DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

108
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ESENCIAS OBTENIDAS A PARTIR DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES RAMÓN BARROS ALGARRA TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de BIÓLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGÍA Bogotá, D. C. Enero 22 de 2002 10

Transcript of DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Page 1: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE

ESENCIAS OBTENIDAS A PARTIR DE ALGUNAS PLANTAS

MEDICINALES

RAMÓN BARROS ALGARRA

TRABAJO DE GRADOPresentado como requisito parcial para optar al título de

BIÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIASCARRERA DE BIOLOGÍA

Bogotá, D. C.Enero 22 de 2002

10

Page 2: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946: “La Universidad no se hace

responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado”.

11

Page 3: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE

ESENCIAS OBTENIDAS A PARTIR DE ALGUNAS PLANTAS

MEDICINALES

RAMÓN BARROS ALGARRA

APROBADO

Director: Jorge Robles Campos. Ph.D.

Jurado: Elizabeth Hodson de Jaramillo. Ph.D.

Jurado: Cecilia Espíndola Díaz. M.Sc.

Decano Académico: Carlos Corredor Pereira. Ph.D.

Director Carrera: Luz Mercedes Santamaría. M.Sc

Agradecimientos

12

Page 4: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Agradezco al Doctor Jorge Robles, Investigador del Departamento de

Fitoquímica de la Pontificia Universidad Javeriana por haberme

inducido en el mundo de la Fitoquímica, así como por su apoyo técnico

y logístico. A Patricia Mora gerente de producción del laboratorio

RYEGA quien aporto valiosas ideas para la realización de este trabajo.

A la empresa KISKA S.A. por la donación de las plantas estudiadas. A

Edgar Linares, Curador General del Herbario Nacional Colombiano por

su oportuna ayuda en la determinación de las especies vegetales. A mis

Padres por su apoyo incondicional.

TABLA DE CONTENIDOS.

13

Page 5: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

1. Introducción 10

2. Marco teórico y revisión de literatura 11

2.1 Plantas aromáticas utilizadas como insecticidas 12

2.2 Principios activos en las plantas medicinales 12

2.3 El Aprovechamiento Tradicional De Esta Flora y Antecedentes Históricos 15

2.4 Introducción A Las Plantas Estudiadas 18

2.4.1 Salvia 18

2.4.2 Toronjil 21

2.4.3 Yerbabuena 24

2.4.4 Eucalipto 27

2.5 Introducción a las especies blanco 30

2.5.1 Artemia salina 30

2.5.2 Macrosiphum rosae 32

2.5.3 Ctenocephalides canis. 34

3. Formulación del problema 35

4. Justificación de la Investigación 35

5. Preguntas de investigación 36

6. Objetivos 36

6.1 Objetivo General 36

6.2 Objetivos Específicos 36

7. Hipótesis 37

7.1 Predicción 38

8. Materiales Y Métodos 39

8.1 Lugar de realización 39

8.2 Material vegetal 39

8.3 Extracción 40

8.4 Bioensayo general de toxicidad en Artemia salina 41

8.5 Bioensayo de respuesta olfatométrica en áfidos y pulgas 42

8.6 Metodología para las cromatografías de capa delgada C.C.D y

14

Page 6: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Bidimensionales 44

8.7 Análisis De la Información 47

9. Resultados 50

9.1 Extracción 50

9.1.1 Resultados de la extracción 50

9.1.2 Comparación entre el rendimiento teórico y el obtenido 50

9.2. Resultados para el bioensayo general de toxicidad 51

9.2.1 Porcentajes de mortalidad con Salvia officinalis 53

9.2.2 Porcentajes de mortalidad con Melissa officinalis. 54

9.2.3 Porcentajes de mortalidad con Mentha x piperita 55

9.2.4 Porcentajes de mortalidad con Eucaliptus globulus 56

9.2.5 Porcentajes de mortalidad con el Testigo 57

9.2.6 Porcentajes de mortalidad promedio con todos los extractos

con sus tratamientos y réplicas. 58

9.3 Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae 59

9.3.1 Respuesta olfatométrica con el extracto de Salvia officinalis. 59

9.3.2 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum

rosae con el extracto de Melissa officinalis. 60

9.3.3 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum

rosae con el extracto de Mentha x piperita. 61

9.3.4 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum

rosae con el extracto de Eucaliptus globulus. 62

9.3.5 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum

rosae con el testigo. 63

9.3.6 Porcentaje de respuesta de Macrosiphum rosae con cada extracto. 64

9.4 Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis. 65

9.4.1 Resultado del Bioensayo con el extracto de Salvia officinalis. 65

9.4.2 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en

15

Page 7: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Ctenocephalides canis con el extracto de Melissa officinalis. 66

9.4.3 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en

Ctenocephalides canis con el extracto de Mentha x piperita. 67

9.4.4 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en

Ctenocephalides canis con el extracto de Eucaliptus globulus. 68

9.4.5 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en

Ctenocephalides canis con el testigo. 69

9.4.6 Porcentaje de respuesta de Ctenocephalides canis con cada extracto. 70

9.4.7 Comparación de respuesta repelente entre Mentha x piperita

y Eucaliptus globulus, para áfidos y pulgas. 71

9.5 Ensayos cromatográficos. 72

9.5.1 Ensayo cromatográfico con éter de petróleo: acetato de etilo. 72

9.5.2 Ensayo cromatográfico con Diclorometano. 73

9.5.3 Ensayo cromatográfico con Diclorometano: Metanol. 74

9.5.4 Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Éter de Petróleo:

Acetato de Etilo (8:2). 75

9.5.5 Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Diclorometano. 76

9.5.6 Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Diclorometano:

Metanol (9.5:0.5). 77

9.5.7 Resultados del cromatograma bidimensional para Salvia officinalis. 78

9.5.8 Resultados del cromatograma bidimensional para Melissa officinalis. 79

9.5.9 Resultados del cromatograma bidimensional para Mentha x piperita. 80

9.5.10 Resultados del cromatograma bidimensional para Eucaliptus globulus. 81

9.5.11Relaciones entre los extractos por cromatografías bidimensionales. 82

10. Discusión. 83

11. Conclusiones. 85

11. Recomendaciones. 85

12. Referencias. 86

13. Anexos 93

13.1 Anexo 1. Componentes químicos aislados en el toronjil. 93

16

Page 8: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

13.2 Anexo 2. Componentes químicos aislados de la Yerbabuena. 97

13.3 Anexo 3. Componentes químicos aislados del eucalipto. 107

12.4 Anexo 4. identificaciones taxonómicas. 110

12.5 Anexo 5. Identificaciones taxonómicas. 111

Resumen.

17

Page 9: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Se realizó un estudio piloto para buscar actividad biológica de tipo insecticida o

repelente en 4 plantas medicinales, ampliamente reconocidas como aromáticas:

Salvia officinalis, Melissa officinalis, Mentha x piperita, y Eucaliptus globulus. Para

realizar este plan se obtuvieron los extractos concretos etanólicos de las especies

estudiadas, con los cuales se realizaron 2 tipos básicos de bioensayos para probar el

objetivo principal del trabajo. El primer bioensayo fue el de toxicidad en Artemia

salina. El segundo bioensayo fue el de olfatometría, con el objeto de conocer las

respuestas olfativas de insectos ante el aroma de los extractos. Para conocer esta

respuesta, se escogieron dos insectos reconocidos como plagas: Macrosiphum rosae

y Ctenocephalides canis. Los resultados mostraron mayor acción tóxica y repelente

en el extracto concreto de Mentha x piperita.

1.Introducción.

18

Page 10: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Tradicionalmente se han aprovechado las actividades biológicas de numerosas plantas

para su aplicación como insecticidas botánicos, por lo que se les denomina

fitoinsecticidas (Simon et al. 1984). Debido al mal uso que se le ha dado a los

pesticidas sintéticos, conllevando a la contaminación ambiental y a la resistencia que

han venido adquiriendo los insectos ante estos, los productos naturales se plantean

como soluciones pesticidas o repelentes, ecológicamente amigables

(http://www.semillassilvestres.com/repelentes . htm ).

A partir del conocimiento etnobotánico, se hace referencia a cuatro especies de

plantas tradicionalmente reconocidas como medicinales: la Salvia, Salvia officinalis

(Linnaeus 1753)

, el Toronjil, Melissa officinalis (Linnaeus 1753), la Yerbabuena, Mentha x piperita

(Linnaeus 1753), y el Eucalipto, Eucaliptus globulus (Labillardière 1799)

. Debido a que las cuatro plantas estudiadas presentan metabolitos secundarios como

monoterpenos, ampliamente reconocidos por presentar actividad toxica y repelente en

insectos (Taiz & Zeiger 1998), en el presente trabajo se planteó la posibilidad de

encontrar actividades biológicas de tipo tóxicas y repelentes. Para la realización de tal

fin se hicieron las extracciones concretas de cada planta, con las cuales se evaluaron

las dos actividades biológicas mencionadas. Para evaluar la toxicidad se utilizó el

bioensayo de mortalidad estandarizado en Artemia salina (Meyer et al. 1982, Mc

Laughlin 1991, Solís et al. 1993 y Arango 1994) y para evaluar la repelencia se

utilizó el bioensayo estandarizado de olfatometría en pulgones de rosa Macrosiphum

rosae y pulgas de perro Ctenocephalides canis (Pettersson 1970, Cerda et al. 1994,

Arango 1994), ambos insectos reconocidos como plagas (Davies 1989).

El presente trabajo se plantea como un aporte mas en la investigación y el desarrollo

de alternativas repelentes o plaguicidas ecológicamente amigables.

2. Marco Teórico y Revisión de Literatura.

19

Page 11: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Existen diversos mecanismos de defensa que presentan los vegetales en respuesta a

sus enemigos, entre los cuales se encuentran características físicas y numerosas

sustancias químicas con variados efectos sobre el comportamiento de los organismos

plaga. Algunas de las sustancias actúan como: atrayentes en el proceso de

alimentación (Belles et al.1985, Schoonhoven 1992), repelentes (Adytiachaudhury et

al.1985), antialimentarios (Escoubas et al. 1990), quimioesterilizantes, inhibidores

de crecimiento (Elliger & Waiss 1989, Adytiachaudhury et al.1985), bioestáticos o

biocidas (Champagne et al. 1989).

Entre las sustancias de origen vegetal que producen repelencia a los insectos se

encuentran principalmente los metabolitos secundarios. Estos metabolitos son

compuestos de distribución limitada entre los vegetales y de los cuales no se conoce

que tengan influencia ni en el crecimiento, ni en el desarrollo de las plantas

(http://fai.unne.edu.ar/biologia/alelopatia/alelopatia.htm). Lo anterior significa que

mientras la función fisiológica de los metabolitos secundarios en la planta es en gran

medida desconocida, su función ecológica es ampliamente reconocida.

(http://www.webcolombia.com/alelopatia/Plantas%20Insecti d as%20P%20Z.htm ).

Entre las toxinas vegetales de mas amplia distribución se encuentran los esteroides y

los alcaloides presentes en familias como las Solanáceas, las Berberidáceas, las

Menispermáceas y otras; de las cuales sobresalen la nicotina y sus derivados,

alcaloides protoberberínicos, aporfínicos, esparteína y alcaloides isoquinolínicos y

glicoalcaloides (Wink 1993).

Las metodologías utilizadas corrientemente para el estudio de los metabolitos

secundarios incluyen métodos químicos y físicos, como extracción por percolación en

frío, extracción en soxhlet en solventes de diferente polaridad, y extracción por

arrastre con vapor para la obtención de componentes volátiles

(http://www.chromadex.com). Para su purificación se utilizan la cromatografía de

20

Page 12: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

columna, la cromatografía de capa delgada, y la cromatografía líquida de alta

resolución (HPLC). Para la elucidación estructural se cuenta con equipos de alta

tecnología como la resonancia magnética nuclear protónica (RMN - H), y de Carbono

13 (RMN-13C), la espectrometría de masas (EM), la cromatografía de gases (CG), C

G - E M, HPLC - E M, el infrarrojo (IR), y el ultravioleta (UV)

(http://www.chromadex.com). Mediante la utilización de estas tecnologías es posible

obtener productos naturales químicamente puros y estructuralmente elucidados,

ventajas que permiten profundizar sobre su naturaleza e impacto biológico; sin

embargo por su elevado costo y condiciones especializadas de manejo, las hacen de

difícil acceso para trabajos exploratorios como el presente.

2.1 Plantas Aromáticas Utilizadas Como Insecticidas.

Se ha comprobado que los metabolitos secundarios en las plantas medicinales son los

responsables de las actividades biológicas de tipo tóxicas y repelentes en insectos.

Pueden actuar como inhibidores de la alimentación, perturbadores del crecimiento,

desarrollo, reproducción, diapausa y en el comportamiento (Muñoz

1987).Tradicionalmente se ha aprovechado esta actividad biológica de algunas

plantas aromático-medicinales, para su aplicación como insecticidas botánicos, por lo

que se les denomina fitoinsecticidas (Muñoz 1987).

2.2 Principios Activos en las Plantas Medicinales.

Entre los diferentes principios activos de las plantas medicinales, se encuentran los

heterósidos, los cuales son compuestos formados por la asociación de un glúcido y de

un cuerpo activo no azucarado, llamado genina (Piñeros et al. 1988). Las geninas son

productos de secreción, y su asociación con un glúcido permite al vegetal

neutralizarlas, formando compuestos no tóxicos (Ody 1993). Muchos de los

heterósidos tienen utilización en la medicina, por ejemplo la digitalina es un potente

21

Page 13: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

cardiotónico y el salicósido es el precursor de la aspirina (Simon et al 1984). Los

heterósidos se clasifican según la naturaleza de su genina en: sulfurados, cianógenos,

fenólicos flavonoicos, cumarínicos, esteródicos, etc (Gros et al. 1985).

Otro tipo de principios activos son los alcaloides, los cuales son componentes

nitrogenados cuya función en la planta no está bien determinada; su química es

compleja y se les clasifica, según la composición de su núcleo, en una quincena de

grupos diferentes (Simon et al 1984). Los alcaloides aparecen en diversos órganos

según la especie vegetal; la nicotina se sintetiza en las raíces del tabaco pero se

acumula únicamente en sus hojas. Los alcaloides de la adormidera se encuentran en

las flores; la quinina se localiza en la corteza de la planta; la semilla concentra los

alcaloides del café (Ody 1993).

Apartir de 1804, año en que Derosme aisló la morfina del opio; los alcaloides que

entonces se llamaban álcalis vegetales han despertado el interés de la medicina

porque presentan acción en el sistema nervioso humano aún en bajas dosis. Hoy en

día se conocen más de 1.000 clases de alcaloides y se cree que entre un 14 y 20 % de

las plantas con flores los contienen. Sólo el látex que segrega la cápsula inmadura de

la amapola u opio, contiene más de 25 diferentes. De la estricnina a la efedrina, de la

teofilina a la emetina, los alcaloides constituyen la fuente más importante de nuestros

medicamentos (Gros et al. 1985).

En las plantas medicinales los aceites esenciales son unos de los principales

subproductos del metabolismo de la planta. Comprenden las esencias vegetales y las

resinas que se presentan en emulsiones que forman gotas, las cuales se vierten al

exterior, por medio de canales excretores. Las esencias vegetales que son volátiles, se

difunden a través de la epidermis de las hojas y de las flores; expanden a menudo un

olor muy pronunciado y son los compuestos que dan perfume a los vegetales

( Robinson 1975).

22

Page 14: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Las esencias, son compuestos terpénicos formados por largas cadenas de un

hidrocarburo dietilénico: el isopreno. Como los isoprenos pueden unirse entre sí de

muchas formas, el número de esencias es muy alto (Gros et al. 1985). Por otra parte,

las resinas están disueltas en esencias y aparecen como residuos viscosos o sólidos

cuando las esencias se evaporan (Ody 1993).

Otros de los subproductos vegetales importantes son los taninos, que son compuestos

fenólicos de gran diversidad y también son excretados por las plantas. Algunas

especies los acumulan en gran cantidad. Los taninos son utilizados generalmente en la

industria del cuero porque tienen la propiedad de hacer imputrescibles las pieles de

los animales. Los taninos también se utilizan como reactivos químicos, astringentes y

como contravenenos (Robinson 1975).

Los terpenos o isoprenoides constituyen otro de los grandes y más importantes grupos

de compuestos secundarios ampliamente presentes en el reino vegetal. En las plantas,

al igual que en los mamíferos, los isoprenoides se sintetizan a partir del compuesto C5

isopentenil pirofosfato (IpPP) que se puede considerar como el isopreno activo. Los

isoprenoides se clasifican según el número de unidades de isopreno que contengan:

monoterpenos (2 unidades); sesquiterpenos (3 unidades); diterpenos (4 unidades);

triterpenos (6 unidades); tetraterpenos (8 unidades) y politerpenos (más de 8

unidades) (Piñol et al. 2000). Muchos de los terpenos se acumulan en estructuras

vegetales y constituyen las esencias naturales. Un primer tipo de terpenos son los

monoterpenos, que presentan funciones oxigenadas, como aldehídos y alcoholes, y

las reacciones de oxidación tienen lugar en el citoplasma celular. Algunos de los

monoterpenos están implicados en relaciones ecológicas de las plantas que los

producen ya que, debido a sus propiedades organolépticas, atraen insectos y otros

animales que favorecen la polinización (Piñol et al. 2000). El segundo tipo de

terpenos son los sesquiterpenos, que son compuestos lipófilos y volátiles que se

localizan en glándulas de esencias junto con monoterpenos. Ejemplos de los

sesquiterpenos son el farnesol, la fitohormona ácido abscícico y feromonas (Piñol et

23

Page 15: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

al. 2000). Otro de los principales terpenos son los diterpenos que se pueden

encontrar en forma de cadena abierta como el fitol, que constituye la cadena lipófila

de la clorofila. Otros ejemplos son el ácido resínico abiético y agático constituyentes

de las resinas localizadas en depósitos o canales de las gimnospermas (Piñol et al.

2000). Los triterpenos comprenden gran variedad de compuestos, incluyendo los

esteroides que son constituyentes de membranas biológicas en animales y presentan

acción hormonal (Piñol et al. 2000). Por último, los politerpenos son moléculas de

alto peso molecular, el mejor ejemplo de los politerpenoides el caucho, encontrado en

Hevea brasiliensis, formado por miles de unidades de isopreno (Piñol et al. 2000).

Como se ha mostrado, existe una amplia y diversa cantidad de compuestos orgánicos

denominada metabolitos secundarios, productos secundarios o productos naturales,

pero principalmente son los monoterpenos y los diterpenos, las moléculas

responsables de la actividad biológica tanto tóxica como olfativa, que presentan las

plantas medicinales en insectos.

2.3 El Aprovechamiento Tradicional y Antecedentes Históricos de las Plantas

Medicinales.

El aprovechamiento por el hombre de las plantas aromático-medicinales hay que

buscarla en la más remota antigüedad, según consta en diversos testimonios históricos

pertenecientes a distintas civilizaciones y culturas, que han ido sucediéndose en

nuestro planeta (http://www.semillassilvestres.com/repelentes.htm). Por ejemplo, en

el Papiro de Ebers (2278 a.C.) y en el de Smith (2263 a.C.) se citan productos

medicinales como es el caso de la extraída de la adormidera, su uso y cultivo. Por

otra parte los indios peruanos cultivan la planta de la coca desde hace mas de 1000

años(Ody 1993).

El hombre utilizó inicialmente, las plantas aromático-medicinales a imitación de los

animales guiado por su instinto. Después, empíricamente y de forma más racional

24

Page 16: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

conoció sus propiedades terapéuticas con ayuda de los avances tecnológicos en

química analítica (http://www.semillassilvestres.com/repelentes.htm).

Algo similar puede decirse de las esencias, cuya extracción y uso es muy remoto. En

China, India y Persia la destilación de plantas se practica desde hace milenios.

Babilonia, encrucijada del comercio entre Oriente y Occidente fue sede de la

perfumería fabricando toda suerte de extractos, lociones, aceites para baño, rojo de

labios, fijador de cabello, etc ( Domínguez 1985). Por otra parte, la Biblia dice, que

bajo los reyes babilónicos los perfumes valían tanto como el oro, la plata y las armas.

Pero las primeras fuentes históricas de las esencias proceden de Egipto, donde 30

siglos antes de Jesucristo ya preparaban esencia de cedros. En bajorrelieves

procedentes también de Egipto, se han encontrado detalles de destilerías; el primer

alambique de piedra conocido se remonta al año 3000 a. de C (Ody 1993).

En la Edad Media los árabes perfeccionaron la destilación de las plantas aromáticas,

favoreciendo así el desarrollo de la naciente y rudimentaria farmacia. En el siglo XIII

los maestros alquimistas vendían aceites esenciales siendo la esencia de romero una

de las primeramente aisladas denominada “agua húngara”, a la que en Italia se

añadieron otras esencias, obteniéndose así el “agua de la Reina”, la cual después se

conoció como “acqua mirabile” (http://fai.unne.edu.ar/biologia/alelopatia/

alelopatia.htm).

Durante los siglos XII al XIII en la Escuela Árabe célebre por sus grandes médicos,

así como en la de Salerno, se prescribían numerosas drogas a partir de vegetales, de

las cuales muchas de estas son utilizadas actualmente

(http://fai.unne.edu.ar/biologia/alelopatia/alelopatia.htm). En esta época vivió el

famoso médico árabe Ibn Wafid, nacido en Toledo en el año 1008 y muerto en esta

ciudad en el año 1074. Fue autor de “El libro de la almohada”, famoso recetario

médico en el mundo del siglo XI. Sus recetas casi todas originales comprendían toda

clase de remedios según la tradición de la medicina árabe y en ellas empleaba

25

Page 17: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

numerosas plantas casi todas procedentes de España y del norte de África

(Domínguez 1985). En el siglo XV eran conocidas las esencias de almendras

amargas, espliego, canela, ginebra, rosa, salvia, lavanda, entre otras. Un siglo

después, más de sesenta esencias nuevas se añadían a éstas. Para 1511 se publicó en

Barcelona la “Concordia Pharmacopolarum” que es la primera farmacopea

territorial del mundo. En el siglo XVII, prácticamente estaban aisladas todas las

esencias de Europa y del próximo Oriente. En el siglo XVIII se controlan y mezclan

las esencias y aparecen el agua de colonia, inventada por Feminis y divulgada en

París por Farina ( http://www.uca.es/dept/quimica_organica/alelo.htm). Después en el

siglo XIX, se practican los primeros análisis químicos de esencias y otros principios

activos de los vegetales, con la aplicación del microscopio y la química analítica nace

la farmacoquímica y uno de los primeros avances en esta área es el aislamiento de la

morfina a partir del opio en 1811. Entonces se desarrolla un movimiento de

investigación a escala mundial para conocer la composición química y las

propiedades de los vegetales y se inicia la base de la industria farmacéutica,

perfumera y condimentária actual

( http://www.uca.es/dept/quimica_organica/alelo.htm).

26

Page 18: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

2.4 Introducción a las Plantas Estudiadas

2.4.1 Salvia

Figura 1. Salvia officinalis.

Nombre científico: Salvia officinalis L. (Fam. Lamiaceae)

Nombres vulgares: Sage, salvia.

Descripción

Es una planta leñosa subarbustiva, con numerosas ramas tomentosas que pueden

alcanzar los 60 cm y mas de altura. Las hojas son gruesas, rugosas, tomentosas,

opuestas, pecioladas, oval-lanceoladas, verde algo grisáceo por el haz y con

pubescencia blanquecina por el envés. Flores agrupadas en 2,4 y rara vez en 6, 10

verticilios dispuestos en espigas terminales con cáliz pubescente y glandular. La

corola es 2 a 3 veces más larga que el cáliz y hasta 35 mm de longitud con anillo

peloso dentro del tubo de color azul-violáceo a veces blanco o rosáceo. Los frutos son

aquenios ovoideos (http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/salvia_officinalis.

2910.shtml).

Parte útil: Hojas (Muñoz 1987).

Ecología

Hábitat: originaria de los países del Mediterráneo oriental, Grecia, Yugoslavia; se ha

introducido y aclimatado en Italia, sur de Francia, norte, centro y sur de la Península

Ibérica y norte de Marruecos. En España, en las llanuras áridas de Cataluña, Aragón,

Castilla, montes calizos de Valencia, sur de Aragón, hasta Castilla-Mancha y en

Andalucía oriental. Se cultiva en Inglaterra, Francia, Italia, Yugoslavia, Grecia,

Albania, Asía y en toda América (http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/Salvia_

officinalis.2910.shtml).

Altitud: hasta 1.800 m.

27

Page 19: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Clima:templado y templado-cálido; resiste las sequías y algo las heladas, que la

afectan si son persistentes o intensas.

Suelo: como planta rústica se adapta a gran variedad de suelos, ácidos y básicos, con

una escala muy amplia de su pH, de 5 a 9, soportando gran concentración de cal,

arcilla e incluso yeso, pero prefiere los suelos de consistencia media, algo ligeros y

calcáreos y de exposición sur (http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/Salvia_

officinalis.2910.shtml).

Recolección

El corte debe hacerse a 15 cm del suelo para evitar la desaparición de los pies; en

caso de recolección manual, es preciso evitar que se mueva la planta pues se

provocaría su muerte. Para el aprovechamiento de las hojas en el primer año, se

realiza solo un corte y en los años siguientes se lleva a cabo antes de la floración; en

junio y en septiembre. Para destilación el corte se hará en plena floración, un mes más

tarde que en el primer caso. La recolección de semillas puede hacerse con la segadora

o trilladora (http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/Salvia_officinalis.2910.shtml).

Procesado de la cosecha

Si la planta se destina a extraer su aceite esencial, la recolección debe hacerse dos

días, antes de destilarla ( Simon et al. 1984).Si se aprovecha la hoja, es preciso secar

la planta en secadero o en cobertizo bien ventilado, oscuro y a una temperatura

inferior a 40° C. Posteriormente se separan las hojas de las ramillas, manualmente,

por vareo, o mecánicamente, mediante trillado y cribado (Simon et al. 1984).

Rendimientos

El rendimiento es de aproximadamente 6.000 kg/ha de planta fresca, que una vez

secada se reduce a 1.500 kg. A partir del segundo año y hasta el cuarto, va

aumentando la producción y es posible alcanzar una medida de 4.000 kg/ha de planta

seca, en las dos cortas del año. A partir del quinto año empieza a disminuir la

producción, por lo que conviene renovar el cultivo. La separación de hojas y tallos se

hace fácilmente después del secado para lo que se cortan los ramilletes de salvia, a

28

Page 20: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

nivel de los entrenudos con la ayuda de un machete. Los rendimientos de hojas

secadas varían de 900 a 2.100 kg/ha. Los rendimientos de la esencia oscilan entre 1 y

2,5 % sobre material seco (http://www-

ang.kfunigraz.ac.at/~katzer/engl/generic_frame.html?Salv_off.html)

Principales componentes químicos

De las hojas: ácido ursólico 1 a 2 %; flavonoides, glucósidos de la luteolina y de la

apigenina; ácidos: rosmarínico, 2 a 3 %, caféico y clorogénico; un principio amargo

diterpénico, la picrosalvina o carnasol, 0,35 %, que es la forma lactónica de la

salvina, un ácido diterpénico, contenido en la flor, y su éter monometílico. Taninos

catéquicos. (Muñoz 1987).

Del aceite esencial: del 1 al 2.5% es en su mayoría compuesto por tuyona (35 al

60%), 1,8-cineol (15%), camfor (18%), borneol (16%), alfa y beta pineno, y salvina

(http://www.mobot.org/hort/plantfinder/Code/M/M26.htm).

Propiedades y aplicaciones

De las hojas: son tónicas, coleréticas, antisudorales, antisépticas, hipogluceminantes,

emenagogas, astringentes, antisépticas, cicatrizantes, estrógenas, antioxidantes

( Simon et al. 1984). En uso interno, en forma de infusión, extracto fluido y tintura,

para combatir los sudores nocturnos, asma, catarros, como estimulante tónico,

emenagoga, como conservante de alimentos e industrias cárnicas, charcutería, en

culinaria, como condimentos de carnes, sopas, salsas, etc

(http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/Salvia_officinalis.2910.shtml). En uso externo, la

infusión en gargarismos, contra las anginas y en cicatrización de llagas y heridas y en

alcoholatura, como vulneraria y astringente (Muñoz, 1987).

Del aceite esencial: en preparados farmacéuticos con propiedades derivadas de la

tuyona. El aceite también tiene propiedades antisudorales, emenagogas, germicidas y

cicatrizantes. En alimentación se utiliza como condimento y bactericida. Esta planta

también es utilizada en perfumería, jabonería y cosmética (Simon et al. 1984).

29

Page 21: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

2.4.2 Toronjil

Figura 2. Melissa officinalis.

Nombre científico: Melissa officinalis L. (Fam. Lamiaceae)

Nombres vulgares: Toronjil, Lemon balm y Melissa.

Descripción

Es una planta herbácea de altura variable entre 30 y 90 cm. Sus tallos cuadrangulares

son ramificados y derechos. Las hojas son opuestas, ovales, cordiformes, pecioladas,

suavemente dentadas, de color verde oscuro por el haz, verde claro y pubescentes por

el envés. Las flores son blancas o rosadas, amarillas antes de abrirse, dispuestas en

verticilos de 6 a 12 en las axilas de las hojas. El fruto es un tetraquenio. Las hojas

desprenden un olor agradable que recuerda al del limón y un sabor cálido y amargo.

Florece desde el mes de mayo en adelante (Muñoz 1987).

Parte Útil: Los tallos frescos y las hojas secas; rara vez las sumidades floridas

(Muñoz 1987).

Ecología

Hábitat: Centro, este y sur de Europa, en lugares frescos y umbrosos, frecuentemente

asilvestrada. En España, y en casi toda América.

Altitud: de 0 a 1.600 m.

Clima: Templado o templado cálido; no resiste las heladas.

Suelo: No es muy exigente en el tipo de suelo, pero prefiere los de consistencia

media, profundos, frescos, permeables, así como los de aluvión, fértiles y con buen

drenaje.

Recolección

30

Page 22: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Debe efectuarse en tiempo seco, con el fin de evitar el ennegrecimiento del material

vegetal, cuando se seque. Únicamente se recolecta la parte aérea de la planta un poco

antes de la floración. El primer año solamente se da una corte en Agosto. A partir del

segundo año se hacen dos cortes (Muñoz 1987).

Procesado de la cosecha

El material verde pasa al secadero o bien se trocea antes, a nivel de los entrenudos

con machete eliminando las bases de los tallos lo que permite un tipo de deshojado,

que facilita el secado y revaloriza el producto (Muñoz 1987). El secado debe hacerse

en secadero a una temperatura de 35° C, o en cobertizo seco ventilado y a la sombra

para evitar el ennegrecimiento de las hojas. En la conservación deben usarse envases

opacos, impermeables, que no sean de plástico (Muñoz 1987). En lugar de la infusión

de toronjil es más adecuado el alcoholato, que se prepara por destilación, porque

contiene mayor cantidad de esencia (Ody 1993).

Rendimientos

El rendimiento se encuentra entre los 4.000 kg/ha de planta fresca.. A partir del

segundo año se obtienen 8.000 kg/ha de planta fresca. Debido al secado, se pierde el

75 al 80% del peso. (Muñoz 1987). La destilación de la planta permite obtener de 25

a 30 Kg/ha de aceite esencial por año, lo que supone el 0,10% de aceite esencial de

planta fresca o del 0,10% de hojas secas (Muñoz 1987).

Principales componentes químicos.

Las hojas contienen del 10 al 12 % de elementos minerales, taninos catéquicos,

ácidos fenólicos (caféico, clorogénico, rosmarínico), ácido succínico, un principio

amargo, mucílagos, resina y 0,10% de aceite esencial (Muñoz 1987). El aceite

esencial de color amarillo claro contiene terpenos, pineno, limoneno, alcoholes

(geraniol, linalol) y, en mayor cantidad, aldehídos (citral, citronelal) (Muñoz 1987).

Los componentes químicos aislados de esta planta se encuentran en el anexo 1.

31

Page 23: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Propiedades y aplicaciones

Las hojas y sumidades floridas son antiespasmódicas, sedantes, braquicárdicas, algo

somníferas, estomáquicas, carminativas, diaforéticas, cicatrizantes, antivirales,

germicidas y utilizadas como antioxidantes de alimentos (Muñoz 1987).

Se usan en forma de infusión, extracto, decocción, en herboristería y en licorería. Las

hojas son utilizadas como componentes del “Agua del Carmen” o “Melisiana”,

también en la preparación del “Chartreuse”, “Benedictine” y otros licores (Muñoz

1987). La esencia se usa en perfumería, cosmética, en la preparación de aguas y

extractos (Simon et al.1984).

2.4.3 Yerbabuena

Figura 3. Mentha x piperita.

Nombre científico: Mentha x piperita L. (Fam. Lamiaceae).

Nombres vulgares: Yerbabuena, menta.

Descripción

La Mentha x piperita es un híbrido natural entre M. spicata L. y M. aquatica L. Es

nativa de la región mediterránea pero hoy en día es cultivada en casi todo el mundo

(Wijesekera 1984).

Es una especie herbácea, vivaz de 30 cm a 65 cm de altura, de tallos erguidos

cuadrangulares de color café y violeta. Las hojas son opuestas, pecioladas, pequeñas,

opuestas, oval-lanceoladas, brevemente pediceladas, con algunos dientes en la base.

Las flores se encuentran agrupadas en verticilios, interrumpidos en las axilas de las

hojas superiores del tallo y de las ramas, las hojas son pequeñas y de color lila o rosa

pálido, a veces blancas; desde el cáliz, hasta la garganta pelosa hay 2 a 3 mm de

largo, tienen 5 dientes, 3 de forma triangular y 2 estrechos y agudos; la corola es de

32

Page 24: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

una pieza, dividida en 4 lóbulos, casi iguales, uno separado y enfrente de los otros

tres. Por último, las flores tienen 4 estambres divergentes. La floración es de junio

hasta octubre (Wijesekera 1984).

Parte útil: Hojas (Muñoz 1987).

Ecología

Hábitat: Originaria de Europa meridional y del norte de África. Hoy en día cultivada

en la mayoría de países con climas templados (Wijesekera 1984).

Altitud: hasta los 1500 m.

Clima:templado y templado-cálido, aunque resiste las heladas y fríos.

Suelo: vive en los silíceos y en los calizos, pero prefiere los ligeros, ricos en materia

orgánica, que sean frescos y los de regadío.

Recolección

El momento adecuado para la cosecha, es después de los 100 a 120 días de haber sido

plantados los estolones o las partes vegetativas. El tiempo ideal es cuando las hojas se

comienzan a tornar amarillas. La planta se corta a unos 10 cm del suelo con hoz o

guadaña en las pequeñas plantaciones ó con la barra de corte en los cultivos de gran

extensión. También pueden utilizarse máquinas segadoras especiales provistas de

aspas, cizalla, cinta transportadora y remolque (Simon et al. 1984).

Procesado de la cosecha

El secado de la planta debe hacerse rápidamente en cobertizo bien ventilado, en

bandejas de secado o mejor en secaderos de aire caliente, a una temperatura media de

35° C. Una vez seca la planta se separa la hoja mediante vareo o trilla, cribado o

aventado (Muñoz 1987).

Rendimientos

En planta fresca: el primer año 10.000 kg/ha; en años sucesivos 27.000 kg/ha.

33

Page 25: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

En planta seca: el primer año 2.000 kg/ha; en años sucesivos 5.400 kg/ha.

En aceite esencial: las hojas frescas contienen hasta 4.6% de aceite. Por supuesto esto

depende de la eficiencia del equipo de destilación (Wijesekera 1984).

Principales componente químicos

Los principales componentes químicos son: azulenos, carotenos, colina; el aceite

esencial contiene alfa y beta pineno, cineol, jasmona, isomenthol, leedlo, limoneno,

menthofurano, mentol, menthyl acetato, neomentol, piperitona, pulegona; flavonoides

como menthosido y rutina; ácido rosmarínico y taninos (Wijesekera 1984). Los

componentes químicos aislados de esta planta se encuentran en el anexo 2.

Propiedades y aplicaciones

Es antiespasmódica, colagoga, estomáquica, antiséptica, carminativa. Se emplea en

infusión como digestiva, colagoga y tónica (Muñoz 1987). En uso externo la esencia

en solución alcohólica se utiliza como linimento, para lavar heridas y en fricciones

estimulantes (Wijesekera 1984). También es utilizada en culinaria y en licorería

(Muñoz 1987). Las hojas finamente trituradas y secas de la menta son uno de los

remedios más efectivos, ya que esta infusión controla gorgojos del arroz y de la

harina, áfidos, pulgones, piojos, ácaros y garrapatas de los animales domésticos. Se

aplica espolvoreando la piel del animal y las zonas donde este descansa (Ody 1993).

2.4.4 Eucalipto

Figura 4. Eucaliptus globulus.

Nombre científico: Eucaliptus globulus L. (Fam. Myrtaceae).

Nombres vulgares: Eucalyptus, eucalipto y eucalito.

Descripción

34

Page 26: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

El eucalipto es un árbol de gran porte, que puede rebasar los 10 m. de altura, verde

todo el año. Cuando joven o cuando se corta el árbol éste se renueva con vástagos que

brotan de su cepa. Tiene tallos cuadrados, con aristas prominentes que forman sendas

agudas aletas en sus cuatro esquinas. Los cuatro costados del tallo tienen color

glauco, porque están recubiertos de pruina y de muchas asperezas o irregularidades en

la superficie; a menudo, el filo de los cantos tiene color purpúreo. Las hojas de estos

vástagos jóvenes se disponen acopladas una frente a otra; tienen figura

prolongadamente aovada y el ápice obtuso pero con un pequeño mucrón agudísimo y

carecen de rabillo y de toda clase de vello; sus bordes son enteros y su consistencia

ligeramente coriácea. Tienen verde el haz y color glauco en el envés, con la misma

pruina del tallo y numerosos puntos translúcidos de desiguales dimensiones, que

corresponden a otras tantas bolsitas de esencia (Simon et al. 1984).

En las ramas del árbol adulto, las hojas son largas y estrechas, ligeramente curvadas,

a manera de guadaña, puntiagudas y de bordes enteros, lampiñas, endurecidas y

coriáceas, sostenidas por un rabillo de 1,5 a 2,5 cm., y con la lámina colocada

verticalmente; una vena de color más claro la recorre de la base al ápice y por

transparencia, se ven otras venas secundarias que arrancando de la principal se

dirigen a los bordes. Esas hojas se hallan esparcidas en las ramas no opuestas y de dos

en dos y a contraluz muestran asimismo numerosos lunarcillos pálidos que

corresponden a otros tantos pequeños depósitos de esencia (Wijesekera 1984).

Las flores se forman y se abren en las sumidades de las ramitas del año anterior; cada

una de ellas nace en el encuentro de una hoja con la rama y está sostenida por un

corto cabillo de 0,5 cm. La flor está constituida por una especie de urna durísima con

su tapadera la cual cada urna tiene figura cónica truncada, el borde redondo, y en los

flancos, cuatro cantos muy manifiestos de manera que se forman otras tantas caras

casi planas; entre esos cantos se ven otros filetes realzados, irregulares y menos

manifiestos. Al abrirse la flor salta la tapadera que cierra la urna la cual es deprimida

y tiene un mamelón en el centro. Tanto la urna como la tapadera muestran la

superficie granujienta y color verde, pero también están cubiertas de una espesa

pruina, de tal manera, que parecen enharinadas. Desprendida la tapadera el borde de

35

Page 27: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

la urna deja ver un rodete interior también circular, del que surgen centenares de

estambres de largos filamentos blancos con anteras pequeñitas y de color crema

(Wijesekera 1984).

Parte útil: Hojas (Muñoz 1987).

Ecología

Hábitat: Este árbol es natural de Australia y Tasmania, donde fue descubierto por

Labillardière a fines del siglo XVIII. Dícese que fue introducida en Argelia en 1854 y

en Europa, en 1856. En menos de un siglo se ha difundido su cultivo por toda la

Península, y existen grandes plantaciones de ella en el Norte y en Portugal. Hoy en

día cultivado en países con climas templados (Muñoz 1987).

Altitud: hasta los 3000 m.

Clima: resiste climas fríos y templados.

Suelo: de consistencia media, profundos, permeables, que sean frescos y los de

regadío.

Recolección

Se recolectan exclusivamente las hojas falciformes de las ramas adultas cuando están

perfectamente formadas y se desecan en sitio ventilado (Wijesekera 1984).

Rendimientos

El rendimiento de la esencia es de 1,2 hasta el 3 % de la planta en fresco (Nishimura

& Calvin 1979). Esta esencia se compone principalmente de cineol (80%) y de

eucaliptol.

Procesado de la cosecha

Las hojas verdes son troceadas al nivel de los entrenudos o pasadas al secadero

directamente. La temperatura de secado es de 30° c a la sombra, para evitar que se

deterioren las hojas (Muñoz 1987).

36

Page 28: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Principales componentes químicos

Los principales componentes químicos son: tanino, resina, ácidos grasos, pineno,

aldehído valeriánico, aldehído butílico, aldehído caproico; alcohol etílico, alcohol

amílico, ácido fórmico y ácido acético (Nishimura & Calvin 1979).

Propiedades y aplicaciones

La introducción del eucalipto se hizo para sanear terrenos bajos y pantanosos con el

objeto de erradicar los mosquitos transmisores del paludismo (Ody 1993) ya que el

rápido desarrollo de este árbol y la absorción de grandes cantidades de agua del suelo

pueden llegar a desecar el terreno y a impedir que se formen charcos donde se

desarrollan las larvas. (Wijesekera 1984). Las hojas de eucalipto son anticatarrales,

útiles contra las inflamaciones de las vías respiratorias y utilizada en enfermedades

gastrointestinales. También son recomendadas contra la diabetes (Ody 1993). Sin

embargo rebasar las dosis moderadas, puede provocar gastroenteritis, hematuria y

dificultades respiratorias (Téllez 1990). La infusión de eucalipto se prepara a partir de

las hojas en agua hirviendo. Esta infusión se utiliza contra la bronquitis y los

catarros de las vías respiratorias(Wijesekera 1984).

2.5 Introducción a las especies blanco.

2.5.1 Artemia salina Leach.

La clasificación sistemática de la Artemia salina hasta el nivel de género es dado por

Flössner en1972.

37

Page 29: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Clase : Crustacea

Subclase : Branchiopoda

Súper Orden : Anostraca

Familia : Artemiidae

Género : Artemia

La Artemia salina o comúnmente llamado el camarón salmuera (figura 5), es un

crustáceo de lagos salinos de todo el mundo.

La Artemia salina, es una especie que tolera rangos de salinidad, desde aguas dulces

hasta saturadas. Este camarón es un filtrador no selectivo que generalmente se

alimenta de detritus orgánico, así como de bacterias y algas microscópicas

(http://library.kcc.hawaii.edu/CTSA/publications/Artemia.htm).

Figura 5. Artemia salina.

El camarón salmuera posee la propiedad de reproducirse de dos maneras diferentes,

dependiendo de las condiciones ambientales. Primero, puede producir larvas de libre

natación (ovovipariedad), o puede producir huevos latentes (ovipariedad), donde el

desarrollo del embrión es detenido en el útero, en la etapa de gástrula. En esta etapa,

el embrión es rodeado por una capa quitinosa y de una reserva de carbohidratos. Es

de esta manera, en que los huevos de las artemias se mantienen en letargo, hasta

cuando las condiciones ambientales son óptimas para su incubación. Estos huevos

pueden durar en letargo hasta 100 años, lo que los hace ideales como alimento para

peces de acuarios, o como en este caso para ser utilizados en laboratorio

(http://www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/artemia/). Estos huevos se

38

Page 30: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

encuentran disponibles en tiendas para mascotas, como comida para peces tropicales

(http://library.kcc.hawaii.edu/CTSA/publications/Artemia.htm).

La Artemia salina ha sido utilizada en bioensayos para analizar residuos de

pesticidas, actividad de micotoxinas, anestésicos, toxinas de dinoflagelados,

compuestos similares a la morfina, toxicidad de dispersantes de aceites y tóxicos en

ambientes marinos, ya que las artemias han mostrado gran sensibilidad expresada en

mortalidad, ante la presencia de tóxicos

(http://www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/artemia/). Por ejemplo, bioensayos de

toxicidad en artemias, con extractos etanólicos de semillas de las familias

Euphorbiaceae (Meyer et al. 1982) y Fagaceae (Arango 1994).

Para este experimento se utilizaron larvas con 48 horas, debido a que este es el

tiempo cuando el 90% de los quistes viables han eclosionado (Meyer et al. 1982, Mc

Laughlin 1991).

2.5.2 Macrosiphum rosae (Linnaeus, 1758).

Clase : Hexápoda

Subclase : Ectognata

Orden : Homóptera

Familia : Aphididae

Género : Macrosiphum

Son insectos herbívoros relacionados con los hemípteros pero con el pico situado en

la parte posterior de la cabeza. Alas anteriores generalmente membranosas sobre el

abdomen y presentan metamorfosis gradual (figura 6).

39

Page 31: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Figura 6. Macrosiphum rosae.

Estos insectos son fitófagos e introducen la savia en el intestino por medio de una

bomba muscular cibarial; a continuación pasa a la faringe y después al intestino

medio. Como consecuencia de su forma de alimentarse, estos insectos causan daños

directos e indirectos a las plantas cultivadas. Además de esto causan enfermedades

víricas como en la patata, el maíz, el tabaco y la caña de azúcar (Arango 1994).

Las áfidos llevan tubos o sifones sobre el abdomen, a través de los cuales pueden

exudar una Feromona de alarma. En esta familia las generaciones partenogenéticas

son vivíparas. El invierno lo pasan generalmente en forma de huevo, que

comúnmente está depositado en una planta que se denomina huésped primario. En la

primavera una hembra áptera agámica (fundadora) produce otras similares

(fundatrigenias), pero rápidamente se desarrollan hembras agámicas aladas

(emigrantes) que vuelan a otras plantas o huésped secundario. A lo largo del verano

se producen nuevas generaciones aladas y ápteras de hembras agámicas (alienícolas)

en el huésped secundario. Las formas aladas evitan la superpoblación emigrando a

otras plantas. Al comienzo del otoño, las aladas regresan al huésped primario y

producen machos y hembras. Después de que ellos se apareen, ponen los huevos y se

completa el ciclo (Davies 1989).

Los áfidos han sido utilizados en bioensayos de respuesta olfatométrica debido a que

presentan respuestas olfativas ante diversos aromas, específicamente cuando son

repelidos ante sustancias que presentan toxinas (Mc Laughlin 1991).

2.5.3 Ctenocephalides canis (Curtis, 1826).

Clase : Hexápoda

Subclase : Ectognata

Orden : Siphonaptera

40

Page 32: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Familia : Pulicidae

Género : Ctenocephalides

Estos insectos son holometábolos, pequeños, ápteros, comprimidos lateralmente,

ectoparásitos de perros, con piezas bucales preparadas para picar. Las larvas son

vermiformes de vida libre (Davies 1989).

La pulga de perro, Ctenocephalides canis, se diferencia de otros géneros debido a la

presencia de ctenidios en la cabeza. Además la pulga de perro se diferencia de la de

gato por la presencia de 3 o mas setas en el metepisterno (Davies 1989) (figura 7).

Figura 7. Ctenocephalides canis.

Todas las pulgas son ectoparásitos chupadores de sangre de aves y mamíferos, y

raramente miden mas de 4 mm. Usualmente cada especie tiene su huésped en

particular. Los huevos de las pulgas son depositados en los nidos o lugares de cobijo

de los huéspedes. Las larvas son blanquecinas con la cabeza bien desarrollada que

porta las piezas bucales masticadoras (Davies 1989).

La pulga de perro transmite el parásito intestinal Dipylidium caninum y también es

responsable de la dermatitis alérgica (FAD) en perros, lo cual genera gastos por 3

billones de dólares al año en tratamientos médicos

(http://www3.unileon.es/dp/dmv/texto-alergias.htm#dapp).

3. Formulación del problema.

El uso indiscriminado de plaguicidas basados en sustancias químicas de origen

sintético tiene un fuerte impacto ambiental. Situación que ha venido causando graves

trastornos al entorno reflejados en contaminación de fuentes de agua, acidificación de

suelos, residualidad de sustancias tóxicas en los alimentos, la aparición de resistencias

41

Page 33: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

de las plagas a los plaguicidas y la disminución en la producción agrícola.

Adicionalmente, los mercados internacionales han venido implementando obstáculos

y barreras para el comercio cada vez mas exigentes en relación con productos que

contengan residuos de plaguicidas químicos.

4. Justificación de la Investigación.

Este trabajo se realizó, como una posible respuesta, a la búsqueda mundial de

alternativas fitotóxicas o fitorepelentes que sean ecológicamente amigables.

5. Preguntas de Investigación.

¿Los extractos concretos de las plantas estudiadas presentarán actividad tóxica en

contra de Artemia salina?

¿Los extractos concretos obtenidos a partir de las plantas estudiadas presentarán

actividad biológica de tipo olfativa en contra del áfido Macrosiphum rosae?

¿Los extractos concretos obtenidos a partir de las plantas estudiadas presentarán

actividad biológica de tipo olfativa frente a pulgas de perro Ctenocephalides canis?

6. Objetivos.

6.1 Objetivo General.

Realizar estudios dirigidos hacia la obtención e identificación de plaguicidas o

repelentes con origen vegetal.

42

Page 34: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

6.2 Objetivos Específicos.

Determinar si existe actividad biológica de tipo tóxica, por parte de los extractos

concretos de Salvia officinalis, Melissa officinalis, Mentha x piperita y Eucaliptus

globulus, en contra de Artemia salina.

Determinar si existe actividad biológica de tipo olfativa (atracción o repelencia), por

parte de los extractos de Salvia officinalis, Melissa officinalis, Mentha x piperita y

Eucaliptus globulus, en áfidos Macrosiphum rosae y en pulgas de perro

Ctenocephalides canis.

7. Hipótesis.

Prueba de toxicidad.

Ho: no habrá toxicidad por parte del extracto de Salvia officinalis ante las artemias.

H1: si habrá toxicidad por parte del extracto de Salvia officinalis ante las artemias.

Ho: no habrá toxicidad por parte del extracto de Melissa officinalis ante las artemias.

H1: si habrá toxicidad por parte del extracto de Melissa officinalis ante las artemias.

Ho: no habrá toxicidad por parte del extracto de Mentha x piperita ante las artemias.

H1: si habrá toxicidad por parte del extracto de Mentha x piperita ante las artemias.

Ho: no habrá toxicidad por parte del extracto de Eucaliptus globulus ante las artemias.

H1: si habrá toxicidad por parte del extracto de Eucaliptus globulus ante las artemias.

Prueba olfatométrica para áfidos.

43

Page 35: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Ho: el extracto concreto de Salvia officinalis no repelerá a áfidos.

H1: el extracto concreto de Salvia officinalis si repelerá a áfidos.

Ho: el extracto concreto de Melissa officinalis no repelerá a áfidos.

H1: el extracto concreto de Melissa officinalis si repelerá a áfidos.

Ho: el extracto concreto de Mentha x piperita no repelerá a áfidos.

H1: el extracto concreto de Mentha x piperita si repelerá a áfidos.

Ho: el extracto concreto de Eucaliptus globulus no repelerá a áfidos.

H1: el extracto concreto de Eucaliptus globulus si repelerá a áfidos.

Prueba olfatométrica para pulgas.

Ho: el extracto concreto de Salvia officinalis no repelerá a pulgas.

H1: el extracto concreto de Salvia officinalis si repelerá a pulgas.

Ho: el extracto concreto de Melissa officinalis no repelerá a pulgas.

H1: el extracto concreto de Melissa officinalis si repelerá a pulgas.

Ho: el extracto concreto de Mentha x piperita no repelerá a pulgas.

H1: el extracto concreto de Mentha x piperita si repelerá a pulgas.

Ho: el extracto concreto de Eucaliptus globulus no repelerá a pulgas.

H1: el extracto concreto de Eucaliptus globulus si repelerá a pulgas.

7.1 Predicción.

44

Page 36: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Debido a la información recopilada de las especies vegetales estudiadas; Salvia

officinalis, Melissa officinalis, Mentha x piperita y Eucaliptus globulus, se espera que

los extractos obtenidos en laboratorio tendrán acción biológica de tipo tóxica en

contra de Artemia salina y repelente en Macrosiphum rosae y Ctenocephalides canis.

Esta predicción se basa en el hecho de que las cuatro plantas estudiadas pertenecen al

grupo de las que producen metabolitos secundarios y que muchos de estos, presentan

actividad biológica tóxica y repelente (Taiz & Zeiger 1998).

8. Materiales y Métodos.

8.1 Lugar de realización.

Tanto la primera parte del estudio, que correspondió a la extracción de las esencias

concretas de Salvia officinalis, Melissa officinalis, Mentha x piperita y Eucaliptus

globulus, como la segunda que correspondió a los ensayos cromatográficos, se

realizaron en los Laboratorios de Fitoquímica del Departamento de Química de la

Pontificia Universidad Javeriana.

La segunda parte del estudio, que fue la determinación de la actividad tóxica por parte

de los extractos en Artemia salina, y la determinación de la actividad olfativa por

parte de los extractos ante Macrosiphum rosae y Ctenocephalides canis, se llevo

acabo en los laboratorios de la empresa RYEGA, ubicados en la calle 122 N° 8-32.

8.2 Material vegetal.

45

Page 37: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

La empresa KISKA, por medio del laboratorio RYEGA fue la encargada de

suministrar los especimenes botánicos. De cada especies se entregaron 500g de partes

aéreas frescas, que después de ser lavadas, cortadas y seleccionadas se tuvieron los

siguientes pesos: 377g de Salvia officinalis, 492g de Melissa officinalis, 405g de

Mentha x piperita y 373g de Eucaliptus globulus.

La determinación botánica de la salvia, toronjil y menta fue realizada por el Doctor

Edgar Linares curador general del Herbario Nacional Colombiano (COL) (anexo 4).

Estos ejemplares fueron donados al Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana y

presentan los siguientes números de colección: Salvia officinalis N° HPUJ. 012024.,

Melissa officinalis N° HPUJ. 012025., y Mentha x piperita N° HPUJ. 012026.

El Eucaliptus globulus fue determinado por C. Parra del Herbario Nacional

Colombiano (COL) y presenta el número COL. 468619 (anexo 5).

8.3 Extracción.

Después de haber limpiado y picado el material vegetal se procedió a hacer la

extracción.

La extracción de la esencia concreta se hizo por medio de alcohol etílico, previa a su

destilación en rotavapor para aumentar la pureza, ya que es el solvente mas apto para

la extracción de material vegetal fresco (Wijesekera 1984).

El primer paso de esta extracción consiste en la maceración, la cual es la trituración

mecánica del material vegetal y el contacto de este con el solvente frío; el disolvente

penetra rápidamente los órganos vegetales y disuelve junto con las ceras, algunos

colorantes y la mayoría de las sustancias odoríferas naturales. Se deja que el solvente

actué con el macerado 2 semanas, en un frasco hermético de color ámbar. Para cada

planta se utilizaron 4000 ml de solvente. Este ese el método más recomendable para

extraer sustancias termolábiles (Wijesekera 1984).

46

Page 38: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Posteriormente, se procedió a filtrar cada macerado por medio de filtros de papel No.

41 Whatman, para luego eliminar el disolvente de la solución alcohólica por medio

de concentración a presión reducida en rotavapor, a 175 mba/hpa. Seguido este

procedimiento se obtuvieron aceites concentrados llamados “concretos” o absolutos

libre de alcohol. Para obtener la variable de estudio de la extracción, los aceites se

dejaron secar por un periodo de 48 horas en horno a 20°C, para que finalmente fuesen

pesados en una balanza analítica Sartorius, BASIC BA – 160P.

8.4 Bioensayo general de toxicidad en Artemia salina.

Se siguió la metodología descrita en Meyer et al. 1982, Mc Laughlin 1991, Solís et

al. 1993 y Arango 1994.

Los huevos de Artemia salina (San Francisco Bay Brand, Inc., 8239 Enterprice Drive,

Newark, CA 94560, U.S.A.), fueron incubados en una pecera rectangular (22 x 32

cm), la cual fue llenada con agua marina artificial la cual fue preparada con una

mezcla de sal comercial (Instant Oceans, Aquarium System, Inc.) y agua doblemente

destilada en una proporción de 38g/l. Se puso una división plástica perforada

(radiografía), con hoyos de 2 mm, que se fijó desigualmente en la pecera, para hacer

dos compartimientos de distinto tamaño. Los huevos fueron rociados en el

compartimiento mas grande, que estaba oscuro, mientras que el compartimiento

pequeño estaba iluminado. Después de 48 horas las larvas fototrópicas fueron

colectadas mediante pipetas del lado iluminado en el acuario (Mc Laughlin 1991).

Para cada extracto concreto se probaron concentraciones de 1000, 100 y 10 μg/ml

para obtener un alto rango de prueba. Además que diluciones menores de 10 μg/ml

47

Page 39: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

solo se utilizan para sustancias muy tóxicas (Mc Laughlin 1991). Para hacer estas

diluciones se prepararon 3 viales para cada concentración, para un total de 9 viales

por extracto. Seguidamente se pesaron 20 mg de cada extracto y se les adicionaron 2

ml de metanol (20 mg/2ml), de esta solución se transfirieron 500, 50 y 5 μl a los

viales correspondientes a 1000, 100 o 10 μg/ml respectivamente (Meyer et al. 1982).

Se esperó 48 horas, ya que es el tiempo cuando el 90% de las artemias han

eclosionado, se contaron 10 artemias por vial (30 por disolución) y se le adicionó a

cada vial 5 ml de agua marina, para obtener las diluciones planteadas. Como control

se utilizó tanto metanol como agua marina (Meyer et al. 1982).

Después de 24 horas se evaluó la variable de estudio, en este caso mortalidad, y los

resultados se expresaron como porcentaje de mortalidad (%M) (Meyer et al. 1982,

Mc Laughlin 1991, Arango 1994).

8.5 Bioensayo de respuesta olfatométrica en áfidos y pulgas.

Este bioensayo se basa en la determinación semicuantitativa de la preferencia de los

insectos bajo estudio, por su permanencia en ciertas zonas previamente definidas en

una cámara de observación u OLFATÓMETRO (Pettersson 1970, Cerda et al. 1994,

Arango 1994, Cerda et al. 1995, Cerda et al. 1996).

Para la realización del experimento, se necesitó una población de 750 áfidos,

Macrosiphum rosae, la cual fue suministrada por el laboratorio RYEGA, y era

proveniente de cultivos de rosas de la sabana de Bogotá. Por otro lado, la población

de pulgas fue recolectada en el laboratorio de parasitología adscrito al laboratorio de

histología de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Con la finalidad de evaluar si existía alguna clase de respuesta olfativa, por parte de

adultos de áfidos y de pulgas ante los aromas originados de los extractos concretos de

las plantas estudiadas, se realizó un estudio, a través de un olfatómetro de dos

elecciones (Jaffe & Sánchez 1991, Cerda et al. 1994), para lo cual, se adaptó el

dispositivo experimental descrito en Jaffe y Sánchez (1991), basado en la idea

original de Pettersson (1970), que se muestra en la figura 8. En este dispositivo, los

48

Page 40: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

aromas llegan a la cámara de observación u “olfatómetro”mediante una tubería

plástica. Seguidamente, el aire es interceptado por una trampa de agua, que

uniformiza la presión y la humedad. Posteriormente, el aire es forzado a pasar por

unas llaves, donde se calibra el flujo en aproximadamente 6 ml / seg. Cada

experimento constó de 10 minutos de observación, con alternancia en la posición de

los aromas cada vez que se iniciaba una sesión experimental (Pettersson 1970, Jaffe

& Sánchez 1991, Cerda et al. 1994)

La experimentación se inició con la retención de los insectos durante 5 minutos, sin

exposición a ningún aroma, para luego dejarlos libres en el dispositivo. En ese

momento se inició el paso de aire con los respectivos aromas (Jaffe & Sánchez 1991,

Cerda et al. 1994). Por medio de esta evaluación olfatométrica, se permite discriminar

cuatro conductas: primero, los individuos que eligen la fuente aromática A (extracto),

segundo, los que eligen la fuente aromática B (aire), tercero, los individuos indecisos,

y por último los que no responden. Los individuos sin decisión son aquellos que

durante los 10 minutos de observación cambiaron más de una vez la elección de la

fuente aromática y como individuos que no responden a los que permanecieron

inmóviles en el área de aclimatación o explorando cerca de ella con movimientos

lentos (Jaffe & Sánchez 1991, Cerda et al. 1994).

Figura 8. Cámara Olfatométrica Utilizada en el Bioensayo.

Los bioensayos se realizaron durante los periodos de 9:30 – 12:00 –y 14:00 – 15:30

h., en un cuarto cerrado, sin iluminación externa con una temperatura de 19 – 23° C y

50 – 75% de humedad relativa (Pettersson 1970, Jaffe & Sánchez 1991, Cerda et al.

1994). Para cada ensayo se utilizaron 10 individuos, lo que significó , que se

utilizaran 150 áfidos y 150 pulgas por cada extracto.

Para evitar que las repuestas olfativas de los individuos fueran interferidas por el

estímulo luminoso, las observaciones se realizaron con luz roja uniforme (Jaffe &

Sánchez 1991, Cerda et al. 1994). No se consideró el efecto sexo ni edad, dado que

los caracteres sexuales morfológicos son muy parecidos, lo cual pudiera generar

49

Page 41: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

confusión al sexar, además no hay una metodología descrita para estas especies que

permita conocer la edad de los adultos. Para estar seguro de los resultados, se

efectuaron 15 réplicas para cada experimento, debido a que en la bibliografía se

recomiendan 10. (Cerda et al. 1994). Por último, al concluir cada sesión experimental

se limpió la plataforma de vidrio con acetona para eliminar los olores presentes y

evitar interferencia en la siguiente sesión experimental. Como control del método se

estimuló los insectos por las dos fuentes con aire limpio (sin aroma) (Jaffe & Sánchez

1991, Cerda et al. 1994).

Fuentes de aromas.

Debido a que para los bioensayos de olfatometría no existe una metodología exacta

en cuanto al peso que se debe utilizar, se usaron arbitrariamente como fuentes de

aromas 1,5 gramos de cada extracto concreto de las plantas medicinales estudiadas.

8.6 Metodología para las cromatografías de capa delgada C.C.D y

Bidimensionales.

La separación de mezclas de moléculas mediante la cromatografía de capa fina se

basa en el principio del reparto entre dos fases. En general, una cromatografía se

realiza permitiendo que la mezcla de moléculas que se desea separar (muestra)

interaccione con un medio o matriz de soporte que se denomina fase estacionaria. Un

segundo medio (la fase móvil) que es inmiscible con la fase estacionaria se hace fluir

a través de ésta para "lavar" (eluír) a las moléculas en la muestra. Debido a que las

distintas moléculas en la muestra presentan diferente coeficiente de reparto, la fase

móvil "lavará" a los distintos componentes con diferente eficiencia, de modo que

50

Page 42: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

aquellos que "prefieren disolverse" en la fase móvil serán eluídos más rápido que los

que sean preferencialmente solubles en la fase estacionaria (Gros et al. 1985).

En este tipo de cromatografías, la fase estacionaria es una delgada capa de un soporte

sólido granulado, como en este caso gel de sílica, que se deposita sobre una placa de

acetato, para que adquiera firmeza y no se desmorone. La capa de la fase estacionaria

se aglutina con una pequeña cantidad de sulfato de calcio u otro agente cementante.

Las muestras se aplican añadiendo pequeñas gotas de solución en un pequeño circulo

cerca del extremo inferior de la placa y se dejan secar (Stahl 1969). La placa seca se

sumerge en un pequeño volumen de fase móvil (mezcla de solventes). La polaridad

de la mezcla de solventes se elige de acuerdo a la mezcla de compuestos que se desea

separar (Wagner et al. 1984). En este tipo de cromatografía, la fase estacionaria está

hidratada, por lo que se le considera como la fase polar (Stahl 1969). Debido a que la

placa queda sumergida, el solvente comienza a mojar la fase estacionaria y asciende

por medio de capilaridad. Al recorrer la placa la fase móvil va arrastrando a las

substancias apolares y aquellas más polares son retenidas por la fase estacionaria

dando lugar a la separación (Wagner et al. 1984). Luego, la placa desarrollada se deja

secar y se revela con un reactivo que tiña a las substancias de interés. A las diferentes

manchas que quedan reveladas sobre las placas se les toma la movilidad relativa o Rf,

que es la relación entre la distancia recorrida por la mancha de un compuesto,

dividida por la distancia recorrida por el frente de solvente al momento de sacar la

placa del solvente (Gros et al. 1985). En el caso de los cromatogramas

bidimensionales, a las placas se les trazaron rayas perpendiculares a 2.5 cm en los

cuatro lados. Las placas, primero se dejan correr en un sentido con un solvente y

luego hacia otro sentido con otro de los solventes escogidos. Es esta la diferencia

metodológica con los cromatogramas en un sentido (Valenzuela 1986).

Ensayo cromatográfico.

51

Page 43: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

El primer paso para realizar el ensayo cromatográfico fue la disolución de 1g. de cada

extracto, en 50ml de etanol al 95%. Para el ensayo fueron utilizadas cromatoplacas de

acetato y se utilizaron tres sistemas de solventes: éter de petróleo: acetato de etilo

(8:2); diclorometano, y diclorometano: metanol (9.5:0.5). Sobre la placa fueron

colocados las muestras de los extractos diluidos y se dejaron correr. La placa fue

secada, observada bajo luz ultravioleta y revelada mediante vainillina disuelta en

ácido sulfúrico, que es un revelador universal y se secó nuevamente.

Debido a que fueron los dos primeros sistemas de solventes, los que presentaron más

número de manchas, estos solventes fueron los escogidos, para realizar las

cromatografías bidimensionales. En el primer sentido se corrieron las placas en éter

de petróleo: acetato de etilo (8:2), y luego se corrieron en diclorometano. Estas placas

se secaron y se revelaron con vainillina disuelta en ácido sulfúrico.

Además de tomar el dato del índice de movilidad relativa dependiendo el color que

presentara cada mancha, se colocó la inicial que correspondiera y al lado el tipo de

posible compuesto (Tabla 1) (Valenzuela 1986).

Tabla 1. Equivalencia de la manchas.

Color Inicial CompuestoCafé C DiterpenoRoja R Diterpeno

Café Azul Ca DiterpenoCafé Rojizo Cr Diterpeno

Violeta V TriperpenoAmarillo A Flavonoide

8.7 Análisis De la Información.

Extracción. La información del peso de cada extracto se compara con el rendimiento

teórico del aceite esencial de cada planta.

52

Page 44: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Bioensayo general de toxicidad. Los datos se registraron directamente en una tabla

diseñada para este fin (Tabla 2). Los resultados se expresaron en porcentaje de

mortalidad (%M).

Bioensayo de respuesta olfatométrica. Después de haber recolectado los datos,

correspondientes a las posiciones de los insectos, en una tabla diseñada para tal fin

(Tabla 3), se realizó el análisis estadístico. Primero se concibió el nivel de

significancía o α= 0.05. El estadístico de prueba planteado fue CHI-CUADRADO. Se

tomaron 2 grados de libertad para grupo debido a que la categoría de indecisos

presento resultados cercanos a la nulidad y fue eliminada de la prueba. La regla de

decisión fue diferente (pero muy semejante) para cada grupo, debido a que el tamaño

de la muestra o (n) varió cuando se eliminó el grupo de los indecisos. Con estos

resultados se examinó si existía o no preferencia por alguno de los estímulos (Steel &

Torrie 1988). Para el análisis estadístico de los extractos con mayor acción repelente

se compararon las proporciones de atracción entre los dos extractos con resultados

mas significativos y se les aplicó la prueba Z que compara las proporciones estimadas

entre dos muestras. El valor α utilizado fue de 0.05. (McCall 1990).

Cromatografías de capa delgada C.C.D. los datos del índice de movilidad relativa

o Rf y del color de las manchas, fueron los utilizados para determinar los posibles

compuestos que se encontraron en los extractos concretos, y las posibles relaciones

entre las plantas.

Tabla 2. Tabla de recolección de datos en el bioensayo de toxicidad.

53

Page 45: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Tabla 3. Tabla de recolección de datos en el bioensayo de respuesta olfatométrica.

BIOENSAYO DE RESPUESTA OLFATOMETRICA

Extracto Aroma (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1

BIOENSAYO GENERAL DE TOXICIDAD CON Artemia salinaTratamientos Vs Réplicas

1 2 3Salvia officinalis Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos1000 μg/ml100 μg/ml

10 μg/ml 1 2 3

Melissa officinalis Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos1000 μg/ml100 μg/ml10 μg/ml

1 2 3Mentha x piperita Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos1000 μg/ml100 μg/ml10 μg/ml

1 2 3Eucaliptus

globulus Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos1000 μg/ml100 μg/ml

10 μg/ml 1 2 3

Testigo Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos MuertosMetanolSolución salina

54

Page 46: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

23456789101112131415

9. Resultados

9.1 Extracción

9.1.1 Resultados de la extracción

Después de haber obtenido el absoluto libre de alcohol o extracto concreto, se

procedió a pesar cada extracto. El rendimiento de cada extracto concreto se

determinó haciendo la relación entre el peso inicial de las plantas, y los pesos finales

de los extractos, expresados en porcentaje (Tabla 4).

Tabla 4. Peso del extracto con su rendimiento.

55

Page 47: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Extracto Peso RendimientoSalvia officinalis 8.38g. 2.22%

Melissa officinalis 7.6g. 1.54%Mentha x piperita 8.4g. 2.07%

Eucaliptus globulus 7.2g. 1.93%

9.1.2 Comparación entre el rendimiento teórico y el obtenido.

Con la fin de evaluar el rendimiento en la extracción de las diferentes esencias por

medio de etanol, se realizó una comparación entre el rendimiento que presentó cada

extracto y el rendimiento que presentan teóricamente las mismas plantas con la

extracción por medio de hidrodestilación.

Los rendimientos presentados por los extractos de Salvia officinalis y Eucaliptus

globulus fueron similares a los teóricos, encontrándose entre el 2.3% para salvia y el

1.8% para eucalipto. Por otra parte, los rendimientos que presentaron los extractos de

Melissa officinalis y Mentha x piperita fueron muy distintos a los teóricos; el de

Melissa officinalis fue mucho mas alto (1,5% / 0,10%) y el de Mentha x piperita

mucho mas bajo (2,5% / 4,5%); lo que significa que aunque existen diferencias de

rendimiento según el método, la extracción con etanol es mas apta para el trabajo con

diferentes plantas, debido a que presenta un rendimiento mas uniforme. (Figura 9).

56

Page 48: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

Porcentaje

Salviaofficinalis

Melissaofficinalis

Mentha xpiperita

Eucaliptusglobulus

Rendimientos de los Extractos

Rendimientos Teóricos y Obtenidos

Obtenido

Teórico

Figura 9. Comparación entre rendimientos.

9.2 Resultados para el bioensayo general de toxicidad en Artemia salina.

El bioensayo general de toxicidad en Artemia salina mostró que el extracto de Salvia

fue el que mayor actividad toxica presentó, seguido por el de Yerbabuena y el de

Eucaliptus, que solo presento actividad con 100μg/ml. Por otra parte el extracto de

Melisa no presentó ninguna actividad toxica en contra de las artemias (tabla 5).

57

Page 49: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Tabla 5. Bioensayo de actividad tóxica.

BIOENSAYO GENERAL DE TOXICIDAD EN Artemia salina Fecha de conteo Junio 29 de 2001 Tratamientos

Vs Réplicas

1 2 3Salvia

officinalis Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos1000 μg/ml 0 10 0 10 0 10100 μg/ml 7 3 7 3 6 410 μg/ml 8 2 9 1 8 2

1 2 3

Melissa officinalis Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos1000 μg/ml 10 0 10 0 10 0100 μg/ml 10 0 10 0 10 010 μg/ml 10 0 10 0 10 0

1 2 3

Mentha x piperita Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos

1000 μg/ml 0 10 0 10 0 10100 μg/ml 8 2 7 3 5 510 μg/ml 10 0 10 0 10 0

1 2 3

Eucaliptus globulus Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos Muertos

1000 μg/ml 0 10 0 10 0 10100 μg/ml 9 1 10 0 9 110 μg/ml 10 0 10 0 10 0

1 2 3

Testigo Vivos Muertos Vivos Muertos Vivos MuertosMetanol 0 10 0 10 0 10

Solución salina 10 0 10 0 10 0

58

Page 50: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.2.1 Porcentajes de mortalidad de Artemia salina con Salvia officinalis.

El primer bioensayo realizado fue el de toxicidad del extracto concreto de Salvia

(Figura 10), donde las artemias mostraron 100% de mortalidad para concentraciones

de 1000 μ/ml, 31% de mortalidad para concentraciones de 100 μg/ml, y 15% de

mortalidad para concentraciones de 10 μg/ml. Indicando así que en altas

concentraciones este extracto es tóxico para las artemias.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje de Mortalidad (%M)

1. 2. 3. Tratamientos y Réplicas.

Porcentajes de Mortalidad con Salvia officinalis.

1000 μg/ml100 μg/ml 10 μg/ml

Figura 10. Mortalidad con el extracto de Salvia.

59

Page 51: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.2.2 Porcentajes de mortalidad de Artemia salina con Melissa officinalis.

El segundo bioensayo realizado fue el de toxicidad con el extracto concreto de

Toronjil (Figura 11), donde las artemias mostraron 0% de mortalidad para

concentraciones de 1000μ/ml, 0% de mortalidad para concentraciones de 100 μg/ml,

y 0% de mortalidad para concentraciones de 10 μg/ml. Indicando así que este extracto

no tuvo ningún efecto tóxico sobre las artemias.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Porcentaje de Mortalidad

(%M)

1. 2. 3.

Tratamientos y Réplicas

Porcentajes de mortalidad con Melissa officinalis.

Figura 11. Mortalidad con el extracto de Toronjil.

60

1000 μg/ml100 μg/ml 10 μg/ml

Page 52: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.2.3 Porcentajes de mortalidad de Artemia salina con Mentha x piperita.

El tercer bioensayo realizado fue el de toxicidad con el extracto concreto de

Yerbabuena (Figura 12), donde las artemias mostraron 100% de mortalidad para

concentraciones de 1000μ/ml, 31% de mortalidad para concentraciones de 100

μg/ml, y 0% de mortalidad para concentraciones de 10 μg/ml. Indicando así que en

altas concentraciones este extracto, es tóxico para las artemias.

0102030405060708090

100

Porcentaje de

Mortalidad (%M)

1. 2. 3.

Tratamientos y Réplicas

Porcentajes de Mortalidad con Mentha x piperita .

Figura 12. Mortalidad con el extracto de Yerbabuena.

61

1000 μg/ml100 μg/ml 10 μg/ml

Page 53: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.2.4 Porcentajes de mortalidad de Artemia salina con Eucaliptus globulus.

En el bioensayo de toxicidad con el extracto concreto de Eucalipto (Figura 13), las

artemias mostraron 100% de mortalidad para concentraciones de 1000μ/ml, 0% de

mortalidad para concentraciones de 100 μg/ml, y 0% de mortalidad para

concentraciones de 10 μg/ml. Indicando así que solamente en altas concentraciones,

este extracto es tóxico para las artemias.

62

Page 54: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0102030405060708090

100

Porcentaje de

Mortalidad (%M)

1. 2. 3.

Tratamientos y réplicas

Porcentajes de Mortalidad con Eucaliptus globulus .

Figura 13. Mortalidad con el extracto de Eucalipto.

9.2.5 Porcentajes de mortalidad de Artemia salina con el Testigo.

Los resultados de la mortalidad de las artemias en el testigo (Figura 14), fue del 100%

en los individuos expuestos al metanol, y del 0 % M de los individuos puestos en

agua marina, indicando así que en condiciones no tóxicas las artemias viven.

63

1000 μg/ml100 μg/ml 10 μg/ml

Page 55: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0102030405060708090

100

Porcentaje de

Mortalidad (%M)

1. 2. 3.

Tratamientos y Réplicas

Porcentaje de Mortalidad con el Testigo.

MetanolSolución salina

Figura 14. Mortalidad en los Testigos.

9.2.6 Porcentajes de mortalidad promedio de Artemia salina para todos los

extractos con sus tratamientos y réplicas.

Al comparar los resultados de los bioensayos de toxicidad en las artemias con los

extractos, se evidenció que el extracto de Salvia, es el que mayor toxicidad presentó,

64

Page 56: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

seguido por el de Yerbabuena, y luego Eucalipto. El extracto de Toronjil no mostró

ninguna actividad tóxica en contra de las artemias (Figura 15).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

(%M)

Salviaofficinalis

Melissaofficinalis

Mentha xpiperita

Eucaliptusglobulus

Extractos y Tratamientos

Porcentajes de Mortalidad Promedio

Figura 15. Mortalidad promedio comparada.

9.3 Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

9.3.1 Respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae con el extracto de Salvia

officinalis.

En el bioensayo de respuesta olfatométrica realizado en áfidos, con el extracto de

salvia, (Tabla 6), se observa que no hay diferencia significativa entre las posibles

65

1000 μg/ml100 μg/ml 10 μg/ml

Page 57: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

posiciones de los insectos en la cámara. Lo cual representa que los áfidos no exhiben

alguna respuesta olfativa hacia el extracto concreto de Salvia, aceptando la hipótesis

nula.

Tabla 6. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae.

Salvia

officinalis (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 1 6 3 02 3 4 3 03 3 3 4 04 3 4 3 05 2 2 6 06 2 3 5 07 2 2 6 08 3 2 5 09 2 4 4 0

10 2 3 5 011 4 2 3 112 3 4 2 113 1 5 4 014 4 4 2 0

15 3 2 4 1Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) Α

38 50 59 147 2 0,0549 49 49

PRUEBA CHI-CUADRADO 4,530612245VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

9.3.2 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

con el extracto de Melissa officinalis.

El segundo bioensayo de respuesta olfatométrica, fue realizado con el extracto de

toronjil, (Tabla 7), en el que se observa que hay diferencia significativa entre las

posibles posiciones de los insectos en la cámara. Lo que además de aceptar la

hipótesis nula, significa que los áfidos presentaron atracción hacia el extracto

concreto de Toronjil.

66

Page 58: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Tabla 7. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae.

Melisa

officinalis (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 6 3 1 02 5 3 2 03 3 3 4 04 5 2 3 05 4 3 2 16 3 4 3 07 5 2 3 08 4 2 2 29 6 3 1 0

10 4 2 4 011 6 2 2 012 5 2 2 113 4 3 2 114 4 2 3 115 6 3 1 0

9.3.3 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

con el extracto de Mentha x piperita.

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α70 39 35 144 2 0,0548 48 48

PRUEBA CHI-CUADRADO 15,29166667VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

67

Page 59: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

El bioensayo de respuesta olfativa con Yerbabuena, (Tabla 8), muestra que hay

diferencia significativa entre las posibles posiciones de los insectos en la cámara. Lo

que además de aceptar la hipótesis alterna, muestra que los áfidos fueron fuertemente

repelidos por el extracto concreto de Yerbabuena. Los conteos pertenecientes al

grupo de los indecisos no son representativos estadísticamente.

Tabla 8. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

Mentha x

piperita (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 0 10 0 02 0 10 0 03 0 9 1 04 0 10 0 05 0 10 0 06 0 7 3 07 1 5 4 08 0 4 6 09 0 8 2 010 0 7 3 011 2 6 2 012 0 10 0 013 0 6 2 214 0 5 5 015 1 7 2 0

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α4 114 30 148 2 0,05

49,3333333 49,3333333 49,33333333PRUEBA CHI-CUADRADO 134VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

68

Page 60: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.3.4 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

con el extracto de Eucaliptus globulus.

En el bioensayo de olfatometría con eucalipto, (Tabla 9), se observa, que hay

diferencia significativa entre las posibles posiciones de los áfidos en la cámara, dada

por que los insectos repelieron el aroma de Eucalipto. Por lo cual se acepta la

hipótesis alterna.. Los conteos pertenecientes al grupo de los indecisos no son

representativos estadísticamente, por lo cual no entran en el análisis.

Tabla 9. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae.

Eucaliptus globulus (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 0 7 3 02 0 6 4 03 0 6 4 04 0 7 3 05 0 6 4 06 0 7 3 07 0 5 5 08 0 3 7 09 0 6 4 0

10 0 3 7 011 0 6 4 012 0 7 2 113 0 5 4 114 0 4 4 215 0 7 3 0

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) Α0 85 61 146 2 0,05

48,6666667 48,6666667 48,66666667PRUEBA CHI-CUADRADO 78,91780822VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

69

Page 61: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.3.5 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

con el testigo.

La prueba de olfatometría en el testigo mostró, que no hay diferencia significativa

entre las posibles posiciones de los insectos en la cámara (Tabla 10). Entonces, se

acepta la hipótesis nula, de que no hay una respuesta olfativa por parte de los áfidos,

debido que no hay aroma. Los conteos pertenecientes al grupo de los indecisos no son

representativos estadísticamente, por lo cual no entran en el análisis.

Tabla 10. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Macrosiphum rosae

Testigo (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos 1 4 2 4 02 3 4 3 03 2 6 2 04 3 5 2 05 0 6 4 06 4 2 4 07 3 3 3 18 4 3 3 09 5 3 2 010 3 4 3 011 3 4 2 112 5 2 2 113 3 5 2 014 3 5 1 115 4 3 3 0

70

Page 62: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.3.6 Porcentaje de respuesta de Macrosiphum rosae con cada extracto.

Al comparar los porcentajes de respuesta olfativa en áfidos, se observa que la Salvia

no generó ningún tipo de respuesta. El Toronjil generó atracción, y tanto la

Yerbabuena como el Eucalipto generaron repelencia. Los testigos no mostraron

orientación definida a causa de que no existía algún estimulo (Figura 16).

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α49 57 40 146 2 0,05

48,6666667 48,6666667 48,66666667PRUEBA CHI-CUADRADO 2,97260274VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

71

Page 63: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Porcentajes de Respuesta

Salviaofficinalis

Melissaofficinalis

Mentha xpiperita

Eucaliptusglobulus

Testigo

Respuesta de Macrosiphum rosae con los Extractos

Porcentaje de Respuesta con los Extractos

Extracto(A)Aire(B)Sin respuestaIndecisos

Figura 16. Porcentaje de respuesta de Macrosiphum rosae con cada extracto.

9.4 Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis

9.4.1 Resultado del bioensayo con el extracto de Salvia officinalis.

En el bioensayo olfatométrico en pulgas, con salvia, (Tabla 11), se observó que no

hay diferencia significativa entre las posibles posiciones de los insectos en la cámara.

Lo cual representa que las pulgas no exhiben alguna respuesta olfativa hacia el

extracto concreto de Salvia, aceptando la hipótesis nula.

Tabla 11. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis.

72

Page 64: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Salvia officinalis (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 4 2 4 02 3 2 5 03 2 2 5 14 7 2 1 05 3 4 3 06 3 2 4 17 3 2 3 28 4 5 1 09 3 6 1 010 3 4 2 111 5 4 1 012 2 4 4 013 1 5 4 014 3 4 3 015 3 5 2 0

9.4.2 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides

canis con el extracto de Melissa officinalis.

En el bioensayo olfatométrico con toronjil en pulgas, se observó que hay diferencia

significativa entre las posibles posiciones de los insectos en la cámara (Tabla 12), lo

que además de aceptar la hipótesis nula, muestra, que las pulgas presentaron

atracción hacia el extracto concreto de Toronjil.

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α49 53 43 145 2 0,05

48,3333333 48,333333 48,33333333PRUEBA CHI-CUADRADO 1,048275862VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

73

Page 65: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Tabla 12. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis.

Melissa

officinalis (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 6 3 1 02 5 3 2 03 5 3 2 04 6 2 2 05 4 2 4 06 7 2 1 07 5 2 2 18 5 3 2 09 7 2 1 010 6 3 1 011 5 3 1 112 6 3 1 013 7 2 1 014 5 2 2 115 7 1 2 0

9.4.3 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides

canis con el extracto de Mentha x piperita.

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α86 36 25 147 2 0,0549 49 49

PRUEBA CHI-CUADRADO 43,14285714VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

74

Page 66: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

En el bioensayo de respuesta olfatométrica con Yerbabuena en pulgas, se observó

que hay gran diferencia significativa entre las posibles posiciones de los insectos en la

cámara (Tabla 13), lo que además de aceptar la hipótesis alterna, mostró que las

pulgas fueron fuertemente repelidas por el extracto concreto de Yerbabuena

Tabla 13. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis.

Mentha x piperita (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 3 4 3 02 3 7 0 03 2 7 1 04 2 6 1 15 1 5 3 16 2 6 2 07 2 8 0 08 1 9 0 09 3 7 0 010 2 6 1 111 2 7 1 012 1 8 1 013 3 7 0 014 1 8 1 015 2 8 0 0

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α30 103 14 147 2 0,0549 49 49

PRUEBA CHI-CUADRADO 91,87755102VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

75

Page 67: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.4.4 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides

canis con el extracto de Eucaliptus globulus.

Para el bioensayo olfatométrico con eucalipto, en pulgas, se observó, que hay

diferencia significativa entre las posibles posiciones de las pulgas en la cámara (Tabla

14), dada por que los insectos repelieron el aroma de Eucalipto, por lo cual se aceptó

la hipótesis alterna.

Tabla 14. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis.

E. globulus (A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 1 9 0 02 0 10 0 03 1 8 1 04 2 8 0 05 1 7 2 06 1 9 0 07 1 8 1 08 2 7 1 09 3 7 0 010 1 9 0 011 2 8 0 012 1 7 1 113 2 6 2 014 1 7 1 115 1 9 0 0

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α20 119 9 148 2 0,05

49,3333333 49,33333333 49,33333333PRUEBA CHI-CUADRADO 148,7972973VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

76

Page 68: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.4.5 Resultado del bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides

canis con el testigo.

En el bioensayo del testigo, con pulgas, se observó que no hay diferencia

significativa entre las posibles posiciones de los insectos en la cámara (Tabla 15). Se

aceptó la hipótesis nula, de que no hay una respuesta olfativa por parte de las pulgas,

debido a que no hay aroma. Los conteos pertenecientes al grupo de los indecisos no

son representativos estadísticamente, por lo cual no entran en el análisis.

Tabla 15. Bioensayo de respuesta olfatométrica en Ctenocephalides canis.

Testigo Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta Indecisos1 3 3 3 12 4 2 3 13 3 3 4 04 5 3 1 15 3 3 2 26 2 1 4 37 2 3 2 38 3 4 1 29 2 4 3 110 4 3 2 111 2 2 4 212 1 1 5 313 3 3 4 014 4 3 1 215 3 3 1 3

77

Page 69: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

9.4.6 Porcentaje de respuesta de Ctenocephalides canis con cada extracto.

Al igual que en el bioensayo con áfidos, en pulgas se observó que la Salvia no generó

ningún tipo de respuesta olfativa. El Toronjil generó atracción, y tanto la Yerbabuena

como el Eucalipto generaron repelencia en estos insectos. Tampoco en este caso, los

testigos mostraron orientación definida a causa de la falta de estimulo (Figura 17).

Atracción(A) Aire(B) Sin respuesta (n) (gl) α44 41 40 125 2 0,05

41,6666667 41,66666667 41,66666667PRUEBA CHI-CUADRADO 0,208VALOR CHI-CUADRADO 5,991476357

78

Page 70: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Porcentajes de Respuesta

Salviaofficinalis

Melissaofficinalis

Mentha xpiperita

Eucaliptusglobulus

Testigo

Respuesta de Ctenocephalides canis con los Extractos

Porcentaje de Respuesta con cada Extracto

Ext racto(A)

Aire(B)

Sin respuest a

Indecisos

Figura 17. Porcentaje de respuesta de Ctenocephalides canis con cada extracto.

9.4.7 Comparación de respuesta repelente entre Mentha x piperita y Eucaliptus

globulus, para áfidos y pulgas.

Con la finalidad de encontrar el extracto que presentó mayor acción repelente ante

áfidos y pulgas, se analizaron las proporciones de atracción de Mentha x piperita y

de Eucaliptus globulus (Tabla 16). Mediante el estadístico Z (Tabla 17), el cual

analiza proporciones bajo una distribución normal. Para realizar este procedimiento,

se utilizo un α=0.05, y debido a que la categoría de indecisos no es representativa

estadísticamente se trabajó con 2 grados de libertad. La Yerbabuena resultó ser mas

79

Page 71: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

repelente que el Eucalipto para los áfidos, a causa de la proporción de atracción que

generó la Yerbabuena. Para la prueba estadística en pulgas, se percibe que el valor de

Z también está fuera de su valor normal, debido a la pequeña diferencia en la

proporción de atracción que genera el eucalipto. Esto significa que el eucalipto

resultó ser mas repelente que la Yerbabuena.

Tabla 16.

Proporción de atracción al

aire en ÁFIDOS

Proporción de atracción al

aire en PULGASMentha x piperita 0.77 0.70Eucaliptus globulus 0.58 0.80

Tabla 17.

ÁFIDOS PULGASPRUEBA"Z" 3,48 1,99VALOR NORMAL 1,96 1,96

9.5 Ensayos cromatográficos

9.5.1 Ensayo cromatográfico con éter de petróleo: acetato de etilo.

En la cromatografía de capa delgada comparativa, con éter de petróleo: acetato de

etilo (8:2), se obtuvieron las siguientes manchas con los siguientes valores de Rf

(Figura. 18).

Muestras: 1. Salvia officinalis, 2. Melissa officinalis, 3. Mentha, 4. Eucaliptus.

Figura 18. Cromatografía en capa delgada para los extractos concretos, con éter de

petróleo: acetato de etilo (8:2).

80

Page 72: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Para Salvia officinalis, se observaron 7 manchas con valores de Rf de 0.09, 0.25, 0.39,

0.52, 0.66, 0.80 y 0.98 cm.

Para Melissa officinalis, se observaron 4 manchas con valores de Rf de 0.07, 0.52,

0.66 y 0.98 cm.

Para Mentha piperita se observaron 4 manchas con valores de Rf de 0.27, 0.54, 0.66 y

0.98 cm.

Para Eucaliptus, se observaron 9 manchas con valores de Rf de 0.07, 0.19, 0.27, 0.39,

0.47, 0.54, 0.60, 0.70 y 0.98 cm.

9.5.2 Ensayo cromatográfico con Diclorometano.

En el cromatograma comparativo, de los cuatro extractos concretos con

diclorometano, se obtuvieron las siguientes manchas con los siguientes valores de Rf

(Figura. 19).

Muestras: 1. Salvia officinalis, 2. Melissa officinalis, 3. M. piperita, 4. E. globulus.

Figura 19. Cromatografía en capa delgada para los extractos concretos, con

Diclorometano.

Para Salvia officinalis, se observaron 7 manchas con valores de Rf de 0.03, 0.05, 0.13,

0.20, 0.34, 0.44 y 0.98 cm.

Para Melissa officinalis, se observaron 7 manchas con valores de Rf de 0.03, 0.05,

0.13, 0.20, 0.34, 0.82 y 0.98 cm.

Para Mentha, se observaron 7 manchas con valores de Rf de 0.03, 0.05, 0.13, 0.20,

0.34, 0.82 y 0.98 cm.

81

Page 73: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Para Eucaliptus, se observaron 9 manchas con valores de Rf de 0.03, 0.05, 0.13, 0.20,

0.34, 0.44, 0.67, 0.82 y 0.98 cm.

9.5.3 Ensayo cromatográfico con Diclorometano: Metanol.

Para la cromatografía de capa delgada comparativa, de los cuatro extractos concretos

con diclorometano: metanol (9.5:0.5), se obtuvieron las siguientes manchas con los

siguientes valores de Rf (Fig. 20).

Muestras: 1. Salvia officinalis, 2. Melissa officinalis, 3. Mentha, 4. Eucaliptus.

Figura 20. Cromatografía en capa delgada para los extractos concretos, con

Diclorometano: metanol (9.5:0.5).

Para Salvia officinalis, se observaron 10 manchas con valores de Rf de 0.24, 0.34,

0.38, 0.44, 0.48, 0.68, 0.72, 0.76, 0.86 y 0.96 cm.

Para Melissa officinalis, se observaron 4 manchas con valores de Rf de 0.03, 0.24,

0.34 y 0.68 cm.

Para Mentha, se observaron 4 manchas con valores de Rf de 0.34, 0.38. 0.56 y 0.76

cm.

Para Eucaliptus, se observaron 9 manchas con valores de Rf de 0.04, 0.14, 0.32, 0.38,

0.42, 0.48, 0.56, 0.66 y 0.82 cm.

9.5.4 Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Éter de Petróleo:

Acetato de Etilo (8:2).

La principal relación que generaron los extractos, con el primer sistema de solventes

fue dada por el índice con valor de 0.98, que fue el que tuvo total afinidad con el

solvente. Debido a la polaridad que presenta este solvente, posiblemente los

compuestos hallados en este índice, que los contiene los 4 extractos, pertenezcan a

monoterpenos o diterpenos.

82

Page 74: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

Alcance de la

Mancha

0.07 0.52 0.66 0.98Indices Comunes

Relación entre los Extractos por medio del Indice de Movilidad Relativa, con solventes de mayor polariadad.

Salvia officinalisMelissa officinalis

Mentha x piperitaEucaliptus globulus

Figura 21. Relaciones entre los extractos por medio del Rf con solventes de

mayor polaridad.

9.5.5 Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Diclorometano.

Nuevamente, el índice con valor de 0.98, que fue el que tuvo total afinidad con el

solvente. Debido a la polaridad que presenta este solvente, posiblemente los

compuestos hallados en este índice, que los contienen los cuatro extractos,

pertenezcan a triterpenos o glicósidos.

83

Page 75: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

Alcance de la

mancha

0.03 0.05 0.13 0.20 0.34 0.44 0.82 0.98

Indices comunes(cm)

Relación entre los Extractos por medio del Indice de Movilidad Relativa, con solvente de menor polaridad.

Salvia officinalis

Melissa officinalis

Mentha x piperita

Eucaliptus globulus

Figura 22. Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Diclorometano.

9.5.6 Relaciones entre los extractos por medio del Rf con Diclorometano:

Metanol (9.5:0.5).

En este sistema de solventes, el índice con valor de 0.76, que fue el que tuvo

afinidad. Debido a la polaridad que presenta este solvente, posiblemente los

compuestos hallados en este índice, de los extractos de Mentha x piperita y

Eucaliptus globulus, pertenezcan a sustancias polares.

84

Page 76: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Alcance de la

Mancha

0.24 0.34 0.38 0.48 0.56 0.68 0.76

Indices comunes(cm)

Relación entre los Extractos por meio del Indice de Moviliadad relativa, con solventes de mayor y menor polaridad

Salvia officinalisMelissa officinalisMentha x piperitaEucaliptus globulus

Figura 23. Relaciones entre los extractos por medio del Rf con solventes de

mayor y menor polaridad.

9.5.7 Resultados del cromatograma bidimensional para Salvia officinalis.

85

Page 77: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Frente del Solvente

( 7 )

( 6 ) ( 5 )

Fre

nte

del

Sol

vent

e

( 4 )

( 3 ) ( 2 ) ( 1 ) ( )

C

H2 C

l 2

EP – ACOET 8 : 2

86

Page 78: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Figura 24. Cromatografía bidimensional de Salvia officinalis.

9.5.8 Resultados del cromatograma bidimensional para Melissa officinalis.

MANCHA EP – ACOETRf 1

CH2 Cl2

Rf 2

COLOR TIPO DE COMPUESTO

1 0.21 0.24 C Diterpeno2 0.24 0.41 C Diterpeno3 0.33 0.35 C Diterpeno4 0.43 0.37 R Diterpeno5 0.53 0.38 C Diterpeno6 0.62 0.4 A Flavonoide7 0.69 0.5 Ca Diterpeno

Frente del Solvente ( 6 )

( 5 )

Fre

nte

del

Sol

vent

e

( 4 ) ( 3 ) ( 2 ) ( 1 )

( )

C

H2 C

l 2

EP – ACOET 8 : 2

87

Page 79: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Figura 25. Cromatografía bidimensional de Melissa officinalis.

9.5.9 Resultados del cromatograma bidimensional para Mentha x piperita.

MANCHA EP – ACOETRf 1

CH2 Cl2

Rf 2

COLOR TIPO DE COMPUESTO

1 0.12 0.14 C Diterpeno2 0.27 0.26 Ca Diterpeno3 0.33 0.35 C Diterpeno4 0.5 0.44 C Diterpeno5 0.6 0.53 C Diterpeno6 0.9 0.53 Ca Diterpeno

88

Page 80: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Frente del Solvente ( 6 ) ( 7 ) ( 5 )

Fre

nte

del

Sol

vent

e

( 4 )

( 3 ) ( 2 ) ( 1 ) ( )

C

H2 C

l 2

EP – ACOET 8 : 2

89

Page 81: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Figura 26. Cromatografía bidimensional para Mentha x piperita.

9.5.10 Resultados del cromatograma bidimensional para Eucaliptus globulus.

MANCHA EP – ACOETRf 1

CH2 Cl2

Rf 2

COLOR TIPO DE COMPUESTO

1 0.07 0.17 C Diterpeno2 0.10 0.49 C Diterpeno3 0.21 0.24 C Diterpeno4 0.5 0.44 Ca Diterpeno5 0.62 0.65 A Flavonoide6 0.9 0.72 Cr Diterpeno7 0.78 0.92 C Diterpeno

Frente del Solvente

( 7 )

( 6 ) ( 5 ) ( 4 )

Fre

nte

del

Sol

vent

e

( 3 )

( 2 )

( 1 )

( )

C

H2 C

l 2

EP – ACOET 8 : 2

90

Page 82: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Figura 27. Cromatografía para Eucaliptus globulus.

9.5.11 Relaciones entre los extractos por cromatografías bidimensionales.

Después de haber realizado las cromatografías bidimensionales, para hacer una mejor

separación entre los compuestos, se buscaron relaciones entre los 4 extractos

concretos, por medio del índice de movilidad. El extracto de Salvia officinalis,

presento una mancha en común con el extracto Mentha x piperita (Tabla 18); El

extracto de Salvia officinalis, presento una mancha en común con el extracto Melissa

officinalis (Tabla 19); El extracto de Melissa officinalis, presento una mancha en

común con el extracto Mentha x piperita (Tabla 20).

Tabla 18.

Extracto Salvia officinalis Mentha x piperitaNúmero de mancha 1 3Número de Rf 0.21 – 0.24 0.21 – 0.24

Tabla 19.

MANCHA EP – ACOETRf 1

CH2 Cl2

Rf 2

COLOR TIPO DE COMPUESTO

1 0.13 0.08 R Diterpeno2 0.31 0.17 C Diterpeno3 0.47 0.22 Cr Diterpeno4 0.65 0.23 C Diterpeno5 0.74 0.32 V Triterpeno6 0.77 0.35 C Diterpeno7 0.95 0.39 A Flavonoide

91

Page 83: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Extracto Salvia officinalis Melissa officinalisNúmero de mancha 3 3Número de Rf 0.33 – 0.35 0.33 – 0.35

Tabla 20.

Extracto Melissa officinalis Mentha x piperitaNúmero de mancha 4 4Número de Rf 0.5 – 0.44 0.5 – 0.44

10. Discusión.

De las 4 plantas estudiadas, el extracto etanólico de Salvia officinalis, fue el que

mayor actividad tóxica exhibió, posiblemente a causa de que el principal componente

del aceite esencial de esta planta es la tuyona; una lactona sesquiterpénica, que es

ampliamente reconocida por presentar actividad tóxica en insectos (Städler 1992).

Los metabolitos secundarios como el α pineno, el β pineno, el limoneno, el mentol, la

tuyona y el eucaliptol, son sustancias que actúan como neurotóxicos en los ganglios

basales del sistema nervioso central en mamíferos y del sistema nervioso periférico

en insectos, artrópodos y crustáceos; por medio de la prolongación de la

permeabilidad al sodio durante la fase de recuperación del potencial de acción de las

neuronas, lo que produce descargas repetitivas (Gershenzon & Croteau 1991).

Además algunos de estos metabolitos afectan la permeabilidad de la membrana al

cloruro, actuando sobre los receptores tipo A del Ácido Gamma Amino Butírico

(http://www.geocities.com/raaaperu/a3.html#piret), que es el mayor inhibidor de

neurotransmisores en el Sistema Nervioso Central en mamíferos y del sistema

nervioso periférico en insectos, artrópodos y crustáceos (Nicholls et al. 1992).

92

Page 84: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

En el caso del extracto etanólico de Melissa officinalis, no presentó ninguna actividad

tóxica en contra de Artemia salina, a pesar de que dentro de los componentes de su

aceite esencial se encuentran el α pineno, el β pineno y el limoneno, que son

importantes agentes de toxicidad y repelencia en insectos (Taiz & Zeiger 1998). Estos

resultados llevan a suponer que posiblemente estos metabolitos secundarios no se

encontraban en concentraciones suficientemente altas como para causar letalidad en

las artemias. Por otra parte, el extracto de esta planta fue el único que generó

atracción tanto en áfidos como en pulgas, comportamiento que se produjo

posiblemente, por la presencia, en su aceite esencial, de un metabolito secundario,

que estimula a los insectos, atrayéndolos: luteolin 7 glucósido (Städler 1992).

El extracto de Mentha x piperita, mostró actividad biológica de tipo tóxica en contra

de Artemia salina, posiblemente debido a que su aceite esencial, esta constituido

principalmente por mentol, un monoterpeno reconocido como importante agente

tóxico en insectos (Taiz & Zeiger 1998). Además de presentar este tipo de actividad,

también expresó repelencia en áfidos y en pulgas, posiblemente, debido a la actividad

de una cetona terpénica: la pulegona, ampliamente conocida por producir repelencia

en insectos (Gershenzon & Croteau 1991).

La acción tóxica que evidenció, el extracto etanólico de Eucaliptus globulus, se

produjo posiblemente, debido a que los principales componentes de su extracto son el

eucaliptol y el mentol, monoterpenos de acción tóxica en insectos (Taiz & Zeiger

1998, Gershenzon & Croteau 1991), además, la actividad biológica de tipo repelente

en contra de pulgas y de áfidos, probablemente se debió a la acción del cineol, otro

monoterpeno que se encuentra en el aceite esencial de la planta y que presenta

repelencia en insectos (Gershenzon & Croteau 1991).

Los reportes de Meyer et al. (1982), en trabajos con extractos etanólicos de cuatro

plantas de la familia Euphorbiaceae mostraron los siguientes porcentajes de

mortalidad (%M): en Eremocarpus setigerus (Hook) Benth., existió 100 %M con

93

Page 85: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

1000 μg/ml, 78 %M con 100μg/ml y 32 %M con 10μg/ml; en la especie Aleurites

fordii Hemsl., existió 100 %M con 1000 μg/ml, 10 %M con 100 μg/ml y 0 %M con

10 μg/ml; para Euphorbia cyparissias L., existió 72 %M con 1000 μg/ml, 24 %M

con 100 μg/ml y 0 %M con 10 μg/ml; en Trewia nudifloria, existió 56 %M con

1000 μg/ml, 2 %M con 100 μg/ml y 0 %M con 10 μg/ml. Por otra parte en el trabajo

de Arango (1994) en la familia Fabaceae, específicamente en la especie Dalea

caerulea los porcentajes de mortalidad en artemia con el extracto etanólico de la

planta fueron los siguientes: existió 100 %M con 1000 μg/ml, 90 %M con 100 μg/ml

y 85 %M con 10 μg/ml. Al comparar estos resultados con los del presente trabajo

encontramos que los extractos de Salvia officinalis y de Mentha x piperita, que fueron

los que mayor toxicidad presentaron de las cuatro especies estudiadas, mostraron

porcentajes de mortalidad relativamente altos (100 %M con 1000 μg/ml, 31 %M con

100 μg/ml y 15 %M con 10 μg/ml para Salvia officinalis, y 100 %M con 1000 μg/ml,

31 %M con 100 μg/ml y 0 %M con 10 μg/ml para Mentha x piperita), si los

comparamos con el trabajo de Meyer et al., sin embargo si los comparamos con el

trabajo de Arango, los resultados del bioensayo de toxicidad son bajos ya que en la

especie Dalea caerulea existió 85 %M con 10 μg/ml, posiblemente debido a la

presencia de flavonas tóxicas como 7-O-metilglabranin, 5,7-dihidroxi-6-metil-8-

prenilflavanona y 5,7-dihidroxi-6-prenilflavanona.

11. Conclusiones.

El extracto concreto etanólico de Salvia officinalis, fue el que mayor acción letal

presentó en contra Artemia salina.

El aroma del extracto concreto etanólico de Mentha x piperita, fue el que presentó

mayor acción repelente, en contra de Macrosiphum rosae.

94

Page 86: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

El aroma del extracto concreto etanólico de Eucaliptus globulus, fue el que presentó

mayor acción repelente, en contra de Ctenocephalides canis.

El aroma del extracto concreto etanólico de Melissa officinalis, mostró ser atractivo

para Macrosiphum rosa y para Ctenocephalides canis.

12. Recomendaciones.

Se sugiere el estudio químico de los compuestos o combinaciones de compuestos

causantes de las actividades biológicas reportadas en este trabajo, para la

optimización de estos, y su uso en el control de plagas.

12. Referencias.

Adytlachaudhury, N. Battacharya, A. Chowdhury, A.S. & Pal, S. 1985. Chemical

Constituents of Plants. 4th ed. Academic Press, New York. 547p.

Arango, A.I. 1994. Evaluación de la actividad insecticida de Dalea caerulea. U.N.C.

Facultad de Ciencias. Tesis de Biología. pp.18-43.

Belles, X. Camps, F. Coll, J. & Piulachs, M.D. 1985. Insect antifeedant activity of

clerodane diterpenoids against larvae of Spodoptera littorals , Borsd. ( Lep. ). J.

Chem. Ecol. 11: 1439 –1445.

Cerda, H. Hernández, J.V. Jaffe, K. Martínez, R. & Sánchez, P. 1994. Estudio

olfatométrico de la atracción del picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum (L) a

volátiles de tejidos vegetales. Agronomía Trop. 44 (2) : 203-215.

95

Page 87: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Cerda, H. López, A. Sanoja, O. Sánchez, P. & Jaffe, K. 1995. Atracción olfativa de

Cosmopolites sordidus Germar (1824) (Coleoptera: Curculionidae) estimulado por

volátiles originados en musáceas de distintas edades y variedades genómicas.

Agronomía Trop. 46 (4) : 413-429.

Cerda, H. Fernández, G. López, A. & Vargas, J. 1996. Estudio de la atracción del

gorgojo rayado Metamasius hemipterus (Coleoptera: Curculionidae) a olores de su

planta huésped y su feromona de agregación. Rev. Caña de Azúcar. Vol. 14 N° 2. 69

p.

Champagne, D.E. Isman, M. & Towers, G.N. 1989. Insecticidal activity of

phytochemicals and extracts of the Melliaceae. In: Insecticidals activity of

phytochemicals and extracts of plant origin. Arnason, J.T. Philogene, B.J. and

Morand , P. (Eds). ACS Symposium. Series 387, Washington D.C. pp. 95 –109.

Davies, R.G. 1989. Outlines of entomology. Seventh edition. Ed. Chapman and Hall,

London. Chap. 4. Clasificación y biología de los insectos. pp.138-204.

Domínguez, X.A. 1985. Métodos de investigación fitoquímica. Editorial Limusa,

S.A. México. Chap. 16. Extracción de esencias vegetales. 205-238 p.

Elliger, C.A. & Waiss, A.C. 1989. Insect growth inhibitors from Petunia and other

solanaceus plants. In: Insecticides of plant origin. Arnason, J.T. Philogene, B.J. and

Morand , P (Eds). ACS. Symposium series 387. American Chemical Society,

Washington D.C. 188–206 p.

Escoubas, P. Fukushi, L. & Mizutani, L.1990. An improved leaf disk antifeedant

bioassay and its aplication for the screening of plants. Entomol. Exp. Appl. 66 (3):

99 –107.

96

Page 88: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Gershenzon, J., & Croteau, R. 1991. Terpenoids. In: Herbivores: their interactions

with secondary plant metabolites, Vol. I: The chemical participants, 2nd ed.Rosenthal,

G.A. & Berenbaum, M.R. (Eds).Academic Press, San Diego. Chap.12. 69-115 p.

Gros, E.G. Pomilio, A.B. Seldes, A.M. & Burton, G. 1985. Introducción al estudio de

los productos naturales. Secretaría General de la Organización de los Estados

Americanos. Washington, D.C. EE.UU. pp.25-129.

Jaffe, K. & Sanchez, P. 1991. Control de Rhynchophorus palmarum, plaga de palmas

aceiteras: Informe II. Fundación para el Desarrollo de las Oleaginosas (Fundesol).

Caracas, Venezuela. 62 p.

McCall, R.B. 1990. Fundamental Statistics for the Behavioral Sciences. Harcourt

Brace jovanovich Ed. 5a Edition. New York. pp. 644 – 645.

Mc Laughlin, J.L. 1991. Crown gall tumors on potato disck & brine shrimp lethality:

two simple bioassays for higher plant screening and fractionation. In: Method in plant

biochemistry. Dey, P., Harborne, J. (Eds). Academic Press. London. Vol. 6. pp. 1-38.

Meyer, B.N. Ferrigni, N.R. Putman, J.E. Jacobsen, L.B. Nicholls, D.E. &

McLaughlin, J.L. 1982. Brineshrimp bioassays: a simple method for citotoxic

activity. Planta Med. 45: 31-34.

Muñoz, L.B. 1987. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado.

Ed. Ex Libris Ctawehko. Barcelona. 275 p.

Nishimura, H. & Calvin, M. 1979. Essential Oil of Eucaliptus globulus in California.

J. Agric. Food. Chem. 27(2) : 432-5.

Ody, P. 1993. The complete medicinal herbal. Dorling Kindersley. New York. 95 p.

97

Page 89: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Pettersson, J. 1970. Studies on Rhopalosiphum padi (L) I. Laboratory Studies on

olfatometric responses to the winter host Prunus padus L. Lantbrukshgskolans

Annaler, 36 (3): 381-399.

Piñeros, J.C. García, B.H. Montaña, E.B. 1988. Extractos naturales de plantas

medicinales. Fondo Editorial Universitario. Escuela De Medicina Juan N. Corpas.

Bogotá Colombia. pp.127-233.

Piñol, M.T. Palazón, J. & Cusidó, R.M.2000. Introducción al metabolismo

secundario. In: Fundamentos de fisiología vegetal. Azcón-Bieto, J. Talón, M. (Eds).

McGraw-Hill Ineramericana. Barcelona. Chap. 17. pp. 261-269.

Nicholls, J. Robert, M. & Bruce, W. 1992. Indentification and function of

transmitters in the central nervous system. 3th edition. Sinauer Associates, INC.

Publishers. Sunderlans, Massachusetts. Chap. 10. From neuron to brain. pp. 311-317.

Robinson, T. 1975. The Organic constituents of higher plants. Cordus Press. North

Amherst, Mass. EE.UU. pp. 75-134.

Shoonhoven, L.M. 1992. Insect – Plant Relationships. In: Symposia of Royal

Entomology Society of London. H.F. Van Hemden Ed. . Blaowell, Oxford. Vol. 6.

pp. 87-96.

Simon, J.E. Chadwick, A.F. &. Craker, L.E. 1984. Herbs: an indexed bibliography.

1971-1980. The scientific literature on selected herbs, and aromatic and medicinal

plants of the temperate zone. Archon Books. 770 p.

98

Page 90: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Solís, P.N. Wright, C.W. Anderson, M.M. Gupta, M.P. & Phillipson, J.D. 1993. A

microwwell cytotoxicity assay using Artemia salina (Brine Shrimp). Planta Med. 59:

250-252.

Städler, E. 1992. Insect responses to plant compounds. In: Herbivores: their

interactions with secundary plant metabolites.2nd edition. Rossenthal, M. &

Berenbaum, R. Academic Press, INC. Chap. 2. pp. 54-65.

Stahl, E. 1969. Thin Layer Chromatography, A Laboratory Handbook. Spring-

Verlag. Berlín. 1041 p.

Steel, R. G. & Torrie, J.H. 1988. Bioestadística: Principios y Procedimientos.

McGraw-Hill. México. Chap. 24. Estadística no paramétrica. pp. 235-243.

Taiz, L. & Zeiger, E. 1998. Plant physiology. 2nd edition. Sinauer Associates,.Inc.

Publishers Sunderland, Massachusetts. Chap. 13. Plant defenses: surface protectans

and secondary metabolites. pp. 349-357.

Téllez, M.A. 1990. Especias y hierbas aromáticas. Sainte Claire Editorial. SRL.

Buenos Aires Argentina. pp. 157-173.

Valenzuela, N.S. 1986. Mapas terpénicos aplicados a la taxonomía del género

Gnaphalium. Tesis de Biología. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Ciencias. Departamento de Química. Bogotá Colombia. pp. 28-41.

Wagner, H. Bladt, S. & Zgainski, E.M. 1984. A Thin layer cromatography atlas.

Spring-Verlag. Berlín. 320 p.

Wink, M. 1993. Allelochemical properties or the raison d’ertre of alkaloids, In The

alkaloids. Vol. 43. Academic Press. Inc. pp.1–18.

99

Page 91: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Wijesekera, R.O. (ed.). 1984. Practical Manual on: The Essential Oils Industry.

Produced by the Thailand Institute of Scientific and Technological Research, with

collaboration from the Central Institute of Medical and Aromatic Plants, Lucknow,

India, for the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO). Viena

Austria. pp 26-62.

Semillas Silvestres. S.L. Semillas Autóctonas Ibéricas. Plantas Aromáticas,

Medicinales y Condimentarías. [en línea]. Madrid, 2000.

<http://www.semillassilvestres.com/repelentes.htm> [Consulta: 28 febrero 2001].

Diego Sampietro. Alelopatía: concepto, características, metodología de estudio e

importancia. [en línea]. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Universidad

Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán Argentina, 2000.

<http://fai.unne.edu.ar/biologia/alelopatia/alelopatia.htm> [Consulta: 10 marzo 2001].

Plantas Alelopáticas. Principios Activos de Algunas Plantas Usadas. [en línea]. 2000.

<http://www.webcolombia.com/alelopatia/Plantas%20Incecticidas%20P%20%20Z.ht

m> [Consulta: 10 marzo 2001].

Cromadex, Inc. chromadex- a leading supplier of phytochemical reference standards.

[en línea]. Laguna Hills, California U.S.A., 2001. <http://www.chromadex.com>

[Consulta: 12 abril 2001].

Cenius. Temas de Aromaterapia. [en línea]. Santiago de Chile, 2000.

<http://www.geocities.com/ceniuschile/AromTer.html> [Consulta: 15 abril 2001].

Grupo Cádiz Alelopatía. Química Orgánica Ecológica: Estudios Alelopáticos de

Plantas Superiores. [en línea]. Laboratorio Alelopatía Departamento Química

100

Page 92: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Orgánica Facultad de Ciencias. Puerto Real Cádiz, 2000.

<http://www.uca.es/dept/quimica_organica/alelo.htm > [Consulta: 2 mayo 2001].

The New Lycaeum. Taxonomía de Salvia officinalis. [en línea]. 2000.

<http://leda.lycaeum.org/Taxonomy/Salvia_officinalis.2910.shtml> [Consulta: 10

mayo 2001].

University of Graz. Salvia officinalis. [en línea].Departamento de Química

universidad de Graz, Austria, 2000. <http://www-

ang.kfunigraz.ac.at/~katzer/engl/generic_frame.html?Salv_off.html> [Consulta: 12

Mayo 2001].

Missouri Botanical Garden Search Page. Plant Finder. [en línea]. Missouri Botanical

Garden, U.S.A., 2000. <http://www.mobot.org/hort/plantfinder/Code/M/M26.htm>

[Consulta: 27 mayo 2001]p

Clyde S. Tamaru. [en línea]. School of Ocean Earth Science and Technology.

Aquaculture Development Program. 2000.

<http://library.kcc.hawaii.edu/CTSA/publications/Artemia.htm> [Consulta: 10 junio

2001].

Manual de Artemia salina. [en línea].

<http://www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/artemia/> [Consulta: 22 junio 2001].

Centro nacional de acuicultura e investigaciones marinas. [en línea]. SENAIM

<http://www.geocities.com/raaaperu/a3.html#piret> [Consulta: 3 agosto 2001].

Red de acción en alternativas al uso de plaguicidas químicos. [en línea].

<http://www.geocities.com/raaaperu/a3.html#piret> [Consulta: 12 noviembre 2001].

101

Page 93: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

Juan Rejas López. Dermatitis alérgicas en perros y gatos. [en línea]. Facultad de

Veterinaria. Universidad de León. León, España. 2001.

<http://www3.unileon.es/dp/dmv/texto-alergias.htm#dapp> [Consulta: 12 noviembre

2001].

13. Anexos.

13.1 Anexo 1.

Componentes químicos aislados del toronjil.

TORONJIL - Melissa officinalis L. (Lamiaceae)

Fitoquímicos Parte de la Planta(+)-CITRONELLAL RETOÑO1,2-HUMULENE-EPOXIDE RETOÑO1-OCTEN-3-OL RETOÑO10-(ALPHA)-CADINOL PLANTA2-PHENYLETHANOL PLANTA2Z,4E,6E-ALLOFARNESENE RETOÑO3-OCTANOL RETOÑO3-OCTANONE RETOÑO3E,6E-ALPHA-FARNESENE RETOÑO6-METHYL-5-HEPTEN-2-ONE RETOÑOALPHA-CADINENE RETOÑOALPHA-CADINOL RETOÑOALPHA-COPAENE RETOÑOALPHA-CUBEBENE RETOÑO

102

Page 94: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

ALPHA-HUMULENE RETOÑOALPHA-MUUROLENE RETOÑOBENZALDEHYDE PLANTABETA-BOURBONENE RETOÑOBETA-CARYOPHYLLENE RETOÑOBETA-CARYOPHYLLENE-EPOXIDE-I RETOÑOBETA-CARYOPHYLLENE-EPOXIDE-II RETOÑOBETA-CUBEBENE RETOÑOBETA-ELEMENE RETOÑOBETA-GUAIENE RETOÑOBETA-SITOSTEROL RETOÑOBICYCLOGERMACRENE RETOÑOCADINA-1,4-DIENE RETOÑOCAFFEIC-ACID PLANTACAMPESTEROL PLANTACARYOPHYLLENE-OXIDE PLANTACATECHINS PLANTACHLOROGENIC-ACID PLANTACIS-3-HEXEN-1-OL RETOÑOCIS-OCIMENE RETOÑOCIS-ROSENOXIDE RETOÑOCITRAL-A RETOÑOCITRAL-B RETOÑOCITRONELLAL RETOÑOCITRONELLIC-ACID RETOÑOCITRONELLOL RETOÑOCOPAENE PLANTADELTA-CADINENE RETOÑODELTA-CADINOL RETOÑODELTA-OCTALACTONE PLANTAE-BETA-FANESENE PLANTAEUGENYL-ACETATE RETOÑOFURFURAL RETOÑOGAMMA-CADINENE RETOÑOGERANIAL RETOÑOGERANIC-ACID RETOÑOGERANIOL RETOÑOGERANYL-ACETATE RETOÑOGERMACRA-1-(10)E,5E-DIEN-4-OL HOJASGERMACRENE-D RETOÑOHEXANOIC-ACID PLANTAISOGERANIAL RETOÑOISOPULEGOL RETOÑO

103

Page 95: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

LIMONENE RETOÑOLINALOL RETOÑOLUTEOLIN-7-GLUCOSIDE RETOÑOMETHYL-CITRONELLATE RETOÑOMETHYL-HEPTENONE RETOÑOMETNYL-GERANIATE RETOÑOMYRCENE RETOÑON-DOCOSANE PLANTAN-EICOSANE PLANTAN-HENEICOSANE PLANTAN-HEPTADECANE PLANTAN-HEXADECANE PLANTAN-NONADECANE PLANTAN-OCTADECANE PLANTAN-PENTADECANE PLANTAN-TETRADECANE PLANTAN-TRIDECANE PLANTANERAL RETOÑONEROL RETOÑOOCTANOIC-ACID PLANTAOCTYL-BENZOATE RETOÑOOLEANOLIC-ACID RETOÑOP-CYMOL RETOÑOPOMOLIC-ACID RETOÑOPROTOCATECHUIC-ACID PLANTARHAMNAZIN PLANTAROSMARINIC-ACID HOJASTACHYOSE PLANTASUCCINIC-ACID PLANTAT-CADINOL RETOÑOT-MUUROLOL RETOÑOTHYMOL PLANTATRANS-OCIMENE PLANTATRANS-ROSENOXIDE RETOÑOURSOLIC-ACID PLANTA

104

Page 96: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

13.2 Anexo 2.

Componentes químicos aislados de la Yerbabuena.

YERBABUENA- - Mentha x piperita (Lamiaceae)(+)-ALPHA-PINENE

HOJAS

(+)-ISOMINTLACTONE

HOJAS

(+)-LIMONENE

HOJAS

(+)-PULEGONE

HOJAS

1,3-DIMETHYL-CYCLOHEXANONE

ACEITE ESENCIAL

1,4-DIMETHOXY-BENZENE

HOJAS

1,8-CINEOLE HOJAS1-MENTHYL-BETA-D-GLUCOSIDE PLANTA2,6-DIMETHYL-PYRIDINE HOJAS2-BUTYL-ISOVALERIC-ACID-METHYL-ESTER HOJAS2-ETHYL-HEX-AN-1-OL

HOJAS

2-HYDROXY-BENZALDEHYDE HOJAS2-METHYL-BUT-2-EN-1-AL HOJAS2-METHYL-BUTYRIC-ACID-METHYL-ESTER

HOJAS

105

Page 97: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

2-METHYL-CINNAMALDEHYDE

HOJAS

2-PHENYLETHANOL

HOJAS

2-PHENYLETHANOL-ACETATE

HOJAS

2-PHENYLETHANOL-BUTYRATE

HOJAS

2-PHENYLETHANOL-ISOBUTYRATE

HOJAS

2-PHENYLETHANOL-N-VALERATE

HOJAS

2-PROPYL-5-PHENYL-PYRIDINE

HOJAS

3(5',5'-DIMETHYL-TETRAHYDROFURAN-2'-YL)-BUT-CIS-2-EN-1-OL

ACEITE ESENCIAL

3,4-DIMETHOXY-BENZALDEHYDE HOJAS

3,4-DIMETHOXY-SUDACHIUTIN

HOJAS

3,4-DIMETHYL-PSEUDACHITIN

HOJAS

3,4-DIMETHYL-SUDACHITIN HOJAS

3,6-DIMETHYL-6-OXO-OCTANOIC-ACID HOJAS3,6-DIMETHYL-7-OXO-OCTANOIC-ACID

HOJAS

3,6-DIMETHYL-7-OXO-OCTANOIC-ACID-ETHYL-ESTER

HOJAS

3-METHYL-CYCLOHEXANONE

HOJAS

3-PHENYL-4-PROPYL-PYRIDINE

HOJAS

3-PHENYL-PYRIDINE HOJAS4-HYDROXY-4-METHYL-CYCLOHEX-2-EN-1-ONE

HOJAS

4-METHYL-2-PHENYL-PENT-2-EN-1-AL HOJAS

5,6-DIHYDROXY-3',4',7,8-TETRAMETHOXY-FLAVONE

HOJAS

5-ETHYL-2-METHYL-PYRIDINE

HOJAS

5-HYDROXY-3',4',6,7-TETRAMETHOXY-FLAVONE

HOJAS

106

Page 98: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

5-METHYL-2-(2'-OXO-3'-BUTYL)-PHENOL HOJAS5-METHYL-2-(3'-OXO-3'-PENTYL)-PHENOL

HOJAS

5-METHYL-2-PHENYL-HEX-2-EN-1-AL

HOJAS

5-METHYL-HEPTAN-3-ONE HOJAS

5-O-DEMETHYL-NOBILETIN

HOJAS

6-METHYL-HEPT-5-EN-2-ONE

HOJAS

6-METHYL-JASMONATE

HOJAS

ACETALDEHYDE

PLANTA

ACETIC-ACID

PLANTA

ALPHA-AMORPHENE

ACEITE ESENCIAL

ALPHA-CADINENE

ACEITE ESENCIAL

ALPHA-CAROTENE

PLANTA

ALPHA-COPAENE

ACEITE ESENCIAL

ALPHA-GURJUNENE

ACEITE ESENCIAL

ALPHA-PINENE

HOJAS

ALPHA-TERPINENE

PLANTA

ALPHA-TERPINEOL

ACEITE ESENCIAL

ALPHA-THUJONE

ACEITE ESENCIAL

ALPHA-TOCOPHEROL PLANTA

AMYL-ALCOHOL

PLANTA

AMYL-VALERATE

HOJAS

ANETHOLE HOJAS

107

Page 99: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

AZULENE

PLANTA

BENZOIC-ACID

HOJAS

BENZYL-ALCOHOL

HOJAS

BENZYL-CYANIDE

HOJAS

BETA-BETULENOL HOJAS

BETA-CAROTENE

HOJAS

BETA-CARYOPHYLLENE HOJAS

BETA-COPAENE ACEITE ESENCIAL

BETA-IONONE

HOJAS

BETA-PINENE

HOJAS

BETA-THUJONE

ACEITE ESENCIAL

BETA-YLANGENE ACEITE ESENCIAL

BETAINE HOJAS

BICYCLOELEMENE PLANTA

BISABOLENE ACEITE ESENCIAL

BOVOLIDE

HOJAS

BUTAN-2-ONE

ACEITE ESENCIAL

CADINENE

ACEITE ESENCIAL

CAFFEIC-ACID

RETOÑO

CAMPHENE

HOJAS

CARVACROL

ACEITE ESENCIAL

CARVEOL ACEITE ESENCIAL

108

Page 100: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

CARVEOL-ACETATE

ACEITE ESENCIAL

CARVONE

HOJAS

CARYOPHYLLENE-OXIDE

ACEITE ESENCIAL

CEDRENE

ACEITE ESENCIAL

CEDROL ACEITE ESENCIAL

CHLOROGENIC-ACID RETOÑO

CHOLINE

PLANTA

CINEOLE

HOJAS

CINEROL

ACEITE ESENCIAL

CINNAMIC-ACID-METHYL-ESTER

ACEITE ESENCIAL

CIS-PIPERITOL

HOJAS

CIS-ROSE-OXIDE

PLANTA

CIS-SABINOL

HOJAS

CITRONELLIC-ACID

HOJAS

CITRONELLOL

ACEITE ESENCIAL

COSMOSIIN

RETOÑO

COUMARIN

HOJAS

CRYPTONE

HOJAS

CUMIN-ALCOHOL HOJAS

CYCLOPENTANOL

HOJAS

DELTA-DODECALACTONE HOJAS

DELTA-JASMINLACTONE HOJAS

109

Page 101: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

DIHYDRO-LIMONENE-10-OL

ACEITE ESENCIAL

DIHYDRO-TERPINEOL-ACETATE

HOJAS

DIHYDROCARVONE

HOJAS

DIMETHYL-SULFOXIDE

ACEITE ESENCIAL

DIOSPHENOL

HOJAS

DIPENTENE

ACEITE ESENCIAL

ERIODICTYOL-7-O-RUTINOSIDE

HOJAS

EUGENOL

ACEITE ESENCIAL

EUPATORIN

ACEITE ESENCIAL

FENCHENE

ACEITE ESENCIAL

GAMMA-DECALACTONE

HOJAS

GAMMA-JASMINLACTONE

HOJAS

GAMMA-TERPINENE

HOJAS

GAMMA-TOCOPHEROL

PLANTA

GARDENIN-B

HOJAS

GARDENIN-D

HOJAS

GERANIAL

HOJAS

GERANIC-ACID HOJAS

GERANIOL-ACETATE

HOJAS

GERMACRENE-D

ACEITE ESENCIAL

GUAIACOL

HOJAS

HEPTAN-2-ONE HOJAS

110

Page 102: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

HEPTAN-3-OL HOJAS

HESPERETIN

HOJAS

HEX-TRANS-2-ENOIC-ACID

HOJAS

HYDROXY-BOVOLIDE HOJAS

HYMENOXIN

HOJAS

ISOAMYL-PHENYLACETATE

HOJAS

ISOBUTYRIC-ACID

HOJAS

ISOCHLOROGENIC-ACID

RETOÑO

ISOMENTHOL

HOJAS

ISOMENTHOL-ACETATE

HOJAS

ISOMENTHONE HOJAS

ISOMENTHYL-ACETATE

PLANTA

ISOPULEGOL-ACETATE

HOJAS

ISORHOIFOLIN

HOJAS

ISOVALERALDEHYDE

PLANTA

ISOVALERIC-ACID

PLANTA

ISOVALERIC-ACID-N-OCTYL-ESTER

HOJAS

JASMONE

ACEITE ESENCIAL

LAVANDULOL

HOJAS

LEDOL

PLANTA

LIMONENE HOJAS

LIMONENE-10-OL-ACETATE ACEITE ESENCIAL

111

Page 103: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

LINALOL HOJAS

LITHOSPERMIC-ACID

RETOÑO

LUTEOLIN HOJAS

LUTEOLIN-7-O-RUTINOSIDE

HOJAS

MENTHACUBANONE

RETOÑO

MENTHOCUBANONE RETOÑO

MENTHOFURAN

RETOÑO

MENTHOKUBANONE

RETOÑO

MENTHOL

HOJAS

MENTHONE

PLANTA

MENTHOSIDE

HOJAS

MENTHYL-ACETATE

HOJAS

MENTHYL-ISOVALERATE HOJAS

MENTHYL-VALERATE

HOJAS

MINTLACTONE

HOJAS

MYRCENE

HOJAS

MYRTENAL

HOJAS

MYRTENOL

HOJAS

NEO-ISOPULEGOL

ACEITE ESENCIAL

NEOISOMENTHOL-ACETATE

ACEITE ESENCIAL

NEOMENTHOL

HOJAS

NEOMENTHONE HOJAS

112

Page 104: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

NEOMENTHYL-ACETATE

HOJAS

NERAL

HOJAS

NEROL

HOJAS

NEROLIDOL

HOJAS

NEVADENSIN

HOJAS

NIACIN

HOJAS

NONAN-1-OL

HOJAS

O-CRESOL

HOJAS

OCIMENE

ACEITE ESENCIAL

OCT-TRANS-2-EN-OL

HOJAS

OCTAN-3-OL

HOJAS

P-COUMARIC-ACID

RETOÑO

P-CRESOL

HOJAS

P-CYMENE

HOJAS

P-CYMOL

HOJAS

P-MENTH-TRANS-2-EN-1-OL

ACEITE ESENCIAL

P-MENTHANE

ACEITE ESENCIAL

P-METHOXY-ACETOPHENONE

HOJAS

PECTIN RETOÑO

PENT-CIS-2-EN-1-OL

HOJAS

PENTAL-1-OL

ACEITE ESENCIAL

PERILLYL-ALCOHOL HOJAS

113

Page 105: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

PHELLANDRENE

HOJAS

PHENYLACETIC-ACID

HOJAS

PINENE

HOJAS

PIPERITENONE

ACEITE ESENCIAL

PIPERITONE

HOJAS

PIPERITONE-OXIDE

PLANTA

PULEGONE

HOJAS

PYRIDINE

HOJAS

RIBOFLAVIN

HOJAS

ROSMARINIC-ACID

RETOÑO

RUTIN

PLANTA

SABINENE

ACEITE ESENCIAL

SABINENE-ACETATE

PLANTA

SABINENE-HYDRATE

ACEITE ESENCIAL

SALVIGENIN

PLANTA

SIDERITOFLAVONE

HOJAS

TERPINEN-4-OL

ACEITE ESENCIAL

TERPINOLENE

HOJAS

THIAMIN ACEITE ESENCIAL

THYMOL

HOJAS

TRANS-BETA-FARNESENE

HOJAS

TRANS-PIPERITOL ACEITE ESENCIAL

114

Page 106: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

TRANS-ROSE-OXIDE

ACEITE ESENCIAL

VANILLIN

HOJAS

VIRIDIFLOROL PLANTA

XANTHOMICROL

HOJAS

13.3 Anexo 3.

Compuestos químicos aislados del eucalipto.

EUCALYPTO - Eucalyptus globulus LABILL. (Myrtaceae)

Fitoquímicos Parte de la Planta1,8-CINEOLE HOJAS11,12-DEHYDROURSOLACTONE-ACETATE HOJAS3-ISOPROPYLIDEN-1-ACETYL-5-CYCLOPENTENE HOJAS3-OMETHYLELLAGIC-ACID-4'RHAMNOSIDE CORTEZAALLO-AROMADENDRINE PLANTAALPHA-AROMADENDRENE HOJASALPHA-EUDESMOL PLANTAALPHA-PHELLANDRENE HOJASALPHA-PINENE HOJASAROMADENDRENE HOJASBETA-DIKETONE HOJASBETA-EUDESMOL PLANTABETA-PINENE HOJASBUTYRALDEHYDE HOJASCAFFEIC-ACID HOJASCAMPHENE HOJASCAPROALDEHYDE HOJASCARVONE HOJASCHLOROGENIC-ACID CORTEZACITRIODOROL PLANTACUMINALDEHYDE HOJASD-CATECHOL CORTEZAD-LINALOL HOJASD-MYRTENAL HOJASD-MYRTENOL HOJASD-VERBENONE HOJASELLAGIC-ACID HOJAS

115

Page 107: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

EPIGLOBULOL HOJASETANOL HOJASEUCALYPTIN HOJASEUGLOBAL-IA1 PLANTAEUGLOBAL-IB PLANTAEUGLOBAL-IC PLANTAEUGLOBAL-IIA PLANTAEUGLOBAL-IIB PLANTAEUGLOBAL-IIC PLANTAEUGLOBAL-III HOJASEUGLOBAL-IVB PLANTAEUGLOBAL-VII PLANTAEUGLOBOL-IA2 PLANTAFERULIC-ACID HOJASGALLIC-ACID HOJASGAMMA-TERPINENE HOJASGENTISIC-ACID HOJASGLOBULOL HOJASHYPEROSIDE HOJASI-TERPINEOL HOJASISOAMYL-ALCOHOL HOJASLEEDLO HOJASP-CYMENE HOJASPARAFFIN HOJASPINENE HOJASPINOCARVEOL HOJASPINOCARVONE HOJASPROTOCATECHUIC-ACID HOJASQUERCETIN HOJASQUERCETOL PLANTAQUERCETOL-3-GLUCOSIDE PLANTAQUERCETRIN HOJASQUERCITRIN PLANTARUTIN HOJASTRANS-PINOCARVEOL HOJASTRITRIACONTANE-16,18-DIONE PLANTAVALERALDEHYDE HOJASVIRIDIFLOROL HOJAS

116

Page 108: DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÓXICA O REPELENTE DE ...

117