Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

42
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino de dos meses de edad. Paz Paula Verónica; Paludi Alejando Esteban; Landa Roberto. Marzo, 2017 Tandil

Transcript of Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

Page 1: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino de dos meses de edad.

Paz Paula Verónica; Paludi Alejando Esteban; Landa Roberto.

Marzo, 2017

Tandil

Page 2: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino de dos meses de edad. Tesina de la Orientación Sanidad Animal, presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Paz Paula Verónica. Tutor: M.V. Paludi, Alejandro Esteban Director: Dr. Landa, Roberto Daniel

Evaluador: M.V. Nasello, Walter Damián.

Page 3: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

Resumen: La constipación junto con obstipación y megacolon son de presentación frecuente y de resolución dificultosa que suele culminar en muchas ocasiones en cirugía. El megacolon afecta principalmente a felinos de 5 a 8 años de edad. Concurre a consulta un paciente felino macho de dos meses de raza Bosque de Noruega. Presentando: anorexia parcial, decaimiento, tenesmo, constipación, edemas en periné, prepucio y escroto; inflamación y escoriaciones, distensión abdominal y ante la palpación heces duras voluminosas en colon. Se procede a realizar tratamiento signológico. Al cabo de 1 semana, ante la no mejoría, se continúa con el tratamiento quirúrgico: colonostomía subtotal. Tras la cirugía el paciente presentó mejorías sustanciales. Aproximadamente 3 días más tarde comienza a padecer transtornos de la defecación. Al cabo de 30 días de no resolverse el cuadro, y al considerarse esa circunstancia incompatible con la calidad de vida; se decide practicar la eutanasia. Se realiza la necropsia descubriendo hidronefrosis del riñón derecho sin poder hallar al uréter correspondiente y materia fecal blanda acumulada en la porción colónica remanente. La presente tesina tiene como objetivo describir un caso de megacolon en un cachorro felino de dos meses de edad y determinar la eficacia de la cirugía como parte del tratamiento de dicha afección. Palabras clave: Constipación. Obstipación. Megacolon. Felino. Tratamientos. Colonostomía.

Page 4: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 1

Epidemiología Pág. 1

Etiología Pág. 2

Anatomía y fisiopatología Pág. 8

Signos clínicos Pág. 11

Diagnóstico Pág. 11

Pronóstico Pág. 14

Tratamiento Pág. 15

Médico Pág. 15

Quirúrgico Pág. 20

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO Pág. 24

Reseña del animal Pág. 24

Semiología clínica Pág. 24

Métodos complementarios Pág. 25

Interpretación clínica patológica Pág. 25

Tratamiento Pág. 25

Médico Pág. 26

Quirúrgico Pág. 26

Pronóstico Pág. 28

Evaluaciones de seguimiento Pág. 28

Evolución y resultados terapéuticos Pág. 28

Discusión Pág. 32

Conclusión Pág. 33

Referencias bibliográficas Pág. 35

Page 5: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

1

INTRODUCCIÓN

La constipación, obstipación y megacolon afectan a gatos de cualquier edad,

raza o sexo. Los animales son traídos a consulta como consecuencia de

defecación reducida o ausente, o bien, por tenesmo de días o meses de

duración (Minovich y Paludi, 2004).

La constipación se define como la evacuación infrecuente o difícil, de heces

duras o secas, siendo su prevalencia mayor de lo que podemos reconocerla en

la clínica diaria (Norsworthy et al., 2009). Los clientes pueden percibir como

“normal” a las deposiciones secas y reportarlas como tal, cuando el médico

veterinario indaga. Si su mascota defeca en el jardín o si no realizan limpieza

diaria de la bandeja de piedritas sanitarias pueden no advertir que su gato

emite heces excesivamente secas. En este punto es muy importante obtener

información detallada sobre las excretas y descubrir qué considera “normal” el

propietario (Scherk, 2011).

La obstipación, es un estado de constipación prolongado intratable o

refractario a los tratamientos médicos y terapias dietarias (Kent, 2001).

La constipación u obstipación pueden culminar en el síndrome de megacolon

(August, 1999).

Megacolon: se define como una dilatación persistente del intestino grueso

asociada a constipación – obstipación crónica (Coté, 2014). No es una entidad

específica, sino un signo clínico asociado con falla en la evacuación normal de

las heces (Minovich y Paludi, 2004).

La impacción colónica es el acúmulo de materia fecal endurecida en el colon

debido a constipación, obstipación o megacolon (Scherk, 2011).

Si el tratamiento conservador no es eficaz o lo rechaza el cliente, en el gato (no

en el perro), está indicada la colectomía subtotal (Couto y Nelson, 2010).

Epidemiología

El megacolon es más frecuente en los gatos que en los perros.

La mayoría de los casos se identifican en gatos de edad media (promedio 5 a 8

Page 6: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

2

años), machos (70 %), domésticos de pelo corto (46%), domésticos de pelo

largo (14%), o siameses (11%) (Minovich y Paludi, 2004).

Etiología

Existen muchas noxas que participan en la presentación de constipación,

obstipación y megacolon (ver tabla 1). Siendo de importancia determinar la

causa primaria, para poder realizar el tratamiento pertinente, a modo de evitar

la recurrencia de la patología, en los casos que fuera posible.

Estudios publicados de revisiones estadísticas con alteraciones de obstipación

reportan como diagnósticos presuntivos más importantes:

Megacolon idiopático.

Estenosis del canal pélvico.

Lesiones neurológicas.

Deformidad de la médula espinal sacra en el gato Manx (Figura 1).

Los factores ambientales, comportamentales y dietarios son probablemente los

más importantes en el desarrollo inicial de episodios de constipación en la

mayoría de los felinos. Dietas altamente palatables y tendencia al sedentarismo

predisponen a obesidad. Si el alimento contiene escasa cantidad de fibra y

forma heces de pequeño tamaño, estas no distienden adecuadamente la pared

intestinal, con lo cual, no se produce reflejo de defecación. El exceso de tejido

adiposo en cavidad abdominal dificulta la evacuación de la materia fecal. Todo

esto lleva a que el contenido intestinal sea retenido más tiempo (Chandler et

al., 2004). El colon proximal en los gatos es particularmente eficiente en la

reabsorción de agua, por lo tanto un tránsito lento predispone a la constipación

(Rand, 2008).

Actualmente, gracias a la aparición de los alimentos balanceados, se han

reducido los casos de megacolon por Hiperparatiroidismo nutricional

secundario, también llamado descalcificación felina; que solía ser la causa más

común de este padecimiento en gatos (Villanueva y Ortiz, 2015). El mismo, se

produce por un desequilibrio orgánico o metabólico del calcio y fósforo,

asociado comúnmente, al deficiente aporte de calcio en la dieta, impedimentos

Page 7: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

3

en la absorción intestinal del calcio (como en el caso de parasitosis

gastrointestinales) o bien, a un excesivo aporte de fósforo dietario (Belligotti,

2009).

Tabla 1 Causas de constipación-obstipación-megacolon (Norsworthy et al., 2009).

Ambientales/Comportamiento/Stress/Miedo

Falta de actividad

Bandeja sanitaria ausente, sucia, insuficientes

o cambio del absorbente.

Ambiente desconocido, hospitalización,

mudanzas, etc.

Dolorosas

Estenosis o enfermedad anorrectal.

Fracturas/luxaciones pélvicas o de los

miembros posteriores, artritis, artropatías

(ligamento cruzado anterior desgarrado, etc).

Mordeduras o abscesos perianales.

Cuerpos extraños rectales.

Obstrucción colónica extraluminal

Neoplasias.

Fracturas pélvicas.

Seudocoprostasis (enmarañado piloso

perineal extremo, en general con heces que

impide salir la materia fecal).

Obstrucción colónica intraluminal

Atresia anal.

Material vegetal, cuerpos extraños.

Neoplasias.

Hernia perineal.

Pólipos.

Divertículos rectales.

Prolapso rectal.

Enfermedad neuromuscular

Anormalidad del músculo liso

colónico – megacolon idiopático.

Enfermedad de la médula espinal,

deformaciones en cola de caballo,

médula espinal sacra (gato de Manx),

enfermedad lumbosacra,

disautonomía, afecciones de los

nervios sacros (daño por tracción del

rabo, etc.).

Fármacos/medicaciones

Antiácidos.

Anticolinérgicos.

Antihistamínicos.

Sulfato de bario.

Diuréticos.

Analgésicos narcóticos.

Sucralfato.

Vincristina.

Causas metabólicas/endócrinas

Deshidratación.

Debilidad muscular generalizada.

Hipercalcemia.

Hipocalemia.

Hipotiroidismo (raro).

Hipocalcemia (raquitismo).

Obesidad.

Page 8: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

4

Antes de la existencia del balanceado, era más frecuente que los dueños

alimenten a sus felinos con vísceras. Las mismas, son muy ricas en fósforo, lo

que conlleva a una elevación de la fosfatemia y por ello, obligando a la glándula

paratiroides a secretar paratohormona (PTH), para elevar la concentración

sanguínea de calcio a modo de mantener el equilibrio 2:1 de calcio: fósforo en

la sangre. Para lograr su cometido, la PTH debe remover calcio de los huesos.

La resorción ósea genera debilidad, deformaciones y fracturas espontáneas.

El hiperparatiroidismo nutricional deforma el canal pélvico causando estrechez

y provocando constipaciones crónicas que casi siempre terminan en

megacolon. De hecho, fue una de las causas principales por las que se

empezaron a realizar colonostomías subtotales en felinos (Villanueva y Ortiz,

2015). Suele presentarse en gatitos de 2 a 4 semanas de vida. Lo primero que

se manifiesta es dolor en la columna, ya que es la zona ósea más sensible, y

luego al avanzar el cuadro, hay dolor en el resto de los huesos. La matriz ósea

debilitada lleva a fracturas espontáneas, que en el caso de la columna

vertebral, la lesión de la médula espinal, conlleva generalmente a parálisis de

los miembros posteriores.

Como se mencionó anteriormente, otra secuela muy importante a causa de

deformación ósea en la pelvis, es estrechez, desviaciones de la columna y

fracturas que se sueldan de forma inadecuada, provocando generalmente una

constipación crónica, que tratada inadecuadamente, lleva a un megacolon

(Belligotti, 2009). Esto hace que sea de suma importancia, brindarle alimento

balanceado de buena calidad a la gata sobre todo durante la gestación y la

lactancia, y también a los cachorros. Los balanceados de mala calidad,

contienen aportes insuficientes de calcio acorde a sus requerimientos o están

formulados de tal manera que los intestinos de los gatitos, no pueden absorber

dicho mineral (Belligotti, 2009).

Page 9: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

5

Figura 1: Gato de Manx, posee una mutación natural de la columna vertebral. Se caracterizan

por no poseer cola, (como en la imagen), aunque muchos pueden presentar un pequeño

muñón de cola.

Deformidades en la parte sacra de la médula espinal causan anomalías

neuromusculares en el gato de Manx (Cariou, 2015). En algunos casos hay

agenecia de raíces nerviosas en la médula espinal.

En animales con pseudocoprostasis, (en su mayoría de pelo largo y

especialmente en gatos obesos, que por tal condición no llegan a la zona para

higienizarse), las matas de pelo enmarañado con restos de materia fecal,

interfieren en la defecación. Retienen cada vez más heces y su permanencia

genera dermatitis en la zona perineal y anal, incluso úlceras dolorosas. Como

consecuencia, por dolor, disminuye la frecuencia de evacuación (Rand, 2006).

Clasificación de megacolon

Se lo clasifica en función de su origen como: congénito, idiopático o primario y

adquirido o secundario (Bustamante, 2013, Villanueva y Ortiz, 2015). Algunos

autores utilizan otra clasificación: Congénito o primario, Adquirido o secundario

y por último Megacolon idiopático (Marcos y Rodríguez, 2011).

Megacolon Congénito: Ocurre cuando el animal nace ya con esta

afección. Generalmente se presentan signos dentro de las primeras

semanas de vida. Concurren a consulta por retención fecal severa.

Generalmente ocurre debido a:

Page 10: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

6

Aganglionosis (Megacolon agangliónico): Ocurre ausencia de las

neuronas inhibidoras de la contracción, por lo que se produce una

contracción permanente del músculo liso del colon o recto

originando obstrucción y megacolon (Sainz et al., 2013).

Gato de Manx: por ausencia parcial o completa del segmento

espinal caudal y sacro.

Agenesia ano-rectal.

Megacolon Idiopatico o primario:

Su etiología es desconocida (Villanueva y Ortiz, 2015). Surge de una

hipomotilidad asociada con constipación u obstipación que se

diagnostíca cuando no es posible identificar noxas congénitas,

mecánicas o funcionales.

En el megacolon idiopático o primario se afecta la estructura y

funcionamiento del colon (Minovich y Paludi, 2004). El mismo, ha sido

atribuido a un transtorno primario neuromuscular o degenerativo.

Reportes demuestran que sólo un reducido número de estos casos son

debido a una enfermedad neurológica; y que la mayoría no tienen

evidencia de alteraciones neurológicas.

Algunos estudios, sugieren que el megacolon idiopático felino es un

transtorno generalizado del músculo liso (Tapia Mendoza, 2011). La

consecuencia de esta disfunción colónica es el megacolon dilatado, ya

que al encontrarse deteriorados la motilidad colónica y el movimiento

aboral del contenido luminal, las heces se acumulan dilatando la pared

intestinal. Si no se evacúan a tiempo, la dilatación excesiva y prolongada

lleva a una degeneración irreversible del músculo liso y los nervios

colónicos; obteniéndose un colon fláccido y dilatado incapaz de evacuar

el contenido intestinal. En estas instancias, el cuadro es irreversible a

causa de la pérdida permanente de la estructura y función colónica que

causan la hipomotilidad y dilatación características del megacolon

dilatado (Minovich y Paludi, 2004).

Page 11: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

7

El megacolon idiopático o primario, es principalmente una enfermedad

felina aunque algunos perros enferman de manera ocasional (Couto y

Nelson, 2010). Puede presentarse en gatos de cualquier edad siendo

más frecuente, en general, a partir de los 5 años de vida (Bustamante,

2013).

Megacolon Adquirido o secundario: Ocurre cuando se origina a causa

de otras patologías (Minovich y Paludi, 2004). Comparte gran parte de

las etiologías de constipación, obstipación y megacolon antes

mencionadas (ver tabla 1).

Las principales causas de megacolon son: Idiopático (62%), obstrucción del

colon (24%) y daño neurológico (11%), siendo el resto de las causas las que

originan estreñimiento crónico (Sainz et al., 2013).

Por otra parte, como causa endócrina, debe tenerse en consideración en estos

cuadros clínicos al Hipotiroidismo. Si bien, la presentación del mismo es poco

frecuente en felinos, la forma congénita, es la más frecuente (Blanchart et al.,

2006). Los gatitos con hipotiroidismo congénito parecen normales al nacer,

pero a las 8 semanas de vida el retraso en el crecimiento es evidente, se los

nota de menor tamaño que sus hermanos de camada.

Es importante destacar que presentan menor tamaño y peso que el

correspondiente para su edad (Figura 2). El enanismo desproporcionado se

desarrolla en los siguientes meses, donde se observará en el cachorro que la

cabeza es de gran tamaño, el cuello corto y ancho, y las extremidades son

cortas. Otros signos frecuentes de hallar son: letargo, confusión, retraso

mental, estreñimiento, hipotermia, bradicardia, retención de dientes desiduos o

de leche y retención del pelaje de cachorro (Nelson y Couto, 2010). Sospechar

de hipotiroidismo congénito en aquellos felinos recién nacidos que manifiestan

hipotermia, letargo, dificultades para mamar y distensión abdominal (Rijnberk y

Kooistra, 2010).

Page 12: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

8

Figura 2: Hipotiroidismo congénito en felinos: Ambos cachorros son hermanos de camada de

dos meses de vida. En comparación con el gatito sano (A), el hipotiroideo (B) es de menor

tamaño, presenta apariencia más infantil, con cabeza redondeada y orejas pequeñas. Nótese

que persiste el color azul del iris, mientras que los de su hermano sano viraron al amarillo

correspondiente de la edad adulta para su raza (Rijnberk y Kooistra, 2010).

Se han reportado, casos en gatitos de dos meses de edad cuyos signos

simplemente eran constipación con consecuente distención abdominal (por la

retención fecal) y megacolon de menor tamaño, respecto a sus hermanos de

camada (y menor tamaño para la edad del animal); bajo peso, estado mental

normal y con resultados de análisis de laboratorio normales en cuanto a

hemograma completo y perfil bioquímico básico (Blanchart et al., 2006).

Cuando concurre a consulta veterinaria, un cachorro felino con constipación y

menor tamaño que sus hermanos, deberíamos sospechar de hipotiroidismo y

además, descartar no estar en presencia de un megacolon congénito

(Blanchart et al., 2006).

El hipotiroidismo congénito está ligado a un gen autosómico recesivo, lo que

hace que por motivos de inbreeding (endogamia), en aquellos criaderos de

felinos de raza aumente la proporción de genes recesivos en los individuos con

el consecuente aumento de patologías ligadas a dichos genes como por

ejemplo el hipotiroidismo congénito en cuestión (Rijnberk y Kooistra, 2010).

Anatomía y fisiopatología

El intestino grueso se encuentra formado por el ciego (recto y corto), colon

ascendente (posee válvula íleocecal y válvula cecocólica), colon transverso

(transcurre craneal a la raíz mesentérica), colon descendente (segmento más

Page 13: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

9

largo del colon) y recto. En radiografías ventro – dorsales el intestino grueso

posee forma de signo de interrogación (Simpson y Else, 1991). Su pared es

conformada, desde el exterior hacia el interior, por las capas serosa, muscular,

submucosa y mucosa. El mesocolon es la corta unión mesentérica del colon

con la pared abdominal (Fossum, 2009).

La irrigación sanguínea ocurre debido a las arterias ileocólica (se divide en

arteria cólica media y arteria cólica derecha que irrigan al ílion, ciego, colon

ascendente y transverso); una rama de la arteria mesentérica craneal y una

rama de la arteria mesentérica caudal que emiten pequeños vasos que

penetran la pared intestinal y la arteria ilíaca interna que irriga al recto. El

drenaje venoso es similar al complejo arterial. La vena mesentérica caudal se

continúa con la vena porta.

El colon interviene en varias funciones que incluyen: 1) la absorción de agua y

electrolitos, 2) el almacenamiento de heces y 3) la fermentación de la materia

orgánica que no se digiere ni absorbe en el intestino delgado (Cunningham,

2009). En los felinos la fermentación bacteriana es de menor importancia. Los

procesos de absorción y metabolismo microbiano se presentan en el colon

proximal y el almacenamiento y la eliminación fecal en el colon distal (Steiner,

2008).

El intestino grueso normalmente absorbe una menor cantidad de agua que el

delgado, pero igualmente absorbe casi el 90% del agua ingresada al colon

(Minovich y Paludi, 2004). La motilidad colónica normal ocurre gracias al

sistema nervioso intrínseco. Se encuentra dispuesto en dos sistemas de

ganglios: a) el plexo mientérico o de Auerbach, localizado en la capa muscular

y b) el plexo submucoso o de Meissner, ubicado en la submucosa.

La inervación extrínseca se encuentra a cargo del sistema nervioso autónomo

parasimpático, cuya actividad estimula la motilidad colónica; y simpático, que

inhibe la motilidad (Steiner, 2008). La principal función del sistema nervioso

extrínseco es participar en el reflejo de la defecación en el colon distal. El

reflejo defecatorio ocurre en respuesta a la distención luminal del colon distal y

Page 14: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

10

del recto. El ingreso de heces en el recto se acompaña de la relajación refleja

del esfínter anal interno, seguida por las contracciones peristálticas del recto.

Este proceso se conoce como reflejo rectoesfintérico. El reflejo provoca la

defecación, aunque en animales adiestrados sus efectos pueden bloquearse

por la contracción voluntaria del esfínter anal externo. Cuando esto último

ocurre, el recto se relaja para acomodar el bolo fecal, y el esfínter anal interno

recupera su tono (Cunningham, 2009).

Generalmente, el tránsito intestinal, desde la ingesta hasta la evacuación de las

heces dura entre 12 y 24 horas, pudiendo prolongarse en algunas ocasiones

sin efectos adversos (Sainz et al., 2013). Sin embargo, la retención de heces

durante períodos prolongados lleva a su deshidratación, produciéndose

concreciones fecales pétreas de difícil eliminación que generan dolor en el

paciente. La materia fecal puede ser tan voluminosa y dura que le es imposible

atravesar el canal pélvico.

Al afectarse la integridad de la pared intestinal y retrasarse la evacuación de las

heces, bacterias y toxinas bacterianas ingresan al torrente sanguíneo, esto

causa compromiso sistémico. Si no se trata puede llevar a la muerte (Goldstein,

2014). La absorción de toxinas bacterianas puede ocasionar en el paciente

depresión, anorexia, letargia y debilidad secundarios a la obstrucción.

El material endurecido en el interior del colon, puede lesionar la mucosa dando

lugar a secreción de líquido por parte de la mucosa colónica. Estas secreciones

no reblandecen el material (Schaer, 2006).

El megacolon se asocia a obstipación/constipación crónica. Se caracteriza por

una hipomotilidad colónica y un aumento permanente del diámetro del colon

consecuencia de una dilatación irreversible.

Se produce megacolon mediante dos mecanismos patológicos: dilatación (hay

pérdida de la función contráctil y es irreversible) e hipertrofia (por obstrucción y

suele ser reversible) (Steiner, 2008). El megacolon hipertrófico se desarrolla

como consecuencia de lesiones obstructivas. El megacolon dilatado es el

Page 15: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

11

estadío final de una disfunción colónica (idiopática o a causa de megacolon

hipertrófico que no ha sido tratado) (Coté, 2014).

Por todo lo mencionado anteriormente, ante la presencia de un paciente con

estreñimiento, siempre debemos buscar la causa responsable que ese tránsito

gastrointestinal se esté prolongando; ya que aunque la mayoría de los gatos

tengan uno o dos episodios de estreñimiento, sin más consecuencias, en otros

progresará hacia un megacolon (Sainz et al., 2013).

Signos clínicos

Los animales con constipación – obstipación - megacolon presentan signología

variable de acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad.

El desorden, es de comienzo insidioso y naturaleza progresiva, pues se

presentan episodios recurrentes de constipación de frecuencia e intensidad

crecientes (Minovich y Paludi, 2004).

Algunos gatos exhiben múltiples intentos improductivos para defecar en la

bandeja sanitaria, mientras que otros se sientan en la misma, durante lapsos

prolongados sin asumir la postura defecatoria. Además, es frecuente encontrar

heces fuera de la litera de piedras, debido a la aversión, a ésta, por sufrir dolor

durante la defecación (Sainz et al., 2013).

En ocasiones, los gatos constipados en forma crónica tienen episodios

intermitentes de hematoquecia o diarrea debido al efecto irritante de las

concreciones fecales sobre la mucosa. La prolongada incapacidad para defecar

puede redundar en otros signos sistémicos, tales como anorexia, letargia,

pérdida ponderal y vómitos (August, 1999).

Al examen físico los animales pueden presentar delgadez marcada y manto

piloso de mal aspecto. A la palpación abdominal se detecta fácilmente la

presencia de heces duras o impactadas en el colon.

Diagnóstico

Mediante los datos anamnésicos se obtiene información importante,

Page 16: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

12

principalmente cuando los gatos hacen sus necesidades en una bandeja

sanitaria que permite al propietario realizar el control de las deposiciones

(Minovich y Paludi, 2004). La anamnesis debe ser detallada y registrar

información relacionada con los hábitos defecatorios, medicaciones

administradas al animal, (recetadas por un veterinario o no), la presencia de

trauma reciente o pasado, tipo de alimentación, pérdida ponderal, enfermedad

sistémica, cambios en el apetito, etc.

Es muy importante tener en cuenta que muchas veces el propietario manifiesta

que su mascota tiene problemas para defecar por la postura que adopta en la

bandeja sanitaria, cuando en realidad se está ante un problema urinario donde

el paciente no es que no puede defecar sino que no puede orinar. Esto hace

que se tenga en cuenta a patologías del sistema urinario en el diagnóstico

diferencial. La postura de defecación se caracteriza por presentar el cuerpo

más elevado y la cola arqueada, mientras que para orinar el gato adopta una

postura más baja y con la cola recta (Rand, 2006).

Durante el examen físico, inspeccionar el área perineal y sacos anales. Se

debe realizar un examen neurológico completo para identificar posibles

alteraciones de la médula espinal lumbo – sacra (Álvarez et al., 2003). En

especial, en los cachorros, es recomendable palpar la columna vertebral y los

huesos largos en busca de dolor, por la posibilidad de hiperparatiroidismo

nutricional secundario (descalcificación felina).

Aquellos pacientes que padecen disautinomía, suelen presentar signos de

fallas en el sistema nervioso autónomo tales como: incontinencia urinaria,

regurgitación, midriasis, prolapso de la membrana nictitante y bradicardia

(Scherk, 2011).

Mediante palpación abdominal, (y rectal en adultos), puede encontrarse el recto

dilatado y vacío pero en el borde anterior del pubis percibirse una masa de

heces duras. También sirven para detectar impactación colónica, y descartar

causas físicas de obstrucción, como atresia anal, estenosis pélvica o

próstatomegalia, etc (Cariou, 2015). Se recomienda sedación antes de realizar

Page 17: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

13

estas maniobras en gatos, ya que además relaja los músculos abdominales

facilitando la obtención de información en animales indóciles o de gran tamaño

(Chandler et al., 2004).

La radiología abdominal, pélvica y de miembros posteriores valora la magnitud

de la distención colónica y puede ayudar a identificar factores predisponentes

como fracturas o luxaciones pélvicas o de los miembros, masas, cuerpos

extraños rectales y anormalidades o lesiones de la columna vertebral. Además,

es importante para ver el nivel de calcificación de los huesos en el caso de

sospechar de hiperparatiroidismo nutricional secundario (Belligotti, 2009).

También, es de suma utilidad para evidenciar si hay retraso en la osificación de

las líneas de crecimiento de huesos largos y acortamiento de los cuerpos

vertebrales como suele ocurrir en pacientes con hipotiroidismo congénito o

juvenil (Rijnberk y Kooistra, 2010).

El megacolon (Figura 3), se define como el diámetro colónico igual o mayor que

1,5 veces el largo del cuerpo de la séptima vértebra lumbar (Norsworthy et al.,

2009). Es de utilidad la ecografía en casos donde el diagnóstico no puede

confirmarse por radiología, pudiendo diagnosticarse otras patologías, como por

ejemplo, neoplasias.

No resulta útil realizar endoscopía ya que la presencia de heces duras y

compactas no permite el pasaje del endoscopio a través del recto. Además, si

se quisiera realizar una colonoscopía, para tomar muestras de la mucosa e

identificar causas tratables; se requiere sedación o anestesia general del

animal y la evacuación de la materia fecal impactada, hecho que no siempre es

posible.

Una base de datos mínima (hemograma completo, panel bioquímico sérico y

urianálisis), permite valorar la condición global del felino y aproximarnos a la

noxa del síndrome en cuestión.

En aquellos casos donde se sospeche hipotiroidismo debe tenerse en cuenta

que a modo aproximación es posible con un hemograma completo y medición

de colesterol para evidenciar una anemia arregenerativa e hipercolesterolemia

Page 18: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

14

(presentes en hipotiroideos) y en base a este hallazgo realizar dosaje de T4

sanguínea para confirmar el diagnóstico (Nelson y Couto, 2010).

Figura 3: Rx digital latero lateral abdominal de paciente felino con megacolon.

Pronóstico

Ante la aparición de signología de constipación u obstipación, especialmente

en casos recurrentes o que tienden a la cronicidad, es imperioso detectar la

causa e instaurar un tratamiento lo antes posible. Siendo favorable el

pronóstico en aquellos animales que responden al tratamiento médico. En

aquellos pacientes donde se recurre a cirugía, en la mayoría de los casos el

pronóstico es también favorable, pues tras la intervención quirúrgica,

generalmente el animal recupera la motilidad colónica y la capacidad de

evacuar las heces.

Debe tenerse en cuenta que si no se trata inmediatamente o no se resuelve el

problema, la secuela más importante es un megacolon. Por otra parte, no es

conveniente apresurarse en el diagnóstico de megacolon, ya que se debe

considerar que los gatos en condiciones normales, pueden retener las heces

en el colon durante varios días sin riesgos. Cuando la formación de heces

duras de difícil eliminación se transforma en un problema crónico, el colon

puede distenderse exageradamente produciendo una hipomotilidad irreversible.

Page 19: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

15

Una duración superior a 6 meses y un grado de distención considerable

acarrean cambios mioneuronales intramurales secundarios a la distensión que

impiden la normalización funcional del colon (Minovich y Paludi, 2004).

Tratamiento

Médico

El plan terapéutico específico dependerá de la intensidad de la constipación y

etología subyacente. Por ejemplo el tratamiento médico puede no ser necesario

incluso con los primeros episodios de constipación. Los primeros episodios a

menudo son transitorios y resuelven sin tratamiento. Los episodios de

constipación leve o moderada o recurrente, por lo usual demandan cierta

intervención médica. (August, 1999). Los casos graves suelen requerir

períodos breves de hospitalización para corregir desbalances metabólicos.

El tratamiento médico se orienta a lograr la evacuación de las heces,

corrección de los factores predisponentes y a prevenir la recurrencia:

Fluidoterapia: Es esencial corregir los desequilibrios hidroelectrolíticos si los

hubiere. Siendo esencial en los gatos deshidratados para ablandar el contenido

intestinal. Se prefiere la administración endovenosa (EV) a la rehidratación oral,

ya que hay mayor biodisponibilidad y de forma más rápida por la vía

endovenosa. Además el felino tiende a ingerir poco líquido voluntariamente

sumado a qué podría estar comprometida la absorción a nivel entérico según el

caso particular.

Es importante lograr y mantener una hidratación óptima en el paciente. Pues

mientras persista la deshidratación celular, existirá la necesidad orgánica de

reabsorber líquido desde el sistema renal y gastrointestinal. Lo que implica la

consecuente concentración de la orina por parte de los túbulos renales y

endurecimiento por deshidratación del contenido intestinal. Como

mantenimiento en aquellos animales donde es factible la vía oral se aconseja al

propietario que estimule la ingesta de líquido de su mascota, colocando más

bebederos por la casa, agua fresca varias veces al día, hidratar el alimento del

animal con agua o caldos sin sal, uso de fuentes de agua (el agua en

movimiento y fresca, atrae al felino), etc (Scherk, 2011).

Page 20: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

16

Si una condición subyacente, como una enfermedad renal, puede ser la causa

de la deshidratación y constipación, dicha debe tratarse y estabilizar al animal

(Guerrero 2013).

La remoción de la materia fecal impactada puede lograrse mediante la

realización de enemas acompañados de extracción manual. Se realiza mejor

luego de la fluidoterapia y con el paciente bajo sedación.

Enemas: Existen tres clases de enemas, de retención, limpiadores e

hipertónicos.

De Retención: Se administran en pequeños volúmenes de agua tibia (20 a 30

ml dependiendo el tamaño del felino) para que permanezcan en el colon y,

gradualmente ablanden las heces.

Limpiadores: Se utilizan cuando la materia fecal tiene suficiente tamaño como

para ser removidas; en este caso se administran grandes volúmenes de líquido

tibio (50 ml), en forma repetida.

Hipertónicos: Son potencialmente peligrosos, ya que pueden inducir un

desequilibrio electrolítico masivo y fatal (hiperfosfatemia, hipercalcemia,

hopocalemia, etc.), estando contraindicados en gatos, perros pequeños y en

todo animal incapaz de evacuar con rapidez el enema debido a la obstipación.

No se deben emplear en gatos los enemas con fosfato. La hiperfosfatemia

marcada puede llevar a la hipocalcemia rápida o intensa, con convulsiones o

muerte (Norsworthy et al.,2009).

Los enemas de retención son los que mejores resultados han obtenido. En

general se utilizan soluciones salinas, jabonosas tibias (sin ningún agregado y

evacuación digital bajo sedación, utilizando volúmenes de 15 a 20 ml/kg, hasta

evacuación total) o Coca Cola®.

Los enemas con Coca Cola® son útiles para la remoción de la materia fecal

en el megacolon idiopático felino, ya que no perjudican al animal y se pueden

mantener como terapia durante toda su vida. El mecanismo por el cual la Coca

Cola® favorece la eliminación de la materia fecal impactada se desconoce.

Dentro de las hipótesis más razonables se encuentran las siguientes:

Page 21: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

17

a) El gas carbónico distendería aún más al colon hipotónico actuando como un

estímulo peristáltico que, conjuntamente con el líquido y por acción de arrastre,

permitiría la eliminación del bolo fecal (Minovich y Paludi 2004). Además,

penetra en el bolo, e induce su desintegración mediante la liberación del gas

carbónico en su interior. Se han obtenido mejores resultados utilizando Coca

Cola® en botella que en lata. Aparentemente la botella contendría mayor

concentración de gas.

b) La cafeína, un excitante general, tónico, vaso constrictor periférico, diurético,

buen eupneico, estimulante cardíaco, respiratorio y neuromuscular; mejoraría el

estado de los animales afectados que, en general, se encuentran en estado de

letargia, depresión y debilidad. El suministro de este fármaco no presenta un

riesgo para el paciente ya que la Dosis Letal 50 es de 150 mg/kg y una lata de

Coca Cola® de 340 ml contiene 37,4 mg de cafeína.

c) Cualquier factor que provoque irritación en la mucosa colónica estimula la

producción de mucus por las células caliciformes, necesario para proteger al

colon de las erosiones que pudiera ocasionar el pasaje de heces de

consistencia muy dura, así como también para protegerlo de la actividad de la

flora bacteriana. La acidez (pH = 2,5) que el ácido fosfórico otorga a esta

gaseosa provocaría este mismo efecto.

d) La alta concentración de glucosa, fructuosa y sucrosa genera un incremento

en la actividad osmótica intestinal que atraería agua al colon y permitiría el

reblandecimiento de las heces. Además estos carbohidratos serían una fuente

importante de energía para estos animales débiles y anoréxicos (Minovich y

Paludi, 2004).

El agua, vaselina o solución salina se infunden en el colon en tanto la masa

fecal se reduce en forma manual mediante la palpación abdominal (August,

1999). Ocurre en casos donde los enemas no funcionan ya que el bolo fecal se

encuentra demasiado seco y endurecido, requiriendo ruptura y extracción

manual. Esto es doloroso y debe realizarse bajo anestesia general (Simpson y

Else, 1991).

Page 22: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

18

Antibióticos: Están indicados los antibióticos de amplio espectro por el posible

compromiso de la integridad de la mucosa colónica, con la consecuente

invasión bacteriana. Metronidazol 10 mg/kg oral, cada 8 a 12 hs; Cefazolina 20

mg/kg por vía endovenosa (EV) o intramuscular (IM), cada 8 horas.

Procinéticos: Lamentablemente muchos de los agentes procinéticos

gastrointestinales disponibles en la actualidad no demostraron utilidad en la

terapia de la constipación felina, ya sea por sus efectos colaterales

sustanciales (por ej betanecol) o restricción del efecto procinético al canal

gastrointestinal proximal (por ej. metoclopramida y domperidona) (August,

1999). Dentro de los agentes más recientes es de elección la cisaprida.

Incrementa la presión del esfínter gastroesofágico, promueve el vaciado

gástrico y acrecienta la motilidad propulsiva de intestino delgado y colon. Tiene

como mecanismo de acción aumentar la liberación de acetilcolina de las

terminales nerviosas postganglionares de los plexos mientéricos, pero no

aumenta la secreción en el intestino (Botana et al.,2002). Dosis recomendada 5

– 7 mg/kg vía oral, cada 8 horas. No se observan mejorías tras su

administración en gatos con obstipación o megacolon de larga duración. Debe

acompañarse siempre de ablandadores fecales como la vaselina.

Tratamiento de mantenimiento:

Si se ha tenido éxito eliminando la obstrucción fecal, se procede al tratamiento

de mantenimiento que consta de:

Dieta

A modo de prevención y de por vida. Debe ser rica en fibras, aunque pueden

aumentar mucho el volumen fecal. Además, que contenga alimentos laxantes

como hígado crudo (no más del 20% de la dieta por riesgo de causar

hipervitaminosis A) y agentes formadores de volumen como metilcelulosa,

calabaza en conserva, salvado, fibras solubles como el psylum (1 a 4 g oral,

cada 12 – 24 horas) para aumentar el contenido de humedad de las heces y

mejorar su consistencia. Existen balanceados comerciales que pueden

utilizarse; poseen como inconveniente que generalmente los pacientes lo

rechazan por la platabilidad, sabor, etc.

Page 23: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

19

Laxantes

Existen de distintos tipos en el mercado:

a) Laxantes formadores de volumen, constituidos por celulosa y polisacáridos

apenas digestibles como granos de cereales y salvado de trigo. También frutos

como las ciruelas. La fibra incrementa el contenido hídrico fecal, reduce el

tiempo de tránsito intestinal y aumenta la frecuencia defecatoria. Ya que al

retener agua la fibra se hincha aumentando su volumen, lo que produce

distención del intestino, generando una contracción refleja que activa al

peristaltismo. Estas sustancias tardan días en actuar y no presentan efectos

secundarios importantes salvo heces blandas. En general, son de elección para

el tratamiento del estreñimiento crónico (Botana et al., 2002).

b) Laxantes emolientes, detergentes que complejan los lípidos intestinales,

incrementando la absorción de los mismos, deteriorando la del agua. No se

aconseja administrarlos con vaselina porque aumentan la absorción de la

misma. Un ejemplo de este tipo de laxante es el Dioctil sodio sulfosuccinato.

c) Laxantes lubricantes/ablandadores de masa, que impiden la absorción del

agua colónica y facilitan el pasaje de la materia fecal. Ejemplo la vaselina, al no

absorberse lubrica la masa fecal facilitando su expulsión. El efecto ocurre hacia

los dos o tres días. No se aconseja en tratamientos crónicos ya que puede

causar en el intestino interferencia en la absorción de vitaminas liposolubles y

agentes terapéuticos administrados oralmente. También puede ocurrir

filtración de vaselina por el esfínter anal, motivo de queja por parte del

propietario.

d) Laxantes hiperosmóticos, polisacáridos de escasa absorción cuyos

productos de fermentación estimulan la secreción de líquido y la motilidad

propulsiva colónica, como la lactulosa y sales de magnesio (la contraindicación

de ambas es la alta dosis requerida, alrededor de 5 ml totales de lactulosa vía

oral, cada 8 horas y 1 ó 2 cucharadas (5g) de leche de magnesio oral, cada 24

horas).

Estos laxantes no deben ser administrados a animales deshidratados y es

importante que el agua de bebida esté disponible libremente (Botana et al.,

Page 24: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

20

2002). Tampoco debe administrarse leche de magnesio en felinos con

insuficiencia renal ya que puede causar depresión de los tejidos excitables del

organismo. Al no poder ser eliminado correctamente por el riñón enfermo, se

acumula en el organismo ocasionando hipermagnesemia. La hipermagnesemia

leve es usualmente asintomática, en niveles moderados se puede observar

somnolencia, letargia y reducción de los reflejos tendinosos profundos.

La complicación más consistente de la hipermagnesemia es la toxicidad

neuromuscular, que es debida a la reducción en la transmisión del impulso a

través de la unión neuromuscular, siendo la hiporeflexia tendinosa la

manifestación clínica inicial. Puede resultar además en hipocalcemia,

prolongación del intervalo P-R e incremento de la duración del complejo QRS y

del intervalo Q-T. Finalmente, la hipermagnesemia severa está asociada con

parálisis muscular, conduciendo potencialmente a la tetraplejia flácida y parada

respiratoria, bloqueo cardiaco completo y paro cardiaco.

e) Laxantes estimulantes, estimulan la motilidad propulsiva, el más conocido es

el bisacodilo (2,5 – 5 mg/kg vía oral, cada 12 – 24 horas) (Minovich y Paludi,

2004).

Estimulantes del apetito

Es importante el suministro de estimulantes del apetito debido a que la

anorexia puede durar varios días. Los más utilizados son diazepam 0,5 mg/kg

IM, o ciproheptadina 2 mg/kg oral, cada 12 horas.

La constipación – obstipación es de difícil tratamiento una vez desarrollado el

megacolon, por este motivo es de suma urgencia instaurar un tratamiento

paliativo para evitar un desenlace quirúrgico.

La combinación de cisaprida y lactulosa permite normalizar la defecación en la

mayor parte de los animales. Si se considera que las alteraciones de la pared

colónica son irreversibles y la respuesta al tratamiento es insatisfactoria,

entonces el tratamiento de elección es la colectomía subtotal (Schaer, 2006).

Tratamiento quirúrgico

Se recurre al tratamiento quirúrgico en los casos donde la terapéutica médica

Page 25: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

21

falla. La colectomía/colonostomía subtotal (se resecciona 90 a 95% del colon),

será necesaria en los felinos que padecen obstipación o megacolon idiopático.

Estos pacientes, por definición, son insensibles a la terapia médica. La

osteotomía pélvica sin colectomía puede ser suficiente para algunos gatos que

experimentan estenosis del canal pélvico y megacolon hipertrófico (August,

1999). Aunque si las manifestaciones clínicas han persistido durante más de

seis meses se recomienda realizar osteotomía y colonostomía subtotal

(Minovich y Paludi, 2004).

Los gatos en general tienen un pronóstico favorable para la recuperación luego

de la colonostomía, aunque una diarrea leve a moderada puede persistir

durante 4 a 6 semanas del post operatorio en algunos casos (August, 1999).

Existen debates sobre los beneficios de preservar o escindir la unión ileocólica

durante la colectomía. El fundamento para su preservación radica en que

reduce la diarrea post operatoria; el fundamento para la escisión es que

disminuye la recurrencia de megacolon segmentario. Estudios recientes

sugieren que la preservación de la unión iliocólica no redunda en mayores

recurrencias de constipación, pero que la escisión se asocia con un incremento

en la incidencia y magnitud de la diarrea (Minovich y Paludi, 2004).

Otra técnica factible a realizar es la Íleo-colo.anastomosis latero-lateral

izquierda. No requiere ninguna resección del colon. Se practica entre la última

porción del íleon y el primer tercio del colon izquierdo. El objetivo de esta

técnica es verter el contenido del íleon terminal (siempre líquido) en la luz del

colon izquierdo para fluidificar la materia fecal allí depositada y facilitar su

evacuación (Minovich y Paludi, 2004).

Deben tenerse en cuenta algunas cuestiones al momento de la cirugía:

En principio deberá tratar de evacuarse el contenido del intestino con enemas,

aunque esto puede no dar resultados positivos. Es importante corregir los

desequilibrios hidroelectrolíticos y continuar con la administración de

antibióticos (Minovich y Paludi, 2004). Un ayuno previo de 24 hs y evacuación

del colon ayudan a disminuir la carga bacteriana en el tracto digestivo. Están

contraindicados los enemas a menos de tres horas de la cirugía, ya que hacen

Page 26: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

22

más líquido al contenido intestinal y pueden ayudar a la diseminación de

material contaminado durante la cirugía (Fossum, 2009).

Es muy importante, durante el procedimiento quirúrgico, aislar el segmento de

intestino afectado, valorar la viabilidad intestinal y determinar las zonas de

ectomía. Se debe realizar doble ligadura en todos los vasos rectos de la zona

afectada. Una vez removido el segmento, con gasas húmedas limpiar los

extremos del colon sano que se proseguirán a anastomizar. Luego de

completar la anastomosis es fundamental revisar que no existan fugas de

contenido intestinal. Para esto se debe distender moderadamente la luz con

soluciones salinas y realizar presión digital suave para evaluar si hay pérdida

de líquido por entre los puntos de la sutura realizada. Si hubiera fuga se deben

colocar puntos de sutura adicionales. Aislado de la cavidad abdominal se debe

lavar el intestino, luego de esto, cambiar el intrumental quirúrgico para no

contaminar los tejidos, durante la síntesis abdominal, con instrumental que

estuvo en contacto con contenido intestinal. A fin de disminuir el riesgo de

peritonitis es fundamental realizar lavados con soluciones salinas (o

antisépticas) templadas en la cavidad abdominal.

La colectomía subtotal realizada facilita el tránsito fecal al disminuir el trayecto

por el colon y, así mismo, disminuye la absorción del agua en las heces (al

remover el colon, disminuye la superficie de absorción y el tiempo de

permanencia de las heces), lo que provoca que éstas sean más blandas y, por

tanto, al animal le resultan más fáciles de defecar (Marcos y Rodriguez, 2011).

Luego de la cirugía, el animal puede comenzar a ingerir alimentos a las 24 hs.

En la mayoría de los casos las heces se normalizan dentro de las 6 semanas,

pero la frecuencia de defecación se encuentra afectada en más de un 50%,

que es generalmente aceptada por los propietarios. Con esta técnica, es

obviada la necesidad de enemas repetidos, laxantes y la mayoría de los

pacientes llevan vidas normales, a menos que existan otros problemas

(Minovich y Paludi, 2004).

Las complicaciones más frecuentes del tratamiento quirúrgico son: dehiscencia

Page 27: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

23

de la anastomosis intestinal, derrame del contenido, peritonitis, shock,

incontinencia, necrosis isquémica, estenosis, abscesos, etc. Pero con una

correcta asepsia y ejecución de la técnica quirúrgica se logra reducir la

probabilidad de ocurrencia (Minovich y Paludi, 2004).

Durante el paso del bolo fecal se desarrolla una gran presión intraluminal. Este

stress mecánico de la línea de sutura, puede llevar a la dehiscencia. El riesgo

que esto ocurra es alto durante los primeros 3 a 4 días, ya que la lisis de

colágeno es superior a la síntesis. Se puede mejorar la cicatrización utilizando

antibióticos y colocando los puntos de sutura de tal modo que no se produzca

estrangulación del tejido (Fossum, 2009).

Page 28: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

24

Descripción del caso clínico

RESEÑA DEL ANIMAL:

NOMBRE: Teseo.

ESPECIE: Felino.

RAZA: Bosque de Noruega.

SEXO: Macho.

EDAD: 2 meses.

TALLA Y/O PESO: 0,400 kilogramos.

COLOR DEL MANTO: Taby rojo y blanco.

ANAMNESIS: Llega a consulta por presentar dificultades defecatorias,

manifestando tenesmo y constipación (de más de 3 días). El animal insistía en

ir a la bandeja sanitaria pero no lograba emitir heces. Además los dueños

manifiestan que se encontraba decaído y con anorexia parcial.

SEMIOLOGÍA CLÍNICA

INSPECCIÓN GENERAL: Buen estado general. Se observa que el tamaño

corporal es reducido para la edad del animal y la raza.

INSPECCIÓN PARTICULAR: Decaimiento. Mucosas normales. Tiempo de

llenado capilar normal. Pliegue cutáneo negativo. Distensión abdominal.

Presencia de vasos abdominales muy marcados. Edemas en periné, prepucio

y escroto.

PALPACIÓN, PERCUSIÓN: Durante la palpación abdominal se perciben

heces voluminosas y duras en el colon.

AUSCULTACIÓN TORÁXICA: Normal

FRECUENCIA CARDÍACA Y RESPIRATORIA: La frecuencia respitatoria:

Normal: 25 respiraciones por minuto. La frecuencia cardíaca: Normal: 180

latidos por minuto.

Page 29: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

25

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

Hemograma:

Valores obtenidos Valores de referencia

Hematocrito = 35 % 30 – 45 %

Eritrocitos = 5,620 x 106/mm3 5 – 10 x 106/mm3

Leucocitos = 6 x 103/mm3 5 – 14 x 103/mm3

Neutrófilos en banda = 0 % 0 – 3 %

Neutrófilos = 70 % 60 – 77 %

Linfocitos = 20 % 15 – 35 %

Monocitos = 5 % 2 – 5 %

Eosinófilos = 5 % 2 – 7%

Perfil bioquímico:

Valores obtenidos Valores de referencia

Urea = 35 mg/dl 15 – 45 mg/dl

Creatinina = 1,51 mg/dl Hasta 2,1 mg/dl

GPT = 40 UI/l Hasta 80 UI/l

FAS = 200 UI/l Hasta 100 UI/l Adultos

Hasta 200 UI/l Cachorros

INTERPRETACIÓN CLÍNICA PATOLÓGICA

Los hallazgos obtenidos durante la inspección, anamnesis y métodos

complementarios, (hemograma y perfil bioquímicos, ambos normales), nos

indican la presencia de Megacolon. Diagnóstico presuntivo: Megacolon

congénito. Los propietarios del gatito, por motivos de costo y situación

personal, no autorizaron la realización de radiografías o más estudios

además de los ya mencionados. Por este motivo, no pudimos confirmar

radiológicamente, como indica la bibliografía, la presencia de megacolon.

TRATAMIENTO

Se indica tratamiento médico. En caso de no resultar efectivo, se procederá

al tratamiento quirúrgico: Colectomía/Colonostomía subtotal.

Page 30: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

26

Tratamiento médico:

Se procedió a instaurar tratamiento terapéutico, que constó en la

administración de dexametasona (0,1 – 0,3 mg/kg subcutánea cada 24 hs)

para disminuir inflamación, trimetoprim sulfadimetoxina (1 – 2 ml/10 kg

subcutáneo cada 24 hs) como antibioticoterapia preventiva. Ambas drogas

durante tres días. Además se realizaron enemas para evacuar la materia

fecal, primero con vaselina y luego con Coca Cola®.

Al cabo de una semana no fue posible mejorar el cuadro del animal, si bien el

apetito y sensorio eran normales, tras la realización de 9 enemas durante ese

período el paciente continuaba manifestando obstipación siendo incapaz de

defecar voluntariamente. Se mostraba reticente a ser tomado en brazos por

el personal pues ya asociaba este hecho a la administración de enemas.

Ante la imposibilidad de revertir el cuadro de constipación-obstipación se

decidió, una semana más tarde de instaurado el tratamiento paliativo,

proceder a realizar la cirugía.

Tratamiento quirúrgico:

Colonostomía subtotal preservando válvula íleo-cecal.

Se hizo realizar al paciente un ayuno 24 hs al momento de la cirugía. Pesaba

0,570 kg.

Protocolo anestésico: A modo de sedación y anestesia se administraron 1 ml

de acepromazina (10 mg/kg) por vía intramuscular (IM) y 0,4 ml de ketamina

(50 mg/kg) vía intramuscular.

Se realizó la sujeción del felino a la camilla, colocándolo en posición decúbito

dorsal. Tras una tricotomía amplia (xifo-púbica) se procedió al lavado con

clorhexidina del campo quirúrgico, embrocación y colocación de los paños de

campo.

La incisión se realizó a través de la línea media incidiendo piel, tejido

subcutáneo y finalmente línea alba usando como guía una sonda acanalada.

Una vez dentro de cavidad abdominal, se exploró para la localización de los

Page 31: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

27

órganos y la visualización de anomalías. Una vez localizado el colon, se

detectó el segmento afectado y se valoraron los segmentos viables que

podrían preservarse. Se ligaron las arterias y venas: cólica izquierda, cólica

media y cólica derecha, rama cólica (de la ileocólica), mesentérica caudal y

rectal craneal.

Mediante el uso de fórceps intestinales atraumáticos (pinzas Doyen) se

ocluyó el lumen intestinal y un segundo par de pinzas se utilizaron para aislar

el segmento colónico enfermo para que al retirarlo no se perdiera contenido

intestinal contaminando la cavidad abdominal. Con tijera de Metzembaum se

realizó el corte en el espacio que quedó entre las pinzas que aislaban el

intestino sano del enfermo. De esta forma quedó liberado el segmento

afectado y fue retirado del cuerpo del paciente.

Con Nylon® 0,25 mm se procedió a realizar la anastomosis de los segmentos

viables mediante un patrón simple continuo, atravesando todas las capas de

la pared, y un refuerzo de puntos en x con peritonización. (Si bien la

bibliografía indica suturas absorbibles para estos procedimientos, el cirujano

ha tenido muchas complicaciones con este tipo de suturas como fugas de

contenido y peritonitis; viéndose solucionado este inconveniente mediante el

uso de material no absorbible como el Nylon®).

Se comprobó inyectando solución fisiológica en colon y ejerciendo leve

presión manual, que no hubiera fuga de líquido a través de la sutura.

Se realizó lavaje de la cavidad abdominal con solución fisiológica y luego se

procedió a la síntesis de cavidad abdominal, (tras realizar cambio de

instrumental contaminado por instrumental estéril), con Nylon® 0,28 mm,

patrón continuo para la síntesis de línea alba y tejido subcutáneo y finalmente

puntos simples para piel. Luego se procedió a la limpieza y asepsia de la

herida.

Como medicación post quirúrgica se administró 0,1 ml de triamcinolona

(0,11–0,22 mg/kg) por vía subcutánea como única dosis y 0,5 ml de penicilina

– streptomicina (0,5 ml por animal) subcutánea única dosis.

Page 32: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

28

PRONÓSTICO

Generalmente los pacientes responden al tratamiento médico siendo favorable

el pronóstico. En los casos que requieren cirugía; los animales adultos, (que

son aquellos que más sufren de Constipación-Obstipación-Megacolon) el

pronóstico suele ser favorable también. En el caso de un cachorro tan joven

como Teseo no se tenía información ni bibliografía disponible a modo de

antecedente.

EVALUACIONES DE SEGUIMIENTO

Teseo se recuperó rápidamente. A las 48 hs post cirugía se podía apreciar un

gatito alerta, con apetito, que jugaba, ronroneaba, orinaba en forma normal,

etc. Se lo alimentó con queso crema, leche y más adelante con un balanceado

comercial húmedo.

El paciente, defecó en su bandeja sanitaria, siendo en un principio las heces

muy blandas. Al cabo de una semana se observó que el animal tenía

inconvenientes para evacuar totalmente el recto.

EVOLUCIÓN Y RESULTADOS TERAPÉUTICOS:

Hacia el final de la primera semana post operatoria el paciente comenzó con

complicaciones. Si bien voluntariamente se dirigía a sus piedritas, y adoptaba

la posición de defecación, se acumulaba materia fecal en zona rectal y anal

que solamente podía extraerse con ayuda del personal veterinario mediante

extracción manual.

El animal presentaba sensibilidad en zona perineal y anal y los reflejos

nerviosos eran normales. Sumado a este inconveniente, materia fecal blanda

era eliminada constantemente lo que llevaba a que el animal manchara su

pelaje, su canil, piso de la veterinaria, toda la litera de las piedritas, al personal

veterinario, etc. Con el consecuente olor, que se percibía en toda la veterinaria.

Varias veces al día se tomaba a Teseo en brazos para asearlo especialmente

tren posterior, pero en muchas ocasiones directamente bañarlo ya que todo su

cuerpo, incluida la cabeza se encontraba con restos de excretas.

Page 33: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

29

Esta situación de lavado constante (aproximadamente 1 vez cada 4 horas)

llevó a que nuevamente (como en el caso de los enemas) el animalito se

mostrara reticente a ser tomado en brazos por el personal ya que asociaba

este hecho con los baños.

Se decidió rasurar tren posterior para evitar que se retengan excretas en el

pelo y además facilitar la higienización del animal. La maceración de la piel,

ocurrida por el constante contacto de la materia fecal con la piel y pelo, causó

dermatitis y úlceras en mucosa anal, zona perineal, patas traseras y punta de la

cola.

Transcurrido un mes luego de la cirugía, manteniéndose la situación antes

mencionada, pese al buen apetito, temperamento normal y activo; el paciente a

pesar de ya haber cumplido 3 meses de vida seguía manteniendo el aspecto

de un gatito de un mes. Era incompatible con una aceptable calidad de vida el

hecho que el animal constantemente se manchara con heces, con todo lo que

esto implicaba, sumado a que sería un animal que requiriera atención humana

constante dificultando su adopción.

Nuevamente comenzó a haber distención abdominal, vasos del vientre

marcados y a la palpación heces retenidas. A pesar del esfuerzo, ante el

detrimento en la calidad de vida del felino, se tomó la determinación de realizar

la eutanasia. El tiempo normal para que el intestino se adaptara y funcionara

correctamente se había cumplido y no había mejoría alguna. El día programado

para la eutanasia, Teseo presentaba anorexia total de líquidos y sólidos desde

el día anterior y depresión del sensorio muy marcada.

Se decidió realizar la necropsia para descartar cualquier error en la cirugía, o

causas posibles de complicaciones. Durante el procedimiento, pudo apreciarse

que las paredes intestinales y mesenterio se hallaban excesivamente

congestionadas, los vasos presentaban color rojo oscuro (Figura 4).

Nuevamente en la porción remanente de colon se encontró materia fecal

retenida, en esta ocasión no era muy sólida (Figura 5). Se halló renomegalia

correspondiente al riñón derecho (Figuras 6 y 7).

Page 34: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

30

Cuando se lo incidió se evidenció hidronefrosis, con gran contenido de líquido.

Con el fin de descartar la presencia de cálculos o agenesia del uréter

correspondiente al riñón derecho, se colocaron pinzas hemostáticas en uréter

izquierdo y uretra. Con una jeringa cargada con solución fisiológica y

fluoresceína se instiló líquido en vejiga, se realizó una leve presión manual y no

se observó que líquido escurriera en riñón derecho. Hecho que sí ocurríó al

liberar el uréter del riñón izquierdo. Se asume que una agenesia del uréter

derecho fue la causa de la hidronefrosis.

Figura 4: Hallazgo de necropsia: Obsérvese congestión y tamaño aumentado de las asas

intestinales. Puede apreciarse la cola, zona anal, perianal, y pélvica completamente manchada

con heces y piedritas sanitarias adheridas.

Page 35: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

31

Figura 5: Hallazgo de necropsia: Vasos totalmente congestionados y enrojecidos en asas

intestinales y mesenterio. El veterinario sostiene el remanente de colon tras la cirugía,

distendido y acumulando materia fecal nuevamente.

Figura 6: Nefromegalia., obsérvese el tamaño del riñón derecho en comparación con el tamaño

de la cavidad abdominal del animal (de por sí distendida por la obstipación y congestión de los

órganos).

Page 36: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

32

Figura 7: Renomegalia en riñón derecho: El cirujano posiciona al riñón para ser incidido y

examinar su interior.

DISCUSIÓN

No es frecuente realizar colonostomías/colectomías subtotales en animales

jóvenes y mucho menos en un felino de 2 meses de edad. Además, si no se

genera megacolon, suele tratarse de forma médica no necesitando cirugía. Los

casos de megacolon congénito o megacolon secundario a hipotiroidismo

congénito suelen responder inicialmente al tratamiento no quirúrgico; y en el

caso del hipotiroidismo a la terapia con T4.

Esto ha llevado, a que no se disponga de bibliografía, trabajos o incluso

experiencia de otros veterinarios en colonostomias subtotales en pacientes de

tan corta edad. Existen publicaciones donde se citan de forma novedosa

colonostomías subtotales en gatos jóvenes; cuyo animal más joven presentaba

9 meses de edad (Marcos y Rodríguez, 2011).

El hallazgo de hidronefrosis en riñón derecho y agenesia de su correspondiente

uréter, nos lleva a pensar que tal vez dicha teratogenia era combinada y

complicó el cuadro postoperatorio. También se notó la disminución en la

calidad de vida y su condición corporal demasiado pequeña para la edad del

animal y raza.

Page 37: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

33

Por lo antes mencionado, los hallazgos de necropsia que indican teratogenia

nos hace sospechar aún más de un megacolon como consecuencia de

hipotiroidismo congénito donde en felinos de 8 semanas de vida (como Teseo)

los signos característicos mencionados en la bibliografía consultada son: menor

tamaño que los hermanos de camada y menor tamaño para la edad del animal

sumado a distención abdominal por retención fecal y megacolon.

Recordemos que se trataba de un cachorro felino de un criadero de raza

Bosque de Noruega, no hay muchos en Argentina esto dificulta que los

criadores puedan disponer de ejemplares variados para reproducción, lo que

lleva a que reproduzcan los mismos machos y hembras, muchas veces

reponiendo el plantel de reproductores con crías. Esta endogamia (inbreeding)

lleva a que aumenten las probabilidades de padecer teratogenias en las

descendencias. Ya que muchas de estas patologías congénitas están

asociadas a genes recesivos.

De la misma forma en que se procede con felinos adultos con cuadros de

constipación, obstipación y megacolon, se instauró un tratamiento médico a

base de enemas y laxantes y se intentaron descartar causas primarias de la

patología. Ante el fracaso de dicho tratamiento y estar en presencia de un

animal sin otra alteración, ya que a la inspección clínica y análisis de

laboratorio realizado no se encontraron anomalías, se procede a realizar el

tratamiento quirúrgico.

Podría haberse utilizado como protocolo anestésico: butorfanol 0,2 – 0,4 mg/kg

vía SC o IM, a modo de premedicación. Propofol 4 – 6 mg/kg EV, para realizar

la inducción. Y como mantenimiento de la anestesia Isoflurano (Fossum, 2009).

CONCLUSIÓN

La descripción del presente caso clínico nos plantea algunos interrogantes. Ya

que es, un ejemplo de cómo los veterinarios día a día deben arribar a un

diagnóstico presuntivo y a un diagnóstico definitivo (cuando es posible), con tan

pocos elementos. Ya que, como en esta situación, muchas veces los

propietarios, por diversos motivos, no pueden realizar todos los estudios

Page 38: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

34

complementarios necesarios. Esto lleva a que debamos tratar los signos sin

saber realmente la noxa en cuestión, sobretodo en patologías complejas y de

etiologías tan variadas como lo es el caso de constipación, obstipación y

megacolon.

Nuestra sospecha fue de Megacolon congénito. Pese a la gran dilatación que

presentaba el segmento colónico extraído durante la cirugía, para confirmar el

diagnóstico (o descartar la presencia de megacolon), el correcto proceder es

realizar una radiografía latero–lateral abdominal, y comparar el diámetro

colónico con el largo del cuerpo vertebral de la séptima vértebra lumbar. En

nuestro caso, no pudimos acceder a la posibilidad de realizar dicha radiografía.

Tampoco, fue posible realizar un segundo hemograma completo, medición de

colesterol, y mucho menos acceder a la medición de T4 y TSH canina para

descartar un posible hipotiroidismo congénito felino; nuestro segundo

diagnóstico presuntivo.

Nos es difícil evaluar la eficacia de la colonostomía subtotal como parte del

tratamiento. Porque en este caso particular, si bien hubo una mejoría inmediata

post cirugía, luego hubo un detrimento en la calidad de vida del animal que

llevó a la decisión de realizar la eutanasia.

Se nos informó que del mismo criadero, otro miembro de la misma camada que

Teseo, había fallecido, presentando un cuadro también de obstipación severa

con distención abdominal por retención fecal. Si bien no pudimos inspeccionar

al felino en cuestión, realizar necropsia, ni obtener datos acerca de la causa de

muerte; este hecho refuerza la teoría que estamos en presencia de una

patología relacionada a la endogamia (Inbreeding).

Page 39: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Álvarez, L. E. F.; López, J. R.; Fernández, R. R. de Gospegui; Antón, J. J. R.

(2003). Patología clínica veterinaria: libro de texto para la docencia de la

asignatura. Editorial Kadmos. Salamanca. Pág.: 230 – 231.

- August, J. R. (1999). Consultas en medicina interna felina. Tomo 3. Editorial

Intermédica. Buenos Aires, Argentina. Pág.: 104 – 111.

- Botana López, L. M.; Landoni, M. F.; Martín – Jimenez, T. (2002).

Farmacología y terapéutica veterinaria. Editorial McGraw – Hill Interamericana.

Madrid, España. Pág.: 314 – 317.

- Belligotti, V. Foyel. (2009). Descalcificación felina o hiperparatiroidismo

nutricional secundario. Disponible en el URL:

http://www.foyel.com/paginas/2009/05/551/descalcificacion_felina_o_hiperparat

iroidismo_nutricional_secundario/ Fecha de consulta agosto de 2016.

- Blanchart, M.; Abarca, E.; Ginés, C.; Font, A. (2006). Uab.Cat. Constipación

crónica en un gatito con hipotiroidismo congénito. Disponible en el URL:

http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v26n4/11307064v26n4p369.pdf

Fecha de consulta septiembre de 2016.

- Bustamante, T. (2013). Megacolon felino.Hospital Veterinario Tomás

Bustamante. Disponible en el URL:

http://hospiatlveterianriotomasbustamante.blogspot.com.ar/2013/05/megacolon-

felino.html Fecha de consulta julio de 2016.

- Cariou, M. SEVCC. Tratamiento quirúrgico del estreñimiento en gatos. (2015).

Disponible en el URL:

http://www.sevc2015.com/images/sevc/pdf/tratamiento-quirurgico-del-

estrenimiento-en-gatos.pdf Fecha de consulta: Mayo de 2016.

- Chandler, E. A.; Gaskell, C. J.; Gaskell, R. M. (2004). Feline medicine and

Page 40: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

36

therapeutics. Third edition. Editorial Blackwell Publishing. Oxford, U.K. Pág.:

430 – 434.

- Coté, E. (2014). Clinical veterinary advisor: Dogs and cats. Third edition.

Editorial Elsevier Health Sciences. United States of América. Pág.: 221 – 222.

- Cunningham, J. G.; Klein, B. G.; (2009). Fisiología veterinaria. Cuarta edición.

Editorial Elsevier. Barcelona, España. Pág.: 320 – 323.

- Fossum, T. W. (2009). Cirugía en pequeños animales. Tercera edición.

Editorial Elsevier. Barcelona, España. Pág.: 480 – 490.

- Goldstein, R. Cornell University College of Veterinary Medicine. Feline

constipation. (2014). Disponible en el URL:

http://www.vet.cornell.edu/fhc/Health_Information/constipation.cfm Fecha de

consulta: Abril de 2016.

- Guerrero, J. VetStreet. (2013). Estreñimiento o la constipación en gatos.

Disponible en el URL: http://www.vetstreet.com/care/estrenimiento-o-la-

constipacion-en-los-gatos Fecha de consulta: Abril de 2016.

- Lappin, M. R. (2001). Feline internal medicine secrets. Editorial Hanley &

Belfus. Philadelphia, United States. Capítulo 27. Kent, Elyse M. Constipation,

obstipation and megacolon. Pág.: 128 – 134.

- Minovich, F. G.; Paludi, A. E. (2004). Libro de medicina felina práctica. Tomo

2. Editorial Royal Canin. Buenos Aires, Argentina. Coautor: Fogel, F. Pág.: 226

– 233; Coautor: Molinari, C. Pág. 275 – 278.

- Nelson, R. W.; Couto, C. G. (2010). Medicina interna de pequeños animales.

Cuarta edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España. Pág.: 472 – 473 y Pág.:

744 – 745.

- Norsworthy, G. D.; Mitchell, A. C.; Foshee, S. G.; Tilley, L. P. (2009). El

Page 41: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

37

paciente felino. Tercera edición. Editorial Intermédica. Buenos Aires, Argentina.

Pág.: 49 – 51.

- Marcos, P. S.; Rodriguez, J. (2011). Megacolon felino. Argos Portal

Veterinario. Disponible en el URL:

http://argos.portalveterinaria.com/noticia/7173/articulos-archivo/megacolon-

felino.html Fecha de consulta marzo de 2016.

- Rand, J. (2006). Problem – based feline medicine. Editorial Elsevier Saunders.

United Kingdom. Pág.: 783 – 786.

- Rijnberk, A.; Kooistra, H. S. (2010). Clinical endocrinology of dogs and cats.

And illustrated text. Segunda edición. Editorial Schlütersche. Germany. Pág.: 60

– 63.

- Sainz, A.; Palmero, M. L.; Esteban, D.; Cervantes, S. (2013). Avepa.

Actualización en “Diagnóstico y manejo de enfermedades del aparato digestivo

felino”. De estreñimiento a megacolon. ¿Cómo evitarlo? Pág.: 10 – 14.

Disponible en el URL:

http://www.avepa.org/pdf/proceedings/FELINO_PROCEEDING2013.pdf

Fecha de consulta septiembre de 2016.

- Schaer, M. (2006). Medicina clínica del perro y el gato. Editorial Masson S.A.

Barcelona, España. Pág.: 330 – 331.

- Scherk, M. (211). Megacolon: the hard facts (Proceedings). Disponible en el

URL: http://veterinarycalendar.dvm360.com/megacolon-hard-facts-proceedings

Fecha de consulta abril de 2016.

- Steiner, J M. (2008). Small animal gastroenterology. Editorial Schlütersche.

Germany. Pág.: 217 – 236.

- Tapia Mendoza, H. (2011). Medicina y otología veterinaria. Estreñimiento,

obstipación y megacolon idiopático en gatos. Disponible en el URL:

Page 42: Descripción de caso clínico: Megacolon en cachorro felino ...

38

http://medicinayotologiaveterinaria.blogspot.com.ar/2011/08/estrenimientoobstip

acion-y-megacolon.html Fecha de consulta abril de 2016.

Villanueva, L. P.; Ortiz, D. G. (2015). Resección subtotal de colon en gatos.

Revista Vanguardia Veterinaria. Año 13. Edición n° 70. Editorial Antártida.

Méjico. Pág.: 28 – 36.