Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

64
E D I T O R I A L Dentro del sector agropecuario nacional existe una amplia gama de actores, caracterizada por una extensa diversidad de productos del campo y niveles de producción que se dirigen a segmentos de mercado, tanto internos como externos, exigentes y sofisticados, con múltiples formas de comercialización y presentación del producto. La evolución y el entorno reciente de los mercados, ha generado novedosos nichos dando lugar a que los pequeños y medianos productores incursionen en ellos con nuevos productos y variedades. Son los llamados Productos Comercialmente No Tradicionales (PNT), cuya importancia en superficie se ubica entre el 5% y el valor de la producción 10% del total. Sin embargo, en comparación con los tradicionales, la obtención de beneficios de los PNT no requiere de grandes inversiones, se dirigen a nichos de mercado de alto poder adquisitivo, los productores tienden a incorporar creciente valor agregado, algunos se producen bajo prácticas agropecuarias orgánicas, por citar sólo algunos aspectos. La producción de éstos se circunscribe a ciertas regiones o microclimas del país, y se dan a conocer en el extranjero como productos exóticos; en el año 2002 el 80% de la producción se dio principalmente en 15 entidades federativas; la exportación mostró en los últimos años una tendencia claramente ascendente. La SAGARPA ha venido fomentando la promoción de esos Productos No Tradicionales, por los favorables impactos que se han logrado en términos de reconversión productiva y generación de empleos, para mejorar las condiciones de vida en el medio rural. Este número se orienta a dar el perfil de los principales Productos No Tradicionales y su posicionamiento en los mercados.

Transcript of Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

Page 1: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

E D I T O R I A L

Dentro del sector agropecuario nacional existe una amplia gama de actores,caracterizada por una extensa diversidad de productos del campo y niveles deproducción que se dirigen a segmentos de mercado, tanto internos como externos,exigentes y sofisticados, con múltiples formas de comercialización y presentacióndel producto.

La evolución y el entorno reciente de los mercados, ha generado novedosos nichosdando lugar a que los pequeños y medianos productores incursionen en ellos connuevos productos y variedades.

Son los llamados Productos Comercialmente No Tradicionales (PNT), cuyaimportancia en superficie se ubica entre el 5% y el valor de la producción 10% deltotal. Sin embargo, en comparación con los tradicionales, la obtención de beneficiosde los PNT no requiere de grandes inversiones, se dirigen a nichos de mercado dealto poder adquisitivo, los productores tienden a incorporar creciente valor agregado,algunos se producen bajo prácticas agropecuarias orgánicas, por citar sólo algunosaspectos.

La producción de éstos se circunscribe a ciertas regiones o microclimas del país, yse dan a conocer en el extranjero como productos exóticos; en el año 2002 el 80%de la producción se dio principalmente en 15 entidades federativas; la exportaciónmostró en los últimos años una tendencia claramente ascendente.

La SAGARPA ha venido fomentando la promoción de esos Productos NoTradicionales, por los favorables impactos que se han logrado en términos dereconversión productiva y generación de empleos, para mejorar las condiciones devida en el medio rural.

Este número se orienta a dar el perfil de los principales Productos No Tradicionalesy su posicionamiento en los mercados.

Page 2: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C O N T E N I D OD I R E C T O R I O

Revista mensual producida y editada por Apoyos yServicios a la Comercialización Agropecuaria,Órgano Desconcentrado de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación, fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. José Rodolfo Farías Arizpe

Coordinador General de Apoyos:Ing. Alberto Riveroll Campos

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de PromociónComercial y Fomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López Noriega

Editor Responsable:Dr. Omar Musalem López

Director de Información y Difusión:Lic. Juventino Olvera González

Responsables de los artículos Dr. José Zamorano Ulloa

Lic. Hugo Ríos SuárezRosa Martínez Ruiz

H. Susana Azpiroz Rivero José Luís Rodríguez de la OVictor Manuel Cetina Alcalá MAlejandra Gutiérrez Espinosa

La responsabilidad de los trabajos firmados esexclusiva de los autores y no de Apoyos y

Servicios a la Comercialización Agropecuaria,excepto cuando exista una aclaración expresa que

así lo indique. Distribución exclusiva porsuscripción. Se puede reproducir el material deesta revista siempre y cuando se cite la fuente,salvo en libros de distribución comercial, para lo

cual se requerirá de autorización escrita porASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberádirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias",

Municipio Libre No. 377 Piso 8 Ala BCol. Sta, Cruz Atoyac

México, D. F., C. P. 03310Tel. 9183 1000 Ext. 34195

Certificado de reserva de Derecho al uso ExclusivoNo.2116-102 expedido por la Secretaría de

Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639,Certificado de Licitud de Contenido No. 8646expedidos por la Comisión Calificadora de

Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría deGobernación.

http://[email protected]

[email protected]@procampo.gob.mx

[email protected]

Portada: piñanona(Monstera deliciosa)

Pag.

Editorial

3Importancia y perspectiva

de los productosno tradicionales

20Programa de apoyo directo

Resultados Principalesdel 2do trimestre

32Mercado

internacional demaíz blanco

42Aplicación de la biotecnología

en los recursosgenéticos forestales

50Organismos vivos modificados:

nuevas directrices para laevaluación de riesgos

51El mundo de los granos

59Indicadores: Avances de siembras

y cosechas, márgenes decomercialización, Diario Oficial

de la Federación

FotografíaBob Schalkwijk

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

Page 3: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

3No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOSPRODUCTOS NO TRADICIONALES

EN MÉXICO *

Introducción

Uno de los más importantes retos, desde mucho tiempo atrásen el desarrollo rural, ha sido la búsqueda continúa derentabilidad en las actividades productivas del campo.

La evolución y el entorno reciente de los mercados para buenaparte de los productos agropecuarios, es muy competido y losvolúmenes de transacciones son considerables. Este segmentode productores que participan en estos mercados sonnuméricamente pocos, se les tipifica como de agriculturaempresarial, y tienen muchos años en sussectores, muchos se han fortalecido,cuentan también con apoyos institucionalesy dan incluso la batalla por los mercadosinternacionales con relativo éxito.

Existen sin embargo, otros segmentos más amplios de lasociedad rural, cuya supervivencia se puede basar cada vezmenos en los productos tradicionalmente producidos y que hoyse han convertido en «comodities», para cuyos sistemas y nivelesde producción, no tienen ninguna competitividad. Consientesde estas limitantes, un segmento cada vez mayor de pequeñosy medianos productores rurales han estado reconvirtiéndosehacía alternativas productivas o líneas de productos que lespuedan representar un beneficio por su producción y sobretodo por su comercialización.

Esta segunda categoría de productores y productoras ruraleses el que nos ocupa en este artículo. Es cada vez más evidentever los intentos en todos los ámbitos de la producción ya seaagrícola, pecuaria, frutícola, agroindustrial, etc., por incursionaren nuevos productos, nuevas variedades, para los cuales losmercados de consumo son más limitados, incipientes y se tieneque ir desarrollando de manera paulatina.

Muchas de estas alternativas se han orientado hacía laproducción y transformación de los productos llamados notradicionales. En las líneas siguientes se aborda los aspectosmás relevantes de este importante subconjunto de la producciónagropecuaria.

En el presente artículo se tratará de definir qué son los productoscomercialmente no tradicionales, cuáles son, destacando losmás representativos, cuántos son, cómo los agrupamos, endónde se ubican geográficamente, para ver su grado dedispersión, cuál es la superficie que ocupan, sus volúmenes deproducción, sus rendimientos y qué importancia relativa tienen.En algunos casos se da cuenta de los productores involucrados.También se pretende mostrar cómo se comercializan, cuáles seorientan al mercado regional, nacional y cuales a la exportación,etc.

*Dr . J o s é Zamorano Ul l oa Director de Promoción deProductos No Tradicionales y Proyectos Exitosos

L i c . H u g o R í o s S u á r e z Subdirector de Promoción deProductos No Tradicionales

SAGARPA-Subse cre tar ía d e Desarro l l o Rura lDirección General de Servicios Profesionales para elDesarrollo Rural:

Page 4: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

4 Agosto 2004

Igualmente se destaca cuáles son los esfuerzos que se hanvenido desarrollando en cuanto a promoción comercial en losúltimos ocho años. Mención especial merecerá abordar algunoscasos ilustrativos de empresas de éxito que han logradoconsolidarse en los mercados incipientes a base de innovación,capacitación y organización para explotar las oportunidadesde negocio en este rubro.

También se mencionan las estrategias complementarias y másrecientemente implementadas para apoyar la promocióndecidida a éstos productos y aquellas que podríaneventualmente seguirse impulsando para ensanchar lasexpectativas favorables para este creciente segmento de lapoblación rural.

A que se les llama agroproductos comercialmenteno tradicionales

En el sector agropecuario los productos tradicionales son elmaíz, trigo, sorgo, soya, la naranja, manzana, tomate, lacarne de bovino, porcino, pollo, etc. todos ellos de ampliadifusión y de gran escala de producción y consumo no sóloen el ámbito nacional, sino también en el internacional.

En contraposición, se tiene una gama de productosagropecuarios cuyo conocimiento es limitado y sus nivelesde producción y consumo son comparativamente modestos.

Desde hace ya ocho años, en la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural , Pesca y Alimentación(SAGARPA) se ha clasificado y han sido objeto de promociónun nutrido grupo de agro-productos denominados«comercialmente no tradicionales» (PNT). Éstos se podríandefinir como el conjunto de productos agropecuarios nativoso de orígenes lejanos, exóticos, lo mismo tropicales que dezonas áridas, de volúmenes de producción relativamentemodestos, circunscritos a ciertas regiones o microclimas,manifestaciones de una privilegiada biodiversidad, pococonocidos en los mercados y por los consumidores. En elextranjero, y en particular en los países desarrollados, se lesconoce simplemente por su origen, como productos«exóticos», «tropicales» o «specialities»

Este tipo de productos se han venido revelando recientementecomo alternativas a los cultivos tradicionales que han sufridono sólo pérdida de competitividad y rentabilidad, sino que enalgunas zonas se han extinguido, restringiendo las opcionesproductivas en las zonas rurales. Los productores y productorasrurales en el campo se revelan como infatigables agentes decambio y búsqueda de alternativas que generen ingresos parasus familias y con ello puedan permanecer en sus lugares deorigen.

La SAGARPA ha venido apoyando la promoción de éste ampliogrupo de cultivos-productos, habida cuenta de la crecienteimportancia de los PNT y de los favorables impactos que selogran con los apoyos otorgados a las fami-empresas yproductores, propiciando la reconversión productiva y lageneración de empleos para mejorar las condiciones de vidaen el medio rural.

En nuestro país, la mayor parte de los productos no tradicionales(PNT) que actualmente conocemos son resultado de esfuerzos,innovación y creatividad por diversificar y producir productos

Page 5: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

5No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

más rentables (frutas y flores exóticas, hortalizas de especialidad,fibras y colorantes naturales, plantas medicinales y aromáticas,tubérculos, ganadería exótica, entre otros) agregándoles valora las materias primas locales (mermeladas, conservas, licores,dulces, frutas deshidratadas, tortillas de nopal, etc.); o finalmentecomo resultado de la adopción de métodos de producción sinagroquímicos (productos orgánicos).

Aunque numéricamente superan los 300 productos, laSAGARPA se concentra en 180 que serían los más significativos.Los grupos y productos más importantes se ven en la Tabla 1.

La importancia relativa de los PNT medida en superficie oproducción, se ubica modestamente entre el 5 y 10 % del totalde la superficie y del valor de la producción respectivamente.

Para el año 2002, el valor de la producción de los productosno tradicionales asciende a alrededor de 4,000 millones depesos, concentrándose el 80% de dicho valor principalmenteen 6 grupos y en 15 entidades federativas: Estado de México,D.F., Chiapas, Michoacán, Puebla, Veracruz, Guerrero,Tamaulipas, Oaxaca, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Morelos,Sinaloa y Zacatecas.

Tabla 1PRINCIPALES GRUPOS DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN MÉXICO

frutas exóticas carambola, guayaba, jaca, lichi, mamey, maracuyá, persimonio,pitahaya, rambután, tamarindo, tuna, zapote (chico), zapote negro

especias y colorantes naturales achiote, azul añil, grana cochinilla, pimienta gorda

fibras naturales estropajo, henequén, lechuguilla

flores exóticas y ornamentales anturios, aves del paraíso, heliconias, maracas, orquídeas, palma camedor

frutas secas y nueces dátil, higo blanco, macadamia, marañón

frutillas frambuesa, zarzamora, moras, nanches, etc.

industriales agave mezcalero, candelilla, chicle natural, guayule, miel de abeja, olinaloe

cereales amaranto, maíces de especialidad, etc.

legumbres y hortalizas Alcachofa, chayote, hongos, huanzontle, huitlacoche, nopal, okra, etc.

maderas bambú, mezquite, palo fierro, teca

oleaginosas chía, jojoba, palma africana, olivo, etc.

plantas medicinales, aromáticas y alimenticias albahaca, árnica, eucalipto, jamaica, manzanilla,menta, orégano, romero, sábila, valeriana

productos orgánicos aguacate, ajonjolí, cacahuate, cacao, café, cártamo, frijol, hortalizas (ajo,calabaza, cebolla, chícharo, chile, jitomate, melón, etc.), jamaica, jengibre,litchi, maíz azul y blanco, mango, miel de abeja, naranja, nopal, papaya,

piña, plantas medicinales, aromáticas y alimenticias, plátano, vainilla, soya,carnes, leche y derivados, lana, prendas de vestir, etc.

tubérculos camote, jengibre, jícama, malanga, yuca,

ganadería exótica avestruz, codorniz, conejo, chinchilla, emu, iguana, rana toro, venado cola blanca

Page 6: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

6 Agosto 2004

Los PNT han mostrado una trayectoria muy favorable en losúltimos años. Sin embargo, no constituyen la panacea parasolución de ancestrales problemas en el campo mexicano. Enlas dos tablas siguientes, se exponen esquemáticamente cuálesserían los alcances y límites de los PNT

Tabla 3

CONCENTRACIÓN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALESPOR ENTIDAD FEDERAT IVA

Grupo Es tados Productores %

Agave mezcalero Oaxaca, Guerrero 95.0Sábila Tamaulipas, Yucatán 98.8Okra Tamaulipas, Guerrero y Morelos 97.1Jamaica Guerrero,Oaxaca, Nayarit y Veracruz 92.4Nopal verdura D.F. Morelos y Puebla 91.9Tuna México, Zacatecas y S.L.P. 88.5

Frutillas Michoacán, Jalisco, México 83.8Camote Michoacán, Guanajuato y Chihuahua 57.6Litchie Sinaloa, Puebla, Oaxaca y Veracruz 70.0Café orgánico Chiapas y Oaxaca 85.0

Tabla 4

ALCANCES DE LOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES

• Representan mayores beneficios por hectárea que muchos de loscultivos tradicionales

• La obtención de beneficios no requiere grandes inversiones niproducir a grandes escalas

• Su demanda va ascendiendo progresivamente tanto nacional comointernacionalmente (orgánicos, gourmet, mercados étnicos, etc.)

• Su producción representa una alternativa productiva viable y rentablelo que genera proyectos autosustentables

• Generalmente guardan un equilibrio en la conservación del medioambiente

• Se dirigen a nichos de mercado de alto poder adquisitivo relativo

• Algunos se producen bajo prácticas naturales, orgánicas,tradicionales para los cuales hay una demanda creciente yremunerativa

• Su producción-comercialización desarrolla nuevas habilidadesempresariales

• Los productores tienden a incorporar valor agregado.

Tabla 5

L ÍMITES DE LOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES

• Su principal destino son NICHOS DE MERCADO de limitadamagnitud y eventual saturación.

• Los procesos post-cosecha, empaque-embalaje, transporte, sonrelativamente especializados “individualizados” y onerosos, sobretodo para la exportación.

• Debido a su desconocimiento sobre nichos de mercado, losproductores rurales requieren de capacitación y asesoría para lapromoción y comercialización.

• La publicidad, campañas y/o estrategias de marketing songeneralmente costosas.

• No se explotan comercialmente las características y virtudes de losPNT.

• Existe en ocasiones fuerte competencia por los mercados externos(chayote de Costa Rica, flores de Colombia y Ecuador, okra deFlorida, etc.).

Tabla 2

PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DEPRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL VALOR DE LA

P R O D U C C I Ó N

frutas exóticas (tuna, litchi, etc.) 25.0%legumbres y hortalizas (nopal, okra) 20.6%industriales (agave mezcalero, etc.) 14.4%tubérculos (jícama, jengibre, etc.) 8.0%frutillas (zarzamora, frambuesa, etc.) 6.2%plantas medicinales y aromáticas 6.1%

80.3%

Page 7: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

7No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Tabla 6

VOCACIÓN ACTUAL DE LOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Pr inc ipales Productos Mercado Mercado

No Tradic ionales N a c i o n a l I n t e r nac i ona l

Nopal Verdura

Tuna

Agave mezcalero

Sábila

Amaranto

Café orgánico

Flores exóticas

Jamaica

Litchi

Okra

Frutas-hortalizas orgánicas

Pitahaya

Plantas medicinales y aromáticas

Vainilla

Zempoalxochitl

140

180

205

234

303

391

1997 1998 1999 2000 2001 2002

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES Millones de Dólares

El Comercio Exterior de los PNT

En el rubro de la exportación y generación de divisas, suimportancia relativa es mayor y creciente, derivado del buenposicionamiento de los productos orgánicos (v.gr. café y miel)y de las frutas exóticas mexicanas en el exterior.

Tanto en el mercado nacional, como internacional, los PNTson demandados por nichos de mercado específicos. Tal es elcaso de los productos del mercado hispano de los EstadosUnidos, o de los orgánicos en Europa, por mencionar dos delos más nítidamente identificados.

Por su propia naturaleza, los PNT están estrechamenterelacionados a nichos de mercado. Sus mercados objetivosson muy específicos y por ello las estrategias comerciales y depromoción deben estar muy diferenciadas.

Uno de los nichos de mercado perfectamente identificados yademás de magnitud considerable a tal punto que se puedehablar de diversos nichos y/o segmentos de mercado, es el dela población hispana en Estados Unidos; este nichodenominado también como el «mercado de la nostalgia» mereceatención aparte.

Oportunidades de negocio para los productos notradicionales en el mercado hispano de los EstadosUnidos: «El Mercado de la Nostalgia»

En los últimos años, las condiciones de mercado delos productos agroalimentarios han registradocambios muy significativos; diferenciación delproducto acentuada, adelantos tecnológicos,innovaciones nutricionales, «modas» de consumo,alimentos más sanos, tendencias a una mayorsegmentación de los mercados asociados a un perfildemográfico, constituyen ahora determinantes muyimportantes en los patrones alimentarios. En lospaíses desarrollados, y en particular en las grandesciudades, se perfila con mayor nitidez su caráctermulticultural. Hoy en día diversas minorías étnicascoexisten cada una de ellas conservando suidiosincrasia y con pesos progresivamente mayoresen dichas aglomeraciones urbanas.

En nuestro mercado interno, la producción ycomercialización de productos tradicionales, talescomo los granos básicos (maíz, trigo, arroz) las frutasy hortalizas (naranja, manzana, plátano, tomate,cebolla, papa) el café, los cárnicos y lácteos, siguensu tendencia más o menos previsible obedeciendoa variables como la estacionalidad, demografía,hábitos de consumo y fluctuaciones de precios. Sin

embargo, de algunos años a la fecha es más frecuente encontraren el mercado nuevos productos, con apariencia y nombresdesconocidos. Productos no tradicionales como la pitahaya, elmaracuyá, el litchi, el rambután, la nuez de macadamia, losproductos orgánicos (café, miel, hortalizas), flores exóticas, elavestruz, la codorniz, son producidos en diversas regionesobedeciendo a su vocación agro-climática, pero sobretodo ala búsqueda de alternativas productivas en zonas donde losproductos tradicionales han perdido rentabilidad.

Según los especialistas, actualmente la población hispana enlos Estados Unidos asciende a 35 millones, de los cuales seestima en 25 millones los de origen mexicano (recuérdese quetodo Canadá cuenta con una población de 33 millones). Lainmigración hispana, antes concentrada en los estados deCalifornia y Texas y en ciudades como Chicago, Nueva York yMiami, hoy aumenta, se diversifica y se registran movimientos

Page 8: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

8 Agosto 2004

migratorios internos muy fuertes hacía la Costa Este. Comobien lo establece Robert Smith, académico de la Universidadde Columbia. En la ciudad de Nueva York, la población deorigen mexicano pasó de apenas 40,000 en 1980 a 100,000en 1990 y a 300,000 en el año 2000. Si Consideramos enconjunto los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut,la aglomeración de «mexicanos» se eleva a 750,000.

En Georgia, tan sólo en los años 90´s la población de hispanosaumentó 300%. Dos de cada tres latinos son de origenmexicano, hoy suman casi 450,000. Las dos Carolinas,Pensylvania y Kentucky son fuertes polos de atracción de estosmovimientos intra-migratorios hispanos recientes.

Aunque las características de los inmigrantes distan de serhomogéneas, en general, se aprecia que el perfil socio-económico de la población hispana no ha cesado de mejorar— ello es más cierto para aquellos con más tiempo deestablecidos —, producto de una mejor integración de lasgeneraciones más jóvenes. Las oportunidades en el medioeducativo, cultural, laboral, y en la política van mejorandopaulatinamente. Sus niveles de ingreso mejoran con su nivelde preparación. Las nuevas generaciones se incorporan almercado de trabajo y contribuyen al ingreso familiar accediendoa mayores niveles de bienestar. En el área metropolitana deChicago con 8.2 millones de habitantes, los latinos tieneningresos anuales promedio de 24,000 USD. Las grandesciudades se van tornando más multiculturales, más abiertas ymenos intolerantes a la inmigración. En ciertas urbes, serconsiderada «multicultural» es una riqueza y seconcibe como una ventaja para sus habitantes.

Otra característica de la migración dehispanos de origen mexicano enEstados Unidos es que, adiferencia de las décadasanteriores, hoy es de carácterdefinitivo, más permanente oal menos de largo plazo.Esto se continuaráacentuado debido a laspolíticas de seguridad ymigratoria de rigurosocontrol en Estados Unidos.Ello hace que los mexicanosallá pasen muy largosperiodos sin poder regresara su país, turnándose enuna migración cada vez másdefinitiva.

Esta inmigración con unaperspectiva de movilidad socialascendente en Estados Unidos,experimenta con el paso del tiempo,una necesidad acentuada de afirmar suidentidad étnica. Ello se da en casi todas las

esferas de su vida, pero sobretodo en las manifestacionessociales y religiosas, culturales y con especial énfasis en lastradiciones cotidianas en las cuales, los patrones de consumoalimentarios son fundamentales.

Desde su establecimiento, los inmigrantes valoran los elementosde su dieta básica como una representación de su identidad, ybuscan inmediatamente proveérselos en terreno extranjero;tortillas (o harina), chiles, fríjol, yuca, etc. A la segunda semanade instalado un inmigrante hispano en Estados Unidos -o encualquier otro país-, su misión es localizar dónde conseguirlos ingredientes y alimentos de origen latino. Esta reacción noes privativa de los latinos, lo mismo hace cualquier otro grupoétnico (hindúes, chinos, griegos, árabes, etc.). Gracias al avancey a la diversificación de los flujos comerciales, hoy día es posibleconsumir tortillas de excelente calidad en cualquier rincón delos Estados Unidos o Canadá, todo tipo de chiles, salsas ymoles, nopales, tunas, chicharrón, tlayudas, diversas botanas,bebidas (jarritos), jugos y concentrados, mermeladas, tequilas,mezcales, tamales, hierbas, dulces típicos, comidas preparadas,etc. No son pocos los inmigrantes que viven de crear negociosde comercialización - distribución de mayoreo, medio mayoreoo detalle de productos latinos. Son mucho más numerosos losrestaurantes–negocios familiares operados por hispanos y paraclientela principalmente hispana. A este fenómeno, se le llama«el mercado de la nostalgia». Este mercado incluye muebles,artículos decorativos, artesanías, prendas de vestir, música,videos y muchos otros productos.

Por otra parte, con el paso del tiempo, mayornúmero de productos exóticos han sido

incorporados a la dieta básica de lapoblación distinta a la hispana (otros

grupos culturales) e incluso laanglosajona. Por ejemplo, loshispanos consumen comidaoriental, árabe o griega yviceversa, éstas poblacionesgustan de la comida latina(por lo picante, locondimentado, o el sabortropical, etc.). Los orientalesy caribeños en EstadosUnidos y Canadáconsumen la okra queMéxico produce y que losnacionales no consumimos.Algo similar pasa con laberenjena. Adicionalmente,

la población anglosajona,incorpora cada vez más los

productos exóticos a su canastay dieta básicas; el aguacate,

mango, limón persa, los chiles ysalsas picantes, antes extrañas, hoy

se incorporan más frecuentemente a susmesas, aunque en versiones «softs».

Page 9: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

9No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Las bebidas constituyen renglón aparte y quizás el mejor ejemploes el tequila no sólo en Estados Unidos, sino en todos lospaíses desarrollados y sus ciudades más importantes. Ello tieneun aspecto «moda», es cierto, pero al pasar ésta deja ya unsegmento más amplio de consumidores aficionados queincrementa el nicho o segmento de mercado en el mediano ylargo plazos.

De lo anterior se desprende que el dinámico crecimientode la población de origen hispano -particularmente demexicanos-, su mayor nivel adquisitivo, el carácter másdefinitivo de su inmigración, las interacciones con lospatrones de consumo alimentario con otros gruposétnicos, así como laincorporación progresiva delos productos exóticos en elgusto de la poblaciónanglosajona local, hacepensar en nichos demercados potencialescada vez más vastospara los productos notradicionales.

Dada la relevancia deeste segmento o mega-nicho del mercadohispano en los EstadosUnidos, desde hacevarios años laSubsecretaría de DesarrolloRural, cuenta con una estrategiade promoción comercial ad hoc para que losproductos rurales puedan aprovechar las oportunidades denegocio en dicho mercado. La organización de un Pabellón -Exposición de productos no tradicionales en el marco de laexposición agropecuaria más importante de la frontera norte(AGROBAJA) que se realiza año con año en Mexicali, B.C.,ha abierto la posibilidad de entrada de numerosos productosno tradicionales al mercado hispano de los Estados Unidos.

Oportunidades de Negocio para los Productosorgánicos

Otro segmento importante de los productos no tradicionalesson los productos orgánicos, los cuales

se definen por no utilizar ningúnagroquímico. Este tipo de

productos se desarrollanbajo un sistema de

insumos naturales ybuenas prácticasagrícolas (BPA) queprotegen el medioambiente, con el fin degenerar un sistema dep r o d u c c i ó nautosustentable en el

largo plazo y asíobtener productos libres

de residuos químicostanto frescos como

procesados.

La agricultura orgánica en el mundose encuentra en una fase de crecimiento muydinámico. Actualmente se estima en alrededor de 25millones de hectáreas destinadas a producir alimentosorgánicos en el orbe. Los países con mayor superficie

son Australia, Argentina, los Estados Unidos y la UniónEuropea, como región integrada.

Se estima que los consumidores a nivel mundial gastananualmente alrededor de 24,000 millones de dólares enproductos orgánicos y es uno de los segmentos de mercado demayor crecimiento relativo dentro del sector agroalimentario.Las causas de este gran dinamismo en la producción y consumode orgánicos se encuentran en la preocupación creciente de lapoblación en los países desarrollados, en relación a la ingestade productos alimenticios sanos, inocuos, de los cuales seconozca su origen y trayectoria, así como la mayor conciencia

por la conservación del medio ambiente, y algunas posicionesde solidaridad con grupos sociales menos favorecidos enlos países subdesarrollados.

En México la agricultura orgánica ha seguido la tendenciainternacional y también se encuentra en gran expansión.La superficie bajo este régimen de producción ha pasadode 25,000 a alrededor de 240,000 ha., en los últimos 7-8años. De éstas, alrededor del 80% (192,000 ha), seencuentran certificadas y el 20% restante (48,000 ha) estánen transición.

Los productores involucrados en la producción orgánicasuman más de 60,000 en todo el país. Las regiones conmás producción de orgánicos son Chiapas, Oaxaca,Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur,Michoacán, Colima y Veracruz. Los principales productosorgánicos en México son: café, miel, cacao, aguacate,

Page 10: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

10 Agosto 2004

mango, piña, plátano, naranja, ajonjolí, maíz, nopal, vainilla,leche, huevo, plantas medicinales, y se empiezan a identificaralgunos productos procesados como jugos, galletas,mermeladas, entre otros.

Se estima que más del 90% de la producción de México seorienta a la exportación. Los principales destinos son los paísesde la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá. El mercadodoméstico de orgánicos es muy incipiente pero podría revelarun cierto potencial comercial con mayor promoción y difusión.

Potencial comercial de algunos PNT

CAFÉ ORGÁNICO

I. Información General

• Actualmente la agricultura orgánica en México es uno delos subsectores más dinámicos y está en franca expansión.

• México ocupa el primer lugar en la producción mundial decafé orgánico.

• Anualmente se producen en México 77,000 ton de caféorgánico en una superficie cosechada de 115,000 ha, queequivalen alrededor del 50% de la superficie total registradaen cultivos orgánicos.

• El rendimiento promedio es de 670 kg/ha.

• El café orgánico se produce comercialmente en los estadosde: Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla; siendo los dosprimeros los más importantes.

• Se estima que a esta actividad están dedicados casi 40,000productores, la mayoría son de etnias indígenas importantes.

II. Mercado

• El mercado de este tipo de productos ofrece un sobreprecio,pero exige garantía de los métodos de producción a travésde un proceso de certificación.

• El destino principal del café orgánico es el mercadointernacional, el mercado nacional aún no es significativo.

• La generación de divisas por venta de café orgánicoascendieron a alrededor de 60 millones de dólares, querepresentan 30% del total de divisas obtenidas por productosorgánicos.

• El mercado internacional del café orgánico mexicano esmuy dinámico, su principal cliente es Europa, lo sigue EE.UU.y otros destinos.

• El sobreprecio pagado por la categoría de orgánico oscilade un 25-30% más respecto al tradicional.

III. Perspectivas

• El café orgánico mexicano ha abierto mercado en paísesde gran importancia, principalmente de América (EE.UU. yCanadá) y Europa.

• De la superficie total de café orgánico 67% está certificada,el resto en transición.

• El liderazgo mexicano en el mercado mundial de caféorgánico significa ya una ventaja comparativa respecto aotros países seguidores.

IV. Estrategias

• Consolidar los programas de apoyo a los pequeñosproductores dedicados a la agriculturaorgánica.

• Mejorar la capacitación a los productores encuanto a manejo del cultivo, producción,industrialización y sobre todo comercialización.

• Promocionar e impulsar en nuestro país elconsumo de café orgánico como alternativa osustituto del café convencional y/o nescafé, yaque el orgánico no ha tenido la demandadoméstica esperada.

• Mejorar la calidad del producto, crear unaimagen de calidad selecta, consolidandomarcas y empresas de alta calidad en el servicio.

• Visualizar la diversificación de mercados,pues algunos ya están llegando a su madurez(«saturación»).

Page 11: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

11No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

NOPAL VERDURA (Nopalea cochellinifera)

I. Información General

• Las plantas de nopal se han especializado de acuerdo a suuso en verdura (nopalito), tuna y forraje.

• El nopalito se utiliza principalmente como productoalimenticio

• Otros usos: en las industrias cosmetológicas (gel y shampoo),medicinal, extractiva y biotecnológica.

• La producción supera las 560,000 ton (2003) en unasuperficie cosechada de más de 9,500 ha y rendimientopromedio de 58 ton/ha. México es el principal país productoren el mundo.

• Se produce comercialmente en 20 estados. La producciónse concentra básicamente en tres entidades: Distrito Federal(60%), Estado de México (20%) y Morelos (10%).

• Alrededor de 49,000 productores se dedican en México alcultivo de esta hortaliza, 60% son ejidatarios.

II. Mercado

• Más del 90% de la producción se destina al mercadonacional, volumen que en un 77% es canalizado a travésde la Ciudad de México.

• Se comercializa principalmente en fresco para su consumodirecto como verdura, también se envasa en escabeche ysalmuera. Otras presentaciones más recientes son los jugos,mermeladas, tortillas, dulces, etc.

• Las exportaciones se realizan en fresco ( alrededor de 5,000ton anuales) y como producto procesado (3,500 ton), sedestinan en su mayoría al mercado Hispano de los EE.UU.En menor medida se exporta también a Canadá, Japón yalgunos países de Europa.

III. Perspectivas

• La demanda del nopaltiende a aumentar pues seconsidera un productosaludable, debido a susdiversas propiedadesbenéficas para la salud(disminución del colesterol,niveles de azúcar, dietético,etc.).

• La producción en Méxicoseguirá aumentando, lo quepuede acentuar ladisminución del precio del

nopal fresco en los meses «pico» de cosecha si no se amplíala infraestructura de transformación.

• Se prevé que la demanda del mercado hispano en losEE.UU. y Canadá continuará aumentando y será la basepara extenderse a los mercados del resto de la poblaciónen esos países, como sucedió con el aguacate

IV. Estrategias

• La promoción interna deberá enfocarse hacia la poblaciónde medios y altos ingresos, así como para aquellas regionesque registran bajo consumo como son las principalesCiudades del Norte.

• La promoción en el extranjero deberá ser integral, desdedar a conocer el producto en fresco hasta el procesado, asícomo organizar degustaciones, poner en relieve lainformación nutricional, etc.

• Apoyar el establecimiento de nuevas industriastransformadoras y la consolidación de las ya existentes quepermitan dar mayor valor agregado al producto y resolverasí la ocasional sobreoferta de producto en fresco.

• Apoyar la organización asociativa de los productoresconsolidando oferta exportable hacía nichos específicosinternacionales

LITCHI (Litchi chinensis)

I. Información General

• Originario de China, incorporado a México en Sinaloa hacemás de 20 años.

• Principal modo de consumo: fruta, ensaladas, tartas, flanesy postres en general.

• La producción en México se da entre mayo y julio.

Page 12: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

12 Agosto 2004

• Producción en México 4,608 ton. (2003),superficie cosechada 865 ha. y rendimientopromedio de más de 5 ton/ha.

• Se produce comercialmente en 10estados. La producción seconcentra en Oaxaca (62%del total), Puebla (18%) yVeracruz (10%).

• El 70% se cultiva entemporal. La totalidad dela producción en Oaxacaes de temporal.

II. Mercado

• El fruto aún no está muydifundido entre los consumidoresnacionales. La mayor parte de laproducción se exporta a EE.UU,Canadá y Japón.

• El comercio mundial de litchi muestra uncrecimiento modesto. India, China y Tailandiadominan el mercado

• Mercado nacional en desarrollo. Es considerada fruta delujo por lo que su precio es relativamente alto.

III. Perspectivas

• Demanda internacional en crecimiento; restaurantes,establecimientos gourmets, mercados étnicos de EE.UU yCanadá

• La época de cosecha en México se presenta cuando no hayoferta de litchi en el mercado europeo y en algunos paísesasiáticos, ningún país cubre la demanda de litchi.

• Cada vez se destina más producción al mercado deexportación, las exportaciones crecen dinámicamente

• El litchi se ha idointroduciendo en estadoscomo Nayarit,Michoacán, Jalisco,SLP, Morelos, BCS,Puebla, Hidalgo,Veracruz, Coahuila,Campeche y Chiapas.

IV. Estrategias

• Apoyo e impulso alos productoresagrícolas para lasiembra de litchi.

• Promover su consumo tanto a nivelregional como en grandes ciudades dondeno es muy conocido

• Campañas publicitarias ensupermercados, restaurantes,

establecimientos gourmets,hoteles, etc.

• I m p u l s a rprogramas decomercialización de litchien diversasp r e s e n t a c i o n e s :deshidratado, enlatado,en dulce, mermeladas,

jugos o bien en fresco.

• Desarrollar eimpulsar entre los productores

nuevas formas de presentacióndel producto con la incorporación

de valor agregado.

AMARANTO (Amaranthus spp.)

I. Información General

• Originario de México. Se caracteriza por su alto valornutricional. La FAO y la OMS lo consideran como uno delos mejores alimentos de origen vegetal para consumohumano.

• Su consumo puede ser como cereal, pepitoria, alegrías,granola, galletas, pan y pasteles.

• La producción nacional de amaranto en el 2003 fue de2,321 ton, en una superficie cosechada de 1,435 ha.,registrándose un rendimiento promedio de 1.6 ton/ha.

• La cosecha se concentra en diciembre. Se produce en 8estados; los principales son Puebla (57% del total), Morelos(12%), Distrito Federal (10%) y Tlaxcala (10%).

II. Mercado

• Principalmente de autoconsumo, por lo que resulta difícilcuantificarla a nivel nacional. Se consume principalmentela semilla ya sea procesada o sin procesar.

• La producción de amaranto en México tiene una limitanteque es el escaso desarrollo del mercado por su bajo consumorelativo.

• Las mínimas exportaciones que se realizan como materiaprima, se destinan en su mayoría a los EE.UU. vía terrestre.

Page 13: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

13No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

• El precio de mercado del amaranto es superior al de otroscereales, lo que le asegura al productor mayor rentabilidad.

III. Perspectivas

• Debido a sus características nutricionales y su buenaadaptación a zonas temporaleras, su producción y demandapueden aumentar. Este crecimiento se debe impulsar conactividades de promoción al consumo.

• El ser considerado como un alimento de interesantes virtudes,ofrece buenas perspectivas económicas a los productores.

• En el extranjero es utilizado como materia prima en laindustria alimenticia (confitería).

• Para el producto procesado el mercado hispano de losEE.UU muestra un potencial significativo.

• Desde la perspectiva social, el amaranto constituye unproducto valioso para incidir simultáneamente sobre elbinomio desnutrición-pobreza, principalmente en las zonasrurales y zonas indígenas .

IV. Estrategias

• Diseñar políticas e instrumentos que permitan fortalecer laproducción, transformación y comercialización del amarantoy sus derivados.

• Desarrollar actividades que promuevan su consumo enmayor escala.

• Incluirlo en los desayunos escolares.

• Los distribuidores de productos hispanos en EE.UU significanun mercado a conquistar, sin problemas, debido a que seexportaría procesado.

• Enfatizar la capacitación sobre el manejo delproducto cosechado, su empaque, elaboracióny estrategias de marketing.

OKRA (Angú o gombo)

I. Información General

• La okra es originaria de Asia. Se produce enzonas cálidas como Tamaulipas,Guerrero,Morelos, Campeche, Michoacán y Colima.

• En el extranjero esta hortaliza se destina paraconsumo humano y en México para consumoanimal.

• Se producen en México 24,468 ton (2003)en una superficie cosechada de 3,004 ha yrendimiento de 8 ton/ha.

• Se produce comercialmente en 5 estados. Se concentra enTamaulipas (77% del total) Morelos (14%) y Guerrero (8%).

• Este cultivo es muy intensivo en mano de obra.

II. Mercado

• El mercado está orientado en su totalidad a la exportación(EE.UU y Canadá), es consumida principalmente porpoblaciones asiáticas y caribeñas.

• La mayor parte es comercializada una vez que se clasificapor tamaños y en fresco para su consumo directo comoverdura, otras presentaciones son: picada, congelada,empanizada congelada y en salmuera;

• El mercado es estacional debido a que la cosecha seconcentra en Tamaulipas durante el periodo mayo-julio, enMorelos y Guerrero de noviembre-marzo. El cultivo se realizade acuerdo a las necesidades del mercado norteamericano.

• El mercado nacional es casi inexistente.

III. Perspectivas

• Es un cultivo ya establecido desde hace años en un mercadobien definido.

Page 14: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

14 Agosto 2004

• Las perspectivas más favorables son para Morelos yGuerrero. Cuando su cosecha sale no tienen competencia.

• Tamaulipas menos favorables, pues enfrenta la competenciade Florida.

IV. Estrategias

• Para Morelos y Guerrero, mejorar su posicionamiento enel mercado de EE.UU y Canadá con mejor calidad,empaque y servicio al cliente.

• Abatir costos de transporte y mejorar logística de exportación.

• Para Tamaulipas buscar mayor competitividad bajandocostos o incrementando productividad.

• Iniciar acciones de promoción-educación para el consumohumano nacional.

MARACUYÁ (Passiflora edulis)

I. Información General

• Fruta tropical originaria del Brasil (variedad morada) yAustralia (variedad amarilla).

• La cáscara se usa en la industria de alimento para animales.Su almidón para fabricar ates y gelatinas; las semillas en laextracción de aceite para la alta cocina; las hojas comomateria prima en la industria farmacéutica en perfumería ycosmetología.

• La fruta es rica en carbohidratos, ácidos orgánicos,vitaminas y minerales. Es complemento de productosmultivitamínicos y base de jugos, yoghurts, dulces,mermeladas y thés.

• En el 2003 se registró un volumen de producción de 346ton en una superficie cosechada de 75 ha con rendimientode casi 5 ton/ha. La producción se concentra en Oaxaca(61% del total) y en Veracruz (32%).

II. Mercado

• Brasil es el mayor productor mundial. En fresco es Kenia elprincipal y más antiguo exportador.

• Junto con el mango y el plátano, el maracuyá integra elgrupo de mayor demanda de frutas tropicales a nivel mundialexcluyendo la piña.

• El principal destino de la variedad amarilla es para laelaboración de jugos y concentrados multivitaminicos,fabricación de diversas bebidas, lácteos, repostería ycokteles.

III. Perspectivas

• Ventaja en México: nuestra diversidad agroecológicapermite obtener producción prácticamente todo el año.

• El trópico seco puede ofrecer una fruta con alto contenidode azúcar la cual puede ser muy demandada en el mercado.

• La industria exportadora de jugo de naranja, estáreorientándose hacia el mercado europeo (principalimportador de jugo de maracuyá). Se puede promocionareste producto en dicho continente.

• El mercado internacional de jugos ofrece cada vez más loscokteles de frutas, en donde van combinados jugos de variasfrutas tropicales.

• El jugo de maracuyá es el complemento ideal por su gradode acidez y su sabor intensamente tropical.

• La presentación en mermeladas y dulces puede ser la puntade lanza en el mercado nacional.

IV. Estrategias

• Promover la cadena productiva de nuevas frutas tropicalespara la industria alimentaria (diferenciación del producto).

• Promocionar ante industriales a que incorporen el jugoconcentrado y congelado del maracuyá como complementoa otros jugos y cokteles.

• Instrumentar acciones de promoción e identificación denichos de mercado con demanda potencial del producto(helados, paletas, repostería, etc.)

• Realizar campañas publicitarias para consumidores,comerciantes e industrias sobre las propiedades nutritivas yformas de consumo del maracuyá.

Page 15: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

15No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Programas de Apoyo a este Sector

La conquista de este tipo de mercados, requiere de estrategiasdiferenciadas y de instrumentos de apoyo para concretarresultados. La SAGARPA ha desarrollado diversas estrategiaspara que los productores mexicanos aprovechen lasoportunidades que estos nichos de mercado ofrecen.

Se cuenta con diversos programas de apoyo, cuyos ejesestratégicos son la capitalización del campo, el desarrollo decapacidades de los productores rurales y el fortalecimiento deempresas y organización rural a través de los Programas deDesarrollo Rural bajo el marco de la Alianza para el Campo.

P romoc i ón Come r c i a l d e l o s P r oduc t o s NoTradicionales

Con el propósito de crear condiciones propicias para establecercontactos comerciales y oportunidades de negocios entre losproductores rurales dedicados al segmento de los PNT, así comodifundir entre los consumidores, comercializadores yagroindustriales nacionales y extranjeros su potencial productivoy comercial; la SAGARPA, en colaboración con diferentesGobiernos estatales y con el Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura (IICA), organiza cada año,exposiciones de PNT de talla internacional en diversas entidadesfederativas del país; asimismo canaliza apoyos económicos através de la Alianza para el Campo en los cuales los productoresrurales son los principales beneficiarios.

Los apoyos específicos que se otorgan a través de la Alianzason:

- Apoyo para las entidades sede para la organización ylogística de las Expos.

- Apoyo para la participación de empresas o productoresrurales en las Expos (stands, traslados de los productos,apoyos para logística, etc.).

- El apoyo quizás más relevante y estratégico es el queSAGARPA, conjuntamente con BANCOMEXT, instrumentanpara la organización de encuentros empresariales en unCentro de Negocios que se instala en cada Expo.BANCOMEXT selecciona e invita a diversas empresascompradoras de todo el mundo, especializadas en éste tipode productos. Entre 2001 y 2004, han asistido más de 200compradores internacionales a las siete Expos que laSubsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA haorganizado, y se han generado expectativas de ventas eingreso de divisas significativos.

- La actividad de exportación es compleja y requiere decapacitación. La SAGARPA conjuntamente conBANCOMEXT implementan cursos de capacitación previaa los productores rurales – expositores sobre aspectosprácticos de cómo aprovechar al máximo las Expos y Feriasy cómo presentar sus productos y negociar frente a uncomprador internacional.

Para noviembre del presente año, se tiene programado celebrarla 8ª Expo Internacional de Productos No Tradicionalesy en forma conjunta la 3ª Exporgánicos en la ciudad deTuxtla Gutiérrez, Chiapas. Las expo´s contarán con casi 400stands en alrededor de 7000 m2. Se espera la participación dealrededor de 600 productores expositores de todo el país yrecibir cerca de 50 compradores internacionales de EstadosUnidos., Europa, Canadá, Asia y América Latina.

PROMOCION - EXPOS DEPRODUCTOS NO TRADICIONALES

Cada año, la SAGARPA organiza tres Exposiciones deProductos No Tradicionales

A G R O B A J A(Mercado Hispano de los E.U.)

AGROBAJA, 2002AGROBAJA, 2003

EXPOs DE PRODUCTOS ORGANICOS

1a EXPORGANICOS, PUEBLA 20022a EXPORGANICOS, GUADALAJARA, 2003

7 EXPOs INTERNACIONALES

1997 EXHIBIMEX - CD. DE MEXICO1998 WTC - CD. DE MEXICO

1999 CINTERMEX - MONTERREY, N.L.2000 WTC - BOCA DEL RIO, VER.2001 WTC - BOCA DEL RIO, VER.2002 WTC - BOCA DEL RIO, VER.2003 EXPOGUADALAJARA, JAL.

Page 16: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

16 Agosto 2004

Las Unidades Agrupadas para la Exportación deProductos No Tradicionales

Otro instrumento que la SAGARPA a través de la Subsecretaríade Desarrollo Rural impulsa para la promoción comercial anivel internacional de los PNT y que a la fecha se encuentra enetapa de proyecto piloto es el programa orientado a constituirUnidades Agrupadas de Exportación (UAE’s) de productos notradicionales y orgánicos, agrupando a pequeños y medianosproductores con la finalidad de sumar su producción y constituiruna «oferta exportable» y atacar los mercados internacionalesbajo un proceso de capacitación tutorizado por diversosespecialistas en organización rural, administración y comercioexterior.

En la fase inicial, el Proyecto de las UAE´s partió de la detecciónde ciertos nichos de mercado en el exterior y, a partir de ello, seidentificaron empresas rurales pequeñas y medianas, quetuviesen el potencial para la exportación y que de maneraindividual no lo podrían hacer.

RESUMEN DE RESULTADOS EXPOS PRODUCTOS NO TRADICIONALES A AGOSTO 2004

2001 2002 2003 2004Concepto 5a Expo. Agrobaja 1a 6a Expo Agrobaja 2a 7a Expo Agrobaja Total

Internacional 2002 Exporgánica Internacional 2003 Exporgánicos* Internacional 2004

Superficie de exposición (m2) 6,500 3,000 2,000 5,200 3,000 1,700 7,000 3,000 31,400

No. de stands 370 82 104 300 100 82 300 105 1,443

No. de expositores 492 130 137 400 168 91 500 200 2,118

No. de productores-expositores que

recibieron capacitación previa al evento nd nd nd 220 135 270 150 775

Afluencia de visitantes 20,000 16,000 5,500 25,000 20,000 18,000 23,000 127,500

No. de compradores nacionales 12 57 10 79

No. de compradores internacionales 35 21 9 26 19 87 20 217

Ventas estimadas (miles dólares)

-corto plazo nd 27 427 57 1,790 736 3,037

-mediano y largo plazo 4,505 1,100 1,545 10,120 4,183 6,830 4,000 32,283

* La 2a Exporgánicos se realizó en forma conjunta con la 7a Expo Internacional

Page 17: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

17No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

En una segunda fase, se continuó la capacitación. Se enfatizóen la estrategia comercial, se trabajó en su presupuesto deoperación, en el perfil del gerente y en la organización de unanueva figura que asocia a las empresas participantes paraculminar con la constitución de cada UAE.

A partir de la constitución formal de cada una de las UAE´s, elproyecto piloto entra a su tercera fase, la más importante ydefinitiva, la de internacionalización. La metodología contemplael acompañamiento en esta etapa por el tutor 3, cuyo perfil esel de un profesional de alto nivel en cuestiones estratégicas yprácticas de comercio exterior que apoye la realización de lasprimeras exportaciones de la UAE. Ello en interacción muyimportante con el gerente contratado por la UAE, paraconcentrarse en la puesta en marcha de las estrategias yoperaciones necesarias para perfilar a la UAE hacia el nichode mercado objetivo.

Estas empresas rurales emprenden este proyecto básicamentecon sus propios recursos, algunas instituciones les brindanapoyos básicamente para capacitación. Al término de la terceray última fase, se habrán constituido nuevas empresas del mediorural, lo suficientemente sólidas que podrían posicionarsepaulatinamente en un nicho de mercado de exportación.

Casos Exitosos de Productos No Tradicionales

Producción y exportación de Hortalizas Orgánicas

Mundo Orgánico S.R.P. de R.L., es una empresa familiar queestá ubicada en el municipio de Los Cabos, Baja CaliforniaSur. La característica principal de este proyecto es vincular unavisión empresarial con la incorporación de productores de zonasmarginadas en innovadoras prácticas agrícolas.

Esta empresa familiar identificó atinada y oportunamente laperspectiva de negocio que representaba el mercado de losproductos orgánicos y en 1996 emprendió el proyecto deProducción de Hortalizas Orgánicas bajo invernadero, con elobjetivo de producir hortalizas con calidad de exportación ylograr una mayor rentabilidad en las actividades productivas.

El proyecto inicia con recursos propios, 5000 m2 de calabazay tomate cherry, utilizando tecnología tradicional. Actualmentecon el apoyo de Alianza para el Campo, el proyecto ha idocreciendo y ahora cuentan con tres viveros con sistemas deriego de microaspersión, empaque con cámaras frías y

transporte. En cada vivero se emplean hasta18 personas para siembra y trasplante ycuando viene el corte hasta 80 personas,aparte el empaque.

En una ardua búsqueda de mercado, en1999 contactan a su primer cliente en EstadosUnidos, comienzan mandando 33 cajas decalabaza. La calidad y frescura de susproductos tuvieron una muy buenaaceptación en el mercado y ahora han idoampliando y diversificando su producción apimiento morrón, chile poblano, limón persa,chayote, sandía, betabel, así como yerbasaromáticas (albahaca, menta, romero,tomillo, mejorana, orégano y cebollín)

En el 2003 su producción fue de 50 mil cajas de hortalizasdiversas y su comercialización asegurada con hoteles ubicadosen la zona turística de los Cabos.

Al principio se pensaba que no habría mercado, pero ahora lademanda supera su producción, actualmente tienen clienteslocales y exportan a Estados Unidos, Japón y Canadá, a todosles atienden con diferentes productos y programas de siembrasexclusivos.

Una de sus principales características es que están a favor dela biodiversidad y sustentabilidad utilizando métodos naturalesde fertilización y manejo de suelos, no utilizan químicos ypromueven prácticas agroecológicas entre sus grupos deproductores.

Uno de los factores adversos a los que se enfrentan es a laescasez de insumos orgánicos y los altos costos de producción,situación que los motivó a preparar sus propias compostas abase de harina de pescado, extracto y diferentes nutrientesorgánicos.

Constantemente se están capacitando en el área tomando cursosde orgánicos en diferentes Estados y experimentando nuevasideas como la hidroponia orgánica.

La certificación de los productos orgánicos, exige cumplir conciertos estándares que establecen organismosinternacionalmente reconocidos. Para certificar el cumplimientode estos estándares Mundo Orgánico se sometió a un procesode análisis y pruebas por la certificadora OCIA, proceso queles costó dos años y una inversión importante

Como factor de éxito están la actitud emprendedora de susintegrantes, la implementación del proceso de producción y lagran demanda en el mercado por los productos orgánicos.

Tabla 4

UNIDADES AGRUPADAS DE EXPORTACIÓN CONFORMADAS EN ELPROYECTO PILOTO

Figu ra Ju r íd i ca Nicho de mercado/productos

UAE 1 «Impulsora Mexicana de Agroproductos Nopal y otros productos mexicanospara la Exportación, S.A. de C .V.» para el mercado hispano

de los Estados Unidos.

UAE 2 Bioproductos Mexicanos, S.A. de C. V. Productos orgánicospara Alemania

UAE 3 Unión para la Exportación S. de R. L. Productos e ingredientes para laindustria restauranteramexicana en España

Page 18: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

18 Agosto 2004

Producción de zarzamora en Michoacán

Un grupo de productores que contaba con poca extensión detierra, al ver que la producción de maíz ya no era rentablebuscaron otras alternativas de cultivo que fortaleciera laeconomía familiar. Se dieron cuenta que la zarzamora teníamás demanda que otros cultivos y que de una hectárea podríansacar más producción, aumentar sus ingresos y generar empleos,lo que los motivó a organizarse para plantar esta frutilla.

En el 2000 se asocian 12 productores del municipio Ario deRosales, Michoacán para formar la Sociedad de ProducciónRural Ejido del Valle, inician su producción en 10 hectáreas.Actualmente la integran 25 productores y trabajan en 25hectáreas.

La zarzamora es muy demandada por empresas extranjeras,éstas llegan al lugar en busca de la frutilla, el primer año se lesvendió toda la producción adecuándose a las necesidadesimpuestas por las mismas empresas ya que éstas entregan ciertonúmero de cajas con su marca y se les tienen que devolverllenas de la mejor fruta, por tanto eran las empresas las que sellevaban las ganancias. Aún así los productores obteníanmayores ingresos en comparación con el maíz.

Esta situación de intermediarismo obligó a Ejido del Valle acontratar servicios profesionales de una empresa de Guadalajarapara crear su propia marca y así tratar de eliminar alintermediario y negociar directamente con las empresascompradoras.

La marca que caracteriza a este grupo de productores es«Zarzamich» y esperan que en un año o dos a más tardar ya seencarguen ellos mismos de todo el proceso de comercialización.Con su propia producción no alcanzan a llenar un trailer concapacidad de 5,700 cajas y sólo lograban aportar 3,500 perose unieron con otro grupo de productores y juntos esperanreunir el volumen suficiente para exportar por cuenta propia.

La inversión inicial fue de 60 mil pesos por hectárea con unacosecha de 6 toneladas, pero la producción se vaincrementando año con año, en el 2002 se tuvo una producciónde 18 toneladas, el precio promedio por caja fue de 32 pesos.En el 2003 el precio fue de al menos 12 dólares por caja,vendiendo de forma directa.

Armando García, representante del grupo, se siente muymotivado con el proyecto porque hay empleo seguro para sufamilia y para otras personas de la comunidad, de hecho variosde los productores que se habían ido a trabajar a EstadosUnidos regresaron y se incorporaron a trabajar en los cultivosde zarzamora.

El ejido da trabajo a varias mujeres que se han quedado solas,les permite tener un ingreso seguro para sacar adelante a sushijos, muchas veces ellas tienen las manos más suaves y menostoscas para el corte en comparación con los hombres, aspecto

importante para la zarzamora ya que se trata de una fruta muydelicada.

Los integrantes del ejido están siempre en constantecapacitación, tomando cursos en producción, organización,administración y esperan seguirse preparando, ya que el negociotiene muchas expectativas de crecimiento.

Producción y Comercialización de Productos de Nopal

Nopales Azteca es una empresa creada en 1991, se localiza alsur del D.F. en la delegación Milpa Alta. El proyecto inicia conla intención de aprovechar la sobreproducción de nopal en lazona y evitar el desperdicio, así como impulsar una cultura deconsumo de nopal en nuestro país y en el extranjero.

En 1991 comienzan a procesar el nopal en forma casera, laproducción fue en aumento hasta llegar a necesitar de otrasempresas para poder distribuir y comercializar sus productos.Poco a poco fueron desarrollando maquinaria para elprocesamiento y envasado del nopal así como el mejoramientode su infraestructura de distribución. Actualmente es una delas principales empresas en el procesamiento de esta cactácea.

La falta de maquinaria en el mercado para procesamiento yenvase de nopal obligaron a Nopales Azteca a diseñar, dentrode las instalaciones de la empresa, toda la maquinaria con laque cuentan, adaptándola a sus necesidades, desarrollando yperfeccionando sus procesos productivos logrando serautosuficientes y completando el ciclo productivo dentro de suspropias instalaciones.

La empresa está formada por capital 100% nacional, hacontribuido al desarrollo de la comunidad puesto que el personalque labora en la planta es exclusivo de la región, además deprocesar prioritariamente nopal de la zona de Milpa Alta.

El nopal que se procesa en Nopales Azteca ofrece muy buenacalidad, menos recio, fibroso y con una cantidad mucho menorde acidez, características propias de la ubicación geográfica yclima de Milpa Alta. La frescura de sus productos es unacaracterística trascendental ya que el nopal es envasado elmismo día en que fue cosechado.

La planta productiva está construida sobre una superficie de1,500 m2 y cuenta con una plantilla de 20 obreros, un ingenieroquímico en alimentos encargado del control de calidad, 6agentes repartidores a nivel local y 7 administrativos.

En Nopales Azteca se procesan diariamente 6 toneladas denopal verdura, lo que significa un 70% de su capacidadinstalada, por lo que la empresa tiene grandes posibilidadesde expansión en el procesamiento de esta verdura.

Hoy en día Nopales Azteca vende a los principalessupermercados o tiendas de autoservicio así como a cadenasrestauranteras, entre sus clientes principales se encuentran:

Page 19: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LOS PRODUCTOSNO TRADICIONALES

19No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

ENVÍO DE REMESAS A MÉXICORemesas Transferencias Money Cheques E fec t i vo y

E lec t rónicas Orders Personales Espec ie

Año (millones de dólares)1995 3 ,672.7 1,891.2 1,456.3 26.2 299.01996 4,223.7 2,221.9 1,519.7 74.8 407.41997 4 ,864.9 2,637.9 1,728.8 78.3 419.91998 4,743.7 2,596.6 1,668.2 59.1 419.91999 5 ,909.6 3,935.1 1,448.4 51.2 475.02000 6,572.8 4,642.0 1,434.4 8.6 487.72001 8,895.3 7,783.6 803.3 10.2 298.32002 9,814.4 8,798.1 686.5 10.1 319.82003 13,265.6 11,381.4 1,623.2 6.4 254.62004 16,000.0*

Fuente: ASERCA con datos del Banco de México* estimado por IMEF, boletin de prensa enero 2004, www.imef.org.mx

Superama, Wal-Mart, Comercial Mexicana, Bodega y MegaComercial Mexicana, Gigante, Carrefour, Chedrahui, CasaLey, Restaurantes Vip´s, Wings, El Portón, Taco Inn, etc., Tambiénha exportado a través de empresas comercializadoras aHolanda, Alemania y España.

Grupo Nopales Azteca es la empresa pionera y líder en elprocesamiento, envasado y distribución del nopal. Lo manejaen diversas formas y presentaciones: salmuera, escabeche,mermelada y deshidratado ya sea en lata, bolsa de sellado alalto vacío, cubetas de plástico en diferentes tamaños ycapacidades.

Esta empresa ha participado en varias ocasiones en lasexposiciones de Productos No Tradicionales que organiza laSubsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, lo que lesha permitido dar a conocer su producto en varias regiones delpaís y en donde han hecho varios contactos tanto nacionalescomo en el extranjero sobre todo en Estados Unidos y Europa.

Sitios-contactos De Interés / Productos No Tradicionales

www.demexicoalmundo.com.mx

www.sagarpa.gob.mx

www.rendrus.org

www.bancomext.gob.mx

www.agrobaja.com

www.ifoam.org

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Para mayor información: Subsecretaría de Desarrollo Rural, DirecciónGeneral de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, SAGARPA.Tel. 9183 1000 Ext. 33490 y 33510

FE DE ERRATAS: El cuadro de envío de remesas de la página 10 de la revista N° 129 de mayo de 2004, contenía errores en losvalores de las columnas 3 a 6, por lo que el cuadro correcto es el siguiente:

Page 20: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

20 Agosto 2004

PROGRAMAS DE

APOYO DIRECTO

RESULTADOS PRINCIPALES

DEL 2do TRIMESTRE

I. Introducción

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)pone a disposición del H. Congreso de la Unión, de lassecretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de la FunciónPública (SFP), y de la sociedad, los resultados de las actividadessustantivas y del avance de operación del Programa de ApoyosDirectos al Campo (PROCAMPO), en apego a losordenamientos establecidos en el Decreto del Presupuesto deEgresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2004 y en laLey Federal de Transparencia y Acceso a la Información PúblicaGubernamental.

El documento presente comprende los resultados principalesdel PROCAMPO durante el periodo enero-junio de 2004, fuerealizado con base en Indicadores de Resultados y de Gestión,para este ejercicio fiscal se determinaron 21 indicadores. Lainformación del avance operativo durante el año fiscal 2004es acumulada por mes calendario, se refiere a los ciclosagrícolas Otoño-Invierno 2003/2004, Primavera-Verano 2004y Otoño-Invierno 2004/2005.

II. Entorno sectorial

El PROCAMPO se instrumentó a fines de 1993. Tiene comoobjetivo apoyar el ingreso de los productores rurales mediantela entrega de un subsidio directo que el Gobierno Federal otorgapor conducto de ASERCA, órgano desconcentrado de laSAGARPA. Está dirigido a los productores nacionales paracompensar su situación con la de productores de otros paísesque reciben subsidios y concurren al mercado internacional deproductos agropecuarios.

Su plazo de vigencia es de quince años: inició en el ciclo agrícolaOtoño-Invierno 1993/1994 y termina en el Primavera-Verano2008. Su operación se regula por el Decreto del 25 de julio de1994 y su fe de erratas del 26 de septiembre del mismo año,publicados en el Diario Oficial de la Federación.

El programa posee una importancia estratégica. Cada añootorga apoyos que representan una proporción significativa delos recursos federales destinados al agro, su universo deatención es de 2.8 millones de productores, que representacasi el 40 por ciento de las personas que se ocupan en laboresagropecuarias,1 y en la superficie que cubre se siembra casi latotalidad de los cultivos principales de nuestro país.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se define comouno de los objetivos rectores del desarrollo rural el mejoramientode las condiciones socioeconómicas de las familias, y en elPrograma de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación 2001-2006 (PSA) se propone lograr uncrecimiento con calidad del sector agropecuario y convertir alPROCAMPO en un mecanismo ágil y oportuno que induzca ala capitalización con los apoyos recibidos.

1 La población ocupada en labores agropecuarias es de 7.1 millones depersonas. «Encuesta Nacional de Empleo 2000», Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática y Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial.

Page 21: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

RESUMEN EJECUTIVO21No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Sus líneas estratégicas son: Simplificación de las normas deoperación; Innovación de medios de pago; Desarrolloinformático para mayor transparencia y viabilidad en elprograma; y la Iniciativa de Ley al Congreso para laCapitalización del PROCAMPO.

Los procesos y proyectos que se implementaron desde el primeraño de gobierno, relacionados con estas líneas estratégicasson los siguientes:

III. Avance operativo del PROCAMPO

Programa tradicional

Año fiscal 2004. Se benefició con el apoyo una población deun millón 988 mil productores que recibieron 7 882 millonesde pesos, monto que representa el 56 por ciento del presupuestode 14 143 millones autorizado para el PROCAMPO tradicional.

Ø Otoño-invierno 2003/2004. En Tamaulipas y Sinaloase localizó más de la mitad de los apoyos de este cicloagrícola. Mediante la cesión de derechos se apoyaron 643mil hectáreas, superficie que aumentó en 116 mil hectáreasrespecto de la apoyada en el mismo periodo de 2002/2003.

Ø Primavera-Verano 2004. El apoyo entregado antes dela siembra a un millón 631 mil productores fue de 5 mil471 millones de pesos y una cobertura de 4 millones 974mil hectáreas. Con la cuota preferente se apoyaron un millón495 mil productores (75 por ciento del total). El apoyoequivalente a una hectárea («redondeo») benefició a 143mil productores minifundistas, que recibieron un apoyoadicional del PROCAMPO de 66 millones de pesos.

Programa de capitalización

El Sistema de Garantías y Acceso Anticipado a Pagos Futuros,que reglamenta la Ley de Capitalización del PROCAMPO iniciósu operación en el último cuatrimestre de 2002, a través deeste esquema los beneficiarios del Programa tienen acceso alfinanciamiento para: capitalizar sus unidades de producción;desarrollar proyectos productivos; y modernizar suinfraestructura. Los recursos que cada productor puede obtenerde manera anticipada, son hasta por el monto previsto de losaños restantes de vigencia del PROCAMPO tomando comobase la cuota relacionada con la superficie elegible para laque haya recibido los apoyos.

TABLA 1

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL 2001-2006PROCESOS Y PROYECTOS PARA EL PROCAMPO

1. Redondeo de superficies a una hectárea .Entregar un apoyo equivalentea una hectárea como mínimo para los productores de los ciclosPrimavera-Verano que laboren en predios cuya superficie elegible seamenor a dicha extensión.

2. Pago anticipado a la siembra. Entregar el apoyo antes de la siembra alos productores de los ciclos Primavera-Verano que cultiven predioscuya superficie elegible esté dentro del límite de hectáreas que seestablezca como máximo.

3. Forma de pago. Reestructurar los medios de pago de los apoyos directosal campo para que los agricultores los reciban de manera directa, nohaya desvíos y se evite la manipulación de los recursos federales.Instrumentar nuevos medios de pago, como el depósito en cuenta decheques del productor, órdenes de pago y la tarjeta electrónica dedébito.

4. Medios de difusión e información geográfica. Publicar en una páginaespecífica de internet el padrón de los beneficiarios, con nombre yapellido.Realizar los padrones de los productores de cultivos perennes, encolaboración con los gobiernos estatales.

5. Federalización. Desconcentrar hacia los estados de la Federación losprocesos y la operación, sin delegar responsabilidades inherentes a losrecursos económicos y la normatividad federal.

6. Servicios de Calidad. Implementar el concepto de calidad total en laoperación y certificar los procesos operativos fundamentales.

7. Ley de Capitalización. Promover una iniciativa de Ley de Capitalizaciónde los recursos a valor presente, que se aplicará en proyectos productivos.

TABLA 2

RESULTADOS PRINCIPALES DEL PROCAMPO EN EL AÑO FISCAL 2004

VARIABLE/CICLO OTOÑO-INVIERNO PRIMAVERA-VERANO OTOÑO-INVIERNO T O T A LAGRÍCOLA 2003/2004 2004 2004/2005

Productores 356,757 1,630,912 Inicia operaciones 1,987,669Ejercicio (pesos) 2,387,585,408 5,494,263,238 en el 7,881,848,645Superficie (hectáreas) 2,638,216 4,999,045 cuarto trimestre 7,637,261Predios 484,207 2,504,328 2,988,535

Fuentes: Direcciones Generales de Medios de Pago, y de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, CGA, ASERCA.

Page 22: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

22 Agosto 2004

Solamente pueden participar los productores beneficiariosinscritos en el padrón del PROCAMPO; previo a la presentaciónde su proyecto productivo, tienen que solicitar por escrito através de la forma PREFAS2 que se les imprima la solicitud deinscripción para adherirse al Sistema.3

Se tienen registrados 2 652 proyectos que ya fueron objeto delcrédito por parte de las instituciones financieras, lo que involucra11 482 productores beneficiados y una superficie de 68 878hectáreas. Por entidad federativa, Veracruz, Puebla y Oaxacaconforman el 64 por ciento del total de proyectos con créditorecibido.

El monto de los proyectos es de 274 millones 534 mil pesos.En el ámbito nacional, el promedio de los créditos para losproyectos es de 103 mil 520 pesos.

Presupuesto autorizado

El presupuesto autorizado al PROCAMPO tradicional para elejercicio fiscal 2004 ascendió a 14,143.1 millones de pesos, 4programados para atender una extensión de 13.4 millones dehectáreas. Dicho monto tiene un incremento nominal de 3.3por ciento con relación al de 2003. Para el PROCAMPOcapitalizado se autorizó un monto de 266.5 millones de pesoscon una extensión de 513 mil hectáreas. Su distribución porciclo agrícola es la siguiente:

El calendario para el ejercicio del presupuesto fue autorizadopor la SHCP el 27 de enero. La radicación de recursos a lascuentas bancarias de ASERCA y la entrega del apoyocorrespondiente al ciclo Otoño-invierno 2003/2004 comenzaronen la primera semana de febrero.

Cuotas unitarias

En las Reglas de Operación del PROCAMPO se estableceuna cuota de 905 pesos por hectárea para el ciclo agrícolaOtoño-invierno 2003/2004, otra de 1,120 pesos para lospredios de temporal con apoyo anticipado a la siembradel ciclo Primavera-verano 2004, y una cuota de 935pesos para el resto de los predios de dicho ciclo y todos los delOtoño-invierno 2004/2005.

Con relación a los ciclos homólogos anteriores, las cuotasautorizadas tuvieron el incremento nominal siguiente:

Ø 3.7 por ciento la del Otoño-invierno 2003/2004;

Ø 8.7 por ciento la de los predios de temporal con apoyoanticipado del Primavera-verano 2004, y

Ø 3.3 para el resto de los predios del Primavera-verano 2004y todos los del Otoño-invierno 2004/2005.

IV. Principales acciones de Innovación

Reglas de operación. A partir de 2003 las reglas dejan deexpedirse para cada ejercicio fiscal; comprenderán los añosque restan para la conclusión del programa en 2008.Anualmente se darán a conocer las adecuaciones que se

incorporen; las correspondientes al año en cursose publicaron en el Diario Oficial de la Federaciónel 24 de diciembre de 2003 y el 1º de marzo de2004.

Las modificaciones más relevantes de lanormatividad son las siguientes:

Ø Se estableció la modalidad de reinscripciónmultianual; este esquema facilita y simplifica eltrámite a los productores beneficiarios, al tenerque acudir por única y última vez a reinscribirsepara solicitar su apoyo hasta el término de lavigencia del Programa.

Ø Los predios de temporal del Primavera-verano2004 con derecho al apoyo anticipado a la

siembra, son objeto de una cuota de 1,120 pesos porhectárea, siempre y cuando no varíen las característicasregistradas del predio.

Ø Al resto de los predios del Primavera-Verano 2004 y todoslos del Otoño-Invierno 2004/2005 se les aplica una cuotade 930 pesos por hectárea.

Seguimiento operativo. Mediante el Seguimiento Operativo,se generan los indicadores de resultados y de gestión,sustentados en la base de datos y la plataforma informática delPROCAMPO; estos indicadores expresan concretamente unaoperación anual cercana a los 4.3 millones de solicitudes

2 Formato de Petición de Impresión del Formato de Solicitud de Adhesiónal Sistema de Garantías y Acceso Anticipado a Pagos Futuros.

3 Formato de Adhesión al Sistema (FAS).

4 En el artículo dos de la «Modificación a las Reglas de Operación delPrograma de Apoyos Directos al Campo», se establece que se destinaráhasta el 1.80% del presupuesto programado para sufragar los gastos deoperación del Programa.

TABLA 3P R O C A M P O

PRESUPUESTO AUTORIZADO 2004

MONTO SUPERFICIE(millones de pesos) (miles de hectáreas)

PROCAMPO Tradicional 14,143.1 13,387Otoño-invierno 2003/2004 2,408.2 2,661Primavera-verano 2004 11,324.4 10,287Otoño-invierno 2004/2005 410.5 439PROCAMPO Capitalizado 266.5 513 Total 14,409.6 13,900

Fuentes: Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004; Secretaría deHacienda y Crédito Público; Dirección General de Medios de Pago, CGA, ASERCA.

Page 23: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

RESUMEN EJECUTIVO23No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

pagadas en promedio, que se tramitan en 712 Centros de Apoyoal Desarrollo Rural, 192 Distritos de Desarrollo Rural, instanciasen las que operan las Contralorías Sociales y los Subcomitésde Control y Vigilancia, respectivamente. La SAGARPA coordinael programa a través de 33 delegaciones y ASERCA lo administrapor conducto de sus oficinas centrales y sus 9 direccionesregionales.

El propósito general del seguimiento operativo del programaes el de mantener informadas a las autoridades superiores deASERCA y proporcionar elementos que coadyuven en la tomade decisiones y el mejoramiento de la gestión institucional.

Los informes que se han elaborado sobre la actividaddesplegada por el PROCAMPO destacan los siguientes:

Ø Autoevaluación anual del ejercicio fiscal 2003 para la SFP,el Consejo Técnico y el Comité de Control y Auditoría deASERCA.

Ø Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: Informe deEjecución del Ejercicio Fiscal 2003.

Ø Resultados del ejercicio fiscal 2003, periodo enero-diciembre: con base en los indicadores de Resultados y deGestión, para la SHCP, SFP, y la Cámara de Diputados.

Ø Análisis de los resultados del ejercicio presupuestal 2003,para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Ø Cuarto Informe de Gobierno del C. Presidente de laRepública.

Ø Evaluación de las Instancias de Participación Ciudadanadel PROCAMPO. Se han evaluado catorce Instancias: 3corresponden a la Delegación de la SAGARPA en el DistritoFederal, 2 al estado de México, 4 en Yucatán, 2 en Coahuilay 3 en Morelos. La meta programada para el 30 de juniofue superada en 55 por ciento.

Medios de pago. Para la entrega del apoyo al productorbeneficiario del PROCAMPO se utilizan diferentes medios depago, en relación con este proceso y los demás referentes a laemisión del pago se determinó e inició, en 2002, el proyectopara mejorar y certificar la calidad con un enfoque a laAdministración de los recursos financieros al campo. Lacertificación se obtuvo en 2003,

Para mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad,durante el 2004, se están llevando a la práctica una serie deacciones diversas: capacitación; motivación; mejoras yadecuaciones al ambiente, instrumentos y lugares de trabajo;que estimulan nuestro interés por buscar la superaciónpermanente en lo que hacemos.

La Política de la Calidad establece el compromiso de laDirección General de Medios de Pago, que es el de mantenerel Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la norma ISO9001 versión 2000 / NMX-CC-9001-IMNC 2000, mantener lamejora continua de sus procesos para alcanzar la satisfacciónde las Direcciones Regionales de ASERCA, mediante losobjetivos:

Ø Mantener la certificación en la Norma ISO 9000 versión2000 en el 2004.

Ø Atención a la totalidad de solicitudes de emisión de apoyosde las Direcciones Regionales para la canalización derecursos que se presenten hasta la fecha de cierre derecepción.

Ø Obtener las mejores condiciones económicas para el pagode los servicios bancarios con las instituciones que se licitany que forman parte del oficio de autorización.

Ø Validación de la totalidad de las cuentas para depósito encuenta de cesionarios.

Page 24: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

24 Agosto 2004

Sistemas de información . El aumento de los programas deapoyo manejados por ASERCA ha llevado a requerir mayordesempeño de los equipos servidores instalados en estadependencia. Sobresalen el número de aplicaciones, la cantidadde transacciones para la operación, el aumento del volumende datos y la mayor cantidad de recursos que se operan y seregistra en estos sistemas. Entre los diferentes proyectos, destacanlos de la antena spot y el de digitalización de expedientes, paradiversos programas que administra ASERCA.

Antena Spot ERMEXS. Es un sistema satelital de la más altatecnología, sirve como instrumento para apoyar la agriculturamexicana, la pesca, las comunicaciones, la situación ecológica,la prevención de desastres naturales, vigilar nuestro territorio, ypara muchas otras contribuciones.

• La Estación Receptora México de la Constelación SPOT(ERMEXS) se estableció en 2003, por convenio entre lassecretarías de Marina y de Agricultura, a través de ASERCA.Su ubicación se encuentra en las instalaciones de laSecretaría de Marina, al sur de la Ciudad de México.

• El resguardo de la información generada se hace en losequipos de almacenamiento masivo, instalados en el SITEde ASERCA. Esta información será compartida con lasinstituciones del gobierno federal que la soliciten,destacando: PGR, SAGARPA, PFP, SSP, SRA, INEGI,GDUIG, entre otras.

• En lo que se refiere al campo mexicano: el análisis de lasimágenes satelitales posibilita verificar la evolución y el tipode cultivo sembrado en las distintas regiones del país,cuantificar las superficies siniestradas por incendios oinundaciones, ubicando las zonas que requieren ayudainmediata; entre otras de sus bondades.

• El material cartográfico que puede obtenerse de las imágenesSPOT recibidas por la ERMEXS, podrá darnos durante elpresente año la situación de los predios, en los diferentesciclos de cultivo y actualización de cartografía con unaescala de 1:20 000 definiendo con claridad lasdelimitaciones de predios y caminos de acceso.

Digitalización de Expedientes . El Proyecto de Digitalizaciónde Expedientes para 2004 propone una cobertura geográficapara doce estados, contempla los programas de PROCAMPO,Comercialización y Diesel Agropecuario.

• Antecedente. En el año 2002 se llevó a cabo la pruebapiloto para el proyecto de Expediente Único, realizado enlos estados de Guanajuato y Tlaxcala.

Los estados por programa se muestran en las tablas siguientes:

Expedientes PROCAMPO

Región y Estados Número de Número de Imágenes Volumen redondeadoProductores Predios estimadas de documentos

REGIÓN 1(BAJÍO)

Guanajuato 131,685 219,131 4,376,368 4,600,000Querétaro 35,609 57,956 2,109,598 2,110,000Aguascalientes 15,587 23,464 854,090 900,000

REGIÓN 2(SURESTE)

Yucatán 55,179 58,433 2,126,961 2,136,000Campeche 30,581 39,736 1,446,390 1,456,000Tabasco 42,450 45,557 1,658,275 1,667,000Quintana Roo 28,205 31,136 1,133,350 1,141,000

REGIÓN 3 (PENÍNSULA)

Baja California 4,957 8,560 325,280 350,000Baja California Sur 1,733 1,898 72,124 75,000

REGIÓN 4 (LAGUNA)

Durango 54,490 94,133 3,426,441 3,500,000Coahuila 18,389 23,308 848,411 900,000Tamaulipas 74,572 111,881 4,072,468 4,100,000Total 493,437 622,456 22,449,756 22,935,000

Page 25: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

RESUMEN EJECUTIVO25No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Comercial ización: representa 15 por c iento en re lación a la digi ta l ización para el PROCAMPO.

Región y Estados Número de Número de Número de TOTALProductores PV02 Productores OI02 Productores PV03

REGIÓN 1(BAJÍO)

Guanajuato 15 6,837 0 6,852Querétaro 1 30 0 31Aguascalientes 0 0 0 0

REGIÓN 2(SURESTE)

Yucatán 0 0 0 0Campeche 107 12 0 119Tabasco 415 4 0 419Quintana Roo 1 1 0 2

REGIÓN 3 (PENÍNSULA)

Baja California 458 2,312 72 2,842Baja California Sur 0 161 0 161

REGIÓN 4 (LAGUNA)

Durango 0 4 5,548 5,552Coahuila 167 81 801 1,049Tamaulipas 1,740 18,874 2,222 22,836Total 2,904 28,316 8,643 39,863

Es t ímulo al Diese l Agropecuar io: los benef ic iar ios representan 25 por c iento en re lac ión al PROCAMPO, cabe señalarque ex is ten benef ic iar ios que per tenecen al PROCAMPO y ot ros no.

Región y Estados Número de Beneficiarios de Diesel Beneficiarios de Diesel NOBeneficiarios inscritos en PROCAMPO inscritos en PROCAMPO

REGIÓN 1(BAJÍO)

Guanajuato 27,445 24,530 2,915Querétaro 4,022 3,769 253Aguascalientes 3,847 3,428 419

REGIÓN 2(SURESTE)

Yucatán 1,101 622 479Campeche 4,164 3,417 747

Tabasco 4,833 2,541 2,292Quintana Roo 1,063 252 811

REGIÓN 3 (PENÍNSULA)

Baja California 2,428 2,060 368Baja California Sur 1,075 816 259

REGIÓN 4 (LAGUNA)

Durango 16,811 14,918 1,893Coahuila 5,427 4,269 1,158Tamaulipas 28,654 23,013 5,641Total 100,870 83,635 17,235

Page 26: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

26 Agosto 2004

Información geográfica. ElSistema de InformaciónGeográfica de ASERCA (SIGA)permite la verificación de prediosmediante sistemas de percepciónremota, este instrumento haceposible que la asignación de losapoyos se haga únicamente a losproductores que cumplan con losrequisitos establecidos en lasreglas de operación de losprogramas de apoyo; coadyuvaal uso eficiente de los recursosdisponibles para la operación;brinda la posibilidad de disminuirtiempo y costos al contribuir conla verificación directa de lospredios que son objeto de losapoyos, y da el soporte técnicopara auxiliar la instrumentaciónde proyectos emergentes de laSAGARPA.

Se realizó la transferencia deinformación al SIGA de alrededor de 400,000 polígonos de lacobertura cartográfica de Guanajuato, Sinaloa, Sonora,Guerrero y Michoacán. Ésta se comenzó a ligar con la base dedatos del PROCAMPO para la verificación de superficies y lageorreferencia de las imágenes SPOT de la cobertura 2001/2002.

Para facilitar las labores de control, verificación y generaciónde estadísticas de los programas de apoyo, actualmente sedispone de:

Ø Dos coberturas nacionales del sensor Landsat (Landsat 5de los años 1996 y 1997, y Landsat 7 de 2000).

Ø La cobertura completa de las imágenes SPOT 2001/2002,constituida por 811 imágenes.

Ø 76 temas de información, como el catastro histórico delRegistro Agrario Nacional; las localidades con poblaciónindígena; las cuencas hidrológicas; y las microrregionesmarginadas.

Ø 4 imágenes de radar de la península de Yucatán.

Ø Un producto fusionado de imágenes SPOT y LANDSAT devarias entidades federativas, de elaboración propia, quepermite observar más detalladamente las regiones agrícolas.

Difusión. La información difundida sobre lo que realiza elGobierno mediante su práctica cotidiana es un elemento quecontribuye a transparentar la gestión pública. En la medida enque se informa se da la pauta para que la sociedad conozca yconstate el quehacer de las instituciones.

Durante el año fiscal, lostópicos que fueron difundidosse refieren a: el padrón deproductores beneficiados,superficie apoyada, recursosejercidos; normatividad vigentedel PROCAMPO tradicional; laLey de Capitalización delPROCAMPO; las característicasprincipales del estímulo al usoagropecuario del diesel, delregistro alterno y delPROGRAN, entre otros.También se difunden aspectosrelativos a diversas actividadesemprendidas para consolidar lagestión de ASERCA y de laSAGARPA.

Gest ión de ca l idad. Elproyecto para obtener lacertificación ISO 9000 sedesarrolló con un enfoque queamplía la perspectiva inicial de

ASERCA al incluir, además del PROCAMPO, a los programasde apoyo a la comercialización. El propósito expreso es impulsaruna «cultura de calidad» que rija los procesos operativosfundamentales de este organismo, a fin de alcanzar niveles deexcelencia en los servicios que presta a los productores queconforman su población objetivo.

La certificación es integral: aparte de la capacitación comprendela motivación al personal, y mejoras, adecuaciones al ambiente,instrumentos y lugares de trabajo que estimulan el interés delos empleados y los involucran en el compromiso de superarsey mejorar su actuación permanentemente.

Para los procesos certificados del PROCAMPO en materia demedios de pago se elaboró la documentación requerida por lanorma, fue capacitado el personal, se llevaron a cabo variasauditorías internas, y se conformaron las evidencias delfuncionamiento del sistema de calidad.

Durante el mes de julio se realizó la auditoría de certificacióncon la empresa «Calidad Mexicana Certificada». El primero deagosto de 2003 se obtuvo la certificación.

V. Indicadores de resultados y de gestión

Los Indicadores de Resultados del PROCAMPO tienen dospropósitos fundamentales: medir y controlar los avances de suoperación, y estar en posibilidad de cumplir con losrequerimientos de información de la SHCP, la Cámara deDiputados y el público en general. Contiene las cifras de lasvariables principales del Programa expresadas en 20 indicadoresde resultados y uno de gestión, con sus respectivos índices;algunos de ellos contienen un comentario breve.

Page 27: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

RESUMEN EJECUTIVO27No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

SuperficieCiclo Agrícola Apoyada Programada Avance ( hectáreas ) ( % )

Superficie Apoyada Total 7,637,261 7,737,800 99Otoño-Invierno 2003/2004 2,638,216 2,664,521 99Primavera-Verano 2004 4,999,045 5,073,279 99Antes de la Siembra 4,974,221 5,048,404 99Cuota preferente 4,433,273 4,503,062 99Cuota normal 540,947 545,342 99

Después de la Siembra 24,824 24,875 100Redondeo 59,952 67,889 88Otoño-Invierno 2004/2005

Mide el avance físico en la operación delPROCAMPO en términos de la superficieapoyada con respecto de la programada enel calendario de operación autorizado. Seclasifica por ciclo agrícola.

1. SUPERFICIE APOYADA

INDICADORES DE RESULTADOS

Apoyo Año Fiscal 2004 Uso Productivo Total en 2003 Indice ( pesos ) ( % )

Monto del apoyo que se esperausar en la producción 1,344,269,896 680,491,395 54

Comprobación del uso productivo del apoyo

Expectativa. Mide que los beneficiarios esperanusar en la producción.

Comprobación. Esta información serágenerada como parte de la evaluación delprograma.

2 Y 3. USO PRODUCTIVO DEL APOYO: ESPECTATIVA Y COMPROBACION

MontoCiclo Agrícola Ejercido Programado Avance ( Pesos ) ( % )

Monto Total Apoyado 7,881,848,645 8,079,596,198 98Otoño-Invierno 2003/2004 2,387,585,408 2,411,391,641 99Primavera-Verano 2004 5,494,263,238 5,668,204,557 97Antes de la Siembra 5,471,052,723 5,644,946,432 97Cuota preferente 4,965,266,932 5,136,096,592 97Cuota normal 505,785,791 508,849,840 99Después de la Siembra 23,210,515 23,258,125 100Redondeo 66,160,885 68,829,973 96Otoño-Invierno 2004/2005

Mide el avance en el ejercicio del presupuestodel PROCAMPO con respecto al calendariopresupuestal autorizado

4. RECURSOS PRESUPUESTALES

Monto Año Fiscal 2004 Depósitos Total en 2003 Avance ( Pesos ) ( % )

Monto apoyado con depósitos encuenta bancaria 952,409,647 1,852,571,116 51

Mide el avance del pago del apoyo medianteel depósito en cuenta bancaria a losproductores beneficiarios o a los cesionarios

5. APOYOS ENTREGADOS MEDIANTE DEPÓSITOS EN CUENTA

Page 28: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

28 Agosto 2004

Unidades Ciclo Agrícola Apoyadas en 2004 Total en 2003 Avance

( % )

Total de predios apoyados 2 ,988,535Otoño-Invierno 2003/2004 484,207 499,720 97Primavera-Verano 2004 2,504,328 3,016,965 83Antes de la Siembra 2,504,328 3,016,965 83Cuota preferente 2,244,798 2,672,996 84Cuota normal 259,530 343,969 75Después de la Siembra 259,530 502,719 0.4Otoño-Invierno 2004/2005

Personas Ciclo Agrícola Apoyadas en 2004 Total en 2003 Avance

( % )

Total de productores 1 ,987,669

Otoño-Invierno 2003/2004 356,757 370,763 96Primavera-Verano 2004 1,630,912 1,951,839 84Antes de la Siembra 412,347 1,951,839 84Cuota preferente 346,265 1,777,559 84Cuota normal 85,897 238,118 78Después de la Siembra 1,642 389,147 0.4Redondeo 142,768 172,677 83Otoño-Invierno 2004/2005

6. PRODUCTORES BENEFICIADOS

Mide el avance físico en la operación delPROCAMPO en términos del número deproductores beneficiados (sobre esta variableno existe una programación específica).

7. PREDIOS APOYADOS

Mide el avance físico en la operación delPROCAMPO en términos del número depredios apoyados (sobre esta variable noexiste una programación específica)

Ciclo Agrícola Indicadordías promedio en la entrega

Otoño-Invierno 2003/2004 56.1Primavera-Verano 2004Otoño-Invierno 2004/2005

Mide la duración de la gestión de la estructuraoperativa que participa en el PROCAMPOdesde el inicio hasta el fin del proceso parala entrega de los apoyos que se otorgandespués de la siembra.

8. TIEMPO DE ENTREGA DE LOS APOYOS

Primavera-verano 2004 Indicadordías promedio de adelanto

Adelanto en la entrega respecto de 2000 86

Mide el adelanto en el inicio de la entrega delos apoyos antes de la siembra en el PrimaveraVerano 2004 con respecto de la fecha de iniciode la entrega en el ciclo homólogo 2000

9. ANTICIPACIÓN EN LA ENTREGA DE LOS APOYOS

Superficie apoyada2004 Total en 2003 Avance

( hectáreas ) ( % )

Otoño-Invierno 2003/2004 642,610 527,061 122Primavera-Verano 2004Otoño-Invierno 2004/2005

Mide el avance físico en la operación de lamodalidad "cesión de derechos" en términosde la superficie apoyada en los ciclos queoperan en el ejercicio fiscal 2004 conrespecto de la apoyada con la mismamodalidad en el homólogo anterior delejercicio fiscal 2003.

10. CESIÓN DE DERECHOS

Page 29: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

RESUMEN EJECUTIVO29No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Superficie apoyada Año fiscal 2004 Conversión Total en 2003 Avance ( hectáreas ) ( % )

Superficie con conversión productiva 844,512 4,029,036 21

Mide el avance de la superficie apoyada enel ejercicio fiscal 2004 en términos de loscultivos diferentes a los nueve elegibles conrespecto de la superficie apoyada total en elejercicio fiscal 2003.

11. CONVERSIÓN PRODUCTIVA

Superficie apoyadaAño fiscal 2004 Proyectos Total en 2003 Avance ( hectáreas ) ( % )

Superficie con proyectos ecológicos 7,381 20,425 36.1

Mide el avance de la superficie apoyada enel ejercicio fiscal 2004 en términos de losproyectos ecológicos con respecto de lasuperficie apoyada total en el ejercicio fiscal2003

12. PROYECTOS ECOLÓGICOS

Superficie apoyadaAño fiscal 2004 Agricultura Total en 2003 Avance ( hectáreas ) ( % )

Superficie con agriculturapor contrato 12,815 30,246 42

Mide el avance de la superficie apoyada enel ejercicio fiscal 2004 con agricultura porcontrato en términos de la superficie apoyadatotal en el ejercicio fiscal 2003.

13. AGRICULTURA POR CONTRATO

Año fiscal 2004

La segunda etapa comenzará después que haya tenido verificativo la licitación correspondiente

Mide el avance en la digitalización eintegración de expedientes únicos respectode los productores beneficiados en el

ejercicio fiscal 2004.

14. EXPEDIENTES DIGITALIZADOS

Año fiscal 2004

La segunda etapa comenzará después que haya tenido verificativo la licitación correspondiente

Mide el avance en la entrega de lascredenciales de identificación respecto delos productores beneficiados en el ejerciciofiscal 2004.

15. CREDENCIALES EXPEDIDAS

Productores Año fiscal 2004 con CURP Total en 2003 Avance (personas ) ( % )

CURP registradas en el año 1,053,098 1,345,281 78

Mide el avance en la recepción y registro dela CURP respecto de las personas físicasbeneficiadas en el ejercicio fiscal 2004.

16. CLAVE ÚNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP)

Productores Año fiscal 2004 con RFC Total en 2003 Avance (personas ) ( % )

RFC registradas en el año 4,158 5,795 72

Mide el avance en la recepción y registrode la Cédula de Identificación Fiscal (RFC)respecto de las personas moralesbeneficiadas en el ejercicio fiscal 2004.

17. CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN FISCAL (RFC)

Page 30: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

30 Agosto 2004

Mide los beneficios del PROCAMPO enlos 803 municipios indígenas que identificóLa Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas respecto de losbeneficios totales en el ejercicio fiscal 2003.Las variables que se describen son:productores beneficiados, superficieapoyada y recursos presupuestaleserogados.

18. BENEFICIOS EN ZONAS INDÍGENAS

Beneficios Avancemodalidad Total en 2003 ( % )

Superficie apoyada (ha) 1,272,132 1,880,213 68Monto otorgado (pesos) 1,366,946,792 1,840,109,392 74Productores (personas) 610,189 738,955 83

Beneficiosmodalidad Total en 2003 Avance

( % )

Superficie apoyada (ha) 2,908,971 5,049,211 58Monto otorgado (pesos) 3,129,133,870 4,899,476,526 64Productores (personas) 1,079,233 1,377,740 78

Mide los beneficios del PROCAMPO en los1,334 municipios de alta y muy altamarginación del país respecto de losbeneficios totales en el ejercicio fiscal 2003.Las variables que se describen son:productores beneficiados, superficie apoyaday recursos presupuestales erogados.

19. BENEFICIOS EN REGIONES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN

Beneficiosmodalidad Total en 2003 Avance

( % )

Mujeres 362,652 500,912 72Hombres 1,524,035 1,965,714 78Jóvenes 8,590 4,899,476,526 47Adultos mayores 8,590 674,894 82

Mide los beneficios del PROCAMPO porgénero respecto del beneficio total en elejercicio fiscal 2003.

20. BENEFICIOS A MUJERES, HOMBRES, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES

Page 31: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

RESUMEN EJECUTIVO31No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Indicadores de Gestión

Mide la proporción de solicitudes del ciclo agrícola Primavera-Verano 2003 que fueron apoyadas con respecto a las solicitudesque son objeto del apoyo en dicho ciclo.

VI. Sistematización de los programas de apoyo

ASERCA continúa operando durante el 2003 con la plataformadel PROCAMPO la distribución de los recursos de susprogramas de apoyo a la comercialización agropecuaria, asícomo el de la estabilización del café.

La entrega de estas subvenciones se efectúa con los mismosrecursos humanos, infraestructura informática y esquemas detrabajo, seguimiento y control que operan en el PROCAMPO,los cuales han demostrado eficacia, transparencia, prontitud ycostos bajos en su funcionamiento.

Estímulo al Diesel Agropecuario. Se han registrado másde 431 mil productores y entregado más de 427 mil tarjetas.Poco más de 367 mil productores beneficiarios ya han adquiridoeste energético en cualquiera de las 2,519 gasolineras afiliadas,el precio preferencial del litro de diesel en este mes fue de 3.05

SolicitudesPrimavera-verano 2004 Apoyadas Ventanilla Avance Modalidad ( Número ) ( % )

Hasta una hectárea 1,022,769 1,031,893 99.1Antes de la siembra 2,486,224 2,508,359 99.1Después de la siembra 2,019 11,192 18.0

pesos 40 por ciento menos que el vendido al público, que fuede 5.05 pesos en las zonas con 15 por ciento de IVA.

Estímulo a la Gasolina para Pesca Ribereña y Acuícola.El estímulo comenzó a darse en septiembre del año 2003 y se

otorgará hasta 2006. Se estima quepara el 2004 se otorgarán más de 309millones de litros con una derramaestimada de más de 710 millones depesos.

Se han registrado más de 7 milpescadores y entregado 4,606 tarjetas.Poco más de 2 mil 800 productoresbeneficiarios ya han adquirido este

energético en cualquiera de las 81 gasolineras afiliadas, elprecio preferencial del litro de diesel en este mes fue de 4.31pesos 29 por ciento menos que el vendido al público, que fuede 6.08 pesos en las zonas con 15 por ciento de IVA.

Otros programas de apoyo. Mantenemos el soporte parala operación de canalizar recursos de programas, como son:

Ø Fondo de estabilización, fortalecimiento y reordenamientode la Cafeticultura.

Ø Fomento productivo y mejoramiento de la calidad del caféen México.

Ø Estímulos a la Producción Ganadera (PROGAN).

Ø Apoyo para el Sacrificio de Bovinos y Porcinos para Abastoen Rastros Tipo Inspección Federal (TIF).

Page 32: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

32 Agosto 2004

MERCADO

INTERNACIONAL DE

MAÍZ BLANCO

I. Aspectos Generales

La oferta mundial de maíz blanco es extremadamente reduciday prácticamente no se registran excedentes significativos. Enlos últimos siete años, la producción mundial ha promediadoalrededor de 73 millones de toneladas, volumen relativamentepequeño comparado con los más de 600 millones que seproducen de maíz amarillo.

Sin embargo, el maíz blanco se cultiva casi exclusivamentepara el consumo humano y tiene un valor significativo denutrición y seguridad alimentaria en un gran número de paísesen vías de desarrollo. El volumen comercializado a nivel mundialrebasa ligeramente los 2 millones de toneladas al año, ya quela mayor parte de la oferta se consume internamente en lospaíses productores.

Los dos países que dominan la oferta exportable son EstadosUnidos y Sudáfrica. México cubre un papel importante comoproductor de la variedad al representar el 26% de la cifra global.

Generalmente, el precio del maíz blanco es superior al de maízamarillo, pero los márgenes pueden variar sustancialmente deacuerdo al comportamiento de la oferta y la demanda.Actualmente no existe un indicador general de precios a nivelinternacional para el maíz blanco. Si bien en Estados Unidos,específicamente en Kansas, se da una referencia del precio decontado, cada país exportador utiliza su propia metodologíapara fijar precios y normalmente, no se hacen públicos. Enconsecuencia, los importadores tienen que solicitar cotizaciones

PRODUCCION MUNDIAL DE MAIZ BLANCO

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT, USDA.

66.79471.975

74.954 72.859 74.065 72.58377.655 75.286

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 EST.

2004PROY.

ORVILLE FISHER

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

MILES DE TONELADAS METRICAS

MEXICO RSA USA OTROS

PRODUCCION MUNDIAL DE MAIZ BLANCO POR PAIS

04/05 PRODUCCIONTOTAL ESTIMADA:

75.3 MMT3.1% MENOR A 2003

MEXICO 26.0%

RSA 6.0%

EGIPTO 8.0%

NIGERIA 6.0%

USA 4.0%

ETIOPIA 4.0%

TANZANIA 4.0%

INDONESIA 3.0%

KENIA 3.0%

FILIPINAS 3.0% OTROS 33.0%

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT, USDA.

Page 33: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

MERCADO INTERNACIONAL DE MAÍZ BLANCO33No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

directamente a empresas o agencias especializadas y de acuerdoa sus necesidades de comercialización.

La bolsa agrícola de Sudáfrica (South African Futures Exchange- SAFEX) en Johannesburgo, es el único mercado de futurosque cotiza maíz blanco y las variaciones dependen básicamentede la disponibilidad regional del producto. Los preciosnorteamericanos se mueven de acuerdo a las variaciones en labolsa de Chicago, a las condiciones de mercados regionales oen México y Sudáfrica, países que cubren su déficit con el granoestadounidense. Por lo tanto, las fluctuaciones del tipo decambio son otro factor importante en la tendencia de precios.

II. Tendencia de Precios

Los informes de la reconocida consultoría norteamericanaGlobal Risk Managment, especializada en maíz blanco, indicanuna importante caída en los precios norteamericanos aconsecuencia de la reciente debilidad de la demanda quedesaceleró el ritmo de las exportaciones norteamericanas enlos últimos meses del ciclo agrícola vigente.

Los excedentes de maíz blanco en ese país y los altos preciosdel maíz amarillo durante 2003/04 también provocaron que eldiferencial entre ambas variedades prácticamente desapareciera.Derivado de lo anterior, se canalizó un mayor volumen de maízblanco al sector forrajero sin importar la calidad del grano.

Cabe recordar que el mercado de futuros de Chicago se habasado esencialmente en tres factores: el comportamiento dela demanda, los bajos inventarios mundiales y la participaciónde China en el mercado internacional. A partir de la publicacióndel informe mensual de oferta y demanda del Departamento deAgricultura de Estados Unidos en enero, el mercado de futurosmostró incrementos constantes alcanzando niveles máximoshistóricos.

El punto de partida fue el estimado final de producción paraEstados Unidos que se ubicó en 256.9 millones de toneladas,casi 5 millones de toneladas por debajo del pronósticode diciembre. Al mismo tiempo, las ventas al exterior secalcularon en más de 50 millones de toneladas, representandoun incremento anual de 23% y un consumo 6% mayor al de2002/03.

Entre enero y abril de 2004, las cotizaciones del contrato máscercano acumularon ganancias equivalentes al 24%, rebasandolos 3.30 dólares por bushel (129.91 dólares por tonelada). Elalza fue significativa considerando que en el mismo periodo de2003, el precio máximo fue de 2.41 dólares por bushel (94.87dólares por tonelada).

DIFERENCIAL MAIZ BLANCO/MAIZ AMARILLO KANSAS CITY

1-Dec

-00

12-Ja

n-01

23-Fe

b-01

6-Apr

-01

18-M

ay-01

29-Ju

n-01

10-Au

g-01

21-Se

p-01

2-Nov

-01

14-De

c-01

25-Ja

n -02

8-Mar

-02

19-Ap

r-02

31-M

ay-02

12-Ju

l -02

23-Au

g-02

4-Oct-02

15-No

v -02

27-De

c-02

7- Feb

-03

21-M

ar-03

02-M

ay-03

13-Ju

n -03

25-Ju

l -03

05-Se

p-03

16-O

ct-03

21-No

v -03

01-En

e-04

07-Fe

b-04

17-M

ar-04

23-Ab

r -04

03-Ju

n -04

13-Ju

l-04

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

-0.2

DOLARES POR BUSHEL

0.0

7.9

15.7

23.6

31.5

39.4

47.2

-7.9

DOLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

COTIZACIONES DE MAIZ BLANCO KANSAS CITY Y MAIZ AMARILLO EN EL GOLFO

01-D

ic-00

17-En

e-01

01- M

ar- 01

12-Abr

-01

25-May

-01

10-Ju

l -01

21-Ag

o -01

04-O

ct-01

15-N

ov- 01

31-D

ic -01

13- Fe

b-02

28-M

ar-02

10-May

-02

24-Ju

n -02

06-Ag

o - 02

18-Se

p -02

30-O

ct -02

12-D

ic -02

30-En

e -03

14-M

ar-03

28- A

br-03

10-Ju

n -03

23- Ju

l- 03

04-Se

p -03

16-O

ct -03

28-No

v-03

13-En

e -04

26-Fe

b- 04

08- A

br-04

21-M

ay-04

06- Ju

l- 04

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380DOLARES POR BUSHEL

71

79

87

94

102

110

118

126

134

142

150DOLARES POR TONELADA

KANSAS

GOLFO

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

Page 34: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

34 Agosto 2004

En mayo, las condiciones favorables para la siembranorteamericana y la visión de un importante incremento en lasuperficie destinada al maíz provocó una caída gradual en losfuturos que, a la fecha, han retrocedido a menos de 2.30 dólarespor bushel (106.29 dólares por tonelada) para el vencimientoa diciembre dada la perspectiva de una cosecha record enEstados Unidos que podría alcanzar 270 millones de toneladaseste año.

El contrato más cercano en Chicago (septiembre) perdióalrededor de 37 centavos de dólar por bushel durante el mesde julio. Al mismo tiempo, el maíz amarillo y el maíz blanco enKansas han caído prácticamente en la misma proporción;ambas variedades cotizan al mismo nivel en 79 y 80 dólarespor tonelada, respectivamente, cuando hace un año el preciode maíz blanco se ubicó hasta 21 dólares por tonelada arribadel maíz amarillo.

Finalmente, el maíz blanco en Kansas tiene una diferencianegativa de 13 centavos de dólar por bushel (5.11 dólares portonelada) con relación al mercado de futuros. En junio de 2003,la misma cotización era 20 dólares por tonelada superior alfuturo más cercano.

Por el momento, el mercado se encuentra sujeto a las condicionesclimáticas en las regiones productoras de la Unión Americanay, aunque se espera una menor producción de maíz blanco enEstados Unidos por reducciones en la siembra, los inventarioscon los que finalizará el ciclo 2003/04 son suficientes paraevitar una recuperación en los diferenciales entre maíz amarilloy maíz blanco, razón por la cual el precio de contado alproductor norteamericano ha bajado hasta 80 centavos dedólar por bushel (31.5 dólares por tonelada). Estos preciosbaratos y los costos de acarreo en los futuros, ocasionarán quelos productores almacenen sus reservas de maíz blanco con lafinalidad de obtener un mejor precio.

COTIZACIONES DE MAIZ BLANCO Y MAIZ AMARILLO KANSAS CITY

1-Dec -0

0

12-Ja

n - 01

23-Fe

b- 01

6-Ap

r -01

18-M

ay-01

29- Ju

n -01

10-Au

g-01

21-Se

p- 01

2-No

v -01

14-D

ec-01

25-Ja

n -02

8-Mar

-02

19-Ap

r -02

31-M

ay-02

12-Ju

l -02

23-Au

g- 02

4-Oct

-02

15- No

v -02

27-D

ec- 02

7-Feb

- 03

21-M

ar -03

02-M

ay-03

13-Ju

n -03

25- Ju

l- 03

05-Se

p-03

16- O

ct-03

21-No

v - 03

01- En

e-04

07-Fe

b -04

17- Ma

r- 04

23-Ab

r -04

03-Ju

n -04

13-Ju

l- 04

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

3.1

3.3

3.5

3.7

DOLARES POR BUSHEL

66.9

74.8

82.7

90.5

98.4

106.3

114.2

122.0

129.9

137.8

145.7

DOLARES POR TONELADA

BLANCO

AMARILLO

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

COTIZACIONES DE MAIZ BLANCO KANSAS CITY Y FUTURO MAS CERCANO CHICAGO

01-D

ic-00

17-En

e-01

01-M

ar -01

12-Ab

r -01

25-M

ay- 01

10- Ju

l- 01

21-Ag

o-01

04-O

ct -01

15- No

v -01

31-D

ic -01

13- F

eb-02

28-M

ar-02

10-M

ay-02

24-Jun - 0

2

06-Ag

o-02

18-Se

p-02

30-O

ct-02

12-D

ic -02

30- En

e-03

14-M

ar-03

28- Ab

r -03

10- Ju

n-03

23-Ju

l-03

04-Se

p-03

16-O

ct-03

28-No

v -03

13-En

e-04

26-Feb

-04

08-Ab

r -04

21-M

ay-04

06-Ju

l-04

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380DOLARES POR BUSHEL

71

79

87

94

102

110

118

126

134

142

150DOLARES POR TONELADA

FUTURO

BLANCO

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

COTIZACIONES DE MAIZ

01-D

ic-00

17-En

e-01

01-M

ar-01

12-Ab

r -01

25-M

ay-01

10- Ju

l-01

21-Ag

o-01

04- O

ct -01

15-No

v-01

31-D

ic-01

13-Feb

-02

28-M

ar-02

10-M

ay-02

24-Ju

n -02

06-Ag

o-02

18-Se

p-02

30- O

ct -02

12-D

ic -02

30-En

e-03

14-M

ar-03

28-Ab

r -03

10-Jun -03

23-Ju

l -03

04-Se

p-03

16-O

ct -03

28-No

v -03

13-En

e-04

26-Feb

-04

08-Ab

r-04

21-M

ay-04

06-Ju

l-04

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380DOLARES POR BUSHEL

71

79

87

94

102

110

118

126

134

142

150DOLARES POR TONELADA

FUTURO MAS CERNANO CHICAGO

GOLFO

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

Page 35: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

MERCADO INTERNACIONAL DE MAÍZ BLANCO35No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Las perspectivas de los analistas anticipan un rango de cotizaciónde entre 2.10 y 2.15 dólares por bushel (82.67 y 84.64 dólarespor tonelada) para el contrato de diciembre durante la temporadade cosecha en Estados Unidos (finales de septiembre –diciembre) si se concretan los volúmenes de producciónprevistos.

En Sudáfrica, el mercado de futuros de maíz blanco registrauna tendencia negativa por los recientes ajustes positivos en laproducción interna pero sus precios de exportación se encuentranpor arriba de los norteamericanos debido a varias razones:

• Las entregas de la producción son 23% menores alas del año pasado. Los productores destinaron unasuperficie menor al maíz blanco en respuesta a los bajosprecios en Sudáfrica. Actualmente se está cosechando laproducción 2004/05 (mayo – abril).

• Las fluctuaciones del tipo de cambio. El dólar se hafortalecido con relación al rand (unidad monetaria deSudáfrica) y, por lo tanto, al convertir los precios en dólaresse inflan.

• La localización de los puertos sudafricanos conrelación a los puer tos o terminales de losimportadores. El sistema de barcazas con capacidad dehasta 1,270 toneladas (50,000 bushels) en Estados Unidos,reduce los costos de transporte y Sudáfrica no tiene esaventaja. Estados Unidos se favorece de las tarifas de flete,es decir, los puertos del Golfo y su distancia relativa a lospaíses de Centro y Sudamérica, así como el sistemaferroviario a México, hace el maíz norteamericano másatractivo para los compradores.

• Sudáfrica abastece a la región y no los mercadosinternacionales como lo hace Estados Unidos. Suparticipación en el comercio regional se ve directamenteafectada por las estadísticas de oferta y demanda de lospaíses vecinos.

Por otra parte, la menor demanda durante los últimos meses yla competencia de Zambia acentúan las pérdidas en el SAFEXque a principios de 2004 rebasaban los 1,500 rands portonelada equivalentes a 208 dólares por tonelada. Al cierre del2 de agosto, el contrato más cercano de maíz blanco se ubicóen 879 rands por tonelada (139.63 dólares por tonelada),mientras que el mismo vencimiento para maíz amarillo cotizabaen 907 rands (144.08 dólares por tonelada).

TIPO DE CAMBIO SUDAFRICA

02-En

e-01

13- Fe

b-01

27-M

ar-01

08-M

ay- 0

1

19-Ju

n -01

31-Ju

l-01

11-Sep

-01

23-O

ct-01

04-D

ic -01

29-En

e-02

14-M

ar-02

30-Ab

r -02

12-Ju

n -02

25-Jul

-02

05-Se

p -02

17-O

ct-02

28- N

ov-02

09- En

e -03

20-Fe

b -03

03-Ab

r -03

15-M

ay-03

26-Ju

n - 03

07-Ag

o - 03

18- Se

p -03

30-O

ct- 03

11-D

ic -03

23-En

e-04

05- M

ar- 04

16- Ab

r -04

28-M

ay- 0

4

09-Ju

l-04

5.8

6.5

7.2

7.9

8.6

9.3

10.0

10.7

11.4

12.1

12.8

13.5RAND/DOLAR

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

Page 36: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

36 Agosto 2004

Para fines comparativos y con el objetivo de interpretar másfácilmente la paridad de precios de exportación en el Golfo deMéxico y el puerto Durban en Sudáfrica, es importante señalarque el maíz en el Golfo cotizó 35 centavos de dólar por bushel(13.77 dólares por tonelada) arriba del contrato más cercanoen el CBOT (Chicago Board of Trade) al 2 de agosto. Tomandoen cuenta esa cotización, se puede hacer un cálculo aproximadodel precio de exportación en Sudáfrica y de maíz blanco en elGolfo de México.

Periódicamente, el Servicio Sudafricano de Información deGranos (SAGIS por sus siglas en inglés), publica valoresaproximados sobre costos de comercialización y paridad deprecios de exportación tomando en cuenta las variaciones enel Chicago Board of Trade y en el Golfo de México.

COTIZACIONES DE MAIZ BLANCO Y AMARILLO SOUTH AFRICAN FUTURES EXCHANGE

CONTRATO MAS CERCANO

3-Jul

- 00

15-Aug

-00

27-Se

p -00

8-No

v - 00

29-De

c -00

13-Fe

b -01

28-M

ar-01

15-M

ay- 01

27-Ju

n -01

13-Aug

-01

25-Se

p -01

6-No

v -01

20-De

c -01

12-Fe

b- 02

2-Apr

-02

15-M

ay-02

27-Ju

n -02

8-Aug

-02

20-Se

p- 02

4-No

v -02

17-De

c -02

5-Feb

-03

21-M

ar-03

02-M

ay-03

13- Ju

n-03

25-Ju

l-03

05-Se

p- 03

17- O

ct -03

28- N

ov-03

12-En

e-04

23-Fe

b-04

05-Ab

r -04

17-M

ay-04

28-Ju

n -04

69

89

109

129

149

169

189

209

DOLARES POR TONELADA

MAIZ BLANCO

MAIZ AMARILLO

Fuente: ASERCA CON DATOS DE REUTERS AL 2 DE AGOSTO DE 2004.

PARIDAD PRECIOS DE EXPORTACIÓNCOMPARATIVO PRECIOS L IBRE ABORDO ( MAÍZ BLANCO - ORIGEN PUERTO DURBAN VS. GOLFO DE MÉXICO )

Este es sólo un ejemplo de cómo se puede calcular el precio de exportación y puede variar de acuerdo a las condiciones de mercadoComparación basada en datos al 2 de agosto

Sep-04 Dec-04 Mar-05 May-05SAFEX Precio de Futuro (Rand/Ton) 886 924 962 988SAFEX Precio de Futuro ($/Ton) $144.77 $148.55 $152.22 $154.86Descuento al Silo (menos costo de transporte) 60 60 60 60Precio fuera del Silo 826 863 901 931Flete terrestre al puerto (Rand/ton) 165 165 165 165Embarque (Rand/ton) 67 67 67 67Costo financiero @ 11.5% *30 días (Rand/ton) 10 10 11 11Miscelaneo 3 3 3 3Precio l ibre abordo Durban (Rand/TM) 1,071 1,108 1,147 1,177Tipo de cambio (1 USD$ = X ZAR) 6.12 6.22 6.32 6.38Precio libre abordo Durban ($/TM) $175 $178 $181 $184

CBOT E.E.U.U. #2 maíz amarillo ($/bu.) $2.18 $2.28 $2.36 $2.42Base Estados Unidos Maíz blanco $0.35 $0.35 $0.35 $0.35Precio teórico maíz blanco #2 en el Golfo $2.53 $2.63 $2.71 $2.77Prec io en e l Gol fo ($/TM)* $100 $104 $107 $109

* Asume una base de 0.35 dólares por bushelAunque los datos pretenden dar un cálculo exacto, el autor no se responsabiliza de pérdidas incurridas al utilizar esta información.Fuente: SAFEX, SAGIS, GRM, CBOT.

Page 37: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

MERCADO INTERNACIONAL DE MAÍZ BLANCO37No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

III. Mercado Estados Unidos

Ciclo Agrícola 2003/04

De acuerdo al informe «Orville Fisher White Corn Newletter»de la misma consultoría, en 2003/04 la cosecha norteamericanade maíz blanco fue de 3.4 millones de toneladas, cifra querepresenta un alza de 30% respecto al ciclo agrícola 2002/03.El rendimiento promedio se calcula en 10.06 toneladas porhectárea en una superficie sembrada de 348,325 hectáreas.

Las existencias registran un aumento considerable pasando de106,559 toneladas a 412,362 toneladas. Si bien en un principiose esperaba que la Unión Americana exportaría 1.52 millones

de toneladas, el estimado actual es de 812,800 toneladas, noobstante 25% superior al volumen de 2002/03.

Pese al aumento en las exportaciones, la cifra se considera lamás baja desde 1997. El ajuste refleja las compras limitadasde México por la mayor producción local y la política de cuposde importación combinado con las ventas no realizadas a laUnión Europea. Durante el periodo septiembre 2003 – junio2004, los exportadores norteamericanos cubrieron el 86% dela meta anual equivalente a 702,000 toneladas. Durante mayo,se registró el nivel más bajo de ventas al exterior con sólo11,800 toneladas. Para junio, la demanda mejoró por los bajosprecios y la reducción en los costos de flete, factores queincentivaron las importaciones de los países centroamericanos.

DESTINO DE EXPORTACIONES DE MAIZ BLANCO DE LOS ESTADOS UNIDOS (AÑO COMERCIAL, VOLUMEN COMPARADO: SEPT. 1 JUN 30)

MILES DE BUSHELS

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT, USDA.

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

20.0

22.5

25.0

27.5

MY 02/03 MY 03/04

SUDAFRICA

NICARAGUA

MOZAMBIQUE

COSTA RICA

EL SALVADOR

COLOMBIA

JAPAN

ISRAEL

MEXICO

EXPORTACIONES DE MAIZ BLANCO DE LOS ESTADOS UNIDOS

MILES DE TONELADAS METRICAS

1,312 1,3601,297

1,412

576

702

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

AÑO COMERCIAL

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750MILES DE TONELADAS METRICAS

78

238 226 221

36111

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

AÑO COMERCIAL

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750MILES DE TONELADAS METRICAS

Inspección aJun 30, 2004

Estimaci ón implicada basada en 812,000 tm.

la previsión de la exportaci ón

(Sep 1, 2003 - Jun 30, 2004) (Jul 1, 2004 -Ago 31, 2004)

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT, USDA.

Page 38: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

38 Agosto 2004

Las exportaciones a México son 22% menores a las de hace unaño, ubicándose en sólo 301,718 toneladas. Otros paísesmuestran una significativa recuperación, principalmenteSudáfrica, Costa Rica, El Salvador y Colombia.

Ciclo Agrícola 2004/05

Para el próximo ciclo agrícola 2004/05, la Unión Americanapodría registrar un decremento de 18% en la superficie

sembrada, ajuste que resultaría en una producción de 2.65millones de toneladas considerando un rendimiento de más de9 toneladas por hectárea y condiciones de clima normales. Deconcretarse ese volumen, será el más bajo desde 1998.

Son tres las razones principales de ese cambio.Primero, los productores respondieron alprolongado periodo de un bajo diferencial en losprecios del maíz blanco y amarillo. Segundo, losprecios de contado por arriba de los 3.00 dólarespor bushel combinados con los excedentes de maízblanco ocasionaron un incremento en el volumendestinado a consumo forrajero, lo que implica queel maíz blanco no tiene un valor agregado conrelación al maíz amarillo. Tercero, el maíz blancosigue perdiendo superficie contra el maíz amarillotransgénico.

Por lo tanto, la demanda de los importadores seidentifica como el aspecto relevante para elmercado norteamericano. Las exportacionespodrían aumentar 24% para ubicarse en 1.06millones de toneladas reduciendo las existencias amenos de 200,000 toneladas. El pronóstico deventas considera los precios bajos en el mercadonorteamericano que podrían incentivar las comprasde Sudáfrica, país que podría registrar problemasde calidad para consumo humano en la

producción 2004/05. Así mismo existe optimismo en lasimportaciones de México y la preferencia de otros paísespotenciales como Colombia, Costa Rica, Guatemala yHonduras.

DESTINOS DE LAS EXPORTACIONDE DE MAIZ BLANCODE LOS ESTADOS UNIDOS

(VOLUMEN COMPARATIVO AÑO COMERCIAL- SEP 1 A JUN 30)TONELADAS METRICAS

Dest ino 02/03 03/04 Var. Anual %

Sudáfrica 908 2,362 160%Nicaragua 0 99 -

Mozambique 234 289 24%Costa Rica 922 1,023 11%El Salvador 199 806 305%Colombia 2,841 3,617 27%Japón 1,635 2,082 27%Israel 0 3,577 -México 15,185 11,878 -22%

Otros 767 1,896 147%

Total 22,691 27,629 22%

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT; USDA

OFERTA Y DEMANDA DE MAIZ BLANCO EN LOS ESTADOS UNIDOS

HECTAREAS Y TONELADAS METRICAS ESCENARIOSJulio. Rend. Rend.

2004 a 155 a 160Final Final Est.

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 04-05 04-05Est.. Proy. Proy. Proy.

Superificie Sembrada 313,638 484,824 376,973 374,593 315,705 348,325 284,795 284,795 284,795

Superificie Cosechada 303,521 475,516 373,203 370,847 292,999 333,326 281,947 281,947 281,947

Rendimiento Promedio Ton./Ha. 8.66 8.29 9.08 9.29 8.15 10.06 9.41 9.73 10.04

Rendimiento Bus/Acre 138.00 132.11 144.74 148.00 129.88 160.31 150.00 155.00 160.00

Oferta (Toneladas)

Produccion Total 2,628,900 3,942,823 3,390,317 3,444,795 2,388,421 3,353,803 2,654,396 2,742,876 2,831,356

Inventarios Iniciales 190,500 38,100 391,923 150,675 108,380 106,559 412,362 412,362 412,362

Oferta Total 2,819,400 3,980,923 3,782,240 3,595,470 2,496,801 3,460,362 3,066,759 3,155,238 3,243,718

Consumo (Toneladas)

Consumo Humano 1,409,700 1,485,900 1,612,900 1,524,000 1,574,800 1,600,200 1,600,200 1,600,200 1,600,200

Semilla Para Siembra/Industrial 0 508,000 431,800 299,720 203,200 635,000 203,200 203,200 203,200

Exportaciones 1,371,600 1,595,100 1,586,865 1,663,370 612,242 812,800 1,066,800 1,066,800 1,066,800

Consumo Total 2,781,300 3,589,000 3,631,565 3,487,090 2,390,242 3,048,000 2,870,200 2,870,200 2,870,200

Inventarios Finales 38,100 391,923 150,675 108,380 106,559 412,362 196,559 285,038 373,518

% Inventarios Finales/Consumo 1.4% 10.9% 4.1% 3.1% 4.5% 13.5% 6.8% 9.9% 13.0%

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT; USDA

Page 39: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

MERCADO INTERNACIONAL DE MAÍZ BLANCO39No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

IV. Producción en México

De acuerdo a las recientes estimaciones del Departamento deAgricultura de Estados Unidos, la producción nacional de maíz2003/04 se estima en 21 millones de toneladas, cifra querepresenta un alza del 9% con relación al ciclo agrícola anterior.

México tiene dos ciclos productivos: primavera/verano y otoño/invierno. Los cinco estados productores en el primer ciclomencionado son Jalisco, Estado de México, Michoacán,Chiapas y Puebla. Aproximadamente entre el 90 y el 95% de laproducción nacional se cultiva en el ciclo primavera/veranoque se cosecha entre octubre y diciembre. Por lo tanto, latemporada de lluvias que generalmente inicia en junio es laprincipal fuente de agua. La producción del ciclo otoño –invierno está encabezada por los estados de Sinaloa, Sonora yChihuahua que cosechan el grano entre marzo y septiembre;

el 40% de la superficie cuenta con sistemas de riego. Este año,el estado productor mayoritario, Sinaloa, espera una cosechade 3.7 millones de toneladas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calcula elconsumo doméstico de nuestro país en más de 26 millones detoneladas para el ciclo 2003/04, mientras que las compras alexterior se limitarán a 6.3 millones. El sector molinero cubre el58% del consumo nacional. Para el ciclo agrícola 2004/05, seproyecta una cosecha similar y un crecimiento de 2% en elconsumo, principalmente el forrajero que absorberá 11.2millones de toneladas. Las importaciones no tendrán cambiospor una buena cosecha y la constante demanda del sectorforrajero para el maíz quebrado, cuyas importaciones en 2003superaron los 2.68 millones de toneladas.

Así mismo, las compras de México seguirán regidas por elsistema de cupos y la sobre cuota de importación de acuerdo alos lineamientos establecidos en el Tratado de Libre Comerciode América del Norte. Desde la implementación del acuerdoen enero de 1994, el arancel de importación se ha reducido de206.4% a 72.6% en tanto que la cuota se ha incrementado de2.5 millones de toneladas a 3.36 millones en 2004. El mismoarancel de 72.6% se aplica al maíz blanco.

En los últimos 10 años, México ha sido el principal importadorde maíz blanco norteamericano. Desde 1999 y hasta 2001,entre el 17% y el 22% de las compras totales de maíz secomponía de maíz blanco. Para el ciclo agrícola 2002/03, elporcentaje se redujo drásticamente a 7.3% para luegomantenerse en 5.7%. Esta tendencia se ve reflejada en la menorsuperficie sembrada en Estados Unidos.

OFERTA Y DEMANDA DE MAIZ EN MEXICO (BLANCO Y AMARILLO)

AÑO COMERCIAL UNIDADES METRICAS Octubre - Septiembre Miles De Toneladas Métricas, Miles De Hectáreas

Estimado Proyectado98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05

Superficie Cosechada 7,858 7,225 7,144 7,780 7,030 7,670 7,650Rendimiento 2.26 2.66 2.51 2.62 2.74 2.67 2.65

Ofer ta (Mi les De Toneladas)Inventarios Iniciales 2,025 2,373 2,856 2,684 3,396 3,253 3,833Producción 17,789 19,240 17,917 20,400 19,280 21,000 20,300Importaciones Totales 5,615 4,911 5,928 4,076 5,284 6,300 6,300Oferta Total 25,429 26,524 26,701 27,160 27,960 30,553 30,433

Demanda (Mi les De Toneladas)Consumo Humano 7,510 8,260 8,800 8,400 9,500 11,000 11,200Molienda/Alimento/Otros 15,530 15,400 15,200 15,200 15,200 15,200 15,300Exportaciones 16 8 17 164 7 20 10Consumo Total 23,056 23,668 24,017 23,764 24,707 26,220 26,510

Inventarios Finales 2,373 2,856 2,684 3,396 3,253 4,330 3,923% Inventarios Finales/Consumo 10.29% 12.07% 11.18% 14.29% 13.17% 14.62% 14.80%

Fuente: USDA/FAS/GLOBAL RISK MANAGMENT

Page 40: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

40 Agosto 2004

V. Sudáfrica

El último pronóstico del Comité Nacional de Estimaciones deCosechas (NCEC por sus siglas en inglés), publicado el 21 dejunio, indicó un aumento mensual de 3.3% en la producciónde maíz blanco a un nivel de 4.82 millones de toneladas parael ciclo agrícola 2004/05 (mayo – abril). Sorpresivamente secalculó un rendimiento de 2.79 toneladas por hectárea,ligeramente inferior al del año pasado y similar al promedio delos últimos cinco años. La cifra es optimista considerando laslluvias tardías y escasas durante la siembra y la etapa inicial dedesarrollo de los cultivos.

PORCENTAJE DE MAIZ BLANCO TOTAL EN LAS IMPORTACIONES DE MEXICO A ESTADOS UNIDOS

(AÑO COMERCIAL, VOLUMEN COMPARADO: SEPT. 1 MAY 31)

5.7

5.7

7.3

17.4

20.1

22.0

6.300

6.300

5.284

4.076

5.928

4.911

04/05 PROY.

03/04

02/03

01/02

00/01

99/00

PORCENTAJE IMPORTACIONES DE MAIZ - E. U.

%

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT, USDA.

%

%

%

%

%

REPUBLICA DE SUDAFRICA MAIZ BLANCO OFERTA Y DEMANDAMiles de Hectáreas y Toneladas Métr icas

AÑO COMERCIAL GRM USDA GRM USDAMAYO - ABRIL EST. EST. PROY. PROY.

MY 01/02 MY 02/03 MY 03/04 MY 03/04 MY 04/05 MY 04/05

Superficie Cosechada 1,596 1,843 2,232 2,232 1,728 1,728Rendimiento (Tm/Hect.) 2.58 3.01 2.80 2.85 2.79 2.79

Ofe r taInventarios Iniciales 1,245 327 1,347 1,265 2,157 2,030Entregas 4,432 5,437 6,250 6,200 4,821 4,660Importaciones 47 274 33 60 0 30Oferta Total 5,724 6,038 7,630 7,525 6,978 6,720

D e m a n d aConsumo Domestico 4,585 3,874 4,404 4,480 4,485 4,500Exportaciones 812 817 1,069 1,015 838 900

Demandatotal 5,397 4,691 5,473 5,495 5,323 5,400

I nven ta r iosInventariosfinales 327 1,347 2,157 2,030 1,655 1,320Inventarios Finales / Consumo % 6.06% 28.71% 37.41% 36.94% 31.09% 24.44%

Fuente: USDA ;GLOBAL RISK MANAGMENT

Page 41: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

MERCADO INTERNACIONAL DE MAÍZ BLANCO41No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Sin embargo, la producción estimada de maíz blanco muestrauna caída de 24.3% con relación al ciclo 2003/04 que seubicó en 6.2 millones de toneladas resultado de una menorsuperficie cosechada que se redujo 22% a sólo 1.72 millonesde hectáreas además de las condiciones climáticas adversas.Desde el punto de vista de algunos analistas, es posible que sehagan ajustes posteriores en los rendimientos una vez quefinalice la temporada actual de cosecha que hasta finales dejunio registraba un avance de 40%. Además, los productoressudafricanos reportan problemas de calidad en la producciónde maíz blanco entre 10 y 25%. En consecuencia, se podríadestinar un mayor volumen al sector forrajero, situación quereducirá la disponibilidad del producto para los molineroslocales, y a finales del ciclo los excedentes estarían 20% debajode este año, situándose en 1.6 millones de toneladas.

En cuanto a la demanda, ésta ha permanecido estable en laregión pero Zambia que anteriormente se caracterizaba por serun importador potencial, obtuvo una producción de 1.5 millonesde toneladas y tendrá la oportunidad de exportar por lo menos300,000 toneladas a sus países vecinos. Por lo tanto, lasexportaciones de Sudáfrica que han promediado entre 1.1 y1.2 millones de toneladas se verán limitadas a menos de900,000 toneladas.

Los constantes ajustes en el volumen de producción combinadocon la fortaleza del rand frente al dólar han provocadoimportantes pérdidas en los precios internos, al punto en que,los productores no cubrirán sus costos de producción, lo queindudablemente reducirá el ritmo de la comercialización delgrano en esa región. Las instituciones financieras de ese paíshan ofrecido a los productores la opción de almacenar sucosecha con pagos adelantados. Las bajas tasas de interés, encierta forma, han amortiguado las deudas de los productores,

por lo que optarán por guardar su producto en espera demejores precios.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estima laproducción total de maíz blanco y amarillo en 8.1 millones detoneladas, en comparación de los 9.7 millones del año 2003/04. Durante la última temporada que finalizó el 30 de abril de2004, se importaron 464,000 toneladas. En los primeros dosmeses del ciclo actual se reportaron compras de 84,000toneladas procedentes de Argentina.

Fuentes de In formación

Global R isk Managment . Consultoría norteamericana especializadaen el mercado de maíz blanco. http://www.grmcorp.com

Serv i c io de Agr i cu l tu ra Ex te r io r (FAS por sus siglas en inglés)Departamento de Agricultura de Estados Unidos. http://www.fas.usda.gov

Serv ic io Sudafr icano de In formación de Granos (SAGIS porsus siglas en inglés) http://www.sagis.org.za

South Af r ican Futures Exchange (SAFEX) http://www.safex.co.za

Grain South Af r ica Advisory Serv ice http://wwww.grainsa.co.za

Agencia de In formación REUTERS http://www.reuters.com

Chicago Board of Trade http://www.cbot.com

Organizac ión de la Naciones Unidas para la Agr icu l tura yla Al imentac ión (FAO) http://www.fao.org

Apoyo s y S e r v i c i o s a l a Come r c i a l i z a c i ón Ag ropecua r i a(ASERCA ) http://www.infoaserca.gob.mx

EXPORTACIONES DE MAIZ BLANCO DE SUDAFRICAAÑO COMERCIAL 2003/04

(REGION SUDAFRICA) TONELADAS DESTINO METRICAS

Angola 15,534 Botswana 139,630 Cape Verde 14,153 Congo 225 Kenya 48,150 Lesoto 124,417

Madagascar 10,357 Mozambique 84,656 Namibia 103,235 Swazilanda 29,596 Tanzania 34,781 Zambia 6,829 Zimbabwe 399,460

TOTAL 1,011,023

Fuente: GLOBAL RISK MANAGMENT

Page 42: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

42 Agosto 2004

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOSRECURSOS GENÉTICOS FORESTALES *

Introducción

La demanda mundial de productos forestales está aumentandorápidamente, y se espera para principios de este siglo previsionesde escasez. Aunque el ritmo de crecimiento demográfico estádisminuyendo progresivamente, el aumento del númeroabsoluto de personas que hay que satisfacer de materias primaspuede ser tal que podría alcanzarse pronto la capacidad decarga de las tierras forestales. Por lo que la menor disponibilidadde tierras apropiadas para plantaciones de especies forestalesy frente a la demanda de ejecución de prácticas ecológicascorrectas, hay una urgente necesidad que la investigación sobreaspectos forestales sea dirigida al aumento de la productividad(turnos cortos y alto índice de producción) y la calidad (maderassuperiores, forma y uniformidad del fuste, resistencia a plagas,enfermedades y al estrés ambiental) de los árboles que tienenuna importancia económica. Se espera que la agriculturaalimente o abastezca de materias primas a una poblaciónhumana en aumento, que se prevé alcanzará los 8 000 millonesde habitantes para el año 2020, 6 700 millones de ellos en lospaíses en desarrollo. Si bien los programas tradicionales demejoramiento genético de plantaciones están pagandodividendos en el mundo industrializado, los esfuerzos se hanretrasado en los países en desarrollo, precisamente donde sesentirán las penurias más graves.

Por otro lado, México es reconocido como un país megadiversoy ocupa el 4o lugar entre los 12 países que albergan entre el60 y el 70 % de la diversidad biológica total del planeta. Seestima que en los países tropicales es urgente formar bancos

de germoplasma de especies en peligro de extinción antes deque sean destruidas por la deforestación. En México se calculauna pérdida de 678 mil ha anualmente, por lo que ocupamosel segundo lugar en deforestación a nivel mundial.

En la actualidad resulta clara la importancia de conocer loscomponentes de la biodiversidad para definir estrategias yplanificar las acciones sobre su conservación y uso sostenible.En este sentido, México posee información biológica de buenacalidad, sobre todo en lo referente a la diversidad deecosistemas, al número de especies presentes en el país y a sudistribución en el territorio. Sin embargo, existen grandes lagunasen cuanto a conservación y diversidad genética, es aquí, dondela investigación biotecnológica podría participar coadyuvandoa identificar, proteger, conservar y multiplicar diversas especiesimportantes para el país.

Si bien las prácticas tradicionales de la silvicultura y delmejoramiento de árboles siguen siendo importantes para lasactividades forestales actuales, los programas convencionalesexistentes se ven limitados por el largo ciclo de vida de losárboles forestales y la dificultad del mejorador de distinguirsiempre entre la expresión fenotípica y los efectos ambientales.Por lo cual la biotecnología desempeña un papel importanteen el tratamiento de estos problemas. A nivel mundial se estándesarrollando métodos biotecnológicos para complementar losprogramas convencionales de mejoramiento genético forestalen un contexto comercial, a fin de obtener incrementoscontinuos en la producción sin aumentar la utilización de tierraso mediante el uso de suelos marginales.

La investigación sobre mejoramiento de especies arbóreas sedivide en dos categorías: la investigación complementaria, comopor ejemplo la recolección de datos sobre biología reproductoray genética, necesarios para llevar a cabo una selección eficaz;y la investigación estratégica, cuya finalidad es elaborar nuevosmétodos para la producción de especies mejoradas. SegúnBurdon (1999) muchos proyectos de investigación estratégicarelacionados con labiotecnología se hanrealizado a expensas deotras actividadesnecesarias demejoramiento deespecies arbóreas.Lógicamente, esimportante establecer elorden de prioridad de losobjetivos y recurrir a labiotecnología sólo si seposee un profundoconocimiento de lasespecies en que serealizan losexperimentos. Noobstante, si se disponede información y Eucalyptus grandis

* Rosa Mart ínez Ru izColegio de Postgraduados. Montecillos Estado de México.H. Susana Azpiroz RiveroINIFAP-Estado de México.J o s é Lu í s Rodr í guez d e l a OUniversidad Autónoma Chapingo.Vic tor Manue l Ce t ina Al ca láColegio de Postgraduados. Montecillos Estado de México.M. Ale jandra Gut i é rr ez Esp ino saColegio de Postgraduados. Montecillos Estado de México.

Page 43: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA43No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

conocimientos biológicos básicos, y existen programas idóneosde mejoramiento de especies forestales, la biotecnología puedeser un instrumento muy valioso. Así bien, la biotecnología ofrecenuevas herramientas que se suman a las clásicas de lasilvicultura, para cumplir dos objetivos básicos de la gestiónforestal actual: mantenimiento de la diversidad de los bosquesnaturales para la conservación y la utilización de los recursosgenéticos, y mejoramiento genético en las plantacionesforestales.

La Aplicación de la Biotecnología a los Programasde Mejoramiento, Producción y Conservación Forestal

La biotecnología consiste de un gradiente de tecnologías quevan desde las técnicas de la biotecnología tradicional largamenteestablecidas, ampliamente conocidas y utilizadas (fermentaciónde alimentos, control biológico), hasta la biotecnologíamoderna, basada en la utilización de las nuevas técnicas delADN recombinante (llamadas de ingeniería genética) así comolos nuevos métodos de cultivo in vitro de células y tejidos.

La Ingeniería genética vegetal es una extensión de la tradiciónde modificar las plantas, con una diferencia muy importante:la biotecnología vegetal permite la transferencia de una mayorvariedad de información genética de una manera más precisay controlada.

Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantasque incluía el cruce incontrolado de cientos o miles de genes,la ingeniería genética vegetal permite la transferencia selectivade un gen o unos pocos genes deseables. Con mayor precisión,esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollarvariedades con caracteres específicos deseables y sin incorporaraquellos que no lo son.

En la base de las nuevas biotecnologías de plantasdesarrolladas, están las técnicas de aislamiento de células, tejidosy órganos de plantas y el crecimiento de éstos bajo condicionescontroladas (in vitro). Existe un rango considerable de técnicasdisponibles que varían ampliamente en sofisticación y en eltiempo necesario para producir resultados útiles.

Las técnicas de cult ivo in v i t ro y su aplicación enespecies forestales

Se considera que el cultivo de tejidos es una tecnologíaimportante para los países en desarrollo con vistas a laproducción de material vegetal de calidad y libre deenfermedades. La producción de plantas a partir de cultivosde anteras en 1964 y posteriormente de microsporas fue recibidacomo un gran éxito dirigido hacia la obtención rápida de líneashomocigotas para el mejoramiento vegetal. Esta tecnología,igual que la fusión de protoplastos, no ha respondido a lasexpectativas iniciales aunque se han obtenido algunasvariedades útiles de arroz y de algunos otros cultivos. De manerasimilar, la presunción de que la variación generada en el cultivo(variación somaclonal) podría ser útil y explotada para ampliar

la base genética de los cultivos, ha sido descartada y dejada aun lado después de intensos trabajos con resultados pobres.

A) Almacenamiento in vitro y crioconservación. Estasbiotecnologías comprenden el mantenimiento de células, tejidosu órganos de cultivos en los que se reduce la velocidad delcrecimiento (disminuyendo la luz, la temperatura o los nutrientes)o se suspende (mediante inmersión en nitrógeno líquido). Lacrioconservación entraña muchas dificultades técnicas,especialmente en la posterior regeneración de las plantasprocedentes de los cultivos crioconservados, pero los últimosresultados son en general alentadores. Se ha logrado regenerarplantas a partir de tejidos crioconservados en más de 70 especiesvegetales, incluyendo el coco, el hule, el cacao y el café, asícomo otras especies arbóreas. Aunque el almacenamiento invitro y la crioconservación se utilizan cada vez mas para elalmacenamiento de germoplasma amenazado de especiesagrícolas, respecto a las especies forestales tienen pocaaplicación. Los acervos génicos de casi todas las especiesindustriales establecidas están bien conservados en rodales insitu y ex situ, y en bancos de semillas. Sin embargo, la diversidadgenética de muchas especies arbóreas está seriamenteamenazada, sobre todo latifoliadas tropicales y especies noindustriales. No se conocen bien ni la distribución geográficade estas especies ni sus características biológicas y taxonómicas.Los principales obstáculos para la conservación degermoplasma de especies arbóreas forestales son la insuficienciade recursos económicos disponibles para el estudio, recoleccióny caracterización necesarios antes de almacenar cualquiergermoplasma, y la poca estabilidad a largo plazo de muchasde las instalaciones existentes para el almacenamiento desemillas. Si se tratase de especies recalcitrantes (especies queproducen semillas difíciles de almacenar) se debería darprioridad al establecimiento de plantaciones ex situ, lo quefacilitaría la urgente necesidad de la evaluación de losindividuos. A más largo plazo, la crioconservación y elalmacenamiento in vitro podrían tener alguna aplicación comoestrategia complementaria de conservación, pero sólo en elcaso de poblaciones bien estudiadas y recalcitrantes.

La aplicación actual mas importante de la crioconservación enespecies forestales es la que incluye estrategias de control delcambio de fase, para desarrollar la denominada forestaciónclonal de alto valor. Es una forma particular de conservaciónde recursos genéticos para su utilización en programas demejoramiento. Esta aplicación se debe a dos factores. Por unaparte, al hecho de que en la gran mayoría de especies forestales,el cambio de fase entre las condiciones de juvenilidad y madurezcondiciona fuertemente las capacidades morfogénicas, llegandoa hacer prácticamente imposible la propagación vegetativa deárboles adultos.

B) Regeneración de plantas. La regeneración in vitro deplantas se está utilizando como un medio para lograr lamultiplicación rápida de individuos que se encuentran enpoblaciones amenazadas, a fin de iniciar su conservación exsitu. La intensa presión que han sufrido en las últimas décadas

Page 44: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

44 Agosto 2004

las regiones tropicales ha conducido a la desaparición dealgunas especies forestales y a poner a otras en peligro deextinción. Se están llevando a cabo trabajos con especies talescomo Santalum album y Pterocarpus santalinus para lograr suregeneración in vitro, como medio de multiplicación con finesde conservación.

La regeneración se puede lograr por dos vías: organogénesisy embriogénesis somática. La primera vía es la clásica,habiéndose publicado cientos de trabajos desde los iniciosdel cultivo in vitro, siendo estas técnicas las que han llevadoa las plantas ornamentales al ámbito comercial. La formacomún de regeneración, y la que presenta mayores garantíasde estabilidad genética, es la inducción del desarrollo deyemas axilares, seguida del enraizamiento de las mismas.

Diversos grupos de investigación han abordando esta vía deregeneración con diferentes especies y con objetivos tanto depropagación clonal como de regeneración después detransformación genética. Se han tratado las siguientes especies:Eucalyptus, Castanea sativa y el híbrido C. sativa x crenata,Quercus robur, Fagus sylvatica y F. orientalis, Ulmus minor y elhíbrido U. minor x pumilla, Pinus pinea y Azadirachta indica,entre otras.

La embriogénesis somática se está configurando como la opciónmas apropiada para la regeneración de plantas en especiesforestales. En primer lugar presenta unas elevadas tasas demultiplicación mediante embriogénesis secundaria o recurrente,lo que asegura la rápida amplificación de individuosseleccionados. Por otra parte, los cultivos embriogénicos suelenpresentar una aceptable capacidad para la crioconservación,manteniendo todo su potencial depropagación y buena estabilidad genética.En la actualidad existen publicadosprotocolos de regeneración porembriogénesis somática en varias especiesforestales, tanto coníferas; como frondosas.Se ha tratado esta vía de regeneración enalgunas especies, entre ellas Quercus suber,Quercus robur, Pinus nigra y Azadirachtaindica.

Actualmente, se está logrando una mayorproducción de genotipos seleccionados(superiores), en parte utilizando lamicropropagación. Han sido desarrolladosprotocolos de producción y rentabilidadpara numerosas líneas puras e híbridos deEucalyptus sp. que tienen valor industrial.En el caso de Eucalyptus sp., los explantesson seleccionados de las semillas (pruebasde procedencia) de las plantas para setoso de las plantas adultas en macetas y luego,son inducidos a multiplicarse y a generarentre 10 y 40 brotes por explante inicial,dependiendo del genotipo de los padres y

del protocolo adoptado. La producción de raíces puede serinducida in vitro o ex vitro y la subsiguiente aclimatización selogra con éxito en el invernadero.

Además del uso de la micropropagación como medio directode producir propágulos para el establecimiento de plantaciones,las técnicas in vitro pueden ser utilizadas mas selectivamenteen asociación con un programa de macropropagación deproducción. Por ejemplo, el cultivo de tejidos puede ser utilizadopara la producción de existencias o material para jardinesclonales, de los cuales se cortan estacas para el establecimientode plantaciones. A este propósito y documentado para otrasespecies de árboles, se ha encontrado que las estacas de losEucalyptus sp. y de los híbridos micropropagados muestran unmayor número de raíces y, en algunos casos, producen másbrotes que las fuentes adultas convencionales.

C) Cultivo de células en suspensión . El cultivo de célulasen suspensión consiste en dividir rápidamente células activashomogéneas y metabólicamente activas dispersas y que crecenen un medio de cultivo líquido. Este tipo de cultivo representauna herramienta excelente ya sea para las aplicaciones teóricaso prácticas. Las aplicaciones documentadas de cultivos decélulas en suspensión, con importancia para la silvicultura,incluyen su uso como recibidores para la inserción e integraciónde genes ajenos, crioalmacenamiento del germoplasma y comosistemas para el aislamiento in vitro de líneas mutantes y laselección de fenotipos resistentes/tolerantes al estrés. Además,la producción a través de bioreactores a gran escala deembriones somáticos, procedentes de los cultivos de células enmedios líquidos, representa un camino potencial para lamultiplicación vegetal a bajo costo y un modo de superar el

Eucayptus urophylla

Page 45: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA45No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

problema del desarrollo asíncrono de los embriones, que seencuentra cuando se utiliza un medio sólido. Sin embargo,comparado con las cosechas agrícolas, los cultivos de célulasen suspensión no han sido muy utilizados como herramientapara el mejoramiento de árboles.

Ingeniería genética

Con el desarrollo de sistemas eficientes para la regeneraciónde plantas, a partir de cultivo de células, se han venidopresentando avances muy significativos en los sistemas detransferencia de genes seleccionados a células vegetales y enla producción de plantas transgénicas. Los inicios de estos logrosse remontan al descubrimiento de la arquitectura tridimensionaldel ADN por Watson y Crick en 1953, complementada 20 añosmás tarde por el aislamiento de las enzimas de restricción y eldesarrollo de la tecnología del ADN recombinante. La habilidadde obtener moléculas de ADN recombinante, de identificar yclonar genes, fue articulada con los trabajos pioneros de Braunen 1941 sobre la agalla de la corona causada porAgrobacterium tumefaciens. Esta combinación eventualmentellevó a la utilización de este patógeno del suelo como naturalpara la transformación genética de plantas por parte de DeBlocky de Horsch en 1984. Mas recientemente, el sistema deaceleración de partículas (biolística) desarrollado por Sanforden 1988 ha mostrado ser una herramienta valiosa para latransformación genética de plantas. Estos dos métodos son losmas utilizados actualmente, y dan cuenta de la mayoría deplantas transgénicas producidas, incluyendo muchas especiesde cultivo importantes, en las cuales se han integradoestablemente genes de importancia agronómica.

Durante el siglo XX, los sistemas convencionales de mejoramientohan permitido incrementos importantes en productividad vegetal,lo cual ha evitado que millones de hectáreas de bosques,pastizales y áreas silvestres, que sustentan biodiversidad yecosistemas vitales, sean convertidas en tierras de cultivo. Sinembargo, el mejoramiento de cultivos por hibridizaciónconvencional es lento y está restringido a un suministro degenes reducido, debido a las barreras naturales para elcruzamiento entre géneros. Los avances han permitido superarestas barreras y han hecho posible la transferencia de genesseleccionados a los principales cultivos alimenticios, entre elloscereales, papa, leguminosas, yuca, así como muchas hortalizasy frutas. El fondo común global de genes -ya sean de plantas,de animales, bacteria o virus- se han hecho accesibles para elmejoramiento vegetal. Los primeros genes integrados a especiescultivadas suministran resistencia a herbicidas o a algunasplagas o enfermedades.

La obtención de plantas transgénicas (manipuladas poringeniería genética depende de la introducción (normalmenteen cultivos de tejidos de ADN foráneo en su genoma) seguidode la regeneración de la planta completa y la subsiguienteexpresión de los genes introducidos (transgenes). Normalmente,para que un gen pueda funcionar en la planta, hay que hacerin vitro una "construcción genética artificial"; para ello se suele

colocar delante de la parte codificadora que interesa unaporción de ADN que permite esa expresión (promotores,intensificadores de la transcripción). Algunos promotoresinducen la expresión en casi todos los tejidos de la planta, deforma continua (constitutiva), otros logran que el transgén seexprese sólo en determinados órganos o tejidos, o bajo el efectoinductor de alguna sustancia química.

El término "biotecnología" se asocia a menudo enteramente ala transformación genética, la mas controvertida de todas estastecnologías por cuanto supone la introducción de genes extrañosseleccionados en el genoma de la planta. Se utilizan genesbien caracterizados de especies de otros géneros, lo que sueleconducir a la manifestación de un rasgo nuevo en un contextogenético nuevo. Para introducir el gen o los genes se recurre ala "biolística" (introducción del ADN en el núcleo de la célulasobre pequeñas partículas de metal mediante técnicas deproyección a alta velocidad) o a microorganismos vectores quellevan el gen específico que interesa. Naturalmente, tambiénes esencial la manifestación a largo plazo o suficiente del genen la planta genéticamente modificada (GM), a lo que se hallamado estabilidad genética.

El florecimiento de la ingeniería genética vegetal sedebe principalmente a dos grandes avances de la década delos 80: protocolos experimentales para la regeneración deplantas completas fértiles a partir de cultivos de células o tejidosin vitro; métodos para introducir el ADN exógeno, bien sea demodo directo o indirecto, seguido de su inserción en el genomay su expresión.

Aplicación de la transformación genética en especiesforestales

La mayoría de las especies arbóreas están todavía muy próximasde sus antecesores silvestres y tienen altos niveles de variacióngenética para la mayoría de los rasgos de interés. De ahí que,para ser valiosos, los árboles genéticamente modificados (GM)deban ostentar rasgos únicos que no puedan producirseeconómicamente mediante programas de mejoramiento genéticoconvencional, y que puedan compensar los costos y el tiempoinvertidos en poner a punto la tecnología.

En los últimos años ha habido una serie de informes deexpresión exitosa transitoria de genes introducidos en variossistemas de cultivo de eucaliptos. Sin embargo, comparadoscon las cosechas agronómicas, importantes desde un puntode vista económico, los éxitos se han limitado a las especiesforestales por lo que se refiere a la producción de plantasobtenidas genéticamente y al aislamiento de genes funcionalesy económicamente útiles, se ha emprendido un trabajopreliminar en este campo, v. gr. la transformación de las hojasde eucalipto y cultivos de células utilizando procedimientosmediante Agrobacterium.<Resistencia a herbicidas. La resistencia a herbicidas en losálamos es probablemente la tecnología mejor desarrollada de

Page 46: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

46 Agosto 2004

modificación genética en árboles forestales. La primerapreocupación respecto a las plantas GM resistentes a herbicidases el hecho de que se desarrolla la resistencia en la propiamaleza. El riesgo puede ser bastante menor en la silviculturaque en la agricultura, ya que los herbicidas se aplican sólo porcorto tiempo y menos veces durante el período inicial de laplantación. Además, en las plantaciones forestales no esnecesario eliminar por completo las malas hierbas, de maneraque hay menos presión selectiva en favor de la resistencia enlas malas hierbas.

Floración reducida o esterilidad. La floración reducidaen árboles forestales puede ser deseable para dirigir losproductos de la fotosíntesis hacia la producción de madera yno hacia tejidos reproductivos. No obstante, como estareasignación de recursos no está bien cuantificada en estepunto, la principal justificación parapromover la floración reducida o laesterilidad es reducirsustancialmente el caudal genéticoa poblaciones silvestres adyacentesde la misma especie. Así se puedepromover una mayor aceptación deplantaciones intensivas de árbolesGM contiguas a bosques naturales.Aunque se están haciendoimportantes investigaciones sobremecanismos de floración, laestabilidad en el tiempo del gen deesterilidad tendrá que confirmarseen pruebas sobre el terreno duranteel tiempo de rotación previsto.

Resistencia a insectos. Es yacomún el desarrollo de cultivosgenéticamente modificados conresistencia a los insectos, pero talescultivos dan lugar también aalgunas de las situacionesecológicas de mas complejotratamiento. La primera preguntainquietante es la posible toxicidadde los compuestos producidos en plantas GM resistentes a losinsectos cuando se cultivan específicamente para consumohumano o para animales como parte de cadenas alimentarias.En segundo lugar, los ecologistas se preocupan por el crucecon parientes silvestres y por la evolución de la resistencia enlas propias plagas, como respecto a la resistencia a herbicidas.Un grave problema adicional en la silvicultura es que ellargo tiempo de crecimiento de los árboles da a muchasgeneraciones de poblaciones de insectos la posibilidad dedesafiar el mecanismo de resistencia.

El método de modificación genética mas desarrollado para laresistencia a insectos en la silvicultura, como en la agricultura,ha sido el uso de genes de un agente patógeno naturaltransmitido por Bacillus thuringiensis (Bt). Los álamos están de

nuevo entre las especies arbóreas con las que mas ha avanzadola tecnología. Está en marcha la investigación y el desarrollode otros compuestos para no tener que depender del gruporelativamente reducido de toxinas naturales Bt. Dadas lascomplejas implicaciones ecológicas y las preocupacionespúblicas en torno a las plantas GM resistentes a insectos, seránprecisas muchas pruebas de laboratorio y de campo con unabuena base científica.

Química de la madera. Ya es técnicamente posible alterargenéticamente la química de la lignina en los árboles parafabricar pasta con mas facilidad y de manera mas ecológica.Se han modificado genes importantes en el proceso deformación de la lignina en la madera para producir unacomposición única de la madera en árboles muy jóvenes. Sinembargo, se han encontrado también genes de efectos

relativamente mas amplios sobrela química de la madera (p.ej. unimportante gen recesivo en el pinotaeda), de modo que laspropiedades de la madera puedenmodificarse también por seleccióny mejora genética convencionales.

Marcadores moleculares

La utilización de marcadoresmoleculares implica laidentificación, mediante técnicasbioquímicas muy perfeccionadas,de la variacion de moléculascelulares como el ADN y lasproteínas. Contrariamente a lascaracterísticas fenotípicas de losindividuos en estudio, como elvigor, la calidad del tronco ydiversos aspectos morfológicos, losmarcadores moleculares ofrecen laventaja de que no cambian porefecto del medio ambiente, ni porla fase de desarrollo de la planta,y además son muy numerosos.

Estos atributos han hecho posible la aplicación de losmarcadores moleculares al mejoramiento genético de losárboles. A últimas fechas se han ido aplicando al ámbito forestaldiferentes marcadores que revelan polimorfismos en la secuenciade bases del ADN, permitiendo por tanto abordar la variacióna nivel del genoma. A continuación se describen algunas desus aplicaciones relacionadas con la conservación de recursosgenéticos:

Las técnicas de huellas digitales. Por sus atributosinherentes, los marcadores moleculares son mucho mas precisosque los rasgos morfológicos que ayudan a establecer laidentidad de un determinado árbol o para analizar suinteracción genética con otros árboles. Los marcadoresmoleculares tienen aplicaciones importantes en la investigación

Viveros de planta forestal

Page 47: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA47No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

relacionada con los programas avanzados de mejoramientode especies industriales, especialmente en lo que se refiere alcontrol de la calidad. Se usan para la comprobación de laidentificación clonal, la contaminación de los huertos porindividuos no deseables y las modalidades de entrecruzamiento.También tienen una aplicación inmediata en la investigacióncomplementaria sobre especies latifoliadas tropicales y especiesno industriales, y en estudios taxonómicos e investigacionessobre sistemas de reproducción. La biotecnología ofrece parala caracterización de especies forestales dos tipos de marcadoresfundamentales: Polimorfismo del ADN amplificado al azar(RAPDs) y Amplificación de fragmentos de ADN de longitudpolimórfica (AFLPs). Los RAPDs se han usado para caracterizarclones, en especies de los géneros Populus y Salix. De igualmanera, se han determinado marcadores RAPD para ladistinción de clones de diversas especies de Populus, así comopara identificar a diferentes árboles de Populus tremulaprocedentes de distintas localidades. Como ejemplos de lautilización de marcadores AFLPs se pueden citar lacaracterización de especies, variedades y cultivares de Castanea,y la caracterización de clones y determinación de la variabilidaden Salix. Usando estos últimos marcadores se han caracterizadocatorce clones de Populus, con los AFLPs revelados no se hapodido encontrar diferencias entre los clones I-214 y Campeador,sugiriendo los autores que podría tratarse del mismo genotipo.

Ambos tipos de marcadores se basan en la PCR (reacción encadena de la polimerasa); los RAPDs pueden usarse en laidentificación positiva de los clones, la construcción de mapasgenómicos y estudios sobre valoración de importantes rasgoscuantitativos en los clones de interés, entre otros. Algunoscientíficos han ya establecido que los perfiles de RAPD sonidóneos para estas técnicas aplicadas, como diferenciaciónentre los clones y verificación de los genotipos de Eucalyptus yPinus. Esta es la aplicación inmediata de la técnica en losprogramas de mejoramiento y de selección de genotipossuperiores.

Selección con ayuda de marcadores moleculares . Estatécnica consiste en una selección indirecta, basada enmarcadores evidentemente asociados con caracteres genéticosimportantes desde el punto de vista comercial. No siendoinfluidos por el medio ambiente y la fase de desarrollo, losmarcadores moleculares ofrecen la posibilidad de realizar unaselección temprana y eficaz (por ejemplo, la selección deindividuos en calidad de madera en la fase de plántula), quees desde hace tiempo la esperanza de los silvicultores. Aunqueestas posibilidades resultan muy atractivas, existen limitacionesque impedirán la aplicación a corto o mediano plazo. En primerlugar, el análisis de los marcadores es, en la actualidad,demasiado caro para que se puedan seleccionar grandescantidades de plántulas. En segundo lugar, las asociacionesentre marcadores y rasgos económicamente importantes debenestablecerse por separado para cada familia. Por consiguiente;incluso cuando se dispone de marcadores más baratos, laselección con ayuda de marcadores se utiliza sobre todo enprogramas de mejoramiento avanzados y complejos, es decir,

programas en los que no existan problemas financieros paracostear la creación y mantenimiento de estructuras genealógicasapropiadas y la aplicación de técnicas de clonación a lasilvicultura. En lo que respecta a la mayoría de las especies, espreferible utilizar los recursos disponibles para conseguir quelos programas de reproducción alcancen la fase avanzadaanteriormente mencionada, en lugar de destinarlos al fomentode la selección con ayuda de marcadores moleculares.

Los marcadores moleculares tienen, en la actualidad, un valorconsiderable en la investigación estratégica a largo plazo:los estudios sobre estos marcadores están contribuyendoconsiderablemente a aumentar el conocimiento sobrelos mecanismos genéticos y su organización genómica a nivelmolecular. En lo que respecta a las especies arbóreas forestales,el estudio de los caracteres cuantitativos será en el futuro elcentro de esas actividades, las cuales deberán concentrarse enunas pocas especies prototípicas, como podría ser el caso delpino de incienso (Pinus taeda).

Otro aspecto de interés en la gestión sostenible es lacomparación de parámetros genéticos, utilizando marcadoresapropiados, entre poblaciones naturales y bosques deaprovechamiento, a fin de identificar cambios genéticospotencialmente deletéreos que pudieran ocurrir comoconsecuencia de la gestión forestal. Un ejemplo de estudios deeste tipo es el llevado a cabo con Pinus caribea utilizandoisoenzimas y RFLPs de cloroplastos, en el que demostraronniveles similares de variabilidad, pero mayores niveles deconsanguinidad en explotaciones comparándolas con masasnaturales.

Conservación de especies o poblaciones amenazadas .En los últimos años, la protección de la diversidad genética seha establecido como un objetivo prioritario en los planes deconservación mundial. Se trata, a largo plazo, de mantener laviabilidad evolutiva de las especies y para ello maximizar lasposibilidades de supervivencia en un entorno cambiante. Porello son de gran interés los estudios que evalúan poblacionesnaturales para detectar variantes genéticos únicos y/o centrosde variabilidad genética para conservar especies amenazadas,diseñando actividades de conservación in situ y ex situ, y paraproteger la integridad de reservas genéticas nativas. En esteúltimo caso, se deben establecer reservas naturales que pudierantener variantes genéticos únicos como consecuencia de un flujode genes reducido (aislamiento), pequeños tamaños depoblación y regímenes particulares de selección natural queocasionará una diferenciación de otras poblaciones. Tal es elcaso de Caesalpinia echinata, una especie sobreexplotada enBrasil, que se considera amenazada en la costa atlántica; elestudio de pequeñas poblaciones naturales mediante RAPDsha permitido determinar claras correlaciones entre distanciasgenéticas y geográficas, identificando áreas de diversidadnecesarias para diseñar planes de conservación.

Evaluación de la dispersión de polen y semillas. Losmarcadores de ADN se están utilizando en estudios sobre la

Page 48: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

48 Agosto 2004

dispersión de polen y semillas. Esta característica tiene relacionescon las progenies, tiene una fuerte influencia sobre la estructuragenética de las especies. Con este fin se han desarrolladomarcadores SSR en especies tales como Camellia japonica. Enla especie Calycophyllum spruceanum se han reveladomarcadores AFLP para estudiar el reparto de la variación dentroy entre poblaciones mediante análisis de la varianza molecular(AMOVA), tratando de encontrar una estructuración ligada adistancias geográficas y determinada por la dispersión de poleny semillas.

Perspectiva de la aplicación de la biotecnologíaforestal

Los beneficios potenciales de la biotecnología son aún mayoresen la silvicultura que en la agricultura, ya que en algunoscasos existe la posibilidad de ganar tiempo en los procesos demejoramiento de especies arbóreas. Los problemas deproducción o de rendimiento, ya sea de madera o de otrosproductos, con que tropiezan los silvicultores no son menosurgentes que los que enfrentan los agricultores.

Prioridades del mejoramiento de árboles

El objetivo general de un programa de mejoramiento genéticodebe ser el manejo sostenible de la variación genética con elfin de producir, identificar y multiplicar genotipos bien adaptadosde la calidad deseada para su plantación. Esta ordenaciónsuele incluir los elementos siguientes: a) establecimiento depoblaciones iniciales, incluidos ensayos de procedencias yespecies, y el fomento de poblaciones destinadas almejoramiento y a la conservación de genes; b) mejoramientode las poblaciones, que con frecuencia implica ciclos periódicosde selección y de combinación de especies; c) derivación ymultiplicación de individuos superiores que se utilizarán en lapráctica.

En principio, cuanto antecede puede aplicarse tantoa las especies industriales (es decir, especiesmaderables bien conocidas y manejadas en granescala) como a las no industriales, pero en lapráctica existen ciertas diferencias. Recientementese han examinado la situación actual delmejoramiento de árboles y las tendencias de lainvestigación. Se han realizado importantesavances genéticos en programas de mejoramientode especies industriales establecidas, y laintensificación de los esfuerzos en este ámbito daráresultados notables. Los principales límites a unmejoramiento rápido de la mayoría de las especiesforestales establecidas son:

a) el largo intervalo generacional, asociado conla baja correlación entre formas juveniles adultas(las características de los árboles jóvenes no sonnecesariamente indicadores precisos de lascaracterísticas de los adultos) y la prolongada fase

juvenil con respecto a la fase de floración;

b) la reducida eficacia de la selección en lo que respecta amuchos caracteres, debido a la baja heredabilidad o a ladificultad para realizar una evaluación;

c) el hecho de que sólo se explote una parte de la variacióngenética disponible debido a la utilización de huertos depolinización libre.

Las principales prioridades de la investigación sobre especiesforestales industriales establecidas deberían ser el ulteriorperfeccionamiento de métodos para la propagación de familiasde hermanos completos (ejemplares procedentes de una solapareja macho-hembra conocido) o clones, la disponibilidadde métodos de selección temprana y más precisa y el estímulode la floración precoz. A fin de utilizar una mayor variedad decondiciones ecológicas y suministrar productos quenormalmente se obtienen mediante la explotación de bosquesnaturales, es probable que en una parte considerable de lasnuevas plantaciones se introduzcan especies tropicales queactualmente no son explotadas en gran escala. Algunas deestas especies pueden ser objeto de mejoramiento, mientrasque otras presentan problemas de floración y producción desemillas y son posiblemente susceptibles a insectos yenfermedades. La distribución y los usos potenciales de muchasespecies no se conocen bien y es probable que sus acervosgénicos estén amenazados. La implementación de programasde mejoramiento genético será una prioridad importante paraestas especies. La experimentación con especies potencialmenteútiles, la descripción de sistemas de reproducción, los estudiosde procedencias, el establecimiento de ensayes en diferentesambientes, la aplicación de medidas de conservación de ladiversidad genética y el inicio de otras actividades delmejoramiento genético plantean importantes trabajos adesarrollar.

Aprovechamiento forestal (Tuxtepec, Oaxaca)

Page 49: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA49No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

El mejoramiento genético de las especies no industriales essimilar al de las especies industriales y algunas de suslimitaciones son similares, especies particulares presentandificultades debido a los siguientes factores:

a) la necesidad de establecer plantaciones en una grandiversidad de ambientes, muchos de los cuales sonmarginales o de difícil acceso;

b) la diversidad de los criterios de selección (por ejemplo,calidad de la leña o de la producción de la biomasa[velocidad de crecimiento]);

c) la variabilidad de los criterios de selección entre los diversosgenotipos;

d) el reducido valor de los productos forestales en algunossistemas; y

e) la dificultad de transferir los resultados de la investigaciónen mejoramiento genético a plantaciones bajo condicionesreales, como en los lugares donde los productores tienenun fuerte incentivo económico para producir su propiomaterial de plantación.

La labor que implica la selección de las especies más promisoriases ardua y, por las razones antes citadas, puede que sea difíciljustificar una mejora, en el caso de muchos árboles noindustriales, más allá de la experimentación de especies yprocedencias. Los objetivos prioritarios del mejoramiento deespecies no industriales serán probablemente los estudiostaxonómicos de la variación, los ensayes de especies yprocedencias; la evaluación de las características reproductivasy las actividades relacionadas con la conservación de lavariabilidad genética.

Conclusiones

El bosquejo presentado muestra el potencial de las técnicasbiotecnológicas en especies forestales. Estas herramientas debenser fundamentales para los nuevos programas de mejoramientogenético en México. Parece evidente que los avances enmejoramiento genético de especies forestales, necesarios parasatisfacer la demanda de productos maderables y no maderablesen nuestro país, sólo será posible gracias a la incorporaciónde técnicas biotecnológicas y de los avances proporcionadospor la investigación genómica.

Page 50: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

50 Agosto 2004

ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS: NUEVASDIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

o Nuevo instrumento para determinar si una plantagenéticamente modificada es maleza

Roma, 1 de junio de 2004 - La Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)ha publicado nuevas directrices para determinar si unorganismo vivo modificado (OVM) es riesgoso para las plantas.Alrededor de 130 países aprobaron esta norma internacionalpionera para evaluar los riesgos de los OVM para las plantas.

Con la creación de nuevas plantas genéticamente modificadasexiste el riesgo potencial de introducir genes capaces detransformar una planta normal en una maleza, explicó la FAO.

La FAO publica estas nuevas directrices dos semanas despuésdel lanzamiento de su informe anual "El estado de laalimentación y la agricultura 2003-2004" en el que se hace unllamamiento para que se pongan en marcha regulacionesadecuadas de bioseguridad.

"Las directrices aprobadas internacionalmente ayudarán a lospaíses a reducir los riesgos de liberar OVM que potencialmentepuedan originar nuevas plantas con características de maleza,capaces de dañar seriamente nuestros cultivos y los ecosistemasvegetales", señala Niek van der Graaff, Jefe del Servicio deProtección Vegetal y Secretario del Convenio Internacional deProtección Fitogenética (CIPF).

Las directrices también abarcan otros OVM como insectos,hongos y bacterias que también pueden ser nocivos para lasplantas.

Un "organismo vivo modificado" es cualquier organismo quetenga una nueva combinación de material genético, producidaa través de métodos biotecnológicos modernos, y forma partedel subconjunto de organismos genéticamente modificados

(OGM). Las semillas, las estacas y los tejidos vegetales decultivos genéticamente modificados son partes vivas de lasplantas y, por lo tanto, son OVM.

La Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias, que aprobóen abril las directrices, es el órgano rector del ConvenioInternacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), tratadointernacional que contribuye a controlar la propagación deplagas y enfermedades de las plantas.

Análisis de los riesgos que plantean los OVM

Las nuevas directrices ayudarán a los países a evaluar los riesgosde los OVM y a determinar si algunos deberían considerarsemalezas potenciales u otro tipo de organismo nocivo para lasplantas. Por lo tanto, su introducción podría regularse paraproteger los cultivos y los ecosistemas. Las directrices contribuyena la armonización de los métodos utilizados por los países enel análisis de riesgo para evitar el daño que los OVM puedancausar a la sanidad vegetal.

Los países podrían utilizarlas para determinar los OVM queconstituyen riesgos y, de ser necesario, limitar o prohibir suimportación y utilización en el país receptor. Esto tiene valor,en particular, para los países en desarrollo que gracias a dichasdirectrices podrán aplicar los mismos criterios de análisis deriesgo que los países desarrollados.

En el caso de disputas comerciales debidas a la sanidad vegetal,la Organización Mundial del Comercio (OMC) se remite a lasnormas de la CIPF. Las medidas fitosanitarias que siguen lasnormas de la CIPF se consideran necesarias para proteger lavida y la salud vegetal.

El CIPF, dentro de su ámbito general, es prevenir la diseminacióne introducción de plagas de plantas y productos vegetales,cubre también a los OVM cuando se comportan como plagasde los vegetales. El Protocolo de Cartagena se ocupa de latransferencia, manipulación y utilización de los OVM, conespecial atención al movimiento transfronterizo de los mismos.

Page 51: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

EL MUNDO DE LOS GRANOS51No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

EL MUNDO

PROYECCIONES DEL DEPARTAMENTO DEAGRICULTURA DE ESTADOS UNIDOS (USDA)

AL MES DE AGOSTO PARA EL CICLO 2004/05

DE LOS GRANOSY LAS

OLEAGINOSAS

MAÍZ

Proyecciones ciclo agrícola 2004/05 (septiembre -agosto)

Las estimaciones del Departamento de Agricultura de EstadosUnidos indican un importante ajuste positivo en la produccióne inventarios de ese país. El balance también destacaincrementos en el consumo norteamericano principalmente elforrajero e industrial.

√ La producción norteamericana tuvo un alza de 288 millonesde bushels (7.32 millones de toneladas) con relación almes de julio y se estima en 10,923 millones (277.46 millonesde toneladas), 8% arriba del volumen obtenido en 2003/04. El ajuste se debe a un incremento de 3% en el rendimientopromedio que rebasa las 9 toneladas por hectárea.

√ Las perspectivas para el comercio norteamericano semantuvieron al mismo nivel del informe anterior en 2,100millones de bushels (53.34 millones de toneladas), la cifrasigue siendo 9% superior a los 1,925 millones (48.90millones de toneladas) calculados para el ciclo agrícola2003/04 que finaliza el 31 de agosto.

√ Cabe destacar que las ventas de este año, tuvieron unabaja de 25 millones de bushels (0.64 millones de toneladas)respecto al mes de julio, incrementando los inventarios casien la misma magnitud.

√ Derivado de la revisión en la oferta, la cifra de inventariosa finales de 2004/05 indica una variación mensual de 141millones de bushels (3.58 millones de toneladas),ubicándose en 1,132 millones (28.75 millones de toneladas),volumen que representa un incremento de 20% respecto a2003/04.

√ El consumo forrajero se proyecta en 5,850 millones debushels (148.60 millones de toneladas), 2% más que loestimado hace un mes, aunque ligeramente inferior a lacifra estimada para 2003/04. El alza en el consumoindustrial refleja el mayor volumen destinado a la producciónde etanol, cuya cifra es de 1,370 millones de bushels (34.80millones de toneladas), 13% más que este año.

√ El pronóstico para el precio promedio al productor se redujo25 centavos de dólar por bushel (9.84 dólares por tonelada),situándose en un rango de entre 2.05 y 2.45 dólares porbushel (80.70 y 96.45 dólares por tonelada). El punto mediode ese rango que es de 2.25 dólares (88.58 dólarespor tonelada), se encuentra ahora 15 centavos (5.91dólares por tonelada) por debajo del promedio estimadopara 2003/04.

Perspectivas de Precios

Las estadísticas del USDA se consideraron bajistas para elmercado de futuros en Chicago, aunque las pérdidas en loscontratos no rebasaron los cuatro centavos de dólar por busheldada la fortaleza que registraron los precios de la soya al díade la publicación del informe. Las condiciones óptimas en lasque se desarrolló la cosecha durante julio propiciaron mejoresniveles de productividad, especialmente en los estadosproductores mayoritarios como Illinois, Indiana, Missouri yNebraska que anticipan rendimientos de casi 10 toneladas porhectárea. Algunos analistas opinan que si el clima se mantienenormal en los próximos dos meses, Estados Unidos podráobtener un volumen superior a los 279 millones de toneladas.

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002

/2003

2003/0

4 ESTIM

.

2004

/05 M

IN.

2004

/05 M

AX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE MAIZ EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de agosto del 2004.

Page 52: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

52 Agosto 2004

Al respecto, habrá que seguir de cerca la presencia de heladasanticipadas y la evolución del huracán Charly.

Por otra parte, la mayor producción mundial y los ajustes enlos inventarios podrían limitar las exportaciones norteamericanas,sobre todo si China decide exportar en lugar de reconstituir susinventarios. Por el momento, los precios internos en China,que se encuentran muy por arriba de los internacionales, evitanque el país asiático realice ofertas.

En el mediano plazo, los precios estarán sumamentepresionados a la baja con la posibilidad de ubicarse entre2.10 y 2.15 dólares por bushel (82.67 y 84.64 dólares portonelada) para el contrato de diciembre en la temporada decosecha.

La correduría Lasalle Group of Refco opina que en el cortoplazo, posiblemente durante las próximas cuatro semanas, losniveles máximos de cotización para el mismo vencimientoestarán limitados a un rango de entre 2.35 y 2.40 dólares porbushel (92.52 y 94.48 dólares por tonelada); el nivel mínimose estima entre 2.20 y 2.25 dólares por bushel (86.61 y 88.58dólares por tonelada), la razón principal de esta proyección esel incremento en la demanda del sector industrial y ganaderonorteamericano que podría amortiguar los efectos bajistas dela oferta. Las ganancias en el mercado de la soya podrían darcierto soporte a los contratos.

SORGO

Proyecciones ciclo 2004/05 (septiembre - agosto)

√ El estimado de producción de sorgo tuvo una ligera alzade 30 millones de bushels (0.76 millones de toneladas),para situarse en 465 millones (11.81 millones de toneladas),12% más que en 2003/04. El rendimiento promedio seincrementó 7% a 4.21 toneladas por hectárea.

√ Aunque el consumo forrajero sigue siendo inferior al deeste año, ubicándose en 180 millones de bushels (4.57millones de toneladas), el consumo industrial tiende aduplicarse para alcanzar 50 millones (1.27 millones detoneladas).

√ Derivado de lo anterior, las exportaciones no tuvieron ajustesy se estiman en 225 millones de bushels (5.72 millones detoneladas), 12% arriba del ciclo actual.

√ Los inventarios se calculan en 54 millones de bushels (1.37millones de toneladas), e indican un alza mensual de 10%y un incremento anual de 19%.

√ El precio promedio al productor disminuyó 25 centavos dedólar por bushel (9.84 dólares por tonelada), estimándoseentre 2.00 y 2.40 dólares por bushel (78.74 y 94.48 dólarespor tonelada). El punto medio es de 2.20 dólares (86.61dólares por tonelada) y representa una caída anual de 18centavos (7.09 dólares por tonelada).

TRIGO

Proyecciones ciclo 2004/05 (junio – mayo)

√ Para el caso del trigo, el ajuste más significativo se realizóen la producción y exportaciones norteamericanas. Esteúltimo rubro refleja la competencia mundial entre los paísesexportadores que registran una importante recuperación ensus cosechas. Así mismo, las condiciones climáticas parala cosecha primavera mejoraron significativamente losrendimientos.

√ La Unión Americana podría obtener una producción anualde 2,123 millones de bushels (57.78 millones de toneladas),en comparación de los 2,059 millones (56.04 millones detoneladas) calculados hace un mes. Sin embargo, representauna caída anual de 10%. El rendimiento promedio a nivelnacional se ubicó en 2.82 toneladas por hectárea, 4% arribadel mes pasado.

0

20

40

60

80

100

120

140

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999/0

0

2000

/2001

2001

/2002

2002

/2003

2003

/04 ES

T.

2004

/05 M

IN.

2004

/05 M

AX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SORGO EN USA 1990-2004PRECIOS AL CONTADO AL PRODUCTOR

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de agosto del 2004.

Page 53: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

EL MUNDO DE LOS GRANOS53No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

√ El consumo norteamericano, sin incluir exportaciones, secalcula en 1,201 millones de bushels (32.69 millones detoneladas), ligeramente superior al estimado de julio pero7% superior al volumen registrado hace dos años.

√ Los inventarios tuvieron un incremento de 15% respecto alinforme anterior colocándose en 578 millones de bushels(15.73 millones de toneladas), cifra que representa un alzade 6% con relación al ciclo 2003/04.

√ Las exportaciones que en 2003/04 mantuvieron unarecuperación de hasta 27%, cubrirán un volumen de 950millones de bushels (25.85 millones de toneladas), contralos 975 millones (26.54 millones de toneladas) proyectadoshace un mes. La cifra es 19% menor al ciclo agrícolaanterior.

√ El precio promedio al productor tuvo una reducción 25centavos de dólar por bushel (9.19 dólares por tonelada) yse proyecta en un rango de entre 2.95 y 3.55 dólares porbushel (108.39 y 130.44 dólares por tonelada), 15 centavos(5.51 dólares por tonelada) por debajo del ciclo agrícola2003/04.

Perspectivas de Precios

Las cifras emitidas por el USDA ilustran un panorama negativopara los precios internacionales, no sólo por los ajustes a laproducción mundial, sino por la competencia de los paísesexportadores tradicionales y no tradicionales que sin dudaafectaran las ventas al exterior de Estados Unidos.Adicionalmente, los inventarios que inicialmente se encontrabanpor debajo de años anteriores, muestran una recuperación detal forma que limitan cualquier déficit. El único problema quepresenta la oferta mundial es la reducción en la cosecha detrigo duro de invierno de la Unión Americana, misma que serácompensada por mejores rendimientos en otros países. Elcomportamiento de los precios del maíz acentúa la tendencianegativa en el mercado de Chicago.

La correduría Lasalle Group of Refco estima que, en el cortoplazo, los contratos tienen el potencial de bajar 20 centavos dedólar por bushel (7.35 dólares por tonelada) más, en laspróximas dos semanas. La falta de interes de parte de China yEgipto para compra de trigo estadounidense y el alza en losinventarios de los países exportadores, podrían ocasionarpérdidas de mayor magnitud.

No obstante, la consultoría Doane’s Commercial Advisorconsidera que el mercado ha alcanzado niveles mínimos y queposiblemente empezarán a subir a finales de agosto y duranteel próximo otoño, aunque hay que destacar que esos cambiosasumen un comportamiento estacional.

OLEAGINOSAS

Proyecciones ciclo agrícola 2004/05 (septiembre -agosto)

√ La producción norteamericana de oleaginosas se redujo0.85 millones de toneladas para proyectarse en 88.6 millonesde toneladas. La mayor producción de algodón y cacahuatecompensa parcialmente los ajustes en la soya.

√ Sorpresivamente, el organismo gubernamental estimó unacosecha de 2,877 millones de bushels (78.30 millones detoneladas), 3% menos que lo esperado hace un mes pero16% superior al ciclo 2003/04. El rendimiento promedio secalculó en 39.1 bushels por acre (2.63 toneladas porhectárea), contra los 39.9 bushels (2.68 toneladas porhectárea) estimados en el informe anterior. Cabe mencionarque las expectativas de los analistas asumía una cifra deproducción de hasta 81.64 millones de toneladas.

√ Las ventas al exterior disminuyeron ligeramente a 1,030millones de bushels (28.03 millones de toneladas), noobstante, representan un alza de 14% con relación al ciclovigente que termina el próximo 31 de agosto. La ofertasudamericana y la perspectiva de que China podría noimportar el volumen esperado, generará cambios importantesen ese concepto en los informes posteriores. Por lo tanto,será esencial que la demanda sea lo suficientemente altapara absorber los excedentes de los principales paísesexportadores.

√ Los procesadores norteamericanos anticipan un alza de 7%en la molienda que cubrirá un volumen de 1,625 millonesde bushels (44.23 millones de toneladas).

√ Si bien los inventarios proyectados para finales del ciclocomercial 2004/05 indican una baja mensual de 10%, casiduplican la cifra estimada para 2003/04 que se ubica en105 millones de bushels (2.86 millones de toneladas).

√ Los bajos precios del maíz y el alza en los inventarios deSudamérica limitan cualquier ajuste positivo en el preciopromedio al productor que se calcula 30 centavos por debajo

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002/2

003

2003

/04 ES

TIM.

2004

/05 M

IN.

2004

/05 M

AX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE TRIGO EN USA.PRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 - 2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de agosto del 2004.

Page 54: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

54 Agosto 2004

de hace un mes: entre 5.40 y 6.40 dólares por bushel(198.42 y 235.16 dólares por tonelada). El punto medio deeste rango es de 5.90 dólares por bushel (216.79 dólarespor tonelada) y es 1.50 dólares (55.12 dólares por tonelada)inferior al precio estimado para 2003/04.

Perspectivas de Precios

Considerando la sorpresiva reducción en la cosechaestadounidense, resulta importante observar de cerca el gradode vulnerabilidad de los cultivos frente a las condicionesclimáticas actuales. Es evidente que si el clima empeora en laspróximas semanas con bajas temperaturas, la cifra estimadapodría registrar bajas adicionales. Algunos informes de campoindican la posibilidad de daños en los rendimientos de la regiónnorte del cinturón maicero (las Dakotas, la zona de los GrandesLagos y el norte de Iowa) de la Unión Americana por las bajastemperaturas.

Otro factor que podría incentivar el mercado, será el nivel deinventarios en el mercado de físicos estadounidense quecontinúa sumamente contraído hasta que la nueva cosecha seencuentre disponible. Las compras de China cobrarán especialimportancia a pesar de la competencia de Sudamérica.

Desde el punto de vista de la correduría FIMAT, si bien ladebilidad en el mercado de granos generará pérdidas eventualesen la soya, los inventarios norteamericanos seguiránsustentando el mercado de futuros, mientras se define lamagnitud de las reducciones o de los incrementos en la ofertaestadounidense. Algunos analistas consideran que la cifraestimada por el USDA no es muy confiable, ya que aún faltaevaluar el clima durante las próximas dos semanas. Por lotanto el factor climático seguirá siendo la clave en la direcciónde los precios.

Citigroup estima un rango de cotización para el contrato deseptiembre de entre 5.60 y 6.30 dólares por bushel (205.76 y231.49 dólares por tonelada) en el corto plazo.

ALGODÓN

Proyecciones ciclo agrícola 2004/05 (agosto - julio)

√ La producción de la fibra rebasa las expectativas del mercadoal estimarse en más de 20 millones de pacas, cifra querepresenta un alza anual de 10%.

√ Los inventarios se proyectan en 5.90 millones de pacas,1.4 millones más que hace un mes y casi 40% por encimadel ciclo 2003/04.

√ El consumo que se calcula en 5.9 millones de pacas, es7% inferior al del ciclo 2003/04 e indica una caída de casi20% respecto al ciclo 2002/03.

√ Sin embargo, el organismo gubernamental se muestraoptimista en cuanto a las exportaciones norteamericanas yproyecta ventas del orden de 12 millones de pacas, contralos 11.3 millones estimados en el informe anterior, noobstante, 14% menos que el ciclo agrícola anterior.

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000/2

001

2001

/2002

2002

/2003

2003

/04 ES

TIM

2004

/05 M

ÍN.

2004/0

5 MÁX.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE SOYA EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990 -2004

DÓLARES POR TONELADA

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de agosto del 2004.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

90/91

91/92

92/93

93/94

94/95

95/96

96/97

97/98

98/99

1999

/00

2000

/2001

2001

/2002

2002/20

03

2003

/2004

ESTIM

.

PRECIO PROMEDIO ANUAL DE ALGODÓN EN USAPRECIOS DE CONTADO AL PRODUCTOR 1990-2004

Fuente: ASERCA con datos del USDA al 12 de agosto del 2004.* Promedio agosto 2003 - junio 2004.

CENTAVOS DE D ÓLAR POR LIBRA

Page 55: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

EL MUNDO DE LOS GRANOS55No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

Fuente: ASERCA con datos del USDA

INDICADORES DE GRANOS BASICOS Y ALGODON DE ESTADOS UNIDOS

INVENTARIOS FINALESM I L L O N E S D E T O N E L A D A S

VARIACIÓN 2004/05 2003/04 04/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO

AGOSTO JULIO AGOSTOTRIGO -9.52% 15.73 13.44 14.86MAÍZ 8.42% 28.75 25.17 23.22SOYA 100.00% 5.17 5.72 2.86ALGODÓN * 25.00% 5.90 4.50 3.60

* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS

EXPORTACIONESM I L L O N E S D E T O N E L A D A S

VARIACIÓN 2004/05 2003/0404/05 VS 03/04 PROYECTADO ESTIMADO

AGOSTO JULIO AGOSTO-15.88% 25.85 26.54 31.549.09% 53.34 53.34 48.9017.98% 28.03 28.58 24.22-18.12% 12.00 11.30 13.80

RENDIMIENTOST O N E L A D A S P O R H E C T Á R E A

VARIACIÓN 2004/05 2003/04 2004/2005 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 03/04 AGOSTO JULIO AGOSTOTRIGO -8.14% 2.82 2.73 2.97MAÍZ 1.97% 9.35 9.10 8.93SOYA 19.46% 2.63 2.68 2.25ALGODÓN * -8.90% 1,796.45 1,643.24 1,803.86

* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA

SUPERFICIE COSECHADAM I L L O N E S D E H E C T Á R E A S

VARIACIÓN 2004/05 2003/042004/2005 PROYECTADO ESTIMADO

VS. 03/04 AGOSTO JULIO AGOSTO-3.98% 20.48 20.52 21.373.23% 29.70 29.70 28.771.94% 29.83 29.83 29.268.33% 5.39 5.26 4.86

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Perspectivas de Precios

El mercado internacional de la fibra enfrenta un drástico cambioen la oferta y demanda mundial, después de haber registradoun comportamiento alcista en la mayor parte del ciclo agrícola2003/04. La constante demanda de China que incrementó lasexportaciones estadounidenses elevaron los precios de futurosa niveles de 80 centavos de dólar por libra, en octubre de2003, mientras que el índice Cotlook A, indicador del mercadode físicos internacional superó los 79 centavos. La visión deincrementos importantes en la superficie sembrada a escalamundial, al inicio de la primavera, se traduce ahora en unaproducción record que requerirá de una demanda constantepara reducir los excedentes. La problemática gira en tono deun consumo limitado por la mayor producción en los paísesimportadores, principalmente China.

Lo anterior hace pensar a los analistas en la posibilidad deprecios por debajo de los 40 centavos de dólar por libra osimilares a los registrados en octubre de 2001 cuando seubicaron por debajo de los 30 centavos.

En este sentido, el clima prevaleciente tanto en Estados Unidoscomo en China será de suma importancia en el corto plazo.Por el momento, las recientes lluvias en el gigante asiático sonmínimas, mientras que la tormenta tropical Bonnie generaprecipitaciones favorables para el estado de Georgia. Sinembargo, habrá que considerar los posibles efectos del huracánCharly.

Page 56: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

56 Agosto 2004

TRIGOMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04AGOSTO JULIO AGOSTO

Australia Producción 24.00 24.00 24.92 Exportaciones 17.00 17.00 17.50Importaciones 0.08 0.08 0.08

Argentina Producción 14.00 14.00 13.50 Exportaciones 8.50 8.50 7.50Importaciones 0.01 0.01 0.01

Unión Europea Producción 129.69 128.43 106.57Exportaciones 15.00 15.00 10.30Importaciones 5.00 5.00 6.00Inventarios finales 15.44 14.60 10.05

China Producción 90.00 87.00 86.49 Exportaciones 1.00 1.00 2.82Importaciones 8.00 8.00 3.50

Canadá Producción 24.50 23.50 23.50Exportaciones 16.00 15.50 15.50Importaciones 0.20 0.20 0.20

Estados Unidos Producción 57.78 56.04 63.59Exportaciones 25.86 26.54 31.56 Importaciones 1.63 1.63 1.97

TOTAL MUNDIAL Producción 608.64 598.00 550.77 Exportaciones 105.77 104.08 106.92 Importaciones 102.63 101.30 102.61

Fuente: ASERCA con datos del USDA

MERCADO INTERNACIONAL

Granos Forrajeros

√ El pronóstico para la cosecha mundial de granosforrajeros 2004/05, tuvo un alza mensual de 17.41millones de toneladas, situándose en 956.16 millones detoneladas, reflejo de una mayor oferta en Estados Unidos,Canadá, la Unión Europea, China, Ucrania y los países dela Ex Unión Soviética. En consecuencia, los inventariosmundiales se calcularon en 126.53 millones de toneladas,9% más que el estimado de julio y casi al mismo nivel delciclo 2003/04.

√ La producción mundial de maíz para el mismo periodo, seincrementó de 648.83 millones de toneladas a 662.87millones, ante incrementos en la cosecha de Estados Unidosy China, principalmente. Los inventarios del grano seajustaron al alza en más de 10 millones de toneladas,ubicándose en 85.67 millones de toneladas, aunque elvolumen es 8% inferior al ciclo 2003/04.

√ El balance de China registra una producción de 120 millonesde toneladas, 5 millones arriba del estimado de julio. Elincremento se vio reflejado en las existencias que se proyectanen 28.9 millones de toneladas. Sus exportacionespermanecen en 4 millones de toneladas.

√ Las proyecciones de producción para Argentina continúanen 15.50 millones de toneladas y sus exportaciones en 11millones.

√ Para México, las expectativas de producción 2004/05 semantienen en 20.30 millones de toneladas, contra los 21millones estimados para 2003/04. Las compras al exterior

MAÍZMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04AGOSTO JULIO AGOSTO

Estados Unidos Producción 277.46 270.14 256.90 Exportaciones 53.34 53.34 48.90

Argentina Producción 15.50 15.50 12.50 Exportaciones 11.00 11.00 8.50

Sudáfrica Producción 9.30 9.30 8.30 Exportaciones 1.00 1.00 1.00

China Producción 120.00 115.00 115.83 Exportaciones 4.00 4.00 8.00 Importaciones 0.20 0.20 0.10

TOTAL MUNDIAL Producción 662.87 648.83 616.91 Exportaciones 79.06 78.26 75.09 Importaciones 75.30 75.17 76.86

Fuente: ASERCA con datos del USDA

se limitan a 6.30 millones de toneladas. Cabe destacar quela cifra de importaciones para el ciclo 2003/04 se redujoen 200,000 toneladas, estimándose en 6.10 millones, reflejode la mayor producción.

TRIGO

√ La producción mundial del ciclo 2004/05 tuvo unincremento de 2% equivalente a 10.64 millones de toneladas,proyectándose en 608.64 millones de toneladas. Argentina,Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea contribuyencon el mayor ajuste.

√ Los inventarios mundiales aumentaron casi en la mismaproporción a 142.32 millones de toneladas, 8% más queen 2003/04. El consumo mundial registró un alza de 1%,situándose en 598.61 millones.

√ Las estimaciones de producción para Canadá aumentaronun millón de toneladas a 24.5 millones, razón por la cualel país norteamericano podrá exportar 16 millones detoneladas. Argentina tendrá una cosecha de 14.5 millonesde toneladas, contra los 14 millones calculados hace unmes.

Page 57: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

EL MUNDO DE LOS GRANOS57No. 132

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

SOYAMILLONES DE TONELADAS

2004/05 2003/04AGOSTO JULIO AGOSTO

Brasil Producción 66.00 66.00 52.60 Exportaciones 23.07 23.35 19.50 Importaciones 0.70 0.80 0.60

Argentina Producción 39.00 39.00 34.00 Exportaciones 8.27 8.92 8.00

Unión Europea Producción 0.84 0.84 0.73 Importaciones 16.16 16.09 15.59

China Producción 17.50 17.50 16.00 Importaciones 23.00 24.00 16.90

TOTAL MUNDIAL Producción 222.84 224.57 189.12 Exportaciones 64.81 66.33 56.42 Importaciones 64.48 65.68 55.59

PASTA DE SOYAChina

Importaciones 0.00 0.00 0.05Unión Europea

Importaciones 24.50 24.50 23.60Brasil

Exportaciones 17.60 18.12 14.94Argentina

Exportaciones 20.15 20.15 19.69ACEITE DE SOYA

China Importaciones 2.40 2.66 2.70

Paquistán Importaciones 0.15 0.11 0.14

Brasil Exportaciones 3.31 3.37 2.66

Argentina Exportaciones 4.64 4.64 4.51

Fuente: ASERCA con datos del USDA

√ Por su parte, la Unión Europea producirá 129.7 millonesde toneladas, 1% más que lo proyectado en julio, aunquesus exportaciones no registraron cambios y permanecen en15 millones de toneladas. Los nuevos países miembros delbloque europeo consolidan los recientes incrementos en suoferta.

√ Por el lado de los importadores, China también incrementarásu interes de manera importante a 90 millones de toneladas,por arriba de los 87 millones esperados en el informe anterior.Sin embargo, continúa la perspectiva de que importará unvolumen de 8 millones de toneladas, debido a su políticade incrementar los inventarios locales que tienden adisminuir 12% con relación al ciclo agrícola 2003/04.

√ Los pronósticos para Rusia continúan en ascenso y estemes se espera que coseche 43.5 millones de toneladas, encomparación con los 42.5 millones estimados el mes pasado.La producción de Ucrania tuvo un ajuste positivo de lamisma magnitud para ubicarse en 16 millones de toneladas.Por lo tanto, ambos países seguirán elevando su ofertaexportable para competir en los mercados asiáticos y elMedio Oriente.

OLEAGINOSAS

√ La cosecha mundial de oleaginosas se redujo de 379.10millones de toneladas a 378.76 millones, resultado de lasrevisiones en la cosecha norteamericana de soya. La mayoroferta de canola en Canadá y la Unión Europea compensanparcialmente las pérdidas en la soya. Los inventariosmuestran un alza de 3.3 millones, indicando una cifra de54.9 millones de toneladas.

√ Las proyecciones para la cosecha mundial de soya presentanuna reducción de 1.73 millones de toneladas, ubicándoseen 222.84 millones. El consumo mundial tuvo un

Page 58: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

C l a r i d a d e s A g r o p e c u a r i a s

58 Agosto 2004

ALGODONMILLONES DE PACAS

2004/05 2003/04AGOSTO JULIO AGOSTO

Estados Unidos Producción 20.18 18.00 18.26 Exportaciones 12.00 11.30 13.80

India Producción 12.75 12.50 13.45 Exportaciones 0.10 0.10 0.55

Australia Producción 2.30 2.40 1.50 Exportaciones 1.80 2.10 2.15

México Producción 0.55 0.55 0.36 Importaciones 1.52 1.50 1.82

China Producción 30.00 30.00 22.30 Importaciones 6.00 5.75 8.80

Indonesia Producción 0.04 0.04 0.04 Importaciones 2.30 2.25 2.15

TOTAL MUNDIAL Producción 106.59 104.73 94.03 Exportaciones 31.30 30.65 32.98 Importaciones 31.60 30.98 34.03

Fuente: ASERCA con datos del USDA

Para Mayores Informes:Direccion General de Operaciones Financieras, de ASERCA

[email protected]@sagarpa.gob.mx

decremento de aproximadamente 2 millones de toneladas,por lo que los inventarios subieron 3.2 millones para quedaren 52.2 millones de toneladas.

√ La cosecha sudamericana no tuvo modificaciones. Elestimado de producción de soya para Argentina y Brasil esde 39 millones y 66 millones de toneladas, respectivamente.

√ China importará 23 millones de toneladas, un millón menosque lo reportado en julio debido al menor consumo interno.

ALGODÓN

√ La producción mundial para 2004/05, tiende a elevarse a106.6 millones de pacas, 2% arriba del mes pasado. Elritmo de crecimiento del consumo se ha reducido y elvolumen global se pronostica en 100.66 millones detoneladas, por lo que las existencias mundiales se proyectanen 39.22 millones de pacas, 16% más que en 2003/04.

√ La producción de China se mantiene en 30 millones, perosus importaciones se incrementaron ligeramente de 5.75 a6 millones de pacas ante el mayor consumo que será de34.5 millones de pacas, 7% más que el ciclo agrícolaanterior.

√ Para México, el estimado de cosecha 2004/05 es de550,000 pacas, sin variación respecto al mes pasado,mientras que el volumen de sus importaciones es de 1.52millones de pacas, ligeramente arriba del mes pasado.

Page 59: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

INDICADORES59No. 132

Claridades Agropecuarias

Mayores informes:Lic. Ulises Miramontes PiñaTeléfonos 5272 4095 5274 7711 ext.171Consultar página en Internet www.siea.sagarpa.gob.mx.

PRODUCTO ORIGEN PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓNPRODUCTOR MAYOREO MENUDEO DEL PRODUCTOR

(1) (2) (3)$/KG. $/KG. $/KG. (%)

[1] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE SAGARPA DE LOS ESTADOS CORRESPONDIENTES

[2] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE MERCADOS, SE.

[3] FUENTE: SIAP CON INFORMACIÓN DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, BANCO DE MÉXICO.

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS Y PESQUEROSJUNIO 2004

PRODUCTOS PECUARIOS

LECHE DE BOVINO GUANAJUATO 2.90 4.20 7.88 37

REGIÓN LAGUNERA 2.75 4.50 7.88 35

VERACRUZ 2.25 3.20 7.88 29

CARNE DE BOVINO GUANAJUATO 18.50 28.50 59.01 31

MÉXICO 18.90 28.50 59.01 32

TABASCO 13.99 27.65 59.01 24

VERACRUZ 17.65 28.00 59.01 30

CARNE DE PORCINO GUANAJUATO 17.00 25.00 47.22 36

JALISCO 17.18 25.00 47.22 36

PUEBLA 17.39 25.00 47.22 37

SONORA 15.40 25.00 47.22 33

CARNE DE AVE GUANAJUATO 17.00 24.90 30.94 55

REGIÓN LAGUNERA 16.75 24.90 30.94 54

VERACRUZ 16.88 24.90 30.94 55

HUEVO PARA PLATO GUANAJUATO 6.90 8.52 13.36 52

JALISCO 7.21 8.52 13.36 54

REGIÓN LAGUNERA 8.10 8.52 13.36 61

PRODUCTOS PESQUEROS

CAMARÓN ENTERO (ALTAMAR) TAMAULIPAS 82.50 101.80 147.71 56

HUACHINANGO TABASCO 47.81 69.84 90.86 53

ROBALO TABASCO 50.44 71.80 108.53 46

TILAPIA TABASCO 17.55 26.88 34.50 51

Page 60: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

60 Agosto 2004

Claridades Agropecuarias

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

'CICLO OTOÑO-INVIERNO 2003/2004

SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AJO 5,363 29 5,334 4,943 45,943 43,004 8.614 8.701

AJONJOLI 8,608 0 8,608 8,598 3,942 3,939 0.458 0.458

ALGODON SEMILLA 2,397 60 2,337 0 2,692 0 1.152

ARROZ PALAY 6,154 0 6,154 2,543 38,193 19,602 6.206 7.710

AVENA FORRAJERA 102,851 2,928 99,923 86,792 2,114,399 1,908,177 21.160 21.986

AVENA GRANO 9,712 210 9,502 4,325 34,515 14,144 3.632 3.270

BROCOLI 13,352 33 13,319 12,968 174,580 168,508 13.108 12.994

CALABACITA 16,538 681 15,857 15,273 415,210 403,520 26.185 26.421

CÁRTAMO 220,254 9,405 210,850 178,918 287,865 184,596 1.365 1.032

CEBADA GRANO 100,389 826 99,563 81,747 497,358 458,605 4.995 5.610

CEBOLLA 30,122 92 30,030 27,640 742,627 669,124 24.729 24.209

COLIFLOR 1,821 15 1,806 1,715 32,799 31,717 18.163 18.496

CHILE VERDE 35,903 802 35,101 32,077 702,516 639,298 20.014 19.930

FRESA 4,224 0 4,224 3,159 134,378 85,869 31.814 27.183

FRIJOL 251,087 9,097 241,991 234,121 220,063 214,388 0.909 0.916

LECHUGA 5,656 162 5,495 5,241 113,838 108,704 20.718 20.742

MAÍZ FORRAJERO 1,933 0 1,933 1,801 67,598 64,130 34.979 35.618

MAÍZ GRANO 1,145,257 42,822 1,102,435 901,513 5,408,660 4,793,349 4.906 5.317

MELÓN 12,237 433 11,804 10,628 278,159 240,742 23.564 22.652

PAPA 30,293 4,277 26,016 24,159 573,968 551,561 22.062 22.831

PEPINO 13,758 50 13,709 12,937 382,055 360,980 27.869 27.902

SANDÍA 28,804 1,845 26,959 24,623 651,616 600,243 24.170 24.377

SORGO FORRAJERO 36,640 291 36,349 19,663 627,797 490,300 17.272 24.935

SORGO GRANO 912,039 7,827 904,212 687,622 3,296,243 2,671,218 3.645 3.885

SOYA 615 0 615 562 1,025 946 1.667 1.683

TABACO 10,948 166 10,782 10,326 21,194 19,916 1.966 1.929

TOMATE ROJO (JITOMATE) 42,287 1,569 40,718 38,035 1,355,143 1,278,371 33.281 33.610

TOMATE VERDE 35,150 5,904 29,247 27,323 414,540 389,486 14.174 14.255

TRIGO GRANO 451,085 13,276 437,809 421,902 2,271,359 2,173,693 5.188 5.152

ZANAHORIA 6,575 37 6,538 6,319 169,801 163,706 25.971 25.906

T O T A L 3,542,052 102,837 3,439,220 2,887,473 21,080,076 18,751,836

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 61: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

INDICADORES61No. 132

Claridades Agropecuarias

AJO 219 258 0 258 2,070 2,389 9.452 9.278

AJONJOLI 29,783 2,859 0 2,859 17,761 2,225 0.596 0.778

ALGODON SEMILLA 90,253 100,347 381 99,966 158,389 205,795 1.755 2.059

ARROZ PALAY 62,171 6,529 0 6,529 276,078 34,144 4.441 5.230

AVENA FORRAJERA 496,909 94,287 79 94,208 5,263,099 1,065,490 10.592 11.310

AVENA GRANO 63,093 10,272 0 10,272 97,267 21,321 1.542 2.076

BROCOLI 10,356 6,361 91 6,270 129,721 75,184 12.526 11.991

CALABACITA 14,629 8,390 218 8,172 192,887 114,895 13.185 14.059

CÁRTAMO 800 4,216 0 4,216 560 4,712 0.700 1.118

CEBADA GRANO 264,813 106,623 0 106,623 519,805 226,668 1.963 2.126

CEBOLLA 28,864 12,321 74 12,247 732,550 306,224 25.379 25.004

COLIFLOR 1,627 1,250 33 1,217 36,259 26,483 22.293 21.757

CHILE VERDE 114,246 86,120 391 85,729 1,334,189 890,058 11.678 10.382

FRESA 2,118 2,049 0 2,049 40,728 39,535 19.234 19.295

FRIJOL 1,774,707 649,067 2,080 646,988 1,073,628 370,572 0.605 0.573

LECHUGA 6,208 5,606 260 5,346 134,207 106,928 21.617 20.002

MAÍZ FORRAJERO 283,027 144,316 20 144,296 7,818,817 5,354,912 27.626 37.111

MAÍZ GRANO 7,369,064 4,488,977 15,493 4,473,483 16,600,422 11,128,458 2.253 2.488

MELÓN 10,191 8,688 735 7,953 246,929 199,425 24.230 25.076

PAPA 38,074 28,010 586 27,424 969,602 637,195 25.466 23.235

PEPINO 5,882 2,627 23 2,604 126,091 58,287 21.436 22.383

SANDÍA 17,587 9,411 411 9,000 377,510 239,318 21.465 26.590

SORGO FORRAJERO 213,084 42,802 211 42,591 4,220,747 1,234,596 19.808 28.987

SORGO GRANO 1,026,991 281,503 367 281,136 4,108,142 1,684,759 4.000 5.993

SOYA 21,024 2,704 0 2,704 45,864 3,583 2.182 1.325

TABACO 1,279 133 0 133 2,130 297 1.665 2.229

TOMATE ROJO (JITOMATE) 32,792 17,980 76 17,904 1,035,348 515,639 31.573 28.800

TOMATE VERDE 19,206 16,011 189 15,822 268,435 220,383 13.977 13.929

TRIGO GRANO 89,298 55,156 2 55,154 163,350 107,098 1.829 1.942

ZANAHORIA 7,331 6,312 62 6,250 185,625 125,188 25.322 20.031

T O T A L 12,095,626 6,201,185 21,782 6,179,403 46,178,210 25,001,761

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PRIMAVERA-VERANO 2004/2004

SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO PROGRAMADA SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE PROGRAMADA ESTIMADA PROGRAMADO ESTIMADO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 62: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

62 Agosto 2004

Claridades Agropecuarias

AJO 5,620 5,591 4,943 48,333 43,004 8.645 8.701

AJONJOLI 11,467 11,467 8,598 6,167 3,939 0.538 0.458

ALGODON SEMILLA 102,744 102,303 0 208,488 0 2.038

ARROZ PALAY 12,683 12,683 2,543 72,337 19,602 5.704 7.710

AVENA FORRAJERA 197,138 194,131 86,958 3,179,890 1,911,813 16.380 21.985

AVENA GRANO 19,984 19,774 4,325 55,836 14,144 2.824 3.270

BROCOLI 19,713 19,589 13,023 249,763 169,477 12.750 13.014

CALABACITA 24,928 24,029 16,742 530,105 420,356 22.061 25.108

CÁRTAMO 224,470 215,066 178,938 292,577 184,614 1.360 1.032

CEBADA GRANO 207,012 206,186 81,747 724,026 458,605 3.512 5.610

CEBOLLA 42,443 42,277 27,864 1,048,851 676,925 24.809 24.294

COLIFLOR 3,071 3,023 1,741 59,282 32,508 19.610 18.674

CHILE VERDE 122,022 120,830 32,636 1,592,574 647,783 13.180 19.849

FRESA 6,273 6,273 4,540 173,912 105,876 27.724 23.321

FRIJOL 900,154 888,978 234,682 590,635 215,268 0.664 0.917

LECHUGA 11,262 10,841 5,325 220,766 111,014 20.365 20.849

MAÍZ FORRAJERO 146,248 146,228 1,876 5,422,509 68,255 37.083 36.393

MAÍZ GRANO 5,634,234 5,575,918 902,972 16,537,117 4,800,315 2.966 5.316

MELÓN 20,925 19,757 12,094 477,584 270,352 24.173 22.355

PAPA 58,303 53,440 24,161 1,211,163 551,635 22.664 22.832

PEPINO 16,385 16,313 13,196 440,342 364,835 26.993 27.647

SANDÍA 38,215 35,959 26,782 890,934 662,697 24.776 24.745

SORGO FORRAJERO 79,442 78,940 19,981 1,862,394 498,830 23.593 24.966

SORGO GRANO 1,193,542 1,185,349 695,125 4,981,002 2,721,853 4.202 3.916

SOYA 3,319 3,319 562 4,609 946 1.389 1.683

TABACO 11,081 10,915 10,326 21,491 19,916 1.969 1.929

TOMATE ROJO (JITOMATE) 60,266 58,622 39,254 1,870,782 1,296,486 31.912 33.028

TOMATE VERDE 51,161 45,069 28,069 634,923 397,080 14.088 14.147

TRIGO GRANO 506,241 492,963 421,902 2,378,457 2,173,693 4.825 5.152

ZANAHORIA 12,887 12,788 6,335 294,990 164,090 23.068 25.901

T O T A L 9,743,233 9,618,621 2,907,240 46,081,839 19,005,911

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

AÑO AGRÍCOLA 2004

SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN ( TON. ) RENDIMIENTO (TON/HA)

Page 63: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

INDICADORES63No. 132

Claridades Agropecuarias

SUPERFICIE (HA) PRODUCCIÓN (TON.) RENDIMIENTO (TON/HA)

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS

PERENNES 2004

SITUACIÓN AL 30 DE JUNIO DE 2004 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTO

TOTAL

( Riego+Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO

Fuente: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS.

AGUACATE 102,524 55 83,270 1,026,722 425,450 10.020 5.109

ALFALFA VERDE 364,688 734 303,847 25,070,862 14,994,945 68.885 49.350

CACAO 82,064 0 80,963 45,606 35,326 0.556 0.436

CAFÉ CEREZA 1/ 776,579 23 734,793 1,679,308 1,679,308 2.163 2.285

CAÑA DE AZUCAR 672,139 0 635,091 45,978,294 45,166,174 68.406 71.118

COPRA 148,087 0 141,685 181,325 107,839 1.224 0.761

DURAZNO 41,811 177 11,000 235,110 81,176 5.647 7.380

ESPARRAGO 15,854 111 11,557 68,646 50,984 4.360 4.412

GUAYABA 23,319 0 16,434 316,958 107,430 13.592 6.537

LIMÓN 144,961 0 115,102 1,909,235 849,138 13.171 7.377

MANGO 177,713 2 132,513 1,682,454 1,013,567 9.467 7.649

MANZANA 63,189 0 519 605,664 946 9.585 1.823

NARANJA 349,455 200 272,486 4,046,313 2,754,707 11.586 10.110

NOPALITOS 10,152 20 8,625 627,762 343,559 61.958 39.833

NUEZ 61,168 0 2,534 89,347 3,801 1.461 1.500

PAPAYA 19,311 56 12,421 777,017 354,350 40.354 28.528

PIÑA 17,027 0 11,768 683,146 456,344 40.121 38.778

PLATANO 79,373 116 70,016 2,148,091 1,054,140 27.103 15.056

TORONJA (POMELO) 18,058 0 8,858 419,627 128,616 23.238 14.520

UVA 35,960 0 8,685 446,691 117,256 12.422 13.501

T O T A L 3,203,432 1,494 2,662,167 88,038,178 69,725,056

Page 64: Descargar completo el ejemplar de Agosto 2004

64 Agosto 2004

Claridades Agropecuarias

NOM-032-PESC-2003, Pesca responsable en el lago de Chapala, de los Estados de Jalisco y Michoacán(SAGARPA) 01-jun.-2004

Declaratoria del FAPRACC, por la granizada que afecto al municipio de Hidalgo en el Estado de Tamaulipas(SAGARPA) 01-jun.-2004

Respuesta a los comentarios al PROY-NOM-159-SCFI-2003, bebidas alcohólicas Sotol, especificaciones ymétodos de prueba (SE) 02-jun.-2004

Se declara inicio de examen de vigencia de la cuota compensatoria a las importaciones de carne de bovino encanales o medias canales (SAGARPA) 03-jun.-2004

Lineamientos de apoyos directos al ingreso objetivo de maíz, trigo, trigo forrajero y cártamo del otoño-invierno2003/2004 (SAGARPA) 04-jun.-2004

Declaratoria del FAPRACC, por las granizadas que afectaron a varios municipios del Estado de San Luis Potosí(SAGARPA) 07-jun.-2004

Declaratoria del FAPRACC, por las lluvias torrenciales que afectaron a varios municipios del Estado de Oaxaca(SAGARPA) 07-jun.-2004

Se da a conocer el cupo para importar de julio de 2004 a junio de 2005, frijol, excepto para siembra, originariosde la República de Nicaragua (SE) 09-jun.-2004

Se dan a conocer los cupos para internar a Brasil, ajos, trigo duro, de mayo del 2004 a abril del 2005, originariosde los Estados Unidos Mexicanos (SE) 10-jun.-2004

Resolución preliminar de la investigación sobre las importaciones de aceite de oliva virgen (SE) 10-jun.-2004

Adición a las áreas de influencia de los convenios acreditables de agricultura por contrato de granos, publicadasel 13 de febrero del 2004 (SAGARPA) 10-jun.-2004

PROY-NMX-Y-085-SCFI-2004, Alimentos para animales, Determinación de la digestibilidad de proteinas deorigen animal (SE) 11-jun.-2004

PROY-NMX-Y-229-SCFI-2004, Alimentos para animales, determinación de xantofilas saponificadas totales enflor de cempazuchil (SE) 11-jun.-2004

PROY-NMX-Y-336-SCFI-2004, Alimentos para animales, Harina de carne y hueso porcino (SE) 11-jun.-2004

Aviso de consulta pública sobre la cancelación de la NMX-F-026-1997-SCFI, Leche-denominación, especificacionescomerciales (SE) 11-jun.-2004

NOM-159-SCFI-2004, Bebidas alcohólicas-sotol-especificaciones y métodos de prueba (SE) 16-jun.-2004

Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Federal de Sanidad Animal (SAGARPA) 16-jun.-2004

Lineamientos de apoyos a la agricultura por contrato de maíz amarillo y sorgo, ciclo agrícola primavera-verano2004 (SAGARPA) 18-jun.-2004

Convenio entre SAGARPA y Colima, para promover instrumentos financieros y consolidar un mercado financieroagropecuario, rural y pesquero (SAGARPA) 18-jun.-2004

Convenio entre SAGARPA y Quintana Roo, para llevar a cabo investigación de recursos pesqueros y acuícolas, depeces marinos, caracol y langosta (SAGARPA) 28-jun.-2004

Convenio entre SAGARPA y Personas Morales, para conjuntar acciones y recursos para la ejecución de los programasdel anexo 15 del PEF (SAGARPA) 30-jun.-2004

Declaratoria del FAPRACC, por las granizadas que afectaron a tres municipios del Estado de San Luis Potosí (SAGARPA) 30-jun.-2004

EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Para mayores informes:Ing. Salvador Ponce Amaya

[email protected]

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.SE Secretaría de Economía.

FAPRACC Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por Contingencias ClimatológicasNMX Norma Oficial MexicanaPEF Presupuesto de Egresos de la Federación