DESIGUALDAD, TRABAJO y SINDICALISMO EN CHILE · El panorama puede ser aún peor: según un estudio...

63
DESIGUALDAD, TRABAJO y SINDICALISMO EN CHILE Karina Narbona Antropóloga social, Fundación SOL Escuela Sindical de Aysén, 1ª Versión - 2015, Dirección Regional del Trabajo y Universidad de Magallanes. 31 de octubre de 2015.

Transcript of DESIGUALDAD, TRABAJO y SINDICALISMO EN CHILE · El panorama puede ser aún peor: según un estudio...

DESIGUALDAD, TRABAJO y

SINDICALISMO EN CHILE

Karina Narbona

Antropóloga social,

Fundación SOL

Escuela Sindical de Aysén, 1ª Versión - 2015, Dirección Regional del

Trabajo y Universidad de Magallanes.

31 de octubre de 2015.

TABLA DE CONTENIDOS

1. Panorama sobre desigualdad, empleo y sindicalismo en Chile

2. Desenvolvimiento histórico del modelo de relaciones laborales chileno

1.1. El modelo antiguo

1.2. El modelo de la dictadura y su continuidad

3. La coyuntura actual, algunas consideraciones

4. Reflexiones finales

DESIGUALDAD, SALARIOS, TRABAJO Y SINDICALISMO

ACUMULACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE INGRESOS

Si observamos el porcentaje de

ingresos que concentra el 1% más rico,

Chile aparece como el país más

desigual entre aquellos países que

realizan dicha medición.

Datos del Servicio de Impuestos Internos

procesados por López, Figueroa y

Gutiérrez (2013)

El panorama puede ser aún peor: según un estudio más reciente, del Banco Mundial, el

1% más rico en el país, concentra el 33% de los ingresos devengados brutos.

Distribución del ingreso bajo distintos indicadores, Banco Mundial

Top 0,1% Top 1% Top 5%

Ingreso individual percibido (Casen + SII) 2,3% 13,90% 36,60%

Ingreso individual devengado (Casen + SII) 19,50% 33% 51,50%

Fuente: elaboración propia en base a informe del año 2015 “Chile. Efectos distributivos de la reforma

tributaria de 2014”, del Banco Mundial.

DESIGUALDAD MÁS QUE SE DUPLICA en los extremos

Si retiramos los subsidios del

Estado de los ingresos del hogar, la

brecha de ingresos personales

entre las personas que pertenecen

al 5% de los hogares más ricos,

versus aquellas que pertenecen al

5% de los hogares más pobres,

sube de 129,4 a 285, es decir, en

25 años, más que se duplica.

El empleo es necesario para

reducir la desigualdad, pero no es

suficiente: entre 2013 y 2011se

crean miles de empleos, pero la

desigualdad vista en este indicador,

aumenta. El acceso al empleo no

sería la pieza clave.

BRECHAS ENTRE SUELDOS DE GERENTES GENERALES Y SUELDO MÍNIMO

Promedio de compensaciones fijas y variables

que reciben gerentes generales de grandes

empresas (ventas sobre US$1.000 mill):

$43.000.000 (Estudio MERCER 2015).

Eso equivale a 178,4 veces el sueldo mínimo.

Hoy más de 1 millón de trabajadores gana el

sueldo mínimo y el 47% de ellos trabaja en

una gran o mediana empresa (CASEN, 2013).

El “modelo” Chileno se basa en pagar bajos sueldos

Desigualdad es relacional

Rol disciplinador de un bajo valor del trabajo en la sociedad

El 50% de los trabajadores percibe menos de $305.000 líquidos (Datos NESI 2014).

El 60% de los trabajadores percibe menos de $375.000 líquidos (Datos NESI 2014).

BAJOS SALARIOS

PROMEDIOS DEL INGRESO DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL (NESI, 2014)

REGION Hombres Mujeres Brecha

Tarapacá $616.245 $398.375 54,7%

Antofagasta $762.642 $437.263 74,4%

Atacama $556.622 $386.867 43,9%

Coquimbo $480.783 $324.731 48,1%

Valparaíso $549.286 $399.484 37,5%

Libertador $418.502 $306.575 36,5%

Maule $382.373 $282.100 35,5%

Biobio $430.025 $306.399 40,3%

Araucanía $387.103 $297.869 30,0%

Los Lagos $509.528 $349.723 45,7%

Aysén $572.895 $379.260 51,1%

Magallanes $695.129 $552.184 25,9%

Metropolitana $627.903 $433.686 44,8%

Los Ríos $390.653 $308.693 26,6%

Arica y Parinacota $418.991 $307.231 36,4%

Total $543.996 $382.253 42,3%

BAJOS

SALARIOS y

BRECHAS

DE GÉNERO

MEDIANAS DEL INGRESO DE LA OCUPACIÓN PRINCIPAL (NESI, 2014)

REGION Hombres Mujeres Brecha

Tarapacá $474.899 $300.000 58,3%

Antofagasta $524.902 $343.544 52,8%

Atacama $400.000 $266.000 50,4%

Coquimbo $349.934 $242.954 44,0%

Valparaíso $360.000 $257.658 39,7%

Libertador $301.480 $250.000 20,6%

Maule $269.949 $224.958 20,0%

Biobio $299.944 $225.000 33,3%

Araucanía $264.950 $224.958 17,8%

Los Lagos $303.127 $249.953 21,3%

Aysén $369.931 $267.762 38,2%

Magallanes $454.690 $363.752 25,0%

Metropolitana $399.925 $300.000 33,3%

Los Ríos $296.000 $200.000 48,0%

Arica y Parinacota $313.231 $219.959 42,4%

Total $351.727 $269.949 30,3%

BAJOS

SALARIOS y

BRECHAS

DE GÉNERO

En Chile hay 10,8 millones de

personas endeudadas y 3,5

millones morosas (5,3

documentos impagos promedio).

Entre Marzo 2010 y 2015 el N° de deudores

por créditos para financiar Educación Superior

sube de 272.787 a 560.144.

El 28% de los chilenos declara que

sus ingresos no le alcanzan para

alimentarse y deben endeudarse.

BAJOS SALARIOS Y DEUDA

Fuente: IX Informe de Duda Morosa a Junio

2015-USS-Equifax.

Fuente: Estudio OCDE, 2014.

Fuente: datos SBIF.

BAJOS SALARIOS Y ASISTENCIA SOCIAL

ESCASO CONTRAPESO AL PODER EMPRESARIAL

Por otro lado, en Chile

solo existe negociación

colectiva de nivel de

empresas. Los países con

mayor cobertura de

negociación son los que

tienen negociación por

rama (es más, son

aquellos en los cuales la

NCR predomina).

No se conocen coberturas

de NC elevadas bajo

sistemas exclusivos de NC

por Empresa.

Existe una estrecha

relación entre cobertura

de la negociación

colectiva y desigualdad.

ATOMIZACIÓN SINDICAL

Existen más de 11 mil

sindicatos activos. Sin

embargo, el 54,3% tiene

menos de 40 socios.

BRECHAS DE GÉNERO EN SINDICALIZACIÓN

El 78% de los sindicatos

activos tiene menos de

40 socias.

PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO • En los últimos 5 años y

medio, se crea más de 1

millón de empleos.

• Gran parte de la creación

es empleo de inserción

“endeble”.

• El empleo tercerizado,

explica la mayor parte de

la creación de empleo.

• Ha sido una constante.

*** El pasado 30 de octubre el INE

publicó sus últimas cifras de empleo (las

más recientes). Todavía no se tiene el

análisis de indicadores alternativos***

EL MODELO DE RELACIONES LABORALES CHILENO, VISTO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODELO O SISTEMA DE RELACIONES LABORALES?

Desde un punto de vista jurídico:

• Trama de reglas que han ido construyéndose para regular la toma de decisiones en la

relación entre capital y trabajo (como relación de poder). La pregunta de fondo es

¿Quien toma las decisiones y de qué manera? (Lucena, 1999; Cedrola y Raso, 2008).

• A modo general, engloba las normas relativas al uso del trabajo dependiente y a las

controversias que de tal uso derivan, efectuadas en prevalencia a partir de relaciones

entre sujetos colectivos más o menos organizados (Cella y Treu, 1989).

• En Chile y el mundo, es la movilización de los trabajadores la que fuerza el

surgimiento del derecho del trabajo y de esta área en particular (Feres, 2011).

“como una concesión ante el poder creciente de los trabajadores, surge el Derecho

del Trabajo (…) Desde su origen aparece como una manifestación del enfrentamiento

del sistema social capitalista” (Feres, 1971:58).

“Pero el Derecho del Trabajo expresa en sus formas las contradicciones propias de

la relación conflictiva de las fuerzas sociales reguladas por éste. Es así como en su

situación actual recoge importantes defensas de los intereses del sistema social

vigente. Ellas constituyen restricciones que se refieren tanto a la organización del

movimiento sindical como sus posibilidades de acción. El intento por superar estas

restricciones ha constituido una experiencia fundamental del movimiento obrero” (65).

Los trabajadores “actúan con un sentido dinámico de creación progresiva de nuevos

contenidos para la legislación laboral” (58).

Feres, María Ester (1971). Algunas consideraciones sobre el derecho del trabajo y la acción sindical. Cuadernos de

la realidad nacional N°8:54-69. Santiago: CEREN, PUC.

EN GENERAL, A TENER EN CUENTA

¿QUÉ HABÍA ANTES DEL PLAN LABORAL?

El modelo anterior es el del Código de 1931 –que sistematizó las leyes

sociales de 1924– y se construyó durante 50 años a través de un

zigzagueante camino, con fuerzas contradictorias.

Síntesis del modelo en: La deuda con los trabajadores a 36 años del Plan Laboral ; Para una Historia del Tiempo

Presente. Lo que cambió el Plan Laboral de la Dictadura ; Antecedentes del modelo de relaciones laborales chileno

LA CUESTIÓN SOCIAL EN CHILE (1880-1920)

• Capitalismo consolidado, incipiente industrialización.

• Proceso de urbanización descontrolado que genera un nuevo tipo de pobreza.

• Clase dirigente indiferente ante los problemas y quejas del mundo popular.

• Clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas.

• A medida que las movilizaciones no podían seguir siendo ignoradas por la elite, se transforman en una “cuestión” en el debate público.

Fuente: memoriachilena.cl; Pinto y Valdivia, 2001.

Concentración de Obreros Gran Huelga del Salitre

Iquique, 1907.Concentración de Obreros en 1900

Concentración de obreros en la plaza Montt

de Iquique, 21 de dic de 1907

AGITACIÓN HUELGUÍSTICA: 1978-1924

Tropas del Regimiento Esmeralda

comprometidas en la represión de la huelga de

Iquique, hacia 1907 “Los aguafiestas del último motín”, 1908

REPRESIÓN DE INICIOS DE SIGLO XX

Masacres obreras de los albores del

siglo XX contuvieron en cerca de 10

años la protesta sociolaboral.

A pesar de ello, entre 1910 y 1920 el

número de huelgas y huelguistas

involucrados se multiplicaron más de

34 veces. Recrudecimiento de la

cuestión social cuestión política.

PEAK HUELGUÍSTICO: 1910-1920

Huelga por el abaratamiento de los productos de consumo,

Santiago, 1918

“Habría sonado en nuestro país aquella hora siempre incomprendida por los grandes afortunados de la vida que nunca sienten ni comprenden cuando ha llegado el momento de ceder algo para mantener la paz y el orden. Hay

siempre espíritus obcecados que no comprenden que la evolución oportuna es el único remedio eficaz para evitar la revolución y el desplome”

Finalmente las leyes sociales fueron inducidas por oficiales del ejército (el parlamento

no respondía), en lo que se conoció como el “Ruido de sables”.

NUEVA RESPUESTA DEL ESTADO

Arturo Alessandri en una carta a quien encargara la legislación social, Moisés Poblete (Feres, 1970).

Algunos observadores perspicaces de la elite, ya desde la década de 1880, venían

planteando un cambio para evitar la destrucción del sistema. Eran, sin embargo, una

minoría (Pinto y Valdivia, 2001:17-18). Arturo Alessandri será uno de los más agudos y lo

intenta incorporar en su gobierno:

LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

• Además de dar lugar a una serie de derechos laborales individuales, poniendo un

énfasis en la protección del trabajador, Chile pasó a ser el primer país de América en

dictar una ley para las asociaciones sindicales, con énfasis en su control.

• El sindicalismo libre o al margen del Estado, que había alcanzado su peak entre 1870-

1924, pasó a ser un sindicalismo legal y fuertemente intervenido, con una

institucionalidad que lo reconocía, pero a la vez limitaba sus posibilidades de

organización y de acción.

EL MODELO LABORAL ANTIGUO

Fuerte intervención estatal, con preponderancia de la ley como fuente de regulación.

Para la profesora de derecho Irene Rojas (2007), en términos generales, el modelo

laboral antiguo tenía dos atributos:

1. Ser protectora del trabajador en lo concerniente al contrato individual

(aunque establecía fuertes discriminaciones, que disminuyeron de a poco)

2. Ser rígida en las relaciones colectivas de trabajo, con una definición

restrictiva de la estructura y de los fines y métodos sindicales (aunque,

dentro de ello, se permitían acciones unificadas de nivel superior).

• Sobre todo en un comienzo, derechos muy diferentes para obreros y empleados;

• Una fuerte intervención estatal en la constitución y el funcionamiento de sindicatos;

• Una exclusión de vastos sectores de la sindicalización y de la negociación colectiva

(sector agrícola, sector público, entre otros), la cual, además, se privilegiaba a nivel de

empresa, aunque sin excluir el nivel superior;

• Por último, la huelga, aunque con ciertas garantías, se ceñía a una importante burocracia.

MODELO LABORAL ANTIGUO: RESTRICCIONES SINDICALES

MODELO ANTIGUO: RESTRICCIONES SINDICALES

En Narbona, K. 2015. Antecedentes históricos del modelo de relaciones laborales.

EL MODELO ANTIGUO: CIERTAS VÁLVULAS FAVORABLES

• La negociación colectiva no estaba sujeta a una oportunidad única para presentarse y

en fechas precisas (hoy se inicia entre 40 y 45 días antes del vencimiento del contrato

vigente, facilitando a la empresa la preparación de la eventual huelga).

• El contrato colectivo regía tanto a los que estaban sindicalizados al momento de su

celebración como a los que entraban a formar parte del sindicato después.

• Se permitía la negociación colectiva de no sindicalizados (hoy “grupos

negociadores”) solo si no hay sindicato.

• La negociación se encontraba consolidada legalmente a nivel de rama.

• La ley no establecía el reemplazo de trabajadores en huelga.

En Narbona, K. 2015. Para una historia del tiempo presente. Lo que cambió el Plan Laboral de la dictadura.

¿Qué vías existían en el modelo antiguo, para negociar sobre el nivel de empresa?

Año 1931, DFL 178, 1° Código del Trabajo

Establece titularidad para negociar por área a confederaciones de sindicatos profesionales

Establece salarios mínimos obreros negociados tripartitamente a nivel de industria y por provincia

Año 1937, Ley 6.020

Establece “Sueldos vitales” de empleados negociados tripartitamente por provincia

Año 1968, Ley 17.074

Establece Comisiones Tripartitas que consolidan la negociación por área de actividad

Fuente: elaboración propia en base a estudio “Para una historia del tiempo presente…”, N. (2015)

• Establecimientos gráficos de Santiago (1935)

• Industria hotelera y similares (1936)

• Obreros del calzado (1940)

• Electricistas (1941)

• Industria gráfica sección Valparaíso (1948)

En un comienzo, las negociaciones sectoriales se expresaron en la modalidad que resultó

más accesible, que fue la de los tarifados tripartitos de salarios mínimos.

Primeros tarifados para salarios mínimos aprobados por Comisión Mixta, que se pueden

identificar (hay escasez de archivos y trabajo documental):

EL DESARROLLO DE LAS NEGOCIACIONES SECTORIALES

Establecimientos gráficos del departamento de Santiago, 1935.

Industria hotelera, 1936

Acuerdos supra-legales ejemplares: el caso del cuero y calzado

Federación Obrero Nacional del Cuero y

Calzado (FONACC): asociación de hecho de los

trabajadores de la industria, formada por

sindicatos industriales, profesionales y libres (67

sindicatos con 8.000 trabajadores en 1966).

Formada por Consejos Provinciales, Consejos

Regionales y Consejo Directivo Nacional , con

fuerte democracia interna.

Cámara del Cuero: asociación de hecho que

agrupa a los dueños de las empresas grandes,

medianas y pequeñas. Tiene dos instituciones con

personalidad jurídica, La Asociación de

Industriales del Calzado y la Asociación de

Industriales de Curtiduría.

1940: tarifado primitivo

1955: ocupación de curtiembres y

fábricas de calzado, y luego arbitraje.

• Concertación de un convenio

(contrato) colectivo general de

trabajo

• Creación de un Fondo de

Indemnización de la Industria del

Cuero y del Calzado

• Creación de tribunales internos

Ver: Barría, J. 1967. El convenio colectivo en la industria del cuero y calzado. INSORA.

Ley de sindicalización campesina tuvo un impacto no menor: Para el año

1964, el sector agrícola era la principal fuerza asalariada del sector

privado (el 27% de los asalariados del sector privado).

Además, en 1971 se reconoce a los sindicatos constitucionalmente y que

son libres para cumplir sus propios fines. Se van aflojando las amarras.

EL MODELO ANTIGUO: CIERTAS VÁLVULAS FAVORABLES

“El programa de la Unidad Popular manifiesta que las

grandes transformaciones que Chile requiere, sólo son

posibles si el pueblo toma en sus manos el poder

político y lo ejerce real y efectivamente” (Informe

Económico Anual, 1971 ODEPLAN)

Situación inmediatamente previa al Golpe de 1973

• Sindicalización llega a su peak histórico en 1973: 33,7%.

• Tras presiones populares, el 30% de los trabajadores industriales (140 mil) pasa a

integrar el “Área Social” (Garcés, 2013)

• Cordones industriales expresan una “revolución desde abajo”, control coordinado de

fábricas, comunidades aledañas y circuitos de distribución (Silva, Gaudichaud, Winn).

EL GOLPE DE ESTADO DE 1973

• La dictadura vendrá a atajar el avance popular en la deliberación colectiva de las

condiciones de trabajo y de vida junto al reconocimiento institucional que se estaba

haciendo de ese poder. “Restauración de la dominación de clase” (David Harvey)

• No había – y no existe todavía hoy - una única forma de cumplir ese cometido. La

solución neoliberal terminó siendo la forma de neutralización más efectiva, pero

también se ensayaron otras medidas. Una historia poco conocida es la atingente a los

primeros años del régimen y sus intentos de cooptación del movimiento sindical.

Orden y jerarquía

Progreso de la nación

Anticomunismo

Contra insurgencia

Legado del periodo de profesionalización de las fuerzas armadas (modelo prusiano) y de

la Doctrina de Seguridad Nacional.

Intenciones gruesas de restauración del orden social, premisas de:

La junta militar partió sin modelo global ni ideología consistente

1. Medidas represivas y de impedimento del funcionamiento de los sindicatos

Ocupación de la sede de la CUT y de las federaciones afiliadas

Bando 36 suspende presentación de pliegos de negociación, DL 32 facilita despido

de dirigentes y militantes, DL 43 congela remuneraciones y pensiones, y DL 198

suspende elecciones sindicales.

Fusilamientos de dirigentes sindicales en El Salvador, Chuquicamata, San Antonio, Laja

y Concepción, entre otros.

2. Medidas monetaristas para “equilibrios macro-económicos”, drásticos efectos sobre los

salarios.

3. También se implementan medidas de integración sindical (de una parte del mundo

sindical) y acercamiento a los trabajadores. Esto es poco conocido.

General Gustavo Leigh

General Oscar Bonilla

General Nicanor Díaz Estrada

General Sergio Nuño

El modelo “social” que un grupo de oficiales impulsó entre 1973-1978,

antes de la implantación del Plan Laboral

Pensamiento de

Ibáñez

Colaboración de clases, unitarismo: objetivos compartidos, comunidad, armonía.

Anti-políticos y anti-partidos: se consideraban corruptos, falsos y demagógicos.

Realización del hombre: valores espirituales, reforma moral del pueblo.

Justicia con disciplina. Suficiencia salarial para la vida, colaboración entre clases y

disciplina laboral. Sindicatos no politizados, sin poder paralelo al Estado.

Afinidad con modelo de sociedad corporativa (mirando caso Español e Italiano)

1° línea

complot

contra

Allende

Democracia

orgánica, sin

parlamento.

Combate a la lucha

de clases.

Reivindicación de

valores católicos.

Municipio

Familia

Sindicato

Vertical

Organización

sindical única,

por rama,

integrada por

empresarios y

trabajadores

(unitaria).

Órgano

funcional del

Estado.

Sin huelga.

Estado Corporativo (noción de cuerpo social), nacionalista, conservador, autoritario e

interclasista. Fascismo (1918-1939) y Franquismo (1940-1976) Nacionalsindicalismo.

Cuerp

os

inte

rmedio

s“El individuo ha muerto”

Ministerio del Trabajo

Bajo el mando del General Díaz Estrada (1974-1976), se produce colaboración con dirigentes conocidos como“ginebrinos” (defienden a la Junta ante la OIT en Ginebra). Normas impulsadas:

1. Nuevo Código del Trabajo (Anteproyecto): establecía negociación por rama como nivel único, sin derecho

a huelga (real) y con gran injerencia estatal

2. Estatuto de Capacitación y Empleo: alcanzó a ser aprobado legalmente.

3. Estatuto Social de la Empresa: Comités de Empresa para dar sugerencias (no para decidir)

Modelo laboral fallido de los primeros años de la dictadura

Secretaría General de los Gremios

La lidera el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS),

donde militó de joven Díaz Estrada. La organización

1. Se atribuye autoría de Estatuto Social de la Empresa

2. Desarrolla Escuela Sindical para 3.000 dirigentes

Última trinchera de los corporativistas:

Etapa de acercamiento con sindicatos se cierra con gestión de Sergio Fernández, Vasco Costa y José Piñera.

Año 1977. Inauguración de una escuela sindical.

Período de persecución y represión

Negociación Colectiva prohibida

Sindicalismo sin un sentido político

LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL

• A medida que los civiles neoliberales adquirían más legitimidad, la cartera del Trabajo giró de

manera cada vez más decidida en otra dirección para neutralizar al sindicalismo.

• José Piñera, ministro del Trabajo entre 1978-1980, formuló, en su última versión, la nueva

legislación sindical, que denominó Plan Laboral. Él lidiará con el “problema sindical” por la vía

propiamente neoliberal, que es la de reducción de los sindicatos (y de lo colectivo en general).

• Bajo la inspiración de Milton Friedman y en especial de Friedrich Hayek –autor del célebre

ensayo “Sindicatos ¿Para Qué?”, de 1959–, Piñera concibió una institucionalidad que tolerara

a sindicatos siempre y cuando fueran pequeños y encapsulados.

El Plan Laboral se publica en 1979 y según su impulsor, José Piñera, corresponde a

dos leyes: sobre sindicatos (D.L. 2.756) y negociación colectiva (D.L. 2.758). Para él, el

modelo se basa enn cuatro pilares que actúan “como las cuatro patas de una mesa”

Además, en

1979 se

publica el D.L.

2.759, que

habilita la

subcontratació

n de giro.

El Plan Laboral es un Plan Sindical

"El Plan Laboral no tiene nada que ver con el derecho individual del trabajo. El Plan Laboral es en realidad única y

exclusivamente un plan sindical y si no lo bautizamos de esa manera fue porque nos pareció que las dos palabras no

sonaban bien”.

Trabajadores encerrados en la empresa e identificados con ella, y negociación sin objetivos distributivos

“En primer lugar, sitúa la negociación en el ámbito que le corresponde, la empresa, y prohíbe las negociaciones por área

de actividad (…) Ello tiene claras ventajas: desdramatiza la negociación, produce un mayor identificación del trabajador

con su empresa, ya que se tiende a reemplazar la “lucha de clases” (trabajadores versus empresarios) por la “lucha de

empresas” (trabajadores y empresarios de una empresa versus la de otra que compite con ella) lo que es funcional a

una economía de libre mercado".

“(…) la negociación colectiva en ningún caso ha de ser un mecanismo para redistribuir los ingresos o riqueza en el país"

La disciplina del Mercado

“(…) el Plan Laboral hace jugar libremente los intereses, aspiraciones y conveniencias que pueden tener empleadores y

trabajadores. Los hace jugar libremente, pero sin perder de vista la disciplina del mercado“

"La posibilidad de contratar reemplazantes en las empresas en huelga es la mejor manera como el mercado disciplina las

posturas en la negociación" (Piñera, 1990, “La Revolución Laboral”, citado en “Antecedentes históricos del modelo…”)

LOS FUNDAMENTOS DEL PLAN LABORAL

• La reducción total de la negociación colectiva al espacio más restringido fue

el principal cambio del modelo de 1979.

• Al clausurar la salida del sindicato fuera de la empresa e incentivar su

fragmentación, se permitió la primacía absoluta de la acción individual y se

cerró una etapa de la vida nacional que aceptaba cohabitar con la fuerza

de trabajo organizada.

• Respecto a la intervención del Estado en la relación colectiva de trabajo, el

Plan Laboral la fortaleció, con nuevos amarres procedimentales y mayor

regulación de la huelga y la negociación.

• También en la despolitización persevera, por el potencial de los sindicatos de

orientarse contra el nervio vital del sistema económico.

EL LEGADO PROFUNDO DEL P.L.

COYUNTURA ACTUAL

¿POR QUÉ UNA REFORMA LABORAL?

Plan Laboral

(D.L 2.756 y D.L 2.758)

Acuerdos marco

Primera Reforma Laboral

Ratifica Convenios

OIT(87 y 98)

Segunda Reforma Laboral

Reforma Procesal Laboral

Ley 20.123 de Subcontratación

Ley 20.531extensión de post-natal

No se sustituyen los pilares de Piñera por un nuevo marco de relaciones laborales

• Iniciativa que declara recuperar derechos perdidos durante la dictadura para emparejar la cancha.

• En esencia, cambia el Libro IV del Código del Trabajo, sobre derechos colectivos.

• En los fundamentos del proyecto, se declara como uno de los objetivos aumentar el porcentaje de trabajadores que negocian colectivamente.

• El corazón de la reforma sería terminar con la posibilidad que tienen las empresas en huelga de reemplazar a los huelguistas.

• Otros puntos que se plantearon en principio: titularidad sindical, simplificación del proceso de negociación colectiva, establecimiento de un piso de la negociación, ampliación de los temas a negociar, terminar con la extensión unilateral de beneficios.

El 30 de diciembre del 2014 se presenta un proyecto de ley que moderniza el

sistema de relaciones laborales y que se plantea como el más importante de

los últimos 25 años en materia de relaciones colectivas.

Desde un comienzo queda fuera la opción de la negociación por rama

Hoy el proyecto

se encuentra en

su segundo

trámite

parlamentario

en el Senado

Mundo empresarial llama a no desnivelar en favor de los sindicatos

También se han dado señales confusas desde los mismos detentores del proyecto

• Inconsistencia entre los fundamentos del proyecto y la letra legal de múltiples articulados.

• Algunos han deslizado en los medios su desconfianza hacia el uso pleno de derechos.

Por último, “equipos técnicos” y ex personeros políticos en contra de prohibir el reemplazo (a

secas o abogando por el “reemplazo interno”), han tenido gran eco en El Mercurio y La Tercera.

La Bancada Transversal Pro Pyme propone derechos diferenciados

Enmiendas que, entre otros, elevan el quórum

para formar sindicatos y permiten grupos

negociadores en firmas de menor tamaño.

Así las cosas ¿Como va la reforma en relación al Plan Laboral?

1. Negociación prohibida por rama: se mantiene [no se innova]

2. Huelga que no paraliza: en entredicho [“servicios mínimos”; riesgo de “reemplazo interno” entre otros]

3. Paralelismo: en entredicho [se conciben sindicatos “inhabilitados para negociar” que pueden coexistir

con grupos negociadores; sigue avalándose la existencia de múltiples sindicatos en la empresa]

4. Despolitización sindical: se mantiene [sigue vetándose negociar cuestiones relativas a las “facultades

administrativas del empleador” y el ejercicio de la huelga fuera de la negociación, entre otros puntos]

A esto se añaden aspectos en los cuales se retrocede abiertamente o muy probablemente:

- Eventual extensión de la jornada vía negociación [“pactos de adaptabilidad”]

- Fortalecimiento de la intervención legal/administrativa [de 111 a 112 artículos, judialización, etc.]

- Discriminación directa a trabajadores de empresas menores [de acogerse indicación “pro pyme”]

- Descuelgue de la huelga desde el primer día y con incentivo de desafiliación sindical

- Votación de oferta empleadora cada 5 días de iniciada la huelga

- Piso de negociación puede ser negociado a la baja (hoy, art. 369 permite al menos congelar)

Los avances sin “peros” son marginales frente a lo demás:

- Beneficios de la negociación para futuros socios y no solo para la nómina adherente

- Cuota de participación femenina en la comisión negociadora y en las organizaciones de nivel superior

REFLEXIONES FINALES

• Se observa a una expansión de la precarización laboral en el país durante los últimos

años y una fuerte presencia de precariedad en la composición del empleo actual.

• No se puede apreciar esto de manera cabal, sin hacer un examen de la

institucionalidad, de su desenvolvimiento histórico y de la forma en que ha consolidado

la precariedad. (integración laboral precaria; Formalización precarizante).

• En cuanto al periodo reciente, es importante conocer lo que buscó en esencia desarmar el

Plan Laboral de la dictadura (a saber, la amplitud, la unidad y la solidaridad de acción de

los trabajadores, como la expresada en estructuras sectoriales), para poder analizar si eso

que atacó es todavía pertinente a la hora de enfrentar los problemas del presente.

• Desarme de la organización colectiva y del poder del trabajo base de la desigualdad.

• Centralidad del trabajo y del conflicto laboral han estado ausentes en la reflexión de la

política oficial post-dictadura.

• El proyecto de reforma llega con esa deuda de arrastre y no la está resolviendo.

• Frente a esta coyuntura se observa un rearme y rearticulación en el mundo sindical,

especialmente desde sectores no tradicionales – efectos no esperados -.

• Un referente existente hoy en el mundo sindical es la negociación ramal. La organización y

acción sectorial permiten salir de la “parcela” de cada empresa y generar condiciones

comunes de trabajo y de vida. El sistema actual es contrario a la realidad actual del

trabajo, donde las empresas se subdividen en unidades menores para evadir costos.

• Importancia de la autonomía sindical y del derecho a huelga efectivo: considerar que

organizaciones grandes, pero subordinadas, pueden convertirse en una herramienta

de control (recordar modelo de relaciones laborales del fascismo).

• Ante la flexibilidad laboral existente, podríamos considerarse que se está frente al

desafío de un sindicalismo con estructura flexible, con sentido sociopolítico, aliado a otras

formas de organización popular.

www.fundacionsol.cl

www.facebook.com/fundacionsolchile

¡Gracias por la atención!