DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

9
A. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD: METODO GRAVIMETRICO MATERIALES - Lampa - Cilindro - Latas de aluminio - Martillo o comba - Balanza con aproximadamente de 0.1 g PROCEDIMIENTO 1. con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro internos de los cilindros metálicos para poder calcular su volumen 2. realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestra en sus estratos de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm. 3. introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe colocarse en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con el martillo o comba hasta el ras del perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos externos del cilindro deben ser biselados o cortantes para que faciliten su ingreso. 4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda de un cuchillo afilado o espátula y cortar en

Transcript of DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

Page 1: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

A. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD: METODO GRAVIMETRICO

MATERIALES

- Lampa

- Cilindro

- Latas de aluminio

- Martillo o comba

- Balanza con aproximadamente de 0.1 g

PROCEDIMIENTO

1. con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro internos de los cilindros metálicos para poder calcular su volumen

2. realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestra en sus estratos de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm.

3. introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe colocarse en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con el martillo o comba hasta el ras del perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos externos del cilindro deben ser biselados o cortantes para que faciliten su ingreso.

4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda de un cuchillo afilado o espátula y cortar en capas delgadas el suelo sobrante de los extremos hasta llegar al nivel de los bordes del cilindro.

5. Tomar complementariamente pequeñas porciones de suelo en cada profundidad y determinar la textura al tacto.

6. Transferir las muestra de suelo contenidas en los cilindros a las latas de aluminio, previamente pesadas.

7. Colocar los recipientes de aluminio con el suelo en la estufa a 105°C durante 24 a 48 horas dependiendo de la textura del suelo, hasta alcanzar peso constante. Luego de este tiempo retirarlas y dejar enfriar.

8. Registrar el peso del suelo seco cuando se observa que este no disminuye o se mantiene constante.

9. Con los datos obtenidos, peso húmedo y peso seco, determinar el porcentaje de humedad del suelo, según la fórmula indicada anteriormente.

Page 2: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

B. DETERMINACION DE LA HUMEDAD EQUIVALENTE (H.E.)

MATERIALES

- Cajitas estándar de centrifugación y papel filtro

- Centrífuga

- Cajitas de aluminio con sus respectivas tapas

- Balanza de aproximación (0.1 gr.)

- Muestra de suelo

PROCEDIMIENTO1. Pesar 20 gr. de suelo y colocarlos dentro de las cajitas estándar de centrifugación.

2. Dejar saturar las muestras con agua por un tiempo de 24 horas.

3. Centrifugar las muestras por 30 minutos a 2400 rpm.

4. Retirar las muestras centrifugadas y colocar una porción de han sido previamente

pesadas e identificadas.

5. Pesar las latas de aluminio contenido la muestra de suelo.

6. Colocar las cajitas de aluminio con el suelo a la estufa a 105°C por 24 horas. Luego de

este tiempo retirarlas a un desecador y dejar enfriar.

7. Pesar y anotar sus datos.

Page 3: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

C. VISUALIZACION DEL MOVIMIENTO DEL AGUA POR EL PROCESO DE CAPILARIDAD

MATERIALES

- Muestras de suelo de diferentes clases texturales.

- Tubos de vidrio de una pulgada de diámetro.

- Agua.

- Gasa.

- Cubetas.

PROCEDIMIENTO

1. Introducir las muestras de suelos de diferentes clases textuales en tubos de vidrio de

una pulgada de diámetro y colocar en la base de cada tubo un trozo de gasa para

evitar que el suelo se pierda.

2. Sumergir la base de los tubos en una cubeta de agua, manteniendo constante el

volumen de esta.

3. Observar la altura de ascensión del agua por efecto de capilaridad. Anotar la altura

final.

Page 4: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

TRIANGULO TEXTURAL MODIFICADO PARA ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE CAMPO (% HUMEDAD VOLUMETRICA)

Page 5: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

DETERMINACION DE LA HUMEDAD EQUIVALENTE (H.E.)

MÁXIMA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA EN EL SUELO

1. Pesar 20gr de suelo en una balanza, en la cual primero tuvimos que hacer el peso de la placa Petri.

2. Colocar el papel de filtro en el embudo, para poder colocar el suelo.

3. Luego de colocar el suelo en el papel filtro, se satura con agua solo lo suficiente.

4. Suelo saturado completamente.

Page 6: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

VISUALIZACION DEL MOVIMIENTO DEL AGUA POR EL PROCESO DE CAPILARIDAD

5. Después de 2 horas se toma una muestra y se coloca a estufa por 24 horas a 105 ºC.

6. Luego de 24 horas se saca de estufa y se pesa para así determinar la cantidad de agua retenida.

1. colocar el suelo en un tubo de ensayo, hasta enrasarlo.

2. Luego del llenarlo, colocar un pedazo de papel filtro.

Page 7: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

4. con la ayuda de una pizeta llenar de agua la placa Petri.

5. en los 5 minutos, se observa que el agua subió a una altura de 27 mm.

3. Luego invertir el tubo de ensayo, sin ser derramado el suelo, esta debe estar dentro de la placa Petri.

6. en los 10 minutos, se observa que el agua subió a una altura de 36 mm.

Page 8: DETERMINACION-DEL-PORCENTAJE-DE-HUMEDAD.docx

8. en los 20 minutos, se observa que el agua subió hasta una altura de 50 mm.

7. en los 15 minutos, se observa que el agua subió a una altura de 44 mm.