Diagnóstico Lorena Robledo

32
DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP Y PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. PROPUESTA PRODUCTIVA: OPTIMIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA LA OBTENCION DE PANELA ORGANICA INOCUA EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAÑEROS TAILIN – MONTERO – AYABACA PIURA, OCTUBRE DEL 2015

description

Productores de Caña de Azucar

Transcript of Diagnóstico Lorena Robledo

Page 1: Diagnóstico Lorena Robledo

DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA HACCP Y PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.

PROPUESTA PRODUCTIVA: OPTIMIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA LA OBTENCION DE PANELA ORGANICA INOCUA EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAÑEROS TAILIN – MONTERO – AYABACA

PIURA, OCTUBRE DEL 2015

Page 2: Diagnóstico Lorena Robledo

INDICE

I. INTRODUCCIÓN 03II. OBJETIVOS 04

III. METODOLOGÍA 04IV. DIAGNOSTICO DEL MODULO DE PROCESO DE PANELA ORGANICA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 05 2. POBLACIÓN 053. SITUACIÓN ACTUAL DEL MÓDULO DE PROCESO DE PANELA ORGÁNICA

DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAÑEROS TAILI 05DESCRIPCIÓN DEL SISTEMAS DE PROCESO PRODUCTOS DE PANELA ORGÁNICA 06PRODUCCIÓN 06 PRECIOS DE VENTA 07

4. INSTITUCIONES VINCULADAS AL SECTOR AGROPECUARIO 075. CARACTERÍSTICAS GENERALES CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR 07

CLASIFICACIÓN MORFOLOGIA 086. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS 09ENFERMEDADES 10

7. SISTEMA DE SIEMBRA.SIEMBRA 10

8. FERTILIZACION 119. CONTROL DE MALEZAS 1210. RIEGO 1311. VARIEDADES 1412. COSECHA 1413. ASISTENCIA TECNICA 1514. CUADRO Nº 02: PRODUCCIÓN Y VENTAS DE PANELA GRANULADA

ASOCIACIÓN EL YANTUMA 1515. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN. 1616. INGRESOS GENERADOS POR LA PRODUCCIÓN DE

PANELA GRANULADA 1617. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA EN LA PARCELA

Y TRANSPORTE AL MÓDULO 1718. Aplicación de BPA

V. PLAN DE CULTIVO1.- Buenas Prácticas Agrícola 192.- Incremento de la Producción 203.- Baja Productividad 20

VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 22VII. ANEXOS 23

Áreas del cultivo de caña de azúcar de cada productor de “El yantuma”

2

Page 3: Diagnóstico Lorena Robledo

La actividad predominante en la zona de ambasal es la agricultura y los cultivos que

predominan son el cultivo de Caña de azúcar, café, chirimoya, etc.

La caña de azúcar es una planta perenne, que se cultiva en plantaciones, en las regiones

tropicales y subtropicales. Tiene interés comercial por su contenido en sacarosa, y para la

obtención de sus derivados como la melaza y el bagazo.

En muchas organizaciones no existe un sentido organizacional y falta visión empresarial, lo cual

incide en una menor competitividad de la producción, respecto de otras regiones. De igual

manera, existe escasez de recursos para inversión y el desarrollo de obras de infraestructura

básicas es lento. Sin embargo, la posibilidad de obtener riqueza mediante la explotación de un

mismo producto para otros fines ha propiciado un reordenamiento en los procesos y una

mayor atención a la asociación.

En efecto, el cultivo de la caña de azúcar con fines paneleros en la provincia de Ayabaca que se

consideraba como una actividad agrícola más, pues la tecnología no formaba parte

preponderante de los factores de producción, se constituye en la actualidad en un sector de

mucha importancia para el país.

El presente informe recoge algunos conceptos importantes relacionados con el cultivo de caña

panelera en las principales zonas productoras. Se realiza un diagnóstico del cultivo para la

agroindustria panelera con énfasis en la producción, comercialización y precios del producto;

así como en el desempeño respecto a otros mercados internacionales.

En este estudio se identifica el área de cada productor, sistema de riego, y una cadena

productiva en función del empleo de una misma materia prima, en este sentido la cadena se

define en función del producto primario central y se consideran también las interrelaciones que

se establecen con otros eslabones de la cadena, como son el sector de transformación, la

distribución, los proveedores de insumos y el consumidor final.

3

I. INTRODUCCIÓN

II.- OBJETIVOS

Page 4: Diagnóstico Lorena Robledo

1. Tener un Panorama real de la situación del cultivo de Caña de Azúcar en el caserío de

ambasal.

2. Identificar los Eslabones de la Cadena Productiva deL cultivo de caña de azúcar a fin de

articularlos para la mejora de la competitividad del Cultivo.

Se debe resaltar que el presente diagnostico se realizo en campo y gabinete la información

recolectada a través de fuentes primarias y secundarias.

El presente diagnostico tiene tres fases metodológicas, además de recolección de la

información se proceso y analizo la congruencia de la misma. Se realizaron talleres para

obtener información primaria para lo cual se efectuó un calendario agrícola con la finalidad de

identificar el ciclo de las actividades agrícolas que se desarrollan durante un año y de cómo son

afectadas por las condiciones climáticas.

Los datos proporcionados por instituciones que vienen operando en la zona, tales como

CEPICAFÉ, PIDECAFÉ, NCI también fueron usados como información complementaria y que en

muchos casos ha sido validada o en su defecto no validada.

a) Recojo de la información primaria a través de talleres.

b) recojo de información secundaria

c) Procesamiento y Análisis de la información.

4

III.- METODOLOGÍA

IV.- DIAGNOSTICO DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR

Page 5: Diagnóstico Lorena Robledo

1.- Generalidades

1.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Región : Piura

Departamento : Piura

Provincia : Ayabaca

Distrito : Ayabaca

Caserío : Ambasal

El caserío de ambasal se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Ayabaca

aproximadamente a 6.5Km.

Se divide en tres sectores: Ambasal Centro, Santa Cruz La loma de los patiños y La cancha.

2.- POBLACIÓN

El caserío de Ambasal cuenta con una población 11363 habitantes.

3.- Situación actual de los Productores de EL YANTUMA

La organización el Yantuma cuenta con un total de 15 miembros de los cuales cuentan

con un total de 7.67 has sembradas con el cultivo de caña de azúcar.

En el cuadro Nº 04 se detalla la superficie agrícola por cada productor como se puede

apreciar tiene una baja área cultivada de caña de azúcar (ver anexo Nº 04), la mayor

parte del área lo constituyen pequeños productores con 0.20 Has y el que mayor área

es de 1.5 Has.

1 Fuente Centro de Salud de Ambasal

5

Page 6: Diagnóstico Lorena Robledo

Cabe destacar que el promedio de las edades de los productores es de 55 años. En

cuanto al régimen de propiedad es propia.

3.1. Descripción de los Sistemas de Producción:

En las zonas de intervención existe un marcado minifundio en la tenencia de la tierra, la

cual no es mayor a 1.5 has. Sin embargo, es posible diferenciar dos sistemas enfocados

en áreas: bajo riego y en bosques secos.

PRODUCCION

Agrícola:

Área promedio por agricultor: 0.25 a 1.5 has.

Autoconsumo:

Maíz, Plátano, naranja, yuca, toronche, chirimoya, granadilla limón, tumbo, etc.

Comercialización:

Caña de Azúcar (Producción 35 – 40 Ton/ha), Café (Producción14.35qq /ha).

Todos los productores realizan su comercialización a través de CEPICAFE

PRECIOS DE VENTA:

El precio de la panela que recibe tanto CEPICAFE como los productores; con respecto a

CEPICAFE cuenta con dos importadores uno es de Italia2 (CONAPI) y otro es Francia

(Ethiquable) el precio que reciben por parte de los importadores es de 800 Euros/ Ton por

parte de Conapi, y 1200 dólar/ Ton por parte de Ethiquable estos son precios FOB en

cuanto al precio que reciben los productores es de 70 soles /qq.

4.- INSTITUCIONES VINCULADAS AL SECTOR AGROPECUARIO:

- CEPICAFE

- PIDECAFE

2 Fuente: CEPICAFE

6

Page 7: Diagnóstico Lorena Robledo

- NCI

- CEPESER

- INCAGRO

- Sierra Exportadora

5.- Características Generales Cultivo de Caña de Azúcar

CLASIFICACIÓN

La caña de azúcar pertenece a la familia de las gramíneas y al genero Saccharum. Las

variedades cultivadas comercialmente es el saccharun officinarum.

MORFOLOGIA

Las características morfológicas de la caña de azúcar son:

a) Raíces: El sistema radicular de la caña funciona como anclaje para la planta y para la

absorción del agua y los nutrientes minerales del

suelo. Son de forma cilíndrica y están formadas por la

cofia, el punto de desarrollo, la región de elongación y

la región de pelos radiculares. La cofia es la encargada

de darle protección al punto de desarrollo de los

daños mecánicos puesto que las raíces

continuamente llegan al contacto con partículas

densas del suelo y con rocas.

b) Tallo: La caña de azúcar se desarrolla en forma

de matas, procedentes de trozos del tallo, sus

hábitos de desarrollo, son diferentes, pero en

general producen tallos de 2 a 3 m de longitud

por año, formando tres canutos por mes, con un

aproximado de tallos de 1 hasta 23 por macolla,

según la variedad, estos se dividen en primarios, secundarios y mamones. Los tallos

7

Page 8: Diagnóstico Lorena Robledo

también sirven como tejidos de transporte de agua y nutrientes extraídos del suelo

para abastecer la punta que está en crecimiento. El tallo esta compuesto por: la

epidermis o corteza; los tejidos y fibras que se extienden en toda la longitud del

tallo, poseen aproximadamente un 75% de agua. Y esta formado por dos partes

diferentes que son nudos y entrenudos los que difieren o cambian con las

diferentes variedades en longitud, diámetro, forma y color.

El tallo de la caña de azúcar se considera como el fruto agrícola, ya que en el se

distribuye y almacena el azúcar. Se va acumulando en los entrenudos inferiores

disminuyendo su concentración a medida que se asciende hacia la parte superior

del tallo.

c) Hoja: Las hojas de la planta de caña son la fábrica donde las materias primas: agua,

dióxido de carbono y nutrientes se convierten en carbohidratos bajo la acción de la

luz del sol. Las hojas son laminas largas, delgadas y planas que miden generalmente

entre 0.90 a 1.5 m de largo y varían de 1 a 10 cm de ancho, según la variedad. La

vaina o parte inferior de la hoja que está pegada al tallo en el nudo es el soporte de

la lámina de la hoja.

d) Inflorescencia: Es una panícula formada por pequeñas flores perfectas y sedosas

llamadas espigas. La floración es un proceso natural que ocurre cuando las plantas

han completado su ciclo vegetativo para iniciar el período reproductivo. No todas

las variedades de caña de azúcar florecen con la misma intensidad, ya que hay

factores genéticos que regulan la floración y factores ambientales que a su vez la

inducen.

6.- Principales Plagas y Enfermedades

PLAGAS

Existen una diversidad de plagas y enfermedades en el

cultivo de caña una de las principales que atacan al cultivo

8

Page 9: Diagnóstico Lorena Robledo

en Ambasal es el cañero y la cochinilla y la época que más se presentan son en los meses

de Junio a Noviembre y otra plaga que más ataca es la cochinilla que está presente en los

meses de Julio a Noviembre.

Las plagas que más se presentan en está zona es el cañero (Diatraea saccharalis) esta

plaga se alimentan inicialmente de las hojas tiernas, penetra en el tallo y ataca a las yemas

formando túneles, para controlar esta plaga es a través de un despajado oportuno el cual

limita a que la larva ingrese al tallo y lo malogre.

Otra plaga que está expuesta el cultivo es Spodeptera frugiperda conocido comúnmente

como Cogollero el daño que ocasiona es al inicio del brotamiento actúan como gusano de

tierra cortando los brotes a la altura del cuello de la raíz en plantas de 3 a 5 meses, las

larvas perforan el cogollo y cuando la hoja se despliega, presenta una serie de

perforaciones. Una medida de control es un buen surcado y recolectando huevos cuando

aparecen son algunas prácticas que reducen los daños ocasionados por el cogollero.

Otra plaga que también ataca es la cochinilla rosada conforme va creciendo se cubre con

una masa blanca donde las hembras ponen sus huevos, esta plaga se ubica en los nudos de

la caña de azúcar.

ENFERMEDADES

Una de las enfermedades más importantes del cultivo de caña es el raquitismo de las socas

(Clobacter xyli) está enfermedad se manifiesta en los cortes recientes de cañas maduras,

los nudos inferiores pueden mostrar decoloración internamente que varía desde

amarillenta hasta el rojo marrón, según las variedades.

7.- Sistema de siembra.

Existen diferentes modalidades de siembra como son. A chorro continuo, a nivel, y el

Hoyado la más utilizada por los productores es el hoyado y a chorro continuo.

Se debe evitar las altas densidades poblacionales, ya que se reduce así la competencia

por el agua y los nutrientes del suelo.

Siembra

9

Page 10: Diagnóstico Lorena Robledo

Los productores de ambasal realizan la siembra entre los meses de enero y Febrero ya

que aprovechan las lluvias y el suelo tiene la humedad apropiada para realizar la

brotación.

Se recomienda que dicha labor se realice de norte a sur para lograr una mayor

captación de luz solar. Hay que considerar que la selección de la semilla debe ser de

preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se

recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes

con 3 yemas, El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente

utilizando palana, con tracción animal, y mecánicamente.

La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de

1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, una capa más

gruesa retrasa la emergencia y a menudo ocasiona la mortalidad de la semilla, el

espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación

y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas

de caña.

8.- FERTILIZACION

La planta de caña posee altos requerimientos nutricionales en consideración a su

elevada capacidad de extracción, y remoción de nutrientes del suelo y a su alta

producción de materia verde y seca. Se ha demostrado en la práctica que este cultivo

rápidamente agota los suelos, siendo necesario un programa adecuado de fertilización,

que restituya al suelo lo extraído por la planta, y lo que haya perdido a través de la

materia prima cosechada.

Se obtuvo que los productores de ambasal no realizan una adecuada fertilización

orgánica ya que sólo aplican de 3 a 4 Kg. /planta de compost solo lo realiza en la

siembra, en cuanto a los rendimientos de Ambasal es que se debe resaltar ya que se

repite en todos los productores es que nadie compra abonos orgánicos (Roca Fosfórica,

Guano de isla, etc.) por el factor económico, todos preparan sus abonos orgánicos

(Compost, Purin, Biol).

10

Page 11: Diagnóstico Lorena Robledo

Se recomienda realizar análisis de suelo previo a la siembra y análisis foliar a los 4

meses de edad, para conocer el estado nutricional de la planta.

9.- CONTROL DE MALEZAS

Una de las labores del cultivo de caña es el deshierbo por que permite reducir el efecto

de competencia por agua y nutrientes, las plantas eliminadas son puestas entre los

surcos formando un mulch que protege al suelo. A través de el despaje permite

controlar a la cochinilla (plaga de la caña de azúcar), la cual es una labor de control

cultural para el control de malezas que consiste en

que las hojas secas son colocadas entre las calles de

cultivo creándose una cobertura que reduce la

geminación o crecimiento de otras plantas que le

hagan competencia al cultivo.

Se utiliza en promedio de 503 jornales por hectárea en

el manejo de cultivo. El control de malezas que

realizan los productores de el yantuma es de forma

manual, el cultivo de caña de azúcar es normalmente

de un crecimiento inicial lento y por esa razón necesita todas las ventajas que se le

puedan dar para competir contra las malezas que poseen un desarrollo más rápido y

vigoroso. El período crítico de la caña de azúcar abarca desde la emergencia hasta los 5

meses de edad, donde el cultivo se ve afectado en su desarrollo por la competencia de

agua y nutrientes con una diversidad de malezas que, provienen de muchas especies de

hoja ancha que tienen raíces superficiales (5 - 10 cm) y gramíneas que poseen raíces

más profundas (hasta 20 cm), estas ultimas son capaces de cubrir en un 60% el área del

plantío de caña, y de no controlarse a tiempo se producirían grandes perdidas en el

rendimiento y producción final de azúcar.

10.- Riego

3 Fuente: Dato proporcionado por los Productores de El Yantuma

11

Page 12: Diagnóstico Lorena Robledo

El agua es vital en la agricultura. La caña de azúcar es un cultivo con relativamente alta

eficiencia del uso consuntivo del agua. Sus rendimientos de campo y de azúcar son mas

altos donde se le da atención a las necesidades del agua.

El riego que realizan los productores de ambasal fluctúa entre los meses de julio a

Diciembre, realizan entre 3 a 4 riegos anualmente, el sistema de riego que utilizan es

un riego por inundación.

Existen diferentes métodos de riego para la caña de azúcar, entre los que se pueden

mencionar, riego por inundación, riego por aspersión y riego por goteo. Aquí hay que

tomar en cuenta las ventajas, desventajas, eficiencia, beneficios y costos de cada

método.

Según estudios realizados en Australia reportan que el cultivo de caña tiene un

requerimiento óptimo de agua de 1,530mm /año, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro Nº 01: Requerimiento óptimo de Recurso Hídrico

Etapa del cultivo Periodo.(días)

Evapotranspiración.(mm/día)

Requerimiento total deagua. (mm/ días)

Siembra aestablecimiento

90 4 360

Crecimiento 150 7 1050Maduración de azucares

60 2 120

12

Page 13: Diagnóstico Lorena Robledo

TOTAL 10 meses 1,530mm

11.- VARIEDADES

Comercialmente existe una diversidad de variedades de caña de azúcar, dentro de las

cuales existen variedades tempranas, medianas y tardías, el problema en la actualidad

es que existen mezclas entre dichos materiales, lo que afecta su maduración y por ende

su contenido de azúcar.

De allí la importancia de realizar trabajos de investigación en la evaluación de nuevos

materiales de caña de azúcar.

La variedad de caña más sembrada en Ambasal es la Hawaiana de tallo color amarillo y

sin tanto pelusa.

12.- Cosecha

La etapa de cosecha está integrada

básicamente por las labores de corte de

caña al ras del suelo, luego se elimina

las hojas y se despunta los tallos luego

de todos estos procesos se acomoda la

caña, y es transporta al modulo.

13.- ASISTENCIA TECNICA

El cuello de botella que presentan los productores de Ambasal es la falta de asistencia

técnica personalizada para lo cual los productores necesitan recibir asesoría técnica

para la adopción de técnicas orgánicas en el manejo del cultivo de caña de azúcar, los

temas donde

Deben incidir es Control de Plagas y Enfermedades, Preparación de abonos orgánicos e

insecticidas orgánicos, manejo cultural y tipos de Riego teniendo en cuenta un manejo

adecuado del recurso hídrico.

14.- producción y ventas de Panela Granulada

13

Page 14: Diagnóstico Lorena Robledo

CUADRO Nº 02: PRODUCCIÓN Y VENTAS DE PANELA GRANULADA

ASOCIACIÓN EL YANTUMA

Años

Panela Granulada

Peso

(QQ)

Precio de

Venta del

QQ (S/.)

Ingresos

por Ventas

(S/.)

Ingresos

por Ventas

(US$)

Descuentos

(S/.)

Recibido

Neto

(S/.)

Año 2006 400,60 70,00 27.536,84 8.367,84 2.004,41 25.532,43

Año 2007 529,15 70,00 36.839,11 11.829,73 2.645,67 34.193,44

Apreciamos los precio que vienen percibiendo los productores de el yantuma es de 70 nuevos

soles /qq de los cuales les CEPICAFÉ realiza un descuento de S/. 5.00 por quintal de panela que

acopian de El Yantuma (aprox. 7.2 % del precio de venta), considerando que vienen

amortizando una deuda por compra de equipos para producción de panela.

15.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

La producción de la panela esta destinada a mercados de Italia en un 58% y Francia en 38% y

en baja escala a España en un 3% para el mercado nacional es 1%

Grafico Nº 01 destino de la Producción

14

3%

1%

38%

58%

España Nacional Francia Italia

Page 15: Diagnóstico Lorena Robledo

16.- Ingresos generados por la producción de panela granulada

– Producción de caña de azúcar por hectárea: la producción en los productores

de el Yantuma oscilan entre los 35 y 40 Ton/ ha y en los sectores como

montero tienen una producción de hasta 80Ton/Ha

– Producción de panela granulada por Tonelada de caña: 2Q

Cuadro Nº 03: Ingresos generados por la producción de panela granulada

Producto Cantidad / ha Precio unitario Ingresos totales (S/.)

Panela 160 Q (2) 70 soles / Q 10,960.00

Con respecto a la Producción de todas las APPAGROP de CEPICAFE nos damos cuenta que Cruz

Misionera ocupa el primer lugar en cuanto a la APPAGROP de Ambasal está en el noveno lugar,

uno de los factores es que la APPAGROP de Cruz Misionera son 20 productores y cuentan con

un total de 2354 Has en comparación con los productores de El Yantuma que es de 7.67 Has,

con un total de 15 productores.

Grafico 02: Posición de las APPAGROP en cuanto a Producción 2007

4 Información proporcionado por CEPICAFE Plan Anual 2008

15

58%

39%

2%

1%

CRUZ MISIONERA SANTA ROSA DE CHONTA

CHONTA EL YANTUMA

Page 16: Diagnóstico Lorena Robledo

17.- Costos de Producción de caña en la parcela y transporte al módulo

Fuente: CEPICAFE

Podemos observar que para el manejo del cultivo se emplea a 50 Jornales/Ha y el precio de de

cada jornal es de S/. 15.00 danto un total de S/. 795.00, otro punto que cabe resaltar en el

distanciamiento que se encuentran las parcelas de los productores dentro de los productores

de el yantuma es de 3.5 horas (ida y regreso) el cual hace que se incremente el costo de

transporte y del tiempo que se emplea al trasladar la materia prima al modulo donde se

transforma la materia prima en Panela.

Manejo del cultivo (50 jornales/Ha a 15 soles el Jornal ) 795.00

Cosecha (80 jornales a 15 soles el jornal) 1200.00

Transporte (80T a 5 o 10 soles la tonelada)

• Módulo cerca 400.00

• Módulo lejos 800.00

Total Módulo cerca 2,395.00

Total Módulo lejos 2,795.00

16

Page 17: Diagnóstico Lorena Robledo

V.- PLAN DE CULTIVO

1.- Buenas Prácticas de Cultivo

Limitantes para la aplicación de las BPA con pequeños y medianos productores.

Se identificaron aquellas áreas donde se concentran las principales dificultades para los

pequeños y medianos productores a la hora de implementar un programa de BPA. Si bien todos

los aspectos que se mencionan son importantes e impiden en mayor o menor grado la

aplicación de las normativas, parece ser que la falta de capacitación y el desconocimiento por

parte de los productores se constituye en el factor principal. Estos factores limitantes se

asocian a los siguientes aspectos:

Aspectos Socioculturales

Bajo nivel educativo y factores socioculturales son el principal obstáculo a superar para

implementar BPA. Esto se traduce en desconfianza entre los actores de la cadena lo que

dificulta la integración.

Falta de soporte y propio convencimiento de una nueva forma de producir (capacitación de

personal, implementación de un sistema de registros, etc.)

Precariedad en la tenencia de la tierra

Aspectos Normativos

Confusión y desconcierto entre los productores por las múltiples normativas existentes en

relación a inocuidad y medio ambiente, las cuales varían según el mercado de destino.

Aspectos Económicos

La falta de infraestructura y financiamiento dificulta a los productores cumplir con las

normativas. (Construcción de baños, lavador de manos exigen las normas de higiene que

no tienen retorno económico).

Falta de tecnología o tecnología inadecuada. Se han observado altos índices de precariedad

tecnológica en referencia a la aplicación de pesticidas orgánicos y en el manejo de riego.

IMPACTO DE LAS BPA EN LA PRODUCTIVIDAD

En términos productivos, ha tomado relevancia las incidencias que al parecer tienen

algunas técnicas de BPA sobre la productividad. Se ha llegado al consenso de que la

aplicación de BPA debería mejorar la productividad en un período de mediano a

17

Page 18: Diagnóstico Lorena Robledo

largo plazo, ya que sus implicancias (registros, capacitación, personal más

calificado, etc.) permiten al productor contar con un mayor grado de conocimiento

de su sistema productivo y por lo tanto se produce una mejora en el proceso de

gestión.

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Entre los principales problemas tecnológicos que limitan el incremento de la producción son

las prácticas agrícolas que se utilizan en nuestro medio y son aplicadas en forma ineficiente e

inoportuna, y sin tomar en cuenta consideraciones de manejo integrado del cultivo ni buenas

prácticas agrícolas, aspectos de suma importancia actual. Por otro lado, no se dispone de

variedades adaptadas a condiciones de sierra y su respectivo manejo técnico para la

producción de panela.

En dicho contexto el proyecto tiene como objetivo general contribuir al incremento de la

productividad y rentabilidad del cultivo, en el marco de una agricultura sostenible, competitiva

y amigable con el medio ambiente. Como objetivos específicos están el obtener cultivares de

alta productividad y resistentes a plagas y enfermedades, para la producción de panela; así

como desarrollar y validar tecnologías de manejo agronómico integrado del cultivo. Para el

logro de los objetivos se han planteado asesorías y mediante proyectos como INCAGRO que

están relacionados con la de investigación de introducción y selección de cultivares modernos

para sierra, el desarrollo de nuevos sistemas de producción, y el manejo integrado de plagas y

enfermedades.

BAJA PRODUCCIÓN

La baja producción que se obtiene en está zona es debido a que son muy pocas las hectáreas

que El Yantuma tiene y a que no realizan un adecuado manejo agronómico y a esto se le suma

18

Page 19: Diagnóstico Lorena Robledo

la falta de abonamiento que sólo realizan de 3 a 4 kg. de compost un dato importante que se

debe resaltar ya que se repite en todos los productores es que nadie compra abonos orgánicos

(Roca Fosfórica, Guano de isla, etc.) por el factor económico, todos preparan sus abonos

orgánicos (Compost, Purin, Biol), es por ello los bajos rendimientos que ellos obtienen.

Si a las plantaciones de caña se les realiza un adecuado manejo agronómico y abonamiento

estaríamos en condiciones de producir entre 80 a 120 TM/Ha, es posible también aprovechas

áreas actualmente plantadas.

No solo aumentaríamos la productividad sino también el incremento de panela que en la

actualidad es de 529.15 qq/año.

19

Page 20: Diagnóstico Lorena Robledo

La panela se constituye en el principal producto derivado de la caña, la cual se

encuentra dispersa en varios departamentos de Piura, constituyéndose en una

actividad económica frecuente y sustento de muchas familias en el caserío de Ambasal.

Como se puede apreciar existe los elementos para una Cadena encontrándose en el

primer eslabón dos organizaciones de Productores tanto de los fruticultores

(Chirimoya) como los la Organización de El Yantuma en el caserío de Ambasal en el

Distrito y provincia de Ayabaca.

La producción de caña panelera se concentra especialmente en Jilili y Montero, los

cuales son los que más abastecen a CEPICAFE.

Dar las facilidades a través de los entes involucrados a facilitar la articulación de

Cadenas Productivas toda vez que existe los diversos actores que la conforman,

Concertar con las diversas Instituciones identificadas que laboran en el caserío y cuyo

rol es organizar a los productores bajo esta estrategia de hacer negocio basado en la

competitividad de un producto en su enfoque sistémico.

En el mundo cerca de 30 países producen panela, constituyéndose Colombia, en el

segundo productor después de la India, con un volumen que representa el 9.2% de la

producción mundial, según estudios de la FAO en 1999.

20

VI.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Page 21: Diagnóstico Lorena Robledo

VIII.- ANEXOS

ÁREAS DEL CULTIVO D CAÑA DE AZUCAR DE CADA PRODUCTOR DE “ EL YANTUMA”

10000

Nº APELLIDOS Y NOMBRES SECTOR

AREA DE CADA

SECTOR ÁREA TOTAL HA

1 La Casa 468 3067,61 0,306761

21

Page 22: Diagnóstico Lorena Robledo

Aguilera Cunya, Herles

La Casa 567La Tuna 318,75Trapiche 1010,5

La Chacra 703,36

2 Aguilera Cunya, RogerDon Quinde 16,13

757,07 0,075707La Compra 356,94La Compra 384

3 Chininin Paucar, Isauro V. La Herencia 1140 1140 0,114

4 Chininin Paucar, Marcial Marcos

Ambasal 1470

9467 0,9467Guayaquil 810

El Chirimoyo 3219Pampa verde 3968

5 Chininin Paucar, Rosa La compra 1113 1113 0,1113

6Culquicondor Seminario, Felix Salomon

La casa 1070,4

4189,79 0,418979La casa 1703,39La casa 1128La casa 288

7 Cunya Cunya, Reynaldo

El Añalque 552

2055,5 0,20555El Cienego 312

El plan 963,5El Aravisco 228

8 Cunya Llacsahuanga, HelmerLa Tomaza 1687,5

3577,5 0,35775La Tomaza 1440La Casa 450

9 Llacsahuanga Culquicondor, Elmo El Trapiche 7600 7600 0,76

10 Lloclla Jiménez, José Nicanor

El Mango 838,75

2724,76 0,272476El Mango 610El Mango 435,01La Casa 841

11 Morocho Culquicondor, Hildebrando

El Faique 2695,62

15036,37 1,503637

Las Pampas 2945,82Las Pampas 2165,68

Cuyas 569,25Cuyas 6192

La Casa 468La Cancha  

12 Pesantes Cango, Pascual

La Loma Guayabo 630

4989,765 0,4989765El Mango 1806El Mango 1261,265El Mango 962,5

La Loma Lúcumo 33013 Timoteo Villalta, Estanislao Trapiche 1831,5 6653,25 0,665325

Guayaquil 738Escuela Antigua 757

La Loma Los Timoteos

2846,75

22

Page 23: Diagnóstico Lorena Robledo

La Pampa 480

14 Urrego Jiménez, Felipe

La Loma Guayabo 686

2970,97 0,297097Pampa verde 903El Trapiche 324El Trapiche 872,97

La Casa 185

15 Villalta Quispe, Irma

El Chamiel 451,5

4807,5 0,48075El hual 756

La Quebrada 330Guayaquil 2672La Casa 598

16 Yanayaco Calderon, PrudencioCienego 712,5

3480 0,348La Casa 1105La Peña 1662,5

17 Morocho Machacuay, ArmandoFaique 197,723

3109,723 0,3109723Cuyas 2912

TOTAL DEL ÁREA 7,6739808

23