Deserción (1)

9
DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE, UNA LUCHA IMPERANTE Angellina Carrasco Mayer Carolyn Cárdenas Concha María Eugenia Arias Rodríguez Resumen La deserción escolar visto como un problema de gran importancia, es un fenómeno no bastantemente estudiado ni comprendido en años anteriores. Sin embargo, este posee un enorme interés hoy en día para un mejoramiento en cuanto a la continuidad de estudios de niños (as), partiendo por la Educación General Básica (es primordial por ser la encargada de orientar y fomentar el interés de aprender en los inicios de la vida educativa de los niños) y por consiguiente, la Educación Media; añadiendo la responsabilidad y mejoramiento de la calidad de docencia. Referente a lo anterior, es relevante mencionar como este problema se ha ido trabajando en beneficio de la sociedad en una lucha que sigue imperante. Así mismo, en CHILE han bajado lentamente los niveles de deserción escolar, y se ha dado por superado los niveles de alfabetismo. Pero aún así, es importante conocer causas y efectos de la deserción escolar para que esta lucha sea constante. Por otra parte se concuerda que el papel que ejerce la familia en los estudiantes es un factor determinante, ya que se manifiesta que hoy en día existe una mayor presión de parte de las familias a que los estudiantes obtengan más

Transcript of Deserción (1)

Page 1: Deserción (1)

 DESERCIÓN ESCOLAR EN CHILE, UNA LUCHA IMPERANTEAngellina Carrasco Mayer

Carolyn Cárdenas ConchaMaría Eugenia Arias Rodríguez

Resumen

La deserción escolar visto como un problema de gran importancia, es un

fenómeno no bastantemente estudiado ni comprendido en años anteriores. Sin

embargo, este posee un enorme interés hoy en día para un mejoramiento en

cuanto a la continuidad de estudios de niños (as), partiendo por la Educación

General Básica (es primordial por ser la encargada de orientar y fomentar el

interés de aprender en los inicios de la vida educativa de los niños) y por

consiguiente, la Educación Media; añadiendo la responsabilidad y mejoramiento

de la calidad de docencia.

Referente a lo anterior, es relevante mencionar como este problema se ha ido

trabajando en beneficio de la sociedad en una lucha que sigue imperante. Así

mismo, en CHILE han bajado lentamente los niveles de deserción escolar, y se ha

dado por superado los niveles de alfabetismo. Pero aún así, es importante conocer

causas y efectos de la deserción escolar para que esta lucha sea constante.

Por otra parte se concuerda que el papel que ejerce la familia en los estudiantes

es un factor determinante, ya que se manifiesta que hoy en día existe una mayor

presión de parte de las familias a que los estudiantes obtengan más estudios,

tratando de alcanzar mayor éxito académico que el de sus padres, y de esta

forma, poder acceder a una mejor calidad de vida, ajustada a las exigencias o

requerimientos existentes en la actualidad.

Palabras claves: deserción, docencia, familia.

Page 2: Deserción (1)

La deserción escolar hace alusión al abandono de la escuela, ya sea por un

período definido o indefinido. Esta situación afecta de forma muy determinante al

desarrollo de nuestro país, no solo en el ámbito económico, sino también en el

ámbito socio cultural, por el solo hecho que la educación es la única opción que

otorga la movilidad social y también el desarrollo económico de la población de un

país, el fin en sí mismo de la educación es lograr la adquisición de habilidades

necesarias para las exigencias de nuestra sociedad.

Si tomamos las Estadísticas de la Educación en Chile, informadas por el Ministerio

de Educación (2002), en nuestro país se ha alcanzado una gran tasa de cobertura,

un 99,1% en educación básica y un 92,6% en educación media, pero un estudio,

sustentado en la encuesta CASEN 2006 permite al mismo tiempo decir que, a

pesar de la gran cobertura alcanzada, “aún existen adolescentes y jóvenes que

abandonan sus estudios sin completar la enseñanza media o habiendo cursado

enseñanza básica incompleta o completa, situación que afecta especialmente a la

población de menores ingresos y/o residente en zonas rurales. Según la Encuesta

Casen 2003, el 6,9% de la población de 14 a 17 años, el 30,7% de la población de

18 a 19 años y el 86,3% de la población de 20 a 24 años que no ha alcanzado la

enseñanza media completa no asiste a un establecimiento educacional la

mayoría de estos viven en la región metropolitana, la del Bío-Bío y la de los lagos

(documento elaborado por Fernanda Melis, Rodrigo Díaz y Amalia Palma de la

División Social de MIDEPLAN,2003,2006.)

http://analistassocietales.blogspot.com/2011/04/desercion-escolar_18.html

La deserción escolar en la enseñanza básica y media ha aumentado notablemente

desde la década pasada en todos los países de América Latina, la cual imposibilita

el objetivo que las naciones unidas presentó para el año 2015, lo cual trata de que

todos lo niños y adolescentes de cualquier índole socioeconómica termine su

enseñanza básica y media.

Por consiguiente el tema socioeconómico es uno de los factores más relevante

que aborda la deserción, ya que es un factor decisivo para el retraso y abandono

de este, comparado con un nivel económico más alto, ya que este problema se

Page 3: Deserción (1)

observa en menor intensidad. Además conlleva a que se genere con más fluidez

en sectores urbano que rural.

Así mismo, cuando hablamos de deserción escolar tendemos a pensar que esto

ocurre mayoritariamente en los sectores más pobres de la población, ya que los

mayores porcentajes de deserción escolar se encuentran en la población de

menores ingresos en nuestro país, esta situación genera un grave problema por

el hecho de que la población más pobre de nuestro país es la que mayormente

necesita acceder a una educación de calidad para así mejorar su calidad de vida y

la de sus futuras generaciones. Esto tiene diferentes factores que inciden de forma

determinante en la toma de esta decisión, algunos de estos factores que inciden

en esta situación son socioeconómicos, repitencia (la repitencia es la previa de la

deserción), familiares, problemas de rendimiento, emocionales, embarazo

adolescente, pero una de las causas preponderantes es el no interés ni gusto por

el estudio. Aunque es difícil de creer, es muy determinante, ya que si un alumno no

tiene interés por asistir a la escuela en la educación básica, lo más probable es

que al ingresar a la enseñanza media deserte de ésta buscando alguna escusa.

Ante esta situación, la labor docente en la educación básica tiene una gran

incidencia, pues los profesores son los forjadores del gusto o del rechazo hacia la

educación, aquí también incluimos los prejuicios, ya que los alumnos sindicados

como “los niños problemas”, son los que principalmente odian la escuela.

He aquí la importante labor del maestro, pues es el principal monitor con que el

estudiante interactúa, por ende el busca compromiso del docente, que genere una

actitud de confianza y lo principal un manejo de los conceptos que desea

transmitir, de ese modo exista la confianza necesaria para lograr una empatía y

confianza hacia el docente. Sin embargo existen muchos docentes que no

demuestran las capacidades necesarias para realizar dichos propósitos, por lo que

genera desconfianza, e impide que los estudiantes pueden forjar habilidades,

debilitando su interés hacia el conocimiento mismo.” La verdad de todo esto es

que no hay calidad en la educación porque muchos maestros no han sido

formados bajo un sistema de calidad y en ese sentido se repite la misma realidad”.

(Esperanza para la Familia, A. C.Tel. Lada Sin Costo 01-800-690-62-35 Apartado

Page 4: Deserción (1)

Postal #41 C.P. 64581

Monterrey.),N.Lhttp://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/

PDF0129.pdf

De este modo la calidad de la educación provoca que al ver a un maestro poco

comprometido con su labor de docentes, los estudiantes deserten con mayor

facilidad de sus estudios, es decir, maestros incapaces, deserción de los

adolescentes, logrando de este modo aumentar esta problemática del abandono

escolar.

Por tanto, los docentes tenemos que generar el gusto por asistir a la escuela a

aprender, cuando los niños llegan a la escuela traen consigo esa predisposición

que se va apagando con el tiempo por diferentes causas, pero en el aula nosotros

debemos fomentar este interés y no apagarlo, debemos recordar que en el aula

somos los responsables de nuestros alumnos y de sus aspiraciones y

frustraciones.” Los  padres, profesores y profesionales de la educación, cuando el

niño decide no ir por que no le gustó y porque simplemente no le agrada el colegio

como agentes educativos tenemos la obligación de ayudar en que ese joven

vuelva a intentarlo una vez más”. (Metodología de la Investigación (Gislaine Rojas

Vargas 14 de abril de 2011 Pedagogía en Castellano, Campus San Felipe,

Universidad de Playa Ancha)

La familia también incide de forma importante ante esta situación, ya que si un

niño no tiene la motivación necesaria de su familia no tendrá interés en estudiar, si

en la familia hay violencia intrafamiliar el niño no tendrá interés de estudiar porque

estará más preocupado de lo que pasa en su hogar que de obtener buenas notas.

La mala comunicación entre padres e hijos también genera desinterés hacia el

estudio.

También podemos sindicar las altas exigencias (hacia los docentes) de mediciones

(hacia los alumnos) esto genera de por sí una segregación ya que los alumnos

que no tienen un buen rendimiento bajan los puntajes de las mediciones y son

sindicados como malos alumnos, lo que genera que a través de la medición de un

contenido, se genere una opinión (que luego termina en una afirmación) de un

alumno olvidando lo perjudicial que esto puede ser para él y su futuro escolar.

Page 5: Deserción (1)

Estos tipos de mediciones obvian las diferencias entre los alumnos y miden de

forma igual para todos.

Por eso es muy importante trabajar en conjunto con la familia, ya que con la

cooperación de los apoderados es más fácil saber lo que le gusta y lo que no a un

alumno, a través de esto podemos determinar cuál es la mejor forma de enseñarle

algo que no le gusta.

Para un niño es imprescindible la preocupación de sus padres hacia éste, Ya que

si un niño no tiene la debida preocupación de su familia, éste no sentirá que es

importante lo que está haciendo, los niños deben sentirse apoyados por su familia

y no criticados por ésta. Si a un niño no le está yendo bien en el colegio no debe

generarse frustración, sino un espíritu de superación, pero es aquí donde entra la

labor docente como parte fundamental y la relación con la familia de ese niño.

Para así, en conjunto, apoyar a este alumno y no generar “Aburrimiento,

desmotivación, desinterés y/o disconformidad con algún elemento del

establecimiento. Estas razones se presentan indistintamente en hombres y

mujeres, pero es la que más incide en la deserción en el segundo ciclo básico y se

relaciona con rezago o sobreedad. Se manifiestan la más de las veces en rechazo

al “ambiente” del establecimiento; priorización de actividades alternativas a las

clases; proyectos personales alternativos al liceo”.

(Cristina Julio Maturana, Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,

Educandos fuera del sistema escolar: Derecho conculcado y un compromiso

pendiente en la Educación Especial Chilena)

Es necesario destacar que este gran problema de deserción trae múltiples

consecuencias sociales. Los desertores escolares tienen mayores probabilidades

que el resto de la población de encontrarse en situaciones de exclusión o

desintegración social, entre las que se encuentran tanto la cesantía como la

drogadicción, la falta de participación en la sociedad civil y la comisión de delitos.

Además se genera un problema marginalidad hacia ellos, al disminuir sus

posibilidades de empleo, por ende disminuye el crecimiento económico y se les

limita la capacidad de desarrollarse adecuadamente en cualquier situación

Page 6: Deserción (1)

comunicativa. Por lo tanto es de gran importancia lograr una solución para este

problema tan relevante en estos tiempos.

Según el Panorama social de América Latina, 2005-2006, publicado por la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el 2005 la

tasa global de deserción entre los adolescentes antes de completar la educación

secundaria era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia (9%), Chile (14%),

Perú (16%) y República Dominicana (19%). En Argentina (23%), Brasil (23%),

Colombia (24%) y Panamá (25%) fluctuaba entre un 20% y un 25%. En ocho

países afectaba a un porcentaje de entre 25% y 35% de los adolescentes: Costa

Rica (30%), Ecuador (28%), El Salvador (30%), México (35%), Nicaragua (34%),

Paraguay (32%), Uruguay (32%) y Venezuela (35%), afectaba a un porcentaje, en

Honduras y Guatemala la tasa de deserción escolar urbana alcanzaba a 40% y

47%, respectivamente.

(Panorama social de América Latina- CEPAL-)

http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/

comunicados/0/11260/P11260.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=

Entonces, podemos afirmar que a pesar de todo, estamos en un bajo nivel de

deserción escolar en comparación con otros países. Es una buena noticia y

podemos decir, en resumidas cuentas, que estamos bien encaminados y podemos

mejorar nuestras expectativas en la lucha por un espíritu de superación para

dominar tan significativo problema.

Bibliografía y linkografia

http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/

comunicados/0/11260/P11260.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=

N.Lhttp://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf

http://analistassocietales.blogspot.com/2011/04/desercion-escolar_18.html