Día internacional del detenido desaparecido

4

Click here to load reader

description

Hoy, 30 de agosto de 2012, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido, Amnistía Internacional (AI) y la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) se suman a las organizaciones que llaman a las autoridades mexicanas a tomar acciones concretas que demuestren una verdadera voluntad para erradicar la desaparición forzada.

Transcript of Día internacional del detenido desaparecido

Page 1: Día internacional del detenido desaparecido

Día Internacional del Detenido Desaparecido Si no puede ver este mail correctamente por favor

click aquí.

Día Internacional del Detenido Desaparecido

Reenviar

México debe demostrar su voluntad para erradicar la desaparición forzada

Comunicado conjunto de Amnistía Internacional México y de

la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los

Derechos Humanos

México D.F., a 30 de agosto de 2012

Hoy, 30 de agosto de 2012, en el marco de la

conmemoración del Día Internacional del Detenido

Desaparecido, Amnistía Internacional (AI) y la

Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de

los Derechos Humanos (CMDPDH) se suman a las

organizaciones que llaman a las autoridades

mexicanas a tomar acciones concretas que

demuestren una verdadera voluntad para erradicar la

desaparición forzada.

En el contexto de la actual estrategia de seguridad

para combatir a la delincuencia organizada, se ha

documentado que la desaparición forzada de

personas ocurre en México cada vez con mayor

frecuencia. Mientras tanto, las acciones tomadas

hasta la fecha por el Estado Mexicano en su conjunto

demuestran una falta de voluntad para erradicar la

desaparición forzada.

Recientemente, el Grupo de Trabajo de las Naciones

Unidas sobre Desapariciones Forzadas e

Involuntarias reportó, tras su visita a México, que

según organización de la sociedad civil mexicana

“más de 3.000 personas habrían sido desaparecidas

en el país desde el 2006.” Asimismo, las quejas

presentadas ante la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH) dan cuenta del

incremento sostenido que ha reflejado este crimen en

los últimos años, pasando de 4 quejas en 2006 a 153

quejas por desaparición forzada en 2011. Desde el

2006, se ha registrado un total de 390 quejas por

desaparición forzada, de las cuales el 71% fueron

reportadas entre 2010 y 2011.

¿Qué es la desaparición forzada?

Se considera desaparición forzada la privación de la

libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su

forma, cometida por agentes del Estado o por personas o

grupos de personas que actúen con la autorización, el

apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta

de información o de la negativa a reconocer dicha

privación de libertad o de informar sobre el paradero de la

persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos

legales y de las garantías procesales pertinentes. (Art.2

de la Convención Interamericana sobre Desaparición

Forzada de Personas)

Testimonios de Atoyac

En el municipio de Atoyac de Álvarez, estado de

Guerrero, más de 473 personas fueron desaparecidas

durante la epóca de la "guerra sucia". A pesar de un fallo

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el

caso Radilla Pacheco, los familiares de desaparecidos

organizados en la AFADEM, siguen buscando justicia.Ver

el diaporama

Page 2: Día internacional del detenido desaparecido

Una excusa, frecuentemente citada por varias

autoridades para evitar investigar y llevar ante la

justicia a los responsables es que el delito de

desaparición forzada no está debidamente

tipificado. Desde hace tres años la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)

señaló en la sentencia del caso Radilla Pacheco la

necesidad de reformar el artículo 215-A del Código

Penal Federal por no contemplar una definición de

desaparición forzada acorde a los estándares

internacionales.

Aunado a ello, el Estado tampoco ha avanzado en

reformar el art. 57 del Código de Justicia Militar que, a

pesar de ya haber sido declarado inconstitucional por

la Suprema Corte de Justicia, sigue siendo una

reforma pendiente. Asimismo, no se han visto

avances significativos sobre la investigación y sanción

de los responsables, ni en la determinación del

paradero del Sr. Radilla.

En diciembre de 2011, el Grupo de Trabajo de las

Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas e

Involuntarias emitió una serie de recomendaciones

concretas para erradicar la desaparición forzada y

garantizar el acceso a la verdad, justicia y reparación

para las víctimas. A pesar de que representantes del

gobierno se comprometieron a cumplir con las

acciones señaladas por el Comité, a la fecha éstas no

han sido cumplidas. AI y la CMDPDH consideran

esencial que las distintas autoridades tomen en serio

la obligación de cumplir con las recomendaciones

internacionales e implementen las acciones

necesarias.

Tan solo en las dos últimas semanas, la CNDH emitió

dos recomendaciones por casos de desaparición

forzada en donde estuvieron involucrados elementos

de las Fuerzas Armadas. El 16 de agosto se emitió

larecomendación 38/2012 por el caso de la tortura y

desaparición forzada del joven Jethro Ramsés

Sánchez Santana, en donde la Comisión Nacional

acreditó que, después de haber sido arbitrariamente

detenido, el joven fue torturado por elementos del 21°

Batallón Militar y posteriormente, después de dejarlo

inconsciente, fue trasladado al estado de Puebla para

enterrarlo probablemente vivo en un paraje

abandonado.

De igual manera, el 21 de agosto emitió

larecomendación 39/2012 dirigida a la Secretaría de

Marina por la desaparición forzada de 6 personas en

Nuevo Laredo, Tamaulipas, en junio de 2011. La

recomendación de la CNDH confirma que las

autoridades militares y civiles han incumplido su deber

de investigar de forma imparcial y a fondo los hechos

y han dejado sin recurso efectivo a los familiares de

las víctimas.

Cifras desaparición forzada

Según el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas

sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, desde

2006 al menos 3.000 han sido desaparecidas en el

contexto de la guerra contra la delincuencia organizada.

Organizaciones de la sociedad civil han señalado que el

número podría ser incluso superior a las 10.000 personas

desaparecidas.

Las quejas ante la CNDH por desaparición

forzada han mostrado un incremento constante desde

2006, pasando de 4 quejas a 153 en 2011. De un total de

390 quejas recibidas desde 2006, 71% se recibieron

entre 2010 y 2011.

Hasta la fecha, no existe una sola condena por el

delito de desaparición forzada en México.

Cumplimiento sentencia en caso Rosendo Radilla

A tres años de que la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (CoIDH) dictó su sentencia en el caso Rosendo

Radilla Pacheco vs. México, las autoridades no han

mostrado avances tangibles en cuanto al cumplimiento

de las principales medidas de reparación dictadas por la

Corte. Ver artículo completo

Page 3: Día internacional del detenido desaparecido

La conmemoración del Día Internacional del

Detenido Desaparecido, presentan una

oportunidad para que las autoridades mexicanas

se comprometan a tomar medidas efectivas para

terminar con el ciclo de impunidad que perdura

frente a la desaparición forzada en México. Es

imperante que todos los casos de desaparición

forzada sean debidamente investigados,

asegurándose de que los procesos judiciales sean

plena competencia de los tribunales civiles, de

conformidad con lo establecido recientemente por la

Suprema Corte de Justicia y la Corte Interamericana

de Derechos Humanos.

Asimismo, con el fin de reforzar la protección de todas

las personas contra la desaparición forzada, México

debe reconocer a la brevedad la competencia del

Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU

para conocer de casos particulares, tal como está

contemplado en la Convención Internacional para la

Protección de todas las Personas contra la

Desaparición Forzada.

Descargar el comunicado completo en PDF

El resurgimiento de la desaparición forzada en México

Un análisis de la Comisión Mexicana de Defensa y

Promoción de los Derechos Humanos

Bajo el contexto de la llamada “guerra contra la delincuencia

organizada”, emprendida por el Gobierno Federal desde

finales del año 2006, la situación de inseguridad y violencia

en México se ha agravado. La violencia en México se ha

incrementado de manera sensible en los últimos cinco años

y una de sus causas y manifestaciones más notorias es la

militarización de la seguridad pública en el país.

Particularmente resulta preocupante el incremento en la cifra

de desapariciones forzadas desde que dio inicio la actual

administración. El involucramiento de las Fuerzas Armadas

en labores de seguridad pública ha tenido un efecto directo

en el aumento a violaciones graves de derechos humanos.

Las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (CNDH) por violaciones de derechos

humanos por parte de militares se han incrementado en un

1,000% entre 2006 y 2009.

AFADEM

En 1992, la familia Radilla Pacheco presentó la primera

denuncia penal por la desaparición forzada de Rosendo.

Paralelamente, ese año Tita fundó con otros familiares de

personas desaparecidas el Comité Local de Familiares

de Detenidos y Desaparecidos de la Costa Grande de

Guerrero, del cual fue nombrada presidenta. A partir de

ese momento y hasta la fecha, la familia Radilla dedica

tiempo completo a la búsqueda no sólo de su padre, sino

de todos los desaparecidos, que solamente en Atoyac de

Álvarez suman más de 450. Posteriormente, se conformó

la Asociación de Familiares de Detenidos y

Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos

Humanos en México (AFADEM).

Efectos Psicosociales de la Desaparición Forzada

Blog de Valeria Moscoso Urzúa, coordinadora del Área

de Atención Psicosocial de la CMDPDH: "La búsqueda

de justicia y la lucha por la verdad en este contexto se

transforman, entonces, en tareas simbólicas

fundamentales que fortalecen no sólo a los familiares

sino a la sociedad en su conjunto, permitiendo dar

sentido a lo vivido y aportando a la reconstrucción del

tejido social." Ver el texto completo

Page 4: Día internacional del detenido desaparecido

Particularmente resulta preocupante el incremento en la cifra

de desapariciones forzadas desde que dio inicio la

actual administración.

Leer aquí el briefing completo de la CMDPDH

sobre desaparición forzada

Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

La CMDPDH es una organización civil, secular, autónoma e independiente establecida de conformidad con el

régimen de las asociaciones civiles no lucrativas, fundada en diciembre de 1989.

Su espectro geográfico de incidencia se centra en México por lo que todas las actividades realizadas en el plano local e

internacional tienen como propósito el impacto en la estructura y política gubernamental mexicana para lograr el más amplio

rango de protección y disfrute de los derechos humanos y la justicia social en el territorio nacional.La CMDPDH cuenta con

Estatus Consultivo ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y es una organización afiliada a la Federación

Internacional de los Derechos Humanos (FIDH). Visitar el sitio web de la CMDPDH.

Para mayores informes

Tel: (52) (55) 55 64 25 82

[email protected]

Twitter: @CMDPDH

Facebook: Cmdpdh

www.cmdpdh.org

Copyright © 2012 CMDPDH, All rights reserved. Usted recibe el monitoreo de medios realizado cada día por la Comisión Mexicana de Promoción y de Defensa de los Derechos Humanos A.C. Our mailing address is: CMDPDH Tehuantepec 142 colonia Roma Sur Mexico City, CT 067100 Mexico Add us to your address book

unsubscribe from this list | update subscription preferences