DESIGN THINKINGDe acuerdo al Foro Económico Mundial (2018) nuestro país se encuentra en la...

41

Transcript of DESIGN THINKINGDe acuerdo al Foro Económico Mundial (2018) nuestro país se encuentra en la...

DESIGN THINKING REDEFINIENDO EL PERFIL DEL VISITANTE: ESTRUCTURANDO SUS VERDADES OCULTAS

SETIEMBRE 2018

INNPULSA TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CONTACTO: [email protected]

TELÉFONO: 934840554 / 947172143

Editor:

❖ Ponce Villegas, Albert

Equipo de trabajo:

❖ Ccoicca Bedón, Cinthia

❖ Jimenez Torres, Anabel

❖ Pipa Uchupe, Juvissa

❖ Roca Marin, Roxana

❖ Rojas Gutierrez, Conny

❖ Rojas Urbano, Rubi

❖ Vega Laureano, Claudia

Diseño de portada: Rojas Urbano, Rubi Maquetación, diagramación y diseño de encuestas redefinidas:

❖ Ponce Villegas Albert

❖ Rojas Gutierrez, Conny

Documento adscrito: Perfil del visitante de un sitio turístico, bajo el concepto de insights

Este documento se puede descargar de forma gratuita desde nuestras plataformas.

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida, en ninguna

forma, o en ningún medio sin el permiso previo de los autores. Las solicitudes de permisos deben ser

dirigidas a [email protected]

Copyright 2018

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de la presente investigación ha sido posible gracias al apoyo de los múltiples facilitadores

que hemos ido conociendo dentro de nuestra vida universitaria, quienes, desde un inicio, se han sentido

atraídos por la iniciativa y metodología del presente estudio. Por muy agitada agenda que debieron

tener siempre se dieron un espacio de tiempo para compartir toda su experiencia profesional. Son estos

momentos los que nos invitan a soñar que un mejor país se puede construir con la suma de aportes

individuales y la vocación de servicio de su gente.

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a Daysy Angeles, Hellen Ramos, Jhonatan Castillo,

Susan Huaccanqui, Fabiola Obregón, Julissa Roca, Walter Vizarreta, Luis Sánchez y Carlos Pérez.

De igual manera, al personal guardaparque -oficial, comunal y voluntario- del Parque Nacional

Huascarán y los comuneros de “Unidos Venceremos”, de quienes aprendimos muchísimo durante

nuestra semana de estadía por el parque.

Finalmente, a todos los visitantes que gentilmente accedieron a nuestras entrevistas y/o encuestas.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6

2. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 9

3. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 10

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 10

5. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 10

6. CAMPO DE ESTUDIO – ACCIÓN ........................................................................................ 11

7. OBJETO DE ESTUDIO ......................................................................................................... 11

8. PROCESO ........................................................................................................................... 11

a. Planificación .................................................................................................................. 11

b. Desarrollo ...................................................................................................................... 12

▪ Design Thinking: Redefiniendo el perfil de visitante ............................................. 12

▪ Retroalimentación .................................................................................................... 12

▪ Design thinking con no turismólogos ..................................................................... 13

▪ Sistematización de usuarios y entrevistas zoom in y zoom out .......................... 13

▪ Capacitación en investigación de mercados. ......................................................... 14

▪ Feedback de especialistas ....................................................................................... 14

c. Formulación de usuario ............................................................................................... 15

▪ Laguna Chinancocha ................................................................................................ 15

a. Definición inicial del visitante .................................................................................................. 15

b. Mapa de la empatía ............................................................................................................... 15

c. Mapa del viaje del consumidor ................................................................................................. 16

d. Mapa de dimensiones ............................................................................................................. 16

▪ Laguna 69 ................................................................................................................... 17

a. Definición inicial del visitante .................................................................................................. 17

b. Mapa de la empatía ............................................................................................................... 17

c. Mapa del viaje del consumidor ................................................................................................. 18

d. Mapa de dimensiones ............................................................................................................. 18

e. Cronograma .................................................................................................................. 19

f. Cuestionario piloto........................................................................................................ 20

9. LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................................... 22

Redefinición de usuario: ....................................................................................................... 22

Desarrollo de un esquema más definido y parametrado ................................................. 23

10. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 24

11. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 24

a. SERNANP ......................................................................................................................... 24

b. MINCETUR ....................................................................................................................... 25

c. PROMPERÚ ..................................................................................................................... 26

12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 27

13. ANEXOS .......................................................................................................................... 28

a. Fomato de preguntas de la entrevista a profundidad (Equipo Llanganuco) .......... 28

b. Formato de preguntas de la entrevista a profundidad (Equipo 69) ......................... 29

c. Formato de cuestionario inicial – Laguna Llanganuco ............................................. 31

d. Formato de cuestionario inicial – Laguna 69 ............................................................. 33

e. Formato de cuestionario piloto mejorado .................................................................. 35

f. Ayuda memoria ............................................................................................................. 37

g. Fotos ............................................................................................................................... 38

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, vivimos en un mundo de constante y de rápido cambio. A medida que vayan pasando

los años estos cambios se va a dar en lapsos cada vez menores de tiempo; esto requiere de estrategias

y acciones que puedan, en cierta medida, adaptarse rápidamente al cambio y adelantarse en lo que

pueda ocurrir en el futuro. Esto representa un reto y oportunidad con muchos eslabones para abordar

por parte del Estado. Aunque, se cuenta con un consenso al hablar sobre la innovación, el elemento

más influyente a largo plazo en el incremento de la productividad1 y, de rebote, de la competitividad

(Administraciones en Red, 208)

¿Qué es la innovación?

De acuerdo con el Manual de Oslo de la OCDE (2005) la innovación se refiere a la «introducción de un

nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método

de comercialización, o de un nuevo método organizativo en las prácticas internas de la empresa, la

organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores», y esta se consigue al identificar una

oportunidad, al generar ideas creativas para aprovecharla, y finalmente, al implementar esas ideas para

producir nuevo valor a la empresas (Morales & León, 2013)

¿Cómo vamos?

Dentro de nuestra región, América Latina y el Caribe, presentan un histórico rezago en innovación,

ciencia y tecnología que requiere de políticas públicas y un mayor compromiso del sector privado para

fomentar el desarrollo de la economía del conocimiento (El Tiempo, 2018) Es de suma importancia

generar sistemas permanentes de innovación al interior de los Estados para replicar a gran escala

iniciativas que permiten aumentar la eficiencia y calidad de los servicios públicos (CEPAL, 2018), un

medio para lograrlo es la cooperación y participación pública-privada. Es usual que la innovación fluya

más fácil para quien viene de otra empresa o industria, pues no tiene ninguna creencia pre concebida.

Y esto aún es más importante dentro del sector servicios (…) debido a la naturaleza intangible de los

servicios y la importancia de promover los vínculos entre usuarios y productores (Navarro & Olivari,

2016)

1 El sector servicios es el principal responsable de la baja productividad agregada que exhiben las economías de

América Latina y el Caribe: “La política de innovación en América Latina y el Caribe: nuevos caminos”

De acuerdo al Foro Económico Mundial (2018) nuestro país se encuentra en la posición 113 de un total

de 137 países, con un puntaje de 2.85 de un total de 7 (pág. 248). Y en los últimos años nuestra

puntuación ha tendido a decrecer. Asimismo, en la región somos superados ampliamente por Chile

(puesto 52), Argentina (puesto 72), Colombia (puesto 73), Brasil (puesto 85), Uruguay (puesto 93) y

Ecuador (puesto 111); solo superando a Paraguay (puesto 127), Venezuela (131).

Capacidad estadística y toma de decisiones

Según, Guerra & Amézaga, especialistas del BID (2018), para generar innovación es de suma

importancia contar con un adecuado diseño de políticas públicas, y para lograrlo se requiere que su

diseño este basado en evidencias y la única manera de sistematizar esa experiencia es mediante la

gestión efectiva de la información y los datos estadísticos. Asimismo, es esencial que exista un marco

legal que promueva la producción de datos estadísticos de calidad y su difusión oportuna por parte

de las oficinas de estadística, el rigor en el cumplimiento de la normativa dependerá, en gran medida,

del rol de los usuarios de datos. Los países con estadísticas más sólidas2 suelen ser aquellos en los que

se alinea una demanda interna por parte de áreas técnicas del Estado y una demanda externa, tanto

de actores no gubernamentales (empresas, academia, sociedad civil, etc.) como de organismos

internacionales.

En suma, es vital que exista una masa crítica de usuarios, dentro y fuera del gobierno, que estén

dispuestos a elevar su voz si el flujo de información se interrumpe o baja de calidad.

Recopilación de datos y turismo

En particular, el turismo -en nuestro país y algunos de Latinoamérica-, la recopilación de información

no es desarrollada, recopilada y analizada por el ente nacional (INEI) sino por un área sectorial, en este

caso el área de Inteligencia Turística, adscrita a PromPerú. Si bien es cierto que no forma parte del ente

nacional, eso no quita la debilidad institucional que probablemente pueda tener.

2 Las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Recife (Brasil), el Estado de Pernambuco (Brasil) y los gobiernos

nacionales de Chile (2010-2014), Colombia (desde 2015) y próximamente Perú, entre otros, han adoptado

modelos de gestión que usan datos en tiempo real para asegurar el cumplimiento de las máximas prioridades de

gobierno.

Por el lado sectorial, el órgano rector, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) cuenta

como principal instrumento de gestión el Plan Estratégico Nacional de Turismo (Pentur). El documento

cuenta con cuatro objetivos bien definidos y uno de ellos es el de Diversificación y consolidación de

mercados; el cual a su vez le da un peso importante a la priorización de la inteligencia turística.

Para un estudiante, profesional y empresario del rubro se nos es común observar anualmente la

actualización de los distintos perfiles recopilados, analizados e interpretados por PromPerú. Este

cúmulo de información brindando nos debe permitir prototipar y moldear adecuadamente al visitante

que se dirige a una determinada región o país con el fin de conocerlo de manera específica y detallada

y así poder desarrollar estrategias y acciones en pro de diseñar una mejor experiencia por parte de los

usuarios de dicha información. Del lado de la academia, nos ha tocado emplear esta información con el

fin de desarrollar tareas y actividades enmarcadas en los distintas actividades curriculares o

extracurriculares; y esto a medida que uno va avanzando en los años de formación y obteniendo un

conocimiento más profundo uno se da cuenta de aspectos que se pueden mejorar y/o perfeccionar;

además otros que se pueden profundizar y replicar.

2. ANTECEDENTES

Nuevos enfoques

En un estudio comparativo entre México y Ecuador acerca del perfil del visitante de un área natural

protegida se descubrió una prevalencia de investigación cuantitativa, teniendo al muestreo de

conveniencia o intencional como el método más usado.

Asimismo, en México, en los 3 últimos años, la Secretaria Nacional de Turismo3 ha venido

incursionando en el aprovechamiento de bases de datos a gran escala para el análisis de información

turística: empleando el big data y redes sociales, en ese proceso se ha contado con la colaboración

estratégica de: INEGI, BeOnPrice, BBVA Bancomer4, BBVA Data & Analytic5.

La información que se ha utilizado proviene de la actividad del 100% de los usuarios nacionales de

tarjetas de crédito y débito BBVA Bancomer6 que visitaron y realizaron pagos electrónicos7 (...) El

conjunto de información, la infraestructura, las visualizaciones, así como la base de datos corresponden

a los sistemas de pago electrónico de BBVA Bancomer, y tanto las herramientas analíticas, como los

resultados y la generación de visualizaciones estadísticas y geográficas han correspondido a BBVA Data

& Analytics. Por su parte, la Secretaría de Turismo ha contado con expertos para la interpretación de

las estadísticas y la elaboración de las conclusiones del estudio. Aunque es de notar que no todas las

transacciones se realizan mediante tarjeta por lo que estas ideas deben de complementarse con otros

estudios como las encuestas de perfil del visitante o la opinión de expertos.

3 https://www.gob.mx/sectur/ 4 Con el BBVA Consumer se dio el convenio de colaboración: “Big data y turismo”, cuyo objetivo es el de compartir

la información derivada de un trabajo exhaustivo de BBVA Data Analytics, sobre el comportamiento comercial

durante un año de los turistas nacionales y extranjeros, procesado en 12 distintos análisis estadísticos, que

comprenden los 111 Pueblos Mágicos y los principales corredores turísticos del país.

5 Centro de excelencia analítica de datos de BBVA. 6 Los datos utilizados han sido anonimizados y los resultados corresponden a estadísticas de datos agregados 7 El proyecto permitió conocer el comportamiento comercial de 86 millones de usuarios de tarjetas bancarias

nacionales y extranjeras, de los cuales más de 20 millones son clientes de BBVA Bancomer.

3. OBJETIVO GENERAL

▪ Emplear la metodología del Design Thinking (pensamiento de diseño) para conocer a

mayor profundidad los aspectos cualitativos de los visitantes que se dirigen hacia la

laguna Llanganuco y 69.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i. Brindar información cualitativa de soporte a los entes gestores y que este contribuya al

desarrollo de instrumentos de gestión.

ii. Plantear alternativas de mejora al perfil del visitante elaborado por PromPerú.

iii. Detectar oportunidades para el desarrollo de temas de investigación en base a las

conclusiones del estudio.

iv. Descubrir oportunidades de iniciativas empresariales en base al conocimiento profundo

de los visitantes.

v. Contrastar la información cualitativa mediante un cuestionario (encuesta) que permita

validar cuantitativamente los resultados.

5. METODOLOGÍA

El Design Thinking es un término acuñado por IDEO8 y profesionales de la Universidad de Standford.

Es una metodología que se centra en los aspectos humanos, desde la observación y no desde una idea,

para poder así darse cuenta de cuál es, realmente, la necesidad a resolver y proponer. Es tan flexible

que se puede utilizar para resolver cualquier situación que se requiera resolver un problema, donde

haya retos y una necesidad. Esta metodología no es una receta sino una forma de hacer las cosas.

Antes de iniciar un proceso de innovación se debe de definir muy concreta y operativamente que va a

significar la innovación para la empresa y en dónde se piensa innovar.

Acorde al documento, Adiós a los Mitos de la innovación (Morales & León, 2013), existen categorías o

tipos diferentes para poder abordar la innovación, llamados los arcoíris de la innovación. Por ese lado,

el presente estudio se enmarca dentro de Nuevas formas de producir procesos, que literalmente aborda:

“Una nueva forma de hacer un proceso que lo hace más rápido, barato y efectivo”, tomando en contraste

y contraposición la metodología empleada por el área de Inteligencia Turística de PromPerú.

8 https://www.ideo.com/

6. CAMPO DE ESTUDIO – ACCIÓN

El presente estudio se enmarca en dos de los principales sitios turísticos del destino Cordillera Blanca:

laguna Llanganuco y 69; los cuales son espacios que reciben gran afluencia de visitantes y,

adicionalmente, gran parte del equipo formulador cuenta con conocimiento previo del territorio lo cual

brinda información previa que ayuda a comprender mejor la dinámica del territorio.

7. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio son los visitantes nacionales y extranjeros (mercado nacional y receptivo) que

visitan la laguna Llanganuco y 69, respectivamente. Inicialmente, tomando en cuenta el perfil del

visitante que se dirige a la región Ancash y empezando a delinear el esbozo del visitante en base a la

información cualitativa que brinda la herramienta.

8. PROCESO

a. Planificación (abril-mayo 2018)

▪ Puesta en marcha del proyecto mediante un acta en donde se acuerda,

inicialmente, el desarrollo de un taller en Lima y se definen los posibles

facilitadores que podrían dictar este taller; además se define el ámbito territorial

donde se piensa replicar la metodología.

▪ Seguidamente, se procedió a elaborar los Término de Referencia (TDR) y a

conformar el equipo formulador de todo el proceso.

▪ Una vez definido ello, se comenzó a contactar con las instituciones que tenían

vinculación directa con todo el proceso y cuyo apoyo iba a ser fundamental, tal es

el caso de PromPerú -con el área de Inteligencia de Mercados Turísticos- y

Sernanp, institución que administra en su totalidad el Parque Nacional Huascarán.

▪ Previo al desarrollo del taller, evento que marcaría el inicio de todo el proceso, se

contó con la dificultad de poder conseguir un espacio adecuado que ayudará a

potenciar y desarrollar el poder analítico y creativo de los asistentes, esencialmente

por el largo tiempo que iba a tomar y el costo social que se había definido cobrar

(S/20); aunque finalmente se obtuvo la colaboración de Zona de Mejora

Coworking.

▪ El equipo solicitó y recibió presupuesto de nuestra casa de estudios, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos por medio del Centro de Responsabilidad Social

(Cerseu)

b. Desarrollo (mayo-agosto 2018)

▪ Design Thinking: Redefiniendo el perfil de visitante (26 de mayo)

El taller estuvo compuesto por estudiantes, profesionales y miembros del equipo formulador;

todos ellos distribuidos de manera equitativa formando tres equipos, dos de ellos enfocándose

en Llanganuco y uno en 69. El evento fue facilitado por Luis Sanchez (insight trainer) y, como

soporte, contó con dos asesores: Hellen Ramos (especialista en turismo) y Carlos Pérez (agilista

junior) quienes intervenían durante todo el taller. Durante el evento se contó con un espacio

participativo que combinó exposiciones, diálogos y reflexiones tanto en plenaria como en

grupos, y abarcó los siguientes temas:

1) Introducción al Design Thinking, cuyo objetivo fue conocer de manera global pautas de

la metodología y su estrecha relación con los procesos disruptivos de hoy en día.

2) Presentación de la metodología que desarrolla PromPerú para el tema del perfil del

visitante, cuyo objetivo fue tener un conocimiento a mayor profundidad del proceso y,

sobre todo, un margen más definido de algunas acciones y/o alternativas de mejora que

probablemente ya se han intentado o aspectos que no se pueden modificar del perfil.

3) Ideación del posible visitante que acude a laguna Llanganuco y/o 69, para ello se

empleó los datos cuantitativos publicados por PromPerú9 y, en base a ello, se empezó a moldear

al visitante brindando características relevantes del perfil. Después de haber ideado al visitante

se emplearon algunas como: el mapa de la empatía y el customer journey map para así

finalmente detectar insights sobre estos dos sitios turísticos.

▪ Retroalimentación (2 de junio)

Espacio para obtener un feedback acerca del taller, en donde se pudo extraer que los asistentes

en su totalidad tenían una relación directa con el rubro turístico, al cual le añadían aspectos

técnicos y la fijación en algunos detalles que, probablemente, no serían primordiales para el

visitante. Por tal motivo se decidió desarrollar uno adicional con el objetivo de conocer otras

perspectivas.

9 Perfil del turista extranjero que visita Ancash (2017)

https://promperu.gob.pe/TurismoIN//Uploads/temp/Uploads_perfiles_extranjeros_40_tips_2552_PTE%2020

17%20-%20Visita%20Ancash.pdf

Perfil del vacacionista nacional (2017)

https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Lugar%20visitado%20-

%20%C3%81ncash&url=~/Uploads/perfiles_vacac_nac/1039/tips/2202/PVN17VacacionistaQueVisitaAncash.

pdf&nombObjeto=PerfVacacionistaNac&back=/TurismoIN/sitio/PerfVacacionistaNac&peso=87960

▪ Design thinking con no turismólogos

Se convocó a estudiantes de distintas carreras que tuvieran una óptica distinta al profesional

de turismo, para así obtener similitud o diferencia en algunas propuestas. Asimismo, en este

proceso decidimos emplear una herramienta adicional: el mapa de dimensiones, el cual

abordaba la experiencia del visitante a nivel afectivo, social, funcional y, esto devendría, en las

frustraciones que se pudieran suscitar en estos tres ámbitos.

▪ Sistematización de usuarios y entrevistas zoom in y zoom out

Una vez obtenida otras perspectivas que validarán o brindarán nuevos horizontes, se procedió

a analizar y sistematizar la información de los visitantes, uno que va hacia la laguna

Chinancocha (usualmente conocida como Llanganuco) y otro que va hacia la laguna 69.

Además, se dio inicio en la elaboración de preguntas de referencia que servirían de insumo

valioso para la etapa del zoom in y zoom out (entrevistas a profundidad) con el fin de poder

extraer información detallada de la experiencia del visitante en los dos puntos de visita.

Adicionalmente, los visitantes fueron segmentados en 3 tipos de usuarios: extremo, medio y

nulo. El primero es aquella persona que cumple con todas las características definidas por el

equipo formulador; el segundo, es aquella que cumple una mayoría de características (+50%)

y el nulo es aquel que no contiene ninguna o pocas (<20%) características del usuario.

Estos tres parámetros nos brindan una amplitud de perspectivas que ayudan a profundizar el

conocimiento de la persona con el fin de establecer similitudes y diferencias. Y así validar si

realmente el usuario extremo (visitante) que hemos ideado experimenta, siente, actúa,

comparte, interactúa, etc (mapa de la empatía) tal y como nosotros lo hemos proyectado en

nuestro imaginario en todas sus dimensiones (emocional, social, funcional y sus consecuentes

frustraciones) durante toda experiencia (antes, durante y después del viaje); priorizando

dentro del atractor por el cual ha generado ese desplazamiento (turismo).

Ya faltando poco para poder ingresar al Parque Nacional se realizó coordinaciones e

invitaciones a especialistas de instituciones públicas (Mincetur) y privadas que pudieran tener

conocimiento del territorio y, además, estén o hayan desarrollado algunos instrumentos de

gestión del área protegida.

▪ Capacitación en investigación de mercados.

Viendo que el tema a desarrollar es parte de un estudio cualitativo se coordinó con el área de

Inteligencia de Mercados Turísticos (PromPerú) para poder recibir una capacitación

relacionado a ese tema, con el fin de conocer y escuchar recomendaciones viendo la amplia

experiencia con la que cuentan.

▪ Feedback de especialistas

11 de julio – Susan Huaccanqui (Dirección de Productos y Destinos Turísticos)

Nos comentó acerca del plan de sitio que se viene desarrollando para al ámbito de la laguna

69, la etapa en la que se encuentra y las acciones realizadas y por realizar.

14 de julio – Daysy Angeles (Consultora independiente)

Nos explicó el marco legal que concierne a las áreas naturales protegidas, sus instrumentos de

gestión y las competencias entre Mincetur y Sernanp.

17 de julio – Fabiola Obregon (Consultora independiente)

Por su reciente estadía dentro del municipio de Yungay, nos transmitió la dinámica sobre la

que se desarrolla la actividad.

Con todo este proceso, y quedando una semana, se procedió a realizar las últimas

coordinaciones acerca del viaje: compra de pasajes, elección de insumos y materiales,

definición de alguna actividad adicional a (desarrollar una actividad que diera a conocer los

Objetivos de Desarrollo Sostenible)

c. Formulación de usuario

Del resultado del taller Redefiniendo el perfil del visitante y el de no turistólogos pudimos

obtener -a priori- la persona que acude y visita la laguna Chinancocha y 69, respectivamente.

Obteniendo como resultado lo siguiente:

▪ Laguna Chinancocha (sector Llanganuco)

a. Definición inicial del visitante

Juan, joven de 26 años, reside en Lima. Cuenta con estudios superiores y es trabajador

dependiente, caracterizado por su gran operatividad. Le gusta viajar por cuenta propia y con

sus amigos, pues es un hombre soltero y sin hijos. Ha preparado su viaje por Fiestas Patrias

desde el mes de junio, buscando información por Internet; pues se sintió motivado cuando

vio un video en Facebook -red social que más usa- además, frases asociadas a “relajación” y

“naturaleza”, pues es lo que definitivamente necesita. Cuenta con un presupuesto de 93 soles

por día, del cual el mayor gasto fue contratar a un tour operador adquiriendo un fullday a

Llanganuco; el segundo gasto fuerte fue el hospedaje, pues se quedó allí 3 noches; sin

embargo, siente que todo valió la pena ya que quedó cautivado por la hermosura del paisaje.

b. Mapa de la empatía

Respirará aire puro.

Tendrá lindas fotos.

Desea ver el color del agua

Tendrá mal de altura.

Quiere acampar.

¿QUÉ OYE?

El agua es fría para nadar.

Una de las lagunas más visitada.

Hace frío.

Es accesible.

No requiere de mucho esfuerzo

físico.

¿QUÉ VE? ¿QUÉ DICE/QUÉ HACE?

El color de la laguna.

Mala señalización.

Falta de servicios.

Falta de guardaparques.

Qué hermoso paisaje”

“Todos mis esfuerzos

valieron la pena”

Toma fotos.

Sube a un bote

Ahorrar

Buscar información en internet.

Buscar y contratar un tour operador.

Esfuerzo físico y mental

¿QUÉ PIENSA/QUÉ SIENTE?

ESFUERZOS

Publica fotos en sus redes.

Relajación y satisfacción.

Energizado y con ganas de

continuar su rutina

RESULTADOS

c. Mapa del viaje del consumidor

Juan decide viajar en sus vacaciones y decide hacerlo vía terrestre de Lima a Huaraz, para lo

cual cuenta con variedad de opciones, con el aliciente de escoger su punto de partida en

diferentes lugares; sin embargo, por la fecha los pasajes tienden a subir en más del 50%, a

esto se suma la baja calidad de los servicios en los buses y congestión vehicular, que ocasiona

más retraso y horas en el trayecto de viaje. Llegando a Huaraz encuentra una diversidad de

hospedajes y restaurantes a precios asequibles, además de una variedad de agencias de viaje

que ofertan dicho lugar; sin embargo, por el mayor flujo de turistas ocasiona que exista

saturación de servicios y baja calidad en la atención de los prestadores. Sumado a ello, el

elevado precio de los paquetes turísticos y la falta de asfaltado en las carreteras.

Luego de haber descansado en Huaraz, al día siguiente parte rumbo a Yungay con la agencia

de viaje que contrato el día anterior. En Llanganuco, el transporte lo deja en el mismo lugar

y no requiere hacer un esfuerzo físico lo cual permite que sea apto para todo el público (niños,

jóvenes, adultos y ancianos).

d. Mapa de dimensiones

d. Laguna 69

AFECTIVO SOCIAL

Quiere compartir tiempo con sus

amigos y contemplar la

naturaleza, el paisaje que es lo

que más ama (le gusta) de sus

viajes.

Status (quiere presumirse de que ha viajado

en las fiestas patrias y/o en sus vacaciones).

Tomarse la foto para finalmente publicarlas

en sus redes sociales.

Generar nuevas amistades y mayor vida

social.

FUNCIONAL FRUSTRACIONES

Para distraerse, relajarse, alejarse

de la rutina y de la presión o

stress laboral. Respirar aire

limpio y conocer nuevos destinos

y culturas.

Alza de precios en pasajes.

Largas colas para subir al bote.

Cantidad de turistas

Situación incómoda en los SSHH.

(palanca para drenar el agua)

▪ Laguna 69

a. Definición inicial del visitante

Andrés es un joven extranjero independiente que no tiene hijos y suele viajar entre amigos o pareja.

Sus pasajes aéreos lo adquieren de manera virtual (3 meses de anticipación) y se instala en un hotel de

3 estrellas. Su estadía -como máximo- es de 3 días y su gasto promedio es de 556 soles por día, que

cubre alimentación, transporte y el alojamiento.

A su llegada al aeropuerto se dispone a tomar un taxi con rumbo a su hotel y lo primero que encontró

en su camino fue el intenso tráfico de Lima. Luego de dejar sus maletas en el hotel decidió ir en compra

de sus pasajes.

Una vez en Ancash -cerca de la plaza principal- encontró una gran cantidad de agencias de viaje y se

decidió por adquirir un tour. Por recomendaciones que vio en blogs tomó precauciones pues le habían

advertido que algunas de estas no eran de suma confianza.

Andrés opto por visitar laguna 69, el trayecto le pareció muy incómodo, la carretera por la cual tenían

que ascender se encontraba en mal estado y el guía que le tocó no dominaba el idioma inglés por lo cual

la comunicación entre ellos no fue fluida y la explicación del lugar no fue la ideal.

En su recorrido no encontró tachos de basura y servicios higiénicos, además observo pocas señales

informativas, pero al momento de llegar creyó que todo valió la pena pues se encontró con un paisaje.

b. Mapa de la empatía

¿QUÉ DICE/QUÉ HACE?

¿QUÉ PIENSA/QUÉ SIENTE?

Aventura

Nueva experiencia

Llegar al lugar es un reto

Se necesita de mucho esfuerzo

Motivación y desmotivación

Camina

Come y descansa

Se esfuerza

Difícil acceso

No hay señalética

Paisaje hermoso

¿QUÉ VE?

¿QUÉ OYE?

Tiene que madrugar

Cansancio

Mucha hambre

El paisaje es hermoso

No todos llegan

Es difícil de llegar

Llega a la laguna

ESFUERZOS RESULTADOS

c. Mapa del viaje del consumidor

Al arribó de Andrés al aeropuerto se dispuso a tomar un taxi rumbo a su hotel, en el camino

se topó con el intenso tráfico de Lima.

Tiempo atrás había planeado visitar Ancash, por lo cual, luego de dejar sus maletas en el

hotel decidió ir en compra de sus boletos. Su viaje a Áncash fue placentero pues el servicio

del bus fue de buena calidad. Al llegar a Áncash, encontró que, cerca de la plaza principal,

existe una gran cantidad de agencias de viajes; sin embargo, tomó precauciones al momento

de contratar el servicio, pues ya le habían advertido que algunas de estas no eran de suma

confianza.

Andrés se declinó por tomar el tour de laguna 69, en el trayecto pudo notar que su guía no

dominaba el idioma inglés, por lo cual la interacción no era muy fluida. En su caminata no

encontró tachos de basura, señalética ni servicios higiénicos. Al llegar a la laguna, creyó que

todo valió la pena pues se encontró con un paisaje hermoso, el cual no dudó en fotografiar.

d. Mapa de dimensiones

AFECTIVO SOCIAL

Vivir nuevas experiencias con amigos/pareja

Contacto con la naturaleza.

Compartir fotos en redes sociales

Comentar sobre sus viajes

FUNCIONAL FRUSTRACIONES

Mejor aclimatación. Soroche

Mala conservación de la zona.

e. Cronograma

Jueves, 26 de julio

- Llegada y encuentro -de la gran mayoría de miembros- a la ciudad de Huaraz.

- Desplazamiento hacia Yungay y compra de provisiones logísticas.

- Ingreso, distribución e instalación dentro del Parque Nacional.

Viernes, 27 de julio

- Sondeo y evaluación de posibles lugares, horarios y momentos donde entablar la entrevista.

- Entrevistas iniciales

Sábado, 28 de julio

- Encuentro entre ambos equipos, donde se dio un feedback sobre las entrevistas.

- Culminación del armado de la encuesta e impresión

- Entrevistas finales

Domingo, 29 de julio

- Encuesta en ambos sectores

Lunes, 30 de julio

- Avance en la sistematización de resultados (entrevista)

- Encuesta en ambos sectores (horas de la tarde)

Martes, 31 de julio

- Salido de campo rumbo a la laguna 69 y campo base Perú.

- Retorno y pernocte en la ciudad de Yungay.

Miércoles, 1 de agosto

- Culminación de la sistematización de resultados (entrevista)

f. Cuestionario piloto

“Los insights tratan de ver a los consumidores, a quienes nosotros llamaremos –agente de experiencias-

no solo como una estadística, sino como personas que sienten, viven, quieren y hacen cosas que a veces

no saben.”

Como se citó en páginas anteriores, el 26 de mayo del 2018, el equipo realizó el taller “Design Thinking,

redefiniendo el perfil del visitante”. Por lo que, luego de la ponencia-análisis brindada por Promperú,

institución invitada al taller, se presenta la brecha de revalidación; ya que, las entrevistas planteadas

por la metodología Design Thinking, son un instrumento cualitativo que provee mucha información

valiosa, pero carece de representatividad; motivo por el cual, se decide complementar el estudio con la

toma de cuestionarios.

Existen diferentes actores públicos y privados quienes priorizan y dirigen su atención a los hugpoints,

a los que entenderemos como -puntos de mayor concentración en cada atractivo a un mismo tiempo-.

Los stakeholders (actores involucrados) son los proveedores (1), visitantes (2), la comunidad (3), el ente

estatal (4) y los inversionistas (5); ellos podrán permutar acorde al sitio turístico que se analiza.

Nosotros fundamentamos la necesidad de este estudio por los actores (4) y (5), dado a que –en mayoría

de veces-, ellos son los que analizan el contexto desde fuera, y –a opinión propia del equipo-, Áncash ha

sido receptora de inversiones de algunos (minoría) inversiones sin un sustento ideal.

Estamos convencidos en que los perfiles de visitante tienen que ir más allá, es decir, ser una radiografía

del –input- de viaje. Sin embargo, la única forma de obtener los insights del visitante es mediante

entrevistas, lo cual demandaría mucho tiempo si queremos lograr que se representativo. Por ello, se

planteó un –cuestionario piloto- que contenía parte de insights inducidos en primera instancia, para

ser contrastadas con el número final de entrevistas que se obtendría del Design Thinking.

El estudio es planteado como –encuesta piloto- dado a que, por ser la primera vez que cuantificaremos

los insights, es necesario saber qué preguntas son claves para conocer más a nuestro visitante y así

disminuir errores. Cabe resaltar que las alternativas fueron planteadas bajo las respuestas de solo la

mitad de los entrevistados. Por lo tanto, reafirmamos nuestros objetivos:

- Plasmar en estadística, los insights del agente de experiencias.

- Suprimir errores y/o vacíos en un instrumento de toma de información oficial, mediante la

toma de una encuesta piloto.

La metodología utilizó la técnica utilizada fue cuali-cuantitativa y el instrumento que se utilizó fueron

cuestionarios elaborados, tomando como filosofía la aplicación de insights. En relación a esto, se asocian

a las preguntas en 5 variables: sociodemográficas, conductuales, económicas, insights e influencers.

Citaremos como variables sociodemográficas a las principales características de cada visitante que nos

permitirán segmentarlos por grupos homogéneos. Las variables conductuales hacen referencia a la

cadena de valor que ellos construyen desde su llegada al sitio hasta el término de la experiencia en el

mismo. Por otro lado, las variables económicas recopilan netamente datos cuantitativos del gasto que

realizan. Los influencers recopilan información de los factores externos que influyeron en la experiencia

y; los insights son las verdades, sueños y expectativas de cada visitante en el disfrute de la experiencia.

A continuación, se muestran las variables e indicadores.

N° VARIABLES INDICADORES

1

SOCIODEMOGRÁFICAS

▪ Sexo ▪ Edad ▪ Procedencia ▪ Estado Civil

▪ Grado de instrucción

2

CONDUCTUALES

▪ Grupo de viaje ▪ Número de visita ▪ Tiempo de planificación / escala de viaje ▪ Medio de transporte ▪ Lugar de arribo ▪ Lugar primario de compra ▪ Servicios utilizados en el destino turístico ▪ Servicios utilizados en el sitio turístico ▪ Actividades realizadas en el sitio turístico

3

ECONÓMICAS

▪ Costo del transporte interprovincial ▪ Costo del paquete turístico ▪ Alojamiento ▪ Gasto total

4

INFLUENCERS

▪ Medio por el que se enteró del atractivo ▪ Sapiencia del contexto administrativo ▪ Plataformas virtuales usadas

5

INSIGHTS

▪ Motivo de visita ▪ Motivación de visita ▪ Expectativas

▪ Grado de conservación ▪ Aspecto que influyó de forma negativa ▪ Propuestas de actividades ▪ Propuestas de servicios ▪ Impacto de otras lagunas visitadas

9. LECCIONES APRENDIDAS

Redefinición de usuario

Al término de nuestra estadía por el Parque Nacional Huascarán y luego del análisis que se dio a las

entrevistas y encuestas, el equipo formulador incorporó su valoración personal y determino que la

persona ideada -a priori- no iba a acorde a las características de los visitantes que sí realmente acuden

a los sitios turísticos en estudio. Se encontraron diferencias que nos hizo modificar el usuario original,

obteniendo los siguientes resultados:

⬧ Laguna Llanganuco

Profesionales/técnicos, en su mayoría nacionales provenientes de Lima, de 23 a 32. Su grupo

de viaje lo conforma su familia, pues no es la primera vez que viene, él/ella siempre anheló

mostrarles a sus acompañantes la hermosa laguna que un día conoció. Sus conocidos fueron

clave para que visite la laguna, por ello luego busca más información en Google y busca videos

en Youtube.

A su llegada a Huaraz adquiere un tour mediante una agencia de viajes, pero de tener carro

propio, elegiría esta opción. Al llegar a la laguna se sorprende por lo grande y bella que es la

laguna, toma algunas fotos y consume algunos alimentos. Finalmente, comparte sus fotos en

redes sociales, principalmente en Facebook.

⬧ Laguna 69

Profesional extranjero con entendimiento del español (a nivel intermedio) de 25 a 35 años. El

grupo de viaje no es determinante para él. Busca información en medios físicos y virtuales

especializados, siendo influenciado por comentarios de otros viajeros que ya han visitado el lugar

(comunidades virtuales)

A su llegada a Huaraz adquiere un tour mediante una agencia de viajes o en su propio

alojamiento (hospedaje) No solamente visita Perú sino también otros países de Sudamérica,

aunque considera a Perú un destino más completo. Su estancia como mínimo es de 10 días.

Laguna 69 destaca por su particular accesibilidad y ser un espacio adecuado de aclimatación para

próximas caminatas. Al llegar a la laguna observa la belleza del paisaje, toma algunas fotos y

consume algunos alimentos. Finalmente, comparte sus fotos en redes sociales, principalmente

en Instagram.

Desarrollo de un esquema más definido y parametrado

Al ser un primer estudio empleando esta metodología, su desarrollo -en cierta medida- ha sido

algo nuevo para nosotros, generando lecciones aprendidas durante todo el proceso. Vemos que

un primer paso sería sistematizar todo el proceso y hacerlo apto para que se pueda replicar en

cualquier territorio con vocación turística: similar a una guía metodológica que incluya los

siguientes aspectos:

1. Lineamientos para los términos de referencia (TDR) y conformación del equipo de trabajo

diverso. Sugerencias para los talleres de inmersión previa acerca de la metodología

acompañado de un directorio que pueden colaborar en el proceso.

2. Parámetros para la programación y desarrollo de talleres participativos donde se busque la

participación de actores involucrados directamente, indirectamente e inducidamente en la

experiencia del visitante. Acompañado de herramientas como el mapa de la empatía, mapa

del viaje del consumidor y el mapa de dimensiones con sus respectivas recomendaciones.

3. Obtención y sistematización de usuarios: extremo, medio y nulo con una proporción de 3, 2

y 1 respectivamente. Con un mínimo de 18 usuarios.

4. Elaboración de entrevistas a profundidad (zoom in/zoom out) complementando, mejorando

y profundizando las del modelo presentado.

5. Parámetros y recomendaciones para el recojo de la información; tales como fecha(s) para la

extracción de información, lugar(es) donde realizar la entrevista. Brindando modelos de

solicitud de apoyo administrativo, logístico y económico para la realización del estudio en

caso de ser un equipo de la academia.

6. Detección de oportunidades para su puesta dentro de un cuestionario (encuesta) que brinde

la validación cuantitativa, se debe de tomar en cuenta el modelo tipo para emplear solo las

partes genéricas y poner énfasis en desarrollar las partes particulares acordes al territorio.

7. Planteamiento de un esquema para la sistematización de la información. Acompañado con el

directorio de grupos estudiantiles y espacios colaborativos para compartir los resultados

existentes.

10. CONCLUSIONES

✓ La metodología del Design Thinking (pensamiento de diseño) ha sido un marco de trabajo que nos ha

permitido desarrollar nuestra empatía en plazos de tiempo definidos y dinámicos. Desarrollando un

enfoque permanente de ensayo, error y aprendizaje que nos permitió construir usuarios (extremo,

medio y nulo), que cada vez más se aproximaban al visitante tipo que acude a nuestro sitio de estudio.

✓ El proceso nos permitió obtener información detallada -directamente a través de la interacción y

observación- de su experiencia de viaje y así conocer el porqué de sus acciones para finalmente

generar propuestas de solución más efectivas en la recopilación de información, siendo faltante una

validación a nivel cuantitativo, aunque un avance significativo se dio con nuestro cuestionario piloto.

11. RECOMENDACIONES

a. SERNANP

En un reciente estudio acerca del impacto económico local en las áreas naturales protegidas, realizado

por Conservation Strategy Fund, se menciona lo siguiente: “la aplicación de encuestas turísticas

regulares en todo el Sinanpe, permitiría al gobierno generar información (…) brindando insumos para

mejorar en las políticas relacionadas al turismo y sobre la inversión en áreas protegidas. (Vilela, Rubio,

Escobedo, Bruner, & Conner, 2018)

- Laguna Llanganuco

• Mejoramiento o implementación de nueva señalización: En el cuestionario piloto que

hicimos, el 34% de visitantes calificó como –mala o muy mala- a la señalización que

existe, el equipo ratifica ello puesto que muchas personas solían acercarse a

realizarnos continuas consultas.

• Convocatoria de guías voluntarios en temporadas altas y entrega de material

promocional/informativo al visitante: Un 67% manifiesta que se debería de entregar

para conocer a mayor profundidad la historia de la laguna.

• Desarrollo de una guía de diálogo para los boteros y actividades que fortalezcan sus

habilidades blandas para generar una relación más cálida con el visitante: 34% de

visitantes calificaron como –bueno, malo o muy malo- los servicios brindados por

los lugareños, ya que el botero no complementaba su paseo con alguna actividad o a

pesar de su amabilidad, se mostraba muy tímido.

• Evaluar la inclusión del costo de los servicios higiénicos al cobro en la boleta de

entrada al Parque Nacional Huascarán. De creer pertinente, aclarar en cierto monto

va destinado a la comunidad.

- Laguna 69

• Explorar la viabilidad de aumentar las tarifas (solo a nivel del PN Huascarán) para

reducir el número de visitantes sin que esto afecté el ingreso económico del parque.

Un precio que puede ir acorde a la altura que se va a escalar y la estancia que se va

a tener.

• Definir la viabilidad de colocar lugares donde hidratarse, tachos de basura y más

señales informativas.

• Permitir el ingreso de vehículos sólo hasta Yuraqcorral, y no hasta el punto donde

se expende alimentación.

• Delimitar restricciones para el uso de artefactos de sonido (visitantes y

transportistas) que perturben la experiencia durante el desplazamiento.

• Si se piensa desarrollar la imagen marca de Laguna 69, tomar en cuentas los

siguientes aspectos en cuenta: color, sendero, esfuerzo físico y armonía (bienestar)

b. MINCETUR

El el año pasado (diciembre del 2017) se llevó a cabo el III Foro de la Alianza del Pacifico sobre

estadísticas del turismo: Establecimiento de alianzas estadísticas10. En el evento se destaca la

participación de la DGIETA (Dirección General de Investigación de Estudios de Turismo y Artesanía

– Mincetur) sobre la importancia de la producción de información confiable, accesible, oportuna y

pertinente, articulada y en alianza con otras instancia públicas y privadas. En dicha presentación

se comparten 5 objetivos y se desglosan 10 estrategias de gestión, de los cuales, acorde al modelo

de trabajo y uso de la metodología, engloba 7 puntos y son los siguientes:

1. Identificación de Estudios e Investigaciones con un enfoque de demanda.

3. Intervención concertada y articulada con las otras áreas del Mincetur, diferentes niveles de

gobierno y sector privado

4. Validación de la información producida por los gremios y diferentes actores comprometiendo su

participación desde la fase de diseño de las investigaciones y estudios.

5. Uso de herramientas y metodologías.

6. Alianzas estratégicas con otros actores internos y externos

7. Innovación y creatividad.

8. Fortalecimiento de capacidades del personal.

10 https://www.mincetur.gob.pe/turismo/eventos-capacitaciones/iii-foro-de-la-alianza-del-pacifico-sobre-

estadisticas-del-turismo-establecimiento-de-alianzas-en-las-estadisticas/

c. PROMPERÚ

En un contexto de tanta complejidad se requiere darle mayor valor a la evidencia (información) para

afrontar el futuro con mucha previsión, conocimiento y optimismo; si la información que generamos

es muy detallada, fácilmente entendible, oportuna y accesible esta se convierte en un elemento

importante para la toma de decisiones porque brindan un adecuado sustento en las acciones que se

piensen desarrollar. En ese contexto, se debe de partir de romper el esquema de lejanía que se tiene

con la academia porque son ellos los que está en constante utilización e interacción con las nuevas

tecnologías de la información y comunicación (ntic’s) y al ser nativos digitales tienen mucho que

proponer y rebatir. Sin embargo, creemos que debe de partir del liderazgo de PromPerú y sus diversas

entidades públicas aliadas, aunque somos conscientes que, como jóvenes, debemos de buscar una activa

participación y monitoreo, tal como viene sucediendo en México con el Instituto Politécnico Nacional

donde se encuentra la participación y aporte de la academia en la formulación, desarrollo, encuestado

y análisis de la data del perfil de visitante.

12. BIBLIOGRAFÍA

Administraciones en Red. (20 de 09 de 208). Administraciones en Red. Obtenido de

https://eadminblog.net/2008/01/17/por-que-es-tan-importante-la-innovacion-para-la-

administracion-publica/

CEPAL. (20 de 09 de 2018). CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-

innovacion-publica-es-crucial-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-los-ciudadanos

El Tiempo. (20 de 09 de 2018). El Tiempo. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12334063

Foro Económico Mundial. (20 de 09 de 2018). Foro Económico Mundial . Obtenido de

TheGlobalCompetitivenessReport: http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-

2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

Guerra, J. A., & Amézaga, K. Y. (19 de 08 de 2018). Gobernarte. Obtenido de

https://blogs.iadb.org/gobernarte/2018/08/09/la-economia-politica-de-las-estadisticas/

Mincetur. (20 de 09 de 2018). Mincetur. Obtenido de https://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/turismo/documentos/PENTUR/PENTUR_Final_JULIO2016.pd

f

Morales, M., & León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación: Una guía práctica para

implementar la Innovación en América Latina.

Navarro, J. C., & Olivari, J. (2016). La política de innovación en América Latina y el Caribe: nuevos

caminos. Obtenido de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7705/La-

politica-de-innovacion-en-America-Latina-y-el-Caribe-nuevos-caminos.pdf

OCDE. (2005). Instituto Tecnológico de México. Obtenido de

http://www.itq.edu.mx/convocatorias/manualdeoslo.pdf

Vilela, T., Rubio, J. C., Escobedo, A., Bruner, A., & Conner, N. (02 de 2018).

https://www.conservation-strategy.org/. Obtenido de https://www.conservation-

strategy.org/sites/default/files/field-

file/ES_Documento_de_trabajo_Peru_Tourism_Multipliers_Feb_2018_0.pdf

13. ANEXOS

a. Fomato de preguntas de la entrevista a profundidad (Equipo Llanganuco)

PREGUNTAS FILTRO

¿Cuántos años tienes? / Edad

¿Cuál es tu lugar de procedencia? / Residencia

¿Ud. para visitar a la Laguna Llanganuco contrató alguna AA. VV.? / Forma de viaje

¿Con quién vino de visita a la laguna Llanaganuco? / Grupo de viaje

PREGUNTAS MULTIDIMENSIÓN

ANTES ¿Cuál es tu nombre?

¿cuál(es) es tu motivo particular de viaje?, ¿tus viajes pasados se orientaron bajo ese motivo?

¿Viajaste acompañado?, ¿con quiénes?, ¿usualmente viajas con este mismo grupo?

¿En qué se diferencia viajar con amigos y con otro grupo de viaje (familia, pareja, etc.)?

De tu grupo de viaje ¿Qué es lo que más te caracteriza?, ¿y tus amigos/pareja/familia?

Ejem: De los que toman muchas fotos, de los que compran muchos souvenirs de los que se retrasan en el

grupo, de los que se molestan cuando demás pasajeros llegan tarde.

¿Por qué elegiste estas fechas para visitar la laguna?, ¿usaste alguna plataforma para comprar tus pasajes?,

¿usualmente la usas?, ¿la recomiendas?

¿Compartes información en tus redes sociales?, ¿cuáles son tus redes sociales favoritas?, ¿por qué?

¿Tus familiares y/o amigos saben de tu viaje?, ¿qué comentarios recibiste?

Cuéntanos acerca de laguna Llanganuco, ¿cómo te enteraste del lugar?,

¿cuál fue el factor más importante que te ayudó para decidirte para visitar a la Laguna de Llanganuco?

¿sabes por qué se le da ese nombre?, ¿inicialmente a qué lo asociabas?

¿Viajaste con una agencia de viajes?, ¿la agencia te explicó previamente del lugar (si hacía frío, si había

quioscos, si había baño) ¿qué temas relevantes tocó?, ¿te comento en qué consistía la visita y qué actividades

realizarías? ¿qué implementos te recomendó llevar? ¿cuáles llevaste? ¿los usaste?

DESPUÉS Cuéntanos tu recorrido, ¿qué observaste?, ¿qué te pareció singular o curioso?, ¿te implico algún esfuerzo

físico considerable?, ¿tuviste alguna dificultad con la altura?, ¿qué crees que es lo particular de este lugar?

¿Valió la pena la caminata? ¿Llegaste a tu destino?,

¿qué hiciste al llegar a la laguna?, ¿cuánto tiempo te quedaste?

¿Qué de especial tiene este viaje para que publiques alguna foto?,

¿cuál es la manera en que te llevas un recuerdo?

Cuéntame, ¿cómo te sentiste al ser atendido por el guía durante toda tu visita?, ¿qué tipo de información te

compartió?, ¿empleo algún idioma de tu conocimiento?

En general, ¿qué es lo que más te gustó de tu viaje? ¿por qué? ¿cómo te sentiste en ese momento? ¿Viviste

esa sensación en algún otro lugar?

¿Crees que el viaje aportó o mejoró tu salud o bienestar? ¿cómo?

¿qué es lo que mejorarías/añadirías a tu viaje para hacerlo inolvidable?

Si las personas que te acompañan no estuvieran contigo ahora ¿el viaje hubiera sido igual?, ¿en qué hubiera

cambiado?

¿Es la primera vez que visitas una laguna? / ¿la recomendarías?

¿Cuál visitaste? ¿y qué diferencias encuentras entre esa laguna y esta?

¿En una oración cómo describirías la Laguna Llanganuco?

b. Formato de preguntas de la entrevista a profundidad (Equipo 69)

PREGUNTAS FILTRO

How old are you? / Edad

Where are you from? / Procedencia

Which is your degree at the moment? / Grado de formación

Did you travel wih someone, who with? / Grupo de viaje

PREGUNTAS MULTIDIMENSIÓN

ANTES

¿Cuál es tu nombre?

¿cuál(es) es tu motivo particular de viaje?, ¿tus viajes pasados se orientaron bajo ese motivo?

¿Viajaste acompañado?, ¿con quiénes?, ¿usualmente viajas con este mismo grupo?

¿En qué se diferencia viajar con amigos y con otro grupo de viaje (familia, pareja, etc.)?

De tu grupo de viaje ¿Qué es lo que más te caracteriza?, ¿y tus amigos/pareja/familia?

Ejem: De los que toman muchas fotos, de los que compran muchos souvenirs de los que se retrasan en el

grupo, de los que se molestan cuando demás pasajeros llegan tarde.

¿Por qué elegiste estas fechas para visitar la laguna?, ¿usaste alguna plataforma para comprar tus pasajes?,

¿usualmente la usas?, ¿la recomiendas?

¿Compartes información en tus redes sociales?, ¿qué tipo de información sueles compartir (trabajo, familia,

hobbies, rutina, viajes) ?, ¿cuáles son tus redes sociales favoritas?, ¿por qué?

¿Tus familiares y/o amigos saben de tu viaje a Perú?, ¿qué comentarios recibiste?

Cuéntanos acerca de laguna 69, ¿cómo te enteraste del lugar?,

¿cuál fue el factor más importante que te ayudó para decidirte por visitar 69?

¿sabes por qué se le da ese nombre ?, ¿inicialmente a qué lo asociabas?

Antes de llegar a 69, ¿qué lugares visitaste previamente?, ¿dónde pernoctaste?

¿cuántos días tienes planeado quedarte en Perú?,

¿por qué aumentaste o disminuiste el número de días planeado?

¿inicialmente tenías otros lugares que visitar?, ¿Cuáles y por qué variaste tus planes?

¿Viajaste con una agencia de viajes?,

¿la agencia te explicó previamente del lugar (si hacía frío, si había quioscos, si había baño)

¿qué temas relevantes tocó?, ¿te comento en qué consistía la visita y qué actividades realizarías?

¿qué implementos te recomendó llevar? ¿cuáles llevaste? ¿los usaste?

DESPUÉS

Cuéntanos tu recorrido, ¿qué observaste?, ¿qué te pareció singular o curioso?, ¿te implico algún esfuerzo

físico considerable?, ¿tuviste alguna dificultad con la altura?, ¿qué crees que es lo particular de este lugar?

¿Valió la pena la caminata? ¿Llegaste a tu destino?,

¿qué hiciste al llegar a la laguna?, ¿cuánto tiempo te quedaste?

¿Qué de especial tiene este viaje para que publiques alguna foto?,

¿cuál es la manera en que te llevas un recuerdo?

Cuéntame, ¿cómo te sentiste al ser atendido por el guía durante toda tu visita?,

¿qué tipo de información te compartió?, ¿empleo algún idioma de tu conocimiento?

En general, ¿qué es lo que más te gustó de tu viaje? ¿por qué?

¿cómo te sentiste en ese momento?, ¿viviste esa sensación en algún otro lugar?

¿Crees que el viaje aportó o mejoró tu salud o bienestar? ¿cómo?

¿qué es lo que mejorarías/añadirías a tu viaje para hacerlo inolvidable?

Si las personas que te acompañan no estuvieran contigo ahora

¿el viaje hubiera sido igual?, ¿en qué hubiera cambiado?

¿Es la primera vez que visitas una laguna? / ¿la recomendarías?

¿Cuál visitaste? ¿y qué diferencias encuentras entre esa laguna y esta?

¿Crees que la cantidad de visitantes que observaste afecto tu experiencia? ¿esta cantidad afecta el ecosistema

de la laguna? ¿qué propondrías para ayudar al cuidado de 69?

¿En una oración cómo describirías tu experiencia en 69?

c. Formato de cuestionario inicial (Laguna Llanganuco)

d. Formato de cuestionario inicial (Laguna 69)

e. Formato de cuestionario piloto mejorado

f. Ayuda memoria

Jueves, 26 de julio

La noche anterior partimos de la ciudad de Lima rumbo a Huaraz. Después de un largo trayecto llegamos a

Yungay donde realizamos las compras de insumos logísticos para nuestra estadía de una semana dentro del

Parque. Al mediodía ascendimos y ambos equipos nos distribuimos; uno se quedó en Chinancocha, el equipo

aprovecho en conocer el espacio y dialogar con los guardaparques y comuneros de la comunidad Unidos

Venceremos. Mientras que el otro equipo se instaló en Yuraqcorral.

Viernes, 27 de julio

Fue una noche tan fría y a primeras horas -ambos equipos- hicimos un reconocimiento de los puntos focales

en donde pasaban más tiempo los visitantes y observar la secuencia de sus actividades. Seguidamente, se

procedió a iniciar las entrevistas, aunque fue agotador encontrar a los usuarios que se habían definido.

Sábado, 28 de julio

En horas de la mañana, ambos equipos nos reunimos en Yuraqcorral para compartir experiencias respecto a

la primera mitad de entrevistas. En este primer encuentro, intuimos que habría grandes cambios puesto que

nuestros usuarios definidos no iban acordes a lo encontramos en el territorio. Asimismo, decidimos acoplar y

reformular la data del cuestionario. Una vez con el material listo nos embarcamos rumbo a la ciudad para

imprimirlas.

Domingo, 29 de julio

Un representante de cada equipo se desplazó hacia Yungay a realizar el mejoramiento e impresión de las

encuestas, con mucho éxito llegaron en horas de la mañana con el material listo. Ya en horas de la tarde

empezamos el trabajo con muchas ganas de abordar a la mayor cantidad de personas. A nivel proporcional, en

laguna se realizó menos encuestas, alrededor de 40.

Lunes, 30 de julio

Habiendo terminado de desayunar y arreglar nuestras carpas, nos reunimos; juntos compartimos nuestras

experiencias y aprendizajes al haber realizado las encuestas y entrevistas. Luego del feedback de experiencias

nos dirigimos nuevamente a Cebollapampa para finalizar las encuestas que aún teníamos pendientes.

Martes, 31 de julio

Despertamos muy temprano para poder preparar nuestros desayunos y almuerzos, este día por fin

realizaríamos nuestra caminata a Laguna 69, de una gran mayoría del equipo era su primera vez. Partimos de

Yuraqcorral a las 6:30 am. y luego de una caminata de casi tres horas logramos llegar a la anhelada Laguna 69;

después de descansar y disfrutar de su hermoso paisaje emprendimos nuevamente nuestra caminata con

dirección a Refugio Perú, al cual llegamos extremadamente cansados luego de casi cuatro horas.

g. Fotos

ETAPA INICIAL

REDEFINIENDO EL PERFIL DEL VISITANTE-26/05

DAYSY ÁNGELES-14/07 SUSAN HUACANQUI-11/07

Capacitación sobre gestión en ANP’s Asesoramiento sobre el Plan de Sitio de Laguna 69

FABIOLA REYES-17/07 JULISSA ROCA Y MARIA ROZAS (PROMPÉRU)-11/07

Capacitación sobre la elaboración de un PDTL

Asesoramiento sobre Investigación de Mercados

TRABAJO DE CAMPO

VIERNES 27/07/18

Llegada del team Chinancocha a Llanganuco Entrevista a un visitante italiano

SÁBADO 28/07/18

Team Chinancocha con los voluntarios de Sernanp

Team Chinancocha con la comunidad “Unidos

Venceremos”

DOMINGO 29/07/18

Team Chinancocha con los guardaparques regulares.

Team 69 en el primer día de trabajo de encuestas

LUNES 30/07/18

Team Chinancocha y 69 analizando las entrevistas

realizadas a los visitantes.

Diego encuestando a un visitante nacional