Descargar Comunicación

1
EL IMAGINARIO DE LA CIUDAD - GRAFFITI: ESCRITORES Y ESPACIO URBANO I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO II. DISCUSIÓN TEÓRICA III. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL GRAFFITI IV. DISEÑO METODOLÓGICO V. DISCURSO DEL ESCRITOR VI. CONCLUSIONES El presente texto es el resultado de la investigación realizada para el Proyecto Fin de Carrera de Sociología, de la Universidad Pública de Navarra en Junio de 2009. Supone el análisis del espacio urbano a través de la percepción de la ciudad que pre- senta un grupo concreto: los jóvenes dedicados al graffiti. Un acercamiento a la com- prensión del imaginario social elaborado por los autodenominados escritores y a las ideas que subyacen en su actividad. El objeto de estudio es delimitado a través de dos ejes; geográfico, centrado en la urbes de Pamplona y Tudela y temporal pues presenta una instantánea actual del fenómeno graffiti y su desarrollo en la sociedad postmoderna. Los objetivos planteados convergen en una doble vertiente. Por un lado, un en- foque externo; la ciudad y el espacio urbano como soporte del graffiti; reconversión, dinamización y reapropiación del espacio. Por otro lado, un enfoque interno; el imagi- nario urbano del grupo, el contexto del histórico movimiento Hip-hop y la praxis contra- cultural del colectivo en la realidad social. Este trabajo por tanto, pretende explorar las relaciones sociales que se establecen entre la cultura del graffiti y la ciudad, a partir de los casos de estudio seleccionados. Tres son los interrogantes de partida que lo guían; ¿Cómo se percibe la ciudad por los jóvenes que pintan graffiti?; ¿Tienen una mirada propia y diferente de la del resto?;¿Es el graffiti una herramienta de protesta respecto a la naturalización de la vida urbana? El graffiti como herramienta del movimiento Hip-Hop, es un fenómeno esencial- mente urbano. Su origen, práctica y simbolismo así lo respaldan. En las líneas que siguen abordaremos estas relaciones a través de cuatro dimensiones conceptuales básicas: DEFINICIÓN DE CIUDAD: la ciudad como un estado de ánimo, producto de la naturaleza humana. Park (1915). ESPÍRITU Y SENTIDO DE LA GRAN URBE: Autonomia y libertad del individuo. Simmel (1903). EL URBANISMO COMO MODO DE VIDA: Las influencias que la ciudad ejerce sobre la vida social de los individuos. Wirth (1938). LA IMAGEN DE LA CIUDAD: La urbe se percibe gracias a la fragmentación que producen los actores sociales con sus actividades, parte activa del espectáculo urbano. Lynch (1960). El graffiti, arte del aerosol, término originario de la palabra italiana sgraffio (araña- zo) existe en paralelo a la existencia del ser humano. Un ejemplo de ello son las pintu- ras de las cuevas de Lascaux, en Francia, donde las paredes se grababan con huesos y piedras, pero enseguida el hombre anticipó las técnicas de la plantilla y el spray, al crear siluetas soplando polvo de color en su manos mediante huesos huecos. Se han encontrado también fragmentos de arcilla de la Grecia antigua en los que se habían grabado textos, así como las excavaciones de Pompeya revelaron gran cantidad de graffiti de temática diversa. En 1904 sale al mercado público la primera revista dedicada al graffiti de los lava- bos; Antropophyteia. Posteriormente, durante la II Guerra Mundial, los nazis emplea- ron las pintadas en las paredes como parte de una maquinaría propagandística mar- cada por el odio y la xenofobia a los judíos y los disidentes del régimen autoritario. Sin embargo el graffiti también fue empleado por los movimientos de resistencia al mismo como herramienta para hacer pública su oposición y rechazo. Durante las revueltas estudiantiles, de las décadas de 1960 y 1970, los manifes- tantes expresaron su opinión mediante posters y pancartas. Los estudiantes franceses recurrieron frecuentemente a la técnica del pochoir (en francés graffiti realizado con plantilla, conocido comúnmente con el término anglosajón; stencil), (GANZ, 2004). Junto al graffiti disciplinas como: el baile break, en la etapa inicial y posteriores bailes como el hop-rock o el electric-boogie; músicas como el rap o el raggamufin ver- sadas por el MC o (Maestro de Ceremonias) y mezcladas por la figura del DJ o (pin- chadiscos); o la práctica del skating, constituyen la actividad esencial y emblemática del movimiento urbano conocido como Hip-hop desarrollado desde entonces en los espacios públicos de las grandes ciudades (MONTOYA, 2002). Según los autores Bocquet-Pierre-Adolphe, sólo New York, ciudad de todos los excesos y de todas las paradojas, símbolo de la debacle del capitalismo salvaje, podía convertirse en la urbe-madre de este movimiento. Como vía de escape al hundimien- to; materializado en la cárcel o el cementerio, los Break Boys (B-Boys) de Brooklyn y del Bronx prefirieron la resistencia artística a la acción violenta, haciendo de la calle su territorio de expresión. Los ajustes de cuentas ya no se harían con arma blanca, sino por medio del baile, el grafismo y la música. Una nueva forma de arte fraternal, originaria de los guetos de Estados Unidos, activado por minorías culturales negras y latinoamericanas, que acabaría por llegar a las principales ciudades europeas a prin- cipios de la década de los ochenta (MONTOYA, 2002). Dentro del graffiti encontramos variantes, las distintas formas en las que los escri- tores piensan y perciben el arte del spray: 1.Graffiti puro/vandal: “Graffiti es calle”, ser mejor que otro, tener más que otro y hacerlo mejor, la valoración viene del propio colectivo. Bombardeo a través de la fir- ma, competición intra-grupo. 2. Graffiti de muros legales o zonas abandonadas: La práctica del graffíti en zo- nas cedidas o abandonadas, ello implica tranquilidad, tiempo y mayor elaboración así como complejidad de la pieza. 3. Graffiti/galería: Normalmente practicado por escritores de larga trayectoria que acceden a galerías y museos, se incluyen así en el mercado del arte, sus obras son admitidas y reconocidas por la opinión pública cultural. La estrategia metodológica empleada es triple, aproximación cualitativa; entrevis- tas en profundidad, observación participante; análisis documental y análisis visual. En concreto, se han realizado cinco entrevistas a hombres jóvenes, dedicados al graffiti, situados en un rango de edad de 15-27 años. De forma complementaria a su discurso se pidió a cada entrevistado expresar en un folio y a través del dibujo el signi- ficado que para él mismo tenía la ciudad (Pamplona o Tudela dependiendo de su lugar de procedencia). Fueron realizadas en Diciembre de 2008, una de ellas se efectuó en un local público (un bar) mientras que el resto se realizaron repartidas en dos casas de los propios entrevistados. Por otro lado, se llevo a cabo una tarea documental; lectura y visionado del mate- rial relacionado con el graffiti y el medio urbano. También se ha recabado en el ANEXO I un glosario terminológico de aquellos conceptos del graffiti que aparecen en el texto. Finalmente, se ha desarrollado un análisis visual mediante la observación de firmas, piezas y elementos de arte urbano así como del análisis de contenido de las imágenes realizadas por los entrevistados. “Empiezas un poco por imitación, lo ves te gusta y dices yo también quiero hacerlo”. (E.4. HOMBRE. 23 AÑOS) “Pintas, ven lo que pintas, les gusta, algún día te cruzas con alguien...”(E.1. HOMBRE. 20 AÑOS) LOS INICIOS EN EL ARTE DEL GRAFFITI Todos recuerdan sus inicios en el graffiti, en concreto su primera firma; la localiza- ción espacial y la herramienta utilizada para la misma. Si bien se incide en la idea de la pre-iniciación vía bocetos en cuaderno, el uso del rotulador en primer término y la toma de contacto con el spray. Anonimato y riesgo son variables fundamentales y esenciales en lo que al graffiti se refiere. Su origen histórico así lo define, ellos están de acuerdo pero en algún caso matizan. El graffiti ha evolucionado y hoy día puede verse dentro de la galería espacio donde dichos elementos se evaporan. Se observa que las inquietudes gestadas durante la adolescencia, en este caso la práctica del graffiti, han reconstruido los grupos de amigos iniciales. Prácticamente todos responden que sus amigos hoy por hoy tienen que ver con el graffiti, sólo uno de ellos diferencia la cuadrilla del grupo con el que sale a pintar. La mayoría, no se decanta por ninguna de las dos formas de actividad; individual (personal y autónomo) o colectivo (grupal y consensuado), creen que cada una tiene sus motivaciones y características y que depende de múltiples factores; como “el mo- mento” o “el tema”. LA CONCEPCIÓN DEL “YO”, EL ESCRITOR “Uno se hace, nadie nace sabiendo hacerlo. Si pasas horas y horas de tu vida no es difícil, te sale solo.” (E.1. HOMBRE. 20 AÑOS) “No se nace nada en esta vida, todo se aprende.” (E.4. HOMBRE. 23 AÑOS). A la pregunta referida al imaginario personal; significado individual del “ser escri- tor”, gracias a las aportaciones de los entrevistados, es posible responder a través de tres categorías; 1. El graffiti; práctica individual del escritor como “estilo o forma de vida” y todo lo que ello implica en materia perceptiva y praxis diaria. 2. El graffiti como “ocio o diversión” personal, hobby. 3. El graffiti como modo de “expresión, o canaliza- ción del desahogo individual”. Coincidencia generalizada en la concepción del graffiti como forma de expresión en su mayoría personal; el escritor expresa su existencia y presencia en el graffiti vía tag o firma o aquello que le ha llamado la atención. También es concebido como có- digo interno de comunicación entre los miembros del colectivo; empleado “para echar en cara o picarte o para saludarte” (E.4. HOMBRE. 23 AÑOS) o simplemente como modo de diversión. Mayoritariamente consideran tienen una percepción distinta del mundo al dedi- carse al graffiti, ello se observa en ejemplos concretos como: 1. Presencia del peligro donde el resto de los actores sociales no lo conciben. 2. Observar elementos dibu- jables. 3. Localizar soportes y espacios para la realización del graffiti. 4. Orientación física en el espacio gracias a la localización de firmas en el camino. 5. Creatividad y personalización de los objetos. Además salvo un caso, todos conciben el graffiti como un modo de vida, una afición capaz de enfocar y estructurar su eje significativo-con- ceptual, varios de los entrevistados manifiestan que el graffiti les llega “a atrapar”. En general la concepción de la sociedad actual puede reducirse a cuatro varia- bles; individualismo-hipocresía-cinismo-apariencia. LOS ESPACIOS URBANOS Ambas ciudades Pamplona y Tudela, son asimiladas desde la visión del propio escritor como espacios negativos y represivos, ambas ciudades no ofertan espacios a la creatividad. Dentro del colectivo de escritores existen jóvenes inmersos en la lucha de cesión de espacios públicos para la realización del graffiti, con ello apuntan podría incenti- varse esta tarea como hobby que pudiera ser alternativa al ocio de la bebida y ellos podrían realizar su pasión sin problemas penales. Pero añaden los espacios cedidos, son también espacios de control; limitación temática, abundancia normativa... PERCEPCIONES DE LA CIUDAD - Imagen física de la ciudad. - Visión autoritaria de la urbe. - La ciudad como soporte del graffiti. - La ciudad política. - La ciudad multicultural. 1. La urbe construida por los escritores representa simbólicamente su estado de ánimo; es a la vez altavoz público de la firma y foco represivo de la misma, a través de la institución pública del control. 2. El colectivo de escritores tiene una percepción de la ciudad propia y diferente, entendida como forma de vida. 3. El graffiti es un mecanismo colectivo de expresión interna y externa; de comu- nicación endogrupal y subversión exogrupal. “Una persona que no le gusta el graffiti y vive en una ciudad. ¡Que se vaya de la ciudad! Porque si no le gusta el graffiti no le gustara los chicles que hay en el suelo, no le gustara el ruido de los coches ni la polución. Y de to- das esas cosas está acostumbrado, pero del graffiti no quiere acostumbrarse. ¡Pero es que el graffiti forma parte de la ciudad!”. (KAPI en ROLLAND, 2004, AEROSOL). “A finales de los años sesenta, un pequeño grupo de jóvenes neoyorquinos empezaron a de- jarse ver, (getting up), esto es, a escribir o pintar profusamente sus nombres en los vagones y estaciones del metro, y desde entonces, lo que nació como una tímida tentativa de unos cuan- tos adolescentes se ha convertido en un movimiento que integra a miles de jóvenes, cuyas pintadas constituyen en muchas ocasiones murales inmensos y llenos de colorido.” (CASTLEMAN, 1987, p. 9). Nerea González Calvo. Universidad Pública de Navarra. BIBLIOGRAFÍA. CASTLEMAN, C. (1987): Los Graffiti. Madrid, Hermann Blume. DÍAZ, P. (2002): Encuentro con Raúl, “El niño de las pinturas”, en El Semanal, 10 de marzo de 2002, Madrid. GrupoVocento. DOSHERMANOS (2004): Graffiti Life, canción rap alusiva al graffiti. GANZ, N. (2004): Graffiti: Arte urbano de los cinco continentes. Barcelona. Gustavo Gili. GARÍ, J. (1993): Signes sobre pedres. Fonaments per a una teoría del graffiti. Alicante. Alacant: Universitat, D.L. GINER, S. (2006): Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza. LÓPEZ, A. (1998): “El arte de la calle” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS). Núm. 84. (OCT-DIC). Madrid. (pp. 173-194.) LYNCH, K. (1960): La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili, 2000. MONTOYA, E. (2002): “Graffiti Hip-hop: una plaga de artistas” en Revista Política y Sociedad,Vol 39 Núm.2. Madrid, Universidad Complutense. (pp. 361-375) PARK, R.E. (1915): “La ciudad. Sugerencias para la investigación del comportamiento en el medio urbano”, en La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona,Serbal, 1999. PARK, R.E. (1939): “La ciudad, fenómeno natural”, en La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona, Serbal, 1999. ROLLAND.M.G (2004): Aerosol, documental sobre graffitis. Nominado a Mejor Cortometraje Documental en 2005. SIMMEL, G. (1903): “Las grandes urbes y la vida del espíritu”, en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, Península, 1986. WIRTH, L. (1938): “El urbanismo como modo de vida”, en Revista Bifurcaciones, núm. 2, otoño 2005. (www.bifurcaciones.cl). Versión traducida por Víctor Sigal, publicada por Ediciones 3 (BuenosAires, 1962). Gracias a todas las personas que han hecho posible que este proyecto haya podido llevarse a cabo.. Foto: J.M. Foto: J.M. Percepción: Imagen de la ciudad de uno de los entrevistados.

Transcript of Descargar Comunicación

Page 1: Descargar Comunicación

EL IMAGINARIO DE LA CIUDAD - GRAFFITI:ESCRITORES Y ESPACIO URBANO

I. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

II. DISCUSIÓN TEÓRICA

III. ORÍGENES Y EvOLUCIÓN DEL GRAFFITI

Iv. DISEÑO METODOLÓGICO

v. DISCURSO DEL ESCRITOR

vI. CONCLUSIONES

El presente texto es el resultado de la investigación realizada para el Proyecto Fin de Carrera de Sociología, de la Universidad Pública de Navarra en Junio de 2009. Supone el análisis del espacio urbano a través de la percepción de la ciudad que pre-senta un grupo concreto: los jóvenes dedicados al graffiti. Un acercamiento a la com-prensión del imaginario social elaborado por los autodenominados escritores y a las ideas que subyacen en su actividad.

El objeto de estudio es delimitado a través de dos ejes; geográfico, centrado en la urbes de Pamplona y Tudela y temporal pues presenta una instantánea actual del fenómeno graffiti y su desarrollo en la sociedad postmoderna. Los objetivos planteados convergen en una doble vertiente. Por un lado, un en-foque externo; la ciudad y el espacio urbano como soporte del graffiti; reconversión, dinamización y reapropiación del espacio. Por otro lado, un enfoque interno; el imagi-nario urbano del grupo, el contexto del histórico movimiento Hip-hop y la praxis contra-cultural del colectivo en la realidad social. Este trabajo por tanto, pretende explorar las relaciones sociales que se establecen entre la cultura del graffiti y la ciudad, a partir de los casos de estudio seleccionados. Tres son los interrogantes de partida que lo guían; ¿Cómo se percibe la ciudad por los jóvenes que pintan graffiti?; ¿Tienen una mirada propia y diferente de la del resto?;¿Es el graffiti una herramienta de protesta respecto a la naturalización de la vida urbana?

El graffiti como herramienta del movimiento Hip-Hop, es un fenómeno esencial-mente urbano. Su origen, práctica y simbolismo así lo respaldan. En las líneas que siguen abordaremos estas relaciones a través de cuatro dimensiones conceptuales básicas:

Definición De ciuDaD: la ciudad como un estado de ánimo, producto de la naturaleza humana. Park (1915). esPíritu y sentiDo De la gran urbe: autonomia y libertad del individuo. simmel (1903). el urbanismo como moDo De viDa: Las influencias que la ciudad ejerce sobre la vida social de los individuos. Wirth (1938).

la imagen De la ciuDaD: La urbe se percibe gracias a la fragmentación que producen los actores sociales con sus actividades, parte activa del espectáculo urbano. lynch (1960).

El graffiti, arte del aerosol, término originario de la palabra italiana sgraffio (araña-zo) existe en paralelo a la existencia del ser humano. Un ejemplo de ello son las pintu-ras de las cuevas de Lascaux, en Francia, donde las paredes se grababan con huesos y piedras, pero enseguida el hombre anticipó las técnicas de la plantilla y el spray, al crear siluetas soplando polvo de color en su manos mediante huesos huecos. Se han encontrado también fragmentos de arcilla de la Grecia antigua en los que se habían grabado textos, así como las excavaciones de Pompeya revelaron gran cantidad de graffiti de temática diversa.

En 1904 sale al mercado público la primera revista dedicada al graffiti de los lava-bos; Antropophyteia. Posteriormente, durante la II Guerra Mundial, los nazis emplea-ron las pintadas en las paredes como parte de una maquinaría propagandística mar-cada por el odio y la xenofobia a los judíos y los disidentes del régimen autoritario. Sin embargo el graffiti también fue empleado por los movimientos de resistencia al mismo como herramienta para hacer pública su oposición y rechazo.

Durante las revueltas estudiantiles, de las décadas de 1960 y 1970, los manifes-tantes expresaron su opinión mediante posters y pancartas. Los estudiantes franceses recurrieron frecuentemente a la técnica del pochoir (en francés graffiti realizado con plantilla, conocido comúnmente con el término anglosajón; stencil), (GANZ, 2004).

Junto al graffiti disciplinas como: el baile break, en la etapa inicial y posteriores bailes como el hop-rock o el electric-boogie; músicas como el rap o el raggamufin ver-sadas por el MC o (Maestro de Ceremonias) y mezcladas por la figura del DJ o (pin-chadiscos); o la práctica del skating, constituyen la actividad esencial y emblemática del movimiento urbano conocido como Hip-hop desarrollado desde entonces en los espacios públicos de las grandes ciudades (MONTOYA, 2002). Según los autores Bocquet-Pierre-Adolphe, sólo New York, ciudad de todos los excesos y de todas las paradojas, símbolo de la debacle del capitalismo salvaje, podía convertirse en la urbe-madre de este movimiento. Como vía de escape al hundimien-to; materializado en la cárcel o el cementerio, los Break Boys (B-Boys) de Brooklyn y del Bronx prefirieron la resistencia artística a la acción violenta, haciendo de la calle su territorio de expresión. Los ajustes de cuentas ya no se harían con arma blanca, sino por medio del baile, el grafismo y la música. Una nueva forma de arte fraternal, originaria de los guetos de Estados Unidos, activado por minorías culturales negras y latinoamericanas, que acabaría por llegar a las principales ciudades europeas a prin-cipios de la década de los ochenta (MONTOYA, 2002).

Dentro del graffiti encontramos variantes, las distintas formas en las que los escri-tores piensan y perciben el arte del spray:

1.Graffiti puro/vandal: “Graffiti es calle”, ser mejor que otro, tener más que otro y hacerlo mejor, la valoración viene del propio colectivo. Bombardeo a través de la fir-ma, competición intra-grupo. 2. Graffiti de muros legales o zonas abandonadas: La práctica del graffíti en zo-nas cedidas o abandonadas, ello implica tranquilidad, tiempo y mayor elaboración así como complejidad de la pieza. 3. Graffiti/galería: Normalmente practicado por escritores de larga trayectoria que acceden a galerías y museos, se incluyen así en el mercado del arte, sus obras son admitidas y reconocidas por la opinión pública cultural.

La estrategia metodológica empleada es triple, aproximación cualitativa; entrevis-tas en profundidad, observación participante; análisis documental y análisis visual. En concreto, se han realizado cinco entrevistas a hombres jóvenes, dedicados al graffiti, situados en un rango de edad de 15-27 años. De forma complementaria a su discurso se pidió a cada entrevistado expresar en un folio y a través del dibujo el signi-ficado que para él mismo tenía la ciudad (Pamplona o Tudela dependiendo de su lugar de procedencia). Fueron realizadas en Diciembre de 2008, una de ellas se efectuó en un local público (un bar) mientras que el resto se realizaron repartidas en dos casas de los propios entrevistados. Por otro lado, se llevo a cabo una tarea documental; lectura y visionado del mate-rial relacionado con el graffiti y el medio urbano. También se ha recabado en el ANEXO I un glosario terminológico de aquellos conceptos del graffiti que aparecen en el texto. Finalmente, se ha desarrollado un análisis visual mediante la observación de firmas, piezas y elementos de arte urbano así como del análisis de contenido de las imágenes realizadas por los entrevistados.

“Empiezas un poco por imitación, lo ves te gusta y dices yo también quiero hacerlo”. (E.4. HOMBRE. 23 AÑOS)“Pintas, ven lo que pintas, les gusta, algún día te cruzas con alguien...”(E.1. HOMBRE. 20 AÑOS)

Los inicios en eL arte deL graffiti

Todos recuerdan sus inicios en el graffiti, en concreto su primera firma; la localiza-ción espacial y la herramienta utilizada para la misma. Si bien se incide en la idea de la pre-iniciación vía bocetos en cuaderno, el uso del rotulador en primer término y la toma de contacto con el spray.

Anonimato y riesgo son variables fundamentales y esenciales en lo que al graffiti se refiere. Su origen histórico así lo define, ellos están de acuerdo pero en algún caso matizan. El graffiti ha evolucionado y hoy día puede verse dentro de la galería espacio donde dichos elementos se evaporan.

Se observa que las inquietudes gestadas durante la adolescencia, en este caso la práctica del graffiti, han reconstruido los grupos de amigos iniciales. Prácticamente todos responden que sus amigos hoy por hoy tienen que ver con el graffiti, sólo uno de ellos diferencia la cuadrilla del grupo con el que sale a pintar.

La mayoría, no se decanta por ninguna de las dos formas de actividad; individual (personal y autónomo) o colectivo (grupal y consensuado), creen que cada una tiene sus motivaciones y características y que depende de múltiples factores; como “el mo-mento” o “el tema”.

La concepción deL “yo”, eL escritor

“Uno se hace, nadie nace sabiendo hacerlo. Si pasas horas y horas de tu vida no es difícil, te sale solo.” (E.1. HOMBRE. 20 AÑOS)“No se nace nada en esta vida, todo se aprende.” (E.4. HOMBRE. 23 AÑOS).

A la pregunta referida al imaginario personal; significado individual del “ser escri-tor”, gracias a las aportaciones de los entrevistados, es posible responder a través de tres categorías; 1. El graffiti; práctica individual del escritor como “estilo o forma de vida” y todo lo que ello implica en materia perceptiva y praxis diaria. 2. El graffiti como “ocio o diversión” personal, hobby. 3. El graffiti como modo de “expresión, o canaliza-ción del desahogo individual”.

Coincidencia generalizada en la concepción del graffiti como forma de expresión en su mayoría personal; el escritor expresa su existencia y presencia en el graffiti vía tag o firma o aquello que le ha llamado la atención. También es concebido como có-digo interno de comunicación entre los miembros del colectivo; empleado “para echar en cara o picarte o para saludarte” (E.4. HOMBRE. 23 AÑOS) o simplemente como modo de diversión. Mayoritariamente consideran tienen una percepción distinta del mundo al dedi-carse al graffiti, ello se observa en ejemplos concretos como: 1. Presencia del peligro donde el resto de los actores sociales no lo conciben. 2. Observar elementos dibu-jables. 3. Localizar soportes y espacios para la realización del graffiti. 4. Orientación física en el espacio gracias a la localización de firmas en el camino. 5. Creatividad y personalización de los objetos. Además salvo un caso, todos conciben el graffiti como un modo de vida, una afición capaz de enfocar y estructurar su eje significativo-con-ceptual, varios de los entrevistados manifiestan que el graffiti les llega “a atrapar”.

En general la concepción de la sociedad actual puede reducirse a cuatro varia-bles; individualismo-hipocresía-cinismo-apariencia.

Los espacios urbanos

Ambas ciudades Pamplona y Tudela, son asimiladas desde la visión del propio escritor como espacios negativos y represivos, ambas ciudades no ofertan espacios a la creatividad.

Dentro del colectivo de escritores existen jóvenes inmersos en la lucha de cesión de espacios públicos para la realización del graffiti, con ello apuntan podría incenti-varse esta tarea como hobby que pudiera ser alternativa al ocio de la bebida y ellos podrían realizar su pasión sin problemas penales. Pero añaden los espacios cedidos, son también espacios de control; limitación temática, abundancia normativa...

percepciones de La ciudad

- Imagen física de la ciudad.- Visión autoritaria de la urbe.- La ciudad como soporte del graffiti.- La ciudad política.- La ciudad multicultural.

1. La urbe construida por los escritores representa simbólicamente su estado de ánimo; es a la vez altavoz público de la firma y foco represivo de la misma, a través de la institución pública del control.

2. El colectivo de escritores tiene una percepción de la ciudad propia y diferente, entendida como forma de vida.

3. El graffiti es un mecanismo colectivo de expresión interna y externa; de comu-nicación endogrupal y subversión exogrupal.

“Una persona que no le gusta el graffiti y vive en una ciudad. ¡Que se vaya de la ciudad! Porque si no le gusta el graffiti no le gustara los chicles que hay en el suelo, no le gustara el ruido de los coches ni la polución. y de to-das esas cosas está acostumbrado, pero del graffiti no quiere acostumbrarse. ¡Pero es que el graffiti forma parte de la ciudad!”.

(KAPI en ROLLAND, 2004, AEROSOL).

“A finales de los años sesenta, un pequeño grupo de jóvenes neoyorquinos empezaron a de-jarse ver, (getting up), esto es, a escribir o pintar profusamente sus nombres en los vagones y estaciones del metro, y desde entonces, lo que nació como una tímida tentativa de unos cuan-tos adolescentes se ha convertido en un movimiento que integra a miles de jóvenes, cuyas pintadas constituyen en muchas ocasiones murales inmensos y llenos de colorido.”

(castleman, 1987, p. 9).

Nerea González Calvo. Universidad Pública de Navarra.

BIBLIOGRAFÍA.

CASTLEMAN,C.(1987):LosGraffiti.Madrid,HermannBlume. DÍAZ,P.(2002):EncuentroconRaúl,“Elniñodelaspinturas”,enElSemanal,10demarzode2002,Madrid.GrupoVocento. DOSHERMANOS(2004):GraffitiLife,canciónrapalusivaalgraffiti. GANZ,N.(2004):Graffiti:Arteurbanodeloscincocontinentes.Barcelona.GustavoGili. GARÍ,J.(1993):Signessobrepedres.Fonamentsperaunateoríadelgraffiti.Alicante.Alacant:Universitat,D.L. GINER,S.(2006):DiccionariodeSociología.Madrid,Alianza. LÓPEZ,A.(1998):“Elartedelacalle”enRevistaEspañoladeInvestigacionesSociológicas(REIS).Núm.84.(OCT-DIC).Madrid.(pp.173-194.) LYNCH,K.(1960):Laimagendelaciudad.Barcelona,GustavoGili,2000. MONTOYA,E.(2002):“GraffitiHip-hop:unaplagadeartistas”enRevistaPolíticaySociedad,Vol39Núm.2.Madrid,UniversidadComplutense.(pp.361-375) PARK,R.E.(1915):“Laciudad.Sugerenciasparalainvestigacióndelcomportamientoenelmediourbano”,enLaciudadyotrosensayosdeecologíaurbana.Barcelona,Serbal,1999. PARK,R.E.(1939):“Laciudad,fenómenonatural”,enLaciudadyotrosensayosdeecologíaurbana.Barcelona,Serbal,1999. ROLLAND.M.G(2004):Aerosol,documentalsobregraffitis.NominadoaMejorCortometrajeDocumentalen2005. SIMMEL,G.(1903):“Lasgrandesurbesylavidadelespíritu”,enElindividuoylalibertad.Ensayosdecríticadelacultura.Barcelona,Península,1986. WIRTH,L.(1938):“Elurbanismocomomododevida”,enRevistaBifurcaciones,núm.2,otoño2005.(www.bifurcaciones.cl).VersióntraducidaporVíctorSigal,publicadaporEdiciones3(BuenosAires,1962).

 

Gracias a todas las personas que han hecho posible que este proyecto haya podido llevarse a cabo..

Foto: J.M.

Foto: J.M.

Percepción: Imagen de la ciudad de uno de los entrevistados.