DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales...

120
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Transcript of DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales...

Page 1: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LAINTER-COMUNICACIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS Y LOS PROGRAMASPÚBLICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Page 2: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información
Page 3: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información
Page 4: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

Contenido

INTRODUCCIÓN 9

1. Perfiles de los Estados 12

1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ESTADOS 121.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES. 171.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 321.4 MARGINACIÓN Y POBREZA 44

2. Conceptos Universales Sobre Comunicación 48

3. Medios de Comunicación de SAGARPA 60

4. Problemática de Comunicación y Propuesta 79

5. Conclusiones y Recomendaciones 109

Page 5: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información
Page 6: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información
Page 7: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

7

Page 8: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

8

La Comunicación es un medio, con el que se relacionan

los hombres para efectuar

sus actividadeseconómicas y como

un instrumentoindespensable para

su desarrollo.

Page 9: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

9

INTRODUCCIÓN

La comunicación es un medio, con él se relacionan los hombres para efectuar sus actividades económicas y como un instrumento indispensable para su desarrollo.

Según las teorías de Engels, la comunicación entre los hombres no surge de manera espon-tánea, sino estrechamente ligado a la satisfacción de las necesidades elementales de estos, mediante el trabajo, es decir, nace como producto de la actividad humana en sociedad.

En nuestro país no han existido políticas de comunicación similares a las políticas económi-cas. Las Primeras políticas de comunicación que se aplican en nuestro país (1921-1940)son de carácter normativo, de fomento a la radio y con fines propagandísticos. El nacimien-to de la industria mexicana de la radio, se ubica en la década de los 20, este nacimiento está ligado al interés que tiene el estado mexicano, en ese momento, de darle una aplicación política a este medio. La utilización de la radio con fines políticos y sociales, tuvo mayor auge en el periodo del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), éste impulsó su uso en actividades de desarrollo, educativas y culturales.

Para el periodo 1940-1960, las políticas de comunicación se enfocan, primordialmente, hacia el impulso del desarrollo de la televisión. La década de los 70, periodo de mayor flo-recimiento de las acciones gubernamentales en cuestiones de comunicación. En 1972 el gobierno federal adquirió el Canal 13 y Televisión Rural de México, la que a la postre sería llamada Televisión de la República Mexicana (TRM), la cual llega a contar con 129 estaciones transmisoras en todo el país.

A partir de 1979, el Instituto Nacional Indigenista, adopta a la radio como medio para co-adyuvar al cumplimiento de sus funciones, estableciendo para ello, inicialmente, seis esta-ciones de radio comunidad indígena, en el mismo número de estados de la República con población de estas características.

El periodo de 1982 al 2000, etapa de retroceso de las Políticas Gubernamentales de Co-municación en México. 1983, consistió en desconcentrar las actividades de la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), mediante la creación de tres nuevos organismos: el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto Mexicano de Televisión y el Instituto Mexicano de la Radio.

En 1985 se creó IMEVISIÓN, con el fin de constituir todo un sistema televisivo, conformado por estaciones regionales, una coordinación de estaciones repetidoras, unidades de pro-ducción y redes de televisión como lo fueron el Canal 13 con 47 repetidoras; el Canal 7 con 99 repetidoras; el Canal 22 del Distrito Federal; el Canal 8 de Monterrey; el Canal 2 de Chihuahua y el Canal 11 de Ciudad Juárez. El objetivo de convertir a IMEVISIÓN en una em-presa competitiva y rentable no se cumplió y se empezó a desintegrar en 1990. El proceso de privatización de las empresas de medios, se inició en 1990 y se concretó hasta 1993. De este periodo al 2012 no hubo cambios a favor significativos, solo se crearon monopolios mediáticos.

Page 10: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

10

En todo el periodo analizado, no se formula una sola política de comunicación para eldesarrollo, lo que representa una total falta de tradición al respecto.

En México, la Comunicación debe ser Educación, La educación que requiere el campesino, no es la que se imparte en las aulas o aquella dada a las especulaciones teóricas y divorciada de la realidad. Lo que se necesita es una capacitación para la producción y para mejorar sus condiciones de vida, para su interacción con la naturaleza. Una capacitación que lo oriente en las áreas y temas que le interesan; una educación que involucre al núcleo familiar y no solo al jefe de la familia; pero sobre todo, una enseñanza que le permita vincularse a los proyectos de desarrollo que se implementen en su localidad. Desde el conocimiento de la existencia de programas hasta la aplicación de los mismos. todo esto solo se logra con un enfoque participativo de la comunicación, aplicando estrategias de comunicación acordes a la realidad concreta de cada lugar, y reconcomiendo el ambiente es complejo, con la presencia de diversos actores con diferentes expectativas y necesidades.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de medios de comunicación para ser lle-vado a la práctica. Medios interpersonales, grupales o masivos de acuerdo a las posibilida-des del que enseña y a los requerimientos que plantea el universo del que aprende. Cuando se desea solamente informar, tradicionalmente en México se aplica el modelo teórico de la información: Emisor-Medio-Receptor, el cual implica un flujo unidireccional y el estableci-miento de una relación de dominante ha dominado, a través del uso de los medios. Es indis-pensable un sistema de realimentación que garantice al emisor la correcta recepción de los mensajes por el receptor (productor-pescador).

Actualmente la demanda por la información agrícola es más fuerte que nunca. La mayor integración al mercado experimentada por las comunidades agrícolas más remotas, incre-menta el ritmo de los cambios. Eventos y desarrollos lejanos influyen profundamente en las vidas de los agricultores. En este contexto, se necesita información para:

• Explorar a tiempo las oportunidades – (conocer nichos de mercado, condiciones clima-tológicas, acceso a programas de apoyos públicos, etc.)

• Apoyar a los productores a adquirir las destrezas necesarias para la realización de sus actividades

• Crear conciencia sobre los potenciales impactos negativos de las opciones actuales, (usar cultivos genéticamente modificados cuando cada vez hay más mercados que no los desean, uso obsoleto en tecnologias)

• Conocer las experiencias de otros agricultores para buscar mejores oportunidades y soluciones técnicas y comerciales sostenibles.

Una de las fuentes de información agrícola, que por mucho tiempo ha sido marginada en las políticas públicas, es la proveniente del conocimiento local. El fracaso de las políticas de “arriba hacia abajo” han generado conciencia sobre la importancia del diálogo intercul-tural o diálogo de saberes, donde la equidad en la toma de decisiones refleja una mayorcomunicación y un flujo de información que no es en un solo sentido.

Page 11: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

11

Es importante tomar en cuenta los medios tradicionales, los cuales tienen sus raíces en la cultura local. Nadie queda indiferente ante el mensaje ya que forman parte del mundofamiliar de los campesinos y usan un lenguaje comprensible a todos.

Hay que aplicar el saber, que se define como la integración de la sabiduría tradicional con el conocimiento científico moderno. Además el conocimiento tiene que ser accesible y comprensible para el sujeto de desarrollo.

Según la FAO para cumplir con la tarea de la accesibilidad y comprensión del saber se requie-ren metodologías, instrumentos y sistemas, tales requerimientos los contempla la comuni-cación participativa en los tres aspectos que se han abordado en este punto: la educación; la planeación y las estrategias comunicacionales así como los sistemas de conocimiento. La función de estos últimos es:

a) Hacer que fluya a los sujetos del desarrollo, el conocimiento que está disponible, pero no les es accesible porque es incomprensible para ellos (debido a la forma en que se expresa) y por no existir los medios necesarios para hacerlo llegar a los productores rurales, los que, entre otras cosas, enfrentan el problema de su aislamiento y diversidad.

b) Vincular mediante redes de información, utilizando los medios tradicionales en combi-nación con las nuevas TICS, a las instituciones generadoras de conocimiento (universida-des y centros de investigación), a los organismos de desarrollo y a las Organizaciones No Gubernamentales –ONG- (ambientalistas) con las comunidades que pretendan o estén impulsando acciones sustentables.

c) Proporcionar al productor elementos de juicio, para que participe activamente en la toma de decisiones, acerca de los proyectos de desarrollo que más convienen a su comunidad.

d) Brindar información concerniente a la sustentabilidad; sobre procesos productivos más complejos; relativa a la asistencia técnica; acerca del comportamiento del mercado; y re-ferente a las acciones y disposiciones gubernamentales en pro del desarrollo, entre otras.

e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información electrónica, integración de comisiones comunitarias de ges-toría, cursos de capacitación, y grupos de productores de intercambio de experiencias, entre otros y.

f) Crear medios locales de comunicación y centros de información comunitarios.

Page 12: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

12

1. Perfiles de los Estados

1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ESTADOS

El presente estudio se realizó en tres estados de republica que son Oaxaca, Querétaro y Zacatecas:

El estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, sus coorde-nadas geográficas extremas son, Al norte 18°40’10’’, al sur 15°39’25’’ de latitud norte; al este 93°52’02’’, al oeste 98°33’09’’ de longitud oeste. Colinda al norte con Puebla y Vera-cruz, al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero. Representa el 4.8% de la superficie del país, con sus 93,793.33 km2 de extensión territorial. Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que representa el 5.1% del total nacional.

El estado de Querétaro se localiza en la porción centro de la República Mexicana, sus coor-denadas geográficas extremas son, Al norte 21°41’21”, al sur 19°59’55” de latitud norte; al este 99°01’56”, al oeste 100°36’13” de longitud oeste. Colinda al norte con Guanajuato y San Luis Potosí; al este con San Luis Potosí e Hidalgo; al sur con Hidalgo, México y Michoa-cán de Ocampo; al oeste con Guanajuato. Representa el 0.6% de la superficie del país, con sus 11,683.80 km2 de extensión territorial.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1. Perfiles de los Estados 1.1 Características Físicas de los Estados

El presente estudio se realizó en tres estados de republica que son Oaxaca, Querétaro y Zacatecas: El estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 18°40'10'', al sur 15°39'25'' de latitud norte; al este 93°52'02'', al oeste 98°33'09'' de longitud oeste. Colinda al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero. Representa el 4.8% de la superficie del país, con sus 93,793.33 km2 de extensión territorial. Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que representa el 5.1% del total nacional. El estado de Querétaro se localiza en la porción centro de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 21°41'21", al sur 19°59'55" de latitud norte; al este 99°01'56", al oeste 100°36'13" de longitud oeste. Colinda al norte con Guanajuato y San Luis Potosí; al este con San Luis Potosí e Hidalgo; al sur con Hidalgo, México y Michoacán de Ocampo; al oeste con Guanajuato. Representa el 0.6% de la superficie del país, con sus 11,683.80 km2 de extensión territorial. El estado de Zacatecas se localiza en la porción centro-norte de la República

Page 13: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

13

El estado de Zacatecas se localiza en la porción centro-norte de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 25°07’32”, al sur 21°01’48” de la-titud norte; al este 100°44’09”, al oeste 104°24’08” de longitud oeste. Colinda al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luis Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango. Representa el 3.8% de la superficie del país, con sus 75,539.30 km2 de extensión territorial. El nombre de Zacatecas proviene del náhuatl zacatl, zacate, y co, lugar: “lugar donde abunda el zacate”.

El estado de Oaxaca se caracteriza por tener una accidentada orografía que torna difícil los accesos a las diferentes poblaciones rurales, principalmente en la temporada de lluvias. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,720 msnm. La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana. En la mayoría de la superficie hay sierras conformadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ígneas intrusivas (formadas por debajo de la superficie de la Tierra), ígneas extrusivas o volcánicas (se for-man cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), en estas elevaciones se localiza el cerro Nube Quie Yelaag con 3 720 metros sobre el nivel del mar (msnm), que representa la mayor altitud del estado. Hacia el suroeste hay un cañón que ha labrado el río Grande–Atoyaquillo. En la porción noreste hay un lomerío, una llanura y un valle en el cual se ha instalado la presa Miguel Alemán. En la zona sur, también existe una llanura y un lomerío que han formado cuerpos de agua como la laguna Superior, laguna Inferior y Mar Muerto, entre otros.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Mexicana, sus coordenadas geográficas extremas son, Al norte 25°07'32", al sur 21°01'48" de latitud norte; al este 100°44'09", al oeste 104°24'08" de longitud oeste. Colinda al norte con Durango y Coahuila de Zaragoza; al este con Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y San Luis Potosí; al sur con Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; al oeste con Jalisco, Nayarit y Durango. Representa el 3.8% de la superficie del país, con sus 75,539.30 km2 de extensión territorial. El nombre de Zacatecas proviene del náhuatl zacatl, zacate, y co, lugar: “lugar donde abunda el zacate”. El estado de Oaxaca se caracteriza por tener una accidentada orografía que torna difícil los accesos a las diferentes poblaciones rurales, principalmente en la temporada de lluvias. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,720 msnm. La superficie estatal forma parte de las provincias: Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala, Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana. En la mayoría de la superficie hay sierras conformadas por rocas sedimentarias (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro), ígneas intrusivas (formadas por debajo de la superficie de la Tierra), ígneas extrusivas o volcánicas (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra) y metamórficas (han sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas), en estas elevaciones se localiza el cerro Nube Quie Yelaag con 3 720 metros sobre el nivel del mar (msnm), que representa la mayor altitud del estado. Hacia el suroeste hay un cañón que ha labrado el río Grande–Atoyaquillo. En la porción noreste hay un lomerío, una llanura y un valle

Page 14: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

14

La superficie de Querétaro forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Mesa Central y Eje Neovolcánico. La zona noro-riental la conforman sierras con altitudes de 2 720 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro el Tejocote, en donde se tie-nen admirables paisajes como en Pinal de Amoles; también se han desarrollado caño-nes como Jalpan de Serra, con una altura mí-nima de 200 metros. En el centro norte del estado continúa la presencia de sierras con forma de meseta en donde se encuentra el cerro El Zamorano, que es la máxima altitud con 3 360 msnm. En la parte central hay dos sierras separadas por llanuras en las que se encuentran San Juan del Río y Ezequiel Mon-tes.

La superficie estatal de Zacatecas forma parte de las provincias: Sierra Madre Occi-dental, Sierra Madre Oriental y Mesa del centro. Al occidente y suroccidente existen sierras, algunas son mesetas con una altitud máxima de 2 850 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro La Aguililla. En uno de los valles, existe el Cañón de Juchipila, con una altura mínima en el estado de 1 000 metros. En la parte central y al nororiente se distribuyen una serie de elevaciones separa-das por zonas de bajadas y llanuras que en su mayoría están cubiertas de 50 centíme-tros a 1 metro de caliche o tepetate (capa terrestre de cal y muy dura). En la sierra El Astillero, ubicada en el nororiente y confor-mada por rocas de origen sedimentario (se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) está la mayor elevación con una altitud de 3 200 msnm. En la ciudad de Zacatecas, con una altitud de 2 650 msnm se encuentra el cerro de La Bufa.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

en el cual se ha instalado la presa Miguel Alemán. En la zona sur, también existe una llanura y un lomerío que han formado cuerpos de agua como la laguna Superior, laguna Inferior y Mar Muerto, entre otros. La superficie de Querétaro forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Mesa Central y Eje Neovolcánico. La zona nororiental la conforman sierras con altitudes de 2 720 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro el Tejocote, en donde se tienen admirables paisajes como en Pinal de Amoles; también se han desarrollado cañones como Jalpan de Serra, con una altura mínima de 200 metros. En el centro norte del estado continúa la presencia de sierras con forma de meseta en donde se encuentra el cerro El Zamorano, que es la máxima altitud con 3 360 msnm. En la parte central hay dos sierras separadas por llanuras en las que se encuentran San Juan del Río y Ezequiel Montes. La superficie estatal de Zacatecas forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Mesa del centro. Al occidente y suroccidente existen sierras, algunas son mesetas con una altitud máxima de 2 850 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro La Aguililla. En uno de los valles, existe el Cañón de Juchipila, con una altura mínima en el estado de 1 000 metros. En la parte central y al nororiente se distribuyen una serie de elevaciones separadas por zonas de bajadas y llanuras que en su mayoría están cubiertas de 50 centímetros a 1 metro de caliche o tepetate (capa terrestre de cal y muy dura). En la sierra El Astillero, ubicada en el nororiente y conformada por rocas de origen sedimentario (se forman en las playas, los

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

en el cual se ha instalado la presa Miguel Alemán. En la zona sur, también existe una llanura y un lomerío que han formado cuerpos de agua como la laguna Superior, laguna Inferior y Mar Muerto, entre otros. La superficie de Querétaro forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental, Mesa Central y Eje Neovolcánico. La zona nororiental la conforman sierras con altitudes de 2 720 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro el Tejocote, en donde se tienen admirables paisajes como en Pinal de Amoles; también se han desarrollado cañones como Jalpan de Serra, con una altura mínima de 200 metros. En el centro norte del estado continúa la presencia de sierras con forma de meseta en donde se encuentra el cerro El Zamorano, que es la máxima altitud con 3 360 msnm. En la parte central hay dos sierras separadas por llanuras en las que se encuentran San Juan del Río y Ezequiel Montes. La superficie estatal de Zacatecas forma parte de las provincias: Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Mesa del centro. Al occidente y suroccidente existen sierras, algunas son mesetas con una altitud máxima de 2 850 metros sobre el nivel del mar (msnm) como el cerro La Aguililla. En uno de los valles, existe el Cañón de Juchipila, con una altura mínima en el estado de 1 000 metros. En la parte central y al nororiente se distribuyen una serie de elevaciones separadas por zonas de bajadas y llanuras que en su mayoría están cubiertas de 50 centímetros a 1 metro de caliche o tepetate (capa terrestre de cal y muy dura). En la sierra El Astillero, ubicada en el nororiente y conformada por rocas de origen sedimentario (se forman en las playas, los

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) está la mayor elevación con una altitud de 3 200 msnm. En la ciudad de Zacatecas, con una altitud de 2 650 msnm se encuentra el cerro de La Bufa. En Oaxaca al igual que el sistema orográfico, el hidrográfico resulta muy complicado, ya sea por la gran cantidad de corrientes o por los diferentes nombres que se les atribuyen a éstas a lo largo de su recorrido; su aprovechamiento está dirigido a la generación de energía y únicamente en partes, a la agricultura. Estas corrientes están divididas en dos vertientes; la vertiente del Golfo y la vertiente del Pacífico. La vertiente del Golfo está constituida principalmente por los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos y sus respectivos afluentes. La vertiente del pacífico está constituida básicamente por tres corrientes: la del río Mixteco, la del río Atoyac y la del río Tehuantepec. Querétaro participa de las dos grandes regiones hidrológicas nacionales: el Lerma - Santiago y el Pánuco. La región Lerma - Santiago está integrada por las cuencas Lerma - Toluca y La Laja; en tanto que la región Pánuco se compone por las cuencas: Tamuín y Moctezuma. 6 "En su región Occidental, por medio de los ríos Querétaro y del Pueblito, acopia las aguas de varios afluentes a partir del volcán Zamorano en Colón, señalándose como parte opuesta a la loma de Calamanda en Pedro Escobedo, para verter al río La Laja. Esta cuenca cubre una superficie de 2 800 km² en el estado y su desplazamiento medio anual es de 40 millones de metros cúbicos en la actualidad. Zacatecas carece de ríos importantes; los que hay, en su mayor parte son temporales y se forman al escurrir el agua de las montañas en la época de lluvias. El sistema hidrográfico está formado por dos cuencas: la cuenca del Pacífico, integrada por el sistema Chapala-río Grande de Santiago (en este último desembocan los ríos del sureste de la entidad); la cuenca inferior o endorreica que no tiene salida al mar. Permanecen a la cuenca del Pacífico los ríos San Pedro, Juchipila, Jerez y Tlaltenango. En el estado de Oaxaca predominan en su superficie, por un 29.8 por ciento con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, 15.5 por ciento con Templado subhúmedo

PREDOMINAN  ZONAS  SERRANAS  Y  MONTAÑOSAS    

Page 15: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

15

En Oaxaca al igual que el sistema orográfico, el hidrográfico resulta muy complicado, ya sea por la gran cantidad de corrientes o por los diferentes nombres que se les atribuyen a éstas a lo largo de su recorrido; su aprovechamiento está dirigido a la generación de energía y únicamente en partes, a la agricultura. Estas corrientes están divididas en dos vertientes; la vertiente del Golfo y la vertiente del Pacífico. La vertiente del Golfo está constituida princi-palmente por los ríos Papaloapan y Coatzacoalcos y sus respectivos afluentes. La vertiente del pacífico está constituida básicamente por tres corrientes: la del río Mixteco, la del río Atoyac y la del río Tehuantepec.

Querétaro participa de las dos grandes regiones hidrológicas nacionales: el Lerma - Santia-go y el Pánuco. La región Lerma - Santiago está integrada por las cuencas Lerma - Toluca y La Laja; en tanto que la región Pánuco se compone por las cuencas: Tamuín y Moctezuma. 6 “En su región Occidental, por medio de los ríos Querétaro y del Pueblito, acopia las aguas de varios afluentes a partir del volcán Zamorano en Colón, señalándose como parte opuesta a la loma de Calamanda en Pedro Escobedo, para verter al río La Laja. Esta cuenca cubre una superficie de 2 800 km² en el estado y su desplazamiento medio anual es de 40 millones de metros cúbicos en la actualidad.

Zacatecas carece de ríos importantes; los que hay, en su mayor parte son temporales y se forman al escurrir el agua de las montañas en la época de lluvias. El sistema hidrográfico está formado por dos cuencas: la cuenca del Pacífico, integrada por el sistema Chapala-río Grande de Santiago (en este último desembocan los ríos del sureste de la entidad); la cuen-ca inferior o endorreica que no tiene salida al mar. Permanecen a la cuenca del Pacífico los ríos San Pedro, Juchipila, Jerez y Tlaltenango.

En el estado de Oaxaca predominan en su superficie, por un 29.8 por ciento con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, 15.5 por ciento con Templado subhúmedo con lluvias en verano, el 13.5 por ciento, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano en un 12.76 por ciento.

En el estado de Querétaro predominan en su superficie, por un 37.28 por ciento con clima Semiseco templado, 23.22 por ciento con Templado subhúmedo con lluvias en verano, el Semicálido subhúmedo con lluvias en verano en un 21.50 por ciento.

En el estado de Zacatecas predominan en su superficie, por un 44.32 por ciento con clima Semiseco templado, 19.98 por ciento con Seco templado, el Templado subhúmedo con lluvias en verano en un 17.10 por ciento.

La temperatura media anual del estado de Oaxaca es de 22°C, la temperatura máxima promedio es de 31°C se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima pro-medio es de 12.5°C la cual se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 550 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.

Page 16: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

16

La temperatura media anual del estado de Querétaro es de 18°C, la temperatura máxima promedio es de 28°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 570 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

con lluvias en verano, el 13.5 por ciento, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano en un 12.76 por ciento. En el estado de Querétaro predominan en su superficie, por un 37.28 por ciento con clima Semiseco templado, 23.22 por ciento con Templado subhúmedo con lluvias en verano, el Semicálido subhúmedo con lluvias en verano en un 21.50 por ciento. En el estado de Zacatecas predominan en su superficie, por un 44.32 por ciento con clima Semiseco templado, 19.98 por ciento con Seco templado, el Templado subhúmedo con lluvias en verano en un 17.10 por ciento. La temperatura media anual del estado de Oaxaca es de 22°C, la temperatura máxima promedio es de 31°C se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 12.5°C la cual se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 550 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.

La temperatura media anual del estado de Querétaro es de 18°C, la temperatura máxima promedio es de 28°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6°C durante el mes de enero. La precipitación

15

17

19

21

23

25

27

29

31

E F M A M J J A S O N D

Temperaturas promedio mensual, Oaxaca

Tehuantepec (De 1939 a 2012) Huajuapan de León (De 1923 a 2012)

Oaxaca (De 1923 a 2012) Valle Nacional (De 1948 a 2011)

Totolapan (De 1975 a 2013)

Mes

Gra

dos

Cen

tígra

dos

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

media estatal es de 570 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.

La temperatura media anual en Zacatecas es de 17°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 30°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 3°C y se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 510 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.

10

15

20

25

30

E F M A M J J A S O N D

Temperaturas promedio mensual, Querétaro

Jalpan (De 1961 a 2013) Ayutla (De 1966 a 2013)

Presa El Capulín (De 1981 a 2013) Querétaro (De 1921 a 2013)

San Juan del Río (De 1954 a 2013) Tolimán (De 1928 a 2013)

Mes

Gra

dos

Cen

tígra

dos

Page 17: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

17

La temperatura media anual en Zacatecas es de 17°C, la temperatura máxima promedio es alrededor de 30°C y se presenta en el mes de mayo, la temperatura mínima promedio es de 3°C y se presenta en el mes de enero. La precipitación media estatal es de 510 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a septiembre.

El estado de Oaxaca cuenta con 4 presas, (Temascal, Cerro de Oro, El Marqués y Yosocuta) con una capacidad total de almacenamiento de 15 007 millones de m3. El estado de Que-rétaro cuenta con 11 presas, (Zimapán, Constitución de 1917, San Ildefonso, Centenario, Santa Catarina, La Llave, Jalpan, La Soledad, El Capulín de Amealco, El Carmen y San Pedro Huimilpan) con una capacidad total de almacenamiento de 278 millones de m3. El estado de Zacatecas cuenta con 8 presas, (Trujillo, Excamé, Tayahua, Boca del Tesorero, El Chique, Achoquen, El Cazadero y Santa Rosa) con una capacidad total de almacenamiento de 779 millones de m3.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

El estado de Oaxaca cuenta con 4 presas, (Temascal, Cerro de Oro, El Marqués y Yosocuta) con una capacidad total de almacenamiento de 15 007 millones de m3. El estado de Querétaro cuenta con 11 presas, (Zimapán, Constitución de 1917, San Ildefonso, Centenario, Santa Catarina, La Llave, Jalpan, La Soledad, El Capulín de Amealco, El Carmen y San Pedro Huimilpan) con una capacidad total de almacenamiento de 278 millones de m3. El estado de Zacatecas cuenta con 8 presas, (Trujillo, Excamé, Tayahua, Boca del Tesorero, El Chique, Achoquen, El Cazadero y Santa Rosa) con una capacidad total de almacenamiento de 779 millones de m3.

1.2 Características Sociales.

El estado de Oaxaca cuenta con un total de 4 012 295 habitantes, de la cual corresponde el 52.2 por ciento a mujeres y un 47.8 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 3.3 por ciento de la población nacional. siendo los municipios de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San Juan Bautista

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N D

Temperatura promedio mensual, Zacatecas

Excamé (De 1946 a 2011) El Chique (De 1950 a 2013) Jalpa (De 1978 a 2013) Concepción del Oro (De 1960 a 2010) Zacatecas (De 1953 a 2009) Pinos (De 1947 a 2012)

Gra

dos

Cen

tígra

dos

1.2 CARACTERÍSTICAS SOCIALES.

El estado de Oaxaca cuenta con un total de 4 012 295 habitantes, de la cual corresponde el 52.2 por ciento a mujeres y un 47.8 por ciento a hombres. La población de Oaxaca repre-senta el 3.3 por ciento de la población nacional. siendo los municipios de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa Cruz Xoxocotlan, los que registran la mayor población.

El estado de Querétaro cuenta con un total de 2 004 472 habitantes, de la cual correspon-de el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.6 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Querétaro, San Juan del Rio, Corregidora y el Márquez, los que registran la mayor población.

Page 18: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

18

El estado de Zacatecas cuenta con un total de 1 576 068 habitantes, de la cual correspon-de el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.3 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, los que registran la mayor población.

En materia demográfica destaca en Oaxaca el índice de crecimiento poblacional de un 0.7 por ciento en el año 2014, sin embargo según información de CONAPO, se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras, alcanzará en 2020 un volumen de 4 127 899 personas con una tasa de crecimiento de 0.50 por ciento anual; en 2030 llegará a 4 293 423 habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.29 por ciento anual.

La estructura de la población por edad y sexo, es resultado de los tres componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración. Gráficamente se representa por la pirámide de población, la cual muestra la proporción de hombre y mujeres en cada grupo de edad.

Para el caso de Oaxaca, La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que el 47 por ciento se acumula entre cero y 24 años de edad. Por una parte, el grupo co-rrespondiente a las personas de 10 a 14 años es el mayoritario de la pirámide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años (grupo en edad productiva) concentra el 62 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efec-tos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su conjunto, representando el 7.9 por ciento de la población estatal.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Tuxtepec y Santa Cruz Xoxocotlan, los que registran la mayor población. El estado de Querétaro cuenta con un total de 2 004 472 habitantes, de la cual corresponde el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.6 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Querétaro, San Juan del Rio, Corregidora y el Márquez, los que registran la mayor población. El estado de Zacatecas cuenta con un total de 1 576 068 habitantes, de la cual corresponde el 51.4 por ciento a mujeres y un 48.6 por ciento a hombres. La población de Oaxaca representa el 1.3 por ciento de la población nacional. Siendo los municipios de Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, los que registran la mayor población.

En materia demográfica destaca en Oaxaca el índice de crecimiento poblacional de un 0.7 por ciento en el año 2014, sin embargo según información de CONAPO, se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras, alcanzará en 2020 un volumen de 4 127 899 personas con una tasa de crecimiento de 0.50 por ciento anual; en 2030 llegará a 4 293 423 habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.29 por ciento anual.

0  

500,000  

1,000,000  

1,500,000  

2,000,000  

2,500,000  

3,000,000  

3,500,000  

4,000,000  

4,500,000  

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

1,919,679  

973,560   765,304  

2,092,616  

1,030,911  810,764  

POBLACIÓN    POR  ENTIDAD  FEDERATIVA  

HOMBRES   MUJERES  

Page 19: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

19

Para el caso de Querétaro, La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que el 47 por ciento se acumula entre cero y 24 años de edad. Por una parte, el grupo correspondiente a las personas con 10 a 14 años es el mayoritario de la pirámide poblacio-nal. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años (grupo en edad productiva) concentra el 66 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su con-junto, representando el 5 por ciento de la población estatal. El avance del envejecimiento en la entidad, visto como la relación entre las generaciones más jóvenes y las más viejas, se espera que sea paulatino.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

La estructura de la población por edad y sexo, es resultado de los tres componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración. Gráficamente se representa por la pirámide de población, la cual muestra la proporción de hombre y mujeres en cada grupo de edad. Para el caso de Oaxaca, La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que el 47 por ciento se acumula entre cero y 24 años de edad. Por una parte, el grupo correspondiente a las personas de 10 a 14 años es el mayoritario de la pirámide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años (grupo en edad productiva) concentra el 62 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su conjunto, representando el 7.9 por ciento de la población estatal.

Para el caso de Querétaro, La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que el 47 por ciento se acumula entre cero y 24 años de edad. Por una

205000   155000   105000   55000   5000   45000   95000   145000   195000  

0  -­‐  4  5  -­‐  9  

10  -­‐  14  15  -­‐  19  20  -­‐  24  25  -­‐  29  30  -­‐  34  35  -­‐  39  40  -­‐  44  45  -­‐  49  50  -­‐  54  55  -­‐  59  60  -­‐  64  65  -­‐  69  70  -­‐  74  75  -­‐  79  80  -­‐  84  

85  y  más  

PIRÁMIDE  POR  RANGOS  DE  EDAD  POBLACIÓN  OAXACA  

Hombres   Mujeres  Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  

“Francisco  García  Salinas”      

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

parte, el grupo correspondiente a las personas con 10 a 14 años es el mayoritario de la pirámide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años (grupo en edad productiva) concentra el 66 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su conjunto, representando el 5 por ciento de la población estatal. El avance del envejecimiento en la entidad, visto como la relación entre las generaciones más jóvenes y las más viejas, se espera que sea paulatino

En materia demográfica destaca en Zacatecas el índice de crecimiento poblacional de un 0.8 por ciento en el año 2014, sin embargo según información de CONAPO, se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras, alcanzará en 2020 un volumen de 1 633 878 personas con una tasa de crecimiento de 0.65 por ciento anual; en 2030 llegará a 1 726 347 habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.46 por ciento anual. Para el caso de Zacatecas, La mayor parte de la población se encuentra en edades

100000   80000   60000   40000   20000   0   20000   40000   60000   80000   100000  

0  -­‐  4  5  -­‐  9  

10  -­‐  14  15  -­‐  19  20  -­‐  24  25  -­‐  29  30  -­‐  34  35  -­‐  39  40  -­‐  44  45  -­‐  49  50  -­‐  54  55  -­‐  59  60  -­‐  64  65  -­‐  69  70  -­‐  74  75  -­‐  79  80  -­‐  84  

85  y  más  

PIRÁMIDE  POR  RANGOS  DE  EDAD  POBLACIÓN  QUERÉTARO  

Hombres   Mujeres  

Page 20: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

20

En materia demográfica destaca en Zacatecas el índice de crecimiento poblacional de un 0.8 por ciento en el año 2014, sin embargo según información de CONAPO, se prevé que la población continúe aumentando en las décadas futuras, alcanzará en 2020 un volumen de 1 633 878 personas con una tasa de crecimiento de 0.65 por ciento anual; en 2030 llegará a 1 726 347 habitantes con un ritmo de crecimiento menor, 0.46 por ciento anual.

Para el caso de Zacatecas, La mayor parte de la población se encuentra en edades jóvenes, ya que el 48 por ciento se acumula entre cero y 24 años de edad. Por una parte, el grupo correspondiente a las personas de 10 a 14 años es el mayoritario de la pirámide poblacio-nal. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años (grupo en edad productiva) concentra el 63 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su con-junto, representando el 8 por ciento de la población estatal.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

jóvenes, ya que el 48 por ciento se acumula entre cero y 24 años de edad. Por una parte, el grupo correspondiente a las personas de 10 a 14 años es el mayoritario de la pirámide poblacional. Por otra parte, el grupo de 15 a 64 años (grupo en edad productiva) concentra el 63 por ciento de la población estatal y finalmente, el grupo de 65 años y más muestra ya los efectos de la mayor esperanza de vida y el impacto de la transición demográfica en su conjunto, representando el 8 por ciento de la población estatal.

Es importante destacar que además del importante fenómeno natural, de mayores nacimientos de hombres así como una mayor mortalidad de los mismos, es la emigración mayoritariamente masculina lo que ha sido determinante en la estructura de edad y sexo de la población en los tres Estados de la República. Oaxaca presenta condiciones de alta dispersión y fragmentación de localidades a lo largo y ancho del estado, con sus 570 municipios integrados por 12 908 localidades, aproximadamente el 98 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500

80000   60000   40000   20000   0   20000   40000   60000   80000  

0  -­‐  4  5  -­‐  9  

10  -­‐  14  15  -­‐  19  20  -­‐  24  25  -­‐  29  30  -­‐  34  35  -­‐  39  40  -­‐  44  45  -­‐  49  50  -­‐  54  55  -­‐  59  60  -­‐  64  65  -­‐  69  70  -­‐  74  75  -­‐  79  80  -­‐  84  

85  y  más  

PIRÁMIDE  POR  RANGOS  DE  EDAD  POBLACIÓN  ZACATECAS  

Hombres   Mujeres  

Es importante destacar que además del importante fenómeno natural, de mayores naci-mientos de hombres así como una mayor mortalidad de los mismos, es la emigración ma-yoritariamente masculina lo que ha sido determinante en la estructura de edad y sexo de la población en los tres Estados de la República.

Oaxaca presenta condiciones de alta dispersión y fragmentación de localidades a lo largo y ancho del estado, con sus 570 municipios integrados por 12 908 localidades, aproximada-mente el 98 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 42 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con

Page 21: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

21

2 369 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 4 426 localidades se encuentran aisladas. La pobla-ción urbana del estado es del 64.9 por ciento y se concentra en 219 localidades, y el 35.1 por ciento es población rural.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

habitantes, Con una densidad poblacional de 42 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 369 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 4 426 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 64.9 por ciento y se concentra en 219 localidades, y el 35.1 por ciento es población rural. Querétaro aun cuando únicamente cuenta con sus 18 municipios presenta condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural. Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural.

ZACATECAS  CUENTA  CON  MÁS  DE  1  000  LOCALIDADES  AISLADAS,  ADEMÁS  DE  MÁS  DE  2  000  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

 

OAXACA  CUENTA  CON  MÁS  DE  4  MIL  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  2  MIL  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

QUERÉTARO  CUENTA  CON  MÁS  DE  500  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  750  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

Querétaro aun cuando únicamente cuenta con sus 18 municipios presenta condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus lo-calidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localida-des rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

habitantes, Con una densidad poblacional de 42 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 369 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 4 426 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 64.9 por ciento y se concentra en 219 localidades, y el 35.1 por ciento es población rural. Querétaro aun cuando únicamente cuenta con sus 18 municipios presenta condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural. Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural.

ZACATECAS  CUENTA  CON  MÁS  DE  1  000  LOCALIDADES  AISLADAS,  ADEMÁS  DE  MÁS  DE  2  000  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

 

OAXACA  CUENTA  CON  MÁS  DE  4  MIL  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  2  MIL  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

QUERÉTARO  CUENTA  CON  MÁS  DE  500  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  750  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

habitantes, Con una densidad poblacional de 42 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 369 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 4 426 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 64.9 por ciento y se concentra en 219 localidades, y el 35.1 por ciento es población rural. Querétaro aun cuando únicamente cuenta con sus 18 municipios presenta condiciones de alta dispersión con sus 3 710 localidades, aproximadamente el 97 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 169 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 774 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 515 localidades se encuentran aisladas. La población urbana del estado es del 72.4 por ciento y se concentra en 108 localidades, y el 20.6 por ciento es población rural. Zacatecas presenta una alta dispersión y fragmentación de sus localidades, con sus 58 municipios integrados por 7 435 localidades, aproximadamente el 98.6 por ciento de sus localidades cuentan con menos de 2 500 habitantes, Con una densidad poblacional de 21 habitantes por km². Según datos del INEGI el estado cuenta con 2 005 localidades de una o dos viviendas de las cuales se carece de información, además, con respecto a las localidades rurales, 1 017 localidades se encuentran aisladas.. La población urbana del estado es del 64.5 por ciento y se concentra en 104 localidades, y el 35.5 por ciento es población rural.

ZACATECAS  CUENTA  CON  MÁS  DE  1  000  LOCALIDADES  AISLADAS,  ADEMÁS  DE  MÁS  DE  2  000  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

 

OAXACA  CUENTA  CON  MÁS  DE  4  MIL  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  2  MIL  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

QUERÉTARO  CUENTA  CON  MÁS  DE  500  LOCALIDADES  AISLADAS,    ADEMÁS  DE  750  LOCALIDADES  DE  UNA  O  DOS  VIVIENDAS  

La enorme dispersión y fragmentación de las localidades y por ende de la población dificulta el establecimiento de servicios públicos de toda índole, además de la comunicación e inte-racción con los habitantes, esta situación acentúa los retos y el acceso a oportunidades. Adicionalmente a los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal destino es Estados Unidos de América, también juega un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. En el caso de Oaxaca, la migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de la entidad.

Por otro lado, La importancia de la migración interna para Oaxaca se advierte ha implica-do pérdidas de población, al comparar la dinámica del crecimiento natural de la población(nacimientos y defunciones) con el crecimiento social o migratorio en la entidad.

Page 22: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

22

Mientras la migración interna para Querétaro se advierte ganancias de población, al com-parar la dinámica del crecimiento natural de la población (nacimientos y defunciones) con el crecimiento social o migratorio en la entidad. Zacatecas ocupa el segundo lugar nacional en expulsión de mano de obra hacia Estados Unidos.

Oaxaca y Zacatecas, se encuentran dentro de los estados mayores expulsores de población. El abandono progresivo de las actividades agropecuarias por la población en edad produc-tiva. Entre las causas que impulsan la migración en el estado se encuentran la pobreza, carencia de infraestructura industrial y productiva, falta de empleo bien remunerado, bajo índice de productividad y escasez de servicios básicos de educación.

Los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal des-tino es Estados Unidos de América, también juegan un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. La migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de estos tres estados, de cada 100 migrantes en promedio 97 emigran a los Estados Unidos de América.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

La enorme dispersión y fragmentación de las localidades y por ende de la población dificulta el establecimiento de servicios públicos de toda índole, además de la comunicación e interacción con los habitantes, esta situación acentúa los retos y el acceso a oportunidades. Adicionalmente a los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal destino es Estados Unidos de América, también juega un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. En el caso de Oaxaca, la migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de la entidad. Por otro lado, La importancia de la migración interna para Oaxaca se advierte ha implicado pérdidas de población, al comparar la dinámica del crecimiento natural de la población (nacimientos y defunciones) con el crecimiento social o migratorio en la entidad Mientras la migración interna para Querétaro se advierte ganancias de población, al comparar la dinámica del crecimiento natural de la población (nacimientos y defunciones) con el crecimiento social o migratorio en la entidad. Zacatecas ocupa el segundo lugar nacional en expulsión de mano de obra hacia Estados Unidos. Oaxaca y Zacatecas, se encuentran dentro de los estados mayores expulsores de población. El abandono progresivo de las actividades agropecuarias por la población en edad productiva. Entre las causas que impulsan la migración en el estado se encuentran la pobreza, carencia de infraestructura industrial y productiva, falta de empleo bien remunerado, bajo índice de productividad y escasez de servicios básicos de educación. Los movimientos al interior de nuestro país, la migración internacional, cuyo principal destino es Estados Unidos de América, también juegan un importante papel en el crecimiento y distribución por sexo y edad de la población. La migración hacia el país vecino ha sido un componente relevante para entender el cambio poblacional de estos tres estados, de cada 100 migrantes en promedio 97 emigran a los Estados Unidos de América.

ZACATECAS  Y  OAXACA  ALTOS  EXPULSORES  DE  POBLACIÓN  A  LOS  ESTADOS  UNIDOS  DE  AMÉRICA  

Mientras la migración neta internacional en el país es de -5.1 personas por cada mil, en los jóvenes asciende a -10.9 por mil. En otras palabras, los jóvenes tienen una dinámica cien por ciento más alta que la población total. Adicionalmente la tasa masculina de migración internacional es hasta 70 por ciento más alta que la de las mujeres (-13.7 y -8.1 por cada mil, respectivamente). En este sentido, tienen una tasa de migración neta internacional ne-gativa, y en su mayoría superan significativamente el promedio nacional para los jóvenes. Los estados de Zacatecas (-30.0) y Oaxaca (-27.0) entidades que tradicionalmente se han caracterizado por ser importantes territorios de emigración internacional dado su precario desarrollo socioeconómico y el escenario de escasas oportunidades para la población general y en especial.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Mientras la migración neta internacional en el país es de -5.1 personas por cada mil, en los jóvenes asciende a -10.9 por mil. En otras palabras, los jóvenes tienen una dinámica cien por ciento más alta que la población total. Adicionalmente la tasa masculina de migración internacional es hasta 70 por ciento más alta que la de las mujeres (-13.7 y -8.1 por cada mil, respectivamente). En este sentido, tienen una tasa de migración neta internacional negativa, y en su mayoría superan significativamente el promedio nacional para los jóvenes. Los estados de Zacatecas (-30.0) y Oaxaca (-27.0) entidades que tradicionalmente se han caracterizado por ser importantes territorios de emigración internacional dado su precario desarrollo socioeconómico y el escenario de escasas oportunidades para la población general y en especial En relación a la tasa bruta de natalidad, Oaxaca ocupa el 5º lugar nacional, con una tasa de 20.4 nacimientos por cada mil habitantes. Mientras Querétaro ocupa el lugar 14º con 19.2 nacimientos por cada mil habitantes y Zacatecas el 7º lugar con 20.6 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es para el estado de Oaxaca es de 72.8 años, por debajo de los índices de Zacatecas y Querétaro que están por arriba de 75 años. Para todos los casos siempre es superior la esperanza de vida de las mujeres que de los hombres como se muestra en el grafico correspondiente.

LA  MIGRACIÓN  INTERNACIONAL  DE  JÓVENES  DUPLICA  A  LA  MIGRACIÓN    NETA  INTERNACIONAL  TOTAL  

En relación a la tasa bruta de natalidad, Oaxaca ocupa el 5º lugar nacional, con una tasa de 20.4 nacimientos por cada mil habitantes. Mientras Querétaro ocupa el lugar 14º con 19.2 nacimientos por cada mil habitantes y Zacatecas el 7º lugar con 20.6 nacimientos por cada mil habitantes.

La esperanza de vida general es para el estado de Oaxaca es de 72.8 años, por debajo de los índices de Zacatecas y Querétaro que están por arriba de 75 años. Para todos los casos siempre es superior la esperanza de vida de las mujeres que de los hombres como se mues-tra en el grafico correspondiente.

Page 23: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

23

La Tasa Neta departicipación de la

población economica-mente activa por sexo refleja claro dominio del sexo masculino.

Page 24: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

24

Page 25: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

25

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

El índice de envejecimiento de la población (relación de personas de 65 y más años por cada 100 infantes entre 0 y 14 años). Para 2014, el índice de envejecimiento, diferenciado por sexo, muestra algunas particularidades a nivel de las entidades federativas, no obstante que en todas es mayor el valor del indicador correspondiente a las mujeres. Para el caso de zacatecas los índices de envejecimiento son, 27.6 por ciento para mujeres y para 24.5 por ciento hombres, Oaxaca presenta mayor índice en mujeres con 29.3 por ciento y el menor en hombres 23.4 por ciento, Querétaro es uno de los estados a nivel nacional con índices de envejecimiento más bajo, con 21.5 por ciento en mujeres y 17 por ciento en hombres. Es importante destacar que el envejecimiento poblacional es una realidad que se hace presente. El descenso en los niveles de natalidad, el aumento en la esperanza de vida y la pérdida de preponderancia de los grupos jóvenes, son indicadores de este proceso paulatino e inevitable En Oaxaca La tasa bruta de mortalidad es de 7.1 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 12.9 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo masculino donde se presenta el índice más alto con 14.2 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 118 varones por cada 100 mujeres fallecidas.

72.98  

75.39   75.26  

70.08  

72.82   72.73  

76.02  

78.08   77.93  

66.00  

68.00  

70.00  

72.00  

74.00  

76.00  

78.00  

80.00  

0AXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

ESPERANZA  DE  VIDA    POR  ESTADO    (años  de  edad)  

Total   Hombres   Mujeres  

ZACATECAS  Y  OAXACA  SE  ENCUENTRAN  A  NIVEL  NACIONAL  ENTRE  LOS  10  ESTADOS  CON  MAYOR  ÍNDICE  DE  ENVEJECIMIENTO      

El índice de envejecimiento de la población (relación de personas de 65 y más años por cada 100 infantes entre 0 y 14 años). Para 2014, el índice de envejecimiento, diferenciado por sexo, muestra algunas particularidades a nivel de las entidades federativas, no obstante que en todas es mayor el valor del indicador correspondiente a las mujeres. Para el caso de zacatecas los índices de envejecimiento son, 27.6 por ciento para mujeres y para 24.5 por ciento hombres, Oaxaca presenta mayor índice en mujeres con 29.3 por ciento y el menor en hombres 23.4 por ciento, Querétaro es uno de los estados a nivel nacional con índices de envejecimiento más bajo, con 21.5 por ciento en mujeres y 17 por ciento en hombres.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

El índice de envejecimiento de la población (relación de personas de 65 y más años por cada 100 infantes entre 0 y 14 años). Para 2014, el índice de envejecimiento, diferenciado por sexo, muestra algunas particularidades a nivel de las entidades federativas, no obstante que en todas es mayor el valor del indicador correspondiente a las mujeres. Para el caso de zacatecas los índices de envejecimiento son, 27.6 por ciento para mujeres y para 24.5 por ciento hombres, Oaxaca presenta mayor índice en mujeres con 29.3 por ciento y el menor en hombres 23.4 por ciento, Querétaro es uno de los estados a nivel nacional con índices de envejecimiento más bajo, con 21.5 por ciento en mujeres y 17 por ciento en hombres. Es importante destacar que el envejecimiento poblacional es una realidad que se hace presente. El descenso en los niveles de natalidad, el aumento en la esperanza de vida y la pérdida de preponderancia de los grupos jóvenes, son indicadores de este proceso paulatino e inevitable En Oaxaca La tasa bruta de mortalidad es de 7.1 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 12.9 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo masculino donde se presenta el índice más alto con 14.2 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 118 varones por cada 100 mujeres fallecidas.

72.98  

75.39   75.26  

70.08  

72.82   72.73  

76.02  

78.08   77.93  

66.00  

68.00  

70.00  

72.00  

74.00  

76.00  

78.00  

80.00  

0AXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

ESPERANZA  DE  VIDA    POR  ESTADO    (años  de  edad)  

Total   Hombres   Mujeres  

ZACATECAS  Y  OAXACA  SE  ENCUENTRAN  A  NIVEL  NACIONAL  ENTRE  LOS  10  ESTADOS  CON  MAYOR  ÍNDICE  DE  ENVEJECIMIENTO      

Es importante destacar que el envejecimiento poblacional es una realidad que se hace pre-sente. El descenso en los niveles de natalidad, el aumento en la esperanza de vida y la pér-dida de preponderancia de los grupos jóvenes, son indicadores de este proceso paulatino e inevitable.

En Oaxaca La tasa bruta de mortalidad es de 7.1 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 12.9 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo mas-culino donde se presenta el índice más alto con 14.2 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 118 varones por cada 100 mujeres fallecidas.

Dentro de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años se encuentran las Enfermedades infecciosas intestinales diarreicas donde el índice es de 28 por cada mil, el bajo peso al nacimiento y prematurez es de 37 por cada mil, mientras la mortalidad por desnutrición y otras deficiencias nutricionales es de 18 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

Page 26: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

26

En Querétaro La tasa bruta de mortalidad es de 4.9 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 12 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo mas-culino donde se presenta el índice más alto con 13.2 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 126 varones por cada 100 mujeres fallecidas. Las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años son las enfermedades RESPIRATORIAS con un índice de 12.9 muertes, enfermedades diarreicas donde el índice es de 5.4 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 1.6 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En Zacatecas La tasa bruta de mortalidad es de 6.2 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 10.9 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo mas-culino donde se presenta el índice más alto con 12 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 131 varones por cada 100 mujeres fallecidas. Las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años son las enfermedades diarreicas donde el índice es de 3.3 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 3.3 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Dentro de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años se encuentran las Enfermedades infecciosas intestinales diarreicas donde el índice es de 28 por cada mil, el bajo peso al nacimiento y prematurez es de 37 por cada mil, mientras la mortalidad por desnutrición y otras deficiencias nutricionales es de 18 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En Querétaro La tasa bruta de mortalidad es de 4.9 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 12 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo masculino donde se presenta el índice más alto con 13.2 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 126 varones por cada 100 mujeres fallecidas. Las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años son las enfermedades RESPIRATORIAS con un índice de 12.9 muertes, enfermedades diarreicas donde el índice es de 5.4 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 1.6 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En Zacatecas La tasa bruta de mortalidad es de 6.2 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 10.9 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo masculino donde se presenta el índice más alto con 12 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 131 varones por cada 100 mujeres fallecidas. Las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años son las enfermedades diarreicas donde el índice es de 3.3 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 3.3 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

LAS  MAYORES  TASAS  DE  MORTALIDAD  SE  DAN  EN  EL  SEXO  MASCULINO  

12.87  11.27  

10.31  

14.16  12.40  

11.34  11.52  10.09  

9.22  

0.00  2.00  4.00  6.00  8.00  

10.00  12.00  14.00  16.00  

0AXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

MORTALIDAD  INFANTIL  POR  ESTADO    (por  cada  mil  nacidos  vivos)  

Total   Hombres   Mujeres  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Dentro de las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años se encuentran las Enfermedades infecciosas intestinales diarreicas donde el índice es de 28 por cada mil, el bajo peso al nacimiento y prematurez es de 37 por cada mil, mientras la mortalidad por desnutrición y otras deficiencias nutricionales es de 18 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En Querétaro La tasa bruta de mortalidad es de 4.9 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 12 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo masculino donde se presenta el índice más alto con 13.2 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 126 varones por cada 100 mujeres fallecidas. Las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años son las enfermedades RESPIRATORIAS con un índice de 12.9 muertes, enfermedades diarreicas donde el índice es de 5.4 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 1.6 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En Zacatecas La tasa bruta de mortalidad es de 6.2 defunciones por cada mil habitantes, la mortalidad infantil es de 10.9 muertes por cada mil nacidos vivos, siendo en el sexo masculino donde se presenta el índice más alto con 12 muertes. El índice de sobremortalidad masculina es de 131 varones por cada 100 mujeres fallecidas. Las principales causas de mortalidad en niños menores de 5 años son las enfermedades diarreicas donde el índice es de 3.3 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 3.3 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

LAS  MAYORES  TASAS  DE  MORTALIDAD  SE  DAN  EN  EL  SEXO  MASCULINO  

12.87  11.27  

10.31  

14.16  12.40  

11.34  11.52  10.09  

9.22  

0.00  2.00  4.00  6.00  8.00  

10.00  12.00  14.00  16.00  

0AXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

MORTALIDAD  INFANTIL  POR  ESTADO    (por  cada  mil  nacidos  vivos)  

Total   Hombres   Mujeres  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí

LA  MORTALIDAD  INFANTIL  ES  MAYOR  EN  NIÑOS  QUE  EN  NIÑAS  

EN  OAXACA  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  7.3  AÑOS  

EN  QUERÉTARO  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  9.3  AÑOS  

Page 27: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

27

En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la pobla-ción de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí

LA  MORTALIDAD  INFANTIL  ES  MAYOR  EN  NIÑOS  QUE  EN  NIÑAS  

EN  OAXACA  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  7.3  AÑOS  

EN  QUERÉTARO  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  9.3  AÑOS  

En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la pobla-ción de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.3 años lo que equivale a prácticamente al primer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 96.6 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 77.9 por ciento. El 34 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco y el mixteco. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 16 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 31 hablan zapoteco En Querétaro, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.3 años lo que equivale a prácticamente al tercer año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.4 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 91.1 por ciento. El 2 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad es hablante de lengua indígena, destacando el Otomí y el Náhuatl. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 81 hablan Otomí

LA  MORTALIDAD  INFANTIL  ES  MAYOR  EN  NIÑOS  QUE  EN  NIÑAS  

EN  OAXACA  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  7.3  AÑOS  

EN  QUERÉTARO  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  9.3  AÑOS  

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabe-tización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabe-tización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuat. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuat. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol. La mayor cobertura de población en edad preescolar, 3 a 5 años de edad, se da en Zacatecas, en tanto en los tres estados la cobertura en el nivel educativo primaria rebaza en todos los casos el 100 por ciento, la cobertura en educación secundaria para el caso de Oaxaca no llega a ser cubierta, son los niveles medio superior y superior quienes tienen la menor cobertura, con 62.4 por ciento y 26.9 por ciento en promedio respectivamente

COBERTURA POR NIVEL EDUCATIVO NIVEL/EDO OAXACA QUERETARO ZACATECAS Educación Preescolar 79.2 76.6 80.4 Educación Primaria 110.2 109.9 107.3 Educación Secundaria 90.7 102.6 101.2 Educación Media Superior 57.4 65.1 64.7 Educación Superior 18.5 32.8 29.5

Por otro lado, igualmente que en el caso anterior, es en el nivel de educación media superior y en la educación superior en donde se presentan los índices más altos de abandono escolar, como se observa en el cuadro siguiente

EN  ZACATECAS  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  8.3  AÑOS  

Page 28: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

28

La mayor cobertura de población en edad preescolar, 3 a 5 años de edad, se da en Zacate-cas, en tanto en los tres estados la cobertura en el nivel educativo primaria rebaza en todos los casos el 100 por ciento, la cobertura en educación secundaria para el caso de Oaxaca no llega a ser cubierta, son los niveles medio superior y superior quienes tienen la menor cobertura, con 62.4 por ciento y 26.9 por ciento en promedio respectivamente.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.3 años lo que equivale a prácticamente al segundo año de secundaria. La tasa de alfabetización del grupo de edad 15-24 años es del 98.2 por ciento, mientras la tasa de alfabetización del grupo de edad 25 años y más 92.2 por ciento. El 1 por ciento de la población de la población de 5 años y más de la entidad.es hablante de lengua indígena, destacando el Huichol y el Náhuat. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 3 no hablan español. De cada 100 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena, 19 hablan Huichol. La mayor cobertura de población en edad preescolar, 3 a 5 años de edad, se da en Zacatecas, en tanto en los tres estados la cobertura en el nivel educativo primaria rebaza en todos los casos el 100 por ciento, la cobertura en educación secundaria para el caso de Oaxaca no llega a ser cubierta, son los niveles medio superior y superior quienes tienen la menor cobertura, con 62.4 por ciento y 26.9 por ciento en promedio respectivamente

COBERTURA POR NIVEL EDUCATIVO NIVEL/EDO OAXACA QUERETARO ZACATECAS Educación Preescolar 79.2 76.6 80.4 Educación Primaria 110.2 109.9 107.3 Educación Secundaria 90.7 102.6 101.2 Educación Media Superior 57.4 65.1 64.7 Educación Superior 18.5 32.8 29.5

Por otro lado, igualmente que en el caso anterior, es en el nivel de educación media superior y en la educación superior en donde se presentan los índices más altos de abandono escolar, como se observa en el cuadro siguiente

EN  ZACATECAS  EL  GRADO  PROMEDIO  DE  ESCOLARIDAD  ES  DE  8.3  AÑOS  

Por otro lado, igualmente que en el caso anterior, es en el nivel de educación media superior y en la educación superior en donde se presentan los índices más altos de abandono escolar, como se observa en el cuadro siguiente:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ABANDONO ESCOLAR POR NIVEL EDUCATIVO NIVEL/EDO OAXACA QUERETARO ZACATECAS Educación Primaria 1.6 0.0 0.5 Educación Secundaria 7.4 6.3 6.6 Educación Media Superior 14.3 13.1 11.2 Educación Superior 11.9 2.4 9.1

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud carretera de 22,649 km, de esta longitud el 32 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 57 por ciento es revestido y el 11 por ciento es brecha mejorada. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos de ellos cuya actividad preponderante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos internacionales y 15 aeródromos Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Querétaro contaba con una longitud carretera de 3,293 km, de esta longitud el 58 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada y el 42 por ciento es revestido. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 1 aeródromo Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Zacatecas contaba con una longitud carretera de 12,062 km, de esta longitud el 50 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 39 por ciento es revestido y el 11 por

EN  OAXACA  EL  68  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  O  BRECHAS  

EN  QUERÉTARO  EL  42  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud carretera de 22,649 km, de esta longitud el 32 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 57 por ciento es revestido y el 11 por ciento es brecha mejo-rada. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos de ellos cuya actividad prepon-derante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos internacionales y 15 aeródromos.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ABANDONO ESCOLAR POR NIVEL EDUCATIVO NIVEL/EDO OAXACA QUERETARO ZACATECAS Educación Primaria 1.6 0.0 0.5 Educación Secundaria 7.4 6.3 6.6 Educación Media Superior 14.3 13.1 11.2 Educación Superior 11.9 2.4 9.1

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud carretera de 22,649 km, de esta longitud el 32 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 57 por ciento es revestido y el 11 por ciento es brecha mejorada. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos de ellos cuya actividad preponderante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos internacionales y 15 aeródromos Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Querétaro contaba con una longitud carretera de 3,293 km, de esta longitud el 58 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada y el 42 por ciento es revestido. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 1 aeródromo Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Zacatecas contaba con una longitud carretera de 12,062 km, de esta longitud el 50 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 39 por ciento es revestido y el 11 por

EN  OAXACA  EL  68  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  O  BRECHAS  

EN  QUERÉTARO  EL  42  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  

Page 29: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

29

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Querétaro contaba con una longitud carretera de 3,293 km, de esta longitud el 58 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada y el 42 por ciento es revestido. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 1 aeródromo.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ABANDONO ESCOLAR POR NIVEL EDUCATIVO NIVEL/EDO OAXACA QUERETARO ZACATECAS Educación Primaria 1.6 0.0 0.5 Educación Secundaria 7.4 6.3 6.6 Educación Media Superior 14.3 13.1 11.2 Educación Superior 11.9 2.4 9.1

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud carretera de 22,649 km, de esta longitud el 32 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 57 por ciento es revestido y el 11 por ciento es brecha mejorada. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos de ellos cuya actividad preponderante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos internacionales y 15 aeródromos Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Querétaro contaba con una longitud carretera de 3,293 km, de esta longitud el 58 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada y el 42 por ciento es revestido. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 1 aeródromo Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Zacatecas contaba con una longitud carretera de 12,062 km, de esta longitud el 50 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 39 por ciento es revestido y el 11 por

EN  OAXACA  EL  68  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  O  BRECHAS  

EN  QUERÉTARO  EL  42  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Zacatecas contaba con una longitud carretera de 12,062 km, de esta longitud el 50 por ciento tiene una superficie de rodamiento pavimentada, el 39 por ciento es revestido y el 11 por ciento es brecha mejorada. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 8 aeródromos.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ciento es brecha mejorada. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 8 aeródromos En materia de tecnologías de información y comunicación el estado de Oaxaca, ocupa a nivel nacional como el lugar 31º en disponibilidad de computadoras y en disponibilidad de internet, tan solo el 12.6 por ciento de los hogares cuentan con internet, el 29 por ciento de la población es usuaria de internet y el 33.9 por ciento de la población es usuaria de computación. Por otra parte, el estado de Querétaro ocupa el 9º lugar en disponibilidad de computadoras y el 8º en disponibilidad de internet, el 22.5 de los hogares cuenta con internet, y sus usuarios ascienden a 35.5 por ciento, mientras los usuarios de computadoras es del 41.5 por ciento En el caso de Zacatecas, este ocupa el 23º lugar en disponibilidad de computadoras y el 26º en disponibilidad de internet, el 34.2 de los hogares cuenta con internet, y sus usuarios ascienden a 41.3 por ciento, mientras los usuarios de computadoras es del 42.9 por ciento

BAJAS  COBERTURAS  DE  ACCESO  A  INTERNET,  OAXACA  Y  ZACATECAS  SE  ENCUENTRAN  DENTRO  DE  LOS  CINCO  ESTADOS  CON  MENOS  

DISPONIBILIDAD  

EN  ZACATECAS  EL  50  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  O  BRECHAS  

En materia de tecnologías de información y comunicación el estado de Oaxaca, ocupa a nivel nacional como el lugar 31º en disponibilidad de computadoras y en disponibilidad de internet, tan solo el 12.6 por ciento de los hogares cuentan con internet, el 29 por ciento de la población es usuaria de internet y el 33.9 por ciento de la población es usuaria de computación.

Por otra parte, el estado de Querétaro ocupa el 9º lugar en disponibilidad de computado-ras y el 8º en disponibilidad de internet, el 22.5 de los hogares cuenta con internet, y sus usuarios ascienden a 35.5 por ciento, mientras los usuarios de computadoras es del 41.5 por ciento

En el caso de Zacatecas, este ocupa el 23º lugar en disponibilidad de computadoras y el 26º en disponibilidad de internet, el 34.2 de los hogares cuenta con internet, y sus usuarios ascienden a 41.3 por ciento, mientras los usuarios de computadoras es del 42.9 por ciento.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ciento es brecha mejorada. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 8 aeródromos En materia de tecnologías de información y comunicación el estado de Oaxaca, ocupa a nivel nacional como el lugar 31º en disponibilidad de computadoras y en disponibilidad de internet, tan solo el 12.6 por ciento de los hogares cuentan con internet, el 29 por ciento de la población es usuaria de internet y el 33.9 por ciento de la población es usuaria de computación. Por otra parte, el estado de Querétaro ocupa el 9º lugar en disponibilidad de computadoras y el 8º en disponibilidad de internet, el 22.5 de los hogares cuenta con internet, y sus usuarios ascienden a 35.5 por ciento, mientras los usuarios de computadoras es del 41.5 por ciento En el caso de Zacatecas, este ocupa el 23º lugar en disponibilidad de computadoras y el 26º en disponibilidad de internet, el 34.2 de los hogares cuenta con internet, y sus usuarios ascienden a 41.3 por ciento, mientras los usuarios de computadoras es del 42.9 por ciento

BAJAS  COBERTURAS  DE  ACCESO  A  INTERNET,  OAXACA  Y  ZACATECAS  SE  ENCUENTRAN  DENTRO  DE  LOS  CINCO  ESTADOS  CON  MENOS  

DISPONIBILIDAD  

EN  ZACATECAS  EL  50  POR  CIENTO  DE  LOS  CAMINOS  SON  RURALES  CON  SUPERFICIE  DE  RODAMIENTO  REVESTIDA  O  BRECHAS  

Page 30: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

30

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

México Conectado y la Reforma a las Telecomunicaciones parte de las acciones del Gobierno de la República para abatir la brecha digital y las desigualdades sociales. Son el vehículo ideal para llevar, casi de forma instantánea, servicios de educación, salud e información a las zonas más alejadas del país. LA Reforma a las Telecomunicaciones, establece el derecho de todos los mexicanos al uso de servicios como la telefonía y el Internet de banda ancha. Escuelas de todos los niveles, hospitales, clínicas, centros de salud, oficinas de gobierno, bibliotecas y plazas públicas cuentan con conectividad de banda ancha, cumpliendo así con el mandato del Artículo 6to. Constitucional en donde se contempla el acceso a Internet y a las TICs como un derecho de todos los mexicanos. Es así, como según datos de México Conectado, en los tres estados se cuenta con 6 004 sitios y espacios públicos con acceso a internet, es importante señalar que en la aplicación Encuentra los Sitios Conectados de tu Comunidad, en los tres estados, Oaxaca, Queretano y Zacatecas, los sitios conectados son principalmente del sector

12.6  

96.0  

33.9  29.0  

34.2  

90.0  

42.9  41.3  

22.5  

90.4  

41.5  

35.5  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

100  

Hogares  con  Internet   Hogares  con  Internet  de  banda  ancha,  por  en_dad  

federa_va  

Usuarios  de  computadora   Usuarios  de  Internet  

TECNOLOGÍAS  DE  INFORMACIÓN    Y    COMUNICACIÓN  (%)  

OAXACA   QUERETARO   ZACATECAS  

México Conectado y la Reforma a las Telecomunicaciones parte de las acciones del Gobier-no de la República para abatir la brecha digital y las desigualdades sociales. Son el vehículo ideal para llevar, casi de forma instantánea, servicios de educación, salud e información a las zonas más alejadas del país.

LA Reforma a las Telecomunicaciones, establece el derecho de todos los mexicanos al uso de servicios como la telefonía y el Internet de banda ancha. Escuelas de todos los nive-les, hospitales, clínicas, centros de salud, oficinas de gobierno, bibliotecas y plazas públicas cuentan con conectividad de banda ancha, cumpliendo así con el mandato del Artículo 6to. Constitucional en donde se contempla el acceso a Internet y a las TICs como un derecho de todos los mexicanos.

Es así, como según datos de México Conectado, en los tres estados se cuenta con 6 004 sitios y espacios públicos con acceso a internet, es importante señalar que en la aplicación Encuentra los Sitios Conectados de tu Comunidad, en los tres estados, Oaxaca, Queretano y Zacatecas, los sitios conectados son principalmente del sector educativo y del sector salud, solamente se reportan 57 sitios para el sector agropecuario.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

educativo y del sector salud, solamente se reportan 57 sitios para el sector agropecuario.

NÚMERO DE SITIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS CON ACCESO A INTERNET SEGÚN TIPO DE TECNOLOGÍA

POR ESTADO

ESTADO Total Satelital Terrestre Grandes

anchos de banda

Oaxaca 4249 3,570 657 22 Querétaro 956 426 507 23 Zacatecas 799 455 325 19

Según México Conectado, en Oaxaca se beneficia una población de 212 mil personas, en Querétaro, 790 mil y en Zacatecas 199 mil. Del total de sitios, 6 004, están ubicados el 54 por ciento en localidades urbanas y el 46 por ciento en localidades rurales.

Números de sitios y espacios públicos con acceso a Internet en localidades

rurales y urbanas por entidad federativa ESTADO Total Urbanas Rurales Oaxaca 4249 2323 1926

Zacatecas 799 397 402 Querétaro 956 519 437

TAN  SOLO  57  SITIOS  Y  ESPACIOS  PÚBLICOS  DEL  SECTOR  AGROPECUARIO  PARA  OAXACA,  QUERÉTARO  Y  ZACATECAS,  CON  ACCESO  A  INTERNET  

Page 31: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

31

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

educativo y del sector salud, solamente se reportan 57 sitios para el sector agropecuario.

NÚMERO DE SITIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS CON ACCESO A INTERNET SEGÚN TIPO DE TECNOLOGÍA

POR ESTADO

ESTADO Total Satelital Terrestre Grandes

anchos de banda

Oaxaca 4249 3,570 657 22 Querétaro 956 426 507 23 Zacatecas 799 455 325 19

Según México Conectado, en Oaxaca se beneficia una población de 212 mil personas, en Querétaro, 790 mil y en Zacatecas 199 mil. Del total de sitios, 6 004, están ubicados el 54 por ciento en localidades urbanas y el 46 por ciento en localidades rurales.

Números de sitios y espacios públicos con acceso a Internet en localidades

rurales y urbanas por entidad federativa ESTADO Total Urbanas Rurales Oaxaca 4249 2323 1926

Zacatecas 799 397 402 Querétaro 956 519 437

TAN  SOLO  57  SITIOS  Y  ESPACIOS  PÚBLICOS  DEL  SECTOR  AGROPECUARIO  PARA  OAXACA,  QUERÉTARO  Y  ZACATECAS,  CON  ACCESO  A  INTERNET  

Según México Conectado, en Oaxaca se beneficia una población de 212 mil personas, en Querétaro, 790 mil y en Zacatecas 199 mil. Del total de sitios, 6 004, están ubicados el 54 por ciento en localidades urbanas y el 46 por ciento en localidades rurales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

educativo y del sector salud, solamente se reportan 57 sitios para el sector agropecuario.

NÚMERO DE SITIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS CON ACCESO A INTERNET SEGÚN TIPO DE TECNOLOGÍA

POR ESTADO

ESTADO Total Satelital Terrestre Grandes

anchos de banda

Oaxaca 4249 3,570 657 22 Querétaro 956 426 507 23 Zacatecas 799 455 325 19

Según México Conectado, en Oaxaca se beneficia una población de 212 mil personas, en Querétaro, 790 mil y en Zacatecas 199 mil. Del total de sitios, 6 004, están ubicados el 54 por ciento en localidades urbanas y el 46 por ciento en localidades rurales.

Números de sitios y espacios públicos con acceso a Internet en localidades

rurales y urbanas por entidad federativa ESTADO Total Urbanas Rurales Oaxaca 4249 2323 1926

Zacatecas 799 397 402 Querétaro 956 519 437

TAN  SOLO  57  SITIOS  Y  ESPACIOS  PÚBLICOS  DEL  SECTOR  AGROPECUARIO  PARA  OAXACA,  QUERÉTARO  Y  ZACATECAS,  CON  ACCESO  A  INTERNET  

Por otro lado en suscripciones telefónicas fijas, Oaxaca tiene 270 mil líneas, con una densi-dad de 6.8 líneas por cada 100 habitantes. Mientras Querétaro cuenta con 339 mil líneas telefónicas fijas, con una densidad de 17.3 líneas por cada 100 habitantes. Y Zacatecas con 68 mil líneas telefónicas fijas, con una densidad de 10.8 líneas por cada 100 habitantes.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Por otro lado en suscripciones telefónicas fijas, Oaxaca tiene 270 mil líneas, con una densidad de 6.8 líneas por cada 100 habitantes. Mientras Querétaro cuenta con 339 mil líneas telefónicas fijas, con una densidad de 17.3 líneas por cada 100 habitantes. Y Zacatecas con 68 mil líneas telefónicas fijas, con una densidad de 10.8 líneas por cada 100 habitantes. Por otro lado los usuarios de telefonía celular es para el caso de Zacatecas y Querétaro del 57 por ciento de su población en tan to para Oaxaca es del 43 por ciento. En servicios de telecomunicación, con servicio de televisión el 76 por ciento de las viviendas en Oaxaca cuentan con él, mientras en Querétaro es del 94 por ciento y en Zacatecas del 95 por ciento. Los índices de televisión digital son el 5.6 por ciento de los hogares mientras zacatecas es de 7.9 y Querétaro de 17 por ciento.

OAXACA  ES  EL  SEGUNDO  ESTADO  CON  MENOR  DENSIDAD  DE  HABITANTES  POR  LÍNEA  EN  SUSCRIPCIONES  TELEFÓNICAS  FIJAS  

Por otro lado los usuarios de telefonía celular es para el caso de Zacatecas y Querétaro del 57 por ciento de su población en tan to para Oaxaca es del 43 por ciento.

En servicios de telecomunicación, con servicio de televisión el 76 por ciento de las viviendas en Oaxaca cuentan con él, mientras en Querétaro es del 94 por ciento y en Zacatecas del 95 por ciento. Los índices de televisión digital son el 5.6 por ciento de los hogares mientras zacatecas es de 7.9 y Querétaro de 17 por ciento.

Page 32: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

32

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1.3 Características Económicas

En Oaxaca la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa, en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 3.2 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad

Hogares  con  televisor  digital  

Hogares  con  servicio  de  televisión  de  paga  

Usuarios  de  teléfono  celular  

OAXACA   5.6   20.4   43.5  

ZACATECAS   7.9   36.6   57.0  

QUERÉTARO   17.5   50.7   57.3  

5.6  

20.4  

43.5  

7.9  

36.6  

57.0  

17.5  

50.7  

57.3  

0.00  

10.00  

20.00  

30.00  

40.00  

50.00  

60.00  

70.00  

80.00  

90.00  

100.00  

SERVICIOS  DE  TELECOMUNICACIÓN    (%)  

BAJAS  COBERTURAS  DE  HOGARES  CON  TELEVISIÓN  DIGITAL  

1.3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

En Oaxaca la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población es-tatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de par-ticipación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son conside-rados Población Económicamente Activa, en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 3.2 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 81 por ciento.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1.3 Características Económicas

En Oaxaca la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa, en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 3.2 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 4.8 por ciento. La tasa de informalidad

Hogares  con  televisor  digital  

Hogares  con  servicio  de  televisión  de  paga  

Usuarios  de  teléfono  celular  

OAXACA   5.6   20.4   43.5  

ZACATECAS   7.9   36.6   57.0  

QUERÉTARO   17.5   50.7   57.3  

5.6  

20.4  

43.5  

7.9  

36.6  

57.0  

17.5  

50.7  

57.3  

0.00  

10.00  

20.00  

30.00  

40.00  

50.00  

60.00  

70.00  

80.00  

90.00  

100.00  

SERVICIOS  DE  TELECOMUNICACIÓN    (%)  

BAJAS  COBERTURAS  DE  HOGARES  CON  TELEVISIÓN  DIGITAL  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

laboral para este estado es del 81 por ciento. En Querétaro la población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 6.9 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 11.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 46 por ciento. En Zacatecas la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 56.2 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 78 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 37 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 4.5 por ciento, sin embargo, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 7.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 66 por ciento. Si tomamos en cuenta el valor nacional de la tasa neta de participación de la población económicamente activa el cual equivale al 58.6 por ciento de la población del país, se considera que los Estados de Oaxaca y Querétaro se encuentran ligeramente por arriba de este valor, mientras que Zacatecas se encuentra por debajo. Por otro lado, la tasa de desocupación a nivel nacional es del 5.2 por ciento de la población, en donde Querétaro se encuentra por arriba de este valor y Oaxaca y Zacatecas por debajo. Ahora bien, la tasa de desocupación de jóvenes (14 a 29 años) en México es del 8.8 por ciento de la población, valor que es rebasado solamente por Querétaro, ya que Oaxaca y Zacatecas poseen valores menores al mismo.

LA  TASA  NETA  DE  PARTICIPACIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  ECONÓMICAMENTE  ACTIVA  POR  SEXO  REFLEJA  CLARO  DOMINIO  DEL  SEXO  MASCULINO  

Page 33: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

33

En Querétaro la población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 58.8 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 77 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 43 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 6.9 por ciento, sin embar-go, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 11.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 46 por ciento.

En Zacatecas la población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa neta de participación de la población económicamente activa es del 56.2 por ciento; por sexo, del total de hombres considerados como población en edad de trabajar el 78 por ciento son considerados Población Económicamente Activa (PEA), en tanto en las mujeres es del 37 por ciento. Por otro lado, la tasa de desocupación representa un 4.5 por ciento, sin embar-go, es importante señalar que la tasa de desocupación en jóvenes (14 a 29 años) es de 7.2 por ciento. La tasa de informalidad laboral para este estado es del 66 por ciento.

Si tomamos en cuenta el valor nacional de la tasa neta de participación de la población eco-nómicamente activa el cual equivale al 58.6 por ciento de la población del país, se considera que los Estados de Oaxaca y Querétaro se encuentran ligeramente por arriba de este valor, mientras que Zacatecas se encuentra por debajo. Por otro lado, la tasa de desocupación a nivel nacional es del 5.2 por ciento de la población, en donde Querétaro se encuentra por arriba de este valor y Oaxaca y Zacatecas por debajo. Ahora bien, la tasa de desocupación de jóvenes (14 a 29 años) en México es del 8.8 por ciento de la población, valor que es rebasado solamente por Querétaro, ya que Oaxaca y Zacatecas poseen valores menores al mismo. Finalmente, la tasa de informalidad laboral en México es del 58.1 por ciento de la población, por lo tanto Oaxaca y Zacatecas poseen valores mayores a este y Querétaro posee un valor menor.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Finalmente, la tasa de informalidad laboral en México es del 58.1 por ciento de la población, por lo tanto Oaxaca y Zacatecas poseen valores mayores a este y Querétaro posee un valor menor.

En Oaxaca el 97 por ciento de la población económicamente activa, se encuentra ocupada y el resto, desocupada; mientras que para Querétaro este valor corresponde al 93 por ciento y para Zacatecas al 96 por ciento. De la población ocupada en estos tres estados, el 63 por ciento corresponde a hombres y un 37 por ciento a mujeres.

 -­‐        

 500,000    

 1,000,000    

 1,500,000    

 2,000,000    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 1,066,615      485,764      398,361    

 634,525    

 288,980      236,984    

POBLACIÓN    ECONÓMICAMENTE  ACTIVA  POR  ESTADO  

HOMBRES   MUJERES  

TASAS  DE  INFORMALIDAD  LABORAL  EN  OAXACA  Y  ZACATECAS  DE  LAS  MÁS  ALTAS  DEL  PAIS,  QUE  REFLEJAN  TAMBIEN  LA  CONDICIÓN  DEL    

SECTOR  AGROPECUARIO  Y  PESQUERO  

Page 34: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

34

Tasas de informalidadlaboral en Oaxaca y

Zacatecas de las más altasdel país, que reflejan

también la condición delSector Agropecuario

y Pesquero

Page 35: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

35

En Oaxaca el 97 por ciento de la población económicamente activa, se encuentra ocupada y el resto, desocupada; mientras que para Querétaro este valor corresponde al 93 por ciento y para Zacatecas al 96 por ciento. De la población ocupada en estos tres estados, el 63 por ciento corresponde a hombres y un 37 por ciento a mujeres.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado, en Oaxaca el 32.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 18.9 por ciento al sector secundario y el 48.1 por ciento se ocupan en actividades terciarias, mientras que el 0.3 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. Del personal ocupado, en Querétaro el 6.9 por ciento se dedica a actividades primarias, el 33.8 por ciento al sector secundario y el 59.3 por ciento se ocupan en actividades terciarias. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 85.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 14.6 por ciento a actividades pecuarias.

 -­‐          200,000      400,000      600,000      800,000    

 1,000,000      1,200,000      1,400,000      1,600,000      1,800,000    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 1,032,698    

 452,397      380,472    

 614,349    

 269,130      226,342    

POBLACIÓN    OCUPADA  POR  ESTADO  

HOMBRES   MUJERES  

EN  OAXACA  EL  32.8  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  AGRICULTURA  

EN  QUERÉTARO  EL  33.8  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  

AGRICULTURA  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado, en Oaxaca el 32.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 18.9 por ciento al sector secundario y el 48.1 por ciento se ocupan en actividades terciarias, mientras que el 0.3 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. Del personal ocupado, en Querétaro el 6.9 por ciento se dedica a actividades primarias, el 33.8 por ciento al sector secundario y el 59.3 por ciento se ocupan en actividades terciarias. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 85.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 14.6 por ciento a actividades pecuarias.

 -­‐          200,000      400,000      600,000      800,000    

 1,000,000      1,200,000      1,400,000      1,600,000      1,800,000    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 1,032,698    

 452,397      380,472    

 614,349    

 269,130      226,342    

POBLACIÓN    OCUPADA  POR  ESTADO  

HOMBRES   MUJERES  

EN  OAXACA  EL  32.8  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  AGRICULTURA  

EN  QUERÉTARO  EL  33.8  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  

AGRICULTURA  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado, en Oaxaca el 32.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 18.9 por ciento al sector secundario y el 48.1 por ciento se ocupan en actividades terciarias, mientras que el 0.3 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. Del personal ocupado, en Querétaro el 6.9 por ciento se dedica a actividades primarias, el 33.8 por ciento al sector secundario y el 59.3 por ciento se ocupan en actividades terciarias. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 85.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 14.6 por ciento a actividades pecuarias.

 -­‐          200,000      400,000      600,000      800,000    

 1,000,000      1,200,000      1,400,000      1,600,000      1,800,000    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 1,032,698    

 452,397      380,472    

 614,349    

 269,130      226,342    

POBLACIÓN    OCUPADA  POR  ESTADO  

HOMBRES   MUJERES  

EN  OAXACA  EL  32.8  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  AGRICULTURA  

EN  QUERÉTARO  EL  33.8  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  

AGRICULTURA  

Del personal ocupado, en Oaxaca el 32.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 18.9 por ciento al sector secundario y el 48.1 por ciento se ocupan en actividades tercia-rias, mientras que el 0.3 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocu-pados en las actividades primarias, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

Del personal ocupado, en Querétaro el 6.9 por ciento se dedica a actividades primarias, el 33.8 por ciento al sector secundario y el 59.3 por ciento se ocupan en actividades tercia-rias. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 85.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 14.6 por ciento a actividades pecuarias.

Page 36: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

36

Del personal ocupado, en Zacatecas el 24.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 22.3 por ciento al sector secundario y el 52.2 por ciento se ocupan en actividades tercia-rias, mientras que el 0.7 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocu-pados en las actividades primarias, el 87.8 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 12.2 por ciento a actividades pecuarias.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado, en Zacatecas el 24.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 22.3 por ciento al sector secundario y el 52.2 por ciento se ocupan en actividades terciarias, mientras que el 0.7 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 87.8 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 12.2 por ciento a actividades pecuarias.

Debe mencionarse que Oaxaca es el Estado con la mayor población ocupada por actividades agropecuarias y Querétaro con la menor. Asimismo, de manera general, la

0   100,000  200,000  300,000  400,000  500,000  600,000  700,000   800,000  

PRIMARIO  

SECUNDARIO  

TERCIARIO  

NO  ESPECIFICADO  

531,808  

306,235  

780,092  

4,881  

50,176  

245,015  

430,167  

109  

144,292  

129,693  

304,028  

4,095  

POBLACIÓN  OCUPADA  POR  SECTOR  

Zacatecas   Querétaro   Oaxaca  

EN  ZACATECAS  EL  22.3  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  

AGRICULTURA  

Debe mencionarse que Oaxaca es el Estado con la mayor población ocupada por activida-des agropecuarias y Querétaro con la menor. Asimismo, de manera general, la tendencia en los tres Estados es que la población ocupada masculina en estas actividades es mayor que la femenina.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado, en Zacatecas el 24.8 por ciento se dedica a actividades primarias, el 22.3 por ciento al sector secundario y el 52.2 por ciento se ocupan en actividades terciarias, mientras que el 0.7 por ciento es no especificado. En relación a los trabajadores ocupados en las actividades primarias, el 87.8 por ciento se dedican a actividades agrícolas y el 12.2 por ciento a actividades pecuarias.

Debe mencionarse que Oaxaca es el Estado con la mayor población ocupada por actividades agropecuarias y Querétaro con la menor. Asimismo, de manera general, la

0   100,000  200,000  300,000  400,000  500,000  600,000  700,000   800,000  

PRIMARIO  

SECUNDARIO  

TERCIARIO  

NO  ESPECIFICADO  

531,808  

306,235  

780,092  

4,881  

50,176  

245,015  

430,167  

109  

144,292  

129,693  

304,028  

4,095  

POBLACIÓN  OCUPADA  POR  SECTOR  

Zacatecas   Querétaro   Oaxaca  

EN  ZACATECAS  EL  22.3  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  SE  DEDICA  A  ACTIVIDADES  PRIMARIAS,  PREFERENTEMENTE  A  LA  

AGRICULTURA  

Page 37: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

37

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

tendencia en los tres Estados es que la población ocupada masculina en estas actividades es mayor que la femenina.

Del personal ocupado por nivel de educación, en Oaxaca el 40.6% tiene instrucción de nivel primaria, el 37.3 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 12.2 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 9.7 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, siendo este porcentaje ocupado representado mayormente por mujeres. En términos generales, en el Estado de Oaxaca, la población masculina es la que presenta el porcentaje más alto de instrucción escolar (61.3%). Del personal ocupado por nivel de educación, en Querétaro el 25 por ciento tiene instrucción de nivel primaria, el 50.6 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 21.2 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 3.1 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, de los cuales la mayoría son hombres. En el Estado de Querétaro, la población masculina, nuevamente es la que posee el mayor nivel de educación (61.8%), respecto a la población ocupada femenina.

 -­‐        

 200,000    

 400,000    

 600,000    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 556,818    

 50,607      162,362    

 24,412    

 2,219      7,118    

POBLACIÓN    OCUPADA  POR  ACTIVIDADES  AGROPECUARIAS  POR  ESTADO  

HOMBRES   MUJERES  

EN  OAXACA  EL  50.3  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA    NO  CUENTA  CON  INSTRUCCIÓN  O  SOLO  TIENE  INSTRUCCIÓN  DE  NIVEL  PRIMARIA  

Del personal ocupado por nivel de educación, en Oaxaca el 40.6% tiene instrucción de ni-vel primaria, el 37.3 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 12.2 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 9.7 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, siendo este porcentaje ocupado representado mayor-mente por mujeres. En términos generales, en el Estado de Oaxaca, la población masculina es la que presenta el porcentaje más alto de instrucción escolar (61.3%).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

tendencia en los tres Estados es que la población ocupada masculina en estas actividades es mayor que la femenina.

Del personal ocupado por nivel de educación, en Oaxaca el 40.6% tiene instrucción de nivel primaria, el 37.3 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 12.2 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 9.7 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, siendo este porcentaje ocupado representado mayormente por mujeres. En términos generales, en el Estado de Oaxaca, la población masculina es la que presenta el porcentaje más alto de instrucción escolar (61.3%). Del personal ocupado por nivel de educación, en Querétaro el 25 por ciento tiene instrucción de nivel primaria, el 50.6 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 21.2 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 3.1 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, de los cuales la mayoría son hombres. En el Estado de Querétaro, la población masculina, nuevamente es la que posee el mayor nivel de educación (61.8%), respecto a la población ocupada femenina.

 -­‐        

 200,000    

 400,000    

 600,000    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 556,818    

 50,607      162,362    

 24,412    

 2,219      7,118    

POBLACIÓN    OCUPADA  POR  ACTIVIDADES  AGROPECUARIAS  POR  ESTADO  

HOMBRES   MUJERES  

EN  OAXACA  EL  50.3  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA    NO  CUENTA  CON  INSTRUCCIÓN  O  SOLO  TIENE  INSTRUCCIÓN  DE  NIVEL  PRIMARIA  

Del personal ocupado por nivel de educación, en Querétaro el 25 por ciento tiene instruc-ción de nivel primaria, el 50.6 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 21.2 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 3.1 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, de los cuales la mayoría son hombres. En el Estado de Querétaro, la población masculina, nuevamente es la que posee el mayor nivel de educación (61.8%), respecto a la población ocupada femenina.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado por nivel de educación, en Zacatecas el 35.5% tiene instrucción de nivel primaria, el 47.6 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 13.9 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 3 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, siendo esta mayormente representada por la población masculina. En Zacatecas, la mayor parte de la población ocupada que posee un mayor nivel de educación pertenece a los hombres con el 78.3 por ciento. A manera de comparación, el Estado de Oaxaca es el que presenta un mayor porcentaje de la población ocupada con un nivel escolar equivalente a primaria y sin instrucción, mientras que Querétaro posee el mayor porcentaje para secundaria, educación media superior y educación superior. Si se pone en contexto los valores nacionales del personal ocupado por nivel de educación se puede concluir que el porcentaje a nivel primaria en México (29%) es menor en todos los Estados, excepto en Querétaro. En cuanto a nivel secundaria y media superior, el porcentaje nacional (48%) posee un valor mayor para Oaxaca y Zacatecas, al igual que a nivel superior. El porcentaje del personal ocupado en México sin instrucción equivale al 4 por ciento, lo cual es superado solamente por Oaxaca.

EN  QUERÉTARO  EL  28.1  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA    NO  CUENTA  CON  INSTRUCCIÓN  O  SOLO  TIENE  INSTRUCCIÓN  DE  NIVEL  

PRIMARIA  

EN  ZACATECAS  EL  38.5  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA    NO  CUENTA  CON  INSTRUCCIÓN  O  SOLO  TIENE  INSTRUCCIÓN  DE  NIVEL  

PRIMARIA  

Del personal ocupado por nivel de educación, en Zacatecas el 35.5% tiene instrucción de nivel primaria, el 47.6 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media supe-rior y el 13.9 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 3 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, siendo esta mayormente representada por la población masculina. En Zacatecas, la mayor parte de la población ocupada que posee un mayor nivel de educación pertenece a los hombres con el 78.3 por ciento.

Page 38: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

38

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Del personal ocupado por nivel de educación, en Zacatecas el 35.5% tiene instrucción de nivel primaria, el 47.6 por ciento cuenta con nivel de educación secundaria y media superior y el 13.9 por ciento cuenta con nivel de educación superior. El 3 por ciento del personal ocupado no cuenta con instrucción, siendo esta mayormente representada por la población masculina. En Zacatecas, la mayor parte de la población ocupada que posee un mayor nivel de educación pertenece a los hombres con el 78.3 por ciento. A manera de comparación, el Estado de Oaxaca es el que presenta un mayor porcentaje de la población ocupada con un nivel escolar equivalente a primaria y sin instrucción, mientras que Querétaro posee el mayor porcentaje para secundaria, educación media superior y educación superior. Si se pone en contexto los valores nacionales del personal ocupado por nivel de educación se puede concluir que el porcentaje a nivel primaria en México (29%) es menor en todos los Estados, excepto en Querétaro. En cuanto a nivel secundaria y media superior, el porcentaje nacional (48%) posee un valor mayor para Oaxaca y Zacatecas, al igual que a nivel superior. El porcentaje del personal ocupado en México sin instrucción equivale al 4 por ciento, lo cual es superado solamente por Oaxaca.

EN  QUERÉTARO  EL  28.1  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA    NO  CUENTA  CON  INSTRUCCIÓN  O  SOLO  TIENE  INSTRUCCIÓN  DE  NIVEL  

PRIMARIA  

EN  ZACATECAS  EL  38.5  POR  CIENTO  DE  LA  POBLACIÓN  OCUPADA    NO  CUENTA  CON  INSTRUCCIÓN  O  SOLO  TIENE  INSTRUCCIÓN  DE  NIVEL  

PRIMARIA  

A manera de comparación, el Estado de Oaxaca es el que presenta un mayor porcentaje de la población ocupada con un nivel escolar equivalente a primaria y sin instrucción, mientras que Querétaro posee el mayor porcentaje para secundaria, educación media superior y educación superior. Si se pone en contexto los valores nacionales del personal ocupado por nivel de educación se puede concluir que el porcentaje a nivel primaria en México (29%) es menor en todos los Estados, excepto en Querétaro. En cuanto a nivel secundaria y media superior, el porcentaje nacional (48%) posee un valor mayor para Oaxaca y Zacatecas, al igual que a nivel superior. El porcentaje del personal ocupado en México sin instrucción equivale al 4 por ciento, lo cual es superado solamente por Oaxaca.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Ahora bien, en Oaxaca el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición en el trabajo se refiere a trabajadores por su cuenta (54.5%) y el menor a empleadores (2.9%). De manera general, tomando en cuenta los cuatro tipos de trabajo (empleadores, trabajadores asalariados, trabajadores por su cuenta, y trabajadores sin pago), la población masculina es la que ocupa el mayor porcentaje respecto a la población femenina el cual es todos los casos es mayor al 50 por ciento. En cuanto a Querétaro, el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición laboral lo ocupan los trabajadores por su cuenta (44.1%) y el menor lo ocupan los empleadores (2.7%). Al igual que en el caso de Oaxaca, en Querétaro la población masculina es la que ocupa el mayor porcentaje respecto a la población femenina en cuanto a la posición laboral, la cual es mayor también al 40 por ciento para todos los casos.

160,410  

22,074   18,372  

668,034  

180,598  215,300  

615,151  

365,156  

288,901  

201,675  153,166  

84,241  

1,777   533   0  0  

100,000  

200,000  

300,000  

400,000  

500,000  

600,000  

700,000  

800,000  

OAXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

PERSONAL  OCUPADO  POR  NIVEL  DE  EDUCACIÓN  

Sin  instrucción   Primaria   Secundaria  y  media  superior   Superior   No  especificado  

EN  LOS  TRES  ESTADOS  PREDOMINA  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  QUE  TRABAJA  POR  SU  CUENTA  

Ahora bien, en Oaxaca el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición en el tra-bajo se refiere a trabajadores por su cuenta (54.5%) y el menor a empleadores (2.9%). De manera general, tomando en cuenta los cuatro tipos de trabajo (empleadores, trabajadores asalariados, trabajadores por su cuenta, y trabajadores sin pago), la población masculina es la que ocupa el mayor porcentaje respecto a la población femenina el cual es todos los casos es mayor al 50 por ciento.

Page 39: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

39

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Ahora bien, en Oaxaca el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición en el trabajo se refiere a trabajadores por su cuenta (54.5%) y el menor a empleadores (2.9%). De manera general, tomando en cuenta los cuatro tipos de trabajo (empleadores, trabajadores asalariados, trabajadores por su cuenta, y trabajadores sin pago), la población masculina es la que ocupa el mayor porcentaje respecto a la población femenina el cual es todos los casos es mayor al 50 por ciento. En cuanto a Querétaro, el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición laboral lo ocupan los trabajadores por su cuenta (44.1%) y el menor lo ocupan los empleadores (2.7%). Al igual que en el caso de Oaxaca, en Querétaro la población masculina es la que ocupa el mayor porcentaje respecto a la población femenina en cuanto a la posición laboral, la cual es mayor también al 40 por ciento para todos los casos.

160,410  

22,074   18,372  

668,034  

180,598  215,300  

615,151  

365,156  

288,901  

201,675  153,166  

84,241  

1,777   533   0  0  

100,000  

200,000  

300,000  

400,000  

500,000  

600,000  

700,000  

800,000  

OAXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

PERSONAL  OCUPADO  POR  NIVEL  DE  EDUCACIÓN  

Sin  instrucción   Primaria   Secundaria  y  media  superior   Superior   No  especificado  

EN  LOS  TRES  ESTADOS  PREDOMINA  LA  POBLACIÓN  OCUPADA  QUE  TRABAJA  POR  SU  CUENTA  

En cuanto a Querétaro, el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición laboral lo ocupan los trabajadores por su cuenta (44.1%) y el menor lo ocupan los empleadores (2.7%). Al igual que en el caso de Oaxaca, en Querétaro la población masculina es la que ocupa el mayor porcentaje respecto a la población femenina en cuanto a la posición laboral, la cual es mayor también al 40 por ciento para todos los casos.

Finalmente, en Zacatecas el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición laboral lo obtienen los trabajadores por su cuenta (37.4%), seguido por los trabajadores asalaria-dos (36.6%) y el menor los empleadores (3.1%). Al igual que en el resto de los Estados, en Zacatecas los hombres son los que conforman el mayor porcentaje del personal ocupado de acuerdo a su posición laboral, abarcando este desde el 55 al 81 por ciento, superando mucho a las mujeres.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Finalmente, en Zacatecas el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición laboral lo obtienen los trabajadores por su cuenta (37.4%), seguido por los trabajadores asalariados (36.6%) y el menor los empleadores (3.1%). Al igual que en el resto de los Estados, en Zacatecas los hombres son los que conforman el mayor porcentaje del personal ocupado de acuerdo a su posición laboral, abarcando este desde el 55 al 81 por ciento, superando mucho a las mujeres.

Quien encabeza las actividades productivas agropecuarias en el estado de Oaxaca es un hombre nacido en la entidad (97%), cuya edad promedio es de 50 años, quien no concluyó la primaria (4.2 años escolares), alfabetos en un 77 por ciento, y trabaja 38 horas a la semana. Mientras en Querétaro es un hombre nacido en la entidad (92%), cuya edad promedio es de 57 años, quien no concluyó la primaria (3 años escolares), alfabetos en un 76 por ciento y trabaja 39 horas a la semana. Por otro lado, en Zacatecas es un hombre nacido en la entidad (96%), cuya edad promedio es de 52 años, quien concluyó la primaria (6 años escolares), alfabetos en un 91 por ciento y trabaja 42 horas a la semana.

2.9   2.7   3.1  

13.4  

41.2  36.6  

54.5  

44.1  

37.4  

29.2  

12  

22.9  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

OAXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

PERSONAL  OCUPADO  POR  POSICIÓN  EN  EL  TRABAJO  (%)  

Empleadores   Trabajadores  asalariados   Trabajadores  por  su  cuenta   Trabajadores  sin  pago  

EN  LOS  TRES  ESTADOS  PREDOMINA  LA  POBLACIÓN  ADULTA  (50  A  57  AÑOS)  OCUPADA  EN  ACTIVIDADES  AGROPECUARIAS,  CON  NIVEL  

EDUCATIVO  MUY  BAJO  

Quien encabeza las actividades productivas agropecuarias en el estado de Oaxaca es un hombre nacido en la entidad (97%), cuya edad promedio es de 50 años, quien no concluyó la primaria (4.2 años escolares), alfabetos en un 77 por ciento, y trabaja 38 horas a la se-mana. Mientras en Querétaro es un hombre nacido en la entidad (92%), cuya edad prome-dio es de 57 años, quien no concluyó la primaria (3 años escolares), alfabetos en un 76 por ciento y trabaja 39 horas a la semana. Por otro lado, en Zacatecas es un hombre nacido en la entidad (96%), cuya edad promedio es de 52 años, quien concluyó la primaria (6 años escolares), alfabetos en un 91 por ciento y trabaja 42 horas a la semana.

Page 40: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

40

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Finalmente, en Zacatecas el mayor porcentaje del personal ocupado por su posición laboral lo obtienen los trabajadores por su cuenta (37.4%), seguido por los trabajadores asalariados (36.6%) y el menor los empleadores (3.1%). Al igual que en el resto de los Estados, en Zacatecas los hombres son los que conforman el mayor porcentaje del personal ocupado de acuerdo a su posición laboral, abarcando este desde el 55 al 81 por ciento, superando mucho a las mujeres.

Quien encabeza las actividades productivas agropecuarias en el estado de Oaxaca es un hombre nacido en la entidad (97%), cuya edad promedio es de 50 años, quien no concluyó la primaria (4.2 años escolares), alfabetos en un 77 por ciento, y trabaja 38 horas a la semana. Mientras en Querétaro es un hombre nacido en la entidad (92%), cuya edad promedio es de 57 años, quien no concluyó la primaria (3 años escolares), alfabetos en un 76 por ciento y trabaja 39 horas a la semana. Por otro lado, en Zacatecas es un hombre nacido en la entidad (96%), cuya edad promedio es de 52 años, quien concluyó la primaria (6 años escolares), alfabetos en un 91 por ciento y trabaja 42 horas a la semana.

2.9   2.7   3.1  

13.4  

41.2  36.6  

54.5  

44.1  

37.4  

29.2  

12  

22.9  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

OAXACA   QUERÉTARO   ZACATECAS  

PERSONAL  OCUPADO  POR  POSICIÓN  EN  EL  TRABAJO  (%)  

Empleadores   Trabajadores  asalariados   Trabajadores  por  su  cuenta   Trabajadores  sin  pago  

EN  LOS  TRES  ESTADOS  PREDOMINA  LA  POBLACIÓN  ADULTA  (50  A  57  AÑOS)  OCUPADA  EN  ACTIVIDADES  AGROPECUARIAS,  CON  NIVEL  

EDUCATIVO  MUY  BAJO  

Dentro de las actividades económicas más importantes por estado se encuentran lassiguientes:

Para el caso del estado de Oaxaca.

• Tiene una superficie de 9 379 333.4 de hectáreas, equivalentes a 4.8% de la super-ficie nacional, siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (9.3 %), pastizales (14.9 %) y el agrícola (16.2 %), el resto de la superficie son vegetación secundaria (43.9 %), selvas (13.5 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (2.2 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Oaxaca 2014).

• A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Oaxaca ocupa el lugar 3° en producción agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera.

• A nivel nacional por su valor de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 11° en producción agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los pastos (24.4%), maíz grano (18.7%), agave mezcalero (10.3%), papaya (7.2%), tomate (4.2%), caña de azúcar (16.2%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (42.4%), Carne en canal de porcino (20.7%), Leche de bovino (16.3%), Carne en canal de ave (7.6%), Carne en canal de caprino (4.2%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Camarón (33.6%), Mojarra (11.3%), Guachinango (9.3%), Tiburón (6.8%), Cazón (6.5%).

• Explotación forestal. Destaca por ser el tercer estado con mayor producción forestal maderable de pino, además se producen maderables de encino, latifoliadas, maderas pre-ciosas y maderas tropicales. En la producción por grupo de productos destacan Escuadría, Celulósicos, Postes, pilotes y morillos, leña y carbón.

• Minería. Por su participación en valor de la producción minera ocupa el 13º lugar nacio-nal, sus principales minerales son Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (37.8%), In-dustria de las bebidas y del tabaco (8.2%), Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (7.9%), Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (7.6%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (7.4%), Fabricación de pro-ductos metálicos (6.0%), Industria de la madera (5.3%), Fabricación de prendas de vestir

Page 41: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

41

(5.0%), Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (4.5%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.6%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y ta-baco al por menor (43.2%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.7%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (8.4%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.0%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (6.3%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (5.7%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.8%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (4.4%), Enseres do-mésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (4.3%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (3.6%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (37.6%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-les (23.4%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (10.4%), Salud y de asistencia social (8.8%), Servicios educativos (7.2%), Servicios pro-fesionales, científicos y técnicos (5.1%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.1%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (2.5%), Información en medios masivos (2.0), Corporativos (0.0%).

• Turismo. El estado cuenta con 1 301 establecimientos de hospedaje registrados, el 61% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 65.5% de los cuartos se concentran en Oaxaca de Juárez, San Pedro Mixtepec, Santa Catarina Juquila, San Pedro Pochutla, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa María Hua-tulco. La afluencia turística es de 3 022 774 turistas, el 93% de origen nacional y el 7% extranjero. Con una estadía promedio de 1.4 noches por turista.

Para el caso del estado de Querétaro.

• Querétaro tiene una superficie de 1 168 380.1 de hectáreas, equivalentes a 0.6% de la superficie nacional, siendo el 27º estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (9.8 %), pastizales (8.8 %) y el agrícola (30.6 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (29.1 %), selvas (5.3 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (1.6 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geogra-fía e Informática. Anuario estadístico de Querétaro 2014).

• A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Querétaro ocupa el lugar 28° en producción agrícola, el 28° en producción pecuaria, el 11° en producción pesquera.

• A nivel nacional por su valor de producción el estado de Querétaro ocupa en el lugar 28° en producción agrícola, el 10° en producción pecuaria, el 25° en producción pesquera

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción es el Maíz Grano (29.4%), Maíz Forrajero (15.6%), Alfalfa Verde (11.3%), Tomate rojo (11.3%), Chile Verde (3.8%)

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de ave

Page 42: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

42

(59.6%), Leche de bovino (19.5%), Carne en canal de bovino (12.5%), Carne en canal de porcino (7.1%), Huevo para plato (0.6%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (74.0%), Carpa (19.3%), Trucha (5.1%), Lobina (1.3%), Bagre (0.1%).

• Explotación forestal. Su producción forestal maderable es pino y encino. En laproducción por grupo de productos destacan Escuadría y leña.

• Minería. Por su participación en valor de la producción minera ocupa el 13º lugarnacional, sus principales minerales son Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Fabricación de equipo de transporte (10.3%),Industria alimentaria (23.6%),Industria del plástico y del hule (10.0%),Fabri-cación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (9.5%),Fabricación de productos metálicos (9.4%),Industria química (5.8%),Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (5.4%),Fabricación de prendas de vestir (4.8%),Fabricación de maquinaria y equipo (4.0%),Impresión e industrias conexas (3.6%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y ta-baco al por menor (20.8%),Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (13.1%),Vehículos de motor, refacciones, combus-tibles y lubricantes al por menor (10.9%),Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (9.6%),Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (8.5%),Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (7.9%),Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.5%),Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (5.3%),Maquinaria, equi-po y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de servicios y comerciales al por mayor (5.2%),Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (5.2%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (24.0%),Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (18.3%),Otros servicios excepto actividades gubernamentales (15.8%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (12.5%),Servicios educativos (11.6),Salud y de asistencia social (8.4),Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (4.2),Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (2.8), Información en medios masivos (2.1),Corporativos (0.4).

• Turismo. El estado cuenta con 323 establecimientos de hospedaje registrados, el 78.9% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 89.9% de los cuartos se concentran en Querétaro, Tequisquiapan, San Juan del Rio, Ezequiel Mon-tes, Corregidora y El Marques. La afluencia turística es de 1 350 463 turistas, el 92.4% de origen nacional y el 7.6% extranjero. Con una estadía promedio de 2.5 noches por turista.

Page 43: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

43

Para el caso del estado de Zacatecas.

• Zacatecas tiene una superficie de 7 553 930.5 de hectáreas, equivalentes a 3.8% de la superficie nacional, siendo el octavo estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (8.5 %), pastizales (9.9 %) y el agrícola (24.8 %), definiendo así una voca-ción rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (24.6 %), selvas (0.6 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (0.5 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Oaxaca 2014).

• A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Zacatecas ocupa el lugar 16° en producción agrícola, el 21° en producción pecuaria, el 23° en producción pesquera.

• A nivel nacional por su valor de producción el estado de Zacatecas ocupa en el lugar 13° en producción agrícola, el 23° en producción pecuaria, el 21° en producción pesquera

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son el Frijol (26.9%), Chile Verde (17.0%), Maíz Grano (9.7%), Maíz Forrajero (6.7%), Tomate Rojo (5.7%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (49.9%), Leche de bovino (21.7%), Carne en canal de porcino (10.6%), Carne en canal de ovino (5.3%), Carne en canal de caprino (4.8%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (83.2%), Carpa (7.3%), Bagre (7.3%), Lobina (2.3%).

• Explotación forestal. Se producen maderables de pino, otras coníferas, otras latifoliadas y encino. En la producción por grupo de productos destacan Escuadría, Celulósicos, Pos-tes, pilotes y morillos, leña y carbón.

• Minería. El mayor productor de oro es Zacatecas quien aportó 26.4% del total nacional, igualmente en la extracción y beneficio de plata contribuyó con el 45.2% y plomo, sobre-salió con 52.5%

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Fabricación de equipo de transporte (30.0%),Industria alimentaria (23.5%),Fabricación de maquinaria y equipo (9.4%),Indus-tria de las bebidas y del tabaco (9.3%),Fabricación de productos metálicos (7.7%),Fabri-cación de productos a base de minerales no metálicos (6.4%),Fabricación de prendas de vestir (3.3%),Industria de la madera (2.3%),Fabricación de muebles, colchones y persia-nas (1.9%),Industria del plástico y del hule (1.7%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (30.7%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (13.8%),Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por me-nor (10.7%),Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (8.3%),Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.8%),Artículos de pa-pelería, para el esparcimiento al por menor (6.8%),Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (5.2%),Materias primas agrope-cuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (5.2%),Artí-culos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.6),Artículos para el cuidado de la salud al por menor (3.9).

Page 44: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

44

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (30.5%),Otros servicios excepto actividades gubernamentales (25.0%),Salud y de asistencia social (11.8%),Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (9.0%),Servicios educativos (8.0%),Servicios profesionales, científicos y técnicos (5.4%),Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios re-creativos (3.6%),Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (3.3%),Infor-mación en medios masivos (3.3%), Corporativos (0.1%).

• Turismo. El estado cuenta con 262 establecimientos de hospedaje registrados, el 61% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 50.7% de los cuartos se concentran en Zacatecas, Fresnillo, Guadalupe, Jerez. La afluencia turística es de 547 846 turistas, el 97.2% de origen nacional y el 2.8% extranjero. Con una esta-día promedio de 1.4 noches por turista.

1.4 MARGINACIÓN Y POBREZA

De acuerdo a la CONEVAL, la pobreza extrema se refiere cuando una persona posee tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. La persona que se encuentra en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aún si lo dedicara por completo a la adquisi-ción de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Por otro lado, la pobreza moderada es cuando una persona que siendo pobre, no es pobre en extremo.

Tomando en cuenta lo anterior, de acuerdo a la CONEVAL, para el 2012, el Estado de Oaxa-ca contó con un 61.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 2 millones 400 mil habitantes. De esta población en situación de pobreza, el 38.6 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 23.3 por ciento en pobreza ex-trema. Oaxaca con respecto de las 32 entidades de México, ocupó el tercer lugar en por-centaje de población en pobreza y pobreza extrema, lo cual lo ubica como la tercera entidad con mayor pobreza en el país.

Ahora bien, para el 2012, el Estado de Querétaro contó con un 37 por ciento de su pobla-ción en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 700 mil habitantes. De esta población en situación de pobreza, el 31.8 por ciento presenta pobreza moderada y el 5.2 por ciento, pobreza extrema. Querétaro, con respecto de las 32 entidades de México ocupó el lugar 18 en pobreza.

Finalmente, para este mismo año (2012), Zacatecas presentó un 54.2 por ciento de su po-blación en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 800 mil personas. De esta población en situación de pobreza, el 46.7% cuenta con pobreza moderada y el 7.5% con pobreza extrema. Zacatecas, con respecto de las 32 entidades de México ocupó el lugar 6 en pobreza.

A manera de comparación, se puede resaltar que Oaxaca es el Estado con el mayor por-centaje de población en situación de pobreza y a su vez, posee el porcentaje más alto de pobreza extrema, sin embargo, el Estado de Zacatecas posee el porcentaje más alto de pobreza moderada. El Estado de Querétaro es el que presentó los porcentajes más bajos de los tres Estados.

Page 45: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

45

Según la CONEVAL, el Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indica-dores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unida-des de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Oaxaca posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el segundo estado con el mayor rezago social de acuerdo al contexto nacional. Por su lado, Querétaro para este mismo año posee un grado de rezago social bajo, colocándolo en el lugar número 18 a nivel nacional. Finalmente, Zacatecas tiene un grado de rezago social medio, por lo cual se encuentra en el lugar número 15 en el con-texto nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Ahora bien, para el 2012, el Estado de Querétaro contó con un 37 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 700 mil habitantes. De esta población en situación de pobreza, el 31.8 por ciento presenta pobreza moderada y el 5.2 por ciento, pobreza extrema. Querétaro, con respecto de las 32 entidades de México ocupó el lugar 18 en pobreza. Finalmente, para este mismo año (2012), Zacatecas presentó un 54.2 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 800 mil personas. De esta población en situación de pobreza, el 46.7% cuenta con pobreza moderada y el 7.5% con pobreza extrema. Zacatecas, con respecto de las 32 entidades de México ocupó el lugar 6 en pobreza. A manera de comparación, se puede resaltar que Oaxaca es el Estado con el mayor porcentaje de población en situación de pobreza y a su vez, posee el porcentaje más alto de pobreza extrema, sin embargo, el Estado de Zacatecas posee el porcentaje más alto de pobreza moderada. El Estado de Querétaro es el que presentó los porcentajes más bajos de los tres Estados.

Según la CONEVAL, el Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios

Oaxaca     Queretaro   Zacatecas  %  de  Pobreza  extrema     23.3   5.2   7.5  

%  de  Pobreza  moderada     38.6   31.8   46.7  

Poblacion  sin  pobreza,  2012  (Hab.)   1,496,129         1,207,269         705,870        

Poblacion  en  situacion  de  pobreza,  2012  (Hab.)   2,434,571         709,031         835,330        

23.3  

5.2  

7.5  

 1,496,129          1,207,269          705,870        

 2,434,571        

 709,031          835,330        

0  500,000  1,000,000  1,500,000  2,000,000  2,500,000  3,000,000  

0  10  20  30  40  50  60  70  

Habitantes  

POBLACIÓN  EN  SITUACIÓN  DE  POBREZA  POR  ESTADO  

Ahora bien, de acuerdo a la CONAPO, el índice de marginación es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, es decir, indican el nivel relativo de privación en el que se encuentra la población. Tomando en cuenta el grado de marginación, para el 2010 posee un grado muy alto, colocando al Estado en el lugar número tres a nivel nacional. Por su parte, Querétaro y Zacatecas poseen ambos un grado de marginación medio, lo cual los coloca en los lugares número 18 y 13, respectivamente a nivel nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Oaxaca posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el segundo estado con el mayor rezago social de acuerdo al contexto nacional. Por su lado, Querétaro para este mismo año posee un grado de rezago social bajo, colocándolo en el lugar número 18 a nivel nacional. Finalmente, Zacatecas tiene un grado de rezago social medio, por lo cual se encuentra en el lugar número 15 en el contexto nacional. Ahora bien, de acuerdo a la CONAPO, el índice de marginación es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, es decir, indican el nivel relativo de privación en el que se encuentra la población. Tomando en cuenta el grado de marginación, para el 2010 posee un grado muy alto, colocando al Estado en el lugar número tres a nivel nacional. Por su parte, Querétaro y Zacatecas poseen ambos un grado de marginación medio, lo cual los coloca en los lugares número 18 y 13, respectivamente a nivel nacional. Por otro lado, de un total de 10,496 localidades en Oaxaca, según INEGI, en 2,369 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 14,507 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que deben encontrase lejanas a zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos. Para el resto de localidades, es decir para 8,127 se tiene que el 65 por ciento posee un grado de marginación alto y el 29 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación

OAXACA  PRESENTA  UN  ÍNDICE  DE  REZAGO  SOCIAL  MUY  ALTO,  A  NIVEL  NACIONAL  ES  EL  SEGUNDO  ESTADO  CON  ÍNDICE  DE  REZAGO  SOCIAL  MÁS  

ALTO    

OAXACA  ES  EL  TERCER  ESTADO  CON  EL  MAYOR  ÍNDICE  DE  MARGINACIÓN  A  NIVEL  NACIONAL  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Oaxaca posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el segundo estado con el mayor rezago social de acuerdo al contexto nacional. Por su lado, Querétaro para este mismo año posee un grado de rezago social bajo, colocándolo en el lugar número 18 a nivel nacional. Finalmente, Zacatecas tiene un grado de rezago social medio, por lo cual se encuentra en el lugar número 15 en el contexto nacional. Ahora bien, de acuerdo a la CONAPO, el índice de marginación es una medida resumen de nueve indicadores socioeconómicos que permiten medir formas de la exclusión social y que son variables de rezago o déficit, es decir, indican el nivel relativo de privación en el que se encuentra la población. Tomando en cuenta el grado de marginación, para el 2010 posee un grado muy alto, colocando al Estado en el lugar número tres a nivel nacional. Por su parte, Querétaro y Zacatecas poseen ambos un grado de marginación medio, lo cual los coloca en los lugares número 18 y 13, respectivamente a nivel nacional. Por otro lado, de un total de 10,496 localidades en Oaxaca, según INEGI, en 2,369 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 14,507 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que deben encontrase lejanas a zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos. Para el resto de localidades, es decir para 8,127 se tiene que el 65 por ciento posee un grado de marginación alto y el 29 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación

OAXACA  PRESENTA  UN  ÍNDICE  DE  REZAGO  SOCIAL  MUY  ALTO,  A  NIVEL  NACIONAL  ES  EL  SEGUNDO  ESTADO  CON  ÍNDICE  DE  REZAGO  SOCIAL  MÁS  

ALTO    

OAXACA  ES  EL  TERCER  ESTADO  CON  EL  MAYOR  ÍNDICE  DE  MARGINACIÓN  A  NIVEL  NACIONAL  

Page 46: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

46

Por otro lado, de un total de 10,496 localidades en Oaxaca, según INEGI, en 2,369 se con-sideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas loca-lidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 14,507 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que deben encontrase lejanas a zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos. Para el resto de localidades, es decir para 8,127 se tiene que el 65 por ciento posee un grado de marginación alto y el 29 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 56 por ciento y solo el 9 por ciento a un nivel muy alto de marginación.

De un total de 2,717 localidades en Querétaro, según INEGI, en 774 se consideran localida-des donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 4,264 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localida-des con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación. Para el resto de lo-calidades, es decir para 1,943 se tiene que el 65 por ciento posee un grado de marginación alto y el 11 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de margi-nación equivale al 22 por ciento y solo el 1 por ciento a un nivel muy alto de marginación.

De un total de 4,672 localidades en Zacatecas, según INEGI, en 2,005 se consideran lo-calidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 9,846 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con un alto grado de margina-ción. Para el resto de localidades, es decir para 2,667 se tiene que el 50 por ciento posee un grado de marginación alto y el 7 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 17 por ciento y no se cuenta con población con un nivel muy alto de marginación.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

equivale al 56 por ciento y solo el 9 por ciento a un nivel muy alto de marginación. De un total de 2,717 localidades en Querétaro, según INEGI, en 774 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 4,264 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación. Para el resto de localidades, es decir para 1,943 se tiene que el 65 por ciento posee un grado de marginación alto y el 11 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 22 por ciento y solo el 1 por ciento a un nivel muy alto de marginación. De un total de 4,672 localidades en Zacatecas, según INEGI, en 2,005 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 9,846 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con un alto grado de marginación. Para el resto de localidades, es decir para 2,667 se tiene que el 50 por ciento posee un grado de marginación alto y el 7 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 17 por ciento y no se cuenta con población con un nivel muy alto de marginación. En Oaxaca existe un total de 7,952 localidades con menos de 2,500 habitantes. De estas localidades, el 55.7 por ciento son localidades aisladas, el 25.6 por ciento son localidades cercanas a carreteras, el 10 por ciento son localidades cercanas a localidades mixtas, y el resto (8.8%) se encuentran cercanas a ciudades. En Oaxaca, todas las localidades mencionadas con anterioridad (cercanas a ciudades, cercanas a localidades mixtas, cercanas a carreteras, y aisladas) presentan mayormente un grado de marginación alto, en donde un porcentaje del 68.2, 60.3, 72.7 y 62 por ciento, respectivamente de las localidades presentan este nivel alto de marginación.

EN  PROMEDIO,  EL  75  POR  CIENTO  DE  LAS  LOCALIDADES  DE  LOS  TRES  ESTADOS  SE  ENCUENTRAN  EN  UN  GRADO  DE  MARGINACION  ALTO  Y  MUY  

ALTO  

En Oaxaca existe un total de 7,952 localidades con menos de 2,500 habitantes. De estas localidades, el 55.7 por ciento son localidades aisladas, el 25.6 por ciento son localidades cercanas a carreteras, el 10 por ciento son localidades cercanas a localidades mixtas, y el resto (8.8%) se encuentran cercanas a ciudades. En Oaxaca, todas las localidades men-cionadas con anterioridad (cercanas a ciudades, cercanas a localidades mixtas, cercanas a carreteras, y aisladas) presentan mayormente un grado de marginación alto, en donde un porcentaje del 68.2, 60.3, 72.7 y 62 por ciento, respectivamente de las localidades presen-tan este nivel alto de marginación.

Page 47: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

47

En Querétaro existe un total de 1,863 localidades con menos de 2,500 habitantes. De estas localidades, el 27.6 por ciento son localidades aisladas, el 36.4 por ciento son localidades cercanas a carreteras, el 17.6 por ciento son localidades cercanas a localidades mixtas, y el resto (18.3%) se encuentran cercanas a ciudades. En Querétaro, todas las localidades men-cionadas con anterioridad (cercanas a ciudades, cercanas a localidades mixtas, cercanas a carreteras, y aisladas) presentan mayormente un grado de marginación alto, en donde un porcentaje del 49.9, 57.3, 71.3 y 75.9 por ciento, respectivamente de las localidades pre-sentan este nivel alto de marginación.

En Zacatecas existe un total de 2,600 localidades con menos de 2,500 habitantes. De es-tas localidades, el 39.1 por ciento son localidades aisladas, el 47 por ciento son localidades cercanas a carreteras, el 6.4 por ciento son localidades cercanas a localidades mixtas, y el resto (7.5 por ciento) se encuentran cercanas a ciudades. En Zacatecas, todas las locali-dades mencionadas con anterioridad (cercanas a ciudades, cercanas a localidades mixtas, cercanas a carreteras, y aisladas) presentan mayormente un grado de marginación alto, en donde un porcentaje del 40.5, 33.5, 47.2 y 61 por ciento, respectivamente de las localidades presentan este nivel alto de marginación.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En Querétaro existe un total de 1,863 localidades con menos de 2,500 habitantes. De estas localidades, el 27.6 por ciento son localidades aisladas, el 36.4 por ciento son localidades cercanas a carreteras, el 17.6 por ciento son localidades cercanas a localidades mixtas, y el resto (18.3%) se encuentran cercanas a ciudades. En Querétaro, todas las localidades mencionadas con anterioridad (cercanas a ciudades, cercanas a localidades mixtas, cercanas a carreteras, y aisladas) presentan mayormente un grado de marginación alto, en donde un porcentaje del 49.9, 57.3, 71.3 y 75.9 por ciento, respectivamente de las localidades presentan este nivel alto de marginación. En Zacatecas existe un total de 2,600 localidades con menos de 2,500 habitantes. De estas localidades, el 39.1 por ciento son localidades aisladas, el 47 por ciento son localidades cercanas a carreteras, el 6.4 por ciento son localidades cercanas a localidades mixtas, y el resto (7.5 por ciento) se encuentran cercanas a ciudades. En Zacatecas, todas las localidades mencionadas con anterioridad (cercanas a ciudades, cercanas a localidades mixtas, cercanas a carreteras, y aisladas) presentan mayormente un grado de marginación alto, en donde un porcentaje del 40.5, 33.5, 47.2 y 61 por ciento, respectivamente de las localidades presentan este nivel alto de marginación.

 -­‐          500    

 1,000      1,500      2,000      2,500      3,000      3,500      4,000      4,500    

Oaxaca   Querétaro   Zacatecas  

 696    341   195  

 794    328   167  

 2,036    

679  1221  

 4,426    

515  1017  

Localidades  con  menos  de  2,500  habitantes  por  su  condición  de  ubicación  geográfica  

Cercanas  a  ciudades   Cercanas  a  localidades  mixtas   Cercanas  a  carreteras   Aisladas  

Page 48: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

48

2. Conceptos Universales Sobre Comunicación

A continuación se describe qué es la comunicación y los elementos que la componen.

¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?

El término comunicación tiene su origen en los vocablos latinos communicare, que significa exponer ideas, pensamientos y sentimientos y communis, que significa común; por tal moti-vo, cuando nos comunicamos, establecemos una comunidad con otros, a quienes hacemos partícipes. Esto nos lleva a conceptualizar la comunicación como un proceso y actividad inherente a la naturaleza humana, que implica la interacción y puesta en común de mensa-jes significativos, a través de diversos lenguajes y medios para influir, de alguna manera, al comportamiento de los demás.

Su importancia radica en que es un hecho sociocultural, fundamental y activo en el estudio del comportamiento humano. Sin la comunicación, no existirían las sociedades. Aún en una investigación es difícil teorizar o proyectar en un área del conocimiento y comportamiento sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación.

Un acto comunicativo puede responder a diversos fines: transmitir información, influir en otro, manifestar estados de ánimo, pensamientos o sentimientos; en fin, cualquiera que sea la idea, hay un intercambio entre dos o más personas. Igualmente es un proceso cíclico en el cual intervienen varios elementos y acciones que es importante de analizar.

El proceso comunicativo como tal, se remonta a Aristóteles, quien afirmó que la comunicación era la ciencia de la retórica: “la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. A este filósofo le siguieron estudiosos como Laswell, Schramm, Maletzke, Roman Jakobson, entre otros, quienes fueron complementando el ciclo, utilizado actualmente, mismo que para efecto de este marco referencial se esquematiza de la siguiente manera:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Aunado a lo anterior y como referencia a otras definiciones, se encontró:

“La comunicación es la ciencia que estudia la transmisión de unos mensajes directa o indirectamente de un emisor a un receptor y de este a aquél, a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos convenidos.”

“Las comunicaciones juegan un papel indispensable en toda sociedad, es así como

Page 49: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

49

Aunado a lo anterior y como referencia a otras definiciones, se encontró:

“La comunicación es la ciencia que estudia la transmisión de unos mensajes directa o indi-rectamente de un emisor a un receptor y de este a aquél, a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos convenidos.”

“Las comunicaciones juegan un papel indispensable en toda sociedad, es así como actual-mente estamos en la era de la revolución de las comunicaciones, donde la tecnología facilita los avances en todos los campos productivos y hemos llegado al punto de no concebir el progreso de ningún país sin tecnología de punta. Es una exigencia mundial, un lenguaje que rompe fronteras.”

“La comunicación es un fenómeno transaccional que influye o afecta a todos los miembros integrantes”

Desde la aparición del hombre en el mundo, la comunicación ha sido esencial en su desa-rrollo. El hombre primitivo utilizó la técnica conocida hoy como graffiti, para plasmar en sus cavernas hechos que expresaban sus temores, triunfos y acontecimientos de su vida cotidiana.

La comunicación es algo tan común, que todos los días estamos inmersos en ella y apenas nos damos cuenta. Toda nuestra vida social y nuestro desarrollo intelectual dependen y se origina en los distintos procesos comunicativos que realizamos.

Se piensa que es lo mismo comunicación e información, pero en realidad existe una gran diferencia. La comunicación permite que tanto la persona que envía el mensaje, como quien lo recibe, establezcan sus opiniones al respecto del mensaje. Mientras que el proceso de información, no es de doble vía, es decir, se da a conocer el mensaje pero quien lo recibe no puede emitir juicios al respecto.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Aunado a lo anterior y como referencia a otras definiciones, se encontró:

“La comunicación es la ciencia que estudia la transmisión de unos mensajes directa o indirectamente de un emisor a un receptor y de este a aquél, a través de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un sistema de signos convenidos.”

“Las comunicaciones juegan un papel indispensable en toda sociedad, es así como

Page 50: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

50

Información es el proceso en el que ocurre una transferencia de mensajes. Esa transferencia pude ser premeditada, como el semáforo, que está colocado en un lugar específico, para indicar cuándo pueden pasar de una calle a otra los vehículos automotores.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Aunque la información y la comunicación requieren los mismos elementos, la diferencia ra-dical entre ambas, consiste en la dimensión humana y humanizante de la comunicación. A continuación se explica la teoría más difundida que explica los elementos y funciones que intervienen en los procesos de información y de comunicación.

COMUNICADOR O EMISOR “Elemento que emite o envía un mensaje, de él depende en gran medida la interpretación que se le brinde a lo que se quiera dar a conocer. Aquí es el hogar por excelencia de la fun-ción emotiva.”

El emisor puede elaborar mensajes interpersonales; en ese caso quien elabora el mensaje lo codifica, es decir, le asigna un lenguaje (código) que sea conocido tanto por el emisor como por el receptor del mensaje.

Cuando el emisor envía un mensaje pone en manifiesto una serie de valores, creencias, gus-tos, intereses, o bien puede reflejar sentimientos; además, es quien establece las reglas del juego. Dependiendo del grado de verdadera comunicación, su mensaje puede ser aceptado, rechazado o bien modificado por quien recibe el mensaje.

Los medios de comunicación están clasificados como sujetos activos, ya que estos son emi-sores de mensajes y quienes los reciben no tienen la oportunidad de modificar los valores que son transmitidos, y tampoco les es posible rechazar la información ya que simplemente la reciben.

No siempre el emisor es necesariamente una persona. Puede ser un fenómeno natural, como un maremoto o terremoto; una institución, como el semáforo, donde el emisor sería la Dirección de Tránsito; o una sociedad entera, cuando comunica determinados valores morales que la rigen y que se aprende a seguir.

Muchas veces el emisor oculta su identidad. Por ejemplo, los fabricantes de juguetes son los verdaderos emisores de las caricaturas infantiles, quienes al impulsar el programa per-siguen como único objetivo vender artículos para niños y niñas; lo cual logran a través de mensajes subliminales.

Asimismo, el emisor no es el que a simple vista parece ser; tal el caso de los presentadores en los noticieros: ellos simplemente sirven de CANAL para el verdadero emisor, que en este caso sería la empresa para la cual trabajan.

RECEPTOR

Se define al receptor como a quien recibe el mensaje enviado por el comunicador o emisor, y dependiendo del uso que se le brinde a la información, ésta puede ser grupal o individual. También se define al receptor como “el encargado de recibir y modificar (interpretar) el

Page 51: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

51

mensaje; en este sentido, el receptor debe conocer el código que el emisor está utilizando. Un japonés no podrá ser el receptor de un mensaje codificado en español, a no ser que do-mine también este idioma.”

El receptor no necesariamente es una persona. Puede ser un animal al que se le da una orden o un sujeto masificado. Es decir, una persona que, producto de la manipulación que sobre él ejercen los medios de comunicación masiva, actúa de manera inconsciente y desa-rrolla prácticas de consumo ajenas a sus necesidades reales.

MENSAJE

Es el conjunto de ideas, pensamientos, emociones que una determinada persona puede transmitir y enviar al receptor. En el mensaje se presenta la función poética ya que gracias a ésta, se hacen muy gratas e interesantes determinadas charlas.

Sin embargo, también existen los mensajes subliminales u ocultos. Estos muchas veces se presentan en caricaturas, o series en las que por medio de “inocentes aventuras de tiernos personajes que entretienen a los niños y grandes” se bombardea con determinados valores ideológicos. Los que por supuesto responden a intereses económicos de los productores de las series televisivas.

Estos mensajes no siempre son evidentes y no siempre son explicados por el emisor.

Los mensajes son subliminales porque llegan al receptor sin que éste se dé cuenta e influyen en su vida y en sus actos. Los mensajes subliminales son influencias que afectan la conduc-ta, el pensamiento, y la sensibilidad de las personas. El poder de estos es muy grande ya que pueden llegar a controlar las motivaciones del individuo, así como su sistema de valores, su visión del mundo y de sí mismo. Resultan más peligrosos aún por el hecho de no hacerse conscientes al receptor, que simplemente los asimila.

CANAL

Es el medio por el cual se transmiten los mensajes, por ejemplo la voz humana, el micrófono, el teléfono, la radio, la televisión, entre otros. Si damos una información a una sola persona, nuestro canal serán las ondas sonoras por medio de las cuales viaja nuestra voz. Si desea-mos transmitir ese mismo mensaje al auditorio de un gran salón, el canal será el micrófono; cuando nuestro público es aun más amplio y abarca toda una nación o, incluso, el mundo entero, el canal será la televisión o cualquier otro medio de largo alcance.

El canal, además de ser un medio físico por el cual circula el mensaje, exige una conexión psicológica. Es decir, exige la participación activa y consciente de los sujetos. De lo contra-rio aunque la persona a quien queramos transmitir un mensaje esté frente a nosotros, si está pensando en otra cosa, será imposible que reciba el mensaje tal como se pretende ya que no hay conexión psicológica.

Los avances tecnológicos actuales han logrado un gran desarrollo en este sentido. Precisa-mente, el fenómeno de la globalización se refiere a la posibilidad que han adquirido algunos canales para llegar simultáneamente a todo el mundo: los canales de televisión por cable, el Internet, etc. Precisamente gracias a este fenómeno de la globalización una potencia ha

Page 52: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

52

logrado imponer su visión del mundo, sus valores, sobre todas las culturas. Se ha utilizado la eficacia de los canales comunicativos a favor de lo que se llama el “imperialismo cultural” que consiste en eliminar las particularidades culturales de los pueblos para imponer una cultura global de consumismo y alienación.

También señala que debe aclararse que no son los canales en sí los imperialistas. Son las personas, los emisores que utilizan los canales a favor de sus intereses económicos. En todo caso, para el desarrollo de la humanidad, el aparecimiento de canales como Internet o la televisión, constituyen un adelanto y un gran potencial humano.

CÓDIGO

Para que los mensajes sean percibidos por el receptor, deben tomar cuerpo a través de signos y señales que están codificados u ordenados y que son conocidos tanto por el emisor como por el receptor. Estos sistemas de signos se denominan códigos.

Código es igual al lenguaje en el cual se transmiten los mensajes. Cualquier señal, por primi-tiva y espontánea que parezca, responde a determinados convencionalismos, a determinadas reglas del juego que comparten emisor y receptor.

Los distintos idiomas, ya sea en lenguaje oral o escrito, son los dos códigos más efectivos con que cuenta el ser humano ya que permiten comunicar todo tipo de idea, emoción, o situaciones con enorme facilidad y economía. Sin embargo, no son los únicos que existen. El ser humano se vale de una gran variedad de códigos o formas para comunicarse, cada uno de los cuales tiene sus propias reglas. Dentro de esa variedad de códigos se puede clasificar al código gestual (por medio de gestos), el icónico (por dibujos o imágenes), la música, las señales, los ruidos, etc. Todos estos códigos constituyen el objeto de estudio de la semiótica.

REFERENTE

“Independientemente de la naturaleza del mensaje, el referente siempre es un objeto ma-terial concreto. Por ejemplo, cuando decimos “la lógica estudia las leyes que rigen el pen-samiento” nuestro referente (la disciplina filosófica llamada “lógica”) pertenece al mundo abstracto, intelectual.

El referente tiene una gran importancia dentro de todo proceso comunicativo. Incluso, el origen de la comunicación se remonta a la necesidad del ser humano de dar cuenta de su mundo. ”

RETROALIMENTACIÓN

Respuesta del receptor que el emisor espera. Elemento esencial para que se cumpla el ciclo de comunicación.

La retroalimentación es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. Consiste en la información que se pro-porciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.

Page 53: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

53

La retroalimentación puede consistir en:

- Información traducida: como cuando se entregan las calificaciones.- Información correctiva: como las recomendaciones que se incluyen en los exámenes o trabajos escritos de los estudiantes con el fin de que puedan mejorar en el futuro. - Información inmediata: como cuando el profesor explica un concepto y observa los ros-tros de los estudiantes y percibe confusión en ellos. Información diferida: como cuando se informa del desempeño únicamente al final del curso. - Según su función puede ser:

• Positiva: implica proporcionar información sobre logros obtenidos o sobre los cambios benéficos que el estudiante muestra en su desempeño.• Negativa: se orienta a ayudar al estudiante a corregir hábitos o conductas inapropiadas.

Luego de haber explicado los elementos de la comunicación y sus funciones, es más fácil asociar el papel de la comunicación en la vida del ser humano, ya que se ha llegado a la conclusión de la comunicación es indispensable en cualquier relación que emprenda.

Dada la necesidad de involucrar los procesos comunicacionales en materia de me-dio ambiente, a continuación se da a conocer qué es la comunicación organizacional.La explicación pretende llegar al punto específico que trata este estudio.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

“La comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes que se intercambian en-tre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio.

Estos mensajes se intercambian en varios niveles y de diversas maneras. Pueden transmi-tirse, por ejemplo, a través de canales interpersonales o de medios de comunicación sofis-ticados, desde memoranda, circulares, boletines o revistas, tableros de avisos y manuales, hasta programas audiovisuales, circuitos internos de televisión, sistemas computarizados, sonido ambiental, o a través de los medios de comunicación masiva, para llegar a numero-sos públicos externos. Pueden emplear canales verbales o no verbales, utilizar la estructura formal de la organización o las redes informales, viajar horizontal o verticalmente en la pi-rámide jerárquica, circular dentro de la organización o rebasar sus fronteras.

Todas estas variables forman un fenómeno rico y complejo que, en su conjunto, se denomina comunicación organizacional”.

Sin embargo, el autor presenta una segunda opción de comunicación organizacional y la define como una disciplina cuyo objeto de estudio es, precisamente la forma en que se da el fenómeno de la comunicación dentro de las organizaciones, y entre las organizaciones y su medio.

Un gran número de investigadores de Estados Unidos empezaron a interesarse en el estudio de la comunicación de las organizaciones, esto sucedió en la segunda mitad de la década de los años cuarenta. Desde ese entonces se estimuló gran interés en el tema, lo que redundó en la aparición de abundante bibliografía y proliferaron las investigaciones de campo, cuyo propósito es analizar el impacto que ejercen diversas variables organizacionales sobre la comunicación y viceversa.

Page 54: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

54

Existe otro concepto de la comunicación organizacional el cual es definido así: “la comunica-ción organizacional es un conjunto de técnicas y actividades orientadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se intercambian entre los miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en las opiniones, actitudes y conductas de los pú-blicos internos y externos de la organización, todo esto con el fin de que esta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos establecidos.”

Todas las técnicas y actividades que se ejecuten deben partir idealmente de la investiga-ción, ya que a través de ésta se conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en materia de comunicación.

La comunicación organizacional se divide en: COMUNICACIÓN INTERNA, cuando los progra-mas están dirigidos a los empleados de la organización (directivos, gerencia media, obre-ros), y en COMUNICACIÓN EXTERNA, cuando se dirige a los diferentes públicos externos de la organización (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades guber-namentales, medios de comunicación, donantes, etc.). A su vez, la comunicación externa comprenderá las relaciones públicas y la publicidad.

A continuación se mencionan las definiciones de algunos de los conceptos que se han ma-nejado dentro de la comunicación organizacional, entendida como un conjunto de técnicas y actividades.

COMUNICACIÓN INTERNA: es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier organiza-ción para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros a tra-vés del uso de diferentes medios de comunicación que los mantenga informados, integra-dos y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales. Comunicación externa: es el conjunto de mensajes emitidos por cualquier organización ha-cia sus diferentes públicos externos, encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar una imagen favorable o a promover sus productos o servicios.

RELACIONES PÚBLICAS: constituyen el conjunto de actividades y programas de comunica-ción efectuados por cualquier organización para crear y mantener buenas relaciones con sus diferentes públicos externos, y para proyectar ante ellos una imagen favorable.

PUBLICIDAD: es el conjunto de mensajes emitidos a través de diferentes medios de comu-nicación masiva, que buscan promover o incrementar la venta de los productos o servicios de la organización.

PUBLICIDAD INSTITUCIONAL: es el conjunto de mensajes emitidos a través de diferentes medios de comunicación masiva que persiguen evocar en el público una imagen favorable de la organización. Se considera, como un instrumento de las relaciones públicas.

Como se puede apreciar, un común denominador en todas estas definiciones es el empleo de medios de comunicación que pueden ser muy variados. Determinar los más adecuados para obtener los resultados esperados depende de muchos factores que el comunicador organizacional deberá analizar cuidadosamente antes de efectuar su selección.

Page 55: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

55

Es necesario plantear algunas consideraciones en torno a la comunicación organizacional, como una función integral de la organización. Los programas y actividades de comunicación que se realizan en la organización (independientemente del público al que se dirijan, de los objetivos específicos por cumplir o de los canales utilizados) deben responder a una estra-tegia común cuya finalidad será necesario definir claramente la estrategia referida, a partir de la imagen que la organización desea evocar hacia adentro y hacia afuera, de acuerdo con su propia cultura.

Concebir la comunicación interna, las relaciones públicas y la publicidad como actividades aisladas, puede ser muy peligroso o, por lo menos, poco efectivo. Si bien cada una de ellas tiene sus propias funciones, existe un elemento integrador que las une y las hace ser inter-dependientes. Este elemento es la estrategia comunicativa global de la organización. De manera que si las tres áreas dependen de una sola cabeza reportando directamente a la dirección general, lograrán sus objetivos y serán verdaderamente útiles. Sólo así habrá con-gruencia en los programas, uniformidad en la imagen, aprovechamiento máximo de recursos y desarrollo pleno de una auténtica comunicación organizacional.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

“Definimos a la comunicación institucional como el sistema coordinador entre la institución y sus públicos que actúan para facilitar la consecución de los objetivos específicos de am-bos y, a través de ello, contribuir al desarrollo nacional.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que opera para lograr un obje-tivo común”.

COMUNICACIÓN EXTERNA

Debido a que esta investigación hace referencia a una propuesta de comunicación externa es necesario profundizar en el conocimiento del tema. Muriel y Rota en su libro “Comunica-ción institucional, enfoque social de las relaciones públicas” define a los públicos externos como aquellos individuos o sistemas sociales que forman parte del medio ambiente externo del sistema institución y que lo afectan y son afectados por él, en mayor o menor grado, en función de logros de los objetivos de ambos.

“La importancia de la comunicación entre la institución y sus públicos externos radica en que es a través de ella que la institución entra en contacto con su medio ambiente. Es pre-cisamente de este medio ambiente de donde la institución obtiene los insumos necesarios para el desarrollo de sus funciones. Mediante la comunicación institucional externa el sis-tema institución transforma los insumos de información en productos de naturaleza comu-nicativa y los devuelve al medio ambiente para lograr la coordinación de los objetivos de la institución con los de sus públicos externos.

La armonización de los intereses de la institución con los de sus públicos externos será la que permitirá el logro de los objetivos de ambos y a través de ello la consecución del de-sarrollo nacional. A su vez, esta armonización de intereses será posible en la medida que la institución, a través de su sistema de comunicación institucional conozca a sus públicos externos, determinando su ubicación, sus características, sus necesidades, etc.”

Page 56: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

56

Existen diferentes públicos externos, los cuales se dividen en dos clases: públicos generales y públicos específicos, los generales están conformados por la comunidad nacional e inter-nacional, la cual se ubica a nivel del macro sistema social de la institución.

Los públicos específicos son las personas y sistemas sociales externos vinculados en un alto grado y directamente a la institución en virtud del logro de los objetivos específicos de ambos y que forman parte del medio ambiente inmediato de la institución.

Todas las instituciones públicas tienen como público general la comunidad nacional, la cual está conformada por todos los habitantes de la nación en donde se localice la institución. También la institución tiene como público general a la comunidad internacional, la cual se integra por todos los demás países.

Los públicos generales establecen una relación con la institución de forma mediatizada, es decir, que entran en contacto con la institución por medio de la opinión pública, y también a través de los medios de comunicación. Los medios de comunicación a su vez forman parte de los públicos externos específicos.

Los públicos externos específicos se encuentran a nivel del supra sistema o medio ambien-te inmediato de la institución. Se puede definir como públicos específicos a todas aquellas personas y sistemas sociales que de algún, modo están relacionados en un alto grado con la institución en virtud de un motivo de relación que los lleva a lograr los objetivos tanto del público externo específico, como el de la institución en sí.

La forma en que se comunica la institución y los públicos externos específicos es directa, ya que ambas partes están conscientes de que se relacionan por un motivo el cual los lleva a vincularse.

Los motivos de contacto permiten que los integrantes de los públicos externos específicos se clasifiquen así:

• CLIENTES: todas aquellas personas que consumen un determinado producto o usuarios del servicio que brinda la institución. • PROVEEDORES: quienes proporcionan los insumos necesarios para el desarrollo de una actividad determinada. • LOCALIDAD: la comunidad ubicada en el medio ambiente territorial más inmediato a la institución. • INSTITUCIONES PÚBLICAS: con quienes se entra en contacto a través del desarrollo de sus funciones. • MEDIOS DE COMUNICACIÓN: quienes trasladan información y a su vez vinculan a la ins-titución con sus públicos externos generales.

Los clientes o usuarios son las personas o sistemas sociales que forman parte del medio ambiente inmediato del sistema institución, reciben directamente de ella sus productos o servicios. Se puede decir que en muchos sentidos este público es la razón de existir de la institución ya que el sistema institución transforma los insumos que obtiene de su medio ambiente y los envía para beneficio de sus usuarios o clientes.

Page 57: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

57

Se puede establecer una buena relación con los clientes pero esta depende del carácter y valor de los productos y servicios que se les provean, ya que el público cliente o usuario emi-te juicios sobre el sistema institución, basándose principalmente por el servicio que reciben, de aquí se generan las opiniones favorables o desfavorables.

Los directivos, ejecutivos, jefes, telefonistas, vendedores, y mensajeros, mantienen una co-municación directa con los usuarios. Es por ello que los miembros del sistema institución deberán de esforzarse para realizar bien su desempeño laboral con el fin de proporcionar todo aquello que el público cliente o usuario necesite, ya que de esa relación los públicos usuarios emitirán un juicio en favor o en contra del servicio de la institución.

De aquí que las actitudes y conductas favorables de los componentes internos hacia los públicos externos son el requisito de una base sólida sobre la que puede sustentarse una comunicación institucional efectiva con los clientes y/o usuarios de los productos y/o ser-vicios de la institución.

Luego de que esté cubierto lo anteriormente expuesto, la comunicación institucional con clientes o usuarios se debe iniciar. El primer paso debe ser la implementación de políticas de comunicación. La necesidad de la consecución de los objetivos específicos, tanto de la institución como de sus públicos externos, básicamente determina las políticas de comuni-cación la cual debe tener como fin último sustentar sobre un auténtico sentido de servicio. Luego de que estén establecidas las políticas se debe proceder a investigar las actitudes que este público tiene hacia la institución en general, sus políticas, sus operaciones, servi-cios, lo que el sistema institución representa para los públicos. Se debe establecer la imagen que los públicos tienen, por ejemplo si el público se queja de que el CATIE tiene un centro de documentación pero siempre está cerrado, se debe de actuar de inmediato abriendo el cen-tro informando de esta nueva decisión, es decir, se debe actuar en el sentido de modificar la realidad que dio origen al problema.

También se deben de investigar las características del público externo específico, necesida-des y expectativas con respecto al sistema institución. Cuando las políticas y prácticas han sido orientadas para que satisfagan las necesidades de los usuarios se puede decir que la institución está lista para ejecutar un segundo paso.

El segundo paso constituye la elaboración de mensajes y la selección de los medios de co-municación que se deben utilizar para llevar a cabo la armonización de intereses. Se dice que el público y la institución están en armonía cuando los usuarios utilizan los servicios del sistema institución de una manera efectiva y eficiente.

La investigación es lo que permitirá la realización idónea de la estructura de mensajes y la selección de medios para alcanzar la armonización de intereses tanto de la institución como de su público externo específico.

Expertos en la comunicación institucional dicen que existen criterios generales para la comunicación institucional con los clientes o usuarios, los cuales se mencionan acontinuación.

Page 58: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

58

Es conveniente que la comunicación con los clientes o usuarios reúna las siguientes carac-terísticas para optimizar su impacto:

• Debe ser informativa, proporcionándose a los clientes o usuarios todos los datos acerca de la institución, sus objetivos, políticas, prácticas, productos y/o servicios.

• La información debe ser brindada a través de mensajes claros y a través de medios que permitan que la retroinformación sea de fácil acceso para el cliente, ya que el auténtico espíritu de servicio implica facilitar al máximo la interacción, sin pretender que el cliente invierta en ella un mayor tiempo o esfuerzo que los que son absolutamente indispensa-bles. Un ejemplo de ello es el establecimiento de oficinas o casetas de información abier-tas donde se proporcione los datos requeridos por los clientes a través tanto de medios directos como de folletos, manuales y todo tipo de material informativo de apoyo.

• La información debe ser siempre veraz y mesurada respecto a la calidad y característi-cas del producto y/o servicio que brinda la institución.

• La comunicación con el público debe sustentarse siempre sobre una base de diálogo para que se establezca entre la institución y este público una verdadera comunicación democrática que facilite la conservación de los objetivos de ambos.

• Debe atenderse la retroinformación de este público para fines tales como la evaluación del servicio o producto, la adecuada coordinación de intereses y el favorecimiento de la participación de este público en los diversos niveles de la comunicación institucional.”

Los medios de comunicación masiva, son públicos externos específicos de la institución debido a que entran directamente en contacto con ésta. El objetivo de esta relación es sa-tisfacer las necesidades de ambas que en este caso son necesidades de tipo informativo.

Los medios de comunicación masiva son: la televisión, la radio, el cine, los periódicos impre-sos y las revistas. La información que divulgue el medio influye directamente en la imagen que proyecta la institución. Los medios ven a la institución como una fuente de información, es por ello que la institución deberá convencer al periodista de que la institución es seria, con credibilidad y fiable ante información que proporcione. Esto hará que exista un clima de confianza entre el periodista y la institución.

No se debe intervenir en el trabajo del periodista. Es conveniente cuidar este aspecto para evitar obstruir la labor informativa. Lo cual puede perjudicar a la institución en sus poste-riores relaciones con los medios de comunicación. Por ello es necesario prestar especial atención a la oportuna provisión de información por parte de la institución a los medios de comunicación.

“La práctica de la comunicación institucional con los medios de comunicación colectiva se inicia en el conocimiento (si ya existen) o con el establecimiento (si no están explícitas) de políticas de comunicación con este público. Estas políticas, además de contemplar que sea favorecida la consecución de los objetivos de ambos y a través de ello favorecer también al desarrollo nacional, deben considerar dos criterios centrales que son: a) La provisión de in-formación veraz, objetiva y oportuna; y b) La continua retroinformación entre la institución y este público.

Page 59: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

59

La objetividad y veracidad en la información que el sistema de comunicación institucional provea a los medios constituye la condición medular para que los medios la perciban como una fuente de alta credibilidad. La credibilidad, es una de las cualidades más determinantes con que la fuente cuenta para lograr afectar a su receptor. De esa manera, un manejo ve-raz y objetivo de información por parte del sistema de comunicación institucional implica, entre otras cosas, reconocer fallas o errores de la institución. Aunque esto a corto plazo le pueda resultar perjudicial, a largo o mediano plazo necesariamente constituirá un factor de credibilidad favorable a la institución, lo que naturalmente redunda en beneficio de la institución...”

Como en todo, existen también barreras que impiden el cumplimiento de los objetivosplanteados de manera asertiva.

Estas barreras pueden ser:

- FÍSICAS: Alteraciones o defectos de los medios físicos, mecánicos o virtuales que se utilizan para enviar o recibir el mensaje. El elemento más afectado es el canal.- FISIOLÓGICAS: Deficiencias orgánicas (auditivas, visuales, enfermedades, incapacida-des, etc.) del emisor o receptor.- PSICOLÓGICAS: Surgen de las diferencias de personalidad, de comportamiento o la infor-mación del emisor o el receptor. Las distintas visiones culturales o filosóficas del mundo también crean rompimiento del ciclo comunicativo.- SEMÁNTICAS: Aquí el obstáculo es el manejo inadecuado del código verbal (al hablar o escribir con palabras), cuyos significados son desconocidos, imprecisos o ambiguos para el emisor o el receptor. Cada uno puede interpretar una palabra o texto de acuerdo con su cultura, vivencias o preparación. - ADMINISTRATIVAS: Barreras que han surgido a raíz de la vida empresarial debido a una inadecuada estructura administrativa, una mala planeación o deficiencias en los ámbitos operativos y de mando.

Comentar sobre las barreras de la comunicación es muy importante para el desarrollo de los planes de mercadotecnia, ya que la meta por lo general es lograr una comunicación efectiva que cierre el ciclo comunicativo con una retroalimentación positiva.

La vida contemporánea está llena de retos y la comunicación no está exenta. Constante-mente surgen nuevos canales y medios (Internet, audiovisuales e interactivos, satélites, etc.). Para que ésta se lleve a cabo de manera rápida y eficiente, está en nosotros darle el mejor uso. Y más aún, esto no quiere decir que la interrelación humana desaparece, por el contrario, es una nueva forma de interrelacionarnos, pues nos acerca en tiempo y forma con las personas que requieren de los servicios que como institución se ofrece.

Page 60: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

60

3. Medios de Comunicación de SAGARPA

La Coordinación General de Comunicación Social de la SAGARPA, Como parte de una estra-tegia integral de comunicación, pone al aire la revista televisiva “Agronoticias. Con los Pies en la Tierra”. Es el primero de varios productos que integrarán una Plataforma Multimedia Agroalimentaria, con la que se busca subrayar el papel económico y social del campo y el sector pesquero y acuícola.

Se trata de una revista informativa especializada en temas del sector agroalimentario que se transmite por sistemas de televisión por cable, satelital y abierta, con los que se cubre el territorio nacional. En el año de la Reforma para la Transformación del Campo, y como parte de una estrategia integral de comunicación de las actividades agrícolas, ganaderas, de desarrollo rural y pes-queras, la SAGARPA inició la difusión en todo el país de la revista informativa “Agronoticias. Con los Pies en la Tierra”, a través de televisión por cable, satelital y abierta, con una audien-cia potencial de 30 millones de televidentes.

La pieza informativa, cuyo propósito es fomentar el interés por el sector agroalimentario, es el primero de varios productos audiovisuales que integrarán una Plataforma Multimedia Agroalimentaria destinada a despertar conciencia sobre el relevante papel que tiene este ámbito en el desarrollo productivo del campo y en la obtención de la seguridad alimentaria.“Agronoticias. Con los Pies en la Tierra” hace uso de todos los géneros periodísticos, inclui-do el periodismo de investigación, y se transmite todos los días, de lunes a viernes, a través de Aprende TV e Ingenio TV en Cablevisión, Sky, Dish, y los canales HD del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), señales que, en conjunto, cubren el territorio nacional.

Con la colaboración de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTV), la revista in-formativa se transmite a las 6 de la mañana y en repetición a las 6 de la tarde y consta de un enfoque múltiple sobre los temas del campo con secciones especializadas como Agrofi-nanzas, Agrociencia, Agrosalud y entrevistas a personajes relevantes del sector, hechas por periodistas de prestigio.

Para sintonizar los canales en cualquiera de los servicios descritos, consulte el paquete básico de los sistemas de cable locales. La señal del OPMA es abierta, a través de receptores HD, en el canal 30.4

Asi mismo, con el propósito de difundir los logros obtenidos por el sector agroalimentario, así como los beneficios derivados de las reformas puestas en marcha por la administración durante el año 2014, la Coordinacion General de Comunicación Social realizó las siguientes acciones:

Page 61: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

61

Con respecto a la PLATAFORMA MULTIMEDIA AGROALIMENTARIA:

- Producción y transmisión de 225 programas de televisión, de 30 minutos de duración de la mencionada Revista informativa AGRO NOTICIAS, “CON LOS PIES EN LA TIERRA”, di-fundido a nivel nacional, de lunes a viernes, a través de televisión por cable, satelital y abierta en alta definición, a todo el país, a través de AprendeTV e IngenioTV, de la Direc-ción General de Televisión Educativa, DGTV, y de 9 Sistemas Estatales de Radio y TV, pertenecientes a la Red de Radiodifusoras Educativas y Culturales de México.

- Producción de una versión para radio de la revista informativa AGRO NOTICIAS, “CON LOS PIES EN LA TIERRA” que se transmite a través de 2 estaciones del Instituto Mexicano de la Radio IMER (XEB y 710 AM) y de 9 radiodifusoras de los Sistemas Estatales perte-necientes a La Red.

- Transmisión diaria de la misma revista informativa a través de la página Web de la SA-GARPA y de las de sus cinco principales organismos sectorizados.

- Publicación del portal Web de video bajo demanda CAMPUS SAGARPA, donde se puede acceder, clasificado por rubros periodísticos, a todo el material de video que ha formado parte de la revista informativa AGRO NOTICIAS, “CON LOS PIES EN LA TIERRA” (entrevis-tas, reportajes, cápsulas y secciones especiales)

- Producción de 30 cápsulas temáticas en video de un minuto de duración, sobre los prin-cipales productos agroalimentarios de México, tituladas “EL CAMPO SE MUEVE” y trans-mitidas en Agro Noticias y en el portal de la Agencia NOTIMEX y en YouTube.

- Coproducción con la Agencia de Noticias NOTIMEX de 6 versiones periodísticas espe-ciales de las cápsulas agroalimentarias anteriores.

- Producción de una campaña promocional de la revista informativa AGRO NOTICIAS “CON LOS PIES EN LA TIERRA” titulada “EN AGRO NOTICIAS, ALIMENTAMOS TU INTERÉS POR EL CAMPO” para su transmisión a través de la DGTV.

- Producción de dos cápsulas de video de 30 segundos cada una, sobre el oportuno ejer-cicio presupuestal en el sector agroalimentario y sobre el monto histórico de recursos asignados en 2015 al sector.

- Promoción en redes sociales de los principales temas agroalimentarios de éxito que se transmiten en el programa Agro Noticias “Con los pies en la Tierra”.

También se cuenta con un COMITÉ EDITORIAL en la SAGARPA:, el cual es presidido por la Coordinación General de Comunicación Social, opera el Programa Editorial, como parte de una iniciativa del Gobierno Federal. El objetivo es difundir temas ligados con la temática agroalimentaria. Están por publicarse.

- LOGROS SON VERDADES. Dos años de resultados agroalimentarios positivos.

- DEL CAMPO A LA MESA. Libro sobre el proceso en que a través del tiempo los alimentos agrícolas van desde el campo en que se producen hasta la mesa de los consumidores.

Page 62: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

62

- REFRANES MEXICANOS. Una recopilación de dichos populares que se refieren a los ali-mentos, y que con frecuencia tienen también interpretaciones más generales.

- CRÓNICAS EXTRANJERAS. Un repaso por lo que han expresado viajeros que han venido a nuestra tierra, desde la Conquista hasta nuestros días, sobre la comida, los productos autóctonos y temas relacionados.

Por otro lado se presentan las acciones de comunicación enlistadas a continuación:

- más de mil comunicados de prensa, - 175 eventos cubiertos, - 66 conferencias de prensa llevadas a cabo, más de una por semana, - 70 giras de trabajo y 54 entrevistas exclusivas a medios, del Titular de SAGARPA. - más de 200 actividades de comunicación con funcionarios de SAGARPA cubiertas.

Además:

- MERCADOTECNIA.- En 2014 se efectuaron tres grandes campañas sobre temasagroalimentarios y se apoyo la campaña de difusión del 20 Informe de Gobierno- REDES SOCIALES.- Tenemos más de 26 mil fans en Facebook, y casi 180 mil seguidores en twitter. (Hace dos años teníamos en total menos de diez mil).

La principal forma de comunicación que utiliza la SAGARPA para llegar a los posibles pro-ductores beneficiarios de sus programas de apoyo es su estructura funcional. Desde las diferentes direcciones generales en oficinas centrales bajan la información oficial a las dele-gaciones federales de cada estado y estas a su vez a los distritos de desarrollo rural y a los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural para que la información este al alcance de todos los usuarios de los programas y componentes incluidos en las reglas de operación en tiempo y forma.

A continuación se presenta un mapa de los estados objeto de este estudio con la informa-ción de la ubicación de los DDR y sus respectivos CADER’s con su zona de cobertura (delimitados por las líneas rojas).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

el estado de Oaxaca cuenta con una delegación federal, 7 Distritos de Desarrollo Rural y 22 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

DDR CADER

HUAJUAPAN DE LEON

TAMAZULAPAN NOCHIXTLAN

VALLES CENTRALES TLACOLULA MIAHUATLAN SOLA DE VEGA

COSTA PINOTEPA NACIONAL SANTOS REYES NOPALA SAN PEDRO POCHUTLA

ISTMO TAPANATEPEC MATIAS ROMERO JUCHITAN

SIERRA JUAREZ IXTLAN VILLA ALTA AYUTLA/MIXE

CAÑADA

TEOTITLAN DE FLORES MAGON CUICATLAN HUAUTLA DE JIMENEZ

TUXTEPEC

TUXTEPEC OJITLAN/SAN LUCAS TEMASCAL SAN JUAN DEL RIO CIHUALTEPEC

Page 63: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

63

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

   

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

el estado de Oaxaca cuenta con una delegación federal, 7 Distritos de Desarrollo Rural y 22 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

DDR CADER

HUAJUAPAN DE LEON

TAMAZULAPAN NOCHIXTLAN

VALLES CENTRALES TLACOLULA MIAHUATLAN SOLA DE VEGA

COSTA PINOTEPA NACIONAL SANTOS REYES NOPALA SAN PEDRO POCHUTLA

ISTMO TAPANATEPEC MATIAS ROMERO JUCHITAN

SIERRA JUAREZ IXTLAN VILLA ALTA AYUTLA/MIXE

CAÑADA

TEOTITLAN DE FLORES MAGON CUICATLAN HUAUTLA DE JIMENEZ

TUXTEPEC

TUXTEPEC OJITLAN/SAN LUCAS TEMASCAL SAN JUAN DEL RIO CIHUALTEPEC

El estado de Oaxaca cuenta con una delegación federal, 7 Distritos de Desarrollo Rural y 22 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Por otro lado el estado de Querétaro cuenta con una delegación federal, 4 Distritos de Desarrollo Rural y 12 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

DDR CADER

JALPAN LA LAGUNITA PURÍSIMA DE ARISTA PINAL DE AMOLES

CADEREYTA

CADEREYTA COLON TOLIMAN SAN JOAQUÍN

SAN JUAN DEL RIO SAN JUAN DEL RIO PEDRO ESCOBEDO AMEALCO

QUERETARO VILLA CORREGIDORA VILLA DEL MARQUES

Por otro lado el estado de Querétaro cuenta con una delegación federal, 4 Distritos de De-sarrollo Rural y 12 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

Page 64: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

64

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Por otro lado el estado de Querétaro cuenta con una delegación federal, 4 Distritos de Desarrollo Rural y 12 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

DDR CADER

JALPAN LA LAGUNITA PURÍSIMA DE ARISTA PINAL DE AMOLES

CADEREYTA

CADEREYTA COLON TOLIMAN SAN JOAQUÍN

SAN JUAN DEL RIO SAN JUAN DEL RIO PEDRO ESCOBEDO AMEALCO

QUERETARO VILLA CORREGIDORA VILLA DEL MARQUES

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Por otro lado el estado de Querétaro cuenta con una delegación federal, 4 Distritos de Desarrollo Rural y 12 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

DDR CADER CONCEPCIÓN DEL ORO MAZAPIL

ZACATECAS VILLA DE COZ ZACATECAS

RIO GRANDE MIGUEL AUZA SOMBRERETE

FRESNILLO FRESNILLO VALPARAISO

JEREZ VILLANUEVA OJOCALIENTE LORETO

JALPA JALPA TABASCO JUCHIPILA

TLALTENANGO TEPECHITLÁN

Por otro lado el estado de Querétaro cuenta con una delegación federal, 4 Distritos de De-sarrollo Rural y 12 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

Page 65: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

65

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Por otro lado el estado de Querétaro cuenta con una delegación federal, 4 Distritos de Desarrollo Rural y 12 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural:

DDR CADER CONCEPCIÓN DEL ORO MAZAPIL

ZACATECAS VILLA DE COZ ZACATECAS

RIO GRANDE MIGUEL AUZA SOMBRERETE

FRESNILLO FRESNILLO VALPARAISO

JEREZ VILLANUEVA OJOCALIENTE LORETO

JALPA JALPA TABASCO JUCHIPILA

TLALTENANGO TEPECHITLÁN

Otra de las principales armas de comunicación de la SAGARPA es su página de internet www.sagarpa.gob.mx

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Otra de las principales armas de comunicación de la SAGARPA es su página de internet www.sagarpa.gob.mx

En donde, presenta un apartado para Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Competitividad, Desarrollo Rural y sala de prensa con información oportuna para los productores agropecuarios y pesqueros del país. Por ejemplo, a través del apartado “Sala de Prensa” comunica a todos los interesados diversa información de interés mediante Boletines (comunicados de Prensa), Discursos, entrevistas e infografías.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Otra de las principales armas de comunicación de la SAGARPA es su página de internet www.sagarpa.gob.mx

En donde, presenta un apartado para Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Competitividad, Desarrollo Rural y sala de prensa con información oportuna para los productores agropecuarios y pesqueros del país. Por ejemplo, a través del apartado “Sala de Prensa” comunica a todos los interesados diversa información de interés mediante Boletines (comunicados de Prensa), Discursos, entrevistas e infografías.

En donde, presenta un apartado para Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Compe-titividad, Desarrollo Rural y sala de prensa con información oportuna para los productores agropecuarios y pesqueros del país.

Por ejemplo, a través del apartado “Sala de Prensa” comunica a todos los interesados diver-sa información de interés mediante Boletines (comunicados de Prensa), Discursos, entrevistas e infografías.

Page 66: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

66

La principal forma de comuni-cación que utiliza la SAGARPA

para llegar a los posiblesproductores beneficiarios

de sus programas deapoyo es su estructura

funcional.

Page 67: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

67

Como este ejemplo de infografía que presentamos:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Como este ejemplo de infografía que presentamos:

Esta infografía sobre la apertura de las ventanillas esta presentada de manera practica y sencilla para todo tipo de lector.

Esta infografía sobre la apertura de las ventanillas esta presentada de manera practica y sencilla para todo tipo de lector.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Específicamente en el apartado de Agricultura continiene informacion de Maquinaria Agrícola Certificada, PROAGRO, Bioenergéticos y Padrones de Beneficiarios y de enlaces a los 15 componentes 2015 relacionados con la agricultura, desde los cuales se puede acceder a las convocatorias con los requisitos especificos para acceder a los apoyos asi como las fechas de apertura y cierre de las ventanillas.

Pero ademas de esto presenta valiosa informacion de casos de éxito de MasAgro mediante un link a su página de internet http://www.masagro.gob.mx/.

Presenta tambien diverso programas de subsidio, recursos geneticos cultivps agroindustriales entre otros como se muestra en las imagenes.

Para el apartado de Ganaderia, presenta tres grandes apartados: Programas de Ganaderia, Publicaciones Ganaderia y Estadisticas

Dentro de los Programas de Fomento Ganadero 2015 estan ligas a documentos como son las Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero 2015 Segunda, Tercera y Cuarta Sección; Centros Especializados en la producción de pie de cría cunícola reconocidos por el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola y las Especificaciones Técnicas para la Certificación Fenotípica de Vientres y Sementales y Reconocimiento de Centros Especializados de Producción de Pie de Cría Cunícola. Tambien esta el Padrón Ganadero Nacional y la normateca entre otros grandes topicos de relevante inportancia para los usuarios de estos programas y sus

Page 68: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

68

Específicamente en el apartado de Agricultura continiene informacion de MaquinariaAgrícola Certificada, PROAGRO, Bioenergéticos y Padrones de Beneficiarios y de enlaces a los 15 componentes 2015 relacionados con la agricultura, desde los cuales se puede acce-der a las convocatorias con los requisitos especificos para acceder a los apoyos asi como las fechas de apertura y cierre de las ventanillas.

Pero ademas de esto presenta valiosa informacion de casos de éxito de MasAgro mediante un link a su página de internet http://www.masagro.gob.mx/.

Presenta tambien diverso programas de subsidio, recursos geneticos, cultivos agroindustriales entre otros como se muestra en las imagenes.

Para el apartado de Ganaderia, presenta tres grandes apartados: Programas de Ganaderia, Publicaciones Ganaderia y Estadisticas.

Dentro de los Programas de Fomento Ganadero 2015 estan ligas a documentos como son las Reglas de Operación del Programa de Fomento Ganadero 2015 Segunda, Tercera y Cuarta Sección; Centros Especializados en la producción de pie de cría cunícola reconocidos por el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola y las Especificaciones Técnicas para la Certificación Fenotípica de Vientres y Sementales y Reconocimiento de Centros Especializa-dos de Producción de Pie de Cría Cunícola. Tambien esta el Padrón Ganadero Nacional y la normateca entre otros grandes topicos de relevante inportancia para los usuarios de estos programas y sus componentes.

Lamentablemente en el apartado de estadisticas se maneja informacion sobre la Estima-ción de la demanda de insumos alimenticios para la ganadería, Consumos Nacionales Apa-rentes o Disponibilidad per cápita de carnes, huevo y miel con informacion de 1990 al 2005 que aun cuando sirve de referencia tiene una desactualizacion de 10 años por lo que la comunicación de esta informacion pudiera generar incovenientes en los productores que la consulten.

Para el caso de pesca el enlace nos lleva a la pagina de CONAPESCA http://www.conapes-ca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_inicio, con toda la información necesaria que los productores pesqueros requieren para su producción anual:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

componentes.

Lamentablemente en el apartado de estadisticas se maneja informacion sobre la Estimación de la demanda de insumos alimenticios para la ganadería, Consumos Nacionales Aparentes o Disponibilidad per cápita de carnes, huevo y miel con informacion de 1990 al 2005 que aun cuando sirve de referencia tiene una desactualizacion de 10 años por lo que la comunicación de esta informacion pudiera generar incovenientes en los productores que la consulten.

Para el caso de pesca el enlace nos lleva a la pagina de CONAPESCA http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/cona_inicio, con toda la información necesaria que los productores pesqueros requieren para su producción anual:

Page 69: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

69

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En algunos apartados como en PROAGRO, se cuenta con un Foro de Dudas y Comentarios. Este Foro es exclusivo para preguntas relacionadas a los Programas de Apoyo de la SAGARPA y es respondido a la brevedad. Lo que permite a los productores aclarar dudas rápidamente. Y al parecer este seria e único método de retroalimentación entre SAGARPA y los usuarios. Presentamos un ejemplo de esta interacción en el componente de PROAGRO Productivo: ¿Qué características deben reunir los documentos para acreditar la vinculación del incentivo para mejorar la productividad?

El documento deberá estar a nombre del propietario / productor, corresponder al ciclo agrícola o año agrícola de operación y dar certeza de que el incentivo está aplicado para el pago de algún producto o servicio, a través del cual se está vinculando el incentivo a la productividad agrícola

¿La boleta de pago de agua se puede considerar comprobante para la vinculación del incentivo?

Si, este documento se considera como una subcategoría en el Anexo 5 del PGO.

¿Cuál es el mecanismo de comprobación para los incentivos recibidos?

En el caso de los productores de autoconsumo lo podrán acreditar mediante el Anexo 7, u otra opción; los productores de transición y comerciales podrán hacerlo a través de cualquiera de las opciones del Anexo 6, ambas referidas en el PGO. Aunado a ello, la comprobación de la vinculación debe estar en concordancia con el incentivo que reciba el productor.

¿Se podrán reinscribir predios que recibieron apoyos emergentes en los ciclos OI 2011/2012 y OI 2012/2013?

En algunos apartados como en PROAGRO, se cuenta con un Foro de Dudas y Comenta-rios. Este Foro es exclusivo para preguntas relacionadas a los Programas de Apoyo de la SAGARPA y es respondido a la brevedad. Lo que permite a los productores aclarar dudas rápidamente. Y al parecer este seria e único método de retroalimentación entre SAGARPA y los usuarios. Presentamos un ejemplo de esta interacción en el componente de PROAGRO Productivo:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En algunos apartados como en PROAGRO, se cuenta con un Foro de Dudas y Comentarios. Este Foro es exclusivo para preguntas relacionadas a los Programas de Apoyo de la SAGARPA y es respondido a la brevedad. Lo que permite a los productores aclarar dudas rápidamente. Y al parecer este seria e único método de retroalimentación entre SAGARPA y los usuarios. Presentamos un ejemplo de esta interacción en el componente de PROAGRO Productivo: ¿Qué características deben reunir los documentos para acreditar la vinculación del incentivo para mejorar la productividad?

El documento deberá estar a nombre del propietario / productor, corresponder al ciclo agrícola o año agrícola de operación y dar certeza de que el incentivo está aplicado para el pago de algún producto o servicio, a través del cual se está vinculando el incentivo a la productividad agrícola

¿La boleta de pago de agua se puede considerar comprobante para la vinculación del incentivo?

Si, este documento se considera como una subcategoría en el Anexo 5 del PGO.

¿Cuál es el mecanismo de comprobación para los incentivos recibidos?

En el caso de los productores de autoconsumo lo podrán acreditar mediante el Anexo 7, u otra opción; los productores de transición y comerciales podrán hacerlo a través de cualquiera de las opciones del Anexo 6, ambas referidas en el PGO. Aunado a ello, la comprobación de la vinculación debe estar en concordancia con el incentivo que reciba el productor.

¿Se podrán reinscribir predios que recibieron apoyos emergentes en los ciclos OI 2011/2012 y OI 2012/2013?

Page 70: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

70

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

No, el término reinscripción ya no se usa en el PROAGRO Productivo, ahora el concepto utilizado es “trámite”. Los predios que recibieron apoyos emergentes en los ciclos OI 2011/2012 y OI 2012/2013, son población objetivo y los productores podrán realizar el trámite del incentivo.

¿Podrán solventarse los casos en los que exista algún problema en la descarga de los archivos para productores que entregaron su georreferenciación y sus documentos escaneados para la Actualización de Datos y Expedientes?

Sí es posible, en virtud de que cumplieron con la actualización y georreferenciación.

En el apoyo de PROAGRO Productivo, ¿Qué sucede con los predios menores a una hectárea?

El PROAGRO Productivo, contempla otorgar el incentivo hasta por el equivalente a una hectárea a las Unidades de Producción de temporal menores a una hectárea.

¿Qué instancia realiza la estratificación?

Las Reglas de Operación establecen el monto del incentivo a los predios registrados en el Directorio de PROAGRO Productivo, conforme al estrato que se determina por superficie registrada en cada Unidad de Producción y quien realiza el servicio de estratificación a través de una aplicación es la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación.

¿Qué instancia genera las órdenes de pago?

La Dirección General Adjunta de Medios de Pagos, pero la impresión de las órdenes de pago se realizan en el CADER.

¿Quién realiza la identificación de los pagos automáticos?

La identificación la realiza el módulo informático, previa exclusión de predios por parte del CADER y la ejecución del pago automático la realiza la Delegación en coordinación con el CADER.

¿Qué ocurre si se le genera pago automático a un productor y este no acredita la vinculación del incentivo?

El incentivo para el ciclo agrícola homólogo subsecuente se suspende.

¿La cuota por hectárea para el PNMSH es de $1,500.00. ¿Esta cantidad aplica para todos los municipios?

No, aplica únicamente para los 405 Municipios que estableció dicho Programa para Unidades de Producción de hasta tres hectáreas de temporal.

¿Cuál es el monto máximo permitido para la asignación de recursos en el PROAGRO Productivo?

El equivalente a 100 hectáreas (de riego y/o temporal) es decir $96,300.

¿Si el predio tiene una superficie elegible total de 40 hectáreas y se fracciona, se debe solicitar el documento que contiene la Opinión del Cumplimiento de Obligaciones Fiscales (Articulo 32D del Código Fiscal de la Federación)?

Si la Unidad de Producción resultantes no rebasan el monto equivalente a 30 mil pesos, no es necesario.

¿Puede ser utilizado el comprobante de pago para acreditar la vinculación del incentivo de una maquinaria o equipo agrícola que fue adquirida a través de crédito?

Sí, puede ser considerado para acreditar la vinculación del incentivo, siempre y cuando esté sujeto a los plazos de comprobación establecidos.

¿Se puede vincular una infraestructura agrícola cuya construcción esté fuera del predio o unidades de producción objeto del Componente PROAGRO Productivo?

Sí es válido, no es requisito que la infraestructura esté dentro de la unidad de producción, siempre y cuando esté vinculada a la actividad y mejoramiento de la producción y productividad agrícola.

¿Los comprobantes para acreditar la vinculación deberán estar certificados por alguna autoridad?

No, deberán cumplir con el requerimiento contenido en la pregunta 1 del presente cuestionario.

¿Las Reglas de Operación establecen como documento de identificación la IFE, pasaporte, cartilla o cedula profesional. En el PGO 2013 vienen otros documentos, ¿Ya no se aceptarán éstos?

Page 71: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

71

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Sí, además de los contemplados en las Reglas de Operación, el Procedimiento General Operativo y el Sistema informático.

¿Existen casos que en el ciclo agrícola inmediato anterior el productor sembró una superficie menor a la de la superficie elegible por diversas razones. En las definiciones del PGO se estipula que se les reducirá la superficie elegible. ¿Hay forma de evitar la reducción de superficie elegible?

Se considera población objetivo la Unidad de Producción motivo del apoyo que se entrego en el ciclo homólogo inmediato anterior, cabe precisar que el Procedimiento General Operativo en ningún criterio de operación establece que la superficie elegible se deba reducir.

¿En el medio rural existen proveedores de insumos o servicios (barbecho, rastra etc.) del estrato de transición, que no emiten documentos fiscales, notas de venta etc. ¿Cuál sería la forma de justificar la acreditación?

Se deberá presentar un documento que compruebe fehacientemente la acreditación de la adquisición del bien o servicio, a través del cual se está vinculando el incentivo a la productividad agrícola.

¿Cómo se define el Estrato de Transición?

Los estratos se clasifican por Unidad de Producción, las Reglas de Operación definen el Estrato de Transición de la siguiente forma:

Temporal (Mayor de 5 ha y hasta 20 ha), de Riego (Mayor de 0.2 ha y hasta 5 ha).

25-¿Si el productor no cumple en tiempo con los comprobantes, se le instaurara automáticamente el “Procedimiento Administrativo de Cancelación” o tendrá un margen de tolerancia?

La instauración del PAC es por otras causales. Si no se entrega el comprobante de la vinculación dentro de los plazos establecidos, el trámite del incentivo correspondiente al ciclo agrícola subsecuente se suspende.

REDES SOCIALES:

Se hizo un recorrido por las redes sociales para ver la presencia de SAGARPA y como a través de estos medios se puede informar a los beneficiarios y/o posibles beneficiarios de los programas de apoyo de la SAGARPA así como también la manera de difundir los logros, avances y noticias de interés de esta dependencia federal.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Redes Sociales: Se hizo un recorrido por las redes sociales para ver la presencia de SAGARPA y como a través de estos medios se puede informar a los beneficiarios y/o posibles beneficiarios de los programas de apoyo de la SAGARPA así como también la manera de difundir los logros, avances y noticias de interés de esta dependencia federal.

Fan Page Facebook: SAGARPA, la cual cuenta con 28,971 Likes En esta pagina, al No existir ningún tipo de filtro de comentarios nos encontramos con Comentarios totalmente ofensivos y con uso de palabras altisonantes. Así mismo hay quejas de cuestiones ajenas a la dependencia. En general no existe retroalimentación alguna con carácter oficial lo que pudiera invitar a los usuarios de este medio a dejar de seguirlo ya que al parecer solo es informativo. A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA.

-­‐ Objetivamente, lo que se observa es: -­‐ Mala retroalimentación.

Page 72: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

72

Fan Page Facebook: SAGARPA, la cual cuenta con 28,971 Likes

En esta página, al No existir ningún tipo de filtro de comentarios nos encontramos con Co-mentarios totalmente ofensivos y con uso de palabras altisonantes. Así mismo hay quejas de cuestiones ajenas a la dependencia. En general no existe retroalimentación alguna con carácter oficial lo que pudiera invitar a los usuarios de este medio a dejar de seguirlo ya que al parecer solo es informativo.

A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA.

- Objetivamente, lo que se observa es:- Mala retroalimentación.- Alto número de participantes en el foro (FanPage)- Comentarios negativos en la mayoría de los casos.- Ofensas por noticias o acontecimientos anteriores publicados en las noticias más re-cientes.- No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los participantes.- Se quedan muchas preguntas sin respuesta.- Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.- No existe filtro para comentarios. - Por el estilo de redacción y las faltas de ortografía, se puede detectar que el foro no tiene mucha preparación académica. - La institución hace publicaciones sobre programas, apoyos, noticias, pero no hay buena respuesta por parte del foro.

También se cuenta con paginas en Facebook de programas específicos como el ejemplo que mostraremos de el caso de los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE).

Fan Page: SAGARPA FAPPA y Promete 2015, la cual cuenta con 8,156 Likes

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

-­‐ Alto número de participantes en el foro (FanPage) -­‐ Comentarios negativos en la mayoría de los casos. -­‐ Ofensas por noticias o acontecimientos anteriores publicados en las

noticias más recientes. -­‐ No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los

participantes. -­‐ Se quedan muchas preguntas sin respuesta. -­‐ Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas. -­‐ No existe filtro para comentarios. -­‐ Por el estilo de redacción y las faltas de ortografía, se puede detectar

que el foro no tiene mucha preparación académica. -­‐ La institución hace publicaciones sobre programas, apoyos, noticias,

pero no hay buena respuesta por parte del foro.

También se cuenta con paginas en Facebook de programas específicos como el ejemplo que mostraremos de el caso de los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) Fan Page: SAGARPA FAPPA y Promete 2015, la cual cuenta con 8,156 Likes

Page 73: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

73

A continuación, se muestran los comentarios sobre las publicaciones que se han realizado por parte de SAGARPA.

Objetivamente, lo que se observa es:

- Falta claridad en los mensajes.- Los vínculos a páginas no tienen imagen referencial.- No está activado el filtro de comentarios.- No existe una comunicación efectiva de los funcionarios a los participantes.- Se quedan muchas preguntas sin respuesta.- Las respuestas (escasas) que se otorgan no están bien dirigidas.

A continuación se muestran unos ejemplos de tweets en donde existen algunos comen-tarios que no recibieron respuesta y otros en donde las respuestas las realizan entre los miembros del foro lo que en algunos casos pudiera desorientar en lugar de apoyar. En otros casos las respuestas otorgadas por parte de la institución no son amables y son repetitivas (se contestó lo mismo en diferentes casos)

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Page 74: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

74

En otros casos las respuestas otorgadas por parte de la institución no son amables y son repetitivas (se contestó lo mismo en diferentes casos)

En varios comentarios se ha observado la falta de seguimiento por parte de la institución así como la respuesta entre los miembros integrantes del foro (FanPage) lo que implica que la comunicación sea de dudosa procedencia, esté basada en intuición o creencias, deje una brecha más grande de comunicación y de duda constante.

Hay muchos comentarios que tienen una connotación negativa que no son atendidos por la institución ni filtrados para que no aparezcan, lo que alimenta y alienta a más personas a hacer lo mismo.

Los links que recomiendan para ver las Re-glas de Operación en el DOF no son visibles. Es demasiado texto que se ve copiado, sin tener edición ni textos de encabezado, de-sarrollo y cierre.

Tienen buena respuesta por parte del foro, esto se ve en la cantidad de personas que comparten la información, en su mayoría son organizaciones, técnicos y empresas de servicios que comunican a cada una de sus redes, pero dados los datos de los bene-ficiarios que cuentan con internet, esta no es una herramienta funcional para que ellos tengan acceso a la información.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En otros casos las respuestas otorgadas por parte de la institución no son amables y son repetitivas (se contestó lo mismo en diferentes casos) En varios comentarios se ha observado la falta de seguimiento por parte de la institución así como la respuesta entre los miembros integrantes del foro (FanPage) lo que implica que la comunicación sea de dudosa procedencia, esté basada en intuición o creencias, deje una brecha más grande de comunicación y de duda constante. Hay muchos comentarios que tienen una connotación negativa que no son atendidos por la institución ni filtrados para que no aparezcan, lo que alimenta y alienta a más personas a hacer lo mismo.

Los links que recomiendan para ver las Reglas de Operación en el DOF no son visibles. Es demasiado texto que se ve copiado, sin tener edición ni textos de encabezado, desarrollo y cierre. Tienen buena respuesta por parte del foro, esto se ve en la cantidad de personas que comparten la información, en su mayoría son organizaciones, técnicos y empresas de servicios que comunican a cada una de sus redes,

pero dados los datos de los beneficiarios que cuentan con internet, esta no es una herramienta funcional para que ellos tengan acceso a la información.

Por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En otros casos las respuestas otorgadas por parte de la institución no son amables y son repetitivas (se contestó lo mismo en diferentes casos) En varios comentarios se ha observado la falta de seguimiento por parte de la institución así como la respuesta entre los miembros integrantes del foro (FanPage) lo que implica que la comunicación sea de dudosa procedencia, esté basada en intuición o creencias, deje una brecha más grande de comunicación y de duda constante. Hay muchos comentarios que tienen una connotación negativa que no son atendidos por la institución ni filtrados para que no aparezcan, lo que alimenta y alienta a más personas a hacer lo mismo.

Los links que recomiendan para ver las Reglas de Operación en el DOF no son visibles. Es demasiado texto que se ve copiado, sin tener edición ni textos de encabezado, desarrollo y cierre. Tienen buena respuesta por parte del foro, esto se ve en la cantidad de personas que comparten la información, en su mayoría son organizaciones, técnicos y empresas de servicios que comunican a cada una de sus redes,

pero dados los datos de los beneficiarios que cuentan con internet, esta no es una herramienta funcional para que ellos tengan acceso a la información.

Por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

Por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

- más de 11,400 tweets- más de 211 mil seguidores- 149 tweets has sido marcados como favoritos

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En otros casos las respuestas otorgadas por parte de la institución no son amables y son repetitivas (se contestó lo mismo en diferentes casos) En varios comentarios se ha observado la falta de seguimiento por parte de la institución así como la respuesta entre los miembros integrantes del foro (FanPage) lo que implica que la comunicación sea de dudosa procedencia, esté basada en intuición o creencias, deje una brecha más grande de comunicación y de duda constante. Hay muchos comentarios que tienen una connotación negativa que no son atendidos por la institución ni filtrados para que no aparezcan, lo que alimenta y alienta a más personas a hacer lo mismo.

Los links que recomiendan para ver las Reglas de Operación en el DOF no son visibles. Es demasiado texto que se ve copiado, sin tener edición ni textos de encabezado, desarrollo y cierre. Tienen buena respuesta por parte del foro, esto se ve en la cantidad de personas que comparten la información, en su mayoría son organizaciones, técnicos y empresas de servicios que comunican a cada una de sus redes,

pero dados los datos de los beneficiarios que cuentan con internet, esta no es una herramienta funcional para que ellos tengan acceso a la información.

Por su parte la cuenta de Twitter de la SAGARPA tiene las siguientes estadísticas:

Page 75: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

75

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

-­‐ mas de 11,400 tweets -­‐ mas de 211 mil seguidores -­‐ 149 tweets has sido marcados como favoritos

Twitter se utiliza mucho para compartir noticias de Presidencia y de otras dependencias y tiene buena respuesta en algunos casos pero se identificaron varios bots. Los principales actores que se encuentran en twitter siguiendo a SAGARPA son ciudadanos, noticieros, empresas que se dedican a bajar recursos como: Desarrollo Rural, Mujeres Rurales, Proyecto Producto, Inca rural, Info Rural, Agro Proyectos, SEDER, Grupo Deris, entre otros.

La respuesta que tienen con la comunicación que ofrecen es baja, en promedio, cada

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

-­‐ mas de 11,400 tweets -­‐ mas de 211 mil seguidores -­‐ 149 tweets has sido marcados como favoritos

Twitter se utiliza mucho para compartir noticias de Presidencia y de otras dependencias y tiene buena respuesta en algunos casos pero se identificaron varios bots. Los principales actores que se encuentran en twitter siguiendo a SAGARPA son ciudadanos, noticieros, empresas que se dedican a bajar recursos como: Desarrollo Rural, Mujeres Rurales, Proyecto Producto, Inca rural, Info Rural, Agro Proyectos, SEDER, Grupo Deris, entre otros.

La respuesta que tienen con la comunicación que ofrecen es baja, en promedio, cada

Twitter se utiliza mucho para compartir noticias de Presidencia y de otras dependencias y tiene buena respuesta en algunos casos pero se identificaron varios bots.

Los principales actores que se encuentran en twitter siguiendo a SAGARPA son ciudadanos, noticieros, empresas que se dedican a bajar recursos como: Desarrollo Rural, Mujeres Ru-rales, Proyecto Producto, Inca rural, Info Rural, Agro Proyectos, SEDER, Grupo Deris, entre otros.

La respuesta que tienen con la comunicación que ofrecen es baja, en promedio, cada post tiene 2 retweets o favs.

Con el #SAGARPA se encuentra mucha información de ciudadanos que vinculan noticias de otras fuentes con los datos arrojados por la institución.

Page 76: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

76

Se hacen publicaciones que no tienen réplica ni difusión adicional Se presentan tanto listado de solicitudes como convocatorias y requisitos. Usando como fuente de información archi-vos en Google Drive. No se comparten de páginas oficiales y se usa el #SAGARPA porque son publicaciones hechas por ciudadanos.

En conclusión las redes sociales son un excelente medio para difundir a todo el publico las acciones, convocatorias, programas, logros, etc., de la SAGARPA, sin embargo no se tiene el control necesario para darle un seguimiento a los miles de seguidores que comentan alguna de las publicaciones hechas en estos medios. Existe gente inconforme con algunas acciones del gobierno, no necesariamente de SAGARPA, que entran solamente a ofender sin importar el tipo de información publicada y al no haber filtros esto es leído por cualquiera que ingrese a esa publicación. También se puede dar que personas sin la preparación y el conocimiento necesario posteen comentarios que pueden ser contrarios a las políticas de la SAGARPA y generen descontento en la población.

CUESTIONARIOS APLICADOS:

Durante la visita a los estados seleccionados, además de las entrevistas realizadas, se apli-co un cuestionario a diferentes actores involucrados en la comunicación de las oficinas de la SAGARPA, así como de los Distritos de Desarrollo Rural. El resumen de cada cuestionamien-to se presenta a continuación:

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN QUE SE SIGUE PARA DAR A CONOCER LOS PROGRAMAS DE SAGARPA ES:

A través de diversos medios de comunicación que se utilizan para la difusión de los pro-gramas que van desde escrito, oral y electrónico. Los consejos estatales y municipales, y la página WEB de SAGARPA. Además Se hace la difusión de las Reglas de Operación en medios de comunicación, en los Distritos de Desarrollo Rural y los CADER´S

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

post tiene 2 retweets o favs. Con el #SAGARPA se encuentra mucha información de ciudadanos que vinculan noticias de otras fuentes con los datos arrojados por la institución.

Se hacen publicaciones que no tienen réplica ni difusión adicional Se presentan tanto listado de solicitudes como convocatorias y requisitos. Usando como fuente de información archivos en Google Drive. No se comparten de páginas oficiales y se usa el #SAGARPA porque son publicaciones hechas por ciudadanos En conclusión las redes sociales son un excelente medio para difundir a todo el publico las acciones, convocatorias, programas, logros, etc., de la SAGARPA, sin embargo no se tiene el control necesario para darle un seguimiento a los miles de seguidores que comentan alguna de las publicaciones hechas en estos medios. Existe gente inconforme con algunas acciones del gobierno, no necesariamente de SAGARPA, que entran solamente a ofender sin importar el tipo de información publicada y al no haber filtros esto es leído por cualquiera que ingrese a esa publicación. También se puede dar que personas sin la preparación y el conocimiento necesario posteen comentarios que pueden ser contrarios a las políticas de la SAGARPA y generen descontento en la población. Cuestionarios aplicados:

Durante la visita a los estados seleccionados, además de las entrevistas realizadas, se aplico un cuestionario a diferentes actores involucrados en la comunicación de las oficinas de la SAGARPA, así como de los Distritos de Desarrollo Rural. El resumen de

Page 77: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

77

Los programas principales son:

- Fomento a la agricultura- Comercialización y desarrollo de mercados - Fondo para el apoyo a proyectos productivos en núcleos agrarios- Apoyo para la productividad de la mujer emprendedora- Concurrencia con las entidades federativas- Fomento a la productividad pesquera y acuícola- Fomento ganadero- Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación- Productividad y competitividad agroalimentaria- Sanidad e inocuidad agroalimentaria- Programa Integral de Desarrollo Rural

DESCRIBIENDO EL PROCESO ENCONTRAMOS QUE:

Empieza con la publicación de las Reglas de Operación a principios de año o los últimos días del año anterior, se revisan y se mandan a todos los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y Centros de Atención al Desarrollo Rural (CADER), donde se publican y comu-nican a los productores, todos los programas a los que puede acceder el productor, se informa los requisitos a cumplir, así como las fechas de cierre.

Se publica en las páginas electrónicas oficiales, se publican convocatorias en medios im-presos y electrónicos (página web), se publican las convocatorias en las oficinas regiona-les, También se utilizan redes sociales como Facebook y Twitter.

Se da difusión a través de los distritos de desarrollo rural, consejos de desarrollo munici-pal y presidencias municipales, se remite por correo a los representantes de los produc-tores, se publican convocatorias en los periódicos de mayor circulación, en ocasiones se mandan boletín a los medios locales, pero no siempre salen publicadas.se realizan talle-res de capacitación a quien los solicita.

Los mismos productores están al tanto de los programas que oferta la Secretaría, ade-más existen organizaciones campesinas, que a su vez sirven como emisores de los pro-gramas. Las necesidades son muchas los programas no requieren de campañas, cada año son demasiadas las solicitudes que es difícil darle seguimiento a todas.

Las organizaciones sociales son las que están al tanto de los programas pero mucho tiene un tinte para jalar adeptos, la mayoría de las organizaciones cuentan con técnicos y son ellos quienes andan promoviendo los programas. El técnico busca a la gente. Se alía con las organizaciones sociales, meten el proyecto, la organización social empuja el proyecto, si sale el proyecto se le paga al técnico. Esa es la forma de vida del técnico. Los técnicos son acreditados en su caso por la SAGARPA pero son insuficientes para hacer labores de difusión y gestoría.

EN CASO DE TENER DUDAS LOS PRODUCTORES, LAS RESUELVEN DE DIVERSAS MANERAS:

En todas las oficinas de SAGARPA los Jefes o responsables de Programa tienen la ins-trucción de resolver las dudas tanto a los trabajadores de la propia Secretaría como a los productores.

Page 78: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

78

Se realizan consultas y responden dudas por correo electrónico o por teléfono.

Se resuelven a través de las ventanillas en Distritos de Desarrollo Rural, CADERS y enla-ces municipales que son los encargados de atender a los solicitantes, en casos necesarios se recurre a oficinas centrales (delegaciones).

Los productores también recurren a oficinas de las delegaciones a realizar acciones de gestoría

COMO SE DAN A CONOCER LAS GUÍAS Y REQUERIMIENTOS DE CADA PROGRAMA:

En la página web existen todas las convocatorias que cualquier persona las puede descargar, además de las reglas de operación de los programas.

Se dan a conocer requisitos generales como solicitud de apoyo, guion de proyecto a so-licitar, presupuesto a solicitar, cotizaciones, documentos del solicitante (credencial de elector, curp, rfc, comprobante de domicilio, comprobante de propiedad, etc.) Y requisi-tos particulares de cada programa como permisos aplicables o especificaciones técnicas.

LAS PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE SEUTILIZAN PARA DIFUNDIR LOS PROGRAMAS SON:

Televisión, Internet, Radio, Póster, Volantes, Boletines, Perifoneo y aparatos de sonido. Se manifestó que todos los programas se difunden, todos se comunican conforme a las Reglas de Operación. Se realiza la difusión masiva. Los programas son de atención a la demanda.

CUANDO LOS PRODUCTORES NO SABEN O NO PUEDEN ACCEDER A INTERNET.

Recurren tradicionalmente a las Ventanillas, CADER´S y Distritos de Desarrollo Rural

SE CONSIDERAN QUE PUEDE MEJORAR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE EXISTENACTUALMENTE

Impulsando más y mejores herramientas de vinculación y comunicación para llegar a un mayor número de personas en el sector rural y a los que se encuentran en pobreza extrema

QUE PUEDE SER DIFERENTE EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

Actualmente se dirige a aquellos que tienen cierto status económico que les permite acceder a medios masivos de comunicación. Debe estar dirigido a quienes queremos beneficiar.

Se requiere establecer una agenda de comunicación para programar actividades, mecanismos de coordinación y la respectiva difusión, integrando una estrategia de difusión municipal.

Es importante establecer agendas comunes de comunicación y ejecución interinstitucionales que permitan minimizar las duplicidades y maximizar los alcances de los esfuerzos institucionales.

Page 79: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

79

4. Problemática de Comunicación y Propuesta

Descripción de problemática actual en materia de comunicación:

La situación actual de la comunicación de programas de ayuda social y el segmento de mercado al que se dirigen los mismos, es cada vez más preocupante dado que no se logra generar un vínculo estrecho de comunicación entre ambas vías. Lo que trae consecuencias en el manejo de los programas, el impacto para los beneficiarios y la baja participación y conclusión de los mismos en la demanda de todos los recursos disponibles.

Por lo anterior, se propone un proceso de comunicación focalizado en los beneficios de los programas a través de un mapeo que se actualice constantemente y se publique de manera general en los medios de comunicación actuales y algunos alternativos que tienen impac-to y buena difusión. Así mismo, incrementar las publicaciones en los medios existentes y robustecerlos con ideas y estrategias que permitan un mayor alcance.

Dentro de las mejoras, se propone:

1. Reingeniería de proceso de comunicación.2. Elaboración de estrategias de penetración adaptadas al entorno sociocultural y geo-gráfico.3. Método para cotejar objetivos y resultados obtenidos.4. Generación de cadenas de valor.5. Difusión de casos de éxito y motivos. 6. Modelo de negocio adaptado al entorno sociocultural y geográfico.7. Generación de sistema de evaluación y medición. 8. Instrumentación de herramientas para interacción efectiva de todos los actores que forman parte del proceso. 9. Estrechar los mecanismos de colaboración y coordinación con los gobiernos de losEstados para fortalecer el proceso de comunicación hacia los beneficiarios.10. Mencionar importancia de retroalimentación como parte del proceso de comunicación para encontrar áreas de oportunidad.

A continuación, se explica cada punto a detalle.

REINGENIERÍA DE PROCESO DE COMUNICACIÓN:

En la actualidad, el énfasis se pone en el desarrollo de un proceso integrado de administra-ción de proyectos que centra todos los esfuerzos de los proyectos en el plan estratégico de la institución. También refuerza el dominio de las técnicas/herramientas de la adminis-tración de proyectos. Para algunas instituciones, integrar los proyectos con la estrategia exige someter a reingeniería todo el proceso de administración de negocios. Para otros, la integración significará, establecer de manera cuidadosa, relaciones entre los sistemas frag-mentarios que ya existen y modificar el enfoque hacia un sistema total.

Page 80: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

80

Atendiendo las áreas de oportunidad detectadas en las entrevistas realizadas, se sugiere hacer reestructuración de los procesos de comunicación actuales tanto internos como ex-ternos para cumplir con los siguientes objetivos:

• Detección de necesidades de manera oportuna.• Cumplimiento de objetivos de cada programa.• Generación de evidencias y antecedentes como parámetro de medición.• Creación de cadenas de valor. • Dar seguimiento a todas las solicitudes recibidas.• Dar seguimiento a la retroalimentación obtenida por beneficiarios y público objetivo.

La propuesta se puede realizar por área dentro de las oficinas centrales o las instituciones. La integración de la administración de proyectos dirige la atención a dos áreas clave. La pri-mera es la integración de proyectos con el plan estratégico de la organización. La segunda es lograr una integración dentro del proceso de administrar proyectos reales.

Existe suficiente evidencia empírica para afirmar que el éxito de los proyectos se relacionan de forma directa con el grado de autonomía y autoridad que los administradores del proyecto tienen sobre el mismo.

Es importante considerar:

- Tamaño del proyecto.- Importancia estratégica.- Novedad y necesidad de innovación.- Necesidad de integración (Número de DDR y CADER involucrados)- Complejidad ambiental (Número de interfaces externas)- Limitaciones presupuestales y de tiempo.- Estabilidad de los requerimientos de recursos.

Mientras más altos sean los niveles de estos siete factores, mayores serán la autonomía y la autoridad del responsable de cada proyecto y el equipo que se requiere para tener éxito en la implementación de éstos.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

-­‐ Tamaño del proyecto. -­‐ Importancia estratégica. -­‐ Novedad y necesidad de innovación. -­‐ Necesidad de integración (Número de DDR y CADER involucrados) -­‐ Complejidad ambiental (Número de interfaces externas) -­‐ Limitaciones presupuestales y de tiempo. -­‐ Estabilidad de los requerimientos de recursos.

Mientras más altos sean los niveles de estos siete factores, mayores serán la autonomía y la autoridad del responsable de cada proyecto y el equipo que se requiere para tener éxito en la implementación de éstos.

Elaboración de estrategias de penetración adaptadas al entorno sociocultural y geográfico.

Las estrategias de penetración, permiten ingresar a un mercado objetivo (que puede ser interno: empleados, técnicos o colaboradores o externo: usuarios, beneficiarios y clientes) de una manera práctica que permita incremento en posicionamiento y cantidad de beneficiarios.

Page 81: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

81

ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN ADAPTADAS AL ENTORNO SOCIOCULTURAL Y GEOGRÁFICO.

Las estrategias de penetración, permiten ingresar a un mercado objetivo (que puede ser in-terno: empleados, técnicos o colaboradores o externo: usuarios, beneficiarios y clientes) de una manera práctica que permita incremento en posicionamiento y cantidad de beneficiarios. La estrategia se puede combinar simultáneamente con otras estrategias de crecimiento más agresivas y por tanto, más arriesgadas, pero siempre funcionales.

Para poder encontrar la mejor vía de hacer estrategias de penetración se sugiere la ela-boración de un FODA, en base a los resultados se propone encontrar la mejor estrategia y seguirla.

El análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un pro-yecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación ex-terna (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planear una estrategia de futuro.

Durante la etapa de planeamiento estratégico y a partir del análisis FODA se deben contestar cada una de las siguientes preguntas:

- ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?- ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?- ¿Cómo se puede defender cada debilidad o carencia?- ¿Cómo se puede detener cada amenaza?

ANÁLISIS EXTERNO:

La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contex-to puede presentarle a una organización.

El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar establecien-do los principales hechos o acontecimientos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:

DE CARÁCTER POLÍTICO:

- Estabilidad política del país.- Sistema de gobierno.- Relaciones internacionales.- Restricciones a la importación y exportación.- Interés de las instituciones públicas.

Page 82: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

82

DE CARÁCTER LEGAL:

1. Tendencias fiscales- Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.- Forma de pago de impuestos.- Impuestos sobre utilidades.

2. Legislación- Laboral.- Mantenimiento del entorno.- Descentralización de empresas en las zonas urbanas.

3. Económicas- Deuda pública.- Nivel de salarios.- Nivel de precios.- Inversión extranjera.

DE CARÁCTER SOCIAL:

- Crecimiento y distribución demográfica.- Empleo y desempleo.- Sistema de salubridad e higiene.

DE CARÁCTER TECNOLÓGICO:

- Rapidez de los avances tecnológicos.- Cambios en los sistemas.

Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la orga-nización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.

OPORTUNIDADES:

Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

- ¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?- ¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?- ¿Existe una coyuntura en la economía del país?- ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?- ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?- ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

Page 83: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

83

AMENAZAS:

Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

- ¿Qué obstáculos se enfrentan a la empresa?- ¿Qué están haciendo los competidores?- ¿Se tienen problemas de recursos de capital?- ¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

ANÁLISIS INTERNO:

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

FORTALEZAS:

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al progra-ma o proyecto de otros de igual clase. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

- ¿Qué consistencia tiene la empresa?- ¿Qué ventajas hay en la empresa?- ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?- ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?- ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?- ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

DEBILIDADES:

Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, as-pectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecua-da estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

Page 84: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

84

- ¿Qué se puede evitar?- ¿Que se debería mejorar?- ¿Qué desventajas hay en la empresa?- ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?- ¿Qué factores reducen las ventas? - ¿Qué se hace mal?

Para el desarrollo de estrategias, se requiere contestar las siguientes preguntas:

- ¿Cómo institución, ¿se cuenta con las fortalezas necesarias y relevantes?- ¿Existen suficientes oportunidades en el mercado que les permitan crecer?- ¿Las debilidades que tienen son mínimas o representan un riesgo potencial?- ¿Las amenazas podrían afectar la permanencia de la empresa?

Análisis FODA:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Una vez contestadas las preguntas anteriores, se requiere trabajar en el desarrollo de las estrategias de la siguiente forma:

o Maxi-Maxi (Estrategia para maximizar fortalezas y oportunidades) o Maxi-Mini (Estrategia para maximizar fortalezas y minimizar amenazas) o Mini-Maxi (Estrategia para minimizar debilidades y optimizar oportunidades) o Mini-Mini (Estrategia para minimizar debilidades y amenazas)

- Método para cotejar objetivos y resultados obtenidos.

Se propone utilizar una herramienta para tener perspectiva de diferentes escenarios dentro del los programas, así como:

-­‐ Aprendizaje: Fomentar el desarrollo y aprendizaje. -­‐ Procesos internos: Conocimiento interno de la institución. -­‐ Usuario: Conocimiento de percepción de públicos y no públicos. -­‐ Financiero: Conocimiento de impacto en cuestión presupuestal.

El modelo a seguir que se recomienda es BalanceScoredCard consiste es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición.

Una vez contestadas las preguntas anteriores, se requiere trabajar en el desarrollo de las estrategias de la siguiente forma:

- Maxi-Maxi (Estrategia para maximizar fortalezas y oportunidades)- Maxi-Mini (Estrategia para maximizar fortalezas y minimizar amenazas)- Mini-Maxi (Estrategia para minimizar debilidades y optimizar oportunidades)- Mini-Mini (Estrategia para minimizar debilidades y amenazas)

- MÉTODO PARA COTEJAR OBJETIVOS Y RESULTADOS OBTENIDOS.

Se propone utilizar una herramienta para tener perspectiva de diferentes escenarios dentro del los programas, así como:

Page 85: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

85

- APRENDIZAJE: Fomentar el desarrollo y aprendizaje.- PROCESOS INTERNOS: Conocimiento interno de la institución.- USUARIO: Conocimiento de percepción de públicos y no públicos.- FINANCIERO: Conocimiento de impacto en cuestión presupuestal.

El modelo a seguir que se recomienda es BalanceScoredCard consiste es la principal herra-mienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición.

El acceso a los principales almacenes de información brinda la posibilidad de presentar los resultados de desempeño y entender por qué están dándose esos resultados.

BENEFICIOS

EL BALANCED SCORECARD induce una serie de resultados que favorecen la administración de la compañía, pero para lograrlo es necesario implementar la metodología y la aplica-ción para monitorear, y analizar los indicadores obtenidos del análisis. Entre otros podemosconsiderar las siguientes ventajas:

- Alineación de los empleados hacia la visión de la institución- Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento- Redefinición de la estrategia en base a resultados- Traducción de la visión y estrategias en acción- Favorecer en el presente la creación de valor futuro- Integración de información de diversas áreas de negocio (programas o proyectos)- Capacidad de análisis- Mejoría en los indicadores financieros- Desarrollo laboral de los promotores del proyecto

Las 4 categorías de negocio son: FINANCIERAS, CLIENTES, PROCESOS INTERNOS Y FORMA-CIÓN Y CRECIMIENTO. Se pueden modificar y adaptar los términos de acuerdo a las nece-sidades de la institución. BSC sugiere que estas perspectivas abarcan todos los procesos necesarios para el correcto funcionamiento de una empresa y deben ser considerados en la definición de los indicadores. De acuerdo a las características propias de cada negocio pueden existir incluso más, pero difícilmente habrá menos de las mencionadas.

El equilibrio entre los indicadores es lo que da nombre a la metodología, pues se presenta un balance entre los externos relacionados con accionistas y clientes, y los internos de los procesos, capacitación, innovación y crecimiento; también existe un equilibrio entre indica-dores de resultados, los cuales ven los esfuerzos (principalmente económicos) pasados e indicadores que impulsan la acción futura (capacitación, innovación, aprendizaje, etc.).

El BSC permite tener el control del estado de salud institucional y la forma cómo se están encaminando las acciones para alcanzar la visión. A partir de la visualización y el análisis de los indicadores balanceados, pueden tomarse acciones preventivas o correctivas que afecten el desempeño global de la empresa. Por sus características, el BSC puede imple-mentarse a nivel corporativo o en unidades de negocio con visión y estrategias de negocios definidas y que mantengan cierta autonomía funcional.

Page 86: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

86

PERSPECTIVAS DEL BSC:

A pesar de que son 4 las perspectivas que tradicionalmente identifican un BSC, no es indis-pensable que estén todas ellas; estas perspectivas son las más comunes y pueden adaptar-se a la gran mayoría de las empresas que no constituyen una condición indispensable para construir un modelo de negocios.

PERSPECTIVA FINANCIERA.Históricamente los indicadores financieros han sido los más utilizados, pues son el reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones y el valor añadido económico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la relación causa-efecto, culminan en la mejor actuación financiera.

PERSPECTIVA DEL BENEFICIARIO.Como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado en el cual se está compitiendo.

Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. “La perspectiva del cliente permite a los di-rectivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos financieros futuros de categoría superior.” (Kaplan & Norton).

PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS.Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe ser exce-lente son los que identifican los directivos y ponen especial atención para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y así influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

PERSPECTIVA DE FORMACIÓN Y CRECIMIENTO.Es la perspectiva donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifica la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formación y crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitación a personas, software o desarrollos, máquinas e instalacio-nes, tecnología y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las pers-pectivas anteriores.

¿CÓMO SE USA?La filosofía principal para sugerir perspectivas de indicadores es que todos ellos, en perfecto balance, abarcan casi la totalidad de los indicadores necesarios para monitorear la empresa, pero la pregunta es como vincular las distintas perspectivas.

Todo lo que pasa en cualquier empresa es un conjunto de hipótesis sobre la causa y efecto entre indicadores. Cualquier acción que se ejecute, tendrá un impacto directo sobre otra variable, es por eso que la perspectiva de Formación y Crecimiento es la base que permite crear la infraestructura necesaria para crecer en las otras perspectivas. Lo importante es

Page 87: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

87

saber que ninguna perspectiva funciona en forma independiente, sino que puede iniciarse una acción con alguna de ellas y repercutirá sobre todas las demás.

Un ejemplo simple puede ilustrar esta situación: Supongamos que los empleados necesitan capacitación e instalaciones adecuadas para estar satisfechos y, por extensión, realizar bien su trabajo; si realizan bien su trabajo de forma individual estarán realizando procesos de negocio complejos que afectarán directamente el producto o servicio ofrecido para que éste sea de mejor calidad; un buen servicio provocará que el cliente esté satisfecho, reco-miende y, por extensión, incremente la cuota de mercado, lo cual a su vez repercutirá en mayores ingresos y rentabilidad.

Pareciera un ejemplo muy trivial, pero de alguna forma es como afectan ciertas perspecti-vas sobre todas las demás. Cada una de las medidas forma parte de la cadena de relaciones causa-efecto que dan significado a la estrategia en la unidad de negocio.

DEFINICIÓN DE VISIÓN Y ESTRATEGIAS.

El punto inicial para poder diseñar un modelo de BSC es la definición de la visión y estrate-gias, no es sencillo, sin embargo, normalmente la gente llega a acuerdos en este sentido, pues son muy genéricos los objetivos de crecimientos que se persiguen. Donde la mayoría tropieza es en la interpretación de las estrategias. Por ejemplo, el crecimiento de la empresa difícilmente sería cuestionable, pero para algunos, el crecimiento puede significar aumento geográfico, para otros mayores ingresos o incremento de empleados.

Llegar a consensos sobre las estrategias lleva a establecer tanto objetivos como indicadores que midan los objetivos.

DEFINICIÓN DE INDICADORES.

Entendida la visión y estrategias de la empresa es posible determinar los objetivos que hay que cumplir para lograr la estrategia y aterrizarlos en indicadores. Es importante que los indicadores no controlen la actividad pasada solamente, los indicadores deben reflejar los resultados muy puntuales de los objetivos, pero también deberán informar sobre el avance para alcanzar esos objetivos. Esto es, la mezcla balanceada entre indicadores de resultados e indicadores de actuación es lo que permitirá comunicar la forma de conseguir los resultados y, al mismo tiempo, el camino para lograrlo. Como resaltan Kaplan y Norton: “Resultados son los indicadores históricos, indicadores de la actuación son indicadores pre-visionales.”

Otro aspecto que hay que resaltar es el número de indicadores que deberán formar parte del escenario principal o maestro. Según Kaplan y Norton, un número adecuado para esta labor es de 7 indicadores por perspectiva y si son menos, mejor. Se parte de la idea de que un Tablero con más de 28 indicadores es difícil de evaluar cabalmente, además de que el mensaje que comunica el BSC se puede difuminar y dispersar los esfuerzos en conseguir va-rios objetivos. El ideal de 7 indicadores por perspectiva no significa que no pueda haber más, simplemente pueden consultarse en caso de hacer una análisis más a conciencia, pero los mencionados serán aquellos que se consulten frecuentemente y puedan, verdaderamente, indicar el estado de salud de la compañía o área de negocio.

Page 88: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

88

IMPLEMENTACIÓN DEL BSC.

Una vez definido el modelo de negocio y los indicadores de acción y resultados, es posible implementar el BSC de dos formas:

MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. En caso de que la visión, estrategias e indicadores estén perfectamente definidos y acordados, el BSC puede implementarse como un tradicio-nal modelo de análisis por excepción. Se da un seguimiento puntual sobre los avances en el logro de las estrategias con respecto a lo planteado y el BSC libera una cantidad de trabajo importante al directivo, al realizar análisis por excepción de aquellos procesos conocidos que, eventualmente, requieren de más tiempo para su análisis; un análisis que sólo se da cuando no corresponden los datos con el objetivo.

MODELO DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO Y COMUNICACIÓN. En empresas donde no existe un acuerdo unánime, que están en crecimiento o se quiere aprovechar el potencial de los empleados sin perder el control de la empresa, el BSC no debe utilizarse como un modelo de control, sino como un modelo de aprendizaje, un modelo proactivo que enriquezca las de-finiciones originales. En este caso, los valores de los indicadores pueden aprovecharse para adecuar la estrategia planteada originalmente y, por extensión, los rumbos de la empresa. A diferencia del modelo de control, el estratega necesita constantemente analizar los indi-cadores y tomar decisiones que reorienten los esfuerzos para obtener máximos beneficios.

RETROALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE ESTRATÉGICO.

En uno de los aspectos más innovadores, BSC no termina en el análisis de los indicadores. Es un proceso permanente en el que puede haber retroalimentación de un ciclo, que consiste en corregir las desviaciones para alcanzar los objetivos fijos definidos y retroalimentación de doble ciclo, donde los estrategas cuestionan y reflexionan sobre la vigencia y actualidad de la teoría planteada en un inicio, y su posible adecuación. La retroalimentación sugiere aprendizaje estratégico, que es la capacidad de formación de la organización a nivel ejecu-tivo, es el poder “aprender la forma de utilizar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica.”

OBJETIVOS TÍPICOS DE UN BSC

- Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia (FMC Corporation).- Alcanzar enfoque (Chemical Bank).- Desarrollar liderazgo (Mobil).- Intervención estratégica (Sears Roebuck).- Educar a la organización (Cigna P&C).- Fijar metas estratégicas (Rockwater).- Alinear programas e inversiones (United way).- Para enlazarlo al sistema de incentivos (EPM).- Mejorar el sistema de indicadores actuales (Transporte-Ecopetrol).- Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar la gestión estratégica(Penta D.O.)

Page 89: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

89

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Generación de cadenas de valor:

Para que los programas puedan difundirse en tiempo y forma, se propone utilizar cadenas de valor que generen el desarrollo de actividades dentro de la institución con cada uno de los actores que le corresponde al proceso de comunicación, generando el 100% de valor a los usuarios o beneficiarios de cada programa.

Todas las funciones de una institución participan en la reducción de la estructura de costos y el incremento de la utilidad percibida (valor) de los productos mediante la diferenciación. Como primer paso se debe considerar la cadena de valor que se representa a continuación:

GENERACIÓN DE CADENAS DE VALOR:

Para que los programas puedan difundirse en tiempo y forma, se propone utilizar cadenas de valor que generen el desarrollo de actividades dentro de la institución con cada uno de los actores que le corresponde al proceso de comunicación, generando el 100% de valor a los usuarios o beneficiarios de cada programa.

Todas las funciones de una institución participan en la reducción de la estructura de costos y el incremento de la utilidad percibida (valor) de los productos mediante la diferenciación. Como primer paso se debe considerar la cadena de valor que se representa a continuación:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

*Modelo adaptable a institución.

Las actividades principales son aquellas que se relacionan con el diseño, creación y entrega del producto, su mercadotecnia (incluso social) y su servicio de atención al beneficiario y posterior a la entrega del programa.

Se propone que las cadenas de valor se desglosen en 4 funciones por la naturaleza de la institución: Investigación y desarrollo, producción, mercadotecnia y ventas y servicio al cliente.

Entendiendo por ventas un incremento en posicionamiento y difusión y a cliente como beneficiario o usuario final.

Investigación y desarrollo: La función de Investigación y Desarrollo (I+D) se encarga de diseñar los productos y los procesos de producción. Aunque se considera que dicha información está asociada con el diseño de productos físicos y de los procesos de producción que se siguen para lograr el objetivo específico. Es importante destacar que investigación y desarrollo no trata sólo de mejorar las características y funciones de un producto; también se relaciona con las características del diseño para hacer la propaganda y promoción, lo que sin duda, captará la atención del mercado meta de una mejor manera.

Es importante destacar que la investigación y desarrollo no trata sólo de mejorar las características de las funciones de los programas que la institución fomenta sino del impacto que generará tener todo fundamentado, con objetivos claros y alineados a las acciones que se llevarán a cabo para cada una de las metas planteadas.

Page 90: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

90

Las actividades principales son aquellas que se relacionan con el diseño, creación y entrega del producto, su mercadotecnia (incluso social) y su servicio de atención al beneficiario y posterior a la entrega del programa.

Se propone que las cadenas de valor se desglosen en 4 funciones por la naturaleza de la ins-titución: Investigación y desarrollo, producción, mercadotecnia y ventas y servicio al cliente. Entendiendo por ventas un incremento en posicionamiento y difusión y a cliente como be-neficiario o usuario final.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO: La función de Investigación y Desarrollo (I+D) se encarga de diseñar los productos y los procesos de producción. Aunque se considera que dicha in-formación está asociada con el diseño de productos físicos y de los procesos de producción que se siguen para lograr el objetivo específico. Es importante destacar que investigación y desarrollo no trata sólo de mejorar las características y funciones de un producto; también se relaciona con las características del diseño para hacer la propaganda y promoción, lo que sin duda, captará la atención del mercado meta de una mejor manera.

Es importante destacar que la investigación y desarrollo no trata sólo de mejorar las carac-terísticas de las funciones de los programas que la institución fomenta sino del impacto que generará tener todo fundamentado, con objetivos claros y alineados a las acciones que se llevarán a cabo para cada una de las metas planteadas.

PRODUCCIÓN: El interés principal del área de producción es la elaboración de un servicio o producto. En el caso de servicios, como proyectos o programas de la institución, cuando la institución realiza la función productiva de actividades con eficiencia, ayuda a adelgazar la estructura de costos. La función de producción también puede llevar a cabo sus actividades de una manera congruente con la alta calidad del servicio, lo cual, indiscutiblemente gene-rará una diferenciación (valor agregado) y menores costos (en la consecuencia de una mala planeación e implementación).

MERCADOTECNIA Y VENTAS: Anteriormente, se mencionaba que ventas tiene un papel im-portante porque para el caso de la institución, trabaja en la promoción de los programas y proyectos, lo que ayuda a tener mayor posicionamiento y difusión.

Existen varias formas mediante las cuales las funciones de mercadotecnia y ventas ayudan a crear valor. La función de mercadotecnia, a través del posicionamiento de marca y publici-dad, puede aumentar el valor que los beneficiarios perciben en el servicio (y por lo tanto la utilidad que pueden atribuir al mismo) . En la medida en que estas funciones ayuden a crear una impresión favorable del servicio de la institución en los beneficiarios, esto aumenta la participación.

Las funciones de mercadotecnia y ventas también pueden crear valor si descubren las ne-cesidades reales de los beneficiarios y las transmiten en función a la investigación y desa-rrollo de la institución, que entonces, puede diseñar servicios que satisfagan mejor dichas necesidades.

Un servicio se puede considerar como un conjunto de atributos. Los atributos de muchos servicios incluyen: investigación, características, durabilidad, confiabilidad, alcance y estructura.

Se dice, que un servicio tiene calidad superior, cuando los beneficiarios perciben que sus atributos les proporcionan una mayor utilidad que otros servicios existentes.

Page 91: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

91

El elemento comunicación, incluye todas las comunicaciones relacionadas con la mercado-tecnia entre el promotor y el beneficiario. Una variedad de herramientas de comunicaciones constituye la mezcla de comunicación. Estas herramientas pueden agruparse en activida-des de comunicación personal y comunicación no personal.

La comunicación personal incluye todo el contacto de persona a persona con los beneficia-rios. Las actividades de comunicación no personal, las cuales usan algún medio como inter-mediario para comunicar, incluyen publicidad, mercadotecnia directa, ciertas actividades de relaciones públicas, materiales colaterales y promoción de ventas.

Se recomienda mezclar todos estos elementos en un programa de comunicación de mercadotecnia integrada.

En ocasiones, a la publicidad se le llama venta masiva o no personal. Su propósito usual es informar, persuadir y recordar a los beneficiarios sobre los programas y servicios particu-lares de la institución. En algunos casos, la publicidad o propaganda incluso puede ser el factor definitorio para cerrar o llevar a cabo el programa.

Ciertos servicios se prestan tanto para la publicidad que ésta representa como la función de comunicaciones dominante. Los siguientes factores son valiosos en particular para el éxito de la publicidad:

- Tendencia alta de demanda primaria.- Oportunidad para la diferenciación significativa del producto.- Calidades ocultas muy importantes para los beneficiarios.- Oportunidad de usar atractivos emocionales fuertes.- Sumas considerables disponibles para apoyar a la publicidad.

La promoción es una categoría especial de las herramientas y actividades de comunicación. Está diseñada para complementar los elementos básicos de la mezcla de mercadotecnia por periodos cortos o establecidos por la institución, está dirigida a estimular algún com-portamiento abierto e inmediato de los beneficiarios o usuarios así como el canal de comu-nicación.

Con el mercado meta (o grupo de beneficiarios) designado y los elementos de la mezcla de mercadotecnia determinados, la compañía tiene un concepto de producto completo y una base estratégica para la mercadotecnia con ese objetivo. Con estas herramientas se consi-dera apropiado formalizar las estrategias de comunicación y para lograrlo, la propuesta que se hace es mencionar los casos de éxito que se han tenido con la entrega de proyectos, así como los alcances y los beneficios de los usuarios al obtenerlos.

Esto presentado en forma de infografía para un mejor entendimiento o utilizando algunos recursos de diseño instruccional y objetos de aprendizaje que permitan tener una mejor respuesta.

Recopilación de información de los casos más exitosos de los programas que se han entre-gado para generar infografías que sirvan como inspiración para más personas que están por adquirir los recursos.

Page 92: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

92

Pueden ser excelente herramienta para difusión, promoción y trabajo de mapeo para que conozcan todos los programas.

Ofrecer contenidos de interés vinculados a la institución, en forma de relato y en un contex-to lúdico. Así se conseguirá que la institución quede perfectamente integrada en la historia que se está transmitiendo. La principal ventaja es que los beneficiarios no perciben este tipo de contenido como publicidad.

MODELO DE NEGOCIO ADAPTADO AL ENTORNO SOCIOCULTURAL Y GEOGRÁFICO.

Un modelo de negocio es el concepto de los administradores sobre la forma en que el con-junto de estrategias que aplica la institución debería combinarse de forma congruente para que dé a la organización la oportunidad de tener una ventaja competitiva y lograr una ren-tabilidad y crecimiento superiores de las actuales. En esencia, un modelo de negocio es una especie de modelo mental, de la forma en que diversas estrategias e inversiones de capital que realiza una compañía deben integrarse para generar rentabilidad y crecimiento de las utilidades superiores al promedio. Un modelo de negocio abarca la totalidad de procedi-mientos mediante los cuales la institución:

- Selecciona a sus clientes internos y beneficiarios.- Define y diferencia sus ofertas de servicios.- Crea un valor para sus clientes internos y beneficiarios.- Adquiere y conserva clientes internos y beneficiarios.- Produce bienes o servicios.- Reduce los costos.- Hace llegar dichos bienes y servicios a los beneficiarios.- Organiza actividades internas.- Coordina sus recursos. - Logra y sostiene un elevado nivel de rentabilidad.- Hace crecer el proyecto de manera permanente.

El modelo de negocio que desarrollan los administradores puede no sólo generar una renta-bilidad más alta, y por lo tanto, una ventaja competitiva en algún momento, sino que tam-bién puede ayudar a que, con el tiempo, crezcan las utilidades de la empresa y se maximice el valor para el accionista mientras mantiene e incluso aumenta su rentabilidad. Es posible que los actores en este tipo de modelos, se adapten según la necesidad que tenga cada institución.

Es importante reconocer que, además de su modelo de negocio y estrategias asociadas, el desempeño de una compañía también se determina por las características del sector en el que compite. Los sectores se caracterizan por diversas condiciones competitivas. En algu-nos, la demanda crece rápidamente y en otras contrae. Algunas pueden ser acosadas por el exceso de capacidad y las constantes guerras por acaparar beneficiarios o tener mejores resultados al finalizar los periodos previstos. Otras se caracterizan por la carencia de cam-bios tecnológicos. En algunas industrias, la elevada rentabilidad entre las compañías podría inducir el ingreso de nuevos competidores, con el consiguiente deterioro de los precios y ganancias del sector. En otros sectores, podría ser difícil que entraran empresas nuevas y podrían persistir los periodos de alta rentabilidad durante un tiempo considerable. Las dis-tintas condiciones competitivas que prevalecen en las industrias podrían provocar diferen-cias de rentabilidad y crecimiento de posicionamiento y de beneficiarios.

Page 93: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

93

GENERACIÓN DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEDICIÓN.

La creación de una ventaja competitiva mediante una logística de alto rendimiento requiere sistemas de medición integrados. El antiguo refrán “Si no lo mides, no lo puedes adminis-trar (o mejorar)” es muy cierto para las actividades logísticas internas de una institución y externas con los actores implicados en el proceso de cierre y de la cadena de valor o sumi-nistro.Por esta razón, se debe establecer un sistema para evaluar el desempeño. Para lograr los tres objetivos de: MONITOREAR, CONTROLAR Y DIRIGIR las operaciones logísticas deben desarrollarse sistemas de medición eficaces.

El monitoreo se consigue mediante el establecimiento de la métrica adecuada para seguir el desempeño del sistema y programa así como de comunicarlo a la administración e ins-titución. Por ejemplo, se suele desarrollar una métrica y recopilar datos para informar el desempeño básico del servicio relacionado con las tasas de llenado y las entregas a tiempo y para los costos logísticos de la implicación del proyecto.

El control se establece mediante los estándares adecuados del desempeño en relación con la métrica establecida para identificar cuándo requiere el sistema logístico una modificación o atención. Por ejemplo, si las tasas de llenado caen por debajo de los estándares, los admi-nistradores de la logística deben identificar las causas y hacer ajustes para que el proceso vuelva a los estándares.

La dirección se relaciona con la motivación de los empleados (en este caso aplica para los técnicos) y la recompensa por el desempeño. Por ejemplo, algunas instituciones estimulan al personal para lograr altos niveles de productividad.

Un objetivo primordial del desempeño logístico superior es mejorar el valor para el director o encargado de cada proyecto. Por lo tanto, un sistema de medición pormenorizado debe abordar los puntos fundamentales del impacto en el valor para el accionista.

La evaluación tiene que ver con generar sistemas para calificar el desempeño logístico, para esto se requiere primero una perspectiva de las funciones, por tal motivo, se propone hacer un análisis de todas las funciones que tienen los participantes de los procesos que incluye cada proyecto o programa.

Además del desempeño funcional básico, los métodos mejorados para medir la atención al beneficiario reciben cada vez más atención por parte de las instituciones ya que es una herramienta que permitirá tener retroalimentación real, fidedigna y constante, con lo que se pueden crear mejores estrategias para la penetración y el análisis de los programas actuales y los nuevos.

La medición del desempeño integrado de la cadena de valor plantea un reto importante para la administración contemporánea.

Una de las propuestas que se hacen, es medir la calidad del servicio que se está otorgando, el desempeño en relación con la confiabilidad del servicio se suele reflejar en la medición de la calidad logística de la institución.

Page 94: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

94

Muchas de las métricas de la calidad se diseñan para monitorear la eficacia de las actividades individuales, mientras otras se concentran en el funcionamiento logístico en general. La precisión del desempeño del trabajo en actividades como: recepción de solicitudes, expli-cación a dudas, atención al cliente, servicio post proyecto, se suele detectar al tener un cál-culo de la proporción del número total de veces que se realiza la actividad entre el número de veces que se realiza. Por ejemplo, un porcentaje de precisión en entrega de proyectos es de 99.5% indica que 99.5 veces de cada 100 se entregan los proyectos en tiempo y forma a los beneficiarios.

El desempeño general de la calidad, también puede ser medido de diversas maneras, las me-didas normales son la frecuencia del daño, la cual se calcula como la proporción del número de unidades dañadas entre el número total de unidades. Aunque la frecuencia del daño se puede medir en varios puntos del proceso logístico, se sugiere que se vigile el número de programas que no pudieron entregarse en su totalidad o atenderse respecto a las dudas de ROP.

Otros indicadores importantes del desempeño de la calidad se relacionan con la informa-ción. Muchas organizaciones miden específicamente su capacidad para proporcionar infor-mación al observar los casos en los cuales no está disponible la información cuando se solicita. También es común dar seguimiento a las veces que se descubre información im-precisa. Esto ayudará a tener un escenario claro de todas las actividades y de sus áreas de oportunidad para poder transformarlas a fortalezas. También se debe registrar la aparición de información imprecisa para acciones futuras.

La productividad es la relación existente entre la producción de artículos, el trabajo comple-tado y/o los servicios producidos y las cantidades de recursos utilizadas para generar ese servicio.Si un sistema tiene una producción que se mide con facilidad y recursos que se pueden identificar y medir para que coincidan con la producción adecuada, la medición de la produc-tividad debe ser una rutina.

En general, a las personas encargadas de logística les interesa mucho medir la productivi-dad de la mano de obra. Aunque los recursos del trabajo humano se cuantifican de muchas maneras.

También hay que considerar la medición al cliente. Esto tiene que ver más con los pedidos perfectos, el desempeño absoluto.

El juez definitivo de qué tan bien atiende una institución las expectativas y los requerimien-tos del cliente o beneficiario es el beneficiario mismo. Todas las estadísticas generadas de manera interna relacionadas con el nivel básico, el pedido perfecto o el desempeño absoluto pueden ser indicadores internos de la atención al cliente, pero cuantificar la satisfacción requiere monitorear, medir y recopilar información directamente de éste. Si bien un análisis pormenorizado de la metodología de entrevistas e investigación mediante encuestas está más allá del alcance de esta propuesta, la medición común de la satisfacción requiere una investigación cuidadosa de las expectativas, los requerimientos y las percepciones de los beneficiarios acerca del desempeño de la empresa en relación con todos los aspectos de las

Page 95: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

95

operaciones logísticas. Por ejemplo, una encuesta normal mide las expectativas del usuario y las percepciones del desempeño acerca de la disponibilidad, el tiempo del ciclo de un pro-yecto, la disponibilidad de la información, la precisión en el cumplimiento de las fechas, la solución de problemas y otros aspectos de la calidad logística.

Es útil reunir información acerca de las sensaciones generadas de satisfacción del beneficia-rio, además de la evaluación de actividades logísticas específicas. Se pueden incluir pregun-tas adicionales para capturar las percepciones del usuario sobre el desempeño de técnicos, funcionarios, empleados, etc.

Sólo mediante la recopilación de datos de los beneficiarios y de los participantes internos de la institución, s puede evaluar la satisfacción verdadera, tanto interna como externa. Uno de los objetivos principales de esta propuesta es que todos los integrantes de la institución tengan conocimiento y alcance de las ROP por programa. Además, los esfuerzos para me-jorar el éxito del beneficiario se pueden medir desde la perspectiva del mismo.

INSTRUMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA INTERACCIÓN EFECTIVA DE TODOS LOS ACTO-RES QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO.

El entorno genérico se puede definir como el conjunto de factores económicos, sociocultu-rales, político – legales y tecnológicos que delimitan las reglas del juego y el marco legal en el que las instituciones se van a desenvolver. Así, para estudiar el entorno genérico de las instituciones basta con analizar los grupos de factores. Entre los factores económicos están las variables macroeconómicas.

Los factores socioculturales hacen referencia al comportamiento de la sociedad, como los hábitos sociales, el nivel educativo, la distribución de riquezas, inmigración, edad media de la población y otras variables demográficas. Los factores político – legales son establecidos por las administraciones públicas con sus iniciativas y políticas, y el marco legislativo que constituye las leyes existentes o el marco jurídico que afecta o puede afectar a la empresa. Los factores tecnológicos hacen referencia a las tecnologías existentes a disposición de todas las instituciones, como, por ejemplo, el desarrollo de redes de comunicación globales como sistemas internos, CRM, ERP, sistemas de gestión de la producción o los sistemas de comercio electrónico.

Los sistemas de comunicación facilitan el flujo de la información a través de la cadena de valor. La información logística consiste en datos en tiempo real, acerca de las operaciones de la institución y los materiales que llegan. Desde una perspectiva de la cadena de valor, la institución requiere hacer los requerimientos y tener lista la información para la difusión y generación de programas, así como a los beneficiarios.

También existen los sistemas de ejecución, que funcionan junto con el ERP para propor-cionar funciones específicas que apoyen las operaciones logísticas, el ERP que tengan en SAGARPA puede adaptarse a la instrumentación que se sugiere, está relacionad al empleo de métodos que permitan transmitir una información o conocimiento a todos los participantes del entorno específico que tenga la institución, las herramientas que se proponen son:

Page 96: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

96

- Capacitación teórica- Capacitación práctica- Uso de sistemas de monitoreo, medición y evaluación- Material impreso para DDR y CADER que permita comunicar mejor los objetivos- Medios de promoción y difusión más funcionales que los existentes- Control en presencia web en páginas y redes sociales- Creación de infografías o material gráfico lúdico, llamativo e informativo

ESTRECHAR LOS MECANISMOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN CON LOS GOBIER-NOS DE LOS ESTADOS PARA FORTALECER EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HACIA LOSBENEFICIARIOS.

El ser humano es por naturaleza un ser gregario, esto significa que permanentemente está buscando grupos con los cuales referenciarse por diferentes motivos, sean familiares,religiosos, sociales y por empatías académicas o de cualquier otro tipo.

Todos los integrantes de un grupo humano buscan alcanzar un propósito cuando se reúnen; el triunfo de su equipo, ganar un torneo, un concurso, sobresalir ante los gerentes por sus resultados, etc., en este sentido el trabajo en equipo está siempre asociado a la razón por la cual ha sido creado el equipo y la búsqueda constante de contar con las personas indicadas para obtener los resultados esperados.

La importancia del trabajo en equipo se fundamenta, entonces, en aspectos claves quetienen que ver con:

• LOS ROLES DE LOS PARTICIPANTES: Se refiere a los conocimientos, experiencia, pericia o habilidades de los integrantes el equipo, en este sentido se valora la importancia de la complementariedad por cuanto cada integrante hace un aporte diferente que permite la consecución de los resultados esperados.

• LA COMUNICACIÓN: Es un factor definitivo que permite mantener enterados a todos los integrantes del equipo de lo que ocurre y establecer un clima organizacional adecuado por cuanto permite que se expresen los acuerdos y desacuerdos en la gestión que se realiza.

• LIDERAZGO: Es un aspecto que permite motivar y animar a los integrantes al tener cla-ridad en las metas que se persiguen. Los líderes son aquellos que visualizan el objetivo y trasmiten a todos el impulso requerido para que el desempeño no decaiga sino que por el contrario se incremente.

• COMPENSACIÓN: Cada integrante debe percibir que recibe, no sólo en el aspecto eco-nómico, el reconocimiento que merece, en muchas ocasiones el ritmo del equipo puede disminuir si no siente que recibe felicitaciones, bonificaciones o triunfos que les permite fortalecer su compromiso con el equipo.

• COMPROMISO: Una vez que los integrantes del equipo establecen vínculos con los de-más integrantes y que se identifican con los propósitos para los cuales está creado el grupo se genera el sentido de pertenencia que hace del compromiso una característica que cohesiona mucho más a los miembros del equipo.

Page 97: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

97

Por otra parte es importante considerar que tener metas claras y compartidas es el mejor aliciente para que el equipo trabaje de modo conjunto, armónico y decidido. En ocasiones los integrantes de los equipos de trabajo comienzan a perder el sentido de la tarea que realizan, la comprensión del impacto que ofrece su trabajo queda reducida a metas de cor-to plazo, tareas puntuales y esfuerzos que no se valoran suficientemente por parte de los responsables del equipo.

Promover el trabajo en equipo implica desarrollar estrategias de motivación que involucren la participación de todos los integrantes, que cada integrante perciba que su contribución es necesaria y requerida para el logro de los objetivos.

Una manera de promover el trabajo en equipo tiene que ver con los indicadores de gestión que se han definido para el equipo, es conveniente que todos los conozcan y revisen los resultados, es una manera de crear retos colectivos y que implica un esfuerzo por mejorar cada vez más el tablero de resultados.

El tema de la formación de los equipos de trabajo inicia desde el mismo proceso de selección, por tanto es importante definir las competencias del cargo y establecer si las funciones que desempeñará el candidato requieren que el trabajo en equipo sea una competencia central. Esto es importante por cuanto muchas personas son exitosas y altamente productivas sin necesidad de estar funcionando alrededor de un equipo, necesariamente.

Hoy en día existen en el mercado herramientas que permiten medir esta competencia y vuelvo a insistir, si es un requerimiento indispensable claro que debe ser valorado en elproceso de selección.

Se recomienda que el proceso de selección de quienes integrarán los diferentes equipos de trabajo en la organización incluyan experiencias tipo Outdoor, simulaciones, juego de roles, etc., que permitan evidenciar esta competencia en situaciones que se aproximan a la realidad que tendrá que vivir en el cargo.

Por otra parte, podemos decir que las personas que participan en un equipo tienen algunas de las siguientes características:

- Conocimiento de la razón de ser del equipo en el cual participan.- Interés por lo que ocurre en la vida del equipo de trabajo.-Contribución al logro esperado.- Sentido de pertenencia no sólo al equipo sino también a la institución.- Saben qué se espera de ellas en su gestión.- Apoyan a otros miembros del equipo cuando estos no desarrollan a plenitud suscompromisos- Motivan y animan a todo el equipo- Se alegran sinceramente del triunfo de sus integrantes- Es solidario cuando debe serlo- Reflexiona e invita al equipo a revisar los resultados obtenidos- Integra a los recién llegados- Piensa siempre en la satisfacción y cubrir las necesidades del beneficiarioLas ventajas del trabajo en equipo son:- Permite que sea más fácil la consecución de objetivos

Page 98: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

98

- Contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los miembros - Agrega valor a los procesos - Cada integrante puede poner al servicio del equipo sus competencias- Permite compartir las metas y objetivos del trabajo

Para poder llevar a cabo un plan de acercamiento y estrechar los mecanismos de colabora-ción y coordinación con los gobiernos de los Estados para fortalecer el proceso de comu-nicación hacia los beneficiarios, se requiere tener pleno conocimiento de los roles, perfil y actividades de los actores o participantes de programas sociales:

- Productores- Instituciones Públicas y/o Privadas- Prestadores de Servicios Profesionales- Instituciones de Investigación y de Educación Superior y Media Superior- Prestadores de Servicio Social y Pracaticas Profesionales- Empresarios- Público en General

PROCESO DE COMUNICACIÓN ACTUAL:

A continuación, se presenta el plan de comunicación actual que tiene la institución con los miembros integrantes del proceso de programas de ayuda social. Esta información ha sido recaudada de entrevistas a profundidad y encuestas en línea.

La intención de presentarla en diagrama es encontrar áreas de oportunidad que puedan convertirse en fortalezas. Es importante mencionar que dentro de los medios de comuni-cación que se utilizan no se han considerado redes sociales en el análisis ni en la propuesta que se hace en este documento.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Para poder llevar a cabo un plan de acercamiento y estrechar los mecanismos de colaboración y coordinación con los gobiernos de los Estados para fortalecer el proceso de comunicación hacia los beneficiarios, se requiere tener pleno conocimiento de los roles, perfil y actividades de los actores o participantes de programas sociales:

o Productores o Instituciones Públicas y/o Privadas o Prestadores de Servicios Profesionales o Instituciones de Investigación y de Educación Superior y Media Superior o Prestadores de Servicio Social y Pracaticas Profesionales o Empresarios o Público en General

Proceso de comunicación actual:

A continuación, se presenta el plan de comunicación actual que tiene la institución con los miembros integrantes del proceso de programas de ayuda social. Esta información ha sido recaudada de entrevistas a profundidad y encuestas en línea.

La intención de presentarla en diagrama es encontrar áreas de oportunidad que puedan convertirse en fortalezas. Es importante mencionar que dentro de los medios de comunicación que se utilizan no se han considerado redes sociales en el análisis ni en la propuesta que se hace en este documento.

Después de que se crean los programas de ayuda social junto con las reglas de operación, se publica en el Diario Oficial de la Federación cumpliendo todos los

Después de que se crean los programas de ayuda social junto con las reglas de operación, se publica en el Diario Oficial de la Federación cumpliendo todos los requisitos para poder lograrlo.

Page 99: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

99

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

requisitos para poder lograrlo.

Una vez publicadas las ROP se crean las estrategias de difusión en oficinas centrales y se avisa a cada DDR y CADER. Se envía la información al consejo y se genera un mail a la Base de Datos institucional para el envío de los avisos y notificaciones.

Se hicieron algunas menciones de la participación de técnicos en programas de capacitación para poder fungir como asesores de programas.

También se mencionó en más de 4 casos que la conectividad y el equipo de cómputo es limitado en varias oficinas.

Con la información está en DDR y CADER, se hace un reclutamiento de técnicos nuevos en caso de no tener a los suficientes, los técnicos existentes comienzan a solicitar el material para la planeación por zonas y proyectos.

En este punto se plantea como propuesta tener un sistema de medición y evaluación como se menciona anteriormente. Así como un plan de capacitación constante para la cobertura de tiempo de los técnicos en periodos en los que no se tengan proyectos o programas asignados.

Dentro de la propuesta de reingeniería de procesos de comunicación, se considera de

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

requisitos para poder lograrlo.

Una vez publicadas las ROP se crean las estrategias de difusión en oficinas centrales y se avisa a cada DDR y CADER. Se envía la información al consejo y se genera un mail a la Base de Datos institucional para el envío de los avisos y notificaciones.

Se hicieron algunas menciones de la participación de técnicos en programas de capacitación para poder fungir como asesores de programas.

También se mencionó en más de 4 casos que la conectividad y el equipo de cómputo es limitado en varias oficinas.

Con la información está en DDR y CADER, se hace un reclutamiento de técnicos nuevos en caso de no tener a los suficientes, los técnicos existentes comienzan a solicitar el material para la planeación por zonas y proyectos.

En este punto se plantea como propuesta tener un sistema de medición y evaluación como se menciona anteriormente. Así como un plan de capacitación constante para la cobertura de tiempo de los técnicos en periodos en los que no se tengan proyectos o programas asignados.

Dentro de la propuesta de reingeniería de procesos de comunicación, se considera de

Una vez publicadas las ROP se crean las estrategias de difusión en oficinas centrales y se avisa a cada DDR y CADER. Se envía la información al consejo y se genera un mail a la Base de Datos institucional para el envío de los avisos y notificaciones.

Se hicieron algunas menciones de la participación de técnicos en programas de capacitación para poder fungir como asesores de programas.

También se mencionó en más de 4 casos que la conectividad y el equipo de cómputo es limitado en varias oficinas.

Con la información está en DDR y CADER, se hace un reclutamiento de técnicos nuevos en caso de no tener a los suficientes, los técnicos existentes comienzan a solicitar el material para la planeación por zonas y proyectos.

En este punto se plantea como propuesta tener un sistema de medición y evaluación como se menciona anteriormente. Así como un plan de capacitación constante para la cobertura de tiempo de los técnicos en periodos en los que no se tengan proyectos o programas asignados.

Page 100: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

100

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

suma importancia tener los objetivos de comunicación con cada integrante de la institución y actor en los procesos de ayuda social bien definidos.

Así mismo, se hace mención de ingreso de información al sistema, como parte de herramientas que permitan acercar más al personal y tener evidencias, registros y monitoreo para un mejor control.

Se entiende que una vez que están listas las ROP, se identifica la detección de requerimientos de manera más aterrizada para los beneficiarios, el elemento de comunicación entre la institución y los beneficiarios está dividido entre organismos de ayuda social y técnicos certificados y capacitados por la institución.

La propuesta que se hace respecto a la creación de procesos que permitan el entendimiento de los objetivos se considera un punto clave en esta parte del proceso, sea cual sea el orden en el que se determine. Tener objetivos claros ayudará al desarrollo de todo proceso de comunicación, logística y resultados.

Se considera importante definir la función y la responsabilidad que tienen las organizaciones al momento de promover, difundir y generar comunicación de los programas de la institución y el segmento de mercado específico o los beneficiarios de dichos programas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

suma importancia tener los objetivos de comunicación con cada integrante de la institución y actor en los procesos de ayuda social bien definidos.

Así mismo, se hace mención de ingreso de información al sistema, como parte de herramientas que permitan acercar más al personal y tener evidencias, registros y monitoreo para un mejor control.

Se entiende que una vez que están listas las ROP, se identifica la detección de requerimientos de manera más aterrizada para los beneficiarios, el elemento de comunicación entre la institución y los beneficiarios está dividido entre organismos de ayuda social y técnicos certificados y capacitados por la institución.

La propuesta que se hace respecto a la creación de procesos que permitan el entendimiento de los objetivos se considera un punto clave en esta parte del proceso, sea cual sea el orden en el que se determine. Tener objetivos claros ayudará al desarrollo de todo proceso de comunicación, logística y resultados.

Se considera importante definir la función y la responsabilidad que tienen las organizaciones al momento de promover, difundir y generar comunicación de los programas de la institución y el segmento de mercado específico o los beneficiarios de dichos programas.

Dentro de la propuesta de reingeniería de procesos de comunicación, se considera de suma importancia tener los objetivos de comunicación con cada integrante de la institución y actor en los procesos de ayuda social bien definidos.

Así mismo, se hace mención de ingreso de información al sistema, como parte de herra-mientas que permitan acercar más al personal y tener evidencias, registros y monitoreo para un mejor control.

Se entiende que una vez que están listas las ROP, se identifica la detección de requerimien-tos de manera más aterrizada para los beneficiarios, el elemento de comunicación entre la institución y los beneficiarios está dividido entre organismos de ayuda social y técnicos certificados y capacitados por la institución.

La propuesta que se hace respecto a la creación de procesos que permitan el entendimiento de los objetivos se considera un punto clave en esta parte del proceso, sea cual sea el orden en el que se determine. Tener objetivos claros ayudará al desarrollo de todo proceso de comunicación, logística y resultados.

Se considera importante definir la función y la responsabilidad que tienen las organizacio-nes al momento de promover, difundir y generar comunicación de los programas de la insti-tución y el segmento de mercado específico o los beneficiarios de dichos programas.

Teniendo en cuenta la zonificación, creación de ventanillas especiales, selección de técnicos capacitados y avalados por la institución, implementación adecuada, monitoreo para me-dición y evaluación, se creé que mejorará considerablemente el proceso de comunicación entre la institución, los organismos encargados de difundir y los beneficiarios así como la institución, organismos y técnicos.

Page 101: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

101

Documentación de proceso actual de comunicación:

1. INICIO 1.1. Creación de programa de ayuda social

Ejemplo de Reglas de Operación.http://www.sefoa.gob.mx/REGLASOPERACION/ACUERDO%20Reglas%20de%20Opera-ción%20del%20Programa%20de%20Concurrencia%20con%20las%20Entidades%20Fe-derativas%202014.pdf

1.2. Publicación de programa 1.3. Comunicación Institución - Programa

1.3.1. Publicación en DOF 1.3.2. Estrategia de difusión de oficinas centrales1.3.3. Envío de información a DDR y CADER 1.3.4. Información a consejo 1.3.5. Mailing a BD Institucional1.3.6. Planeación de talleres de capacitación

1.4. Difusión de programas a DDR y CADER 1.5. Comunicación DR y CADER - Técnicos

1.5.1. Difusión de reglas de operación1.5.2. Reclutamiento y selección de técnicos1.5.3. Asignación de zonas y proyectos1.5.4. Medición 1.5.5. Ingreso información al sistema

1.6. Capacitación a técnicos y asesores 1.7. Comunicación Técnicos - Usuarios

1.7.1. Reglas de operación 1.7.2. Detección de requerimientos1.7.3. Asignación de fechas 1.7.4. Definición de objetivos 1.7.5. Ingreso a sistema 1.7.6. Reporte de resultados

1.8. Detección de programas para difusión. 2. DESARROLLO

2.1. Organización y programas 2.1.1. Revisión de reglas de operación2.1.2. Zonificación 2.1.3. Creación de ventanillas 2.1.4. Selección de técnicos 2.1.5. Proceso de implementación2.1.6. Monitoreo

2.2. Comunicación a beneficiarios 2.3. Notificación de programas 2.4. Comunicación con técnicos

3. POST PROGRAMA3.1. Ingreso de datos al sistema3.2. Revisión y monitoreo de información

Page 102: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

102

3.3. Cotejo de información3.4. Análisis de resultados 3.5. Desarrollo de nuevo programa

A continuación, se presenta el diagrama de flujo y la documentación de la propuesta de comunicación para complementar el texto explicativo anterior:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Subproceso de Reingeniería de Proceso correspondiente a la institución:

Subproceso de Análisis FODA correspondiente a DDR y CADER

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Subproceso de Reingeniería de Proceso correspondiente a la institución:

Subproceso de Análisis FODA correspondiente a DDR y CADER

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Subproceso de Reingeniería de Proceso correspondiente a la institución:

Subproceso de Análisis FODA correspondiente a DDR y CADER

Subproceso de REINGENIERÍA DE PROCESO correspondiente a la institución:

Subproceso de ANÁLISIS FODA correspondiente a DDR y CADER

Page 103: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

103

Parte del proceso que indica el flujo para MÉTODO PARA COTEJAR OBJETIVOS Y RESULTADOS así como GENERACIÓN DE CADENAS DE VALOR.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Parte del proceso que indica el flujo para Método para cotejar objetivos y resultados así como Generación de cadenas de valor.

Subproceso de Creación de Método para Comparar Objetivos correspondiente a la institución.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Parte del proceso que indica el flujo para Método para cotejar objetivos y resultados así como Generación de cadenas de valor.

Subproceso de Creación de Método para Comparar Objetivos correspondiente a la institución.

Subproceso de CREACIÓN DE MÉTODO PARA COMPARAR OBJETIVOS correspondiente a la institución.

Subproceso de GENERACIÓN DE CADENAS DE VALOR correspondiente a institución.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Subproceso de Generación de cadenas de valor correspondiente a institución.

Diagrama de proceso Difusión de casos de éxito y Modelo de negocios.

Subproceso de Generación de infografía para difusión correspondiente a la

Page 104: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

104

Diagrama de proceso DIFUSIÓN DE CASOS DE ÉXITO Y MODELO DE NEGOCIOS.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Subproceso de Generación de cadenas de valor correspondiente a institución.

Diagrama de proceso Difusión de casos de éxito y Modelo de negocios.

Subproceso de Generación de infografía para difusión correspondiente a la Subproceso de GENERACIÓN DE INFOGRAFÍA PARA DIFUSIÓN correspondiente a la institución:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

institución:

Subproceso de Creación de Modelos de Negocio correspondiente a la institución:

Diagrama de proceso Generación de sistema de evaluación y medición, Instrumentación de herramientas para interacción efectiva y Estrechar mecanismos de colaboración y coordinación.

Page 105: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

105

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

institución:

Subproceso de Creación de Modelos de Negocio correspondiente a la institución:

Diagrama de proceso Generación de sistema de evaluación y medición, Instrumentación de herramientas para interacción efectiva y Estrechar mecanismos de colaboración y coordinación.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

institución:

Subproceso de Creación de Modelos de Negocio correspondiente a la institución:

Diagrama de proceso Generación de sistema de evaluación y medición, Instrumentación de herramientas para interacción efectiva y Estrechar mecanismos de colaboración y coordinación.

Subproceso de CREACIÓN DE MODELOS DE NEGOCIO correspondiente a la institución:

Diagrama de proceso GENERACIÓN DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEDICIÓN, INSTRUMEN-TACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA INTERACCIÓN EFECTIVA Y ESTRECHAR MECANISMOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN.

Subproceso de ANÁLISIS DE IMPORTANCIA Y SATISFACCIÓN correspondiente a la institución:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Subproceso de Análisis de importancia y satisfacción correspondiente a la institución:

En algunos puntos no se hay mucha interacción con los beneficiarios porque ellos serán quienes tengan las consecuencias positivas de cada una de las partes que integran el proceso de comunicación interna y externa que se está proponiendo.

Cada uno de los modelos y herramientas sugeridas se pueden adaptar a las necesidades de la institución, son modelos probados en diferentes empresas y organizaciones y tienen alto impacto en el momento de implementación respecto a los objetivos planteados.

Dicho lo anterior se presenta una Propuesta de documentación de proceso de Comunicación:

1. Reingeniería de proceso

1.1. Determinar proceso que requiere modificación

1.1.1. Detección de necesidades de manera oportuna

1.1.2. Cumplimiento de objetivos de cada programa

1.1.3. Generación de evidencias y antecedentes como parámetro de medición

1.1.4. Creación de cadenas de valor

1.1.5. Dar seguimiento a todas las solicitudes recibidas.

1.1.6. Seguimiento a la retroalimentación obtenida

2. Elaboración de estrategias de penetración

2.1. Plantear estrategias después de realización de FODA

2.2. Recopilar información agentes internos

2.3. Análisis FODA

2.3.1. Detección de Fortalezas y Debilidades

2.3.2. Detección de Oportunidades y Amenazas

2.3.3. Identificación de factores externos e internos

2.3.4. Recopilación de información solicitada

En algunos puntos no se hay mucha interacción con los beneficiarios porque ellos serán quienes tengan las consecuencias positivas de cada una de las partes que integran el pro-ceso de comunicación interna y externa que se está proponiendo.

Page 106: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

106

Cada uno de los modelos y herramientas sugeridas se pueden adaptar a las necesidades de la institución, son modelos probados en diferentes empresas y organizaciones y tienen alto impacto en el momento de implementación respecto a los objetivos planteados.

Dicho lo anterior se presenta una Propuesta de documentación de proceso de Comunicación:

1. REINGENIERÍA DE PROCESO 1.1. Determinar proceso que requiere modificación

1.1.1. Detección de necesidades de manera oportuna 1.1.2. Cumplimiento de objetivos de cada programa 1.1.3. Generación de evidencias y antecedentes como parámetro de medición 1.1.4. Creación de cadenas de valor 1.1.5. Dar seguimiento a todas las solicitudes recibidas. 1.1.6. Seguimiento a la retroalimentación obtenida

2. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PENETRACIÓN 2.1. Plantear estrategias después de realización de FODA 2.2. Recopilar información agentes internos 2.3. Análisis FODA

2.3.1. Detección de Fortalezas y Debilidades 2.3.2. Detección de Oportunidades y Amenazas 2.3.3. Identificación de factores externos e internos 2.3.4. Recopilación de información solicitada 2.3.5. Respuesta a todas las preguntas del plan

2.4. Recopilar información agentes externos 2.5. Recopilar información agentes internos y externos 2.6. Revisar resultados y generar estrategias

- Maxi-Maxi (Estrategia para maximizar fortalezas y oportunidades)- Maxi-Mini (Estrategia para maximizar fortalezas y minimizar amenazas)- Mini-Maxi (Estrategia para minimizar debilidades y optimizar oportunidades)- Mini-Mini (Estrategia para minimizar debilidades y amenazas)

3. MÉTODO PARA COTEJAR OBJETIVOS Y RESULTADOS 3.1. Creación de método para comparar objetivos

3.1.1. Subproceso 3.1.2. Propuesta Balance Score Card 3.1.3. Determinar área de aprendizaje o capacitación 3.1.4. Determinar área de procesos internos 3.1.5. Percepción de públicos y no públicos 3.1.6. Conocimiento de impacto a nivel financiero

3.2. Determinar objetivos y dar resultados obtenidos 3.3. Brindar información de resultados obtenidos 3.4. Revisión de documentos e ingreso al sistema

Page 107: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

107

3.5. Revisión de cumplimiento de objetivos de BSC

4. GENERACIÓN DE CADENAS DE VALOR 4.1. Desglose de áreas para cadenas de valor

4.1.1. Determinar área de investigación y desarrollo 4.1.2. Determinar área de producción 4.1.3. Determinar área de marketing y promoción 4.1.3.1. Difusión interna y promoción externa 4.1.3.2. Conocimiento de mercado meta y objetivo 4.1.4. Servicio al cliente 4.1.4.1. Definición de cliente interno y externo 4.1.4.2. Plan de difusión para cada uno de clientes y beneficiarios

4.2. Determinar alcance de objetivos 4.3. Crear acuerdos y compromisos con DDR y CADER 4.4. Solicitud de necesidades y compromisos 4.5. Realización de cadenas de valor 4.6. Buzones quejas o sugerencias de beneficiarios 4.7. Revisión y autorización de cadenas de valor

5. DIFUSIÓN DE CASOS DE ÉXITO Y MOTIVOS 5.1. Recopilación de mayores casos de éxito y fracaso 5.2. Recopilar información de casos de éxito y fracaso 5.3. Generar reporte de evidencias 5.4. Generación de infografía para difusión

5.4.1. Generar infografía con resultados 5.4.2. Entregar material para difusión en medios actuales 5.4.3. Impresión de infografías para material impreso 5.4.4. Entrega de material

6. MODELO DE NEGOCIO ADAPTADO 6.1. Creación de modelo de negocio por programa 6.2. Comunicación de necesidades y objetivos 6.3. Creación de modelos

6.3.1. Brief de necesidades y objetivos 6.3.2. Recopilación de información 6.3.3. Revisión y adaptación por programa

7. GENERACIÓN DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEDICIÓN 7.1. Revisión de sistemas de medición actuales 7.2. Recaudar información de medición actuales 7.3. Solicitar evidencias en sistema o físicas 7.4. Adaptación de sistemas para el objetivo

Page 108: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

108

8. INSTRUMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA INTERACCIÓN EFECTIVA 8.1. Creación de diagnóstico de herramientas 8.2. Encuesta para conocimiento de herramientas 8.3. Análisis de importancia y satisfacción

8.3.1. Generación de brief 8.3.2. Determinar objetivos principales y específicos 8.3.3. Determinación de la muestra 8.3.4. Creación de cuestionario 8.3.5. Aplicación de encuestas 8.3.6. Tabulación de resultados

8.4. Difusión de resultado a todos los actores

9. ESTRECHAR LOS MECANISMOS DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN 9.1. Programa para acercamiento 9.2. Solicitud de necesidades 9.3. Encuesta de medición e impacto y Tabulación de resultados.

Page 109: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

109

5. Conclusiones y Recomendaciones

Derivado del análisis de la situación de los tres estados estudiados, Oaxaca, Querétaro y Zacatecas se encontró lo siguiente:

• Las condiciones orográficas de los tres estados se caracterizan el predominio de zonas serranas y montañosas lo que dificulta el acceso.

• El 53 por ciento de los caminos son rurales con superficie de rodamiento revestida o brechas.

•Se cuenta con más de 5 mil localidades aisladas que no cuentan con los servicios de comunicación adecuadas.

• Se cuenta con más de 4 mil 500 localidades de una o dos viviendas.

• Zacatecas y Oaxaca se encuentran a nivel nacional entre los 10 estados con mayor índice de envejecimiento.

• Zacatecas y Oaxaca altos expulsores de población a los Estados Unidos de América.

• La migración internacional de jóvenes duplica a la migración neta internacional total.

• Las mayores tasas de mortalidad se dan en el sexo masculino.

• El grado promedio de escolaridad en Oaxaca es de 7.3 años, Querétaro 9.3 años yZacatecas 8.3 años.

• Oaxaca es el segundo estado con menor densidad de habitantes por línea en suscripciones telefónicas fijas.

• Bajas coberturas de hogares con televisión digital.

• Bajas coberturas de acceso a internet, Oaxaca y Zacatecas se encuentran dentro de los cinco estados con menos disponibilidad.

• Tan solo 57 sitios y espacios públicos del sector agropecuario para Oaxaca, Querétaro y Zacatecas, con acceso a internet.

• La tasa neta de participación de la población económicamente activa por sexo refleja claro dominio del sexo masculino. • Tasas de informalidad laboral en Oaxaca y zacatecas de las más altas del país, quereflejan también la condición del sector agropecuario y pesquero.

• EN promedio en los tres estados el 30 por ciento de la población ocupada se dedica a actividades primarias, preferentemente a la agricultura.

Page 110: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

110

• En promedio en los tres estados el 39 por ciento de la población ocupada no cuenta con instrucción o solo tiene instrucción de nivel primaria.

• En los tres estados predomina la población ocupada que trabaja por su cuenta.

• En los tres estados predomina la población adulta (50 a 57 años) ocupada en actividades agropecuarias, con nivel educativo muy bajo.

• Oaxaca presenta un índice de rezago social muy alto, a nivel nacional es el segundo estado con índice de rezago social más alto.

• Oaxaca es el tercer estado con el mayor índice de marginación a nivel nacional.

• En promedio, el 75 por ciento de las localidades de los tres estados se encuentran en un grado de marginación alto y muy alto.

Recomendaciones de carácter general para mejorar la eficiencia en el uso de recursos en los procesos de comunicación para el desarrollo rural sustentable:

• Las actividades de comunicación deben plantearse claramente desde la fase de formu-lación de la propuesta del programa. Hay que promover el involucramiento de los grupos interesados, su capacitación y la definición de alcances conjuntos.

• El presupuesto destinado a la comunicación debe ser claramente definido para evitar una subestimación de las necesidades. El presupuesto debería incluir la capacitación en temas de comunicación.

• En el caso de programas complejos diseñados e implementados por muchas institucio-nes, tiene que formarse un equipo interinstitucional de comunicadores.

• Los indicadores de opiniones, conocimientos y aptitudes relacionados con el contenido del proyecto base del programa de comunicación deberían estar incluidos en la línea de base del proyecto mismo. Si éstos no se hubiesen medido durante la preparación del pro-grama, resultaría necesario realizar la investigación relativa cuanto antes posible.

• El programa tiene que identificar a tiempo los diferentes grupos de interés utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas. Debe igualmente conocerse el comportamien-to comunicativo de cada grupo para programar actividades apropiadas de comunicación.

• La estrategia de comunicación debe tener en cuenta los objetivos, el tamaño de los gru-pos de interés, el nivel y peso de estos actores y los recursos de los que se dispone para sus actividades. La estrategia de comunicación debe diseñarse lo antes posible.

• El sistema y los procedimientos de monitoreo y evaluación deben diseñarse de manera participativa con todas las instituciones responsables de su implementación. El sistema de monitoreo y evaluación debe incluir variables de investigación sencillas y apropiadas. Dependiendo de la metodología y del presupuesto se deberá ser flexible para adaptarse a las exigencias relativas a la toma de decisión del proyecto. La situación ideal, por el bien de la eficiencia, es que la recolección de datos de comunicación se realice en el marco del proyecto y desde el inicio.

Page 111: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

111

• Resulta indispensable la existencia de un Plan Institucional de Comunicación, para que esta pueda convertirse en una comunicación para el desarrollo. Esto en la medida en que a través de un plan se orienta y articula la generación de productos y acciones comunicativas

Recomendaciones de carácter general para mejorar el plan de comunicación:

• El plan de comunicación actual genera brechas importantes que se ven reflejadas en el tiempo de respuesta y la retroalimentación que se tiene por parte de: técnicos, organizaciones, beneficiarios y no públicos.

• Es importante generar procesos de fácil entendimiento y aplicación que permitanmejorar la situación de trabajo actual para el cumplimiento de objetivos.

• Se requiere trabajar tanto con comunicación interna como con comunicación externa de manera simultánea, la transformación que se genere dentro de la institución tendrá impacto con cada uno de sus integrantes.

• Es recomendable contar con evidencias que permitan generar estrategias de medición, control y evaluación para tener indicadores que permitan lograr objetivos.

• Se requiere tener plan de comunicación interna para información de promoción por parte de la institución hacia públicos que son beneficiados con los programas.

• Se considera que el internet y redes sociales no es una herramienta funcional para di-fusión y promoción externa dado que el mercado objetivo no tiene acceso a internet en su mayoría o las condiciones socioeconómicas o demográficas no les permiten bajar las ROP de las páginas en las que se promocionan.

• La promoción en redes sociales e internet (páginas, banners, ad words) se recomienda para tener posicionamiento, pero esto mismo implica una gestión que de respuesta a los comentarios de las personas y que pueda mejorar la reputación existente.

• Se recomienda generar un mapa de públicos para mencionar a los actores principales dentro del proceso de comunicación in situ y a distancia.

• Se sugiere tener planes de acción para distintos escenarios, grupo de técnicos, organi-zaciones y planteado en distintas fechas para que se puedan aplicar durante todo el año.

• Es importante crear métodos para lograr retroalimentación con los públicos que forman todo el proceso de comunicación tanto actual como el que se propone, de esta manera se pueden cotejar resultados con el nivel de satisfacción e importancia de cada área.

Recomendaciones para la aplicación de la Metodología de Comunicación para el Desarrollo

El apoyo de comunicación para el desarrollo generalmente involucra cuatro dimensiones:

1. Comunicación Interna, orientada a lograr consenso interno sobre las metas y los men-sajes antes de que se comuniquen externamente. Esta dimensión es esencial tanto si se aplica a iniciativas de políticas públicas, como a una campaña o proyecto

Page 112: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

112

Las redes socialesson un excelente mediopara difundir a todo el

público las acciones, convocatorias, pro-gramas, logros, etc.,

de la SAGARPA

Page 113: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

113

2. Comunicación corporativa, encargada de explicar lo que es una organización y lo que hace. Esta comunicación construye las bases de la confianza, al permitir que la institución se comprometa en un diálogo y fortalezca la confianza en su trabajo. La comunicación corporativa no solamente debe mejorar la imagen de la organización, sino también debe servir a las metas de los diferentes actores implicados.

3. La comunicación para lograr apoyo estratégico consiste en el establecimiento de pro-gramas orientados a elevar el perfil de un tema hasta lograr que una acción (decisión) sea tomada.

4. El apoyo a las operaciones comprende programas de comunicación que dan respaldo directamente a operaciones a través del análisis de riesgo y trabajo de mitigación.

REDES SOCIALES

Después de analizar el comportamiento de las redes sociales tanto de las publicaciones realizadas por la parte oficial como del publico general a través de sus respuestas y comen-tarios y dudas, se presenta una propuesta de uso diario de éstas redes sociales que gene-rarían un mayor impacto en los usuarios, seguidores, fans y principalmente en la Secretaria.

Propuesta para la Red Social Facebook:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

de programas orientados a elevar el perfil de un tema hasta lograr que una acción (decisión) sea tomada.

4. El apoyo a las operaciones comprende programas de comunicación que dan respaldo directamente a operaciones a través del análisis de riesgo y trabajo de mitigación.

REDES SOCIALES

Después de analizar el comportamiento de las redes sociales tanto de las publicaciones realizadas por la parte oficial como del publico general a través de sus respuestas y comentarios y dudas, se presenta una propuesta de uso diario de éstas redes sociales que generarían un mayor impacto en los usuarios, seguidores, fans y principalmente en la Secretaria.

Propuesta para la Red Social Facebook:

Propuesta de post en Redes Sociales (FACEBOOK)

Día 1 Calendarios de entrega de programas y las fechas para solicitar información. Notificar todas las fechas de manera puntual y objetiva.

Día 2 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 3 Publicaciones de ROP, activar el link del Diario Oficial de la Federación. Se puede vincular al área de preguntas frecuentes.

Día 4 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 5 Preguntas frecuentes y respuestas de lo que el público pregunta a la institución. #SAGARPAResponde

Día 6 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 7 Casos de éxito y programas que han cambiado la calidad de vida de las personas, fotografías, principales logros, etc.

Día 8 Seguimiento a dudas de ROP. Respuesta a preguntas del foro.

Día 9 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 10 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 11 Póster, boletines, folletería digital en redes sociales con #SAGARPAInforma

Día 12 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Page 114: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

114

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Propuesta de post en Redes Sociales (FACEBOOK)

Día 13 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 14 Póster, boletines, folletería digital en redes sociales con #SAGARPAInforma

Día 15 Seguimiento a Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunicadudas de ROP. Respuesta a preguntas del foro.

Día 16 Publicaciones de ROP, activar el link del Diario Oficial de la Federación. Se puede vincular al área de preguntas frecuentes.

Día 17 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 18 Preguntas frecuentes y respuestas de lo que el público pregunta a la institución. #SAGARPAResponde

Día 19 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 20 Preguntas frecuentes y respuestas de lo que el público pregunta a la institución. #SAGARPAResponde

Día 21 Publicaciones de ROP, activar el link del Diario Oficial de la Federación. Se puede vincular al área de preguntas frecuentes.

Día 22 Vídeo de técnicos explicando proceso de Reglas de Operación y cómo apoyan a la ejecución de los proyectos. #SAGARPAInforma

Día 23 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 24 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 25 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 26 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 27 Objetivos hechos frases sobre cada uno de los programas. #SAGARPAAyuda

Día 28 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 29 Casos de éxito y programas que han cambiado la calidad de vida de las personas, fotografías, principales logros, etc.

Día 30 Vídeo de técnicos explicando proceso de Reglas de Operación y cómo apoyan a la ejecución de los proyectos. #SAGARPAInforma

Día 31 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Propuesta para la Red Social Twitter:

Page 115: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

115

Propuesta para la Red Social Twitter:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Post en Redes Sociales (TWITTER)

Día 1 Retweet de comentarios positivos de la institución que hayan hecho otras personas. Con el #SAGARPAContigo

Día 2 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 3 Respuesta a preguntas frecuentes en fb o twitter. Que se haga público que si contestan las solicitudes, comentarios y preguntas del foro.

Día 4 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 5 Respuesta a preguntas frecuentes en fb o twitter. Que se haga público que si contestan las solicitudes, comentarios y preguntas del foro.

Día 6 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 7 Casos de éxito y programas que han cambiado la calidad de vida de las personas, fotografías, principales logros, etc.

Día 8 Fotografías de los recursos de programas: Huertos urbanos, Fappa y Promete, etc. con el #SAGARPAContigo

Día 9 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 10 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 11 Retweet de comentarios positivos de la institución que hayan hecho otras personas. Con el #SAGARPAContigo

Día 12 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 13 Objetivos hechos frases sobre cada uno de los programas. #SAGARPAAyuda

Día 14 Póster, boletines, folletería digital en redes sociales con #SAGARPAInforma

Día 15 Objetivos hechos frases sobre cada uno de los programas. #SAGARPAAyuda

Día 16 Retweet de comentarios positivos de la institución que hayan hecho otras personas. Con el #SAGARPAContigo

Día 17 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 18 Casos de éxito y programas que han cambiado la calidad de vida de las personas, fotografías, principales logros, etc.

Día 19 Seguimiento a dudas de ROP. Respuesta a preguntas del foro.

Día 20 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 21 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Page 116: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

116

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Post en Redes Sociales (TWITTER)

Día 22 Póster, boletines, folletería digital en redes sociales con #SAGARPAInforma

Día 23 Seguimiento a dudas de ROP. Respuesta a preguntas del foro.

Día 24 Objetivos hechos frases sobre cada uno de los programas. #SAGARPAAyuda

Día 25 Retweet de comentarios positivos de la institución que hayan hecho otras personas. Con el #SAGARPAContigo

Día 26 Noticias de institución: Entrevistas, participación en eventos, expos, ferias. Esta información se puede solicitar tanto a organizaciones como a DDR y CADER

Día 27 Vídeo de técnicos explicando proceso de Reglas de Operación y cómo apoyan a la ejecución de los proyectos. #SAGARPAInforma

Día 28 Evidencia de apoyo social: fotografías, videos, testimonios. Con creación de foro bajo el #SAGARPACumple

Día 29 Fotografías de los recursos de programas: Huertos urbanos, Fappa y Promete, etc. con el #SAGARPAContigo

Día 30 Link de infografía de apoyo, pasos a seguir para conocer las reglas de operación y ventanillas a las que se puede acudir. #SAGARPAComunica

Día 31 Seguimiento a dudas de ROP. Respuesta a preguntas del foro.

Page 117: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información
Page 118: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información

118

Page 119: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información
Page 120: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE LA INTER-COMUNICACIÓN DE … · e) Elaborar sistemas operacionales de comunicación para el desarrollo rural, como redes campesinas de información