DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

24
DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES FISCALES DE LOS GOBIERNOS Manuela Montoya Arismendi – 201124121 Memoria de Grado – Economía Asesora: Marcela Eslava Universidad de Los Andes 2016

Transcript of DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

Page 1: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES

FISCALES DE LOS GOBIERNOS

Manuela Montoya Arismendi – 201124121

Memoria de Grado – Economía

Asesora: Marcela Eslava

Universidad de Los Andes

2016

Page 2: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

2

DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES

FISCALES DE LOS GOBIERNOS

Resumen

En este documento se plantea como hipótesis que los cambios en el nivel de desempleo

pueden estar influenciados por las decisiones fiscales de los gobiernos. Se estudia la

tasa de desempleo de la región entre el 2000 – 2015, mediante la estimación de un

modelo econométrico, en el que se explica la variable de interés por variables fiscales

como el gasto del gobierno, su deuda y su ingreso por impuestos. Adicionalmente, se

tienen en cuenta variables de control, que han sido determinadas a partir de una revisión

de la teoría económica. Los resultados estadísticos demuestran que, en la región, la tasa

de desempleo depende positivamente de la deuda del gobierno y el ingreso por

impuestos: al aumentar la deuda y el ingreso (medidos como porcentaje del PIB) en un

punto porcentual, la tasa de desempleo aumenta en 0.07 y 0.117 puntos porcentuales

respectivamente. Por otro lado, el gasto se relaciona negativamente: al aumentar éste en

un punto porcentual, la tasa de desempleo cae en 0.23 puntos porcentuales. Lo anterior

puede deberse a los cambios que se generan en la demanda agregada, su efecto sobre el

producto y el de éste sobre el desempleo. Asimismo, es necesario tener en cuenta esta

información al desarrollar políticas públicas, considerando el efecto neto que puedan

generar sobre la tasa de desempleo.

Palabras clave: desempleo, gasto, deuda, ingreso, datos de panel.

Page 3: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

3

1. Introducción

En países como Colombia, “el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en

todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho

a un trabajo en condiciones dignas y justas” (Constitución de Colombia, Titulo II,

Capítulo 1, Artículo 25). Es lo anterior la principal motivación para la realización de

este proyecto de grado, pues a pesar de ser una obligación social, es evidente que el

trabajo no se garantiza para toda la población y que el desempleo existe, no solo en

Colombia, sino en todos los países del mundo. Adicionalmente, se quiere analizar qué

puede hacer el Estado para garantizar esa protección especial.

Para efectos cuantitativos el desempleo está medido como la relación entre la cantidad

de personas dentro de la fuerza laboral que se encuentran desempleadas y la fuerza

laboral total. De acuerdo con la teoría macroeconómica, existe una alta relación entre el

desempleo y el desempeño general de la economía: crecimientos en la producción, que

generalmente se deben a aumentos en la demanda agregada, generan caídas en la tasa de

desempleo. Es decir, el desempleo va ligado a los ciclos económicos. Esto se debe a que

cuando aumenta la producción se requiere de un incremento en la fuerza laboral que se

utiliza para generarla, haciendo que disminuya el desempleo.

De acuerdo con el informe de Panorama Laboral en América Latina y el Caribe

realizado por la Organización Internacional del Trabajo (2015), por lo menos 1.7

millones de personas quedaron desempleadas en 2015 en esta región, con un índice de

desocupación promedio de 6.7%, el mayor en cinco años. ¿Podrían los gobiernos

encaminar sus decisiones fiscales a la reducción de estas cifras? Según la teoría

económica los gobiernos sí tienen herramientas, como la política fiscal, para afectar la

demanda agregada, la distribución de recursos y la producción de bienes y servicios

(Kopcke, Tootell, & Triest, 2009). Además, de acuerdo con los resultados del análisis

planteado en este documento, efectivamente sí podrían. Luego de hacer un estudio

econométrico para la región entre los años 2000 y 2015, fue posible determinar que las

decisiones fiscales de los gobiernos latinoamericanos sí afectan la tasa de desempleo de

sus países. Al aumentar su gasto como proporción del PIB en un punto porcentual, se

produce una reducción en la tasa de desempleo de 0.23 puntos porcentuales, lo cual está

directamente relacionado con el aumento en la demanda agregada, que aumenta la

producción y a su vez la fuerza laboral requerida para sostenerla. Por otro lado, cuando

Page 4: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

4

se trata de la deuda y del ingreso por impuestos como porcentajes del PIB, la relación es

contraria y un aumento de cada uno en un punto porcentual general aumentos en la tasa

de desempleo de 0.07 y 0.117 puntos porcentuales respectivamente.

A partir de estos resultados es posible proponer bases para la realización de políticas

fiscales que favorezcan la disminución de la tasa de desempleo. Con los datos

obtenidos, se tiene evidencia estadística suficiente para prever el efecto que genera

sobre la tasa de desempleo de los países de la región un cambio en el gasto, la deuda y

los impuestos. Lo anterior es de suma importancia, países que proponen cambios en sus

políticas públicas podrán tener una mayor visión de las consecuencias. En Colombia por

ejemplo, donde se está proponiendo una reforma tributaria, será posible analizar el

efecto de ésta sobre la tasa de desempleo del país.

En el desarrollo de este documento y con el fin de responder a la pregunta propuesta, se

inicia con una revisión de la literatura existente, con lo cual se busca comprender la

relación teórica que se da entre las decisiones fiscales y la tasa de desempleo.

Asimismo, pretende entender la naturaleza de los análisis empíricos previamente

desarrollados. Posteriormente se hace una descripción de los datos y la metodología de

estimación del modelo. A continuación, se presentan los resultados y el análisis de

éstos. La quinta sección presenta algunas limitaciones y valida el modelo. Finalmente,

la última sección concluye el informe.

2. Revisión de literatura

2.1 Revisión teórica

El propósito de este documento se centra en explicar el efecto de los cambios en la

política fiscal de los países de América Latina y el Caribe sobre su tasa de desempleo.

Para realizar este análisis, es necesario exponer la teoría económica correspondiente a

cada uno de estos conceptos, con el fin de comprender la relación teórica que existe y

definir un modelo econométrico cuya estimación cumpla con el objetivo planteado.

De acuerdo con la teoría macroeconómica, el desempleo representa la proporción de

personas que no están trabajando pero que están buscando un empleo (Romer, 2006).

De esta forma, la fuerza laboral total de un país corresponde a la suma entre las

personas empleadas y el número de desempleados y, por lo tanto, la tasa de desempleo

Page 5: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

5

corresponde a la relación entre desempleados y la fuerza laboral. A partir de 1930, los

estudios macroeconómicos comenzaron a interesarse por el desempleo, con el fin de

explicar por qué era tan alto y persistente, y por qué la política monetaria no era capaz

eliminarlo. Existen dos tipos de desempleo (Wickens, 2011): el involuntario, en el cual

la persona está dispuesta a aceptar un trabajo con el salario vigente pero no hay ninguno

disponible, que es temporal y varía con los ciclos económicos. Y el friccional, que se

presenta por el flujo de trabajadores que se encuentran entre empleos y el problema de

asignar las vacantes con aquellos buscando trabajo.

Una de las razones principales del desempleo es la rigidez en los salarios. Es decir, la

incapacidad de los salarios de ajustarse para que la oferta de trabajo iguale la demanda.

La teoría económica propone que el modelo del mercado laboral alcanza su equilibrio

cuando se iguala la oferta y la demanda laboral, logrando que no haya desempleo. Sin

embargo, los salarios usualmente no son flexibles y cuando están fijos en un nivel

mayor al nivel de equilibrio del mercado, se da el desempleo. Una de las principales

causas de la rigidez de salarios es el salario mínimo, el cual afecta principalmente a la

población menos preparada y con menos experiencia, pues sitúa su salario en un nivel

mayor al de equilibrio, reduciendo la cantidad de su trabajo que las firmas demandan

(Mankiw, 2013).

Adicionalmente, es importante mencionar la relación entre el desempleo y el

desempeño general de la economía. Los trabajadores empleados son los responsables de

producir bienes y servicios, aportando así al PIB real. De acuerdo con esto, existe una

relación directa positiva entre empleados y PIB, lo que implica también una relación

inversa entre el desempleo y el PIB: aumentos en la tasa de desempleo están asociados

con caídas en el PIB real. Lo anterior es conocido como la ley de Okun, la cual

argumenta que los cambios anuales de la tasa de desempleo están estrechamente

relacionados con los cambios anuales del PIB real. Esto se ha evidenciado a través de la

historia, donde se ha encontrado que la tasa de desempleo alcanza niveles máximos en

épocas de recesión y valores mínimos en tiempos de bonanza (Mankiw, 2013).

Por otro lado, la política fiscal es en sí misma el uso del gasto e ingreso del gobierno

para influenciar la economía. Específicamente, los gobiernos utilizan la política fiscal

para promover el desarrollo sostenible y disminuir la pobreza (Horton & El-Ganainy,

2012). Entre sus componentes se encuentra la deuda del gobierno, ésta representa valor

Page 6: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

6

para la comunidad, porque se puede interpretar como una transferencia a la población

que está financiada por deuda. Gracias a esto los consumidores pueden gastar más en

bienes y servicios, este aumento en la demanda mueve la economía a un nuevo punto

de equilibrio con menos desempleo (Farmer, 2009). Sin embargo, los altos niveles de

deuda representan una restricción para el gasto y la inversión del gobierno que son

financiados a partir de ésta. Existe un estudio económico presentado por Battaglini &

Coate (2015) que permite explicar cómo el desempleo puede crecer, pero ser mitigado

por el incremento en el gasto público, el cual a su vez es financiado por deuda. Para

comprenderlo, es necesario tener en cuenta que existen dos formas generales a partir de

las cuales el gobierno puede crear empleo: indirectamente, con la reducción de

impuestos al sector privado, y directamente, con el aumento de la producción pública.

Asimismo, considera que conceptualmente hay dos tipos de acciones en la política

fiscal: acciones en las que la disminución de impuestos representa la caída en el gasto

público y acciones en las que la disminución de impuestos o el incremento en el gasto

público representa aumentos en la deuda pública. A partir de lo anterior y de un análisis

económico riguroso, los autores concluyen que la economía siempre tendrá desempleo y

dependiendo del contexto éste podrá crecer eventualmente. Para mitigar ese desempleo

adicional el gobierno puede implementar un plan fiscal financiado con deuda, el cual

requiere de reducción en los impuestos y aumento de la producción pública. Una vez el

sector privado se encuentra bien, el gobierno puede contraer su deuda al nivel mínimo

adecuado para el funcionamiento de la economía.

De acuerdo con la teoría macroeconómica, los gobiernos afectan la economía a partir de

los cambios en los niveles y tipos de impuestos, en el alcance y la composición del

gasto público y los préstamos. Para comprender lo anterior, se puede considerar una

ecuación de la contabilidad nacional que mide la producción de la economía, o Producto

Interno Bruto, a partir de la demanda agregada que corresponde a la suma del consumo

privado 𝐶, la inversión privada 𝐼, el gasto del gobierno en bienes y servicios 𝐺, y las

exportaciones netas 𝑁𝑋, cumpliendo así 𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑁𝑋. De acuerdo con esto

entonces, el gobierno afecta la actividad económica directamente a partir de cambios en

𝐺 e indirectamente a partir de cambios en impuestos que afectan 𝐶, 𝐼,𝑁𝑋. El efecto

directo tiene, a su vez, también efectos secundarios sobre estos componentes privados

del PIB: si la demanda del gobierno (vía 𝐺) estimula el PIB, el mayor ingreso a su vez

Page 7: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

7

estimula de demanda privada, dada por 𝐼 y 𝐶. Se genera así el efecto potenciador

conocido como el fenómeno de “multiplicador keynesiano”.

Habiendo establecido lo anterior, es posible aclarar que existe una fuerte relación entre

las políticas públicas, incluyendo la política fiscal, y el desempleo. Por una parte, el

gobierno busca reducir la tasa (natural) de desempleo con acciones que pretenden

mitigar el desempleo friccional. Por ejemplo, el gobierno publica información acerca de

vacantes, con el fin de asignar trabajos a los trabajadores con mayor eficiencia y

facilitar así la búsqueda de trabajo (Mankiw, 2013). Por otro lado, los programas del

gobierno también pueden aumentar la tasa de desempleo natural, este caso se presenta

especialmente con los seguros de desempleo. Lo anterior implica que los trabajadores

desempleados tienen la posibilidad de recibir una fracción de sus salarios por un periodo

determinado. A partir de esto, los desempleados tienen una menor presión para

encontrar trabajo, lo cual aumenta la cantidad de desempleo friccional y a su vez la tasa

natural (Mankiw, 2013).

Pero, el énfasis en este estudio en específicamente en los efectos de la política fiscal

sobre el desempleo de corto plazo. Estos se producen a partir de los cambios en la

demanda agregada. La política fiscal puede alterar la demanda agregada a partir de

cambios en el gasto público, que a su vez generan indirectamente cambios en la misma

dirección sobre la demanda privada (representada en el consumo y la inversión); a

través de cambios en impuestos que alteran también la demanda privada, pues al

aumentar la desincentivan; también, a través de cambios en la deuda, que genera

recursos para gasto e inversión pero crea una obligación financiera. A su vez, los

cambios en la producción están asociados a cambios en la tasa de desempleo, pues la

primera de cierta forma condiciona la cantidad de fuerza laboral que necesita la

economía para funcionar. Teniendo esto en cuenta, se esperaría que de las variables

fiscales el gasto tenga una correlación negativa con la tasa de desempleo y los

impuestos, por el contrario, tengan una correlación positiva. Para la deuda se esperaría

una relación ambigua, ya que más deuda podría implicar un mayor gasto y menos

impuestos, con lo que la tasa de desempleo bajaría; pero, también podría significar un

aumento en las restricciones para el gasto, haciendo que la tasa de desempleo aumente.

2.2 Revisión empírica

Page 8: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

8

Existen varios informes económicos recientes que explican los efectos fiscales sobre la

tasa de desempleo en diferentes grupos de países. Estos estudios presentan diferentes

resultados, por ejemplo, como explican Holden y Sparrman (2015) hay evidencias – en

las que citan a Monacelli (2010), Auerbach y Gorodnichenko (2012), y Ramey (2012) –

para argumentar que un incremento en la inversión y el gasto del gobierno lleva a una

disminución del desempleo. Para su análisis utilizan la metodología de regresión para

datos de panel para 20 países de la OCDE, incluyendo la ayuda de variables

instrumentales por la posible endogeneidad que puede presentar la política fiscal, ya que

ésta puede depender del estado de la economía. Finalmente, lo autores exponen el

resultado de su análisis: un incremento en la suma de inversiones y gastos del gobierno

(compras del gobierno) igual al 1% del PIB genera una reducción en la tasa del

desempleo de 0.3 puntos porcentuales el primer año. Aclaran que se evidencia un efecto

más fuerte en los países con tasa de cambio (frente al dólar americano) fija, y un efecto

más débil en aquellos con tasa de cambio flexible. Agregan que sus resultados son

consistentes con aquellos disponibles en la literatura.

Al revisar otro tipo de literatura, se identifican estudios que dan conclusiones sobre las

variables que se buscan estudiar en este informe. Ramey (2012) se pregunta si el

aumento en los gastos del gobierno estimula la actividad privada, al hacer su análisis

concluye que choques positivos al gasto del gobierno disminuyen la tasa de desempleo

entre 0.2 y 0.5 puntos porcentuales, también disminuyen la tasa de separación e

incrementan las vacantes y la tasa de búsqueda de empleo. Bermperoglou, Pappa y

Vella (2013) analizan los efectos de los ajustes fiscales sobre el desempleo en Japón,

Reino Unido, Canadá y Estados Unidos, concluyendo que una reducción en los gastos

del gobierno solo tiene efectos significativos sobre el desempleo en Estados Unidos y se

dan después del primer año. Por otro lado, Mayer, Moyen y Stähler (2010) argumentan

que uno de los objetivos más importantes de la política fiscal es proteger el mercado

laboral, en particular, la tasa de desempleo. Un choque temporal a los gastos del

gobierno implica la generación de incentivos para las empresas a generar empleo.

El estudio del desempleo permite comprender uno de los componentes más importantes

del desarrollo económico. De acuerdo con Ball, De Roux y Hofstetter (2011) en

Latinoamérica y el Caribe existe una alta variación entre la tasa natural de los países. Al

considerar datos del 2000 por ejemplo, México contaba con un desempleo del 5%, Chile

con el 10% y Argentina con el 15%. Adicionalmente, los autores mencionan que pocos

Page 9: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

9

economistas se han interesado por explicar esta variación y que el volumen de estudios

realizados para Estados Unidos y Europa contrasta con la escasez de literatura

disponible sobre el desempleo en Latinoamérica. Lo anterior permite argumentar la

importancia que tiene ampliar la comprensión del comportamiento de las tasas de

desempleo de los países latinoamericanos. En su estudio, los autores concluyen que una

de las principales causas del desempleo es la caída en la demanda agregada que se da

durante los periodos de recesión.

Con el fin de definir las variables de control que es necesario incluir en el modelo, vale

la pena considerar otros aspectos que pueden afectar el desempleo. Uno de ellos, es

nivel de educación, se tiene evidencia para afirmar que los empleados educados

disfrutan de tres ventajas principales: salarios más altos, mayor movilidad y mayor

estabilidad (Mincer, 1991). Otro, es el nivel de urbanización, se argumenta que la tasa

de desempleo rural es diferente a la tasa urbana y ésta última usualmente es menor

debido a que en las zonas urbanas hay mayor oferta (Aragon, et al., 2003). De acuerdo

con la OIT (2015), en América Latina y el Caribe gran parte de la población habita en el

campo, allí los mercados de trabajo funcionan de manera diferente. Las relaciones

asalariadas son menos frecuentes que en las áreas urbanas, el trabajo familiar es muy

común, los mercados de trabajo son a veces de tipo spot (es decir, se conforman para

fines y momentos específicos), el empleo depende mucho de la agricultura y la

ganadería, y la situación y condiciones del activo (tierra o propiedad agrícola) suele ser

la principal preocupación.

3. Datos y Metodología

3.1 Descripción de los datos

Para la estimación del modelo se usa una base de datos tomada del World Economic

Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (IMF). Esta base de datos es creada

durante los ejercicios semestrales que realiza el IMF, en los cuales se desarrollan

encuestas para determinar y analizar el desarrollo económico global. La base de datos

WEO contiene series de datos macroeconómicos y proyecciones del desarrollo

económico global, a nivel de países y para grupos determinados de países. Se presentan

datos específicos sobre cuentas nacionales, inflación, tasa de desempleo, balanza de

pagos, indicadores fiscales, agregados para grupos de países y precios de commodities.

Page 10: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

10

Adicionalmente, se complementa con datos tomados de las bases de datos presentadas

por el Banco Mundial.

Para este estudio, se utilizan datos anuales tomados de la base de datos WEO entre los

años 2000 y 2015 y para los países de América Latina y el Caribe, de forma individual.

Se tienen datos para un total de 32 países, de los cuales cinco tienen datos faltantes en la

tasa de desempleo, haciendo que el análisis se reduzca a 27 países. Lo anterior explica

la naturaleza panel de los datos, ya que se tiene un conjunto de datos o variables que

describen características de cada país para una serie de tiempo determinada.

A continuación se presentan las estadísticas descriptivas del desempleo para la región.

Tabla 1. Estadísticas descriptivas del desempleo

Para interpretar la información expuesta, vale la pena mencionar el significado de cada

conjunto de datos. El término Overall se refiere al conjunto de datos de desempleo

como un todo, teniendo en cuenta todos los países y años. El término Between hace

referencia al análisis de los datos entre países, considerando las variaciones de un país a

otro. Finalmente, el término Within detalla el comportamiento de los datos dentro de

cada país, teniendo en consideración sus cambios a través del tiempo.

Como puede verse entonces, el desempleo como porcentaje de la fuerza laboral tiene

una media de 8.38%, con un valor mínimo de 1.3%, un máximo de 22.45% y una

desviación estándar de 3.62 puntos porcentuales. Al estimar las estadísticas entre países

se obtiene una desviación estándar un poco menor, entre los países de América Latina y

el Caribe el valor de la desviación corresponde a 3.35 puntos porcentuales.

Adicionalmente, al analizar los datos entre años, se obtiene una desviación estándar aun

menor, lo que significa que de un año al siguiente la tasa de desempleo en los países de

esta región fluctúa cerca de 2.2 puntos porcentuales.

Por otro lado, se obtienen las estadísticas descriptivas de las variables de interés que

corresponden a las decisiones fiscales del gobierno: deuda, gasto e ingreso por

impuestos; todas calculadas como porcentaje del PIB de cada país

Page 11: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

11

Tabla 2. Estadísticas descriptivas de las variables de interés

Como se puede observar en la Tabla 2, el gasto del gobierno en la región tiene un

promedio de 27.11% y una desviación estándar de 7.24 puntos porcentuales que cae a

6.47 al comparar entre países y a 3.43 al hacerlo por país a través del tiempo. Al

analizar las estadísticas de la deuda se encuentra mayor variación, con un promedio de

55.6%, la desviación estándar general es de 32 puntos porcentuales. Al comparar entre

países la desviación baja a 28.51, lo que permite intuir que el nivel de deuda que

adquieren los países latinoamericanos no es común entre ellos, hay una alta

variabilidad. Incluso, el nivel de deuda por país a través del tiempo tiene una desviación

alta de 15.47 puntos porcentuales. El nivel de ingresos del gobierno generado por

impuestos corresponde al 17.66% del PIB nacional, con una desviación estándar de 6.67

puntos porcentuales, con un mínimo de 9.26% y un máximo de 45.19%. Al comparar

entre países la desviación cae a 4.87 puntos porcentuales. El valor del ingreso por

impuestos, al tomarse por país a lo largo del tiempo tiene una desviación de 5.01 puntos

porcentuales.

Por otro lado, es pertinente describir la relación que se puede apreciar gráficamente

entre el desempleo y las variables de interés.

05

1015

2025

10 20 30 40 50gasto

desempleo Fitted values

Page 12: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

12

Gráfico 1. Desempleo vs. Gasto

A partir del Gráfico 1 se puede inferir una relación positiva entre el gasto público y la

tasa de desempleo. De acuerdo con la teoría analizada anteriormente esto puede

deberse, por ejemplo, a los subsidios al desempleo. Cuando se aumenta el gasto en

subsidios para las personas desempleadas existe el riesgo de que éstas se sientan

cómodas en la situación de desempleo y no busquen empleo rápidamente. Por otro lado,

se puede explicar a que aumentos en la tasa de desempleo pueden incentivar el gasto

público.

Gráfico 2. Desempleo vs. Deuda

La relación entre la tasa de desempleo y la deuda como porcentaje del PIB parece tener

una tendencia positiva bien definida, a pesar de que existe una alta dispersión de los

datos. Como se mencionó anteriormente en la revisión de literatura, la deuda permite

tener recursos para el gasto y la inversión. Sin embargo, cuando la deuda del gobierno

crece a una velocidad mayor a la que éste genera ingresos, los recursos que se tienen

para el gasto y la inversión se ven limitados por las obligaciones financieras. Cuando se

alcanza ese nivel, el crecimiento de la deuda puede causar un aumento en la tasa de

desempleo.

05

1015

2025

0 50 100 150deuda

desempleo Fitted values

Page 13: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

13

Gráfico 3. Desempleo vs. Ingreso

Al interpretar el Gráfico 3, es posible identificar una tendencia positiva, a medida que

aumente el ingreso del gobierno por impuestos, como porcentaje del PIB, aumenta la

tasa de desempleo. Como se vio anteriormente, el gobierno puede afectar

indirectamente el desempeño de la economía, pues a partir de cambios en los impuestos

se alteran el consumo, la inversión privada y las exportaciones netas. Un aumento en los

impuestos crea un mayor costo al sector privado, desincentivando el consumo, la

inversión y el comercio externo. Con una caída en estas tres actividades se obtiene una

menor producción, al producir menos se necesita menos fuerza laboral y por lo tanto el

desempleo puede aumentar.

3.2 Modelo y método de estimación

Para la realización de este análisis se planteará un modelo lineal con datos panel que

busca explicar la tasa de desempleo de los países latinoamericanos. A partir de la teoría

macroeconómica, se considera pertinente incluir como variables independientes algunas

variables fiscales, que en este caso son las de interés, como el gasto 𝑔!", la deuda 𝑑!" y

los ingresos por impuestos 𝑖!". Adicionalmente, se consideran variables de control como

el crecimiento económico 𝑐!", la evolución de los salarios mínimos reales 𝑠!", el valor de

las exportaciones 𝑒𝑥𝑝!", el porcentaje de la fuerza laboral que cuenta con educación

primaria 𝑒𝑑!" y el porcentaje de población que reside en las ciudades, o población

urbana 𝑝𝑢!"

𝑈!" = 𝑓 𝑔!" ,𝑑!" , 𝑖!" , 𝑐!", 𝑠!" , 𝑒𝑥𝑝!" , 𝑒𝑑!" ,𝑝𝑢!"  

05

1015

2025

10 20 30 40 50ingreso

desempleo Fitted values

Page 14: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

14

𝑈!" = 𝛽! + 𝛽!𝑔!" + 𝛽!𝑑!" + 𝛽!𝑖!" + 𝛽!𝑐!" + 𝛽!𝑠!" + 𝛽!𝑒𝑥𝑝!" + 𝛽!𝑒𝑑!" + 𝛽!𝑝𝑢!" + 𝜀!"  

𝑖 = 1,2,… ,27       ∧      𝑡 = 0,1,… , 15  

Donde el subíndice i corresponde al país y el subíndice t corresponde al año.

Por la naturaleza de la base de datos, pueden existir efectos no observados que deben

considerarse en la ecuación, esto hace que el método de estimación pueda variar según

las características de los datos. En un principio, se tienen tres métodos diferentes:

1. Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO en adelante) Agregados: este método

consiste en juntar los datos de diferentes periodos y estimar una regresión por

MCO. En caso de no haber efectos constantes en el tiempo no observados, este

es el método adecuado para la estimación.

2. Efectos Aleatorios: este método se usa para la estimación de un modelo que

tiene un efecto no observado constante en el tiempo, con media cero y que no

está correlacionado con ninguna de las variables independientes. El término de

dicho efecto se incluye en el error, causando una autocorrelación entre los

errores que se corrige a través de mínimos cuadrados generalizados. Lo anterior

da como resultado un modelo transformado que finalmente se estima por MCO.

3. Efectos Fijos: en este método se debe contar con un modelo que tiene un efecto

no observado constante en el tiempo, que sí se correlaciona con alguna de las

variables explicativas. A partir de esto, se debe transformar el modelo,

diferenciando la ecuación inicial con una ecuación de promedios para eliminar

el efecto no observado y aplicar MCO al modelo resultante.

Debido a lo anterior es adecuado comenzar el análisis haciendo las tres pruebas

estadísticas que se describen a continuación, éstas permiten determinar el mejor método

de estimación del modelo:

1. Prueba de Breusch Pagan: permite comparar los métodos de estimación MCO

Agregados y Efectos Aleatorios. A partir de un estadístico de multiplicadores de

Lagrange es posible obtener la evidencia estadística necesaria para afirmar cuál

de los dos métodos es más adecuado.

Page 15: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

15

2. Efectos de las unidades de sección cruzada: con esta prueba se comparan los

métodos de estimación MCO Agregados y Efectos Fijos. Se utiliza un

estadístico F para probar la hipótesis.

3. Prueba de Hausman: se comparan los métodos Efectos Aleatorios y Efectos

Fijos. Usando un estadístico W se puede concluir cuál de los dos métodos se

prefiere estadísticamente para realizar la estimación.

Una vez se han realizado las pruebas mencionadas, se tiene el método adecuado de

estimación y se procede a estimar el modelo. Posteriormente se realiza un análisis de

resultados, especificando la significancia y los efectos de cada una de las variables

independientes sobre la dependiente.

4. Resultados y Análisis

Al estimar el modelo descrito anteriormente, se obtienen tres resultados diferentes. Los

presentados en la primera columna corresponden a la estimación hecha por el método de

efectos fijos, la segunda columna son las estimaciones realizadas con efectos aleatorios

y la tercera son los resultados de una estimación de mínimos cuadrados ordinarios

agregados.

Page 16: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

16

Tabla 3. Resultados de estimación por tres métodos

Como puede verse en la Tabla 3, los resultados son bastante robustos, pues las

estimaciones obtenidas a través de Efectos Fijos y Efectos Aleatorios son parecidas, lo

cual significa que de haber efectos no observados constantes en el tiempo, éstos están

presentes independientemente del método de estimación. Lo anterior permite que se

cumple con la intuición económica, a partir de la cual se espera que efectivamente

existan efectos no observados constantes en el tiempo, pues se tienen datos por país los

cuales tienen características, economías, gobiernos y regulaciones independientes. Sin

embargo, es pertinente realizar las tres pruebas descritas, para definir cuál de los

métodos es el apropiado para la estimación con los datos con los que se está trabajando.

Se presentan entonces los resultados

1. Prueba de Breusch Pagan: esta prueba verifica si la covarianza del término del error

en dos periodos diferentes, en este caso 𝜀!", es estadísticamente igual a cero. De ser así,

se prefiere el método de MCO Agregados sobre el de Efectos Aleatorios, pues al no

tener covarianza entre los errores es posible asumir que no hay un efecto aleatorio no

observado que los haga variar. Si de lo contrario, se acepta que la covarianza del error

es estadísticamente mayor a cero, el método adecuado entre los dos en cuestión es

efectos aleatorios. A partir de esto se plantea entonces la siguiente prueba de hipótesis

𝐻!: 𝑐𝑜𝑣(𝜀!" , 𝜀!") = 0                𝑣𝑠.              𝐻!: 𝑐𝑜𝑣(𝜀!" , 𝜀!") > 0

Y, a partir de un estadístico de prueba Multiplicador de Lagrange, que se distribuye 𝜒!

se obtienen los siguientes resultados

𝐿𝑀 = 43.19  ~  𝜒!!  

𝑃.𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 0.000

Con estos resultados se puede concluir que para un nivel de significancia mayor o igual

al 1% se rechaza la hipótesis nula, por lo cual el entre los dos métodos comparados se

prefiere Efectos Aleatorios.

2. Efectos de las unidades de sección cruzada: con esta prueba se busca verificar si

existe un conjunto de efectos fijos 𝑎! que afecten el modelo. Si en conjunto, estos

efectos son estadísticamente iguales a cero, entonces el modelo puede ser estimado por

Page 17: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

17

medio de MCO Agregados. De lo contrario, el método de estimación preferido entre los

dos es Efectos Fijos. Se plantea entonces la siguiente prueba de hipótesis

𝐻!:𝑎! = 𝑎! = ⋯ = 𝑎! = 0                        𝑣𝑠.                          𝐻!:𝑎𝑙  𝑚𝑒𝑛𝑜𝑠  𝑢𝑛  𝑎! ≠ 0

Luego, a partir de un estadístico de prueba F se obtienen los siguientes resultados

𝐹!",!"# = 9.94  

𝑃.𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 0.000

A partir de lo anterior, se tiene suficiente evidencia estadística para concluir que para un

nivel de significancia mayor o igual al 1%, el método de estimación preferido entre

MCO Agregados y Efectos Fijos es el último.

Finalmente, y a partir de los resultados obtenidos en las dos pruebas anteriores se realiza

la última prueba, para definir el método correcto entre Efectos Fijos y Efectos

Aleatorios

3. Prueba de Hausman: se desea probar la relación entre los efectos no observados (que

con las dos pruebas anteriores se confirmó que sí existen) y las variables

independientes. Si esta relación o covarianza es igual a cero, entonces los efectos son

aleatorios y es este método el que se prefiere para la estimación del modelo. Si, de lo

contrario, la covarianza entre los efectos no observados y las variables independientes

es igual diferente de cero, se tiene evidencia para afirmar que los efectos son fijos y por

lo tanto, es este el método adecuado. Se tiene entonces la siguiente prueba de hipótesis

𝐻!:𝐶𝑜𝑣 𝑥!" ,𝑎! = 0                𝑣𝑠.            𝐻!:𝐶𝑜𝑣 𝑥!" ,𝑎! ≠ 0

Ahora, con un estadístico W se estiman los siguientes resultados

𝑊 = 280.23  ~  𝜒!!  

𝑃.𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 0.000

A partir de estos resultados, finalmente se puede concluir que es estadísticamente

adecuado estimar el modelo en estudio por medio de la metodología de Efectos Fijos.

Esto concuerda con lo esperado, ya que desde el principio se asumía que podrían existir

efectos fijos por cada país.

Page 18: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

18

Se presentan entonces nuevamente los resultados de la estimación, ahora solo por el

método de Efectos Fijos y su correspondiente interpretación. Es importante notar, sin

embargo, que para las variables de interés los resultados son muy similares si se utiliza

un método de efectos aleatorios.

Tabla 4. Resultados por Efectos Fijos

Como se puede ver en la Tabla 4, de la estimación por Efectos Fijos se obtiene un

modelo globalmente significativo para un nivel de confianza mayor o igual al 1%, con

cinco variables individualmente significativas, entre ellas las tres variables fiscales de

interés.

La primera de ellas es la deuda, la cual tiene una relación positiva con la tasa de

desempleo, al aumentar en un punto porcentual el valor de la deuda como porcentaje del

PIB, la tasa de desempleo sube 0.0742 puntos porcentuales.

Luego, se tiene el gasto, cuya relación con la tasa de desempleo es negativa. De acuerdo

con los resultados, un cambio de un punto porcentual en el gasto como porcentaje del

PIB, genera una caída de 0.23 puntos porcentuales en la tasa de desempleo. A pesar de

lo que se había visto en la gráfica estudiada en el análisis de datos, este resultado sí se

podía esperar. Como se vio en el marco teórico, un aumento en el gasto del gobierno en

bienes y servicios, genera un incremento en el PIB y para aumentar esa producción se

necesita fuerza laboral. De acuerdo con esto, este efecto negativo del gasto sobre la tasa

de desempleo es mayor a aquel efecto positivo que se pueda presentar por el gasto en

subsidios al desempleo.

Page 19: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

19

Adicionalmente, la variable de ingresos por impuestos como porcentaje del PIB tiene un

efecto positivo sobre la tasa de desempleo. Cuando la primera aumenta en un punto

porcentual, la segunda lo hace en 0.177 puntos porcentuales. Esto se debe,

presumiblemente, al efecto de un incremento en los impuestos sobre el consumo y la

inversión privada. Tal como se había descrito anteriormente, la caída en el consumo y

en la inversión generan una caída en el PIB, esto contrae la actividad económica y por

lo tanto la demanda de trabajo, aumentando así el desempleo.

Por otro lado está el crecimiento económico, cuya relación con la tasa de desempleo es

negativa. Un cambio en un punto porcentual del crecimiento genera una caída de 0.118

puntos porcentuales en la tasa de desempleo. Este comportamiento se esperaba por lo

mismo que se ha descrito anteriormente. Aumentos en la producción nacional, requieren

de aumentos en la capacidad productiva, que a su vez necesita de mayores recursos

como la fuerza laboral. Lo anterior resulta en una caída del desempleo.

Para las demás variables de control se obtuvieron resultados con los signos esperados,

lo cual apoya la especificación del modelo. De ellas, sólo el porcentaje de fuerza laboral

con educación primaria resultó ser estadísticamente significativa.

5. Limitaciones y validación del modelo

5.1 Limitaciones

El análisis realizado en este documento está limitado por varios aspectos. El primero de

ellos es la posibilidad de endogeneidad, que como se expuso en la revisión de literatura

empírica, puede deberse la relación entre las políticas fiscales de interés y el desempeño

de la economía. En caso de darse esta situación, los estimadores de los coeficientes de

las variables estarían sesgados, lo que implica que la magnitud de los mismos puede ser

menor o mayor al valor esperado de los coeficientes poblacionales. Esto significa que

los resultados obtenido no serían exactos. Para darle solución a este problema se podría

hacer la estimación a partir de variables instrumentales, las cuales son variables

altamente correlacionadas con las variables independientes, pero que no se

correlacionan con el término del error, evitando la presencia de endogeneidad.

Por otro lado, existe una gran cantidad de datos faltantes. Variables como la evolución

del salario mínimo, el porcentaje de fuerza laboral que ha cursado primaria y la misma

tasa de desempleo cuentan con un gran número de faltantes. Como se habló en la

Page 20: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

20

descripción de los datos, se tiene un total de 32 países, de los cuales no se tienen datos

en la variable de desempleo en cinco. Adicionalmente, dentro de las variables usadas en

el análisis, la evolución del salario mínimo y el porcentaje de fuerza laboral con

educación primaria son las variables que más presentan faltantes, causando que el

análisis final se haya realizado sobre 16 países. Lo anterior es importante porque al

tener datos incompletos se puede estar perdiendo exactitud en los resultados. En este

estudio se están considerando países con economías bastante diferentes, por lo cual una

mayor precisión en los datos permitiría una estimación más exacta para la región.

Finalmente, un gran limitante, es la falta de metodologías de validación del modelo para

un conjunto de datos con estructura panel. Pruebas como el test de Ramsey, que permite

verificar las formas funcionales de las variables no pueden ser ejecutadas con una

regresión de datos panel. Pruebas de valores atípicos o influyentes, que se hacen a partir

de la estimación de errores en una regresión de sección cruzada, no se puede realizar

con datos panel, ya que como se mencionó anteriormente se tiene una estructura

general, una de sección cruzada y una de serie de tiempo.

5.2 Validación del modelo

Para la validación del modelo se realizarán dos pruebas:

1. Multiplicador de Lagrange: esta prueba permite identificar si el modelo está

correctamente especificado, considerando que no haya variables omitidas o

redundantes, a partir de un análisis de independencia condicional. Para esto se estima el

modelo original, se predicen los errores y se calcula una regresión de los errores

explicados por cada una de las variables independientes. Con esto, se construye un

estadístico 𝜒!. En caso de rechazar la hipótesis nula de independencia condicional, se

tiene un modelo mal especificado.

𝑈!" = 𝛽! + 𝛽!𝑔!" + 𝛽!𝑑!" + 𝛽!𝑖!" + 𝛽!𝑐!" + 𝛽!𝑠!" + 𝛽!𝑒!" + 𝛽!𝑝𝑢!" + 𝜀!"  

𝜀!" = 𝜆! + 𝜆!𝑔!" + 𝜆!𝑑!" + 𝜆!𝑖!" + 𝜆!𝑐!" + 𝜆!𝑠!" + 𝜆!𝑒!" + 𝜆!𝑝𝑢!" + 𝑤!"

𝐿𝑀 = 0 < 𝜒!!  

𝑃  𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = 1

Con lo anterior, se tienen resultados que indican que estadísticamente, el modelo

considerado está bien especificado.

Page 21: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

21

2. Prueba VIF: a partir de la herramienta Stata, se hace una estimación del modelo y se

calcula el estadístico VIF, el cual permite identificar la presencia de multicolinealidad,

en caso de que su valor sea mayor o igual a 10. Al estimar el modelo en cuestión se

obtienen los siguientes resultados

Tabla 5. Resultados estadístico VIF

A partir de estos resultados, se puede concluir que no existen problemas de

multicolinealidad entre las variables independientes del modelo estimado.

6. Conclusiones

Los resultados obtenidos en el análisis expuesto en este documento, permiten concluir

que las decisiones fiscales de los gobiernos efectivamente afectan la tasa de desempleo

en los países de América Latina y el Caribe. Al mirar las variables individualmente se

tiene que el aumento del gasto del gobierno como porcentaje del PIB en un punto

porcentual, genera una disminución en la tasa de desempleo de 0.23 puntos

porcentuales. Con respecto a la deuda, se obtuvo que un aumento de ésta como

porcentaje del PIB en un punto porcentual, aumenta la tasa de desempleo en 0.07 puntos

porcentuales. Finalmente, con respecto al ingreso por impuestos, éste tiene una relación

positiva con la tasa de desempleo, su incremento como porcentaje del PIB en un punto

porcentual genera un crecimiento de 0.177 puntos porcentuales en la tasa desempleo. Es

indispensable que los gobiernos tengan en cuenta estos valores estadísticos, pues les

permitirá tener en consideración las consecuencias de los cambios en políticas públicas

que tengan que ver con las variables analizadas en este estudio.

Como ejemplo de lo anterior, es pertinente hablar del caso colombiano. Para este año, se

busca realizar una reforma tributaria que espera aumentar los ingresos por impuestos en

cuatro puntos porcentuales como porcentaje del PIB (Dinero, 2016). Ceteris paribus,

este aumento en ingreso por impuestos genera un incremento en la tasa de desempleo de

Page 22: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

22

0.708 puntos porcentuales. Sin embargo, ese aumento en ingreso por impuestos podrá

ser destinado al gasto público o al pago de deuda. Si se destina al primero, se tendría un

aumento del gasto que generaría una caída en la tasa de desempleo de 0.94 puntos

porcentuales, lo cual en conjunto con el aumento inicial por la reforma tributaria genera

una disminución neta de 0.232 puntos porcentuales en la tasa de desempleo. Si, por el

contrario, se destina a la disminución de deuda, la caída de ésta lograría un decremento

de 0.297 puntos porcentuales en la tasa de desempleo, que al sumarse al efecto de la

reforma, generan un efecto total de un aumento en la tasa de desempleo de 0.41 puntos

porcentuales. Lo anterior es algo que el gobierno colombiano debería considerar a la

hora de decidir la reforma tributaria que pondrá en práctica, con el fin de generar

consecuencias positivas al bienestar de la población.

A pesar de la diferencia que existe entre las economías latinoamericanas y del Caribe, es

posible afirmar que los gobiernos de esta región tienen unas responsabilidades claras

con sus habitantes. Entre ellas, se encuentra la disminución de la tasa de desempleo, la

garantía de un trabajo digno y remunerado que permita la cobertura de las necesidades

básicas. Como hemos visto a lo largo de este documento, el gobierno a partir de sus

decisiones fiscales sí puede afectar la tasa de desempleo y actuar en miras a su

disminución.

Bibliografía

Ahn, N., García, J. R., & Jimeno, J. F. (2004). The Impact of Unemployment on Individual Well-Being in the EU. ENEPRI, Bruselas. Aragon, Y., Haughton , D., Haughton , J., Leconte, E., Malin, E., Ruiz-Gazen, A., y otros. (2003). Explaining the pattern of regional unemployment: The case of the Midi-Pyrénés region. ARSAI. Ball, L., De Roux, N., & Hofstetter, M. (Agosto de 2011). Unemployment in Latin America and the Caribbean. National Bureau of Economic Research . Battaglini, M., & Coate, S. (2015). A Political Economy Theory of Fiscal Policy and Unemployment. Ithaca: Journal of the European Economic Association.

Page 23: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

23

Battaglini, M., & Coate, S. (2011). Fiscal Policy and Unemployment. National Bureau of Economic Research. Cambridge: NBER. Bermperoglou, D., Pappa, E., & Vella, E. (2013). Spending Cuts and their Effects on Output, Unemployment and Deficit. Barcelona. Boushey , H., & Ettlinger, M. (8 de sptiembre de 2011). Government Spending Can Create Jobs and It Has. Recuperado el 2016, de Center for American Progress: https://www.americanprogress.org/issues/labor/report/2011/09/08/10257/government-spending-can-create-jobs-and-it-has/ Dinero. (2016). La nueva reforma tributaria del Congreso de la República. Recuperado en 2016, de Dinero: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/reforma-tributaria-de-colombia-en-2016/218335 Farmer, R. (2009). Fiscal Policy Can Reduce Unemployment. Cambridge: NBER. Holden, S., & Sparrman, V. (2015). Do government purchases affect unemployment? Universidad de Oslo, Departamento de econmía. Horton, M., & El-Ganainy, A. (28 de marzo de 2012). Fiscal Policy: Taking and Giving Away. Recuperado el abril de 2016, de IMF: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/basics/fiscpol.htm International Monetary Fund. (febrero de 2016). World Economic Outlook Database. Recuperado el enero de 2016, de International Monetary Fund: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/02/weodata/index.aspx Kopcke, R., Tootell, G., & Triest, R. (2009). Introduction: The Macroeconomics of Fiscal Policy. Boston Fed, Boston. Mankiw, N. (2013). Macroeconomics, 8th edition. New York: Worth Publishers. Mayer, E., Moyen, S., & Stähler, N. (2010). Government Expenditures and Unemployment. Deutsche Bundesbank, Frankfurt. Mercé, P. (octubre de 2012). La Liberté guidant le peuple. Recuperado el mayo de 2016, de CPD Arts Visuels et Histoire des Arts: http://web.ac-bordeaux.fr/dsden64/fileadmin/fichiers/circos/biarritz/JPMERCE/oeuvre-du-mois/octobre_2012_liberte.pdf Mincer, J. (1991). Education and Unemployment. National Bureau of Economic Research. Cambridge: NBER. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe. (2015). Panorama laboral 2015 América Latina y el Caribe. Lima: Organización Internacional del Trabajo. Ramey, V. (2012). Government Spending and Private Activity. San Diego: University of California.

Page 24: DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA: EFECTO DE LAS DECISIONES ...

24

Romer, D. (2006). Advanced Macroeconomics. Nueva York: McGraw Hill. Wickens, M. (2011). Macroeconomic Theory: A Dynamic General Equilibrium Approach. New Jersey: Princeton University Press. Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno (4a edición ed.). Michigan: Cengage Learning.