Diagnostico

12
UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO TRABAJO DE PLANIFICACIÓN I LICENCIADA: CHADYA PRESENTADO POR: ROSA MARÍA FLORES HERNÁNDEZ

description

diagnostico empresarial

Transcript of Diagnostico

Page 1: Diagnostico

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

TRABAJO DE PLANIFICACIÓN I

LICENCIADA: CHADYA

PRESENTADO POR:

ROSA MARÍA FLORES HERNÁNDEZ

Page 2: Diagnostico

LA ESPERANZA, INTIBUCÁ.

PASO 1: VALORES, OBJETIVOS, TAREAS, COMETIDOS

FINALIDAD:1. ¿Para qué sirve la empresa o la organización?

Esta cooperativa financiera sirve para ayudar a adquirir préstamos a personas tanto individuales como a grupos grandes.

2. ¿Qué beneficio ofrece a los clientes? Prestamos servicios financieros a los micros y pequeños empresarios de Honduras, contribuyendo así a mejorar su nivel de vida.

3. ¿Qué valores tienen importancia para los gerentes y los dueños? Honestidad Transparencia Solidaridad Ética y Responsabilidad Equidad Calidad en el servicio Compromiso Respeto

HISTORIA:

TRAYECTORIA

Somos una organización privada de desarrollo financiera regulada por la Comisión Nacional de Banca y Seguros, que prestamos servicios financieros a los micros y pequeños empresarios de Honduras, contribuyendo así a mejorar su nivel de vida. Trabajamos con criterios de competitividad y efectivos.

HISTORIA

Page 3: Diagnostico

Historia amplia de la Fundación de Hermandad de Honduras De 1968 a 1969 fungió como cura párroco de San Marcos Ocotepeque James Francis (Padre Javier), sacerdote capuchino de nacionalidad estadounidense, quien conoció la realidad socio económica de su parroquia. 

Posteriormente a su regreso a los Estados Unidos de América, se desempeño como catedrático en la Universidad de Massachusetts. Durante este período visualizó la idea de crear una institución orientada a apoyar la población san marqueña de escasos recursos económicos, en aspectos de: Formación Humana, Asistencia Técnica, Cooperativismo, Movimiento Scout y Cuerpos de Socorristas. Fue así como, con la colaboración de alumnos y amigos fundó "Helping Reach Many Through Direct Assistance In Development" (Hermandad Inc.); "Ayudando a alcanzar mucho a través de una asistencia directa en desarrollo". 

El 1º de julio de 1975, y bajo la tutela de McTaggart se inició el proceso de creación de la Asociación Hermandad de Honduras. El 1º de abril de 1977, la Secretaría de Gobernación y Justicia, mediante Acuerdo No. 42 entregó a la Asociación Hermandad de Honduras su personalidad jurídica. 

En un acto de generosidad los Profesores: Luis Efraín Espinoza (QDDG) y Rosa Rodezno de Espinoza (QDDG) donaron un predio de tres manzanas de extensión para establecer las instalaciones físicas; mismas que fueron construidas en su primera etapa durante la gestión administrativa de Cristina Garófalo, con el aporte de la comunidad y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).De 1977 a 1987 ejerció la Dirección Ejecutiva ad honoren María del Pilar Manceñido (QDDG), religiosa capuchina de nacionalidad argentina. En este período, Hermandad de Honduras impulsa varios proyectos en las áreas de: Promoción Humana, Vivienda, Tecnologías Apropiadas, Pequeñas Industrias, Salud, Agricultura y Promoción de la Mujer. 

En 1982 quedó sin valor el convenio de cooperación entre Hermandad Inc. y la Asociación Hermandad de Honduras, recurriendo esta última al apoyo financiero de otras instituciones nacionales e internaciones. No obstante, con el paso del tiempo Hermandad de Honduras continúa cultivando como uno de los valores más preciados, la filosofía legada por Pilar Manceñido: La Búsqueda Constante de la Excelencia. 

En el año 2000 el Congreso Nacional emitió la Ley Regulatoria para Entidades Financiera, durante los primeros 5 años de este nuevo milenio la institución entró en un proceso de transformación institucional creando el ambiente para la separación de las áreas Social y Financiera. 

A partir de este momento La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) regula y supervisa todas las operaciones del área financiera. 

En la actualidad la Fundación Micro financiera cuenta con 13 agencias y dos

Page 4: Diagnostico

ventanillas, convirtiéndose en la entidad líder en el Occidente del país. 

OBJETIVOS:1. ¿Los objetivos están documentados por escrito?

Los objetivos están documentados por escrito porque es una forma de hacerlos cumplir mejor y por supuesto que es una forma más ética y profesional.

2. ¿Se están logrando los objetivos? Esta cooperativa es muy responsable con todo lo que se propone y por ende razones siempre se cumplen los objetivos propuestos.

3. ¿Son necesarias todas las funciones y actividades de la empresa para el alcance de los objetivos?Cada una de las funciones de la cooperativa es muy importante para el funcionamiento y realización de nuestros objetivos sin esas actividades no se cumplirían cada uno de los objetivos.

4. ¿Hay congruencia de objetivos?Todos los objetivos de la empresa nos llevan a una sola razón y es a ayudar a pequeñas y grandes empresas con un buen financiamiento.

ESTRATEGIA:1. ¿Qué visiones tiene para la empresa?

Que sea una cooperativa siempre responsable, competitiva, sólida y sobre todo que tenga constante búsqueda de brindar servicios financieros.

2. ¿Cuál es el sueño o anhelo de la empresa?El sueño que tenemos es que nuestra cooperativa sea las más reconocidas como una de las mejores cooperativas financiera del país.

UBICACIÓN:1. ¿Qué forma legal tiene la empresa?

La empresa no tiene ningún problema con lo legal siempre estamos al pie con las leyes para no tener ningún problema legal que nos afecte a corto o largo plazo.

Page 5: Diagnostico

2. ¿En qué área (regional o nacional) está presente la empresa?Estamos en varios lugares del país como ser en Nueva Ocotepeque, Santa Rosa Copan, Cucuyagua Copan, La Entrada Copan, Santa Rita Copan, Gracias, Lempira, La Esperanza Intibucá, Márcala La Paz, Siguatepeque, Santa Bárbara, Peña Blanca en Cortes, La Libertad Comayagua y las ventanillas de Lepaera Lempira y Sula, Mazuelizo Santa Bárbara.

3. ¿Qué productos y servicios ofrece?Nuestra cooperativa ofrece varios servicios como ser crédito solidario, Crédito para Vivienda, Actividades Agropecuarias, y financiamiento para Micro y Pequeña Empresa.

PASO 2: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

DIVISIÓN DEL TRABAJO:

1. ¿Cómo está dividido el trabajo en la empresa y entre las personas?El estructura miento de los puestos en la cooperativa está bien definido cada persona de la cooperativa sabe cuál es su puesto de trabajo.

2. ¿Hay personas y departamentos especializados?Cada actividad realizada tiene su propio departamento y cada persona cuenta con diferentes especialidades para su propio puesto a desarrollar.

3. ¿Cuáles son las funciones más importantes?Las funciones más importante es la del gerente porque él tiene que tomar las decisiones para realizar los objetivos que se realizaran y hasta donde queremos llegar, y también la función del departamento de financiación porque este departamento se encarga de administrar los ingresos y egresos del dinero.

4. ¿Quién hace qué, dónde y cuándo?El que dice que hacer donde se realizara y cuando se hará es el gerente de la cooperativa.

PODER DE DECISIÓN:

1. ¿Quién toma decisiones en la empresa?

Page 6: Diagnostico

El que toma las decisiones es el gerente.

2. ¿Cómo participa el personal en las decisiones? El personal de la cooperativa participa cuando el gerente pide o toma en cuenta las participaciones e ideas del personal de su oficina.

DOCUMENTACIÓN:

1. ¿Existen reglas establecidas sobre los procedimientos?Cada procedimiento a seguir de la empresa exige un orden a cumplir para realizar o ejecutar cualquier puesto de la cooperativa.

2. ¿Están definidas por escrito?Hay un reglamento por escrito a seguir para hacerlo más cumplido.

3. ¿Los documentos están actualizados?Cada año o periodo que se hace auditoria se exige actualizar todos expedientes de los clientes para estar más actualizados.

PASO 3: RELACIONES, COORDINACIÓN, INFORMACIÓNINFORMACIÓN:

1. ¿Hay reuniones regulares en la empresa?Todas las semanas hacemos reuniones con todo el personal de la cooperativa para proponernos nuevos objetivos a corto plazo para así cumplir con los objetivos que tenemos a largo plazo.

2. ¿Quién participa?En las reuniones damos participación a todos los empleados así se trabaja mejor en equipo y se toman mejores decisiones.

3. ¿Qué informaciones recibe el público (los clientes, la competencia, el Estado) sobre la empresa?

Pues obviamente el público, los clientes y la competencia tienen que saber que somos una cooperativa que cumplimos con los requisitos que necesitan y que estamos para ayudarlos o hacer posibles sus metas.

COORDINACIÓN:

1. ¿Cómo cooperan los profesionales y empleados de la empresa en la práctica?

Page 7: Diagnostico

Pues excelente nos ayudamos conjuntamente, siempre trabajamos en equipo como debe de ser.

2. ¿Cuáles fueron los fracasos de coordinación más grandes de los últimos dos años?

Pues uno de las debilidades que hemos tenido fue el cambio de personal que se hiso en los departamentos.

COMUNICACIÓN:

1. ¿Qué obligaciones existen en la emisión de informes?Que se cumplan las responsabilidades asignadas y que se presentes informen claros visibles y sobre todo reales.

2. ¿De qué no se habla?Bueno todo empleado sabe y firma un contrato de confiablidad que no se puede divulgar la información de la empresa fuera de la misma eso puede llevar a la quiebra a varias empresas y es parte de la ética de un empleado si se hace eso es penado por la ley.

PASO 4: RECONOCIMIENTO, RECOMPENSA, SANCIÓN

MIEMBROS:

1. ¿Qué ventajas económicas, sociales y culturales produce trabajar para la empresa?

Pues eso depende de cada empleado, depende la situación que este viviendo.

2. ¿El personal se identifica con la empresa y sus productos?No. Porque somos una cooperativa financiera.

POLÍTICA DE PERSONAL:

1. ¿Qué posibilidades existen para obtener un trabajo más importante y mejor pagado dentro de la empresa?

Las posibilidades son muy mínimas.

2. ¿Existe una planificación estratégica de personal?

Page 8: Diagnostico

Siempre planificamos las actividades a realizar antes para cumplir mejor con los objetivos propuestos, también planeamos nuevas estrategias.

3. ¿Qué posibilidades de capacitación existen?Muchas siempre se están capacitando a nuestro personal.

RECONOCIMIENTO, RECOMPENSA:

1. ¿Cómo se incentiva y motiva al personal?El personal se motiva rotándolo de áreas de trabajo siempre y cuando lo puedan desempeñar también lo motivamos con regalos al k alcance mejores resultados.

2. ¿Qué trabajo es recompensado?El trabajo que hacen los promotores que salen a buscar posibles clientes.

3. ¿Se aplican sanciones?No se ase.

4. ¿Hay acuerdos sobre el rendimiento? Si porque depende la capacidad del empleado lo cambiamos a un lugar mejor de la cooperativa.

CALIFICACIÓN:

1. ¿Las tareas exigen personal calificado?Claro toda empresa exige personal calificado y responsable para realizar el cargo al 100%.

PASO 5: SISTEMAS, TÉCNICOS, AUXILIARES

RECURSOS TÉCNICOS:

1. ¿En qué estado técnico se encuentran las máquinas e instalaciones de la empresa?

Pues están en un buen estado siempre estados evaluando los cambios de nuestras máquinas y de la oficina.

2. ¿Los recursos técnicos se ajustan a las tareas y son suficientes para su cumplimiento?

Pues contamos con todo el equipo necesario para realizar nuestros trabajos.

Page 9: Diagnostico

PASOS 7 Y 10: INSUMOS Y RETROALIMENTACIÓN

RETROALIMENTACIÓN:

1. ¿Qué imagen ofrece la empresa en el exterior?La cooperativa siempre se preocupa por dar una buena satisfacción a los clientes y así mismo a que tengan una buena imagen de ella.

2. ¿Qué manifiestan sus "clientes"?Pues los clientes alegres por ver realidad sus sueños gracias a la cooperativa, se sientes satisfechos y la mayoría de ellos son recomendados por otros clientes que nos apoyan.

3. ¿Cómo hace la empresa para informarse sobre la satisfacción de los clientes, y cómo reacciona ante las muestras de insatisfacción?Pues hemos elaborados muchas encuestas para saber que piensan las personas de la cooperativa y para poder darles soluciones a los problemas de las personas que tienen mala imagen hacia la empresa.