descargar ensayo

68
La Ignorancia; Bandera de la Industria Petrolera Venezolana: Análisis del problema petrolero en Venezuela y una propuesta libertadora. Ensayo presentado a CEDICE para el concurso Nacional de Ensayos: Economía petrolera, desarrollo y libertad . Autor: Leonardo Brito

Transcript of descargar ensayo

Page 1: descargar ensayo

La Ignorancia; Bandera de la Industria Petrolera Venezolana:

Análisis del problema petrolero en Venezuela y una propuesta libertadora.

 

Ensayo presentado a CEDICE para el

concurso Nacional de Ensayos:

Economía petrolera, desarrollo y libertad .

Autor: Leonardo Brito

Page 2: descargar ensayo

Durante los últimos gobiernos de Venezuela, se han llevado a cabo políticas

monetarias poco responsables en el país, políticas ejecutadas por verdaderos

ignorantes que nos han sumido en un largo período inflacionario, de

consecuencias sociales, económicas y políticas sumamente graves. Se ha jugado

alegremente con las magnitudes macroeconómicas y se han impuesto rigurosos

controles a la economía siempre con un criterio de corto plazo. El petróleo – la

materia primordial de nuestro desarrollo – no ha resultado ileso del grave desfalco

y declive de la nación. Necesario es salvar al petróleo si se desea salvar a

Venezuela, desde el punto de vista del autor la propuesta que hace el siguiente

ensayo pretende ser un desinteresado y favorable aporte a la construcción de

Venezuela a quien serviré siempre.

– Leonardo Brito

.

Page 3: descargar ensayo

DEDICATORIA

Al Dr Enrique Sánchez quien directa e indirectamente aun me sirve de profunda

inspiración, que en paz descanses amigo.

Al Dr Luis Vallenilla por las inigualables e interesantes tertulias hasta tarde sobre

la historia petrolera y empresarial Venezolana.

A mí querido hermano, verdadero socio y amigo Jaime Rosales por sugerirme la

creación de este ensayo.

A CEDICE queriendo aportarle en su incansable y fervoroso trabajo por la libertad

y la prosperidad en el país.

Y por supuesto a mi amada Venezuela, quien me dejo su marca con dos

invaluables obsequios que me acompañaran de por vida y que irónicamente se

contradicen entre sí; el primero es la oportunidad de ser empresario, el segundo

es haberme hecho entender de una manera tan explícita cuan fracasados pueden

ser los modelos socioeconómicos que no estén fundamentados en la libertad de

los individuos y el poder de estos modelos para destruirlo todo.

Page 4: descargar ensayo

“Un pueblo ignorante es enemigo ciego de su propia destrucción; Abusan de

la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento

político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras

ilusiones; toman la licencia por la libertad; la traición por el patriotismo; la

venganza por la justicia”.

Simón Bolívar –, Congreso de Angostura 1819

“Cuando hablamos de petróleo es importante que no lo veamos como lo que

da gasolina a nuestros carros, el petróleo lo es todo: desde este bolígrafo,

mis zapatos y hasta esta botellita de agua que sostengo fue hecha con algún

derivado del petróleo, es la sangre de la economía y asusta la ignorancia de

los venezolanos sobre el tema; en especial de las nuevas generaciones.”

Gustavo Baquero – Encargado de Negocios de StatOil, IESA – 2013

"La capacidad para producir riqueza es más importante que la riqueza

misma, la prosperidad de una nación no es, como dice Say, proporcional a la

riqueza acumulada (sus valores de cambio), sino proporcional a cuanto ha

desarrollado su potencial productivo." –  

Christopher Freeman – La experiencia de Japón; La Innovación 1987 

Page 5: descargar ensayo

PREFACIO:

“Por esto fue esclavizado mi pueblo,

por falta de conocimiento” – Isaías 5:13

Apreciado lector, primero quisiera indicar que; lejos está el autor de ser un experto

en la materia, mis ocupaciones en nada tienen que hacer con el petróleo, no

ostento de un título ni mucho menos soy un letrado por lo que podemos sugerir

que el siguiente ensayo se trata de la visión de un ciudadano común que - aunque

está informado - no posee experticias del tema. Lo que si posee es una increíble

pasión por el tema petrolero y por la historia de este gran país marcado por su

inestabilidad, por los caudillos y por su inobjetable ignorancia, ignorancia que me

he atrevido a llamar “La raíz de todos los males venezolanos”.

Los objetivos que me planteo como ensayista son: denunciar la mentira en primer

lugar, exponer las verdades que permanecen ocultas al común de los venezolanos

en segundo lugar, y por ultimo incitar a la acción al lector y demostrarle que nos

encontramos en la urgente necesidad de reformular una nueva política petrolera

que responda literalmente a los intereses de todos los venezolanos, así como a

evitar por todos los medios que se produzca la conjura de entregar nuestra

industria petrolera- que es el medio que poseemos para reconstruir al país- a

individuos que nada tienen que ver o hacer con ella, entregarlas a la ignorancia y

Page 6: descargar ensayo

al olvido o a convertirla en una caja sin fondo preparada para las pretensiones

ambiciosas de los jeques que van de paso. De todos estos planteamientos surge

una propuesta, una propuesta libertadora que demanda que el petróleo de

Venezuela se use para desarrollar prosperidad mas no para financiar la barbarie ni

sistema político alguno por buen intencionado que este sea, comprobamos que

esto da pie a que las manos de la corrupción desangren al tesoro nacional,

problemática que no es ajena a la Venezuela de hoy ni a la de ayer. Ciertamente

el petróleo debería ser de todos los ciudadanos y no del Estado. Hay que discutir

la democratización de la Industria y el desacoplamiento del subsidio a la gasolina,

entre otros, como lo han hecho países como Noruega y Canadá, donde los

ciudadanos son propietarios de su industria petrolera. Queremos una nación en la

que los ciudadanos sean los que aporten al Estado y no el Estado a los

ciudadanos.

Cierta vez en la embajada de Japón tuve la oportunidad de conversar con la

agregada cultural de turno Maki Ashida, allí entendí que Venezuela era vista como

un manantial de prosperidad debido a su petróleo. Durante un ameno almuerzo

me comentaba que a los niños japoneses les enseñan una filosofía parecida a lo

siguiente: “Nuestro país es pobre y pequeño, depende de las materias primas de

otros países, deben estudiar y ser muy buenos cada quien individualmente en lo

que hagan para que nuestra nación pueda crecer y poder seguir siendo líderes.”

En Venezuela cual fabula utópica sucede justo lo reverso; a nuestros niños les

enseñan una filosofía tan vana y falsa como utópica: “Vivimos en el mejor país del

mundo, con la mejor ubicación, clima y gente. Somos ricos porque tenemos

Page 7: descargar ensayo

petróleo y a ti te corresponde una gota de ese petróleo porque es de todos.” Y

luego toda aquella farfalla ñangarosa de la malinterpretación de la frase “Sembrar

el Petróleo” alcanzado el bachillerato. Narro esta anécdota porque de ella se

desprenderá este ensayo, sobre la bendita “cosa nostra” que se carcome a

Petróleos de Venezuela S.A y al resto de las instituciones estatales (y estadistas)

en este país; la falta de educación y la falta de interés. Me excuso si nota en el

transcurso del texto, que he desarrollado el mismo con una notable preocupación.

La verdad es que en el mundo cuando se piensa en Venezuela, el primer rasgo

que se le atribuye, cual si fuera un apellido, título profesional o identificación, es su

condición de país petrolero. Pero, paradójicamente, la dirigencia venezolana ha

manifestado un gran desinterés por este tema que es de importancia fundamental

para las presentes y futuras generaciones. En efecto para la inmensa mayoría de

los venezolanos, incluyendo dentro de ella a los responsables de la hacienda

pública nacional, la industria petrolera es un cofre sin fondo del cual casi por arte

de magia, surgen continuamente los dólares que alimentan al fisco nacional y que

son diariamente dilapidados por el monstruo estatal. La dilapidación es tal que no

hay en existencia ni una sola empresa pública en el país que esté arrojando

mejores números que las empresas privadas.

¿Cómo se producen esos dólares?, ¿Cuál es la efectividad de los recursos

invertidos?, ¿En qué condiciones se desarrollan esas actividades productivas?,

¿Cuáles serían los óptimos productivos deseables?, ¿Qué racionalidad tienen los

costos y gastos incurridos?, ¿Cuáles son las tasas de retorno de esas

inversiones?, ¿Qué fines persiguen nuestros dirigentes petroleros?, ¿Tenemos

Page 8: descargar ensayo

competidores regionales, continentales e internacionales?, ¿Qué estrategia usan

nuestros competidores?, Cuando se le paga a un país con parte de la faja o con

petróleo en vez de con dinero ¿Se han sacado bien esas cuentas?, ¿En verdad

fue rentable darle el 49% de la faja a empresas mixtas Chinas?, Las personas que

ocupan puestos de autoridad ¿Están verdaderamente capacitadas con excelencia

o fueron elegidas según su apellido y/o amistad al ministro?, Y la pregunta que

todo venezolano tiene intrínseca en su hipotálamo: ¿Por qué con tanto petróleo

somos tan pobres?.

Este breve trabajo más allá de hacer abrir los ojos pretende narrar la exegesis y la

angustia que provoca el tema tras el despilfarro, el proselitismo e improvisación

que provocaron la completa y rotunda debacle económica de un gran potencial de

país en tan solo 15 años y servir de puente para su rescate. Por esto también

declaro que es mi deseo que con su debida difusión esto llegase a la vista de

algún dirigente de la actual administración política y económica del país a lo que

aprovecho el espacio para decirle: No subestime, nunca subestime el cansancio ni

la resolución de cambiar de los individuos, tampoco subestime el anhelo

verdadero por libertad de estos, ambas cosas son principalmente las forjadoras de

la historia y los catalizadores del progreso en la humanidad. Gracias.

El Autor

Page 9: descargar ensayo

La Ignorancia; Bandera de la Industria Petrolera Venezolana:

Análisis del problema petrolero en Venezuela y una propuesta libertadora.

La historia Venezolana indudablemente ha estado enmarcada en conflictos, es de

saber que la humanidad toda avanza gracias al aprendizaje obtenido por la

resolución de dichos conflictos, pero este no ha sido el caso de Venezuela - que al

parecer viene acarreando los mismos problemas de siempre solo que

profundizándolos a la décima potencia- estos problemas y conflictos que vive hoy

el país son el producto de una profunda ignorancia – tanto de la dirigencia como

de los dirigidos - que expande sus tentáculos en todo el que hacer nacional

comenzando por el primer responsable y difusor de ella misma; El Estado. La

Industria Petrolera no escapa de esta realidad.

PDVSA asume hoy tareas que usualmente corresponden a las otras instancias y

organizaciones. Entre otras funciones, puede curar enfermedades, construir

viviendas, fabricar muebles y enseres, paralelamente a los ministerios de la salud,

de la vivienda, de la industria ligera, instituciones comerciales etc. Ahora por si

fuese poco en plena crisis económica y política, PDVSA se convierte en el

potencial mayor oferente de divisas al SICAD II, actuando también como una

operadora cambiaria. Además, con una importante parte de la renta petrolera de

PDVSA se alimenta directamente al BCP “Banco Central Paralelo” del presidente,

obviando el Banco Central de Venezuela.

Page 10: descargar ensayo

En cuanto a sus responsabilidades inherentes a la exploración, la extracción, la

refinación, transporte, distribución y comercialización de los hidrocarburos y sus

derivados, PDVSA arroja un balance bastante negativo y preocupante, más

adelante se muestran imágenes y cifras de lo crítica de la situación. Durante los

últimos cinco años, la producción ha descendido de más de 3.0 millones a menos

de 2.5 millones de barriles diarios; más de ½ millón por debajo de la cuota OPEP.

Esta grafica demuestra cómo Venezuela es cada vez más dependientes del

petróleo. Además de que por malas políticas tenemos sector privado debilitado

para satisfacer el consumo interno, difícilmente pueda convertirse en un sector

exportador que genere divisas. En 1999, el 20% de las exportaciones provenían

del sector no petrolero, y esa proporción se redujo año tras año hasta representar

apenas 4% en 2013. Es decir, actualmente más del 96% de las divisas que

ingresan al país vienen del petróleo, lo que significa que se ha profundizado el

rentismo petrolero. Debe considerarse que ésta, nuestra principal industria, se

enfrenta también a una caída de su producción (de alrededor de 400 mil

barriles/día menos en relación con 2008) y crecientes compromisos que restringen

Page 11: descargar ensayo

su flujo de caja, como los pagos de deuda financiera y con proveedores, la deuda

con el Fondo Chino, o el suministro en condiciones preferenciales o de subsidios.

Lamentablemente hoy PDVSA no dispone de los recursos humanos

indispensables para acometer las complejas tareas que exige el negocio petrolero.

Hoy PDVSA no es una compañía privatizable, debe modificar ciertos asuntos si se

plantease privatizarla pues con las condiciones presentes nadie quisiese

comprarla. Además, por la incontable cantidad de denuncias, parece que la

corrupción se ha apoderado en forma descarada de la industria.Desde que la

industria fue nacionalizada en 1975 la dirigencia nacional persiste en solo una

cosa: en su desinterés, en mantener el desinterés en los individuos que le

conforman y en su creciente despilfarro que ha elevado sin techo a la deuda

pública nacional. Pero hecho aún más agravante fue el despido masivo en el año

2002 de quienes aún conservaban cierto interés en el asunto. La verdad puede

doler pero la verdad es que el petróleo no es un asunto “ideologizable”; es

naturalmente un negocio. Quienes en la historia se empeñaron en darle carácter

ideológico a un factor económico dibujaron una utopía y a la larga terminaron con

resultados antagónicos ¡y van 100 años ya de estos resultados!, 100 años desde

Zumaque, 100 años de repetir y ahondar la misma historia, los 100 años de

Macondo.

Asumiendo que Venezuela es un país rico por naturaleza, nos hemos ocupado

casi únicamente a “repartirla”, pareciera como si no hiciera falta crearla o

Page 12: descargar ensayo

transformarla. Quiero exponer algunos puntos que me parecen resaltantes pero

pocos conocidos de la industria petrolera nacional,

1- Conocer el tema petrolero es necesario para el cambio.

2- Nadando en el mar de la liquidez.

3- El petrodólar es la fuente de la inflación.

4- Graves daños ambientales.

5- No existe transparencia en el tema petrolero.

6- Las seis caras de la Ignorancia.

Una vez expuestos los mencionados seis puntos, planteo la necesidad y los

beneficios de una paulatina privatización anexándole un esquema que he

desarrollado de lo que podría ser el boceto de una nueva política petrolera que

necesariamente pasa por el camino de cambiar la actual Ley de Hidrocarburos, he

denominado este boceto “Una propuesta liberadora.” Comienzo pues a describir al

monstruo en sus - como ya he dicho anteriormente – poco conocidos pero puntos

resaltantes de la industria petrolera nacional:

1) Conocer el tema petrolero Venezolano es necesario para el cambio:

Todos los venezolanos que nos inclinamos a favor de un cambio tenemos el deber

de conocer y tratar de comprender cabalmente el tema petrolero, porque es en la

industria petrolera donde encontraremos la gran causa y la explicación de lo que

es la Venezuela de hoy y de lo que será la del mañana, ya que esa historia no ha

concluido todavía. Ellos requiere de un esfuerzo muy especial de nuestra parte

Page 13: descargar ensayo

porque además de su complejidad y de la abundancia de os temas que abarca, la

dinámica de sus hechos está cobrando un aceleramiento tal que resulta difícil

seguirla y, menos aún, explorar por el análisis su estado actual, pues el presente

se nos escapa de las manos.

La historia petrolera venezolana nos permite llegar a tener una clara visión de

cómo han conducido su política los gobiernos, que deben en parte su gran poderío

económico a la ventajosa explotación del formidable oro negro.

No debemos olvidar que fue precisamente durante el breve plazo de medio siglo

(o de un cuarto de siglo, si solo consideramos el periodo de gran expansión

petrolera que comienza después de la Segunda Guerra Mundial) cuando

Venezuela experimento el considerable desarrollo económico y social que

determino la creación de una nación totalmente diferente a la agrícola, rural y

semifeudal pre-petrolera de las primeras décadas del siglo XX.

La Venezuela moderna aunque cargada de más problemas de los que nación

americana ha soportado, es la consecuencia directa de la era petrolera; es el

resultado de más de cien mil millones de dólares de ingresos petroleros en el corto

periodo de 99 años.

En los anales de la historia de las naciones se encontrara siempre registrado un

caso extraordinario: el de un país, Venezuela, pequeño desde el punto de vista de

la economía, y con una población relativamente reducida, que durante 15 años

Page 14: descargar ensayo

consecutivos ocupo el segundo puesto entre todos los productores de petróleo en

el mundo y el primer lugar como exportador durante más de veinte años. Esto es,

productor y exportador del producto que más se comercia (y se pelea) en el

mundo y cuya demanda crece vertiginosamente.

Nadie pudo imaginar el dramático progreso que tuvo Venezuela en tan solo 40

años, un progreso envidiable para toda nación suramericana de la época, una

transformación violenta, a sacudidas, sería la consecuencia de la explotación

intensiva entre nosotros de una riqueza sin precedentes en la historia de los

pueblos subdesarrollados; que sin mayor esfuerzo ni acción de nuestra parte, un

torrente caudaloso y creciente de capital y de técnica extranjeros vendría a

nuestro país y en el curso del tiempo perderíamos con una rapidez aun mayor

toda la gloria y el éxito alcanzados, sumiendo en el abismo el sueño de los hijos

de la nación que estaba benditamente condenada al éxito por donde quiera que se

le mirase pero ha terminado estrellándose estrepitosamente contra el muro de la

miseria producto de lo que personalmente considero es ignorancia, lo cual es la

puerta de la corrupción, la desidia y el altísimo desinterés en la materia.

3) El petrodólar estatal es la verdadera fuente de la inflación:

La Industria Petrolera es la más importante fuente de la inflación que vivimos en

Venezuela. Una altísima inflación jamás registrada en país democrático alguno. La

élite gubernamental conoce sobradamente el hecho de que es su particular

responsabilidad el encarecimiento de la vida y el incremento sostenido de los

Page 15: descargar ensayo

costes, pero han escogido al empresariado y al comerciante como responsables a

su conveniencia, examinemos los 3 casos donde el petróleo tiene un papel vital en

la inflación Venezolana:

Caso 1) Emisión de Billetes:

La emisión permanente de dinero inorgánico vías pagaré BCV a Petróleos de

Venezuela S.A es la principal causante de la elevada inflación en Venezuela, más

de 500.000 millones de Bolívares Fuertes (para el año 2013). Esa inmensa masa

monetaria ha originado una alta demanda de productos que no pueden ser

suministrados. Es preciso dejar de emitir billetes, es preciso de igual manera que

los gobiernos de turno dejen de ver a PDVSA como una cartera sin fondo y al BCV

como una imprenta de juguete si en efecto es su deseo eliminar la progresiva

inflación, donde causalmente los únicos beneficiados son los gobernantes.

Caso 2) La inflación de costes:

Cuando en los años veinte se inició la explotación petrolera, esta se realizaba

como era lógico, en el campo y las compañías pagaban a los obreros, por aquel

entonces, relativos altos salarios comparados con los que se venía devengando

nuestra tradicional agricultura, sin embargo estos para la industria petrolera eran

costos marginales de menor cuantía. En cambio para los agricultores era

básicamente todo su costo de producción. La nueva actividad altamente rentable,

había establecido un patrón de referencia en los salarios que sus pobres colegas

Page 16: descargar ensayo

locales trataban inútilmente de igualar. Las conquistas sindicales y en especial la

Ley del Trabajo, fueron establecidas teniendo como referencia al Petróleo, la más

rentable actividad y todo el universo nacional se vio obligado a pagar más de lo

que su rentabilidad le permitía, causando una inflación de costos que aun hoy

padecemos. Es preciso eliminar esa Ley o varios de sus artículos si se requiere

acabar con la inflación de costes para las empresas del sector primario de la

economía (y por ende de todos los demás).

Caso 3) Economía “Falsa”:

Dijo el Dr Enrique Sánchez que la economía venezolana era una “economía falsa”.

La fuente de ingreso fiscal de Venezuela es el petróleo, que es riqueza no

generada por nuestra productividad sino un cambio monetario por pedazos de la

naturaleza.

Las empresas del Estado financiadas por el petróleo no tienen como objetivo la

productividad sino el desarrollo (y por supuesto la obtención de votos),

lógicamente cuando se pone en circulación una apreciable cantidad de dinero sin

real contraprestación de productos y servicios, estimula el consumo sin que se

incremente la producción lo cual genera inflación y escasez.

Según el cronista y periodista Juan Carlos Zapata, los “millonarios” que han

existido en Venezuela no han sido más que pseudo-empresarios de lobby

subsidiados y protegidos por los gobiernos de turno que dependen del dólar

Page 17: descargar ensayo

petrolero para no endeudarse con sus proveedores internacionales. Además de

esto, si le sumamos - a un dinero que se produce prácticamente de la nada- un

sector privado financiado por el petrodólar. Tenemos una economía de mentira

con unos millonarios de mentira, cuantiosa es la pobreza y la inflación que el

rentismo le ha costado a Venezuela.

Nadando en el mar de la liquidez:

Existe una graciosa expresión oriunda de Caracas que se ha gestado bajo la

actual administración, y esta es: “Nosotros (los venezolanos) deberíamos estar

nadando en plata.” La realidad más contundente en materia petrolera global es

que Venezuela – mejor dicho PDVSA - ha generado una cantidad abismalmente

garrafal de dinero, las preguntas que surgen plantean dilemas que solo agencias

económicas podrían resolver: ¿Por qué parece acrecentarse la pobreza y la

miseria en el país? Y ¿Por qué esta tan quebrado el gobierno?, para demostrar la

prosperidad que debería tener Venezuela gracias a PDVSA todos los

años América Economía Intelligence realiza un ranking de las 500 mayores

empresas de América Latina, que es publicado por América Economía en sus

ediciones impresa y on-line, y se basa en los niveles de ventas. Según América

Economía, “entre 2009 y 2012 las 500 empresas más grandes de América Latina

no hacían sino –en su conjunto– crecer y crecer”. Sin embargo, en 2013, “las 500

vuelven a decrecer en sus ventas, algo que no sucedía desde 2008, con la crisis

subprime”, llegando a los niveles de 2011.

Page 18: descargar ensayo

Datos sobre el TOP 10 del ranking:

Podemos ver que del total de ventas registradas por las 500 mayores empresas

de la región en 2013, los sectores líder fueron Petróleo/Gas con 23,9%, Retail con

12% y Telecomunicaciones con 7,3%.

Page 19: descargar ensayo

— Las primeras 10 empresas del ranking acumularon 25,1% del total de ventas

2013 del Top 500.

— Las primeras 3 empresas del ranking corresponden al sector Petróleo/Gas y

sus ventas representan 14,2% del total del Top 500 para el año 2013.

—5 de las empresas del Top 10 son de Brasil, 3 son de México, 1 es de Colombia

y 1 es de Venezuela: PDVSA.

— Venezuela cuenta con 3 empresas en el Top de 500, sumando 4,8% del total

de ventas de 2013.

— El principal sector es el de Petróleo/Gas, representado por Pdvsa, seguido por

2 empresas de Telecomunicaciones: Telefónica y la estatal CANTV.

Page 20: descargar ensayo

— PDVSA representa 92,7% de las ventas que Venezuela registra en el Top de

500 mayores empresas de la región. Si excluimos las cifras de PDVSA, las ventas

de Venezuela pasan de 4,8% a apenas 0,3%.

— Para 2013, Venezuela registró el 4to mayor PIB de la región, superado sólo por

Brasil, México, Argentina y Colombia. Sin embargo, de los 12 países que entraron

en el ranking, Venezuela es el quinto con menos empresas.

La realidad es que lejos de “nadar” en dinero, todos los reportes del World

Economic Forum y del Banco Mundial reportan que Venezuela se queda atrás en

comparación con el resto de los países de América Latina. Venezuela está

estancada en un pozo petrolero. El bienestar de los venezolanos está estancado

en el mismo lugar que hace 40 años. La calidad de vida de las personas solo

puede incrementarse sustantiva y sostenidamente con una economía que año tras

año logra sostener tasas de crecimiento positivas. Si el crecimiento económico es

positivo en unos años pero cae dramáticamente en otros, entonces es poco lo que

se puede avanzar, especialmente considerando que las necesidades del país van

creciendo a medida que crece su población. Actualmente, los niveles de PIB per

cápita son similares a los alcanzados en 1974. Aun cuando Venezuela está

percibiendo los precios petroleros reales más altos de la historia, no hemos

logrado equiparar el máximo histórico del PIB per cápita de los últimos 55 años,

registrado en 1977.

Page 21: descargar ensayo

4) Graves daños al ambiente:

En el año 2013, Jhon Esteban, representante de PEPSICO y de YBT en

Venezuela me invitó al simposio de liderazgo “Organización Venezolana de

Page 22: descargar ensayo

Jóvenes en las Naciones Unidas” en el Tachira donde se unieron diferentes

líderes juveniles de Venezuela y Colombia para elaborar una carta que sería leída

en la ONU. Recuerdo que el tema ambiental fue un tema clave y lamentablemente

todos recurrían en el mismo punto: Tema petrolero. Me entere de los cerros de

coque y de los grandes daños al lago de Maracaibo. Decidí empaparme más del

tema y la información que encontré refuerza mi teoría una vez más: El estado es

tan ignorante como delincuente e indolente.

Los dirigentes del actual sistema político, dentro de su ignorancia culpan al

“Capitalismo Salvaje” de la contaminación global, parecen olvidarse que es en la

China de Mao y no en Canadá donde se deben usar mascaras debido a la

contaminación y toxicidad del aire. Para refutar sobre la veracidad de “lo ecológico

del socialismo”, un estudio arrojado por el cuerpo científico de la ONG

GreenPeace sugiere que PDVSA es una de las 10 compañías más contaminantes

del planeta, quiero destacar que las otras 9 poseen miles de trabajadores,

accionistas y dueños en distintos países del mundo, son empresas internacionales

que tienen muchos más años de operatividad que PDVSA y con una estructura

mucho mayor, extraen el recurso negro en la mayoría de los países petroleros,

lamentablemente Petróleos de Venezuela solamente posee operaciones

prácticamente dentro del territorio Venezolano y su único dueño (accionista

mayoritario) tiene nombre y apellido: El Estado, por lo que es el único responsable

de estas cifras de grave impacto ambiental, estamos por llegar al año 2015, año

donde la ONU dará su juicio sobre cuales países cumplieron con las metas del

milenio, el estado venezolano se regodea de haber alcanzado todas las metas del

Page 23: descargar ensayo

milenio, la verdad es que esa afirmación es una gran farsa y especialmente en el

tema ambiental donde no se ha hecho ni un solo avance, lo nefasta de la situación

es que desde hace años afecta incluso con graves enfermedades respiratorias a

los habitantes que pueblan las zonas aledañas a las refinerías.

Usted literalmente puede ver montañas y más montañas de coque y azufre

(residuos sin uso que deja la extracción petrolera), montañas que parecen

naturales, solo viaje hasta nuestro hermoso Anzoátegui y se dará de cuenta de

este fenómeno que no han querido (o no han sabido) resolver los gerentes de

PDVSA durante 15 años de ineficacia, no le han encontrado un uso y han estado

cerrados a todo tipo de opinión foránea, la solución que se ha planteado hasta

ahora es deshacerse por vía marítima del coque, pero no han calculado que esto

podría causar daños ambientales irreversibles y de gran magnitud para

Venezuela. Y esto es solo por mencionar un problema ecológico que tiene

PDVSA, más allá de las montañas de coque y azufre, la estatal está involucrada

en graves daños a comunidades indígenas, el suelo de Jose (y de todas las zonas

cercanas a las refinerías) se encuentra infértil y desértico por varios kilómetros y

pare usted de contar, cuantas cosas no sabremos, ¿Qué hay del LEPNA y de los

derrames en el Lago de Maracaibo?, carece de importancia alguna si usted lo que

desea es perder su cordura, siempre debe recordar; Es el estatismo el que

produce ecología y el sector privado quien produce el “calentamiento global”.

http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120617/denuncian-que-el-coque-de-

jose-afecta-la-vida-en-caigua

Page 24: descargar ensayo

Esa ignorancia tan apabullante de los diversos ocupantes de la silla de Miraflores

sobre una materia tan vital ha sido acentuada en los últimos años por el estado de

una manera arbitraria y sin consultar a los que dice beneficiar; empeñados en

imponer y controlar sin políticas expansivas favorables a la privatización o a la

apertura al ciudadano común, emitiendo bonos sobre deuda, bonos de inflación,

creando un monopolio en sí mismo, un bolsillo sin fondo y sin dar cuenta de los

graves daños ambientales que se cometen por mencionar en el Complejo de Jóse

con el coque, el gas y el azufre, graves daños que han sido denunciados ya por

las organizaciones internacionales.  

5) No existe transparencia por parte del Estado en el tema Petrolero:

Un rasgo central de la administración Chávez- Maduro ha sido la desinformación

y el maquillaje de cifras en todo cuanto al BCV y PDVSA se refiera. Se entregó

una memoria y cuenta del Ministerio del Poder Popular para el Petróleo y Minería,

Page 25: descargar ensayo

un documento de 600 páginas con una sección para el tema petrolero de casi 100

páginas. Una evidencia más del deterioro del sector petrolero, ya que continúa el

esquema de favorecer a los políticos de la supuesta revolución, en vez de una

necesaria (y urgente) política para el petróleo.

Un excelente análisis de la memoria y cuenta fue hecho por el Ing. Diego

González, Presidente de COENER, que indica que la debilidad de la certificación

de las reservas estimadas en 298,1 mil millones de barriles; la mínima actividad

exploratoria consistente en solo 5 pozos exploratorios; la caída de la producción

incluyéndola de las asociaciones de la faja; la cesta de exportación de crudos

cada día más pesada, un aspecto a considerar dada la competencia de crudos

más livianos en el mercado y a las restricciones en cuanto a capacidad de

colocación en refinerías para procesar crudos pesados; la situación del mercado

interno, que refleja un consumo de 296.000 barriles diarios de gasolina

(subsidiada), 258.000 b/d de diesel y 38.000 b/d de fuel oil, cifras que lucen bajas

con la misma información que maneja PDVSA. Pero además no menciona la

memoria nada en cuanto a las necesidades de importar combustibles por las fallas

continuas en el sistema de refinación venezolano.

Sobre Amuay el mayor accidente que ha sufrido la industria en Venezuela bajo la

administración de Ramírez, con muertes, heridos y pérdidas materiales

significativas tanto para la comunidad como para PDVSA, solo menciona que se

trató de un “sabotaje” sin tener ninguna otra explicación, lo cual de hecho ya

descalifica ese supuesto. Asusta cuando los organismos oficiales no exponen la

verdad, de continuar así y con un país en extremo dependiente de la renta

Page 26: descargar ensayo

petrolera, no habrá ni crecimiento, ni recuperación, ni creación de riqueza para el

país. A esto debemos sumarle que el ultimo endeudamiento en el que incurrió la

administración Maduro con China pasa por la entrega de los recursos naturales

como medio de pagare, sin embargo esta información no fue televisada ni mucho

menos anunciada por alguna prensa local.

6) Seis caras de la Ignorancia: un problema multifacético.

Cara 1 de la Ignorancia: Subsidios al límite, lo barato sale caro.

El 1º de diciembre de 1945 el gobierno de Rómulo Betancourt redujo

drásticamente el precio de la gasolina y demás productos del petróleo, llevando el

impuesto sobre el consumo de estos artículos al valor mínimo ( 0,01 Bs/ litro).

Cumple así su promesa de: “llevar la gasolina a los precios más baratos del

mundo".

Como toda empresa, cada vez que PDVSA produce un barril de petróleo en sus

refinerías, tiene dos opciones: Venderlo en el mercado interno y cobrar a precio de

mercado interno o exportarlo y cobrar el precio de FOB (Precio Internacional de

Exportación) en puerto Venezolano, al vender a precio de mercado interno u

internacional se asegura que se cubren los costos de producción y transporte

además de procurar alguna ganancia para reinvertir en la empresa y repartir a los

accionistas. Sin embargo el estado ha decidido sin consultar intervenir los precios

así que no cobra a precio de mercado interno, tampoco a precio internacional, no

cubre los costos de producción y transporte ni mucho menos genera ganancias.

Page 27: descargar ensayo

Las siguientes imágenes revelan (Según un informe de Bloomberg), Venezuela es

el país donde sale más barato comprar gasolina debido a los subsidios. También

es el único país petrolero que subsidia la gasolina. El informe puede ser visto aquí:

http://www.bloomberg.com/visual-data/gas-prices/

Comparamos a Venezuela con países petroleros en la región como Ecuador,

Colombia y Brasil para poder entender su gran distorsión de precios, Noruega

siendo país petrolero, está situado al otro extremo de la lista, Noruega cobra la

gasolina con un precio elevado a sus ciudadanos. En Noruega no existe subsidio

alguno, la prioridad es educación e infraestructura y han creado un fondo con el

capital proveniente del petróleo llamado “El Fondo Soberano de Riqueza” que

Page 28: descargar ensayo

dispone de más de 760 mil millones (USD Billions) para disposición de sus

ciudadanos. En Venezuela parecemos haber seguido la receta contraria, nuestra

gasolina es literalmente regalada (a cuatro centavos de dólar), se inculco la falsa

creencia de que es un derecho adquirido por el ciudadano y su precio también nos

ha generado la extraña situación de incrementar el parque automotor de tal

manera que somos un país pobre que consume combustible como un país rico.

Page 29: descargar ensayo

Asi es, el subsidio de la gasolina nos ha traido como consecuencia el

transformarnos en el país que mas consume gasolina de toda la región según

fuentes del Banco Mundial.

Muy a sopesar de la mal acostumbrada población de bajos estratos, esto

terminara acabándose, la manera como el gobierno le arrebato a nuestros

vulnerables e inocentes infantes la alimentación de todos los colegios estatales (al

suspender el PAE: Programa de Alimentación Escolar), fue un hecho clave que

hizo caer en cuenta a la sociedad venezolana de que los subsidios están al límite

y de que la dependencia al estado solo generara hambre y pobreza a la larga.

Hecho de mayor significancia que el detrimento de todos los servicios públicos

pues está directamente relacionado con una fibra social y moral que es inviolable:

los niños. Esto como es conocido, es una consecuencia del paternalismo estatal y

Page 30: descargar ensayo

los subsidios que provienen de la cada vez más insostenible industria petrolera

nacional.

 

 

 

 

 

 

 

Page 31: descargar ensayo

Cara 2 de la ignorancia: Contrabando

Un grave problema económico que ha tenido su origen en los subsidios se pueden

vislumbrar apenas a unos minutos de Venezuela, en Cúcuta, usted lo primero que

puede observar al llegar a la zona fronteriza son torres de los envases vacíos de

gasolina y cientos de automóviles en la vía recargando combustible, a plena luz

del día y justo al frente de los uniformados. Este bárbaro negocio beneficia

principalmente a los efectivos castrenses, como puede ser observado en las

fotografías, un negocio millonario que da tregua a que mientras nuestros militares

suban de peso en Venezuela existan problemas con el abastecimiento de la

gasolina. Son miles las familias que viven del llamado “Bachaqueo” y cada vez

más aumenta el número. Es un negocio muy rentable pero esto lo debemos a una

profunda distorsión de mercado, todos los países aledaños a Venezuela poseen

precios de mercado, era cuestión de tiempo para que arriesgasen lo que fuese con

tal de obtener gasolina cincuenta veces más económica. Quiero confirmar lo antes

expuesto con lo que es divisible en los portales de noticia del plano nacional e

internacional.

Page 32: descargar ensayo

Estimados del contrabando para el año 2013 en el territorio nacional:

**Venezuela pierde 77 mil barriles de gasolina diarios por contrabando

20-04-2012 a las 11:27:35

http://www.agenciadenoticias.luz.edu.ve/index.php?option=com_content&tas

k=view&id=3167&Itemid=154

**Más de 500 expendios de gasolina manejan contrabandistas en Cúcuta

Autor - lapatilla.com el 20 de mayo, 2012

Page 33: descargar ensayo

http://www.lapatilla.com/site/2012/05/page/83/

**Zulianos sólo podrán comprar gasolina dos veces a la semana

marzo 26, 2012 6:30http://www.lapatilla.com/site/2012/03/26/zulianos-solo-

podran-comprar-gasolina-dos-veces-a-la-semana/

**Decomisan en Honduras barco con combustible de Venezuela – 17 Febrero

2013

http://dossier33.com/2013/02/decomisan-en-honduras-barco-con-

combustible-de-venezuela/

La Fuerza Naval de Honduras decomisó 10.000 galones de combustibles (3,8

litros cada uno) que 14 personas pretendían ingresar de contrabando a territorio

hondureño en una embarcación que supuestamente procedía de Venezuela,

informó una fuente militar.

Page 34: descargar ensayo

En esta fotografía se observa como flotas de camionetas de placas

venezolanas cruzan a diario (hasta 3 y 4 veces) a Colombia por los

“Caminos Verdes” cargadas del valioso combustible.

Estas fotografías demuestran la realidad de la frontera, un negocio

millonario producto de una distorsión de mercado.

Page 35: descargar ensayo

**BBC Mundo, Puerto Ayacucho, Jueves, 7 de noviembre de 2013. De Puerto

Samariapo, en Venezuela, salen barriles de gasolina constantemente.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131101_venezuela_contraband

o_gasolina_orinoco_colombia_dp.shtml

**Gandolas de PDVSA estarían involucradas en contrabando de gasolina a

Colombia:

http://www.lapatilla.com/site/2012/04/29/gandolas-de-pdvsa-estarian-

involucradas-en-contrabando-de-gasolina-a-colombia-fotos/

Page 36: descargar ensayo

** El contrabando de diesel en Margarita, ávido “mercado” en alta mar

EL MUNDO ECONOMÍA Y NEGOCIOS

http://www.lossinluzenlaprensa.com/?p=2968 Posted by SLuzprensa on jul 13,

2012 in Región Capital

** Las cantidades de gasolina que salen por vía marítima son incontables, es

decir; oficialmente no existen datos sobre este robo que ocurre día tras día,

Page 37: descargar ensayo

** Leopoldo Castillo. https://pic.twitter.com/H1VMVUZXxo 12:30 - 14 de dic.

de 2013.

Page 38: descargar ensayo

Foto aérea del contrabando marítimo de gasolina de Venezuela a Colombia,

esto sucede todos los días. ¿Sera que en realidad las autoridades no se dan

cuenta?, dudo que la millonaria instalación de satélites ejecutada bajo la

administración socialista no prevenga delitos de esta magnitud.

Los barriles de combustible son amarrados con cuerdas por pobladores de

la zona que tienen esta labor como su única fuente de ingreso.

Page 39: descargar ensayo

**Otra masiva incautación de combustible venezolano en el Caribe

Sucesos 27 septiembre, 2013 - 12:20 AM

http://www.latribuna.hn/2013/09/27/otra-masiva-incautacion-de-combustible-en-el-

caribe/

Page 40: descargar ensayo

Cara 3 de la ignorancia, una mala fachada internacional:

Con todo lo antes expuesto Venezuela ha quedado ante el mundo como un objeto

de burla, el subsidio y sus derivados han dado de que hablar en el mundo de los

negocios y en las prensas a nivel global.

Casos como el de Exxon Mobil mostraron al conglomerado internacional que

PDVSA era incapaz de cumplir sus promesas y pagar sus deudas. Casos como el

de los conteiner de PDVAL fueron sonados incluso en la prensa japonesa.

Los comentarios del New York Times son una muestra de cómo la comunidad

internacional ha reaccionado frente a la profunda ignorancia de quienes manejan

el tema petrolero en nuestro país.

Page 41: descargar ensayo

El plano internacional ha quedado intrigado con Venezuela pues las jamás antes

presentadas oportunidades de negocio que hemos ignorado y que seguimos

ignorando son de colosas proporciones, oportunidades con las que los Emiratos

Arabes soñarían. CITGO, el brazo de PDVSA en los Estados Unidos ha llevado al

subsidio más allá de nuestras fronteras intenta mostrar una cara limpia y sana de

Venezuela frente al norteamericano promedio porque tiene intensos planes

sociales y porque a según su entender “Le vende gasolina barata a los pobres” y

parece que muy aparte del subdisio, la ineficiencia también han sabido exportarla

de modo que ya en el país del norte se avizoran quejan de fallas de suministro,

daños ambientales e incluso incendios; para muestra un botón:

Citgo: Incendio de pequeña proporción no afectó operaciones en refinería de

Corpus Christi VIERNES, 21 DE FEBRERO DE 2014

http://www.finanzasdigital.com/2014/02/citgo-incendio-de-pequena-

proporcion-afecto-operaciones-en-refineria-de-corpus-christi/

Page 42: descargar ensayo

Cara 4 de la ignorancia, somos un país petrolero que no produce derivados

petroleros ni fabrica la estructura para comercializarlo.

Aunque no ha gozado Venezuela de tener un estadista verdaderamente oportuno

a la realidad que nos envuelve como país petrolero en potencia podría atreverme

a no equivocarme al hacer la siguiente aseveración (y con sobradas pruebas de

ello): La administración actual es la peor que hemos tenido, es la más ignorante y

la menos cualificada para llevar las riendas del sector gasífero, petrolero y

petroquímico. Venezuela pasó de ser un país que exportaba suministros y

derivados petroleros a exportarlos.

** Venezuela recibe buques petroleros de fabricación china

http://www.lanacion.com.ve/nacional/venezuela-recibe-dos-buques-

petroleros-de-fabricacion-china/ Nacional - 4 octubre, 2013 | 5:45 PM

** Gobierno venezolano autoriza importación de diesel para plantas

eléctricas privadas

http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/gobierno-venezolano-

autoriza-importacion-de-diesel-para-plantas-electricas-priva •Tue, 27/04/2010

- 09:01

** Déficit de gasolina alcanza 40.000 barriles por día

http://www.el-nacional.com/noticia/22116/18/Deficit-de-gasolina-alcanza-40-

000-barriles-por-dia.html 11-Feb 2012 06:44 am| Andrés Rojas Jiménez

Page 43: descargar ensayo

El bajo precio ha propiciado que cada venezolano consuma tres litros diarios del

combustible

Gráficas y datos oficiales sobre la problemática.

La siguiente grafica nos muestra el comportamiento de la exportación e

importación de productos derivados del petróleo así como de gas natural de forma

periódica desde el año 2006 hasta el año 2013. Vemos como exponencial y

abruptamente fue decayendo la exportación de productos y como la importación

de productos y gas ha subido gradualmente.

En esta grafica se muestra como desde el año 1999 hasta 2013 ha caído la

producción 49 puntos (de 334 a 285) estamos hablando de millones de barriles

diarios mientras que el consumo automotor ha aumentado 99 puntos, lo que

queda de excedente a la comercialización usualmente se importa, este excedente

de importación también bajo 120 puntos. Es decir estamos literalmente hundiendo

la industria por la improductividad y el crecimiento del consumo.

Page 44: descargar ensayo

Cara 5 de la ignorancia, PDVSA está endeudada de forma insostenible,

¿BANCARROTA?:

La regla de oro del endeudamiento consiste en que una empresa o un país se

endeudan para acometer inversiones que sean lo suficientemente rentables como

para permitir pagar la deuda que se contrae. Ese no es el caso de PDVSA.

Page 45: descargar ensayo

Cuando se revisan los prospectos de las emisiones de deuda desde 2007,

siempre se ha dicho que los recursos obtenidos del endeudamiento se aplicarían a

incrementar el nivel de producción. Eso no ha sucedido. ¿Para qué se ha

endeudado PDVSA entonces?. Para todo menos para fortalecerse como empresa

petrolera. Lo ha hecho para financiar una vorágine de gasto público que para 2013

luce absolutamente inviable, como parte de un proyecto político de vocación

comunista.

En momentos en que los precios del petróleo han alcanzado registros

excepcionalmente elevados que para una empresa bien administrada hubiesen

implicado superávits en sus operaciones, para PDVSA esos inflados precios han

sido insuficientes y en consecuencia ha tenido que concurrir con el sombrero en la

mano a solicitar créditos a sus acreedores, entre ellos China y al BCV. El instituto

emisor en 2011 y 2012 sirvió de caja chica a la otrora poderosa PDVSA. La

empresa es percibida negativamente por los mercados mundiales. En septiembre

de 2011 PDVSA colocó US$ 3.000 millones en deuda y tuvo que pagar una tasa

de interés de12,75% mientras que ese mismo año la compañía petrolera estatal

de Nigeria solicitó un préstamo pagando 6,0% y eso contando que Venezuela

tiene al menos el doble de las reservas petroleras de Nigeria.

PDVSA también le debe cuantiosas sumas de capital a proveedores y a

contratistas de Venezuela a quienes no les paga o no les paga a tiempo. Está

morosa PDVSA, debido a que las expropiaciones de empresas que le prestaban

servicio en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo no han sido canceladas,

tampoco los antiguos socios de la Faja del Orinoco han recibo el pago de al

Page 46: descargar ensayo

menos US$ 6.000 millones por las estatizaciones. Por esas deudas PDVSA

enfrenta varios juicios en cortes y tribunales internacionales. Igualmente, PDVSA

es una empresa maula con sus trabajadores a quienes incumple constantemente

el contrato colectivo. Y lo peor de todo es la secuencia de accidentes donde

muchos trabajadores han perdido la vida. Aquí no se relata esta vez manejos

financieros cuestionables y el nepotismo imperante en la empresa. Ya no nada

para más la pobre PDVSA en manos de Rafael Ramírez quien la ha exprimido

hasta más no poder.

Page 47: descargar ensayo

Privatización es necesaria:

Como si se tratase de un experimento social, en Venezuela nos han aplicado una

innumerable cantidad de proyectos económicos que a la larga han fracasado. La

mayoría de los venezolanos conoce el gran problema que tiene el país con la

escasez de cabillas, de cemento y de casi toda herramienta o material en el ramo

de la construcción, algo nunca antes visto en el país, esto vino a raíz de que el

gobierno hubiese estatizado la todas las empresas cementeras y productoras de

materiales de construcción, además de la baja producción muchas de ellas

quebraron lo cual ha encarecido y hecho escasos los productos, queda

someramente demostrado pues que cuando El Estado regular la economía

eliminando la competencia y gobierna de una forma más ideológica que gerencial

termina quebrando a dicha industria. El gobierno mismo probablemente se dio

cuenta de que ninguna de las empresas que ha expropiado tiene un verdadero

éxito y ha cumplido con las metas propuestas, por el contrario todas ellas indican

números en rojo, por lo que podemos hacer suposición de que se trata de medidas

más políticas que de otra índole.

La Venezuela Saudita de Carlos Andrés Pérez donde el estado se convierte en

empresario creando empresas de servicios y productos en todos los ramos tuvo

que ser desmontada 20 años después (por el mismo) al bajar los precios del

petróleo y las reservas internacionales y ver que era imposible fiscalmente tener el

control de toda esta infraestructura y al mismo tiempo pagar las deudas con el

FMI, esta agonía del estado que iba rumbo a la bancarrota se reflejó en el

Congreso en el año 1991 con la propuesta de la ley de privatización, la historia

Page 48: descargar ensayo

nos demuestra que lamentablemente no se puede ser dueño de todo, que triste el

dia que el estado volvió a re-nacionalizar las empresas que Carlos Andrés ya

había privatizado (Conviasa, Ipostel, CANTV, etc) Venezuela ha sido testigo ocular

de cómo estas empresas no han dado a la talla con las exigencias del mercado

venezolano y cuyos servicios no son vistas como competencias amenazantes para

las empresas del mismo ramo en el sector privado. ¿Acaso la nacionalización del

petróleo ha traído cosas buenas o cosas malas?, mire a su alrededor a la mayoría

de los países donde toda la industria petrolera está completamente en las manos

del estado: Iraq, Nigeria, Kuwait, países de la OPEP. No hace falta irse tan lejos;

mire a Venezuela: ¿funcionó?, ¿Ha dado unos muy buenos resultados que el

petróleo esté en manos del gobierno?. Hemos comprobado que delegar el tema

petrolero completamente en manos del aparato estatal venezolano significa confiar

en la bondad del ejecutivo de turno; si el dirigente por cosas del destino termina

siendo un buen mandatario gerenciaría de buena manera el petróleo pero si no lo

es probablemente cometerá las más atroces e infames locuras que puedan pasar

por su mente, después de todo las posibilidades son infinitas cuando pasan por tu

bolsillo las utilidades de casi 3 millones de barriles a 100 USD$ el barril, no

mensual sino que todos los días, saque usted la cuenta. Vale la pena resaltar que

los lujosos emiratos árabes soñarían con esa cifra.

Para contribuir a que los venezolanos tengan la oportunidad y la libertad de decidir

soberanamente sobre el destino de la industria lo primero que debe hacerse es

llevar a luz a la insondable oscuridad de los negocios petroleros en nuestro país,

negocios que por cierto son tan viejos como mafiosos, luego deben evaluarse

Page 49: descargar ensayo

modelos exitosos en el mundo, revisar que han dicho los académicos,

establecerse mesas de debate donde participen también el sector privado y la

sociedad civil y proponer un plan de rescate. Pero esta revisión y rectificación no

debe ser abierta a las masas sino solamente aquellos individuos y organizaciones

que conocen el tema a fondo y que conocen también sus variables

macroeconómicas y nuestro entorno como nación y mercado, de otra manera

seria seguir repitiendo la historia, lo que me atreví a llamar la “cosa nostra”; el

delegar a plomeros la obra de un ingeniero.

PDVSA en su totalidad fue construida esencialmente por el brazo privado. En

1943 el estado aumenta todos los impuestos de explotación y aumenta las

regalías por explotación del suelo petrolero a 16,66%, además establece una

prórroga de 40 años para las concesionarias existentes. Lógicamente lo que esto

palpaba era que al cumplirse 40 años desde aquella fecha el estado tomaría el

control sobre PDVSA, esto origino un fenomeno interesante; Durante los primeros

20 años las empresas invirtieron en Venezuela, capacitando personal, mejorando

maquinarias, construyendo estructuras e invirtiendo grandes cantidades de capital,

a esto le seguiría que durante el segundo lapso de 20 años habría una total

desinversión en el país, después de todo ¿Por qué invertir en algo que a la final no

sería suyo?. Damos por sentado de igual manera, que al saber que el juego se les

acababa en 40 años, el estado lo que origino fue que durante ese lapso de cuatro

décadas las empresas aceleraran las exploraciones y perforaciones del suelo

explotándolo lo más que pudiesen y haciendo cuanto sucio truco legal que

pudieran para tratar de llevarse la mayor cantidad posible de petróleo (y de dinero)

Page 50: descargar ensayo

durante ese lapso, hubieron por supuesto daños ambientales y una feroz

explotación de hombres, pero realmente el culpable de esto fue el estado porque

es algo lógico que al tener usted un tiempo limitado para hacer un negocio, lo

haga de una manera precipitada saltándose algunos pasos fundamentales y

preocupándose solo por obtener la mayor rentabilidad con el menor riesgo posible.

Primero 16,66% de la renta

En 1958 Fifty-Fifty (50-50)

Para 1.974 el cuadro de las refinerías Venezolanas era el siguiente: (Fuente

Ministerio de Minas e Hidrocarburos).

Refinería Compañía

Amuay (Creole)

Cardón (Shell)

Puerto La Cruz (Gulf)

El Palito (Mobil)

El Chaure (Sinclair)

Bajo Grande (Chevron)

San Lorenzo (Shell)

Caripito (Creole)

Morón (CVP)

Page 51: descargar ensayo

San Roque (Phillips)

Barinas (Sinclair)

Tucupita (Texas)

La nacionalización para Juan Pablo Pérez Alfonzo había sido vista como parte de

un proceso - para algunos - producto del nacionalismo efervescente en los países

productores del Medio Oriente desde la década de los 70, y de lo cual la población

Venezolana mantenía una gran expectativa.

Nuevos nombres de las compañías petroleras Venezolanas a partir del 01 de

Enero de 1.976- (Fuente. R. Martínez, Aníbal. Cronología del Petróleo

Venezolano. Cuadro. 15)

Amoven (Amoco)

Boscaven (Chevron)

Lagoven (Creole)

Meneven (Mene Grande)

Vistaven (Mito Juan)

Llanoven (Mobil)

Roqueven (Phillips)

Guariven (Las Mercedes)

Maraven (Shell)

Page 52: descargar ensayo

Bariven (Sinclair And Atlantic)

Taloven (Talon)

Palmaven (Sun)

Deltaven (Texas)

CVP

Tenemos que reconocer que lamentablemente no estamos bien, tenemos que

convivir con el hecho de haber sido la economía más prometedora en algún

momento a estar hundidos en un foso donde podemos ver a todos los demás

países de América Latina surgir mientras nos quedamos abajo en un pozo que no

parece tener fondo, nuestra economía (si es que así puede llamársele) marcha

por un precipicio y se dirige hacia el fondo del abismo y tenemos que reconocer

que esto ha sido principalmente porque el pueblo Venezolano lo ha permitido y

porque los que creen en la Libertad no han sabido vender bien sus ideas y

discursos pudiendo así entonar con la masa de la población o quizás, en el sector

empresarial le hemos relegado todo el trabajo a ciertos individuos y tanques de

pensamiento como si no fuese también nuestra responsabilidad ante la historia

defender la verdad, la libertad y la vida.

Debemos entender también que según los principios de la “Ventana de Overton”

del Mackinac Center es mejor establecer principios fáciles de digerir por la opinión

pública y luego ir moldeando dicha opinión que aventurarse a plantear soluciones

radicales que naveguen sobre aguas del extremismo, la sociedad venezolana no

Page 53: descargar ensayo

estaría lista para ello, tanto gobierno como oposición son de pensamiento

socialista por lo que considero que aplicar las siguientes medidas con extremismo

e intentar imponer a las primeras de cambio, sin una antelación, sin una

preparación y sin una estructura producirá profundos males, profundas divisiones

sociales (aún mayores a las que está sometida la actual Venezuela) y que

debemos elegir el camino del trabajo lento e inteligente pero seguro, muy seguro,

por eso que la Ventana de Overton es el debido camino que debemos tomar en

Venezuela.

Gigante será la tarea de explicarles paulatinamente a las personas que el gobierno

no podrá hacerse más cargo de ellas y que deben ser responsables, colosal será

la tarea de recortar la mayoría de los subsidios hospitalarios, educativos, militares,

civil y empresarial.

Page 54: descargar ensayo

PDVSA en su decadencia no ha podido ser autosustentable e indiscutiblemente

sigue necesitando del brazo privado para poder funcionar.

Los estudios de expertos sobre el tema indican que la privatización está

sucediendo paulatina y solapadamente y sucede sin consulta, han ocultado el

hecho de que han tenido que entregar a las contratistas privadas buena porción

de PDVSA porque saben que no hay otra salida, los gerentes y directivos de la

empresa entienden que de no hacerlo la empresa estaría en vías de extinción,

hemos visto todos los venezolanos como sin ninguna “consulta popular” (sobre las

cuales se basa este gobierno demagógico) le han entregado a las empresas

chinas principalmente la faja petrolífera del Orinoco, a la vista de todos y cuanto

Page 55: descargar ensayo

rollo el bendito Fondo Chino y cuan extrañas esas negociaciones donde solo

parece beneficiarse el gigante Asiático en todo sentido.

PDVSA al ritmo que va está a unos años de quebrar y Ramírez entiende que no

queda opción que privatizarla. El ejemplo más reciente de esto es que PDVSA

firmó un primer contrato de 2.000 millones de dólares con los tres gigantes de

servicios, Schlumberger, Halliburton y Weatherford, para hacerse cargo de la

mayoría de las operaciones de exploración y producción.

PDVSA insolvente entrega operaciones a contratistas 50/50 –Noticias Centro

http://www.noticiascentro.com/2014/vuelve-el-5050-pdvsa-insolvente-

entrega-las-operaciones-las-contratistas/

Page 56: descargar ensayo

Una Propuesta Libertadora:

Parece que lejos de la libertad Venezuela siempre se ha debatido un modelo

rentista (que ya de por si es perverso) y lo ha hecho entre las dictaduras militares

y las dictaduras de los monopolios privados junto a las intocables siete hermanas.

La historia demuestra que resulta tan dañino para las libertades y la prosperidad

tanto un estado fuerte como un monopolio. Sabemos que el sistema denominado

“Libre Mercado” nos aleja de un estado fuerte, pero también nos aleja de los

monopolios. Ayn Rand, una de las grandes difusoras de las ideas libertarias en el

mundo con razón exclamó: "Es el verdadero mercado libre el que hace imposibles

los monopolios y posible la empresa familiar." Esto derriba por completo la excusa

que usan los estatistas para adueñarse del oro negro, pues su alegato es: “si

abrimos el mercado vendrán con sus monopolios a establecer el imperialismo

yanqui.” Simplemente por lógica se puede determinar que Venezuela jamás ha

vivido un verdadero libre mercado. ¿Ha sido este pasar de militarismos en

militarismos o de corporativismos en corporativismos algo bueno para la industria

petrolera nacional?. Podriamos describir la historia petrolera venezolana como un

juego en donde la renta petrolera es una pelota de juguete que se la pasan de un

lado a otro tanto las corporaciones como los liderazgos militares, el pueblo ha

estado siempre en el medio esperando el momento en que le tocase su turno.

Pero cuan ignorante hemos sido venezolanos o mejor dicho, cuan ignorantes les

ha convenido mantenernos a nuestros líderes.

Page 57: descargar ensayo

Considero que esto es un problema estructural por lo que hay que ir directamente

al fundamento, y la base es que este problema reside en la falta de educación o

disponibilidad de acceso a la misma. Es posible cambiar el destino de los pueblos

son el poder de la educación, Anthony Fisher “El Campeón de la Libertad” logro

cambiar el destino de una Gran Bretaña hundida en la pobreza y en el

sindicalismo hacia una avanzada, opulenta y pujante nación potencia por haberse

ocupado a la ardua labor de educar a sus ciudadanos y haber vencido en la

batalla de las ideas.

La ignorancia es la bandera de los directivos de la industria petrolera nacional,

ellos desean que los ciudadanos estemos al margen de lo que pasa con el recurso

más vital de nuestra economía y hasta que no se haga algo al respecto sufriremos

los dolores de parto de haber preferido la seguridad sobre la libertad.

La propuesta que presento debe aplicarse si existe algún indicio de

querer rescatar urgente y definitivamente a Petróleos de Venezuela

S.A. El Estado debera ejecutar de manera inmediata las siguientes 5

fases en un periodo de 7 años (empezando el año en curso y en este

orden):

Page 58: descargar ensayo

1) Hacer convocatoria y establecer una comisión de estudio: (Año 1-6)

El gobierno deberá hacer una convocatoria abierta nacional e internacional

a todas las organizaciones, asociaciones civiles, empresas privadas y

personas relacionadas con el mundo petrolero en Venezuela, recogerá las

peticiones y sugerencias de dichas organizaciones y nombrara una comisión

de estudio de los asuntos petroleros de la nación, esta comisión se

encargara de evaluar las deudas que ha contraído PDVSA y como salir de

ellas o estudiar si existe alguna posibilidad legal de cancelarlas, la dirigencia

venezolana es la generadora de las deudas de PDVSA con el Fondo Chino

que comprometieron a la industria. La comisión estudiara cuales actividades

son importantes para el rescate de PDVSA y cuáles no. También deben

estudiarse en dicha comisión modelos de otras economías petroleras más

exitosas, por ejemplo los Emiratos Árabes o Noruega, estudiando por solo

dar un caso el increíble ejemplo de Dubái de como siendo una zona

petrolera ha ejecutado un modelo que atrae a tantos inversionistas y cómo

podríamos venezolanizar dichos ejemplos.

Esta comisión debe estar encabezada por un grupo imparcial de

especialistas en el ramo; economistas, ingenieros, educadores,

trabajadores y gerentes de la industria petrolera. No se debe limitar a

Venezuela, recordemos que son nuestros ingenieros los que están

levantando con sus manos la cada vez más pujante y competitiva industria

petrolera colombiana, recordando que son venezolanos los gerentes de las

Page 59: descargar ensayo

principales empresas petroleras del mundo, considero que en esta

oportunidad se les debería hacer un llamado y tomárseles en cuenta.

Los gastos que expedite el establecimiento de esta comisión de

especialistas deben ser cancelados principalmente por el estado, único

responsable de los daños a nuestra economía.

2) Educar y Concientizar (Años 2 - 4)

Hace poco España tuvo que soportar una fuerte crisis, ahora España se

enrumba hacia la prosperidad y el crecimiento económico. Tenemos que

educar a nuestros ciudadanos sobre que los recortes y medidas que se

habrán de tomar serán muy duros pero que al igual que España se toman

para bendecirnos con un futuro mejor.

Uno de los errores más fatales de la segunda administración del gobierno

de Carlos Andrés Pérez fue el no haber educado a la población sobre las

medidas económicas y las respectivas causas y efectos que su

administración tomo. Otro error fue haber desinformado sobre la propuesta

de Ley de Privatización de 1991. Estos paquetes económicos hubiesen

salvado a nuestra economía y saneado nuestra democracia, el gobierno

simplemente no podía tener toda esa carga porque estaba al borde de la

quiebra, sin embargo frente a los muy comunes problemas que existen

cuando se aplican estas medidas antes de que el mercado se auto regule el

gobierno de turno decidió callar a los que estuviesen en desacuerdo.. Su

discurso debió haber sido el de informar a ciencia cierta por qué se

Page 60: descargar ensayo

tomaban esas medidas y que paulatinamente en el tiempo todo volvería a la

normalidad con la eventual prosperidad que nos trae el libre mercado y su

auto-regulación, poner ejemplos como los de Chile hoy son excelentes y es

que es inevitable que no exista una crisis cuando se cambia de un modelo a

otro. Carlos Andrés sabía que debía quitarle poder al estado el problema es

que no supo informar esto a la mayoría de los venezolanos.

Ya que el estado por ley es el dueño de la educación, es el mayor

responsable de la ignorancia existente, debe abrir la educación e irla

liberando hacia un modelo más libre, lo primero que debe hacerse es

modificar la Ley de Educación, deben incluirse artículos donde se prohíba

que la educación responda a los intereses estatales (los cuales parecen

dirigirse a convertirnos en seres cada vez más ignorantes) con la ayuda de

organizaciones de la sociedad civil, luego debe debatirse en la Asamblea

Nacional que en los libros de texto, lejos de haber adoctrinamientos exista

información verídica sobre nuestra industria petrolera.

Debe también el estado usar todos los medios de comunicación y de

educación que tiene a su alcance para comunicar y educar sobre materia

petrolera sin hacer politiquería. Debe ayudar a todos los voceros privados y

civiles que ayuden a la difusión. También debe informar por estos medios

de los avances que ha realizado la comisión de estudio y los beneficios que

traerá una PDVSA más libre de compromisos.

Page 61: descargar ensayo

Las redes sociales son un factor esencial de información directa al ciudadano,

entendiendo que Venezuela es uno de los lugares donde más se usan propongo

que también sean utilizado como medio de información sobre el tema petrolero,

aquí una imagen que ha tenido un interesante alcance en Facebook y Twitter.

Algunos portales online como Petroleum, COENER y CEDICE han aportado al

titánico trabajo de combatir la paradigmática ignorancia y desinformación actual

que existe en Venezuela sobre la industria petrolera.

Page 62: descargar ensayo

3) Eliminar acuerdos perjudiciales y modificar Marco Legal (años 3-4)

Durante esta cuarta fase se harán cambios puntuales para el desarrollo y

crecimiento de Petróleos de Venezuela S.A y por consecuencia de

Venezuela. Esta fase está regida por hacer los cambios que servirán de

base para erigir el fundamento sobre lo que ha de venir, una industria

petrolera pujante y generadora de riqueza.

- Cambiar la Ley de Hidrocarburos.

- Disminuir sustancialmente la carga impositiva.

- Modificar la Ley del Ambiente.

- Eliminar tratados en materia petrolera con Irán.

- Cancelar los acuerdos de Petrocaribe.

- Sacar a Venezuela de la OPEP.

- Cancelar los acuerdos en materia petrolera con los países del ALBA.

4) Aplicación de los cambios: (Años 5-7)

Dado que se ha hecho un trabajo suficientemente profundo al educar a la

población y se han establecido unas bases sólidas sobre las que PDVSA

podrá caminar, se procederá a la aplicación gradual y sistemática de lo que

se haya decidido en la comisión de estudio.

- Eliminar el subsidio a la gasolina.

- Eliminar la Ley de Inamovilidad Laboral.

Page 63: descargar ensayo

- Eliminar toda relación de trueque o intercambio de petróleo por servicios

y/o productos de Cuba, Rusia y China.

- Eliminar el 85% del gasto público destinado a las misiones y privatizar la

mayoría de estas últimas.

- Colocar el barril a precio de Mercado.

- Privatización absoluta de PDVSA La Estancia, PDVAL y PDVSA Gas

Comunal.

- Invertir en rescatar la decadente Infraestructura de la Industria

entregándole la reparación y edificación de los complejos al sector

privado.

- Realizar cualquier otro proyecto, plan o inventiva rentable y poco

riesgosa que pudo haber surgido en la comisión de estudio.

5) Que el petróleo sea el motor para garantizar todas las demás

Libertades: (Años 7 en adelante)

6)

Al haber culminado con éxito los 4 pasos anteriores en un periodo record

establecido de 7 años, con un estado considerablemente más pequeño y

una industria petrolera más dinámica y pujante, gozaremos de las

prosperidades para las que esta inexorablemente condenada Venezuela,

ahora queda de parte de los ciudadanos, las organizaciones civiles el quinto

paso.

Page 64: descargar ensayo

Que cada ciudadano tenga acceso a información transparente sobre

PDVSA y sus afiliados, que sea el desarrollo petrolero el que permita las

inversiones extranjeras y nacionales, que cada individuo vigile porque el

estado deje el monopolio y procure que cada ciudadano pueda invertir (si

así desea) en la industria petrolera en cualquiera de sus ramas, que esta

nueva prosperidad sirva para crear clúster y zonas libres para empresas

que estén relacionadas con energías limpias y ecológicas.

Que se permita la inversión de toda clase de empresas petroleras en el país

(así como de empresas manufactureras de derivados petroleros), que se

permita la libre divulgación del conocimiento petrolero, que se permita de

igual forma la denuncia y la crítica a la Industria, que jamás se vuelvan a

expropiar acciones de empresas relacionadas al ramo petróleo en el país y

que finalmente creemos un marco legal donde se fomente la competencia

libre dentro de la industria petrolera venezolana. Venezuela uniéndose al

concierto internacional de naciones que voltean hacia el progreso y dejando

de ser la burla de las naciones. La Faja del Orinoco será el epicentro de la

economía regional y el Bolívar será lo que siempre debió haber sido; la

moneda más fuerte del sur. Quien mejor que la Sociedad Civil para

encomendarle este quinto paso, que mejor que el poder del deseo y la

voluntad de dar a luz un cambio de los individuos.

Page 65: descargar ensayo

Bibliografia:

Artículo: PDVSA: del meta-Estado al para-Estado - Elie Habalian (2007)

Ing. Diego Gonzalez, Barriles de papel # 113.

Bloomberg Businessweek – Septiembre 2013

Ley Orgánica de Hidrocarburos (Tomado de la página de PDVSA).

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html

&newsid_obj_id=164&newsid_temas=6

Venezuela 1914-2014 Cien años de Industria Petrolera – Konrad Adenauer

(2014)

Breve Historia del Petróleo en Venezuela – Salvador de la Plaza (Abril de

1970)

Historia de la Nacionalización del Petróleo Venezolano – Luis Vallenilla

(1998)

El Orgullo de ser Empresario – FEDECAMARAS 70º aniversario.

Discurso de Jose Luis Cordeiro en el marco de los 30 años de CEDICE

2014.

Discurso de Rafel Arraiz Lucca en la Asamblea Anual de FEDECAMARAS

2014.

Venezuela; subsidios al límite – Juan L Martinez. (2014)

Portales de Noticias (Enlaces que aparecen en el ensayo).

Cronología del Petróleo Venezolano – Aníbal Martínez (2000).

CIPE – Jorge Roig – Las Nacionalizaciones y el Sector Privado.

Todos los enlaces de portales informativos citados en el texto.

Page 66: descargar ensayo

Leonardo Jesús Brito Tortoza Dirección: Dir: Hoyo de la Puerta, Autopista Regional del Centro, a 5 Km del peaje de Tazón, Sector Monteclaro Country Club, Quinta Rosa. – Municipio Baruta.

Dir Ofic: Av Urdaneta, Edificio Karam, piso 8, oficina 802-D “Idea Verde”. (Frente a Venezuela Productiva, diagonal al Mcdonald’s de la Urdaneta), Sector La Candelaria – Municipio Libertador. Teléfonos: (+58) Hab: 0212-3712222 / 0212-5732052 – Cel: 0426-9199960 – Ofic: 0212-5619777 [email protected] // [email protected]

Page 67: descargar ensayo
Page 68: descargar ensayo

CONSTANCIA.:

Yo, Leonardo Brito CI. V- 21.089.795 hago constar que acepto las disposiciones

establecidas por CEDICE, acepto todas las condiciones a las que se hace

consideración en la disposición de bases del concurso, doy garantía de que los

derechos de la publicación “La Ignorancia; Bandera de la Industria Petrolera

Venezolana: Análisis del problema petrolero en Venezuela y una propuesta

libertadora.” no están de manera alguna comprometidos, ni dicho texto ha sido

colocado en consideración en ningún otro concurso que se realice en forma

simultánea.

Firmo este acuerdo en la ciudad de Caracas, a los 31 días del mes de Julio del año 2014.

__________________