 6,24 3,181 9,42Plantaciones de maderables de alto valor 49,734 10,137 59,871

Prioridad muy alta Total 100 27,091 127,091

Prioridad altaProtección contra incendios en pino denso 1,954 2,096 4,05

Sistema agroforestal de cacao 526 932 1,458Agro-bosque de Café en tierras altas 175 151 326

Agro-bosque de Café en tierras de mediana altura 129 132 261

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

11,603 17,367 28,97

Sistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

23,355 22,047 45,402

Reforestación de pino 341 900 1,241Protección contra incendios en pino ralo 1,138 1,852 2,99

Plantaciones dendroenergéticas 9,082 15,854 24,935Plantaciones de maderables de alto valor 24,608 10,381 34,99

Prioridad alta Total 0 72,911 71,712 0 0 0 0 0 0 0 144,623

Prioridad mediaProtección contra incendios en pino denso 946 3,046 3,992

Sistema agroforestal de cacao 286 821 1,107Agro-bosque de Café en tierras altas 46 152 198

Prioridad / TransicionHa según año de intervención

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TotalAgro-bosque de Café en tierras de mediana altura 43 169 212

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

5,328 25,624 103,044 133,996

Sistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

9,109 27,354 36,463

Reforestación de pino 516 2,131 2,647Protección contra incendios en pino ralo 955 3,221 4,176

Plantaciones dendroenergéticas 6,804 20,031 26,834Plantaciones de maderables de alto valor 1,149 3,886 5,035

Prioridad media Total 0 0 25,181 86,435 103,044 0 0 0 0 0 214,66

Prioridad bajaProtección contra incendios en pino denso 501 3,843 2,679 1,371 8,393

Sistema agroforestal de cacao 79 751 452 436 1,717Agro-bosque de Café en tierras altas 20 133 68 29 251

Agro-bosque de Café en tierras de mediana altura 13 113 80 40 247

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

4,153 23,126 19,779 9,271 56,329

Sistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

3,973 33,759 30,678 14,229 82,64

Reforestación de pino 460 3,172 1,741 871 6,245Protección contra incendios en pino ralo 518 3,599 2,481 1,197 7,794

Plantaciones dendroenergéticas 3,249 27,991 39,351 10,768 81,36Plantaciones de maderables de alto valor 598 3,575 2,692 1,114 7,978

Prioridad baja Total 0 0 0 13,564 100,062 100 39,326 0 0 252,953

Prioridad muy bajaProtección contra incendios en pino denso 2,914 5,167 3,465 11,546

Sistema agroforestal de cacao 865 1,633 809 3,307Agro-bosque de Café en tierras altas 111 159 65 334

Agro-bosque de Café en tierras de mediana altura 113 89 48 250

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

18,343 27,217 52,832 98,393

Page 77: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

77

Prioridad / TransicionHa según año de intervención

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TotalAgro-bosque de Café en tierras de mediana altura 43 169 212

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

5,328 25,624 103,044 133,996

Sistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

9,109 27,354 36,463

Reforestación de pino 516 2,131 2,647Protección contra incendios en pino ralo 955 3,221 4,176

Plantaciones dendroenergéticas 6,804 20,031 26,834Plantaciones de maderables de alto valor 1,149 3,886 5,035

Prioridad media Total 0 0 25,181 86,435 103,044 0 0 0 0 0 214,66

Prioridad bajaProtección contra incendios en pino denso 501 3,843 2,679 1,371 8,393

Sistema agroforestal de cacao 79 751 452 436 1,717Agro-bosque de Café en tierras altas 20 133 68 29 251

Agro-bosque de Café en tierras de mediana altura 13 113 80 40 247

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

4,153 23,126 19,779 9,271 56,329

Sistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

3,973 33,759 30,678 14,229 82,64

Reforestación de pino 460 3,172 1,741 871 6,245Protección contra incendios en pino ralo 518 3,599 2,481 1,197 7,794

Plantaciones dendroenergéticas 3,249 27,991 39,351 10,768 81,36Plantaciones de maderables de alto valor 598 3,575 2,692 1,114 7,978

Prioridad baja Total 0 0 0 13,564 100,062 100 39,326 0 0 252,953

Prioridad muy bajaProtección contra incendios en pino denso 2,914 5,167 3,465 11,546

Sistema agroforestal de cacao 865 1,633 809 3,307Agro-bosque de Café en tierras altas 111 159 65 334

Agro-bosque de Café en tierras de mediana altura 113 89 48 250

Sistemas agroforestales (sistema de cultivo en callejones y sistema silvopastoril)

18,343 27,217 52,832 98,393

Page 78: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

78

Prioridad / TransicionHa según año de intervención

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TotalSistemas agroforestales (sistema agroforestal Quesungual y sistema silvopastoril)

28,047 49,912 29,63 107,589

Reforestación de pino 1,615 2,847 2,974 7,436Protección contra incendios en pino ralo 2,634 4,723 3,546 10,904

Plantaciones dendroenergéticas 3,605 4,823 4,267 12,695Plantaciones de maderables de alto valor 2,424 3,435 2,377 8,237

Prioridad muy baja Total 0 0 0 0 0 0 0 60,673 100,005 100,014 260,692

GRAN TOTAL 100 100,002 96,894 99,999 103,044 100,062 100 99,999 100,005 100,014 1,000,019

Page 79: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

79

Page 80: Diagramación el borrador del Programa Nacional de ... · Unidad de comunicaciones de OCP MiAmbiente+: Alcides Ramírez, Franklin Espinoza. Tegucigalpa, Honduras, Centro América,

80

www.miambiente.gob.hn