DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN TURÍSTICA...

44
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS NATURALES DE LA MONTAÑA DE NAVARRA Garrapo SL Junio 2014

Transcript of DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN TURÍSTICA...

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE LA GESTIÓN TURÍSTICA EN LOS ESPACIOS NATURALES DE

LA MONTAÑA DE NAVARRA

Garrapo SL

Junio 2014

2

ÍNDICE: Página Contenido 3 0. Proyecto Lanin-G 4 I. A qué llamamos espacio natural 4 1.1. Espacio natural 4 1.2. Espacio natural protegido 4 1.3. Red natura 2000 6 1.3.1. Red natura 2000 Navarra

6 1.3.2. Marco de Acción Prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 en España

7 II. Población del estado en los espacios naturales protegidos

8 III. Herramientas de planificación para la gestión del uso público y actividades turísticas

9 IV. El turismo en espacios naturales 10 4.1. Situación en Navarra 13 V. El turismo en espacios naturales protegidos 14 VI. Actores implicados en el turismo en los espacios naturales protegidos 16 VII. Oportunidades y riesgos del turismo en los espacios naturales protegidos

17 VIII. Experiencias interesantes a nivel estatal

19 IX. Resumen

20 X. Los espacios naturales en la montaña de Navarra (comarca de Cederna) 32 XI. Conclusiones

33 XII. Metodología participativa

36 XIII. Enlaces de interés

36 XIV. Referencias bibliográficas 37 XV. Anexos

3

0. PROYECTO LANIN-G: El proyecto se centra en el desarrollo de acciones dirigidas a establecer en la Montaña de Navarra grupos de trabajo de colaboración publico-privada, que desde planteamientos pragmáticos, permitan resolver los problemas de las zonas, basándonos en la dimensión humana del desarrollo local. Superar la dimensión organizativa o institucional, y enfocar el esfuerzo en los colectivos y la ciudadanía para buscar soluciones de forma práctica y efectiva, concretar los proyectos y los esfuerzos que debemos hacer para permitir a los valles y pueblos seguir siendo espacios de vida, trabajo y ocio para locales y para foráneos. El objetivo general del proyecto es hacer de las zonas rurales, lugares competitivos en aras de generar dinámicas diferentes de funcionamiento para que la situación actual de falta de empleo, de pérdida de calidad de vida, de despoblamiento sean sustituidas por la mejora en la gobernanza local. Es momento de formar parte de un todo, de intercambiar la situación privada de productividad y de gestión pública por una colaboración real público.-privada cuyo objetivo principal es el de la generación de economía local dentro de un marco más amplio como es el de la globalización. El objetivo final del proyecto es mejorar la gobernanza local implementando con una perspectiva de continuidad grupos de trabajo participativos en los que abordar las cuestiones que afectan a nuestras comunidades: empleo, calidad de vida, medioambiente…y especialmente ser capaces a través de la colaboración público-privada de crear empleo y econ omía.

4

I. A QUÉ LLAMAMOS ESPACIO NATURAL 1.1. Espacio natural Los espacios naturales son superficies de tierra o agua que conforma una unidad ecológica, independientemente de que se presenta algún tipo de protección legal o no. La protección de espacios naturales tiene como objetivo principal la conservación del patrimonio natural: preservar ecosistemas, comunidades, especies o procesos biológicos, por su mero valor de existencia o por servicios cuyo disfrute no implica la apropiación y extracción de recursos. (Mc Nelly 1980 y Millar 1984). 1.2. Los espacios naturales protegidos Son los territorios con la naturaleza mejor conservada de un país o región. Persiguen lograr la armonía entre la protección y conservación de sus recursos naturales y culturales y el progreso económico y social de sus poblaciones, garantizando sus derechos históricos, sus actividades económicas y su bienestar social. Asimismo, estos espacios deben garantizar el acceso público y el disfrute de los ciudadanos a su medio ambiente, (artículo 45 de la Constitución Española así como en los Estatutos de Autonomía de las comunidades autónomas.) Objetivos: - Conservación de sus recursos - Bienestar social de la población local - Disfrute de sus valores paisajísticos, naturales, estéticos y culturales por parte de la ciudadanía. Son territorios declarados legalmente con la finalidad primordial de la conservación de la naturaleza. Sin embargo, estos espacios no constituyen un fin en sí mismos, sino que son herramientas para: • La conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos esenciales • La aplicación de modelos de desarrollo sostenibles para que las poblaciones que viven en su interior o área de influencia mejoren su calidad de vida • La planificación integral del territorio • La promoción de la educación, la investigación, la cultura y su disfrute por la sociedad • Laboratorios para el desarrollo sostenible. 1.3. Red Natura 2000 para la conservación de los hábitats Natura 2000 es una red de áreas naturales de alto valor ecológico a nivel de la Unión Europea, establecida con arreglo a la Directiva 92/43/CEE, sobre la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, (conocida como Directiva Hábitats) de 1992. Incluye además zonas declaradas en virtud de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres, (Directiva Aves) de 1979. Esta red tiene por objeto garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados. La necesidad de una red de estas características se hizo patente ante la destrucción y fragmentación que durante décadas estaban sufriendo los hábitats naturales. La Agencia Europea de Medio Ambiente ha confirmado que en los últimos años se están reduciendo las poblaciones de muchas especies europeas: se han extinguido (en la naturaleza) 64 especies de flora endémicas, están amenazadas el 38% de las especies de aves y el 45% de las mariposas y sus poblaciones son vulnerables o están amenazadas; en Europa hemos asistido al primer caso de extinción de una especie incluida en la Directiva Hábitats (la cabra montesa de los Pirineos o bucardo).

5

Además, hábitats y ecosistemas están sometidos a intensas presiones: en las últimas décadas, por ejemplo, la superficie de los humedales del norte y el oeste de Europa se ha reducido en aproximadamente un 60%. En los últimos diez años han continuado ejerciéndose las presiones responsables de esa pérdida: cambios de uso del suelo, incendios, nuevas infraestructuras, aumento de las áreas urbanas, intensificación del turismo, etc. Esta Directiva establece la protección de un conjunto de tipos de hábitats de interés comunitario , por su escasez, singularidad o por constituir los medios naturales o seminaturales representativos de las distintas regiones biogeográficas europeas. En su anexo I la Directiva recoge más de 200 tipos de hábitat. También se establece la protección de especies de interés comunitario , incluyendo especies amenazadas y endémicas. Además en sus anexos, la Directiva incluye más de 300 especies de animales y 500 de vegetales para toda Europa y establece como principal medida de protección la conservación de sus hábitats. Cuando los hábitats o las especies se encuentran en riesgo de extinción o si su supervivencia depende básicamente de la Unión Europea se catalogan como prioritarias . Esta red de Espacios Protegidos está formada por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se incorporan directamente a la red y que están declaradas en virtud de la aplicación de la Directiva Aves, y por las Zonas de Especial Conservación (ZEC), que se declaran a partir de las listas de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) presentadas por los Estados miembros, tras un minucioso proceso de selección de lugares con hábitats y especies de interés comunitario, que den cumplimiento a la citada Directiva de Hábitats. La legislación española establece que las Comunidad es Autónomas son las encargadas de elaborar la lista de Lugares de Interés Comunitario que pueden ser declaradas Zonas de Especial Conservación. Según la Base de Datos oficial Natura 2000 de España (CNTRYES), la Red está formada actualmente en España por 1.448 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), incluidos en las Listas de LIC aprobadas por la Comisión Europea, y por 598 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que comprenden en conjunto una superficie total de más de 147.000 km2, lo que representa aproximadamente un 27% del territorio español . De esa extensión total, más de 137.000 km2 corresponden a superficie terrestre, y unos 10.000 km2, a superficie marina. De acuerdo con lo establecido por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, corresponde al Ministerio la propuesta de LIC y la declaración de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y de ZEPA en España cuando se trate de espacios situados en áreas marinas bajo soberanía o jurisdicción nacional, siempre que no exista continuidad ecológica del ecosistema marino con el espacio natural terrestre objeto de protección. En cualquier otro supuesto, la propuesta y declaración de esos espacios corresponde a las Comunidades Autónomas. El mismo régimen de distribución de competencias rige para la gestión de los LIC, las ZEC y las ZEPA en España. El Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2011-2017 plantea varios objetivos en relación con la Red Natura 2000 en España, entre los que se incluyen principalmente los siguientes:

� Impulsar el desarrollo completo de la Red Natura 2000 de acuerdo con los requerimientos comunitarios.

� Declarar y gestionar lugares Red Natura 2000 de competencia estatal y garantizar su conservación.

� Evaluar la Red Natura 2000 en los escenarios de cambio climático. � Desarrollar un marco de acción prioritaria para la Red Natura 2000 que identifique los objetivos y

prioridades en relación con la co-financiación de la UE para las medidas de conservación de la Red Natura 2000.

6

1.3.1 Situación en Navarra de red natura 2000 Navarra cuenta con una Red de Espacios Naturales Protegidos integrada por una Reserva Mundial de la Biosfera, 3 Parques Naturales (64.933 has), 3 Reservas Integrales (487 has), 38 Reservas Naturales (9.178 has), 28 Enclaves Naturales (931 has), 2 Áreas Naturales Recreativas (459 has), 17 Zonas de Especial Protección para las Aves, también llamadas ZEPAS (79.950 has), y 14 Áreas de Protección de la Fauna Silvestre (2.815 has). En total ha propuesto 42 Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) para su integración en la Red Natura 2000 , creada por la Unión Europea para la conservación de la diversidad biológica. Estas 42 zonas suponen más del 24% del total del territorio navarro.

Estos son las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) declaradas actualmente en Navarra:

• Montes de la Valdorba • Monte Alduide • Peñadil, Montecillo y Monterrey • Robledales de Ultzama y Basaburua • Urbasa y Andía • Señorío de Bertiz • Roncesvalles- Selva de Irati • Larra- Aztaparreta • Larrondo- Lakartxela • Sierra de Arrigorrieta y Peña Ezkaurre

1.3.2. Marco de Acción Prioritaria para la financiación de la Red Natura 2000 en España De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará, un Marco de acción prioritaria de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios. Para ello, la Comisión ha instado a los países a sus marcos de acción prioritaria nacionales o regionales para el próximo periodo de financiación (2014-2020) y ha propuesto un formato y unos contenidos preliminares para estos marcos. Estos marcos de acción prioritaria se consideran instrumentos de planificación muy importantes para integrar la financiación de la red Natura 2000 en los instrumentos financieros de la UE oportunos. Estos marcos de acción deberán establecer prioridades estratégicas de conservación para la red Natura 2000 y las medidas necesarias para abordarlas, junto con la identificación de los instrumentos que podrían utilizarse para su financiación en el periodo 2014-2020. Se espera que estos marcos puedan servir, entre otros, para orientar los programas operativos de los fondos europeos en ese periodo.

7

II. POBLACIÓN DEL ESTADO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Más de un millar de municipios españoles aportan territorio a algún espacio natural protegido, desde el 100% de su superficie municipal hasta una pequeña parte. Estos municipios suman una población de más de 20 millones de habitantes -cerca del 50% de la población española- y ocupan cerca de 13 millones de hectáreas, es decir, una cuarta parte del territorio español. Esto significa que un buen número de ciudadanos vive en el interior o en las proximidades de alguno de los más de 1.600 espacios protegidos declarados actualmente en España. Las cifras absolutas indican que casi la mitad de la población española vive en un espacio natural protegido o en su entorno, y ello debido a que términos municipales con grandes ciudades, incluso capitales como Valencia o Málaga, aportan territorio a estos espacios. Sin embargo, otros datos revelan una realidad a veces muy diferente, frecuentemente asociada a zonas montañosas, despoblación y envejecimiento: • el 90% de los municipios tiene una población inferior a 20.000 habitantes • el 55% de los municipios no alcanza los 2.000 habitantes • el 45% de los municipios no llega a los 20 habitantes/km2 • el 68% de los municipios está en Zonas de Montaña • el 12% de los municipios está en zonas de estatuto desfavorecido Esta realidad pone de manifiesto el difícil equilibrio entre conservación y explotac ión sostenible de los recursos , ya que son enclaves fundamentales para la conservación pero también espacios para los ciudadanos, espacios donde vivir y trabajar, y donde aunar el desarrollo económico y social con el disfrute de los valores que albergan, a través del uso educativo, recreativo y turístico. De esta manera, se reconoce su papel como territorios desde los que promover actividades tradicionales o nuevas bajo el paraguas del desarrollo sostenible , y donde precisamente el turismo de naturaleza está jugando un papel importante. Una herramienta muy útil, para compatibilizar el desarrollo socioeconómico y la conservación, son los planes de desarrollo sostenible que se aplican en diferentes espacios protegidos españoles. Su objetivo es activar el tejido social y empresarial de estos territorios bajo la batuta de la conservación de su patrimonio. No hay que olvidar que el fomento de la riqueza social y económica de las poblaciones que viven y desarrollan sus actividades en estos espacios, debe abordarse de forma planificada y compatible con su conservación.

8

III. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL USO PÚBLICO Y ACTIVIDADES TURÍSTICAS ¿Qué se entiende por uso público? En el ámbito de los espacios naturales protegidos, EUROPARC-España lo define como el “conjunto de programas, servicios, actividades y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, deben ser provistos por la Administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a los valores naturales y culturales de éste, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación, la comprensión y el aprecio de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación del patrimonio”. Para desarrollar el uso público y las actividades turísticas en los espacios protegidos siempre hay que tener en cuenta lo establecido en el PORN, el PRUG y el PUP al respecto, y qué tipo de autorizaciones son necesarias. Éstas estarán normalmente relacionadas con: • La zonificación del espacio natural protegido es la herramienta que clasifica el espacio en distintas áreas según su valor y fragilidad frente a las actividades humanas. Como tal, el uso público suele estar prohibido en áreas clasificadas como zonas de reserva y limitado en las denominadas zonas de uso restringido. • El tipo de actividad a desarrollar, normalmente los Planes Rectores de Uso y Gestión clasifican las actividades en incompatibles, compatibles y aquellas autorizables con determinadas condiciones. Concretamente, las competiciones deportivas, determinadas actividades de turismo activo (escalada, montañismo, rutas a caballo, bicicleta de montaña, descenso de barrancos, etcétera) o las prácticas deportivas con vehículos motorizados, pueden estar prohibidas o sujetas a autorización. El papel del uso público en los espacios naturales protegidos En aquellos espacios protegidos con una gran afluencia de visitantes y donde tienen una cierta relevancia las actividades recreativas y turísticas en la naturaleza, es preciso disponer de un documento específico para la planificación y regulación de este tipo de actividades. Este documento es el PUP (Plan de Uso Público) , que recoge las normas y actuaciones específicas destinadas al uso del espacio natural protegido por parte de los visitantes. Por ello, el área de uso público de un espacio natural protegido se encarga de las relaciones con el sector turístic o que opera en el espacio. En uno u otro momento, el espacio protegido y el empresario turístico ofrecerán sus servicios a las personas que visitan el territorio, esto hace que la colaboración entre ambos sea fundamental. La regulación de las actividades en los espacios na turales protegidos. Documentos de planificación. Las normas de declaración y los documentos de planificación de los espacios naturales protegidos establecen la regulación de usos para las diferentes actividades que se realizan en el interior de estos territorios. Entre los principales documentos de planificación y de gestión de los espacios naturales protegidos, en particular de aquellos declarados bajo la figura de parque, se encuentran el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (P.O.R.N) y el Plan Rector de Uso y Gestión (P.RU.G). Otro documento de planificación, de interés para los aspectos que desarrolla esta Guía, es el Plan de Uso Público (P.U.P).

9

• En el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) se establece el estado de conservación de los recursos y ecosistemas del espacio, las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación, la zonificación y los regímenes de protección que procedan, y las directrices para la ordenación de las actividades económicas y sociales, públicas y privadas, para que sean compatibles con las exigencias señaladas. • El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) es el instrumento en el que se detallan los objetivos de la gestión, las medidas para la conservación, restauración y mejora de los recursos, la regulación específica del régimen de usos y la normativa, así como los programas sectoriales de actuación que lo desarrollarán. • El Plan de Uso Público (PUP) es el documento de referencia que, de acuerdo con lo que establece el plan de gestión (PRUG u otros), desarrolla el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido. El PUP analiza la situación de partida, efectúa un diagnóstico sobre los puntos clave que condicionan el modelo (recursos, demanda y oferta, impactos, capacidad de acogida, agentes implicados) y propone las directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que desarrollan el plan (acogida, educación ambiental, seguridad, calidad, voluntariado, etcétera). 1.5.1 Situación en Navarra En Navarra los Espacios Naturales Protegidos cuentan con Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) dentro del cual se integran programas de uso público . En la Comarca de Cederna los Parques naturales de Urbasa y Andia así como Bertiz junto con las Áreas Naturales Recreativas de Orgi y Leurtza cuentan con programas de Uso público. Los lugares declarados como Zona Especial de Conservación (ZEC), cuentan con Planes de Uso y Gestión y el resto se están elaborando.

10

IV. EL TURISMO EN ESPACIOS NATURALES El turismo más que cualquier otro sector productivo, responde a la tendencia de localizarse en las áreas del espacio físico y social que le son más favorables, es un fenómeno espacial donde ocurre la conversión de sus atractivos en productos, la creación de servicios y atracciones, su promoción y comercialización. El espacio turístico es un espacio concreto y objetivo, con un valor turístico variable, con características peculiares por su fin social, que cuenta con elementos primarios básicos (materia prima) los recursos y atractivos turísticos y elementos secundarios, la infraestructura turística. El espacio turístico es el espacio geográfico donde se asienta la oferta y hacia donde fluye la demanda, de modo que se consume en el mismo lugar donde se genera. Se pueden identificar de forma general cuatro tipos de espacios turísticos: litorales, rurales, urbanos o metropolitanos y naturales. Los espacios turísticos naturales emergen asociados al patrimonio natural representado por formaciones físicas, biológicas, geológicas, geomorfológicas y paisajísticas excepcionales desde el punto de vista estético y científico. Consideran además cualquier manifestación cultural pasada y presente. El turismo de naturaleza es una de las modalidades turísticas que más ha aumentado en la última década: su crecimiento anual se acerca al 20% y supone en la actualidad un 15% de la totalidad del turismo mundial. Los consumidores de turismo de naturaleza son cada vez más exigentes con la calidad del entorno, resultando especialmente atractivos los espacios na turales protegidos , no solo por ser identificados como destinos turísticos por la excelencia de los valores naturales que albergan, sino también, por el valor añadido que su visita supone, con la existencia de una serie de equipamientos y servicios de acogida e información para el visitante. (Anexo 1. Principios fundamentales del turismo de naturaleza) Tipología y definiciones del turismo de naturaleza Numerosos autores emplean indistintamente los términos turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo rural, turismo verde, agroturismo, turismo orientado a la naturaleza, turismo alternativo, turismo respetuoso, vacaciones en la naturaleza, turismo de estudio, turismo científico, turismo de bajo impacto, turismo blando. Nos centraremos en el turismo de naturaleza. Turismo de naturaleza es aquél que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente los recursos naturales de forma específica, sin degradarlos o agotarlos. Por lo tanto, el turismo de naturaleza engloba tres grandes modalidades: el ecoturismo, el turismo activo y el turismo de esparcimiento en la naturaleza:

• Turismo POR la naturaleza: ecoturismo Ecoturismo es aquél que tiene como motivación principal la contemplación, disfrute y/o conocimiento del medio natural, con diferente grado de profundidad, para lo que puede realizar actividades físicas de baja intensidad sin degradar los recursos naturales.

• Turismo SOBRE la naturaleza: turismo activo deportivo en la naturaleza Turismo activo deportivo en la naturaleza es aquél que tiene como motivación principal la realización de actividades deportivas de diferente intensidad física y que usen expresamente los recursos naturales sin degradarlos.

11

• Turismo EN la naturaleza: turismo de esparcimiento en la naturaleza Turismo de esparcimiento en la naturaleza es aquél que tiene como motivación principal la realización de actividades recreativas y de esparcimiento en la naturaleza sin degradarla. Estas actividades no están especializadas en el conocimiento ni en actividades deportivas que usen expresamente los recursos naturales. De estas modalidades el ecoturismo, es decir, el turismo que se realiza motivado por la naturaleza, para descubrirla, conocerla y disfrutarla, es la modalidad turística más idónea en los espacios protegidos. Como todo turismo de naturaleza, no debe conllevar el deterioro de los recursos que lo sustentan. Una oferta sobredimensionada de alojamiento o restauración, por encima de la capacidad de acogida del espacio natural protegido y sus áreas periféricas de protección, puede causar efectos negativos en el medio y en el ánimo del turista. Aparte de esto hay que considerar especialmente las actividades recreativas, que no son en sí mismas ni buenas ni malas. Una escalada en un rocódromo no causa un impacto ambiental negativo –aparte del posible impacto del propio rocódromo–, pero practicada en un cantil donde anidan aves puede provocar la pérdida de la cría de las especies nidificantes. 4.1. Situación en Navarra Plan Integral de Turismo 2012-2015. PROGRAMA OPERATIVO PRODUCTO NATURALEZA-ECOTURISMO (2013) El Plan Integral de Turismo 2012-2015 establece que la riqueza natural de Navarra es estratégica para el posicionamiento de la Comunidad como el destino de naturaleza de España: “En Navarra, el visitante tiene el privilegio de entrar en contacto con una naturaleza preservada, espectacular, variada y que convive en armonía con la actividad desarrollada por los seres humanos. Navarra tiene vocación de conservar este patrimonio natural para que las generaciones futuras lo puedan seguir disfrutando. Navarra es un destino sostenible.” Este posicionamiento deseado determina el peso que el producto turismo de naturaleza/ecoturismo va a tener en todas las acciones contempladas en los Planes Operacionales de Turismo de Navarra. Por otra parte, como criterio general y en la medida de lo posible, dichos Planes contarán de forma prioritaria con las empresas para trabajos profesionales, así como con las asociaciones, federaciones y otras entidades, etc. para convenios de colaboración no económicos. Definición del producto Naturaleza/Ecoturismo en Na varra: 1.- TURISMO DE NATURALEZA es el viaje motivado fundamentalmente por el disfrute y conocimiento de la naturaleza. Se define a éste como aquél que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, de interpretación y/o conocimiento de la naturaleza y la práctica de actividades deportivas que usen expresamente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos. Dentro del turismo de naturaleza, que es muy amplio, se incluye también, como parte del mismo (nunca con una identificación con el todo) el ámbito específico del ecoturismo. Ecoturismo (Ceballos-Lascuráin 1996) puede definirse como el viaje medioambientalmente responsable, a áreas relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómico a la población local. Puede decirse que la gestión activa de la actividad turística en los espacios naturales protegidos, debe tender a ofertar esta tipología turística, pues, tal y como recoge la OMT (2002b:67-68), el ecoturismo se adhiere a los siguientes principios específicos, que repercuten positivamente sobre el territorio en el que se desarrolla:

• Contribuye activamente a la conservación del patrimonio natural y cultural.

12

• Incluye a las comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y contribuye a su bienestar.

• Interpreta el patrimonio natural y cultural del destino para los visitantes, contribuyendo a la educación ambiental de los mismos.

• Se presta mejor a los viajeros independientes, así como a los circuitos organizados para pequeños grupos de tamaño reducido

Es el viaje motivado fundamentalmente por el disfrute y conocimiento de la naturaleza. Especial consideración por el visitante de los espacios naturales protegidos, de la ecología y de las políticas de protección medio ambientales. También de la no masificación de los espacios. 2.- NATURALEZA QUE EMOCIONA. Los valles navarros. El agua como riqueza. Bardenas Reales, Reserva mundial de la Biosfera. Los bosques mágicos. Un aire más puro. Pamplona, ciudad verde. Decálogo de Ecoturismo. En proceso de elaboración. Líneas de producto de la categoría

• Pirineos de Navarra. (Producto estrella y motor de la demanda de turismo de naturaleza). • Espacios naturales, protegidos y eco-destinos (En contacto con el Departamento de Medio

Ambiente). • Vías Verdes del Reyno • Turismo Activo en la Naturaleza (conocimiento del medio, senderismo, bicicleta, nieve,

actividades de agua, caballos, etc.) • Campings de Navarra.

Objetivos:

• Incrementar la llegada de visitantes a la Comunidad Foral atraídos por riqueza natural de Navarra. (Matización: en los espacios protegidos se estará en contacto con Medio Ambiente para determinar las condiciones en cuanto a la forma de trabajar en dichos espacios. Asimismo, se contará con las empresas gestoras de dichos espacios y se estará en comunicación con las entidades locales donde se vayan a realizar las actividades).

• Reforzar el posicionamiento de Navarra como destino turístico natural y sostenible, siempre en coordinación con Medio Ambiente.

• Desarrollo y mejora de las infraestructuras relacionadas con el turismo de naturaleza para mejorar la experiencia de viaje.

Mercados prioritarios:

• Mercado nacional: País Vasco, Madrid, Cataluña. • Mercado interno: Navarra. • Mercado internacional: sur de Francia, Países Bajos y países nórdicos. Asimismo, mercado

alemán. Acciones prioritarias:

a) Marca derivada y submarcas: - Análisis, colaboración, ordenación y desarrollo de marcas y submarcas derivadas del producto

Turismo de Naturaleza/Ecoturismo: Espacios naturales, rutas, senderos, etc. - Incorporación a la promoción de las marcas reconocidas universalmente: reconocimientos,

figuras de protección, compromisos de buenas prácticas etc. - Banco de imágenes: revisión y actualización del archivo audiovisual y textos relacionados con el

de naturaleza de Navarra. Apoyo a la creación de vídeos relacionados con los productos del portfolio del Plan Integral de Turismo. Colaboración con las empresas de turismo activo que cuentan con documentación gráfica y pueden ayudar en la conceptualización y elaboración del material.

13

b) Web: mejora de la presencia del Turismo de Naturaleza/Ecoturismo en el Portal Oficial de Turismo de Navarra. Especial consideración a las líneas de producto del Turismo de naturaleza/ecoturismo y a los productos A y B. Colaboración con las empresas de turismo activo.

c) Bases de datos: actualización de base de datos Inforeyno con toda la oferta de Turismo de

naturaleza. Puesta en marcha del proyecto Open Data para la explotación de terceros de la bases de datos relacionadas con el Turismo de naturaleza. Seguimiento del registro.

d) App móvil: desarrollo de apartado específico en la aplicación móvil oficial de Turismo de

Navarra. Promoción de las principales apps de asociaciones y sector.

e) Publicaciones: realización de publicación de turismo de naturaleza en Navarra. Siguiendo estrategia y oferta definida, y en colaboración con el sector público y privado

f) Señalización: proyecto de mejora de la señalización turística en la foz de Arbayún, cuevas de

Mendukilo, Vía Verde del Plazaola, bosque de Litzalarrea, campings de Ezcaba y otros, en colaboración con el sector empresarial para estas ejecuciones .

Evolución del volumen de visitantes en Navarra Según el instituto de estudios turísticos (IET) y sus informes familitur y frontur, en 2011 llegaron a Navarra casi 9 millones de visitantes, como suma de turistas que pernoctan y excursionistas de día, tanto españoles como extranjeros. Esta cifra supone una disminución respecto a los últimos años principalmente ocasionada por la importante reducción de llegadas de visitantes españoles.

14

Evolución del volumen de visitantes en Navarra

Comunidad de Madrid, Cataluña y país vasco suponen algo más del 50% del total de los viajes de los españoles a la comunidad foral. Junto con la propia Navarra, el porcentaje sube hasta algo más del 60% este hecho sigue inalterable desde 2003. Emisores internacionales de Navarra Siete mercados internacionales aglutinan casi el 80% de total de turistas extranjeros de Navarra.

Gasto turístico en Navarra

15

Sin contar con todas las informaciones precisas, se puede constatar de forma aproximada que el gasto por turismo y excursionismo en navarra es de más de 668 millones de euros anuales. Importante ver la evolución del gasto del excursionista extranjero, que no ha dejado de crecer en los últimos años. Es necesario mejorar las estadísticas sobre la actividad turística en la comunidad, para conocer al detalle cuál es el peso de este importante sector en el total de la economía de Navarra.

- El gasto total de los viajeros españoles asciende a 240,8 millones de euros. En el período 2005-2011 se ha incrementado un 1,2%.

- El gasto total del turista extranjero asciende a 123 millones de euros y en el periodo 2003-2011 se ha incrementado un 56,6%. El gasto total del excursionista extranjero es de 304,9 millones de

- Euros y en el periodo 2003-2011 se ha incrementado un 116,2%. - El gasto medio por turista extranjero es de 655 euros y el gasto medio de 115 €.

Estudio del turista potencial en España; los datos que se recogen en el Plan integral de Turismo datan del año 2004 por tanto no los incluimos por su antigüedad. Está claro que existe una falta de datos actualizadas en cuanto a la demanda turística en Navarra.

V. El turismo en espacios naturales protegidos Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), para el 66% de los clientes del sector ecoturístico, la visita a un espacio natural protegido es el principal motivo para elegir un destino. En Costa Rica, cerca del 70% de los turistas que acceden al país visitan un espacio natural protegido. En nuestro país los parques nacionales reciben anualmente más de 10 millones de visitantes al año y la totalidad de los espacios naturales protegidos españoles, más de 50 millones de visitas. Así, en el último Congreso Mundial de Parques celebrado en Durban, Sudáfrica, en 2003, se reconocía que las actividades recreativas y turísticas son factores importantes que pueden ser aprovechados para incrementar el apoyo de la sociedad a los espacios naturales protegidos, fomentando la conservación de su patrimonio natural y cultural. El turismo en estos espacios puede ser una excelente herramienta para la conservación y, si se utiliza de forma adecuada, ayudará a aumentar la sensibilización de los visitantes hacia los valores del espacio y la necesidad de su conservación, y al mismo tiempo se podrán generar ingresos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales. Los empresarios de turismo están aprovechando el creciente interés de la sociedad por disfrutar su tiempo libre visitando los espacios naturales protegidos y practicando diversas actividades en la naturaleza. Sin embargo, si no existe una planificación y una gestión adecuada, el turismo puede contribuir al deterioro del espacio natural protegido y a largo plazo sus costes ecológicos, sociales y culturales pueden ser considerables. Además de las consecuencias en términos de conservación, este deterioro puede influir negativamente en la propia experiencia del visitante, el destinatario de la oferta turística del territorio y, por tanto, en la viabilidad de las empresas turísticas. Promover el uso y disfrute de los valores naturales y culturales es uno de los principales objetivos de los espacios naturales protegidos y para ello cuentan con servicios y equipamientos de uso público que complementan y aportan un valor añadido a la oferta turística de estos territorios. Crece la tendencia a disfrutar el tiempo libre en los espacios naturales protegidos; los equipamientos y servicios de uso público aumentan su atractivo como destinos turísticos; casi 800 empresas ofrecen ya turismo de naturaleza en España, la mayoría de ellas en estos espacios privilegiados.

16

VI. ACTORES IMPLICADOS EN EL TURISMO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Son varios los actores que intervienen, de una forma u otra, en la actividad turística que se desarrolla en un espacio natural protegido: las administraciones ambiental y turística; los empresarios turísticos; los grupos de desarrollo rural; los turistas; las agencias de viajes y operadores turísticos, entre otros. • Las administraciones ambientales son responsables de asegurar la conservación de los valores de los espacios naturales protegidos y por ello, conscientes de la necesidad de desarrollar un turismo sostenible, regulan, a través de la normativa correspondiente, la actividad turística en el interior de estos espacios y en sus zonas periféricas de protección, pero no intervienen en la organización de la actividad turística en el entorno de las áreas protegidas. • Las administraciones turísticas regulan las actividades de las empresas para garantizar sus servicios a los consumidores. Además suelen realizar una importante labor para promocionar los destinos y a las empresas, y en muchas ocasiones el reclamo es un territorio con paisajes singulares y bien conservados. Estas administraciones financian a las empresas turísticas para la mejora de la calidad de sus establecimientos y actividades. • Las empresas y emprendedores turísticos perciben de modo creciente que los paisajes con alto grado de conservación son un valor añadido al atractivo de su oferta. Al diseñar y desarrollar actividades turísticas en los espacios protegidos, son responsables de que éstas sean lo más acordes posible con el escenario natural donde se desarrollan. • Los grupos de desarrollo rural son agentes clave para el progreso socioeconómico sostenible de las zonas rurales, gestionan la inversión de fondos públicos(europeos, nacionales y regionales) así como impulsan la inversión privada en sus territorios. El desarrollo turístico es uno de sus objetivos y realizan una importante labor para la dinamización del sector, mejora de la calidad y diversidad de la oferta y promoción turística del territorio. • Los turistas tienen en cuenta de manera creciente la calidad del medio ambiente de los destinos que visitan. Esta calidad es ya decisiva para muchos a la hora de elegir el destino de sus vacaciones. Hábitos cada vez más extendidos como la compra de productos locales o la preferencia por establecimientos o actividades que cuiden el medio ambiente, repercuten positivamente en el desarrollo local. • Las agencias de viajes y operadores turísticos organizan viajes a estos territorios y seleccionan a los empresarios locales que van a proporcionar las experiencias turísticas a sus clientes.

17

Debido a la diversidad de actores implicados en el turismo en los espacios naturales protegidos, es imprescindible que exista una estrecha comunicación entre todos ellos para lograr que el turismo se desarrolle de forma sostenible. Con este objetivo, las administraciones ambientales junto con los empresarios turísticos, es decir, representantes de los sectores público y privado, diseñaron la Carta Europea de Turismo Sostenible.

18

VII. OPORTUNIDADES Y RIESGOS DEL TURISMO EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS El turismo en los espacios naturales protegidos es fundamentalmente una oportunidad, tanto para las empresas turísticas y la población local, como para las administraciones públicas y la sociedad en general. Sin embargo, el turismo, como otros fenómenos contemporáneos es ambivalente, ya que puede generar notorios efectos positivos o negativos en el medio ambiente, la economía y la sociedad, especialmente en los territorios receptores y su población local. Por esto, el turismo sostenible trata de optimizarlos efectos positivos y de eliminar o reducir los negativos. El turismo sostenible no es una modalidad de turismo, sino una forma de gestionar cualquier tipo de turismo. El turismo sostenible es económicamente viable, ec ológicamente compatible y socialmente aceptable. Un turismo mal gestionado en un espacio natural protegido puede generar masificaciones que provocan una pérdida de atractivo del destino para una demanda, cada vez más exigente, y la decepción entre los visitantes que esperan disfrutar principalmente de la naturaleza –cuanto más en solitario, mejor- y, desde luego, no sufrir los atascos, esperas y molestias que padecen en su ciudad. Un desarrollo turístico descontrolado puede afectar a los paisajes, los ecosistemas, la forma de vida de sus poblaciones locales y degradar los valores que motivaron su declaración. La posibilidad de que la actividad turística genere impactos negativos en los espacios naturales protegidos, es mayor que en cualquier otro territorio, precisamente porque se desarrolla en lugares de alto valor ecológico, bien conservados y frágiles frente a las actividades humanas.

La importancia de los impactos negativos de las actividades recreativas en un espacio natural protegido depende del tipo de gestión del espacio, de las actividades que se realizan y de cómo las desarrollan las empresas y los turistas. Por tanto, es una responsabilidad compartida entre los gestores, las empresas de turismo y los turistas. (Anexo III. Daños motivados por las actividades recreativas).

19

VIII. EXPERIENCIAS INTERESANTES A NIVEL ESTATAL

8.1. Ejemplo de Gestión pública: Red Cantabra de Desarrollo Rural

La Red Cántabra de Desarrollo Rural es una asociación sin ánimo de lucro que busca poner en marcha iniciativas que persigan el desarrollo de las zonas rurales de Cantabria. Nace en el año 2002 agrupando a los 5 Grupos de Acción Local de Cantabria y una Asociación Interterritorial. Con la metodología LEADER como principal referencia, se gesta una asociación que trata de desarrollar de las comarcas rurales de Cantabria a partir de sus propios recursos y potencialidades, y con el apoyo de las propias personas que habitan este medio rural.

En los 10 años de trayectoria la Red Cántabra de Desarrollo Rural ha puesto en marcha numerosas iniciativas en Cantabria: Educación Ambiental, Voluntariado, Participación ciudadana, Patrimonio cultural, Publicaciones, Custodia del territorio, Mujer Rural, Conservación y Dinamización de Espacios Naturales Protegidos…

El Gobierno de Cantabria, a través de su Dirección General de Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, y la Red Cántabra de Desarrollo Rural firmaron el 13 de noviembre de 2008 un acuerdo para promover la conservación y el desarrollo sostenible de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria (a partir de ahora RENPCAN). Un Convenio Marco establece las bases sobre las que se articula la colaboración entre el Gobierno de Cantabria y esta asociación que integra a Grupos de Acción Local de la Comunidad Autónoma y a la Asociación Interterritorial País Románico.

El ámbito de aplicación del acuerdo se corresponde con la integridad de los municipios que contengan territorio dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos y formen parte de alguno de los Grupos de Acción Local de Cantabria que se agrupan en la Red Cántabra de Desarrollo Rural.

Actuaciones a través de cuatro Programas

Este Convenio Marco entró en vigor en el momento de su firma y tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015, pudiéndose prorrogar por mutuo acuerdo de las partes. Las actuaciones que se pretenden promover a través de este Convenio Marco se organizan en cuatro programas:

1. Información y sensibilización, promoción del uso público y seguimiento de procesos ecológicos. 2. Mantenimiento de infraestructuras y restauración ambiental. 3. Dinamización socioeconómica y asesoramiento 4. Formación e intercambio de experiencias

NATUREA: http://redcantabrarural.com/proyectos/renpcan/

20

8.2. Ejemplo de sello de calidad – estrategia autonómica (Andalucía) ¿Que es la Carta Europea de Turismo Sostenible? La Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa. La CETS es un método y un compromiso voluntario para aplicar los principios de turismo sostenible, orientando a los gestores de los espacios naturales protegidos y a las empresas para definir sus estrategias de forma participada. La Carta compromete a los firmantes (European Charter Partner ) a llevar a la práctica una estrategia local a favor de un “turismo sostenible”, definido como “cualquier forma de desarrollo, gestión o actividad turística que respete y preserve a largo plazo los recursos naturales, culturales y sociales y que contribuya de manera positiva y equitativa al desarrollo económico y al bienestar de las personas que viven, trabajan o realizan una estancia en los espacios protegidos”. En España son 28 los espacios protegidos acreditados actualmente con la CETS.

8.3. Ejemplo de Gestión privada: Parc Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Asociación Turisme Garrotxa Turisme Garrotxa es una asociación privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal impulsar y promover un modelo de desarrollo turístico sostenible, de calidad y respetuoso con el medio ambiente siguiendo los criterios y las directrices de las estrategias de la Carta Europea de Turismo Sostenible. Los socios son todos los ayuntamientos de la Garrotxa, el Consell Comarcal de la Garrotxa, el Consorci de l’Alta Garrotxa, el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, la Agrupació de Cases de Colònies de la Garrotxa, la Associació de Turisme Rural de la Garrotxa, la Associació d’Activitats Turístiques de la Garrotxa, la Associació d’Hostalatge de la Garrotxa, la Associació de Càmpings de la Garrotxa, la Associació d’Allotjaments Rurals de la Garrotxa, la Associació de Turisme i Comerç de la Vall d'en Bas, la Associació Catalana d'Empreses de Senderisme, la Associació d’Entitats d’Educació Ambiental (Verd Volcànic) y el Centre per a la Sostenibilitat Territorial. Todas las empresas turísticas con sede en la Garrotxa que forman parte de alguna de las asociaciones miembro de Turismo Garrotxa se convierten, automáticamente, y si no manifiestan lo contrario, en "ServiciosTurísticos". Las empresas turísticas que ya son Servicios Turísticos, y que necesitan más promoción, siempre y cuando su actividad no esté en contradicción con los estatutos de Turisme Garrotxa y de que su asociación forme parte de Turisme Garrotxa, pueden solicitar ser "Servicios Turísticos Adheridos". Este es el grupo de empresas que recibe todos los servicios de Turisme Garrotxa. El impulso de un turismo sostenible y de calidad es el objetivo principal de Turisme Garrotxa, que ya aparece recogido en sus estatutos. Sería imposible abordar un reto de estas características sin el apoyo de algunos elementos clave. Es por ello que Turisme Garrotxa aplica con éxito desde el año 2001 la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), como marco de todas las actuaciones. Desde 2006 Turisme Garrotxa también aplica el Código de Gestión Sostenible de la empresa de la Garrotxa y el Collsacabra, y fomenta la difusión de una información de calidad a través de la red de Puntos de Información.

21

IX. RESUMEN 1- Los espacios naturales son superficies de tierra o agua que conforma una unidad ecológica, independientemente de que se presenta algún tipo de protección legal o no. 2- Los espacios naturales protegidos son los territorios con la naturaleza mejor conservada de un país o región. Persiguen lograr la armonía entre la protección y conservación de sus recursos naturales y culturales y el progreso económico y social de sus poblaciones, garantizando sus derechos históricos, sus actividades económicas y su bienestar social. 3- Población: Más de un millar de municipios españoles aportan territorio a algún espacio natural protegido cerca del 50% (20.000 millones de habitantes) de la población española- y ocupan cerca de 13 millones de hectáreas, es decir, una cuarta parte del territorio español. Las cifras absolutas indican que casi la mitad de la población española vive en un espacio natural protegido o en su entorno, y ello. 4- No existen Planes de Gestión turística específicos en los espacios naturales. La herramienta de Gestión turística en los espacios naturales protegidos es el denominado Plan de Uso público y solo se contempla da en los Espacios Naturales Protegidos. 5- Para desarrollar el uso público y las actividades turísticas en los espacios protegidos siempre hay que tener en cuenta lo establecido en el PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales), el PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) y el PUP (Plan de Uso Público) al respecto, y qué tipo de autorizaciones son necesarias. 6- El turismo de naturaleza es una de las modalidades turísticas que más ha aumentado en la última década: su crecimiento anual se acerca al 20% y supone en la actualidad un 15% de la totalidad del turismo mundial. 7- En nuestro país los parques nacionales reciben anualmente más de 10 millones de visitantes al año y la totalidad de los espacios naturales protegidos españoles, más de 50 millones de visitas. 8- Crece la tendencia a disfrutar el tiempo libre en los espacios naturales protegidos; los equipamientos y servicios de uso público aumentan su atractivo como destinos turísticos; casi 800 empresas ofrecen ya turismo de naturaleza en España, la mayoría de ellas en estos espacios privilegiados. 9- Los actores que intervienen, de una forma u otra, en la actividad turística que se desarrolla en un espacio natural protegido son; las administraciones ambiental y turística; los empresarios turísticos; los grupos de desarrollo rural; los turistas; las agencias de viajes y operadores turísticos, entre otros. 10- La Financiación de la Red de Parques Nacionales compete a la Administración Nacional y Regional. Así mismo el resto de Espacios Naturales gestionados se financian a través de fondos aportados por las Administraciones de cada comunidad autónoma. Los fondos para la financiación de los Espacios se obtienen de Programas de Desarrollo Rural de las Autonomías. 11- El desarrollo del turismo de naturaleza debe desarrollarse en claves de sostenibilidad. Carta de Turismo Sostenible u otros manuales de buenas prácticas (Cederna se encuentra en la actualidad desarrollando este tipo de manuales). 12- La contribución española a la Red Natura 2000 es muy relevante, con cerca de un 27% de su territorio declarado LIC. Es por tanto, uno de los países europeos que aporta una mayor superficie al conjunto de la Red Europea. 13- El 24% del territorio navarro cuenta con Lugares de Importancia comunitaria (41 lugares). Red Natura 2000 es un instrumento de conservación de la naturaleza en Europa. Son espacios que por su representatividad son de interés comunitario. Los espacios protegidos de Navarra no cuentan con Planes de Uso Público Específicos sino con programas de uso Público recogidos en sus Planes Rectores de Uso y Gestión.

22

X. LOS ESPACIOS NATURALES EN LA MONTAÑA DE NAVARRA (COMARCA DE CEDERNA) (Fuente : Diagnóstico Territorio Cederna año 2012) 10.1. Territorio, extensión y población de la Comarca de Cederna. El área de influencia de Cederna cuenta con una extensión de 4.677,60 km2, el 45,01% del total la Comunidad Foral, comprende 118 municipios y 83.983 habitantes. El área muestra una baja densidad de población (17,95 hab/km2), notablemente inferior que la del conjunto de la Comunidad Foral (61,79 hab/km2). Del conjunto de Cederna destacan las agencias de Sakana y Bortziriak-Malerreka-Bertizarana por su población, 20.776 y 14.179 habitantes respectivamente. En el lado opuesto nos encontramos con Roncal Salazar y Erro Aezkoa con las poblaciones más reducidas 3.209 y 4.850 habitantes respectivamente. Si hablamos en términos de superficie del territorio, las Cuencas Prepirenaicas y Roncal Salazar son, con diferencia, las más grandes, seguidas de lejos por Erro-Aezkoa-Esteribar y Leitzarán, Larraun-Ultzama. La población, en algunas zonas se encuentra, además de dispersa, fragmentada en muchos núcleos, algunos de muy poca población. En el caso de las Cuencas Prepirenaicas es destacable porque tiene 126 núcleos de población, le sigue de lejos Leitzarán- Larraun-Ultzama con algo menos de la mitad.

23

10.2. Espacios naturales El territorio “Montaña de Navarra” es muy rico en recursos naturales, demostrado por el elevado número de LICs, Zepas, Parques Naturales y otro tipo de entornos protegidos que hay en la zona. A pesar de que el potencial de explotación de los mismos es elevado, en la actualidad están siendo infrautilizados. En algunos casos debido a la inexistencia de planes de ordenación o gestión y en otros por las restricciones de uso que lleva implíc ita el tipo de protección (LIC, ZEPA, etc.) o por la falta de coordinación con otras entidades propiedades o gestoras de los mismos.

24

10.3. Espacios naturales por Agencias de Cederna AGENCIA DE BAZTÁN El territorio de la Agencia de Baztán cubre tres municipios: Baztán, Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi.

El área cuenta con un Lugar de Interés Comunitario como Aritzakun-Urrizate-Gorramendi que tiene una Zona de especial protección para las aves (ZEPA), la desembocadura del arroyo de Artesiaga y el monte Alduide como zona de especial conservación (ZEC). También encontramos el LIC Belate cuyo Plan de Uso y Gestión data de 2006. El Conjunto Patrimonial de Belate (Baztán-Ultzama) con el paso del Camino Santiago-Baztanés, junto con su Monasterio del siglo XII y antiguo hospital de peregrinos, punto de partida de excursiones de montaña y su turbera, constituyen una oportunidad para su desarrollo futuro. En la zona hay dos cuevas de interés turístico , las cuevas de Urdazubi/Urdax y Zugarramurdi. Las Cuevas de Urdax, conocidas también como Cuevas de Ikaburu, famosas por la formación de estalactitas y estalagmitas desde hace varios cientos de miles de años gracias a la erosión del río Urtxume. Las Cuevas de Zugarramurdi, constituyen un impresionante complejo cárstico superficial situado a menos de medio kilómetro de distancia del casco urbano de Zugarramurdi. Los alcaldes de Ainhoa, Sara, Urdazubi y Zugarramurdi aprovecharon las fiestas de Sara para constituir oficialmente la asociación Xareta. Los cuatros municipios llevan ya varios años trabajando juntos, principalmente, en proyectos turísticos, culturales y lingüísticos. En el año 2004 decidieron dotarse de una estructura jurídica constituyéndose en asociación según la ley francesa de 1901, lo que les permitiría tener un presupuesto propio y acceder a otras subvenciones, además de las concedidas directamente a los proyectos. Es la primera vez que una asociación de este tipo se crea con entidades territoriales situadas en otro estado. El alcalde de Sara, Jean Aniotzbehère, manifestó que, en base a la ley española, podían haber creado un consorcio como el de Txingudi, formado por los municipios de Hendaia, Hondarribia e Irun. Sin embargo, han preferido federarse a través de una asociación «porque es una estructura más flexible». La gestión turística y cultural de Zugarramurdi se realiza a través de una sociedad mercantil de capital público pero con posibilidad de abrirse a la implicación del sector privado. Esta sociedad se denomina Zugarramurdiko Garapena y su actividad principal es la gestión de los recursos patrimoniales. http://www.turismozugarramurdi.com/seccion/sociedad_gestion/

25

AGENCIA DE BORTZIRIAK-MALERREKA-BERTIZARANA El territorio de la agencia de Bortziriak-Malerreka-Bertizarana comprende 18 municipios que ocupan un total de 408,3 km2, y en el que habitan 14.179 habitantes. En relación con el territorio y población del área de “Montaña de Navarra”, la agencia representa una décima parte de la superficie total y un 16,89% de la población.

La zona cuenta con el Parque Natural del Señorío de Bertiz como espacio natural protegido. En el Decreto Foral 68/2008, de 17 de junio se declara zona especial de conservación del Señorío de Bertiz y se aprueba su III Plan Rector de Uso y Gestión. La Gestión y financiación de este espacio es direct a del Gobierno de Navarra. El Consorcio Turístico de Bertiz se creó en diciembre de 1.992, con el objeto de promover el desarrollo turístico en los pueblos y valles de Urdazubi y Zugarramurdi, Baztan, Bertizarana, Malerreka y Bortziriak. Como principales infraestructuras el parque cuenta con un Centro de acogida e información en el Caserío Etxeberría (OIT de la Red del Gobierno de Navarra), recientemente rehabilitado, un Centro de Interpretación de la naturaleza situado en el caserío Tenientetxea y un refugio juvenil, Casa Zabala, que permite realizar actividades de educación medioambiental. Los embalses de Leurtza situados en los términos municipales de Urrotz y Beintza-Labaien, fueron declarados Área Natural Recreativa (ANR-2) por medio del Decreto Foral 308/1996 de 2 de septiembre. El Área tiene una superficie de 381,5 Has. Además de los embalses, incluye praderas, hayedos en ladera y rasos en cumbres. La gestión y financiación del espacio viene dada por la firma de un Convenio anual entre los titulares del terreno y el Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra. Si bien últimamente ha sido reducido el % de financiación y se desconoce si en 2014 se mantiene el convenio o desaparece. Esta problemática está siendo común en el resto de Espacios por lo que se pone de manifiesto la necesidad y urgencia en la búsqueda de otras financiaciones para los espacios naturales. La Vía verde del Bidasoa atraviesa la zona. El consorcio turístico de Bértiz gestiona la vía, que recorre 42 km desde Legasa hasta Irún, la vía pasa por la antigua vía del tren, tiene un 40% del trayecto asfaltado y forma parte del itinerario ciclista EuroVelo I. Nueva infraestructura turística: Irrisarri Land se encuentra en el término municipal de Igantzi, en el norte de Navarra, casi en la frontera con Francia y Guipúzcoa, en un lugar aislado a 5 km del núcleo poblado más cercano. Con una dimensión catastral de 750.000 m/2 (75 Ha). Este espacio de titularidad privada e inaugurado en Semana Santa de 2014 ofrece al visitante distintas actividades en el entorno natural ; tirolinas, senderismo, vuelo en helicóptero así como la posibilidad de alojamiento y restauración. Es la primera infraestructura de estas características en la montaña de Navarra.

26

AGENCIA DE CUENCAS PREPIRENAICAS El territorio de la agencia de Cuencas Prepirenaicas, limita al Este con la Comarca de Sangüesa, al Sur con la Zona Media de Navarra, al Oeste con el Area de Pamplona y al norte con el Pirineo de Erro-Aezkoa y Salazar.. Cuenta con 14 municipios , la mayoría de ellos fragmentados en numerosas poblaciones, más de un centenar en total.

La agencia de Cuencas prepirenaicas es muy rica en paisajes, encontramos muchos lugares de interés comunitario como son la peña de Izaga y su ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), el sistema fluvial de los ríos Irati, Urrobi y Erro, el río Areta, la sierra de Ugarra, el monte Areta, la Foz de Lumbier, la sierra de Leire y Foz de Arbayún con su ZEPA. Las foces prepirenaicas cuentan con infraestructuras de acogida para los visitantes, atendiendo al espíritu de los espacios protegidos como lugares dedicados, además de a la conservación, a la divulgación y al aprendizaje en valores ambientales. A la cabeza de las dotaciones de acogida se sitúa el Centro de Interpretación de las Foces, un equipamiento público que forma parte de la red foral de dotaciones de educación e interpretación ambientales del Gobierno de Navarra. http://www.focesdenavarra.es/ Para visitar o realizar cualquier actividad organizada en la Reserva Natural de la Foz de Lumbier, es necesario solicitar permiso al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente, y Administración Local, a la Sección de Hábitats. En la foz de Lumbier se ofertan paseos interpretativos- educativos naturalísticos en balsa por la Foz de Lumbier que desarrolla la empresa. Actividad turística: Centro de Vuelo La Sierra de Leyre está considerada como una de las mejores zonas de vuelo en ala delta de Europa. Prueba de ello es la celebración en este lugar de los Campeonatos de España de Vuelo Libre. En la cima del monte Arangoiti existen dos puntos de salida para realizar los vuelos, uno hacia el norte y otro hacia el sur. En el monte Lardin, en las proximidades de Lumbier, existe un aeródromo para la práctica del vuelo con ultraligero y planeadores. El centro cuenta con escuelas de enseñanza de vuelo libre, parapente y ultraligeros. También se realizan paseos aéreos, fotografías aéreas y festivales aéreos.

27

Otro recurso turístico es el pantano de Itoiz a pesar de la reciente extinción de la fundación Itoiz y también el proyecto de recuperación de la vía Verde del Tren Irati entre Egües y Sangüesa, actualmente en proyecto y tramitación de Psis. AGENCIA DE ERRO-AEZKOA-ESTERIBAR El territorio de la agencia de Erro-Aezkoa-Esteribar se encuentra en el norte de la comunidad, frontera con Francia, limita con Cuencas prepirenaicas al sur y entre Leitzarán-Larraun-Ultzama y Roncal-Salazar. La agencia cuenta con los siguientes 14 municipios en su territorio, dos de ellos (Erroibar/Vallede Erro y Esteribar) son compuestos, sumando un total de 53 localidades.

La zona de Erro-Aezkoa-Esteribar cuenta con zonas de especial conservación (ZEC) como el monte Alduide y Roncesvalles-Selva de Irati, varias ZEPAs (Zona de especial protección para las aves), varias reservas naturales, varias reservas integrales, etc.... El Camino de Santiago atraviesa la zona y como consecuencia la zona tiene gran afluencia de visitantes y turistas. La Selva de Irati es un extenso territorio, es un espacio natural(17.195 Ha) que desde la antigüedad ha tenido un aprovechamiento ganadero- forestal y cinegético. Se sitúa en una cuenca rodeada por montañas, ubicada en gran parte en los Valles de Aezkoa, Salazar, Cize y Soule. Con un gran valor natural y ecológico, es considerado como uno de los mayores hayedo- abetales de Europa. Diferentes áreas de la Selva poseen diversas figuras de protección de la naturaleza, como son ZEPAs, RESERVAS INTEGRALES Y NATURALES. Sus principales ofertas turísticas son; Senderismo, BTT por Irati, Micología y Espacio Nórdico. La Gestión Navarra de este espacio es compartida entre las juntas de Salazar y Aezkoa mediante convenio con el Departamento de Desarrollo rural del Gobierno de Navarra. http://www.aezkoa.net - www.valledesalazar.com

28

AGENCIA DE LEITZARÁN-LARRAUN-ULTZAMA El territorio de la agencia de Leitzarán-Larraun-Ultzama está situado al sur de Bortziriak y al norte de Sakana y la Comarca de Pamplona

Leitzarán cuenta con zonas de interés comunitario como Artikutza, la sierra de Aralar, Belate y robledales de Ultzama y Basaburua. Artikutza situada en un circo montañoso de orografía notable, los montes de Oiartzun, Lesaka, Arantza, Zubieta, Beintza-Labaien y Goizueta rodean Artikutza. El área de la finca es de 3.700 ha y el perímetro de cerca de 30 km. La finca es propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián/Donostia y es la entidad que la gestiona. En Leitzalarrea , se cuenta con árboles que son Monumentos Naturales protegidos: Abetos de Leitzalarrea y Majuelo de Leitza. Ultzama cuenta con el Robledal de Orgi , se trata de un monte comunal de 77 hectáreas perteneciente al Concejo de Lizaso. Tras siglos de intensa explotación actualmente experimenta un proceso de regeneración natural. Se declara como Área Natural Recreativa Bosque de Orgi en 1996, siendo el primer espacio protegido de Navarra con esta categoría. www.bosque-orgi.com Su financiación se materializa en un convenio para la gestión y mantenimiento entre el Departamento de Desarrollo rural y el Concejo de Lizaso. La empresa local Garrapo S.L gestiona el espacio donde se ofrecen distintas actividades turísticas y de educación ambiental. El Parque Natural de Aralar tiene una superficie de 10.971 hectáreas . Aralar es una gran meseta caliza emergida hace 50 millones de años y horadada por multitud de simas, cuevas y ríos subterráneos. Se han desarrollado figuras de protección del Parque pero no de gestión. Se trata de un recurso con potencial pero que no está siendo explotado en la actualidad. La vía verde del Plazaola discurre por el trazado de la antigua vía del ferrocarril del Plazaola, que conectaba Pamplona/Iruña y Donostia-San Sebastián y cuenta con una treintena de túneles. La antigua estación del ferrocarril es hoy día sede del Consorcio Turístico Plazaola formado por entidades públicas y privadas cuyo objetivo es la promoción turística de la Comarca. www.plazaola.org

29

Hoy, todo este trazado, del que quedan también los restos de algunas estaciones (Ameraun y Plazaola), es una importante ruta de paseos por la naturaleza denominada la vía verde del Plazaola, y es utilizada por ciclistas y senderistas. Existen también varias áreas recreativas y de picnic junto al río y en los collados. El patrimonio cultural del área es reseñable, destacando cromlechs, dólmenes, neveras y ferrerías. Otro recurso natural es la Cueva de Mendukilo , en el concejo de Astiz (Valle de Larráun), que constituye una excelente muestra de la formación kárstica de la sierra de Aralar. La cueva de Mendukilo está situada a kilómetro de Astiz y se accede por una pista que lleva a Lekunberri. Desde el año 2004 se ha trabajado en el proyecto de adecuación de la cueva para su explotación turística que permite realizar una visita guiada al interior de la cueva a través de un sistema multimedia de efectos sonoros y visuales, hologramas y proyecciones. www.mendukilo.com . La pesca de la trucha es una actividad habitual en la cuenca del río Leitzaran, a la altura del Biotopo.

30

AGENCIA DE SAKANA Sakana la conforman 15 municipios ubicados en la zona noroeste. Los municipios del ámbito de Sakana son: Altsasu/Alsasua, Arakil, Arbizu, Arruazu, Bakaiku, Ergoiena, Etxarri-Aranatz, Irañeta, Irurtzun, Iturmendi, Lakuntza, Olazti/Olazagutía, Uharte- Arakil, Urdiain, Ziordia. Ocupan un total de 366 km2 del territorio y están poblados por 20.776 personas. La densidad de 56,8 hab/km2se sitúa por encima de la media del territorio de Cederna (23,05 hab/km2). En el conjunto de Cederna, Sakana representa un 24,74 % en términos de población y un 8,4% de la superficie del territorio.

La zona cuenta con un espacio natural protegido, el Parque Natural de la Sierra de Urbasa y Andía, con una superficie de 21.408 Has. www.parquedeurbasa.es Las sierras de Urbasa y Andía constituyen un parque natural desde 1997 y, en consecuencia, están sometidas a un Plan de Ordenación de Recursos Naturales. Más adelante, en 2007, se elevó el nivel de protección de la zona y se designó a la mayor parte del parque como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Conservación, y se aprobó el correspondiente Plan de Gestión. El acuerdo adoptado por el Gobierno adapta el Plan de Ordenación del Parque Natural Urbasa-Andía al Plan de Gestión de la Zona de Especial Conservación. Como servicios de Uso público el parque cuenta con un Centro y un área de interpretación. Su Gestión depende del Departamento de Desarrollo Rural. Dentro del parque se encuentra la “Reserva Natural de Urederra”, que debido al gran número de visitantes, que ponía en peligro la conservación de sus valores naturales, ha regulado su acceso mediante el cobro y previa solicitud de visitas. Plan estratégico de Sakana 2014-2020: En este plan se incorporan las líneas principales de los diagnósticos elaborados, así como la totalidad de las propuestas de actuaciones realizadas por los grupos de trabajo sectoriales. Se trata de un documento inicial orientado al debate, en el que diversos objetivos planteados se traducen en múltiples líneas de actuación y acciones. Todo ello en la perspectiva de generar y facilitar las condiciones para la creación de puestos de trabajo sostenibles, económica, social y medioambientalmente. www.sakanagaratzen.com La actividad turística, además de ser una herramienta para el desarrollo territorial de Sakana posibilitará la dinamización cultural del valle. No obstante agentes invitados a la participación en este proceso participativo de Lannin-g no han mostrado interés en acudir.

31

AGENCIA DE SANGÜESA El territorio de la agencia de Sangüesa se encuentra al sur del territorio de CEDERNA GARALUR, linda al norte con Cuencas Prepirenaicas. El territorio de la agencia está compuesto por trece municipios: La población es aproximadamente un 10% del total del territorio Montaña de Navarra.

La agencia de Sangüesa cuenta con dos Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y una Reserva Natural: Caparreta. Tiene una superficie total aproximada de 35 Ha, y está dividida en dos sectores separados; el terreno es comunal de Gallipienzo. Encontramos Lugares de Interés Comunitario (LIC) tales como: Sierra de Leyre, Sistema Fluvial del Irati (Erro y Urrobi) y el Tramo Medio del Aragón. Ninguno de estos espacios cuenta con gestión. El embalse de Yesa, situado en el término municipal de Yesa y alimentado por el río Aragón, es la mayor superficie navegable de Navarra y un paraíso para excursionistas y amantes de los deportes náuticos; la mayor parte de su superficie corresponde a Zaragoza, y enmarca parte de la carretera que conduce al Pirineo oriental navarro . También es lugar elegido por los aficionados a la pesca , que suelen capturar buenas piezas de trucha, carpa y perca americana. La promoción y dinamización de la comarca se realiza a través de la Asociación Baja Montaña/Mendi Behera, orientados a procurar la mejora de las condiciones de vida de la población a partir de la creación de riqueza y la optimización de recursos en el territorio ( http://www.bajamontana.com) Dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible en la Comarca de Sangüesa. Aula de energías renovables-Energia Berriztagarrien Gela El Aula de Energías Renovables de Aibar es el punto de encuentro sobre las energías renovables en la Baja Montaña de Navarra El Aula es también la encargada de gestionar de forma integrada multitud de actividades realizables en la Comarca de Sangüesa, ofertando los servicios necesarios para hacer disfrutar al máximo de los espectaculares parajes naturales, culturales y gastronómicos con posibilidad de combinación de las actividades propias del Aula con actividades culturales y deportivas.

32

AGENCIA RONCAL-SALAZAR El territorio de la agencia de Roncal-Salazar se encuentra al noreste de la comunidad, una zona montañosa. El área muestra una baja densidad de población (17,95 hab/km2), notablemente inferior que la del conjunto de la Comunidad Foral (61,79 hab/km2).

Espacios naturales En lo que a espacios naturales se refiere, la zona cuenta con varias zonas de especial conservación (ZEC) como son: el Valle de Roncal, Larra, Irati, Larrondo-Lakartxela y Arrigorrieta-Ezcaurre o lugares de interés comunitario y Zonas de protección para las aves (ZEPAs) tales como el río Salazar, la sierra de San Miguel y su ZEPA, la sierra de Illón y Foz de Burgui con su respectiva ZEPA, Arabarko, y los ríos Eska y Binies. De los 42 LICs propuestos por Navarra, 7 se encuentran en el Valle de Roncal. La selva de Irati se encuentra situada en el Pirineo oriental navarro, en una cuenca rodeada por montañas (Ori, Abodi...), en la cabecera de los pirenaicos valles de Aezkoa y Salazar. La selva de Irati debe ser motor de actividad económica para los habitantes del Valle de Salazar. Esta potencia, unida al atractivo del patrimonio arquitectónico y humano, debe configurarse como la vía de salida para evitar el despoblamiento. En Otsagabia se encuentra el Centro de Interpretación de la Naturaleza y oficina de turismo dependientes del Departamento de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra . En el pueblo de roncal se encuentra el Centro de Interpretación. Este equipamiento inaugurado en 1996, se incluye en la Red de equipamientos de Navarra dedicados a la interpretación y educación ambiental y depende del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra el cual encomienda la gestión a una empresa privada mediante concurso público. www.vallederoncal.es Los espacios naturales de Roncal y su buen estado de conservación son elementos de atractivo para los habitantes de las ciudades que acuden a realizar actividades deportivas en la naturaleza (senderismo, ciclismo, caza, pesca, esquí). Estas personas demandan equipamientos para el desarrollo de sus actividades así como servicios de todo tipo. El sector servicios en el Valle de Roncal se ha desarrollado enormemente en las últimas décadas como resultado de estas demandas, convirtiéndose en una nueva fuente de ingresos económicos para el Valle que en las circunstancias actuales de crisis de los modos de vida tradicionales, se constituye en una alternativa económica más .

33

De reciente creación es el Centro de Montaña Valle de Roncal, “Roncalia” cuyas actividades de montaña; esquí, raquetas, escalada, senderismo.. se desarrollan en el macizo de Larra. http://www.roncalia.com/ Ejemplo de proyecto transfronterizo para la oferta conjunta entorno a un espacio turístico; Transarlas es un proyecto subvencionado por los fondos FEDER de la Comisión Europea, y se acoge a los objetivos del PO en el marco del eje 2, orientado a poner el valor los territorios, su patrimonio natural y cultural a través de estrategias comunes de protección y valoración del patrimonio y mediante el desarrollo de un turismo sostenible. Objetivo global Ofertar un espacio turístico común a ambos lados de la frontera que tenga como actividad principal el esquí y complementaria otras actividades de montaña. Este espacio se articulará en torno a las estaciones ya existentes en la actualidad: esquí alpino en La Pierre de Saint-Martin y esquí de fondo en Larra-Belagua. Objetivos específicos • Consolidar y mejorar la cooperación entre los dos territorios de ambos lados de la frontera así como mejorar las relaciones que favorezcan la integración social de ambos territorios. • Puesta en valor de recursos naturales que complementen la oferta de nieve, integrándolo en la lógica del desarrollo local transfronterizo. • Desarrollar nuevas formas de turismo específicas para el territorio en la línea del desarrollo sostenible. • Establecer un enfoque innovador en la gestión de estos recursos, apostando por un trabajo en red que supere el localismo y consiga mayores dosis tanto de eficacia como de eficiencia. • Impulsar diferentes proyectos que ya están en marcha, así como la promoción de otros nuevos desde una perspectiva territorial de conjunto y a partir de la cooperación transnacional. A través de este proyecto se busca promover la creación de un espacio común transfronterizo para la práctica del esquí y otras actividades de montañ a. Articulado en torno a los recursos ya existentes de las estaciones de esquí y enriquecido con la creación de nuevos servicios que se complementen entre sí, generando una oferta atractiva y novedosa que permita disfrutar de los importantes recursos naturales que posee la zona desde una lógica sostenible y de respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que rompa con la estacionalidad que en la actualidad supone la nieve. Esta iniciativa ofrece una nueva perspectiva en la concepción de espacios turísticos, de forma que se generen ofertas más allá de las fronteras en las que actividades, servicios y equipamientos de uno y otro lado se complementen sin duplicidades y solapamientos ofreciendo al turista una propuesta única, variada y completa. El proyecto contempla las siguientes líneas de actuación: 1. Puesta en marcha del proyecto: organización y cooperación 2. Creación / adecuación de infraestructuras 3. Animación, dinamización y sensibilización 4. Visibilidad del proyecto: información y comunicación 5. Control y justificación

34

Financiación de los espacios protegidos de Navarra En la actualidad los espacios protegidos de Navarra tienen la siguiente financiación :

- Principalmente fuentes propias (del presupuesto correspondiente del Servicio de Desarrollo Rural).

- Cofinanciación con el PDR (50%) de las subvenciones otorgadas para uso público de aquellos espacios que las entidades locales correspondientes tienen un Convenio con el Departamento para la Gestión del uso Público de dichos espacios. Dentro de los que se pueden subvencionar (lo que no significa que se subvencionan a todos , ni los mismos siempre) están: ANR Orgi, ANR Leurtza, Foz de Lumbier y foces prepirenaicas y Selva de Irati.

- Cofinanciación con el PDR (50%) de la indemnizaciones de aquellos espacios en los que se compensa la pérdida de renta por pertenecer a la RENA.

- Cofinanciación con el PDR (50%) de algunas inversiones en los Parques Naturales de Bertiz y Urbasa.

- Mediante el Convenio con la Fundación Caixa se financian algunos proyectos en ENP.

XI. CONCLUSIONES � El turismo ha dejado de ser una actividad minoritaria para convertirse en un fenómeno común de nuestra sociedad. Además, las nuevas tendencias del sector evolucionan hacia modelos turísticos más dispersos en el territorio, entre los que destaca el fuerte crecimiento de las actividades recreativas ligadas a los espacios naturales y rurales . � El mayor aumento en el sector turístico se ha producido precisamente en tipos de alojamientos y zonas que tradicionalmente no ofertaban estos servicios, de lo que se desprende su mayor extensión territorial. � Este hecho, junto con la localización preferente de los alojamientos en la cercanía de los espacios de la Red Natura 2000, permite señalar la relación existente entre las áreas naturales protegidas y la nueva oferta turística de la Comunidad Foral. � Este desarrollo disperso del turismo en las zonas rurales tiene innumerables consecuencias territoriales tanto de tipo socioeconómico como medioambiental. El turismo contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo y complementa las economías familiares en sectores directamente ligados a la propia actividad: alojamiento, restaurantes, empresas de actividades, etc. � La variedad paisajística del entorno, junto con los atractivos servicios que se ofertan, permite a Navarra tener excelentes perspectivas de desarrollo turístico. Sin embargo, no debe olvidarse que estas nuevas funciones de los espacios rurales deben ser compatibles, mediante una correcta ordenación, con la conservación de sus valores. � El territorio “Montaña de Navarra” es muy rico en recursos naturales, demostrado por el elevado número de LICs, Zepas, Parques Naturales y otro tipo de entornos protegidos que hay en la zona. � A pesar de que el potencial de explotación de los mismos es elevado, en la actualidad están siendo infrautilizados. En algunos casos debido a la inexistencia de planes de ordenación o gestión y en otros por las restricciones de uso que lleva implícita el tipo de protección (ZEC, LIC, ZEPA, etc.) o por la falta de coordinación con otras entidades propiedades o gestoras de los mismos. � La situación actual de crisis ha supuesto la disminución de la financiación pública de los espacios naturales protegidos e incluso la desaparición de estas ayudas para su mantenimiento y gestión. Aquellos espacios que mantienen convenios económicos con la Administración además se encuentran con la problemática de la demora de los pagos así como la incertidumbre sobre la permanencia de los convenios actuales. También han desaparecido las ayudas forestales que permitían financiación en aquellos espacios Red Natura 2000. � La Obra Social de distintas entidades bancarias han reducido la aportación económica que redundaban en la mejora de espacios naturales.

35

� El principal problema con el que se encuentran los municipios son la ordenación de los recursos, fragmentación de los montes comunales y necesidad de realizar inversiones importantes. � Los ríos son un recurso que no está siendo explotado prácticamente, desaprovechando oportunidades en algunos de ellos que tienen potencial para actividades de pesca , deportes de aventura y turismo. � En cuanto a los recursos forestales, en su mayoría son de titularidad pública. Hasta hace pocos años, éstos han sido fuente de ingresos en muchos de los municipios, vía comercialización de la madera hasta la crisis del sector por la entrada de países del este con menores costes. � Sin embargo, se han empezado a desarrollar iniciativas en el territorio relacionadas con la explotación de estos recursos por otras vías como es la Biomasa (ej: experiencias de centrales de biomasa en Isaba o Ultzama…) o la Micología (ej: Parque Micológico de Ultzama). � El crecimiento de la ganadería extensiva ha tenido un impacto negativo en el mantenimiento de los pastos comunales que están siendo abandonados con algunos efectos negativos.

36

XII. METODOLOGÍA PARTICIPATIVA Para la puesta en marcha del grupo de trabajo “Gestión Turística de los Espacios Naturales de la Montaña de Navarra” se plantean las siguientes acciones:

• Prospectar, recoger, coordinar e integrar la situación de cada uno de los dos sectores (informe que aquí se detalla) .

• Organizar la estrategia de creación de comisiones sectoriales tanto en sus integrantes como en los plazos temporales y espacios de funcionamiento. Esta acción se llevará conjuntamente con Cederna-Garalur.

• Dinamizar las sesiones de las comisiones. • Realizar un informe final sobre ambas estrategias sectoriales para la Montaña de Navarra. • Los objetivos del proceso participativo en sentido amplio son:

- Propiciar un buen ambiente en las reuniones de trabajo, dinamización de las mismas, facilitación y mediación de los procesos de toma de decisiones.

- Constitución de las mesas más allá de la mera formalidad, generando el espacio propicio para el compromiso de los participantes con el proceso y con el grupo.

- Protocolizar las metodologías de dinámica de grupos en reuniones y tomas de decisiones.

El cronograma planteado se refleja a continuación Desarrollo primera reunión: última semana de Julio

Objetivo: Propiciar un buen ambiente en las reuniones de trabajo y el interés por decidir juntos (sino existe ya)

Dinámica de presentación de participantes para romper el hielo e ir creando sensación de grupo. Exposición breve del marco, de los objetivos concretos, del papel de la asistencia técnica Presentación del estudio de situación y validación de éste por parte de la mesa. Desde un inicio la vocación de la Asistencia Técnica es desaparecer para que ellos/as decidan solos/as de manera autónoma, dotando a los participantes de herramientas para su autocoordinación. Presentación de una propuesta de protocolo de desarrollo de reuniones eficaces de toma de decisión. Lluvia de ideas de actuaciones concretas según temática mediante dinámicas de grupos. Propuesta de dos posibles caminos: trabajar proyectos que se pongan en común o plantear una jornada amplia de reflexión y debate colectivo sobre la Gestión Turística de los Espacios Naturales en la Montaña de Navarra. Análisis de la primera reunión y propuesta de la si guiente: agosto

Grado de consecución de objetivos, asistencias…

Conclusiones alcanzadas

Primer esbozo de cómo ir generando la autocoordinación

Convocatoria de segunda reunión: segunda quincena d e agosto

Envío de las conclusiones generadas en la primera reunión, convocatoria y orden del día.

Plantear segunda reunión según decisiones y opiniones de la anterior. Trabajar por el grupo no sólo para él.

Desarrollo segunda reunión: primera semana de septi embre Objetivo: según vaya construyéndose cada reunión, se evidenciarán los objetivos de las siguientes. Se propiciará que los componentes de las mesas se responsabilicen de la consecución de las acciones que han decidido. Propuesta metodológica para trasladar las conclusiones obtenidas de las reuniones de cada una de las mesas en cada comarca, ámbito.

Análisis de segunda reunión y propuesta de la sigui ente: primera semana de septiembre

Grado de consecución de objetivos

Conclusiones alcanzadas

Hoja de ruta concretada y asumida por los integrantes de la mesa para la autocoordinación.

Convocatoria de tercera y final reunión: tercera se mana de septiembre

Envío de las conclusiones generadas en la segunda reunión, convocatoria y orden del día.

Envío del método de autocoordinación consensuado en la anterior reunión.

Desarrollo tercera reunión: última semana de septi embre Analizar si la metodología de autocoordinación se está realizando, identificar dificultades si las ha habido y generar la dinámica para que la propia mesa lo solucione. Revisión de las tareas asumidas por los componentes de las mesas que adquirieron el compromiso de la consecución de las acciones para llevar a cabo las actuaciones priorizadas. Validar si los representantes de las mesas están trasladando las conclusiones en sus zonas.

Elaboración de cronograma consensuado de siguientes rondas y objetivos.

Análisis de la tercera y última reunión mantenida y propuesta de continuidad

Conclusiones alcanzadas y cronograma validado.

Elaboración de informe final.

37

Listado de participantes: Erro-Aezkoa-Esteribar NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD

1 OHIANA Jokin Martinez Txoperena privado Aurizberri-Espinal 2 Ayto V Erro /Manc. AUÑAMENDI Orreaga Urtasun publico Auritz-Burguete 3 Ayto Valle ERRO/ERROIBAR Enrrique Garralda Erro publico Erro 4 Ganadero / EHNE Patxi Zabalza privado Orbaizeta 5 Itari Natura Koldo Villaba privado Orbaizeta 6 Ayuntamiento de AURITZ-BURGUETE Jose Irigaray Gil publico Auritz-Burguete 7 Excursiones Auñak Angel Mª Loperena privado Garrralda 8 Ganadero Miguel Agorreta privado Ureta (Erro) 9 Asoc. TURISTICO ORREAGA/ Casas rurales Ludi Elizondo privado Aribe

10 Concejo de EUGI Maite Errea publico Eugui 11 Concejo de AURIZBERRI-ESPINAL Nekane Muño publico Aurizberri-Espinal

12 Cederna-Garalur Edurne de Miguel publico Erro-Aezkoa-

Esteribar 13 ARPANA (Sector Forestal) Juanjo Camino privado Luzaide 14 Autonomo Acondicionamiento Senderos Forestal FP Ruben Salon Chic privado Abaurrea gaina-alta 15 KAMIRA coop iniciativa social gestores Albergue Sorogain Jesus Del Rio privado Sorogain 16 Biologa Desempleada Sonia Moreno Martinez privado Erro 17 Pirineo Natura Christian Pau Rodriguez privado Orbara 18 Itari Natura Koldo Villaba privado Orbaizeta Baztan-Bidasoa NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD 18 Ayuntamiento de Baztango Udala Jon Elizetxe publico Elizondo 19 Ayuntamiento de Urdazubiko Udala Santiago Villares publico Urdazubi/Urdax 20 Ayuntamiento de Zugarramurdiko Udala Lazaro Dainciart publico Zugarramurdi 21 Ayuntamiento de Beintza-Labaiengo Udala Jon Teiletxea publico Beintza-Labayen 22 Ayuntamiento de Urrozko Udala Patxi Urroz publico Urroz 23 Ayuntamiento de Etxalarko Udala Miguel Mari Irigoien publico Etxalar 24 Ayuntamiento de Lesakako Udala Sebe Txoperena publico Lesaka 25 Ayuntamiento de Bertizaranako Udala Josube Ibarra publico Bertizarana 26 Consorcio Turístico de Bertizko Partzuergo Turistikoa Esti Urra publico Oieregi

27 Parque Natural de Bertizko Parke Naturala Pablo Muñoz (Jefe de Sección de Hábitats) publico

Gobierno de Navarra

Leitza-Lekunberri-Ultzama NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD 28 Concejal de Leitza Juan Mari Barriola publico Leitza 29 Alcalde de Lekunberri Jose Mari Aierdi publico Lekunberri 30 asociación deportiva Aurrera K.E. de Leitza Patxi Saenz Lazkano publico Leitza 31 Gerente Consorcio Turístico Plazaola Maitena Ezkutari pub/priv Lekunberri 32 Gerente Asoc.Hoteles Rurales Koxko Goñi privado Ultzama 33 Asociación Ultzama Bitan Berdea Joxe Narvaez privado Ultzama 34 Concejal de Ultzama Sandra Iraizoz publico Ultzama Roncal-Salazar NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD

35 CIN RONCAL oscar Andueza y Pedro A.Pilar pub/priv Roncal

36 CIN OTSAGABIA Mikel Zoco pub/priv Otsagi 37 Junta de Salazar Joxerra Sola publico Otsagi 38 Junta de Salazar Mikel Aoiz publico Otsagi 39 Ayuntamiento de Vidangoz-Servicios Ambientales Silvia Erlanz privado Vidangoz Cuencas Prepirenaicas NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD 40 Ayto. Romanzado Beatriz Garcia publico Romanzado 41 Ayto Lumbier Javier Mauro publico Lumbier 42 Ayto. Urraul Bajo publico Urraul 43 CIN LUMBIER, Kaizen Maria Luisa pub/priv Lumbier

38

44 Cederna-Garalur Carlos Garcia publico Aoiz 45 Alcaldesa Oroz-Betelu Ainhoa Mendia publico Oroz-Betelu

46 NATTURA Agustin Errasti privado Lumbier

47 Concejal de Urraul Bajo, guarda de Arbaiun en el Convenio de Foces y extrabajadora Ana Jesus privado Urraul

Sakana NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD

48 MIRUA ACTIVIDADES Daniel Torrrente privado Altsasu Sangüesa NOMBRE CONTACTO PRI/AYUN LOCALIDAD Gobierno de Navarra

49 Gobierno de Navarra, Departamento de Turismo. Servicio de Marketin Nieva Uriz Domezáin publico Pamplona

50 Gobierno de Navarra, Departamento de Desarrollo Rural. Sección de habitats Beatriz Taramelli Carro publico Pamplona

51 Aociación Betizú de Navarra (ASBENA) Juanjo Elizalde

39

XIII. ENLACES DE INTERÉS: 1- Red de Parques Nacionales: www.magrama.gob.es/es/red-parques -nacionales / 2- RED NATURA 2000 (http://www.rednatura2000.info/) 3- EUROPARC-España es una organización en la que participan las instituciones implicadas en la planificación y gestión de los espacios protegidos en España: http://www.redeuroparc.org / 4- Carta Europea de Turismo sostenible: http://www.redeuroparc.org/cartaeuropeaturismosostenible.jsp

XIV. BIBLIOGRAFÍA:

- Estudio sobre la “Situación del turismo de naturaleza en España” , elaborado por la Secretaría de Estado de Turismo en 2004. - Modelos para la gestión turística de parques naturales. Una propuesta para Españta. Juan Ignacio Pulido Fernández. Departamento de Economía. Universidad de Jaén. Enero 2009 - Gestión Turística de Espacios Naturales Protegidos. Trabajo Fin de Máster. Autora: Cristina Tuñón Fernández. Master Universitario en Dirección Y planificación del Turismo (Universidad de Oviedo). - Manual sobre conceptos de uso público en los Espacios Naturales Protegidos. Serie manuales EUROPARC-España. Año 2005

40

XV. ANEXOS ANEXO 1: Principios fundamentales en los que se bas a el turismo de Naturaleza

(Eagles. P. F, 1997; Medina, N y Santamaría, J.2004) 1. El doble papel que debe jugar el producto de la oferta turística, pues las ofertas de turismo de naturaleza pueden, combinadas, constituir un producto turístico en si, complejo, capaz de atraer segmentos de marcado. 2. En el ordenamiento territorial, tiene como objetivo el uso racional de los recursos naturales, aprovechamiento óptimo de los espacios y propiciar la equidad social, e incluye un trabajo riguroso de planeamiento y de ordenamiento territorial integral, en el que se consideran las potencialidades y restricciones de los lugares y escenarios, y se garantizar respecto de la legislación ambiental vigente, así como todas las regulaciones, tanto las generales como las especificas que estuvieron establecidas para cada sitio. 3. El tercer principio es el de la sostenibilidad, el turismo de naturaleza debe basarse y respetarse a ultranza los principios de la Sostenibilidad integral: en lo económico, social, cultural, y ambiental. Cuadro I.1 Las dimensiones de Turismo basado en la Naturaleza. ( Eagles. P. F, 1997) La dimensión y Variación La experiencia El nivel de dependencia de la naturaleza es alto.

La intensidad de interacción varía. Se estimula la sensibilidad social. La duración de experiencia es larga.

El Estilo del viaje El apoyo de la infraestructura es necesario. EL tamaño de grupo es normalmente pequeño. Las interacciones culturales frecuentemente se realizan ubicadas en sitios próximos a las comunidades locales. La voluntad de pagar es alta. La duración de estancia es larga.

La ubicación

Locales remotos. Los asentamientos locales y pueblos proporcionan algún apoyo. La propiedad es una interacción de lo privado y lo público. El sitio es frecuentemente frágil con capacidad del uso baja.

41

Anexo 2: Principales efectos ambientales negativos de las actividades recreativas • En el suelo: destrucción de la capa superficial de materia orgánica y compactación del suelo por el paso de personas, animales y vehículos, que reducen su capacidad para mantener vegetación e infiltrar agua, impidiendo el establecimiento de plantas nuevas y provocando que el agua corra en superficie erosionando el suelo. • En la fauna: alejamiento o desaparición de especies; alteración de hábitats; reducción de las posibilidades de alimentación y del éxito reproductor por molestias; modificaciones de conducta; aumento de comida disponible para especies oportunistas; cambios en la composición de la comunidad biológica. • Sobre la calidad del agua: reducción de la calidad por aporte de nutrientes, sedimentos y contaminantes ,incluso microorganismos patógenos de los residuos; alteración de las comunidades acuáticas animales y vegetales; menor disponibilidad de agua potable; e impacto estético. • En la atmósfera y paisaje sonoro: emisión de gases contaminantes en pistas y aparcamientos; aumento del polvo: muy lesivo para ciertas comunidades vegetales e impacto estético; y aumento del ruido en puntos de concentración de infraestructuras y visitantes. • Sobre el paisaje: ruptura de la imagen afectiva del paisaje por construcción de infraestructuras y equipamientos; acumulación de visitantes en lugares emblemáticos; o existencia de zonas con daños visibles sobre el suelo o la vegetación. Un empresario turístico, responsable, profesional y buen conocedor del territorio, puede diseñar su oferta renunciando a las actividades que puedan causar mayores impactos, como por ejemplo los quads, y siempre podrá ofrecer sus actividades a sus clientes en los lugares menos frágiles, de mayor capacidad o más accesibles; optar por cambiar de rutas si comprueba que algún sendero comienza a sufrir daños por excesivo uso; o controlar el comportamiento de sus clientes.

42

43

44

Anexo III. Daños motivados por las actividades recr eativas ¿Por qué las actividades recreativas producen daños sobre el medio natural? Generalmente por una o varias de estas cuatro razones: • Por una planificación y ubicación inadecuadas de las actividades En primer lugar hay que tener en cuenta que determinadas actividades, como algunas prácticas deportivas o juegos, son más propias de parques urbanos o periurbanos que de espacios naturales protegidos. Caricaturizando, de la misma manera que a nadie se le ocurriría planificar en el museo de El Prado concursos de elaboración de platos con los ingredientes de sus bodegones cocinados frente a los mismos cuadros, tampoco en los espacios naturales protegidos se organizarían concursos de leñadores en el pinsapar de Grazalema o los acebales campeo del oso o recorridos en quads en los dominios del lince. Por otra parte, los impactos también dependen de la capacidad del medio para resistir los cambios y, cómo no, de su resistencia y reversibilidad. Por ejemplo, la destrucción de la vegetación por el paso de personas, animales o vehículos, tiene un impacto mucho mayor en las zonas áridas del sureste del país, donde las plantas sobreviven en condiciones muy extremas, los suelos son pobres y poco profundos, y la recuperación puede ser imposible, que en los bosques de la cornisa Cantábrica, con abundantes suelo, agua y luz y sombra, que facilitan su regeneración. Las características del terreno, como la pendiente; tipo de sustrato; existencia de cubierta vegetal; climatología; fragilidad del hábitat; ser área de cría, alimentación o refugio de especies sensibles, etcétera, determinan fundamentalmente el tipo e intensidad de los impactos. Por ejemplo, la erosión que generan las actividades recreativas que implican el paso de vehículos, bicicletas, caballos y senderistas, será previsiblemente mayor en un terreno en pendiente que en otro llano; en una roca arenosa y desnuda que se disgrega con facilidad, que en un suelo profundo cubierto de hojas; o en un lugar con lluvias torrenciales que en otro con suaves y continuas lloviznas. • Por la inadecuada forma de realizar la actividad Incluso una actividad aparentemente inocua como el senderismo puede tener un impacto importante según la intensidad de su práctica -número de personas y frecuencia-, la estación del año y el lugar en que se realiza. Es evidente que el rodar de un todoterreno compacta más el suelo que el paso de un caballo, y que el paso de cien personas lo hace más que el de dos, pero esas dos únicas personas pueden causar un daño irreversible si transitan en época de cría por el único lugar donde aún se reproduce una determinada especie de rapaz y dan al traste con el celo, la incubación o la cría. Para la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Bird Life) las molestias humanas son, tras la alteración de los hábitats, la segunda causa en la desaparición y disminución de las aves en España. • Por el mal comportamiento del turista Algunos turistas no son conscientes de los daños y molestias que pueden causar con determinadas conductas o acciones. El simple hecho de apagar el cigarrillo en los “ceniceros” que ofrecen los huequitos con agua de las paredes calizas, puede acabar con una flora endémica, muy escasa y especializada, que precisamente sobrevive gracias a esa despensa primaveral de agua. Los “atajos” utilizados durante la realización de un sendero con fuerte pendiente, pueden dañar gravemente la cubierta vegetal, y producir en última instancia una elevada pérdida de suelo con la aparición de cárcavas por donde corre el agua de lluvia. • Por los impactos añadidos de la infraestructura n ecesaria Algunas actividades precisan ciertos equipamientos como senderos, aparcamientos, servicios higiénicos, áreas recreativas, miradores, rampas para embarcaciones, etcétera. Sus impactos se deben generalmente a mala ubicación –por ejemplo, junto a zonas sensibles-, a errores en sus dimensiones –más o menos capacidad de la necesaria-, o a deficiente funcionamiento -escaso mantenimiento de depuradoras y fosas sépticas, insuficiente frecuencia en la retirada de residuos-.