DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

download DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

of 23

Transcript of DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    1/2355

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    56LATRAVESADELINFIERNOVERDE

    J. M. Go n z lez

    Och oa

    AMAZONAS

    L A C O N Q U I S T A D E L

    En 1542, Francisco de Orellana, na-cido en Trujillo hace quinientos aos,alcanzaba el Atlntico tras seguir el cur-

    so del Amazonas desde su origen en losAndes. La inmensa cuenca fluvial, po-blada como mnimo doce milenios an-tes, quedaba abierta as a la curiosidad

    y a la codicia de los europeos. Se ini-

    ciaba un proceso de colonizacin cuyostraumticos efectos todava continan

    DOSSIERDOSSIER

    64GUARDIANESDELASELVA

    Emanuele

    A m o dio

    70LA LTIMAFRONTERA

    Man u el L u ce n a

    Giraldo

    74ELPULMN DEL

    PLANETA,AMENAZADO

    Luis Pancorbo

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    2/2356

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    HACE QUINIENTOS AOS NACI EN TRUJILLO

    FRANCISCO DE ORELLANA, EL PRIMER HOMBREQUE DESCENDI POR EL AMAZONAS DESDE LOS

    ANDES HASTA SU DESEMBOCADURA EN EL

    ATLNTICO Y REGRES A CASTILLA PARA

    CONTARLO.JOS M GONZLEZ OCHOA

    RECREA LA EXPEDICIN QUE SOBREVIVI A LA

    INTERMINABLE PESADILLA LQUIDA

    uito, primeros dasdemarzode1541.Por la pequea vi-lla de San Francis-co de Quito desfi-la una extraa yruidosa procesin,en la que sobresa-

    len los aullidos continuos de una ex-tensajauradeperros quetieneatemo-rizados por igual a la piara de dos milcerdos y a los cinco mil indios coste-os, que portean vveres e impedi-mentas de doscientos veinte espao-

    les,almandode GonzalodePizarro,el

    Q

    LATRAVESADEL

    INFIERNOVERDE

    JOS M GONZLEZ OCHOA. HISTORIADOR.

    EL DESAFO D E O RELLANA

    EL EXPLORADOREXTREMEO perdiun ojo durante uncombate en Percon los indiosmanabes, en1535.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    3/2357

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    hermano del marqus gobernador delPer. Tambinavanzan con ellos rega-tas de llamas y dos centenares de ca-ballos. Los perros vigilan que los cer-dos y los indios sigan a los espaolesy ladran sin descanso por las callesdel hasta entonces tranquilo villorrio.

    Las mujeres y los hombres que sa-len a observarlos de las humildes casasde adobe los miran con una mezcladeextraa curiosidad e indiferencia,deseando que pasen rpido y acabeaquel escndalo de ladridos, relinchosy chirriar de metales. Saben que son

    los expedicionarios que van a buscarel

    Pas de la Canela, lasarom-ticas flores de ishpingo conlas que los nativos sazonansus comidas y que, dicen, seencuentran pormillones enlas regiones del Oriente.En las mismas tierras don-de, se insiste, habita un ca-cique que se baatodos los dasen unestanque dorado. Ambas historias tie-nenafiebrados a los espaoles, y aque-lla estrepitosa expedicin, que ahoraya se aleja escondida en una nubemurmullante de polvo, pretende en-

    contrar a la vez el mtico El Dorado

    y los bosques infinitos delrbol de la canela.

    Unas semanas despus,otro grupo mucho ms mo-desto y silencioso veinti-trs hombres con sus cabal-gaduras y una escasa impe-dimentadescansa unasho-

    ras en el mismo pueblecillo de SanFrancisco de Quito. Son los rezaga-dos al mando de Francisco de Orella-na. En las casas de barro, en las ca-lles, en toda la tierra de los alrededo-res se ven las cicatricesabiertas por un

    reciente temblor. Enterado de

    LABERNTICOS, elAmazonas y sus

    tributarios seconvirtieron en una

    trampa paldica,que acab con la

    vida de Orellana ensu segunda

    expedicin, en 1546.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    4/2358

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    que el joven Pizarro ha partidosin ellos, tras un breve reposo, Ore-llana da la orden de ensillar las bes-tias y partir rumbo norte.

    Comenzaba as una de las ms fas-cinantes aventuras del descubrimien-

    to de Amrica, un recorrido de reso-nancias homricas que todava hoyre-sulta casi imposible de repetir. Se-guramente, Franciscode Orellanafueel primer hombre en recorrer el Ama-zonas en su totalidad.

    DE EXTREMADURA A PER. Perocmo haba llegado el segundo hijoms ilustre de Trujillo hasta las puer-tas mismas de la selva amaznica? Elencuentro de su biografa con la his-toria debi comenzar hacia 1527,cuando el adolescente, con poco msde 16 aos, estaba ya en Nicaragua.Al ao siguiente forma part e de lahueste de Pedro Alvarado y est do-cumentada su participacin en algnviaje por mar, ent re la cos ta pana-mea y Mxico, para buscar un pasoentre los dos ocanos.

    Al tener noticias de la cada del Im-perio inca, se traslad a Per para re-forzarla hueste de sus parientes y con-vecinos, pues era primo de l os her-manos Pizarro. Estuvo en la conquistay fundacin de Puente Viejo, en mar-zode 1535, mas en labatallacon los in-dios manabes unaflecha le atraveselrostro y le dej tuerto de por vida.

    Durante la sublevacin de MancoInca Yupanqui, abandon su retirode colono en Puente Viejo y organi-

    z una pequea mesnada para soco-rrer a sus compaeros.

    Posteriormente, se vio envuelto enlas guerras entre pizarristas y almagris-tas, tomando parte por el bando de susfamiliares. Tras la muerte de Diego de

    Almagro y el posterior reparto de tie-rras entre los capitanes fieles, Francis-co Pizarro otorg a Orellana un rico re-partimiento en la regin de Culata(actual Ecuador), con el encargo defundar una villa estable junto a la de-

    DOSSIER

    L

    a Asociacin Cul-

    tural Trujillo 2011

    ha decidido apro-

    vechar el V cente-

    nario delnacimientode Ore-

    llana en la ciudad extreme-

    aparaimpulsar unaruta his-

    trica en su ciudad natal que

    tenga su paralelo en otra de

    carcterturstico en la Dehe-

    sa Extremea y el Parque de

    Monfrage, a tan slo media

    hora de esa ciudad. Simul-

    tneamente, la asociacin se

    plantea llevar el Amazonas a

    Trujillo,convirtiendoa la ciu-

    dad extremea en el punto

    de encuentro entrelascultu-

    rasamaznica yespaola, con

    la meta de impulsarla defen-

    sa de la cuenca amaznica,

    pues ste es un reto

    fundamental en la

    lucha contra el

    cambio clim-

    tico. Como ex-

    plorardor del

    gran ro sudamericano, fue

    precisamente Orellana quien

    acu el trmino de Amazo-

    nas y Amazonia, una cuenca

    fluvialquecontieneel 20 por

    cientodel aguadulcede

    todo el planeta y

    ms del 25 por

    ciento de las es-

    pecies animales

    y vegetales. De

    esta forma, Tru-

    jillo aspira a con-

    vertirse en la

    embajada cultu-

    ral del Amazo-

    nas en Europay sede decen-

    tros de estudios sobre las re-

    laciones histricas entre Es-

    paa y Amrica,ascomo im-

    pulsorade exposiciones y pu-

    blicacionescomo Viajealtras-

    pasado corazn de elmundo de

    Francisco y Juan C. de la Cal

    (Manuscritos, 2009). Como

    parte de las celebraciones

    anunciadas para este cente-

    nario, la Ruta Quetzal tiene

    previsto concluir este ao su

    recorrido en la casa natal de

    Orellana en Trujillo.

    www.trujillo2011.es

    TRUJILLO 2011

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N AS

    CASA DE ORELLANA en Trujillo. El explorador del Amazonas abandon pronto suciudad natal, pues a los 16 aos ya se encontraba en Nicaragua.

    BUSTO DEL

    CONQUISTADOR

    (Trujillo).Foto: Jero

    Morales.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    5/2359

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    sembocadura del roGuayas. En 1538,le-vantdelasruinaslaciudad de Santiagode Guayaquil, dosveces destruida porlos indios.

    Dosaos despus,harto de los caloreshmedos y de losaguaceros torrencia-les, aburrido de lavida inactiva y laxa,vio en la expedicinen busca del Pas dela Canela la oportu-nidaddesuvidaparadescubrir y obtenermayor gloria que laotorgada hasta en-tonces por un enorme fundo y el go-bierno de una ciudad.

    Pasados los ltimos bohos de SanFrancisco, comenzaron a cernirse so-bre el grupo de Orellana todas lassiniestras advertencias que le habandado desde que decidiera informar-se sobre lo que haba ms all de lacordillera andina: la tierra sigue tem-blado, los indios se muestran hosti-les, y los fros andinos hacen sucum-

    bir a los porteadores nativos y a loscaballos.

    El encuentro con el grueso expe-dicionario de Pizarro debi producir-se a finales de marzo de 1541, en al-gnpuntodelvalledeZumaco,aunastreintao treintay cinco leguasdeQui-to. Los hombres de Orellana llega-roncontansolosusespadasyrodelas.

    En Zumaco, toman aliento, mien-tras Pizarro con ochenta expediciona-rios avanzahacia oriente.Setenta das

    despus regresa al campamento con

    un escaso botn de flores de canela.Laidea del inmenso bosque especia-do se desvanece.

    Con ingenio unas hachas y unaslancetas para abatir y desbastar losrboles, unos clavos obtenidos trasfundir los herrajes y el calafateado delas cuadernas con telas impregnadasen sustancias resinosas de la selvaconstruyeronun rudimentario bergan-tn, bautizado comoSanPedro,queles

    permitira navegar aguas abajo por elro Coca. Dos canoas con media do-cena de hombres anteceden al navo.Todo se vuelve lento y costoso. Lanaturaleza ms exuberante jams vis-ta los envuelve y aprisiona, la hume-dad y el hambre los aletargan.

    LA TRAICIN INEXISTENTE. Cerca dela confluencia del ro Napo con el

    Aguarico, Pizarro decide dividirel gru-po, y ordena a Orellana que contine

    bajandoelroNapoenelbergantn,al

    mando de cincuentay siete hombres,con el encargo de encontrar vveres yregresar. El navo desciende las aguasdelro Napo sinencontrar poblado al-guno ni manera de aprovisionarse.Nueve das despus, recorridas unasdoscientas leguas fluviales, alcanzanun pueblo indgena tributariodelgranseorde Aparia. Allsacian su hambre

    y Orellana, tras una larga meditacin,decideregresaral campamento de Pi-

    zarro. Sus hombres seoponen; hay un amagode motn; sondemasia-das las penalidades su-fridas para regresar sinnada y la fuerza de las

    aguas har imposible remontar el ro.Orellana se ve envuelto en una ferozdisyuntiva: tiene rdenesde su gober-nador de retornar convveres, no pue-de abandonar a tantos hombres, y almismo tiempo, comprende que el re-gresoes imposible, quesuscompae-ros tienen razn; volver es la muer-te. Este hecho siempre ha proyec-tado la sombra de la traicin sobreOrellana. Tiempo despus, fue de-nunciado por Gonzalo Pizarro, mas

    nielConsejodeIndiasnielpro-

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    TRAS SIETE MESES DE TRAVESA, LOS DOS BERGANTINESESPAOLES, EL SANPEDRO Y EL VICTORIA, ALCANZARONEL OCANO ATLNTICO POR LA ISLA GRANDE DE MARAJ

    El ENFRENTAMIENTOimaginado por elgrabador Teodoro deBry entre indios yespaoles esilustrativo de lahostilidad con que setop la partida de

    Orellana.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    6/2360

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    pio monarca CarlosI interpretaron estossucesos como trai-cin.Su nica alter-nativa era seguirelcurso del ro. El 2defebrero de 1542abandona la aldeacargado de provi-siones. Pasa la de-sembocadura del roCuraray, y el domingo11 de febrero la navehispa-na surca ya aguas del Ma-ran. Una semana des-pus encuentra pobladosindios que se muestranamistosos. Es el momentode construirotrobergantn,bautizado Victoria, repararlas tablazones podridas delquetraan

    y aprovisionarse. Ytambin de renun-ciar a la autoridad de Pizarro y, ennombre del Rey, asumir la responsa-bilidad de descubrir nuevas tierras,sometera sus pobladores y salvara sushombres.

    Juntoa Orellana viajaunfraile dominico, fray

    Gaspar de Carvajal,tambin de Trujillo,quedejunapasio-nante y detallado

    relato, una de lasmejores crnicasdeviajedeestepe-

    rodo histrico y re-ferenciaobligadapara

    el estudio de la odiseaamaznica.

    El24deabrilpartedelosterritorios del cacique Apa-ria la flotilla espaola; estcompuestaporel San Pedro,el Victoriay dos canoas ade-lantadas con media docenade hombres. La navegacin

    fue un continuo acoso por parte delosindiosquedesdelasorillasoenpe-queas canoas no dejaban de lanzar-les flechas y lanzas. El 12 de mayo laspoblaciones del cacique Machaparales salieron de guerra dejando diecio-cho espaoles heridos, uno de los

    cuales muri una semana despus. Alatravesar el territorio de los Omagua

    y de los Paguana, en ningn lugar fue-ron recibidos amistosamente y tuvie-ronquecombatirparaconseguircomi-daosimplementeparapodercontinuar

    navegando.El3juniode1542alcanza-ronladesembocaduradelroNegro,nomuy lejos de donde hoy se levanta laciudaddeManaos,ycincodasdespuspasaronel Ro Grande,conocidoactual-mente como Madeira.

    MUJERES ARMADAS. A partir de estepunto, entraron en el territorio tri-butario de las legendarias amazonas.Fuertes corrientes les arrastraron roabajo sin control, al tiempo que eranhostigados porlospueblosnativos queatravesaban.FrayGasparrelata con es-mero en sus crnicas quines eran ycmo mantenan su poder estas ex-traordinarias mujeres, que no deja-ron nunca de lanzar sus envenenadasflechas contra la flotilla intrusa.

    El descanso lleg en una despobla-da isla situada en el encuentro de las

    DOSSIER

    Adentrarse en la in-mensidad del ro

    Amazonas y de sujungla ha sugerido

    a los cineastas un reflejo delospecados de lacivilizacinfrente a la naturaleza. El an-siadeloroacualquierprecioen el caso de los conquista-dores espaoles del si-glo XVI, como ocurre enAguirre, la clera de Dios

    (1972),de WernerHerzog, yen ElDorado (1988), de Car-

    los Saura, brindaron unasuerte de analogadel emer-gente ecologismo: si los ex-ploradores pervertan el es-pritu de la vida primitiva yla pureza de lajunglaen posde sueos de grandeza, queacababan por hacerles per-derlarazn,nomenosloes-tara haciendo la deforesta-cin de los bosques porpar-te de empresarios y gobier-nos del momento. Con me-nos tapujos se presentaba la

    misma confrontacin de na-turaleza y progreso en La sel-va esmeralda (1985), de JohnBoorman, conmayorpresen-cia de las tribus autctonas,verdaderas vctimas de losexcesos de la civilizacin.

    An lastrada por la glorifi-cacin de la vida primitiva

    y conecosde Centauros delde-sierto (1956) de John Ford,Boorman dejaba que su per-sonaje y el espectadorquedara seducidoy atrapadofinalmente en la grandiosi-dad de la naturaleza, comotambin le ocurrira a Wer-ner Herzog en Fitzcarraldo(1982), en su segunda y m-tica incursin en la jungla allado de su enemigo y actorfetiche Klaus Kinski. El do-cumental sobre la relacinde ambos, Mi enemigo ntimo(1999), daba buena cuentade la propia aventura de ro-dar en la selva adentrn-

    dose en la propia ficcin,

    una experiencia, sin duda,catrtica, como tambin lofue paraFrancis FordCoppo-la, en formade pesadilla, conApocalypse New (1979), otrodescenso a la locura, ro aba-

    jo, deudoraen cierta medidade Aguirre, la clera de Dios. JULIO MARTN ALARCN

    LA LOCURA DE LA CIVILIZACIN

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    ADORNO DE PLUMAS.

    Amazonia peruana,siglo XVII, Collezioni

    Universitarie,Istituto di Scienze,

    Universidad deBolonia.

    Fotograma de AGUIRRE, LACLERA DE DIOS, de Werner

    Herzog, que se inspira en laaventura del renegado vasco.

    En FITZCARRALDO, el director alemn Herzog especula con ladesmesura que provoca la selva en el ser humano.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    7/2361

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    aguas del Amazonas con su tributa-rio Tapajs. Ro abajo, tribus canba-les castigaron da y noche a los nau-tashispanos, pero la esperanzaha-ba renacido al notar fuertesmareas, presencia inmi-nente del ocano. En-tre ataque y ataque,pasaron ms de unmesreparandolosber-gantines. Finalmente,el 8 de agosto pudie-ron largar velas. Nave-gando por la orilla iz-quierda, probablemen-teporlabocadelPaca-xar y el Canal Pringo-so,el24deagosto,trassiete interminablesmeses, llegaron al

    Atlntico. Dos dasdespus salan a marabier-toporlaislagrandedeMaraj,en-tre las islas Caviana y Mexiana. Enel ocano, unatormenta retras al ber-gantn Victoria, nave capitana. El SanPedro arrib al puertode NuevaCdiz,enlaisladeCubagua,el9deseptiem-bre; tres das despus atracaba Orella-na con el resto de expedicionarios.

    Concluida su gran odisea el pri-mero en atravesar el continente na-vegando por el Amazonas, march aEspaa para explicarse ante el Con-sejo de Indias y disipar el baldn dela traicin. Ni el Consejo, ni el Em-peradordieronmuchocrditoalasacu-saciones; msbien alcontrario: queda-ron tan impresionados por la hazaa,

    que le concedieron la gobernacin deaquellos territorios, nombrados comoNueva Andaluca, y le otorgaron li-cencia para una nueva expedicin.

    No singrandes problemas, en mayode 1545 Orellana parte de Sanlcarcomo un fugitivo, llevando consigocerca de cuatrocientos hombres encuatro navosmal pertrechados e ina-decuados para remontar un ro salva-

    je e infinito. Su intencin es hacer elcamino inverso, penetrar por la de-

    sembocadura delAmazonasy alcanzar

    la costa pacfica. En su loca resolucinarrastra a su nbil y bella esposa se-villana, Ana de Ayala.

    Laempresavaacompaadadesdeelprincipio por los negros augurios delfracaso. En el Atlntico, las naves su-fren serios desperfectos. Se refugianen Cabo Verde para desguazar un na-vo que permita reparar los otros.CuandoOrellanaenfrenta denuevo el

    Atlntico, ciento cuarenta hombreshan muerto de peste o han deserta-do.Pocoantes delaNavidad,alcanzanlas primerasislas delas bocas del Ama-zonas, pero han perdido otro bergan-tn. Penetran en el ro, un ddalo in-fernalde islas,manglares yesteros. Delos dos barcos que se mantienen a flo-te,unoes sacrificado y el postrero aca-baencalladoenunaisla.Orellanasien-te ya la certeza de su fracaso. Empe-cinado, construye otro pequeo bajel

    con el que vaga veintisiete das entre

    brazosengaosossinencontrarel cau-ce principal. La jungla paldica es unpudridero de pantanales, un mundocaliginoso, fantasmal, como de pe-gajosa y densa pesadilla que jams loabandona.Regresadonde ha dejado algrupo principal, junto a los restos delbergantn embarrancado. Siente ya lamortal quemazn de las fiebres pal-dicas y la congoja irremediable de la

    derrota.Persiste en se-guir adelante. Vagancomofantasmasporloslaberintos amaznicos.

    En el mes de no-viembre de 1546 Ore-

    llana muri aferrando la mano de sumujer. Fue enterrado entre las racesde un rbol, en cuya corteza se mar-cunacruz,enalgnlugarcercadelaactual ciudad de Santarem. De aque-lla pesadilla fluvial solo sobrevivie-ron 45 espaoles.

    Orellana realiz unaproeza colosal,de dimensiones mticas, muy pocovalorada. Todava hoy, cinco siglosdespus de su nacimiento, la historiatiene una deuda con el tuerto del

    Amazonas.

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    ORELLANA FUE ENTERRADO ENTRE LAS RACES DE UNRBOL JUNTO A LA ACTUAL CIUDAD DE SANTAREM. DE SUSEGUNDO VIAJE SOBREVIVIERON 45 DE SUS 400 MIEMBROS

    EN 1558, el Amazonas se presentaba como el gran protagonista de Amrica del Suren este mapa portulano que muestra tambin Europa y frica.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    8/2362

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    PENETRACIN A SANGRE Y FUEGO

    1. El Imperio inca no logr extenderse por

    la cuenca amaznica.

    2. 1499 Amrico Vespucio navega por las

    cercanas del estuario del Amazonas.

    3. 1541 Franciscode Orellana comienza el pri-

    mer descenso del Amazonas desde los Andes.

    4. 1542 Despus de un combate con unas

    mujeres intrpidasy guerreras, el 24 de junio,Orellana bautiza al ro como Amazonas.

    5. 1542 El 26 de agosto alcanza el Atln-

    tico.

    6.1560 La expedicin de los Maraones, con

    Lope de Aguirre a bordo, desciende por el

    Amazonas en busca de El Dorado.

    1561Aguirre llega al Atlntico probablemen-

    te por el Orinoco.

    7. 1616 Los portugueses fundan Belem, para

    controlar la navegacin en el estuario del

    Amazonas.

    8. 1638 El portugus Pedro Teixeira comien-

    za el primer ascenso por el ro.

    9. 1669 Los portugueses fundan Manaos.10.1757 Probable fundacin de Iquitos, una

    reduccin de los jesuitas espaoles.

    1867 Fundacin de Leticia como puerto flu-

    vial en el Amazonas.

    11. 1907 Julio Csar Arana funda la Pe-

    ruvian Amazon Rubber Company para la ex-

    traccin de caucho en el Putumayo.

    12.1912 El cnsul britnico Roger Casement

    visita el Putumayo y denuncia la esclaviza-

    cin de los indios.

    13. 1928 Ford funda Fordlandia, cerca de

    Santarem, para proveerse de caucho para

    neumticos.

    CRONOLOGA

    1

    3

    6

    9

    10

    11

    12

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    9/236 3

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    DATOS

    LONGITUD: 6.800 km, aproximadamente.

    EXTENSIN: 7 millones de Km2.

    POBLACIN:22 millones (17 en Brasil).

    TEMPERATURA MEDIA: 23 a 28.

    Su cuenca se extiende por Brasil, Ecua-

    dor, Bolivia, Per, Colombia, Venezuela, Gu-

    yana, Surinam y Guayana francesa.

    Ilustracin de Joaqun Muoz-Baroja

    2

    4

    5

    7

    8

    13

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    10/2364

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    a selva amaznicase muestra antelos viajeros del

    Antiguo Rgimencomo una barre-ra vegetal infran-queable, difcildeentenderype-

    netrar. Un mar verde inmenso parael que los primeros conquistadoreseuropeos no tenan referentes conque construir una imagen maneja-ble, es decir, til parasuconquista. Lafloresta pluvial opona resistencia ala penetracin, as como sus habitan-tes: pequeos grupos, individuos se-midesnudos, huidizos y peligrosos.

    Sin embargo, a los diferentes inte-reses y percepciones correspondan

    imgenes diferentes: all donde losconquistadores vean salvajes desnu-dos,losmisionerosvieronpoblacionesprstinas, ednicas; una humanidadque no haba cado bajo las constric-ciones del pecado. Estas dos imge-nes,ladelindioferozysalvajeyladelindio ednico, acompaan toda la his-toria del contacto entre las poblacio-nes indgenas amaznicas y los euro-peos y sus descendientes criollos.

    Todavahoy, desarrollistas e indige-nistaspeleanporla hegemona de susvisiones particulares, frente a lascua-les losmismosindgenas intentan pro-ponerlapropiaque,amenudo,notie-nemuchoqueverniconlaprimeranicon la segunda. Un lema brasileode los aos ochenta justificaba as la

    ocupacin criolla: Una tierra sinhombre para hombre sin tierra.

    Contodo,masalldelapercepcineuropeizante del territorio amazni-co como vaco, resultado de la viven-cia urbana de hombres hacinados enespacios restringidos, esas tierras hantenido ocupacin humana desde mi-lenios y, lo que es ms importante,esas poblaciones se han adaptado almedio ambiente sin destruirlo, cons-tituyndose en verdaderos guardia-nes de la selva.

    LA TRIBU PERDIDA DE ISRAEL. El ori-gende los indgenas americanos des-pert la curiosidad temprana de loscronistas de Amrica. Ms all delas teoras de los primeros si-

    L

    EMANUELE AMODIO. ESCUELA DE ANTROPOLOGA, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, CARACAS.

    LOS PUEBLOS PREHISPNICOS

    GUARDIANESDE LA SELVA

    HACE COMO MNIMO DOCE MIL AOS COMENZ EL POBLAMIENTO

    DEL AMAZONAS. EMANUELE AMODIO INDAGA CMO VIERON LOS

    CONQUISTADORES A AQUELLOS GRUPOS HUMANOS PEQUEOS Y

    HUIDIZOS Y LAS ESTRATEGIAS DE LOS INDIOS PARA SOBREVIVIR A UN

    CONTACTO QUE AN HOY AMENAZA CON EXTINGUIR SUS CULTURAS

    CERMICA MARAJOARA, deBrasil (Barcelona, Museu

    Barbier-Mueller de ArtePrecolombino).

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    11/236 5

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    IDLICA VISIN de losindios de la

    Amazonia peruanaen el siglo XVIII, en

    una ilustracin de laenciclopdica obra

    Trujillo del Per,mandada compilar

    por el obispoMartnez Compan.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    12/2366

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    glos de lapoca colonial, que in-cluan tanto la creacin de otra hu-manidad por el Dios cristiano comola migracin de la sptima tribu per-dida de Israel, ya el padre Acosta ha-ba avanzado la hiptesis de que setrataba de poblaciones de origen asi-tico. De esta apreciacin tempranadesciende la teora dominante du-rante el siglo XX, precisando con da-tos arqueolgicos la entrada de gru-pos de cazadores recolectores por elestrecho de Bering procedentes de

    Asia a final del Pleistoceno, haceunos veinte mil aos; a la cualse aa-de otra que sugiere una entrada pos-terior por el ocano Pacfico en lascostas de Sudamrica.

    Losveinte milenios de la presenciadel ser humano en Amrica han sidorecientementeconfirmados por la in-vestigacin gentica del ADN mito-condrial de indgenas de los dos sub-continentes americanos. Porotro lado,la utilizacin reciente de modelosestadsticos aplicados a la dispersinpoblacional permite calcular la dura-cindel desplazamientode losgruposentrados por Bering hacia Sudamri-

    ca en dos milaos, indicandoque las reas demayor densidadp o b l a c i o n a ltemprana no

    fueron las delnorte del continente,sinolasregionesde Amricacentral(sur de Mxico, Yucatn yGuatemala) y la regin amaznica.

    Aunque no siempre los datos ar-queolgicos confirman estahiptesis,que implicara la presencia del hom-bre en la regin amaznica desde porlo menos dieciocho mil aos, s haydatos para fechar su presencia enalmenosdocemil,loqueponede-finitivamente en duda la difusateora que los primeros americanosfueron los Clovis del actual NuevoMxico (10000 a.C.).

    Losgrupos quese establecieronenla Amazonia eran cazadores-recolec-tores y desarrollaron complejos sis-temas de explotacin del medio am-biente, combinando la caza y la re-coleccin con formas de agriculturafijae itinerante.Esto permiti un de-

    sarrollo importante de la agricultura,que comprenda la yuca o mandioca(Manihotesculenta), la batata (Ipomea ba-tatas) y el man (Arachis hipogea), en-tre otros; ms la semicultura de plan-tas, frutales y cereales.

    El caso de la domesticacin de layuca, un tubrculo de fcil cultivo yrpida cosecha, contina despertan-do la admiracinde los cientficos, yaque la variedad ms utilizada y til esla quecontiene alto contenidode ci-do cianhdrico (Manihot utilissima), loque implic la invencin de un so-fisticado sistema de transformacinpara volverla consumible.

    La agricultura indgena, tanto pre-hispnica como de la poca colonial,inclua variantes muy importantes:cultivo de conucos pequeas porcio-nes de tierra en la selva obtenidas pordesbosque,quema y roza, cultivo enterraplenes para evitar las inundacio-nes, cultivos estacionales en vrzea

    y hasta cultivos en islas flotantes.La produccin de alimentos a tra-

    vs de la agricultura, aunque asocia-dasiempre a formas de caza y recolec-cin de frutos silvestres, implic laprogresiva sedentarizacin de la ma-

    yora de estas poblaciones, aunque amenudo de maneraestacional, lo queprodujo formas diferentes de orga-nizacin social. En general, se trata-ba de pequeas sociedades igualita-

    rias, a menudo compuestas por fa-

    DOSSIER

    Las expe-d i c i o -nes enbusca de

    El Dorado salierona lo largo del siglo

    XVI de mlt iplesemplazamientos: Qui-to, la Isla Margari-tayCoro,enlaac-tual Venezuela yPer, sin muchoxito, ya que la lo-calizacin del ri-tual en la lagunade Guatavida, enla actual Colom-bia, no dioresulta-do. Esto implic

    un desplazamientodel sitio mtico haciael centro de la selva

    amaznica: la lagunaParime, sta tambin

    imaginaria. Aqu,segnel plano del ingls Ra-leigh y lasdescripciones

    del conquistador es-paol Berro, se en-contrara una ciu-daddeoro,consushabitantes nativos

    y, segn la expli-cacin del ingls,con los incas esca-

    padosdelatomadelCuzco, quienes se

    habran desplazadodesde Per a lo largode la selva amaznicacon sus riquezas, has-ta asentarse en las ri-

    beras del lago Pari-me y del ro Ura-

    ricoera, en el ac-

    LA BSQUEDA DE EL DO RADO

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    COLGANTE

    QUIMBAYA DE ORO.

    Piezas como sta

    hacan creer a los

    conquistadores en

    la existencia de la

    mtica ciudad de El

    Dorado.

    INDIA CAMACAN

    MONGOYO, del Viaje

    pintoresco a Brasil,

    de Debret (1834-

    39), obra que fij el

    imaginario

    brasileo en el XIX.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    13/2367

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    milias extensas o clanes, segn sus ca-ractersticas culturales y lingsticas.

    Sin embargo, en algunas regionesfluviales y de mesetas, algunas socie-dades de agricultura sedentariadesarrollaron formas estrati-ficadas, aunque incipientes,

    de organizacin social concaciques y diferenciacionesentre grupos tendencial-mente dominantes y gru-pos locales subalternos.Entre estas ltimas socie-

    dades se da un mayor de-sarrollo de la cermica, tanto uti-litaria como artstica.

    LA POCA COLONIAL. La con-quista europea supuso un

    cambio radicalde todas lassociedades indgenas in-volucradas, sobre todo lasisleas, costeras y en te-

    rritorio de fcil penetracin.De hecho,tanto la resistencia in-

    dgena como las dificultades parapenetrar en la regin amaznicaimpidieron en gran parte su con-

    quista hasta el siglo XVIII.Durante el primer siglo de la co-

    lonizacin, los indgenas fueron msimaginados que conoci-

    dos: hombres sin ca-beza o con una cola,

    sirenas y amazo-nas poblaron el

    mundo america-no, reproduciendo

    los mitos griegos y de la

    Europa medieval. No obs-tante, cuanto ms avanza-ba la colonizacin, con susecuela de muertes y des-truccin de sociedades en-teras, ms quedaba claroque esa humanidad ame-

    ricana no era tan diferente de la euro-pea, aunque su cultura se percibieracomo primitiva.

    Si Amrico Vespucio,Vicente YezPinzn, Diego de Lepe y FranciscoVlez de Moguer fueron los prime-ros en explorar las costas y los deltasde los ros amaznicos a comienzos delsiglo XVI, es a Francisco de Orella-na, acompaado por Gasparde Carva-jal, a quien se debe la travesa del lar-goy caudalosoro. Del lado portugus,la primera expedicinfue realizada en1638 por Pedro Teixera, quien volvia recorrer a la inversa los territoriosatravesados por Orellana, subiendopor el delta y alcanzando Quito a tra-vs del ro Napo.

    De nuevo, los mitos de la primerahorade la conquista, que se habanidodesvaneciendo con los aos, cobrabannueva fuerza frente al inmenso conti-nenteverde, peligroso y desconocido.Tanto que a finales del siglo XVI, el in-

    gls Walter Raleigh, en el inten-

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S T A D E L A M A Z O N A S

    JEFE camacanmongoyo, parejade la imagen de lapgina opuesta, enel Viaje pintorescode Debret.

    DANZA DE INDIOS DE

    LA MISIN DE SAN

    JOS, en unaacuarela que elartista francsJean-Baptiste

    Debret situerrneamente en

    Brasil.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    14/2368

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    to de conquistar la Guayana atravs del otro inmenso ro, el Ori-noco, todava anotaba en sus diariosquemsall de las montaas delPari-me haba amazonas y los ya famososhombres acfalos.

    Elimpulsoalaexploracindelasel-va derivaba de la bsqueda de espe-cias, como la canela, y sobre todo deloro. Un mito sobresale entre otros,el de El Dorado, un rey que ritual-mente recubierto de polvo de oro sesumerga en una laguna sagrada.

    Aunque haba oro y hasta pueblosque lo trabajaban, no exista tal ciu-dadnilosmticosincasytampocolasamazonas, sino poblaciones indge-nas que desde milenios poblabanesas regiones. Sin embargo, el impul-so de la bsqueda de El Dorado tra-

    jo consigo la progresiva avanzada delfrente colonizador, por lo menos alo largo de los grandes ros que sur-can la Amazonia: los portugueses porel ro Amazonas y los espaolespor elOrinoco.

    Ycomoerayaestrategia experimen-tada, losprimeros en contactarde for-ma permanente con losindgenas y reducirlos enpueblos al estilo europeofueron los misione-

    ros: dominicos, jesuitas,

    agustinos,franciscanos y capuchinos.Los indgenas reducidos en Pueblosde Misin tuvieron que adaptarse alestilo de vida misional y, en definiti-va, a occidentalizarse, aunque la resis-tencia fue mucha y esas aldeas tu-vieron a menudo vida efmera.

    El avance europeo durante el sigloXVIIIsupuso la anexin de nuevos te-rritorios y el intento deintegracin delas poblaciones indgenas al sistemasocial, religioso y econmico delas na-ciones colonizadoras: Espaa, desdeTierra Firme, las actualesVenezuela yColombia, la Provinciade Quito, Per

    y el Ro de la Plata; Portugal, desdeBrasil hacia su norte; y holandeses yfrancesesdesde lascostasatlnticas ycaribeas.

    En verdad, la selvase resista, comosus habitantes, as que solamente Es-paa y Portugal consiguieron avanzarms all del borde de la floresta utili-zando los dosgrandes ros:los espao-les penetraron la selva hasta el altoOrinoco, en bsqueda del cao quelouna alAmazonas; y losportuguesesporel Amazonas, llegandoa fundar vi-

    llas y pueblos a todo lo largo de l, su-biendoporelroNegroyelroBlanco,hasta las regiones del mtico Parime.Estas avanzadas terminaron por crearconflictos territoriales, lo que impu-so un tratado en 1750, del cual de-rivaron dos expediciones de lmites:unaparademarcarlareginmediaen-tre el Amazonas y el Orinoco y otrapara el sur, hacia el ro Paran.

    Los indgenas, por su parte, ajenosa estas contiendas europeas, cuandonoaceptabanlareduccinenpueblos,oponan resistencia o se internabanenreasderefugio,es decir, en lo profun-do de la selva. Esta situacin no cam-bimuchoconlasguerrasdeindepen-denciaylacreacindelosEstadosre-publicanos, que continuaron en granparte la polticaintegracionista de susantepasados.

    UNA ENORME VARIEDAD. La selvaamaznica constituye una de lasreas de mayor variabilidad vegetal yanimal del planeta. Se trata de cer-ca de 7.000.000 de Km2 que contie-nen la mitad de los bosques tropi-

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    Si asumimos la variabilidadlingstica como un buen in-

    dicador de variabilidad cul-tural, podemos identificar

    cinco grandes reas principales, encuyo interiorhay sinembargo impor-tantes variaciones culturales y tni-cas. Las dos familias lingsticas msextendidasen laAmazoniasonlatup

    y la g, en el centro y sur de la selva;siguen la familia caribe, en la reginseptentrional; la arawak, en el reanortea circunamaznica, y la pano-tacana, en la regin suroccidental. Aestas familias lingsticas y macroreas culturales hayque aadir tam-bin otras familias menores no rela-cionadaslingsticamente con lasan-teriores, cuyas lenguas son conside-radas independientes. E. A.

    CINCO GRUPOSLINGSTICOS

    ALDEA WAPISHANA, en la interpretacin de Robert Schomburgk, aparecida en Twelve

    Views in the Interior of Guiana, publicado en Londres en 1841.

    EN EL SIGLO XVIII LOS INDIOS SE ENFRENTABAN A LOSESPAOLES Y LOS PORTUGUESES O SE INTERNABAN EN LA

    SELVA, LO QUE NO CAMBI TRAS LAS INDEPENDENCIAS

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    15/2369

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    cales del mundo. A pesar de ello, po-cos consideran que, como en un es-pejo del mundo natural, hayotro fac-tor presente en ella, el de los gru-pos humanos: una enorme variedadde formas sociales, culturales y lin-gsticas que se ha ido conforman-do a los largo de los milenios y quesubsisti, sobre todo, por el hecho dequeen esas regiones no hubo estruc-turas polticas estatales, como enloscasosdePeryMxico,consuni-velacin cultural y lingstica.

    En estesentido, la variabilidad cul-tural entr en crisis precisamente conla llegada de los europeos y la pro-gresivaavanzada de su sociedad y cul-turas desde los bordes y ros de la sel-va, aunque fue la constitucin de losEstados nacionales la que aceler eletnocidio.

    Este inmenso universo multicultu-ral, multitnico y plurilinge, con di-ferente grado decontacto conel mun-do occidental local, se agrupa social

    y culturalmenteen cercade 400 pue-blos indgenas, cada uno con una cul-tura y una lengua diferentes, aunqueen algunos casos el impacto con elmundo global ha reducido su capaci-dad de reproduccin cultural, sobretodo por la reduccin progresiva desus miembros. De esos 400 pueblos,unos 230 viven en la Amazonia bra-silea, con una alta concentracin enlos Estados brasileos de Amazonas

    y Par y una poblacin censada de700.000 individuos.

    COMPLEJOS INTERCAMBIOS.Todos es-tos pueblos, segn las caractersticasculturales propias, interactan re-gionalmente entre ellos, conforman-do amplios sistemas de intercambiosculturales y econmicos los que in-cluyen actualmente tambin las po-blaciones criollas con las cuales es-tn en contacto.

    Mientras algunos pueblos tienenpoco contacto conel mundo occiden-tal, la mayor parte de los indgenasamaznicos tieneun contacto perma-nente con las sociedades nacionales

    locales, lo que implica una presinconstante hacia la transculturacin,impulsada por intereses econmicosforneos, desdelos terratenientes ga-naderos que ocupan o aspiran a ocu-par lastierras indgenas, hasta los mi-neros legales e ilegales, que buscanoro en sus ros.

    Frente a estos invasores, losEstadosnacionalestienen polticas diferencia-das, llegando en algunos casos a re-conocer el derecho indgena a la tie-

    rra, pero en general indiferentes alirrespeto hacia losderechos humanosfundamentales de esos pueblos.

    Frenteaestos problemas, lospueblosindgenas se han ido uniendo y orga-nizando enformasnuevas, siempre so-bre una base tnica, para tratarde so-brevivircultural ylingsticamente, sinpor ello negarse a tenerrelacionesconel mundo occidental.Laapuesta, den-tro de un mundo cada vez ms globa-lizado, es la de mantener la propia

    identidad, aunque nece-sariamente articulada conla de los otros, pero en elrespeto de la diversidad

    cultural de cada uno.

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    HOY, LOS PUEBLOS INDGENAS SE VAN ORGANIZANDO ENFORMAS NUEVAS SOBRE UNA BASE TNICA, PARA TRATAR

    DE SOBREVIVIR SIN CORTAR CON EL MUNDO OCCIDENTAL

    UNA MADRE en cuarentena por hepatitis en el HOSPITAL CASA DEL INDIO DEL YAVAR,en Atalaya, Brasil, en una fotografa de Jos F. Ferrer tomada en 2007.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    16/237 0

    LA AVENT UR A DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    JOS SOLANO Y BOTE.

    La leyenda queacompaa al retrato

    menciona suexpedicin al Orinocoy su participacin en

    el Tratado de Lmites,Madrid, Museo Naval.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    17/2371

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    EN EL SIGLO XVIII, MADRID Y LISBOAACORDARON DELIMITAR CON PRECISIN

    SUS TERRITORIOS EN AMRICA. MANUEL LUCENA GIRALDO ESTUDIA

    LAS DOS EXPEDICIONES ESPAOLAS QUE SE ADENTRARON EN LA SELVA TRAS

    LA QUIMRICA META Y NARRA LOS PADECIMIENTOS QUE EMPUJARON A SUS

    PROTAGONISTAS HASTA EL BORDE MISMO DE LA LOCURA

    l 20 de abril de1758, el capitnde fragata JosSolano y Bote di-rigi una carta alministro de Esta-do espaol Ricar-do Wall desde la

    remota aldea de Raudales, situadajunto al ro Orinoco. Confiado en larelevancia del papel que le haba to-cado desempearen la apertura de lafronteraselvtica venezolana, ya quela mencin a sentimientos persona-

    les estaba fuera de lugar, se atrevi atransmitirle sus padecimientos consinceridad. Tras participar en accio-nes blicas en el Mediterrneo y enmisiones de espionajeen Gran Breta-a junto al clebre Jorge Juan, aque-lla era una mala jugada del destino.

    Segn indicaba en la misiva,las in-dispensables incomodidadesde estosdesiertos necesitan de una robustezgrande, acompaada de un mximodeseo de merecer parasuperarlas y nosentirlas, a fin de que la flaquezano tuerza el juicio. Conviene un de-

    seo grande de gloria, porque no hayesperanza de hallarse El Dorado, y smuchas de sufrir intemperies. Con-viene, en fin, estar todo fuera de s,para estar en todo lo que se tiene en-tre manos y hacer algo.

    Solano saba lo quedeca, pues per-sonificaba como pocos la figura delexpedicionario cientfico que debaservir a la monarqua espaola en unmedio hostil, en este caso las remo-tas selvas americanas. Junto a suscompaeros, representaba en plena

    Amazonia la ansiedad expan-E

    LA LTIMAFRONTERA

    MANU EL LU CENA GIRALDO. INVESTIGADOR DEL CSIC, EDITOR CIENTFICO DEL ATLAS DE LOS EXPLORADORES ESPAOLES.

    LA EXPEDICIN DE LMITES AL ORINOCO

    DESEMBOCADURA

    del Orinoco, en

    un mapaholands de

    1625 de la costa

    de Guayana, que

    sita El Dorado

    ju nto a la

    inexistente

    laguna de

    Parime.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    18/2372

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    sionista de unaEu-ropaimperial triunfante.

    A la vez, los valores deltiempode las luces: cos-mopolitismo, compa-sin,deseo de colaboracinconotrasculturas y humanidades.

    Es posible que en esta ambivalen-cia resida buena parte del inters yfascinacin que despiertan unas em-presas como las expediciones de lmi-tes, muestra de un ejercicio de po-der entre desptico e irreal.

    LMITES Y FRONTERAS SELVTICAS.

    Hubo dos grandes ciclos de delimi-tacin que afectaron a la

    Amazonia, relacionados conla ejecucin del Tratado deMadrid (1750) y el prelimi-nar de San Ildefonso (1777).En el primer caso, los pleni-potenciarios sealados porlos reyes de Espaa y Portu-gal, Jos de Carvajaly Alejan-dro de Gusmao, llegaron a unacuerdo sobre los lmites delasposesiones respectivas en

    Amrica y Asia, a partir de unreparto de reas de influen-cia, el Amazonas para Portu-gal y El Plata para Espaa.

    La controvertida lnea di-visoria deba ser llevada a laprctica por comisarios in-teligentes, que visitaranla raya selvtica para ponerseales en lugares de eter-na recordacin. La inmen-sa extensin delespacio a re-correr, desde Surinam alUruguay por el interior delcontinente, no pareci unobstculo a unos ministrosquetuvieron como modelo laPaz de los Pirineos, firmadaentre Espaa y Francia en1659.

    Pero el Bidasoa obviamen-te no era el Amazonas y se impusola divisin en dosgrandes expedicio-nes, al norte y al sur del continen-te, a Venezuela y Paraguay. Cada unase dividi en partidas, formadas ennmero similar por espaoles y por-tugueses. Constituidas por comisa-rios, astrnomos,gegrafos, dibujan-

    tes y personal de tropa,fueron encar-

    gadas de trazarla lnea divisoriaen un

    sector acordado de antemano.

    LA EXPEDICIN AL ORINOCO, 1754-

    1761. Segn indicaban las instruc-ciones, adems de trazar el lmiteen el Amazonas, los expedicionariosespaoles deban atender cometidossecretos, expulsar a holandeses yfranceses de Guayana, y estudiar lacanela, el cacao y la quina, paraponer

    en marcha su produccin comercialen el menor tiempo posible. La di-reccin de la expedicin fue enco-mendada al capitn de navo Jos deIturriaga. ste poseaunaampliaex-periencia en Venezuela, ya que habasido director de la Real CompaaGuipuzcoana.

    Los otros tres comisarios fueron el

    militar Eugeniode Alvaradoy los ma-rinos Antonio de Urrutia y el men-cionado Jos Solano. Tambin fue-ron contratados cosmgrafos, mdi-cos, cirujanos, dibujantes, un instru-mentario y el botnico sueco PedroLoefling, discpulo de Linneo. Trascuatro aos de preparativos, la expe-dicin parti de Cdiz el 15 de fe-brero de 1754. El 9 de abril llegarona Cuman, en el oriente venezolano,

    que era el punto de partidapara dirigirse al Amazonas,donde esperaban su llegada,enlaremotaaldeadeMariu,los comisarios portugueses.

    La muerte del ministro deEstado Jos de Carvajal y lasrivalidades internas supusie-ron graves inconvenientes,pero el comisario Alvaradoefectu investigacionessobreocupaciones de los holande-ses,misionescapuchinasy di-versas especies de quina.

    En 1755 los expediciona-rios lograronllegara Guayana,pero hasta febrero del ao si-guienteno atravesaronlospe-ligrosos raudales de Atures yMaipures.Lamuerte de Loe-flingenlasmisionesdeCaro-n,seguida porla desercindesusdiscpulos, implicquelastareas naturalistas quedaraninterrumpidas, aunque ha-balogrado describir la prime-ra flora linneana del NuevoMundo.

    La situacin era tan preo-cupante que en febrero de1757 Solano viaj por el roMeta hacia la capital del vi-rreinato de Nueva Granada,

    Santaf de Bogot, donde logr au-xilio del virrey Jos Sols. Cuandoretorn la situacinno poda serpeor,pero la llegada de dinero, vveresy re-fuerzos permiti el relanzamientodela empresa. Hasta su retirada defi-nitiva en 1761, la actividad fue des-bordante. Destacaron las exploracio-

    nes del Alto Orinoco y ro Negro y

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    LOS COMISIONADOS ESPAOLES Y PORTUGUESESDEBAN DIVIDIR LA SELVA ENTRE SURINAM Y URUGUAY Y

    PONER SEALES EN LUGARES DE ETERNA RECORDACIN

    UNA LIANA se enrosca en un tronco, en una acuarela deDebret. La expedicin espaola al Orinoco logr describir

    la primera flora linneana del Nuevo Mundo.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    19/2373

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    la consolidacin de nuevas funda-ciones en el Orinoco y el Amazonas,como Ciudad Real, Real Corona, SanFernando de Atabapo y SanCarlos deRo Negro, muchas de ellas an exis-tentes.Aquelmismo ao, la firma deltratado anulatorio de El Pardo cance-lelarreglode1750eimpusolavuel-ta al antiguo estado de cosas.

    Las disputas fronterizas degenera-ron en una guerra no declarada. Estase hizo oficial en 1776, pero al aosiguiente los ministros de Estado deEspaa y Portugal, el conde de Flo-ridablanca y Francisco de Sousa Cou-tinho, concluyeron el tratadoprelimi-nardeSanIldefonso.Apesardesuca-rcter temporal, constituy el lti-mo acuerdo hispano-portugus queregul los lmites de las posesionesrespectivas en la Amazonia.

    LA COMISIN DEL MARAN, 1781-

    1804. Segn indicaba el tratado ensu artculo XXII, la lnea divisoria se-ra fijada en Amrica por comisariosprcticos nombrados al efecto, que

    deban ser gobernadores de las fron-teras o personas designadas por ellosdeconocida probidad, inteligencia yconocimiento del pas. En el sectorque iba desde Guayana a laactual Bo-livia, correspondi al gobernador deMainas e ingeniero militar Franciscode Requena dirigir la llamada comi-sin del Maran, compuesta ade-ms por el capitn criollo Felipe de

    Arechua, capelln, cirujano, secreta-rio y tropas e indgenas de escolta.

    La partida de Quito tuvo lugar enenero de 1780 y la llegada a Taba-tinga, en pleno Amazonas, se efectudos meses despus. En aquella loca-lidad, Requenay suscompaeros em-pezaron a sufriruna interminable se-rie de desventuras. Los portuguesespidieron la entrega de los fuertes es-paoles de San Carlos, San Felipe ySan Agustn, en ro Negro. En todocaso, se instalaronen Tef, y en febre-ro de 1782 procedieron a explorar elro Japur. Requena estaba enfermo,no tena astrnomo y careca de v-veres y embarcaciones, pero partici-

    p en el reconocimiento de la bocadel Apaporis y el ro de los Engaos.Mientras su esposa obligada comonica blanca a bailar con su marido

    y con los comisarios portugueses enlos natalicios reales adems de sushijos, que le acompaaban, eran pre-sa del abatimiento y la locura, tuvotiempo y coraje para levantar mapas,enfrentarse a los portugueses, efec-tuarobservaciones astronmicasy lle-var al lmite la capacidad de raciona-lizacin occidental, hasta sepultar elltimo tab, el canibalismo.

    En su diario de viaje, Requena ano-t: La malacostumbreque tienen losinfieles deestos ros en alimentarsedesus prisioneros (es) vicio que debenfrecuentarlo ms por necesidad queporgula,vistalafaltadecarnequetie-nen en estos ros. El reflejo polticode estos planteamientos de explora-dor transformado (y trastornado) porla Amazonia fue su propuesta de quela Corona espaola considerara unaalianza con los indgenas para lograrlaconsolidacin de estaltima fronte-

    raimperial.Prontoelem-buste de la decimonni-ca selva virgen acabaracon aquel sueo de en-

    tendimiento.

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    LA MALA COSTUMBRE DE LOS INFIELES DE ESTOS ROSDE ALIMENTARSE DE SUS PRISIONEROS ES VICIO QUE

    DEBEN FRECUENTAR MS POR NECESIDAD QUE POR GULA

    PEDRO LOEFLING. Elbotnico sueco,

    discpulo de Linneo,que acompa a la

    expedicin espaola,muri en las

    misiones de Coron.LA ESMERALDA, EN EL

    ALTO ORINOCO,

    VENEZUELA, porSchomburgk, en

    Twelve Views in the

    Interior of Guiana.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    20/2374

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    EN LA INMENSA RIQUEZA ATESORADA POR LA CUENCA

    AMAZNICA RESIDE EL PELIGRO DE SU RPIDA DESAPARICIN.

    LUIS PANCORBOALERTA DE LA VORACIDAD CON QUE LAS

    MADERERAS, LAS PETROLERAS Y LA AGRICULTURA INTENSIVA

    ESTN VOLATILIZANDO LA MAYOR RESERVA NATURAL DE LA

    TIERRA Y EXPULSANDO A SUS HABITANTES ORIGINARIOS

    AS CARRETERAS

    abren cada vezms venas marro-nes en la Amazo-nia. Seguidamen-te, lasmotosierrasabaten rbolesfantsticos y las

    petroleras hacensus agujeros, quemangas y sus penachos son como el anun-cio de otros incendios. Ms pastos ycultivossalvajes,carneparahoyyham-bre de ecologa para maana. Por esohayquienpretende,sobretodoenEs-tados Unidos, internacionalizar la

    Amazonia, es decir, arrebatrsela a lospases amaznicos en bien de la Hu-manidad.Perocomoyadecaenelao2000 Cristovam Buarque, ministro

    brasileo de Educacin: Internacio-nalicemos tambin las reservas depe-trleo delmundo entero. Ylas finan-zas,ylosmuseos...Ysilasolucincon-siste en internacionalizar las reservasforestalesacambiodedeuda,yalode-ca Buarque: ... internacionalicemosa los nios, sin importar el pas don-de nacieron.... Yes que en el temaamaznicose impone la lgicadelma-tapalo, un rbol que estrangula a otroen el que se apoya, consiguiendo lle-garalaluz,oalavida.

    Haceunpardedcadas,algunospu-dimos conocer fragmentos no desbos-cadosdelaAmazonia,surcandorosdecolorcacaoparallegarapobladosremo-tos.Ciertoquenopuedesvergrancosaen una canoa, atrapado entre los cor-

    tinajes de la selva, pero oyes su cla-mory entiendes su magnitud valoran-do la sabidura del indio, el habitanteancestral del Amazonas, el que usapero no abusa de su entorno.

    LA TRETA DEL GRILLO.Al final se haimpuesto la explotacin salvajede la

    Amazonia entre una guerra de cifrasy de maquillajes, segn sean los inte-reses econmicos, polticos, naciona-listas, internacionalistas. Si hay quefalsificar los ttulos de propiedad delatierra,semetenenunacajadecar-tn donde se llenan de excremen-tos de grillos para que parezcan anti-guos: de ah vienen losgrileiros, famo-sos por su explotacin legal de la

    Amazonia brasilea.L

    EL PULMNDELPLANETA,

    AMENAZADO

    LUIS PAN COR BO. PERIODISTA Y ESCRITOR.

    LOS RIESGO S A CO RTO PLAZO

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    21/2375

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    No hay sombrade concordia en esteasunto. Unos sostienen que se exage-ra la destruccin amaznica y otroscreen que no se denuncia lo suficien-te. Unos ponen por delante el bene-ficio de las compaas explotadoras, ylos propios gobiernos amaznicos de-fienden que hay que repartir la tartaamaznicaentreuna poblacin marca-da por la pobreza, desde Brasil a lasGuayanas, y desde Colombia a Bolivia.No faltan quienes postulan que laAmazonia es de todos y ah se insertalaclebreimagendel pulmndel mun-do: nadie tiene derecho a herir ese r-gano vital, pues hacerlo lleva a la pr-dida de especies de animalesy plantas,y contribuye al calentamiento global.

    Yms miserias siguiendola lgica delmatapalo: que sobreviva el ms depre-

    dador. Lstima que en la Amazonia

    no se den los ents, los rboles parlan-tes que describe Tolkien (En losbosquesde Fangorn), para dar su punto de vis-ta.Losrboles de la Amazonia muerenen silencio; otra cosa es el tumbo queproducen al caer.

    Entre julio de 2008 y agosto de2009 han desaparecido 7.464 kilme-tros cuadrados de selva amaznica en-tre la tala y los incendios, segn el dia-rio Le Monde. Brasil ocupa el 72,6 porciento de la cuenca amaznica y el60 por ciento de la pura selva a mu-cha distancia del siguiente pas ama-znico, Per, con un 11,1 y un 12,9 porciento, respectivamente.

    Cuando en 2010 Lula da Silva sedespidi de la presidencia de Brasil,dej a su pas en crecimiento, peroconmuchas sombrassobre su poltica ama-

    znica. Se va a construir la presa hi-

    droelctrica de Belo Monte, la terce-rams grande delmundo, en Par.Bra-sil necesita energa para seguircrecien-do, pero la selva necesita respirar, ylos indios que no les muevan de sitio,y menos porlas malas.Ambos parme-trossondifcilmente conciliables:BeloMonte inundar 500 kilmetros cua-drados de tierrasy desplazar a 50.000indios. Adis,tambin,a raras especiesde peces del Xing como el zebra ple-co o la rarapiraa comedorade plantas(Ossubtus xinguense).

    TODO POR EL ALUMINIO. Todoes porelaluminio que se fabricar all pese ala protesta de Erwin Krutler, obispodel Xing, y ganador del Right Live-lihoodAward, Premio Nobel alternati-vo, en diciembre de 2010.Tampoco Ja-

    mes Cameron, director de Ava-

    JAMES CAMERON,

    el director de la

    ecolgica Avatar,

    abraza a un indio

    del ro Xing, en

    una gira por

    Brasil en marzo

    de 2010, a favor

    de preservar laAmazonia.

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    22/2376

    LA AVENTURA DE LA

    H I S T O R I A

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S T A D E L A M A Z O N A S

    1. TALA. Un leador brasileo

    marca troncos para hacer un in-ventario en Itacoatiara.

    2. EXPULSIONES. La presa hi-

    droelctrica de Belo Monte ex-

    pulsar de sus tierras a ms de

    50.000 indios. En la imagen, in-

    dios Cinta Larga, en Rondonia.

    3. HIDROELCTRICAS. La mis-

    ma presa inundar500 km cua-

    drados de tierra. En la imagen,

    Lula firma el contrato de cons-

    truccin, en agosto de 2010.

    4. QUEMA. Entre julio de 2008

    y agosto de 2009 han desapare-

    cido 7.464 kilmetros cuadra-dos de selva amaznica, entrela

    tala y los incendios.

    5. PETRLEO. El petrleo derra-

    mado por la compaa Texaco en

    Ecuador forma un lago negro.

    6. SOJA. Desde 1990, su cul-

    tivo ha crecido hasta ocupar

    ocho millones de hectreas.

    7. AGRICULTURA EXTENSIVA.

    El aceite de palma tambin inva-

    de la selva. En la foto, muelle

    de embarque en Santarem.

    ENEMIGOS DE LA SELVA

    1

    2

    3

    4 5

    76

  • 7/30/2019 DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

    23/23

    tar,halogradoensusmtinesporlazonaimponer el mensaje de sus id-licos hombres del planeta Pandora,azules y con cola, que tanta subida deautoestimahan dado a muchos indge-nas delplaneta.ElBrasil oficial lo igno-r. Lulada Silva,antiguo lderdel Par-tidodelosTrabajadores, termin recu-bierto de conchas de realpolitik ama-znica, la que sostiene que la selva esdemasiado grande para dejarla sola.

    Unamedida protectora, comolade-marcacin de once millones de hect-reasenRaposaSerradoSol,seenfren-t a grandes dificultades. Los arro-ceros se tenan por dueos del lugar

    y hasta2009 el Tribunal Supremo Fe-

    deral de Brasil no admiti el derechoprioritariode los19.000indgenas a vi-vir all. Finalmente, una gota de jus-ticiaenunmarverdequepeligra.Ahest, afilandosuscuchillas, el Plan de

    Aceleracin delCrecimiento (PASC))del gobierno brasileo que, con sudespliegue de hidroelctricas, carre-terasydems,amenazaal30porcien-to de las tierras de los indgenas.

    Sin embargo, es Ecuador quien tie-neelrcorddeladeforestacinamaz-nica,conun1,7porcientodetalafren-teal0,6deBrasil.Aeseritmo,en2070no quedar selva en Ecuador. Ni en2150 habr Amazonia con tal frenesdestructor. Segn la FAO (Organiza-cin de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacin), cadaao desaparecen 80.000 kilmetroscuadrados de selva en el mundo, algocomotodaAustria.Puesbien,el53porciento de esa prdida se produce enla Amazonia, a razn de 1.350 metroscuadradosdeforestadosporsegundo, loque corresponde a la superficie de uncampo de ftbol cada siete segundos.Es la clsica imagen que suele golpearlas conciencias,aunqueesoseacallaen-seguida si hay un partido de ftbol.

    En mayo de 2009 las revueltas in-dgenascontralaexplotacin salvaje dela Amazonia peruana arrojaron un sal-do de 34 muertos. En un primer mo-

    mento pareciparalizarseel avance de

    las compaas, facilitado por seis le-yes de 2007-2008 sobre explotacinminera,hdricayforestal.Pasadoelim-pacto de la matanza, se volvi a la l-gica del matapalo y a la voracidad delapiraa, si se prefiere una imagen del

    mundo animal. Organizaciones en de-fensa de los indgenas, como SurvivalInternational, denuncian el peligro deaniquilamiento que se cierne sobrelos indios aislados de los lotes 39 y 67delaAmazoniaperuana.Noporesolaspetroleras dan carpetazo a sus pozos,oleoductos y residuos. Una msica dedestruccinque,conapenasdistintale-tra,seescuchaenColombiayEcuador.Lasexplotacionespetrolerasenlazona

    del Yasun ecuatoriano son otro ejem-plo de cmo ignorar la preservacinde la selva y sus moradores.

    ZWEIGSUEACONORELLANA.Cuandoera nio en Austria, el escritor Stefan

    Zweigsoaba al orel nombre de Ore-llana, el hroe que descendi el Ama-zonas, la aventura ms memorable.

    Zweig, queacabrefugindose enBra-silparaescapardelabarbarienazi,acu- una frase demoledora: La mayorparte del Brasil pertenece a una ge-neracin futura. Siendo ese concep-totannocivocontralosindiosylaeco-loga,vieneasercomoelabcdeloqueocurre en la Amazonia. Hay prisa portumbar rboles, otra cosa son los tpi-cos al respecto. La deforestacin noeselprincipalmotivoporelqueencin-cuenta aos se haya perdido el 17 porciento de la selva. Entre el 65 y el 70por ciento de esa prdida se debe a laganadera. Luego viene la agriculturadesubsistencia,odetalayquema,quesuponeel20-25porciento.Laagricul-turaagranescala,el5-10porciento.Latala, legal e ilegal, el 2-3 por ciento. Yfuegos,minera,construccindecarre-teras y presas..., el 1-2 por ciento.

    Pero laAmazonia esvctimahastadequienesquierenremediarlaescasezdecombustibles fsiles con cultivos ma-sivos. En Brasil es una prioridad sem-

    brar caa de azcar para hacer etanol,

    cuyo consumo en 2008 super al delagasolina.Noimportasihayquemez-clar etanol con gasolina (gasohol). Nique muchos coches de etanol necesi-ten gasolina para el arranque en fro.

    Adems, toda selvaparecepoca para

    plantar palmeras. El aceite de palmasirve para cocinar, lubricarvehculos yen cosmtica. Uno de los proyectosque Lula impuls hasta el final de sumandato, con 60 millones de dlares,fueel Programapara laProduccinSos-tenible de Aceite de Palma. No siem-pre se plantan palmeras de aceite entierras deforestadas, sinoen tierrasde-gradadas, o incluso en lasqueanterior-mente estuvieron dedicadas a caa

    de azcary pastos paraelganado. Pero en todo elmundo grandestajadasdebosque hmedo tropicalse convierten en bosquesdepalmerasdeaceite.La

    Amazonia no es la excepcin.Sinolvidar la soja. Desde 1990, este

    cultivohacrecidohastaocuparmsdeocho millones de hectreas amazni-cas.Primeroseabrencarreteras,seaba-tecuantoverdehayapordelanteyen-tran los agricultores a gran o pequeaescala. Se termina poniendosoja y de-saparecen las bromelias del dosel, ex-presindetodounsistemabello,frgil

    y sofisticado. En las bromelias anidanlas ranas arborcolas que parecen pe-queos jaguares con su piel moteada.

    A este paso ni siquiera podrn reivin-dicar en silencio el derecho a vivir sufantstica cuota de biodiversidad.

    DOSSIER

    L A C O N Q U I S TA D E L A M A Z O N A S

    GONZLEZ OCHOA,J. M.,Quin esquin en la Amrica del

    Descubrimiento,Madrid, Acento,2003.LATHRAP, D.,El alto Amazonas, Lima,

    InstitutoCultural Runa,2010.LUCENAGIRALDO, M.,Laboratorio tropical.La expedicin de lmites al Orinoco, 1754-

    1761, Madrid, CSIC, 1993.MORCOTE ROS,M. G.;MORACAMARGO,S.,Y CALVO,F. C. (eds.), Pueblos y paisajesantiguos de la selvaamaznica, Bogot,UniversidadNacionaldeColombia, 2006.MUIZ,M.,Orellana, el tuerto del Amazonas,Madrid, Aldebarn, 1998.VACHERN, F., Y BETANCOURT, G.,Lenguasy tradiciones orales de la Amazonia.

    Diversidad en peligro?, LaHabana, UNESCOy Casade las Amricas, 2006.VVAA,Atlas de los Exploradores espaoles,Barcelona,Planeta-Sociedad Geogrfica

    Espaola,2009.

    LAS PETROLERAS AVANZAN EN PER, COLOMBIA, ECUADOR.EL RO ES VCTIMA DE QUIENES DESEAN PALIAR LA FALTADE COMBUSTIBLES FSILES CON CULTIVOS MASIVOS