desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3...

108
LOCALIZANDO EL OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 7 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

Transcript of desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3...

Page 1: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7

en aMérica Latina y eL caribe

desarroLLo urbano sostenibLe

Page 2: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 3: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3

LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7

en aMérica Latina y eL caribe

desarroLLo urbano sostenibLe

Page 4: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

Copyright © Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,

ONU-HABITAT, 2011.

Todos los derechos reservados.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONU-HABITAT

Oficina Regional para América Latina y el Caribe – ROLAC

Rua Rumânia 20, Rio de Janeiro,

RJ – Brasil. CEP 22240-140

Tel.: +55 21 3235-8550

Fax.: +55 21 3235-8566

e-mail: [email protected]

www.onuhabitat.org

eXenciÓn de resPonsabiLidad

Las designaciones empleadas y la presentación del material en el presente documento no

implican la expresión del Secretariado de las Naciones Unidas con referencia al estatus

legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, o relativas a la

delimitación de sus fronteras o límites, ni al sistema económico o grado de desarrollo.

Los análisis, conclusiones y recomendaciones del presente documento no necesariamente

reflejan el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos o de su Concejo de Administración.

créditos

Edición: Oscar Arcos.

Revisión: Manuel Manrique.

Concepción y diseño: Frederico Vieira.

Foto portada © Dudarev Mikhail / Shutterstock.

Page 5: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 5

índice

introducciÓn ...............................................................................................................7

conteXto y antecedentes ......................................................................................11

LA CUMBRE Y LA DECLARACIÓN DEL MILENIO .............................................................13LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO .............................................................15

odM7: objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 ..................................................19

eL Proyecto .................................................................................................................25

LOCALIzANDO ODM7 EN EL áMBITO URBANO Y MUNICIpAL ......................................27

ManuaL MetodoLÓGico ..........................................................................................29

CONTENIDO DEL MANUAL METODOLÓGICO ........................................................31

METAS DEL MILENIO EN EL pAÍS RESpECTIVO ...................................................... 34

ApRENDIzAJES .........................................................................................................37

Guía de orientaciÓn.................................................................................................39

CONTENIDO DE LA GUÍA DE ORIENTACIÓN ..........................................................41

ApRENDIzAJES ........................................................................................................ 44

PLanes de acciÓn LocaL 2020 .................................................................................45

ApRENDIzAJES ........................................................................................................ 50

GENERALIDADES DEL MUNICIpIO ...........................................................................55

pLAN DE ACCIÓN .....................................................................................................55

pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020: MUNICIpALIDAD CANTÓN DE BARVA, COSTA RICA ...................................................................................................................... 58pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020: CONSEJO pOpULAR VEDADO – MALECÓN Y MUNICIpIO DE MANzANILLO, CUBA ........................................................................... 63pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020: MUNICIpIO DE CUENCA, ECUADOR ............................75pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020: DELEGACIÓN DE IzTApALApA (CIUDAD DE MÉXICO D.F.), MÉXICO ................................................................................................... 84pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020: MUNICIpIO DE TORREÓN (COAHUILA), MÉXICO ...... 90pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020: CIUDAD DE MONTEVIDEO, URUGUAY ........................93

concLusiones y recoMendaciones ....................................................................103

Page 6: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 7: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

introducciÓn

Page 8: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 9: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 9

Este documento contiene los resultados del proyecto Localizando ODM7 en el ámbito urbano y municipal, desarrollado durante los años 2009-2010 en siete países de América Latina y el Caribe y ocho municipios –Colombia (Quibdó), Costa Rica (Municipalidad Cantón de Barva), Cuba (Consejo Popular Vedado-Malecón y Municipio de Manzanillo), Ecuador (Cuenca), México (Delegación de Iztapalapa y Municipio de Torreón- Coahuila), Nicaragua y Uruguay (Montevideo)-, con los siguientes objetivos:• Brindar asistencia técnica a las ciudades

para obtener información sobre el Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 (ODM7), estableciendo metas y sistemas de monitoreo sostenibles orientados a medir su progreso;

• Desarrollar Planes de Acción para el logro de las Metas del ODM7, compatibles con los planes de desarrollo local, mecanismos de gestión y presupuestos municipales ya existentes;

• Reforzar la capacidad de las redes municipales y apoyar a sus miembros en la focalización del ODM7 en el ámbito local.

El proyecto, surgió de las necesidades identificadas en la experiencia piloto Metas Locales de Desarrollo del Milenio (ODM-L), desarrollada por ONU-HABITAT, la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y otras organizaciones del Sistema ONU, en siete ciudades de América Latina1 durante los años 2006-2007. En esa experiencia, se consideró necesario que para maximizar el impacto de los perfiles locales de los ODM7 y el posterior desarrollo de los Planes de Acción Locales, estos deberían ser parte integral de los presupuestos municipales, así como de los instrumentos y procesos de gestión ya existentes. También se evidenció que la elaboración de los perfiles municipales de los ODMs requería de la definición de indicadores para caracterizar la situación actual y poder monitorear el progreso futuro hacia su logro. Así, se preveía que la

1 Las siete ciudades fueron: Belo Horizonte (Brasil), Bogotá (Colombia), Castries (St. Luzia), Georgetown (Guayana), León (México), Nova Iguazú (Brasil), Port of Spain (Trinidad y Tobago). El proyecto permitió a esas ciudades formular programas locales para el cumplimiento de las Metas del Milenio en sus territorios, identificando no solamente las políticas y estrategias para estos fines, sino también los valores intermedios de las Metas desde la Línea de Base acordada en 1990-1991 hasta 2020.

función de los indicadores sería de apoyo a las tareas cotidianas de gestión de las autoridades locales y de respuesta a demandas de información de otros niveles de gobierno.

El proceso consistió, en primera instancia, en la elaboración de dos instrumentos orientados a la capacitación de autoridades locales, funcionarios y actores sociales en los temas concernientes a las Metas 9, 10 y 11 del Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente. Los instrumentos son: el Manual Metodológico y la Guía de Orientación. Tienen la finalidad de facilitar a las autoridades locales el desarrollo de procesos encaminados a formular el Plan de Acción Local 2020, éste como instrumento que ha de viabilizar en los niveles urbano y municipal la obtención de los resultados esperados en las Metas del ODM7.

El Manual Metodológico para la formulación del Plan de Acción Local 2020, se concibe como una herramienta de capacitación pedagógica que ilustra a funcionarios de las autoridades locales y a diferentes actores sociales del ámbito local, acerca de los aspectos normativos y de políticas contenidos en La Declaración del Milenio, de los factores explicativos de los problemas a los que se refieren las Metas 9, 10 y 11 del ODM7, de la naturaleza de los indicadores propuestos y de la información requerida para la construcción de líneas de base, sobre las cuales se definen los alcances de las Metas en el ámbito local. Incluyen también casos de buenas prácticas seleccionadas, como ejemplos que facilitan la comprensión conceptual y práctica de los temas tratados. Cada país introdujo en la elaboración de su Manual Metodológico las modificaciones y/o adiciones, de acuerdo a las particularidades de las zonas de intervención y en especial de aquellos aspectos relacionados con la construcción de respuestas a los retos del ODM7.

La Guía de Orientación, es un documento que contiene indicaciones sobre los procedimientos técnicos para el cálculo de los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7. Contiene sugerencias de preguntas-clave, para una auto-evaluación del aprendizaje sobre los temas de la sostenibilidad ambiental y sugerencias de lecturas adicionales. Es una herramienta de apoyo para los gobiernos locales en la gestión que desarrollan frente al

Page 10: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

10 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

ODM7. En otros términos, es un instrumento que permite una mejor comprensión y un mejor uso de los contenidos del Manual Metodológico y propone también un conjunto de procedimientos sencillos encaminados a crear una mínima estructura organizativa interinstitucional e interdisciplinaria con capacidad de establecer las condiciones actuales de los problemas a los que se refieren las Metas del Milenio y un horizonte de acciones que han de plasmarse en un Plan de Acción Local hacia el 2020 para superar en forma gradual dichos problemas.

Con base en una primera experiencia de diseño del Manual Metodológico y de la Guía de Orientación elaborados por Colombia y de un proceso de capacitación impartido a funcionarios de 4 municipios del país, que significó la puesta a prueba de los instrumentos, ONU-HABITAT realizó a finales del 2009 un taller en Bogotá con profesionales de siete países seleccionados para realizar un ejercicio similar de adaptación de los instrumentos a las realidades y necesidades de cada país. De ese proceso resultaron siete Manuales Metodológicos y siete Guías de Orientación que, examinados en conjunto registran elementos comunes y conducen ellos al propósito fundamental del Proyecto Regional de Localizar los ODM7 en los ámbitos urbanos y municipales, el de formular los Planes de Acción Local 2020.

Este documento se estructura en las siguientes secciones:• Contexto y antecedentes• Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 –ODM7-• El Proyecto: Localizando ODM7 en el ámbito

urbano y municipal• Manual Metodológico• Guía de Orientación• Plan de Acción Local 2020• Conclusiones y recomendaciones• PlanesdeAcciónLocal2020porcadaunode

lospaíses

Page 11: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

conteXto y antecedentes

Page 12: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 13: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 13

En septiembre del 2000, 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas, firmaron en Nueva York un nuevo compromiso mundial denominado La Declaración del Milenio2, con una visión integral del desarrollo basada en la premisa de universalizar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. La Declaración del Milenio, estableció los fundamentos de una agenda de desarrollo basada en valores comunes: libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, respeto de la naturaleza y responsabilidad común pero diferenciada3. Son múltiples los temas de interés colectivo que llevan a expresar en acciones esos valores, a través de objetivos que colocan a la equidad4 en el centro de la atención mundial, con el reconocimiento explícito de las asimetrías existentes entre ciudadanos y entre naciones.

Las secciones III (El Desarrollo y la Erradicación de la Pobreza) y IV (Protección de Nuestro Entorno Común) de La Declaración del Milenio5,

2 El texto completo puede consultarse en: http://www.un.org/spanish/milenio/summit.htm . Los informes de avances en el cumplimiento de las metas de los Objetivos del Milenio, pueden consultarse en de igual modo en esa página, en la sección Informe de avance global, que contiene los informes mundiales, regionales y por países de América Latina, correspondientes al periodo 2005 - 2009. En la página http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/, pueden consultarse otros documentos de informes periódicos sobre el tema.

3 Resolución 55/2, aprobada por la Asamblea General en su quincuagésimo quinto período de sesiones, Declaración del Milenio. La información completa de la resolución puede consultarse en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf.

4 En las teorías económicas, el concepto de equidad es sinónimo de justicia. Al reconocer la existencia de una gran desigualdad de ingresos y salarios entre países ricos y pobres, el principio de equidad en la Carta de las Naciones Unidas, antepone a las relaciones entre países principios de justicia, como la distribución de beneficios y obligaciones, la igualdad de oportunidades, entre otros.

5 Naciones Unidas, “Erradicación de la pobreza y desarrollo: los objetivos de desarrollo del Milenio” y “Protección de nuestro entorno común”, sección III y IV respectivamente del documento Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio (A/56/326), Nueva York, septiembre del 2001. Para ampliar la información sobre el contenido de la Resolución, puede consultarse la página http://www.undp.org/spanish/mdg/docs/guia.pdf.

señalan como tarea fundamental crear un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza y planten modalidades de solidaridad colectiva para enfrentar las crecientes interdependencias y vulnerabilidades financieras, sociales y ambientales. El recuadro 1 relaciona las ocho secciones de la Declaración del Milenio.

En el 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas presentó una “Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio”, en la que propuso desglosar las secciones III y IV en ocho objetivos, denominados en adelante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseñanza primaria universal3. Promover la igualdad entre los géneros y

la autonomía de la mujer4. Reducir la mortalidad de los niños

menores de 5 años5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y

otras enfermedades7. Garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente8. Fomentar una asociación mundial para el

desarrollo

Los primeros siete objetivos, incluyen compromisos de los países en desarrollo para alcanzar en forma gradual una cobertura universal de los niveles mínimos de bienestar. Los Objetivos 1 al 6 están centrados en el ser humano, como atributos personales (pobreza, nutrición, educación, salud), mientras el Objetivo 7 se reviste de una característica territorial, sea por referirse al medio ambiente en general (Meta 9) o a la relación entre el recurso del ambiente natural y

La cuMbre y La decLaraciÓn deL MiLenio

Page 14: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

14 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

su uso por el ser humano (Metas 10 y 11). Como ONU-HABITAT es la agencia del Sistema de las Naciones Unidas que incorpora la dimensión territorial al desarrollo humano sostenible, es lógico que sea ella la encargada de monitorear el cumplimiento de la Meta 11 y apoyar el monitoreo de las Metas 9 y 10 en lo referente a las condiciones de vida de quienes habitan en las ciudades.

La Declaración del Milenio se ha convertido en la carta de navegación del sistema de las Naciones Unidas y su puesta en práctica establece orientaciones hacia una definición clara de responsabilidades entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, y también mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas en los ámbitos nacional, regional y mundial.

RECUADRO 1

DECLARACIÓN DEL MILENIO (Secciones)

1. Valores y principios. La Carta de las Naciones Unidas establece la dignidad humana, la igualdad, la equidad, la justicia y el derecho internacional, los derechos humanos y las libertades.

2. La paz, la seguridad y el desarme. La Carta se propone liberar a los pueblos del flagelo de la guerra – interna o externa – y del peligro que suponen las armas de destrucción masiva.

3. El desarrollo y la erradicación de la pobreza. Los esfuerzos de las Naciones Unidas se orientan a liberar a millones de personas de la pobreza, hacer realidad para ellas el derecho al desarrollo y colocarlas al amparo de la necesidad.

4. Protección de nuestro entorno común. El principio de desarrollo sostenible, convenido en la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se reafirma y se adopta una nueva ética de conservación y resguardo en las actividades relacionadas con el medio ambiente.

5. Derechos humanos democracia y buen gobierno. La promoción de la democracia, el imperio del derecho y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionalmente reconocidas, incluido el derecho al desarrollo, constituyen las orientaciones de esta sección.

6. Protección de las personas vulnerables. El compromiso de las naciones busca que los niños y todas las poblaciones civiles que sufren de manera desproporcionada las consecuencias de los desastres naturales, el genocidio, los conflictos armados y otras situaciones de emergencia humanitaria, reciban toda la asistencia y la protección que necesiten para reanudar una vida normal.

7. Atención a las necesidades especiales de áfrica. Para que África se incorpore a la economía mundial, las naciones se comprometen apoyar la consolidación de la democracia, la obtención de una paz duradera, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible en ese continente.

8. Fortalecimiento de las Naciones Unidas, para atender las prioridades de la lucha por el desarrollo de todos los pueblos del mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la injusticia; la lucha contra la violencia, el terror y el delito; y la lucha contra la degradación y la destrucción de nuestro planeta.

Page 15: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 15

Los objetivos de desarroLLo deL MiLenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), constituyen un pacto entre las naciones para reducir la pobreza humana. En la agenda global del desarrollo los Estados y los gobiernos se ha propuesto reducir, para el 2015, por lo menos a la mitad la pobreza, sus causas y manifestaciones. Los ODM, que forman parte del capital humano, de la infraestructura, de la sostenibilidad y el capital natural, y del crecimiento económico general, incorporan 18 metas y 48 indicadores (tabla 1). Representan, para más de mil millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema, los medios necesarios para llevar una vida productiva y la búsqueda de un mundo más seguro y pacífico.

Los ODM buscan que se focalicen esfuerzos y recursos para ayudar a las poblaciones más pobres

y vulnerables a salir de la trampa de la pobreza causada por la morbilidad, la nutrición deficiente, el bajo nivel de instrucción, el acceso limitado al agua salubre y, muchas veces, un rápido crecimiento demográfico. A la luz de los beneficios que se derivarán de reducir la pobreza y poner a millones de personas en condiciones de vivir una vida más sana y productiva por más tiempo, los Objetivos del Desarrollo del Milenio constituyen una excelente oportunidad de inversión hacia la seguridad, la paz y la democracia.

Los gobiernos de los municipios, las regiones y los países, tienen en las 18 metas y los 48 indicadores un mecanismo orientado a la identificación precisa de los problemas y a la construcción de políticas públicas para resolverlos.

TABLA 1: OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DEL MILENIO6

ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Indicadores

Meta 1Reducir, para el 2015, a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y las que padecen hambre.

1. Porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día (valores de paridad del poder adquisitivo o PPA).

2. Coeficiente de la brecha de pobreza (la incidencia de la pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza).

3. Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población.

Meta 2Reducir, para el 2015, a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

4. Número de niños menores de 5 años de peso inferior al normal.

5. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria.

ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Meta 3Meta para 2015: Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

6. Tasa de matrícula neta en la enseñanza primaria.

7. Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado.

8. Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años.

6 Detalles adicionales sobre los indicadores y sus fuentes de información, pueden consultarse en http://www.eclac.org/mdg/ind_of_es.html

Page 16: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

16 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Meta 4Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

9. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior.

10. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años.

11. Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola.

12. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional.

ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Meta 5Reducir, para el 2015, en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

13. Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

14. Tasa de mortalidad infantil.

15. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión.

ODM 5: Mejorar la salud materna

Meta 6Reducir, para el 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

16. Tasa de mortalidad materna.

17. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado.

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta 7Detener, para el 2015, y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.

18. Tasa de morbilidad del VIH entre las mujeres embarazadas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años.

19. Tasa de uso de anticonceptivos.

20. Número de niños huérfanos por causa del VIH/SIDA.

Meta 8Detener, para el 2015, y comenzar a reducir la propagación y la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

21. Índices de morbilidad y mortalidad palúdicas.

22. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo.

23. Tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a la tuberculosis.

24. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa.

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 9Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y revertir la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de superficie de tierra cubierta por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbón per cápita y consumo de CFC (clorofluorocarburos) que agotan la capa de ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

Meta 10Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable, en zonas urbanas y rurales.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento en zonas urbanas y rurales.

Meta 11Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios (tugurios).

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

Page 17: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 17

ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Asistencia oficial para el desarrollo

Meta 12Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, que incluya el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

33. La AOD neta, total y para los países menos adelantados.

34. Proporción de la AOD bilateral y por sectores de los donantes del CAD (OCDE) para los servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento).

Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

35. AOD bilateral de los donantes del CAD (OCDE) que no está condicionada.

36. AOD recibida por los países sin litoral.

37. AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Acceso a los mercados

Meta 14Atender las necesidades especiales de los países sin acceso al mar y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

38. Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos.

39. Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido.

40. Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la OCDE.

41. Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial.

Sostenibilidad de la deuda

Meta 15Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo.

42. Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados.

43. Proporción de la AOD ofrecida como alivio de la deuda.

44. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios.

Meta 16En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

45. Tasa de desempleo de las personas comprendidas entre los 15 y los 24 años.

Meta 17En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo.

46. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables.

Meta 18En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

47. Número de líneas de teléfono por 1.000 habitantes.

48. Número de computadoras personales por 1.000 habitantes.

Fuente: PNUD.

Page 18: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 19: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

odM7: objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7

Page 20: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 21: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 21

El Objetivo de Desarrollo del Milenio 7 (ODM7): Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente, se refiere a un conjunto de problemas que se constituyen en retos de gran magnitud para los gobiernos, entre ellos: i) el creciente y acelerado proceso de urbanización, con los problemas concomitantes de asentamientos precarios, disponibilidad y acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico; y ii) el cambio climático.

Los procesos de urbanización han llevado a la mayoría de la población a vivir en ciudades. Se estima que la población urbana en el 2050 alcanzará el 75% del total. Hoy en día el impacto de las ciudades sobre el medio ambiente es enorme y lo será mucho más en el futuro. Todas las actividades humanas que se desarrollan en las urbes generan un consumo de recursos naturales y ambientales -espacio, energía, agua, suelo, aire, plantas y animales-, y en esta medida cada ciudadano necesita de una “área ecológica” (Huella Ecológica) para realizar sus actividades socioeconómicas.

El desafío global se concentra cada vez más en las ciudades, dado que en ellas se encuentra la mayoría de la población; mejorar el nivel de vida de las familias más pobres, optimizando el consumo de los segmentos donde esto sea posible y buscando reducir la presión que ejerce el actual modelo de crecimiento sobre los recursos

ODM 7: GARANTIzAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y revertir la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de superficie de tierra cubierta por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC (clorofluorocarburos) que agotan la capa de ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

Meta 10. Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable, en zonas urbanas y rurales.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento en zonas urbanas y rurales.

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios (tugurios).

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

Fuente: PNUD, Nicaragua. Véase más información en: http://www.un.hn/indicadores_ODMs.htm.

naturales, la atmósfera y los ecosistemas, es la clave para poder responder a la pregunta: ¿Cómo incrementar la calidad de vida para todos, conservando de una forma sostenible el medio ambiente humano en las ciudades? Más allá del crecimiento económico, se trata de pensar lo que ha significado la búsqueda indefinida del mismo y sus posibles incompatibilidades, con un planeta finito. Aumentar el PIB sin consideración del medio ambiente, es insostenible: la presión sobre los recursos naturales harán inviable la capacidad de soporte del territorio; la superficie terrestre productiva de suelo, ríos, océanos, necesaria para proporcionar los recursos para una población determinada, cualquiera que sea, acumulando desechos y residuos, conduce a problemas bioterritoriales.

Estas realidades, permiten observar por ejemplo que mientras las ciudades en el mundo ocupan el 2% del territorio del planeta, utilizan el 75% de sus recursos naturales (Fig. 1). Las ciudades aprovechan los bienes y servicios de los ecosistemas cercanos y los productos y emisiones generados pueden afectarlos, a nivel local e incluso global. Esta situación no puede llevar a una consideración simplista contra la urbanización. Si bien en las ciudades se concentra la mayor parte de la población del planeta y se expresan muchos de los problemas de las sociedades, también en ellas se encuentran sus soluciones.

Page 22: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

22 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

La urbanización, va siempre de la mano de un incremento del desarrollo humano y por ello, la ciudad en términos de lucha contra la pobreza y mejora ambiental, se constituye en una gran oportunidad, dada su relación con la transición demográfica, las economías de escala y densidad, y sus amplias ventajas con respecto al cambio tecnológico.

No obstante, en la actualidad las dinámicas de crecimiento material han sobrepasado la capacidad del planeta. La destrucción de la masa forestal, la alteración en los patrones de las lluvias, la expansión de los desiertos, la subida

FIGURA 1: TENDENCIA DEL CRECIMIENTO DE LA pOBLACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, qUE LA IDENTIFICAN COMO LA zONA DE MAYOR pROpORCIÓN RELATIVA DE pOBLACIÓN URBANA EN EL MUNDO

En el año 2000, según el Compendiode Estadísticas de AsentamientosHumanos del 2001, el porcentaje dePoblación Urbana en América Latinay el Caribe era de 75,3 %, mientrasque alcanzaba valores de: 37,9 % enÁfrica; 36,7 % en Asia; 74,8% enEuropa y 70,2 % en Oceanía.

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

POPULACIÓN TOTAL

POPULACIÓN URBANA

234.63464,9%

312.71471,0%

390.92175,3%

457.43178,5%

539.10081,0%

Fuente: (R14) UN.

del nivel de los océanos, vienen socavando las bases del desarrollo humano. Se ha llegado a una situación de sobreutilización de las fuentes de recursos y sumideros de la tierra. La medida conocida como Huella Ecológica, muestra cómo el nivel de consumo ha excedido la capacidad de soporte del planeta. La Huella Ecológica, mide el área requerida para ofrecer recursos y asimilar desperdicios sin comprometer la posibilidad de que esas áreas continúen prestando estos servicios. Es una medición del área biológicamente productiva, útil para la satisfacción de las necesidades de la población (Cuadro 1 y Figuras 2 y 3,)

FIGURA 2: HUELLA ECOLÓGICA DE LA HUMANIDAD 1961-2003

0.8

0.6

1.4

1.6

0.2

0.4

1.2

1.8

1.0

1960 1970 1980 1990 2000 2003

Núm

ero

de p

lane

tas T

erra

0

Fuente: Informe Planeta Vivo, 2006.

Page 23: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 23

FIGURA 3: HUELLA ECOLÓGICA pOR COMpONENTES 1961-2003

Fuente: Informe Planeta Vivo, 2006.

CUADRO 1

Huella ecológica total(milones de hag)

Huella ecológica per capita(hag/persona)

Biocapacidad(hag/persona)

Reserva / déficit (-) ecológico(hag/persona)

Mundo 14.073 2.2 -0.4Estados Unidos de América 2.819 9.6 4.7 -4.8China 2.152 1.6 0.8 -0.9Índia 802 0.8 0.4 -0.4Federación de Rusia 631 4.4 6.9 2.5Japón 556 4.4 0.7 -3.6Brasil 383 2.1 9.9 7.8Alemania 375 4.5 1.7 -2.8Francia 339 5.6 3.0 -2.6Reino Unido 333 5.6 1.6 -4.0México 265 2.6 1.7 -0.9Canadá 240 7.6 14.5 6.9Italia 239 4.2 1.0 -3.1

1.8

Fuente: Informe Planeta Vivo, 2006.

Parte de las consecuencias del exceso de la capacidad de soporte del planeta se expresa en el cambio climático. Al comprobarse que este fenómeno afecta con mayor rigor a los hogares pobres y vulnerables, hace comprensible el dictamen de que la lucha contra la pobreza y la protección del planeta deben articularse. Las formas de vida, los niveles de bienestar son consustanciales al equilibrio en los ecosistemas. Cualquier alternativa de proceso de desarrollo futuro de la humanidad y a cualquier escala de intervención, tiene hoy que considerar en sus herramientas de construcción del escenario deseado y en el diseño de su sistema de Objetivos e Indicadores, que el Cambio Climático expresado en el calentamiento global, es ya una realidad tangible. El estudio titulado Compendio 2009 de

la Ciencia del Cambio Climático, divulgado por el PNUMA, lanzó la alerta acerca de la rapidez con la que avanza el cambio climático y sugiere que muchas de las más severas predicciones establecidas están cada vez más cerca de convertirse en realidad.

La alerta indica que la Tierra podría estar acercándose rápidamente a un umbral climático o a puntos de quiebre, que incluyen un posible incremento mínimo de la temperatura en 4,3 °C (límite máximo estimado por el IPCC, cambio climático por sus siglas en inglés), independiente de que las naciones industrializadas cumplieran o no con las más ambiciosas metas de reducción de la emisión de gases invernaderos, lo que se refleja de forma concreta en las siguientes palabras

Page 24: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

24 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

textuales del Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner: “Hace apenas unos años, pensábamos que el nivel del mar se convertiría en un tema (importante) en un siglo o dos, ahora no es algo inconcebible que el nivel del mar pueda aumentar 2,0 metros durante la vida de un niño que nazca hoy”.

Estas críticas realidades del cambio climático, invitan a una rápida reflexión sobre el significado tangible de un supuesto plazo máximo de 50 años a 100 años, como posibilidad real de ajustar los comportamientos locales y globales, para atenuar, no se sabe en qué medida, las consecuencias del cambio climático. Muchas instituciones y personalidades reconocidas del mundo de la ciencia precisan indicadores claves del peligro global. Esto hace inevitable, siguiendo los principios de la A21L, iniciar también el camino de la gestión local como vía para disminuir la vulnerabilidad integral de los asentamientos humanos frente al cambio climático en dos vertientes principales de intervención: (1) desarrollar procesos de adaptación proactiva a los cambios que ya hoy son inevitables; (2) generar procesos continuos de abatimiento de los principales indicadores de las variables que constituyen causas directas o indirectas del cambio climático.

Para tales propósitos, una adecuada sinergia entre la demanda de acciones efectivas a desarrollar ante los cambios ambientales en proceso y la adecuación y/o establecimiento de prioridades asociadas al cumplimiento de las Metas del Milenio y los planes de acción de ellos derivados, se hace indispensable. De ahí que la primera intención de este manual sea evaluar el grado de vulnerabilidad de los asentamientos humanos ante el cambio climático que pudieran comprometer el cumplimiento del sistema de indicadores adoptados para el ODM 7. En otras palabras, la pérdida de suelo, la salinización de fuentes de abasto y suelos agrícolas junto a la pérdida de terrenos y de viviendas; y la agudización de los procesos de intrusión salina por posibles incrementos del nivel medio del mar –NMM-, constituyen elementos a priorizar a la hora de diagnosticar el estado actual y proyectar el escenario deseado de las Metas 9, 10 y 11, en las condiciones particulares de cada país.

Page 25: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

eL Proyecto

Page 26: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 27: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 27

LocaLizando odM7 en eL ÁMbito urbano y MuniciPaL

El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-HABITAT, es la agencia del Sistema ONU que promueve el derecho a la Vivienda y a la Ciudad, siendo a su vez el punto focal para el apoyo a las Autoridades Municipales. De hecho, entre los organismos de consulta de la Agencia está el Comité Asesor de Autoridades Locales para las Naciones Unidas (UNACLA, por su sigla en inglés).

Asimismo, ONU-HABITAT impulsa y apoya los procesos de descentralización en todo el mundo, en coordinación con la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), cuya Sección Latinoamericana está representada por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA). Con este propósito, ONU-HABITAT y CGLU acordaron las “Directrices Generales sobre Descentralización y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales”. Este documento fue debatido en el contexto latinoamericano, en la Conferencia Iberoamericana celebrada en Quito, en julio de 2008, y dio origen a un Programa Regional de Apoyo a los Procesos de Descentralización. Actualmente, este Programa se implementa en Argentina, Guatemala, México y Jamaica, y continúa con el perfeccionamiento de indicadores para monitorear la descentralización. También ONU-HABITAT es la agencia que lidera el proceso de monitoreo de las Metas 9, 10 y 11 de Desarrollo del Milenio, la primera de ellas en asocio con PNUMA y OPS/OMS.

La principal crítica realizada a los ODMs, es que ellos han sido definidos a nivel global y nacional, ignorando la dimensión "urbana" y "local" de muchos de los compromisos que se establecen en las Metas de cada uno de ellos. La mayor parte de los informes nacionales sobre los ODMs no reporta sobre la situación de las áreas urbanas o sub-nacionales. Además, los fuertes

procesos de descentralización vividos en la región, ponen de manifiesto que muchos de los ámbitos sobre las que giran los ODMs son competencia local y sub-nacional, lo que implica que los ODMs no podrán ser alcanzados si no se involucra a las autoridades locales en el proceso.

Ante este vacío, UN-HABITAT, la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y otras organizaciones del Sistema ONU, desarrollaron durante los años 2006-2007 el proyecto piloto "Metas Locales de Desarrollo del Milenio (ODM-L)". En la región de América Latina y el Caribe, siete fueron las ciudades seleccionadas para la implementación del proyecto: Belo Horizonte (Brasil), Bogotá (Colombia), Castries (St. Luzia), Georgetown (Guayana), León (México), Nova Iguaçu (Brasil), Port of Spain (Trinidad y Tobago). El proyecto permitió a esas ciudades formular programas locales para el cumplimiento de las Metas del Milenio en sus territorios, identificando no solamente las políticas y estrategias para estos fines, sino también los valores intermedios de las Metas desde la Línea de Base acordada en 1990-1991 hasta 2020.

El propósito del proyecto piloto fue:

1. Brindar asistencia técnica a las ciudades para obtener información sobre los ODMs, estableciendo metas y sistemas de monitoreo sostenibles orientados a medir su progreso;

2. Desarrollar Planes de Acción para el logro de las Metas, compatibles con los planes de desarrollo local, mecanismos de gestión y presupuestos municipales ya existentes;

3. Reforzar la capacidad de las redes municipales y apoyar a sus miembros en la focalización de los ODMs a nivel local.

La experiencia de este proyecto piloto demostró que para maximizar el impacto de los perfiles locales de los ODMs y el posterior desarrollo

Page 28: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

28 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

de los Planes de Acción, estos deberían ser parte integral de los presupuestos municipales, así como de los instrumentos y procesos de gestión ya existentes. También se evidenció que la elaboración de los perfiles municipales de los ODMs requería de la definición de indicadores para caracterizar la situación actual y poder monitorear el progreso futuro hacia su logro. Así, se preveía que la función de los indicadores sería de apoyo a las tareas cotidianas de gestión de las autoridades locales y de respuesta a demandas de información de otros niveles de gobierno.

Durante el desarrollo del proyecto piloto, ONU-HABITAT ROLAC, evidenció la necesidad de reforzar la capacitación de las autoridades locales de América Latina y el Caribe, para aumentar las posibilidades de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y sus respectivas metas, adoptadas en el año 2000. Se discutió la necesidad de incrementar el apoyo a la capacitación masiva de autoridades municipales por medio de contenidos que pudieran ser entregados a universidades y centros de capacitación, para ser difundidos y ofrecidos en cursos presenciales y a distancia. Después de algunas consultas con FLACMA, CEPAL, MINURVI y otros socios en escala regional de América Latina y el Caribe, ONU-HABITAT propuso un Proyecto Regional para apoyar a la capacitación de autoridades municipales con miras al cumplimiento idóneo y oportuno del ODM7 hasta 2020, teniendo en cuenta –es de subrayarlo- que todos los temas referidos en las Metas 9, 10 y 11 del ODM7, son parte de las atribuciones legales de las autoridades locales, sea en carácter exclusivo o compartido con autoridades de otras esferas territoriales (provinciales o nacionales).

El Proyecto Regional estableció los siguientes énfasis:• Áreas verdes: conservación, ampliación y

protección;• Residuos sólidos: gestión sostenible;• Agua potable: cantidad, calidad, gestión, costo;• Alcantarillado sanitario: conexiones

domiciliarias, tratamiento, vertedero final, costo;

• Regularización de asentamientos precarios, en donde sea posible, tanto en términos de la tenencia jurídica como de acceso a servicios;

• Provisión de vivienda social en localización, cantidad y costo compatibles con la demanda local.

Las acciones de capacitación, que se dieron por medio de la diseminación de una metodología para la formulación de Planes de Acción Local 2020, se articuló con una iniciativa de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y se ejecutó a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social –ILPES-, órgano dependiente de la CEPAL, que propuso metodologías de capacitación en general, esquemas de estimación de los costos promedios para el cumplimiento de los ODM y otras herramientas de apoyo, a ser diseminadas en cursos presenciales y en línea que el ILPES organizó a partir de 2009.

Por último, el proyecto Localizando ODM7 en el ámbito urbano y municipal, desarrollado durante los años 2009-2010 en siete países de América Latina y el Caribe y ocho municipios –Colombia (Quibdó), Costa Rica (Municipalidad Cantón de Barva), Cuba (Consejo Popular Vedado-Malecón y Municipio de Manzanillo), Ecuador (Cuenca), México (Delegación de Iztapalapa y Municipio de Torreón- Coahuila), Nicaragua y Uruguay (Montevideo)-, buscó profundizar ese proceso. Tuvo una primera fase de elaboración de un Manual Metodológico y de una Guía de Orientación preparados en Colombia para ese país, durante el segundo semestre de 2009. Los resultados fueron discutidos en un Taller Regional en septiembre de 2009 en Bogotá, con delegados técnicos de algunos de los siete países incluidos. Sobre esa base, durante el 2010 se elaboraron los manuales y las guías de orientación, adaptados a las condiciones y necesidades de cada país, y se adelantó la capacitación para autoridades locales, funcionarios y otros actores sociales de los municipios seleccionados en los siete países, como paso previo a la elaboración de los Planes de Acción Local 2020.

Page 29: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

ManuaL MetodoLÓGico

Page 30: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 31: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 31

El conjunto de metas e indicadores contemplados en los ODM, han servido de referencia para que los países elaboren los Programas tendientes a su cumplimiento. Cada uno de los siete países incluidos en el proyecto, elaboró su propio Manual Metodológico, teniendo en cuenta el marco general de La Declaración del Milenio firmada en Nueva York en el año 2000 por los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas, la situación mundial y de América Latina de los ODM7, los problemas más críticos asociados a esos objetivos, y la situación de cada país expresada en los diferentes informes elaborados en el marco de los compromisos de La Declaración del Milenio.

El Manual Metodológico para la formulación del Plan de Acción Local 2020, se concibe como una herramienta a disposición de actores relevantes de las Administraciones municipales y provinciales, para el acompañamiento en la formulación, ejecución y evaluación de las acciones a emprender en el Plan, en la perspectiva de las Metas a 2015 y 2020 vinculadas con el ODM7, el de “Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente”. En esa perspectiva, el Manual cumple con una función pedagógica orientada a ilustrar a funcionarios de las autoridades locales y a diferentes actores sociales del ámbito local, acerca de los aspectos normativos y de políticas contenidos en La Declaración del Milenio, de los factores explicativos de los problemas a los que se refieren las Metas 9, 10 y 11 del ODM7, de la naturaleza de los indicadores propuestos y de la información requerida para la construcción de líneas de base, sobre las cuales se definen los alcances de las Metas en el ámbito local. Incluyen también casos de buenas prácticas seleccionadas, como ejemplos que facilitan la comprensión conceptual y práctica de los temas tratados. Cada país introdujo en la elaboración de su Manual Metodológico las modificaciones y/o adiciones, de acuerdo a las particularidades de las zonas de intervención y en especial de aquellos aspectos relacionados con la construcción de respuestas a los retos del ODM7.

Entre los actores claves incluidos en el proceso se mencionan las asociaciones nacionales de gobiernos locales, tanto en sus esferas de dirección política (elegidos), como en las esferas de acción técnica y operativa. Los acercamientos

a estas asociaciones permitieron conocer rutinas de modulación y herramientas pedagógicas, con el propósito de facilitar la adopción de la metodología elaborada para los fines del proyecto.

contenido deL ManuaL MetodoLÓGico

Los Manuales Metodológicos elaborados en los siete países, incluyeron los siguientes aspectos comunes1:

introducciÓn

Hace referencia a la Cumbre y La Declaración del Milenio. El texto se ha incluido en Contexto y Antecedentes, de este documento.

Los objetivos de desarroLLo deL MiLenio

Texto incluido en Contexto y Antecedentes, de este documento.

PanoraMa MundiaL de Los objetivos de desarroLLo deL MiLenio

Los informes sobre el cumplimiento de los ODM indican que se han registrado logros importantes en los compromisos para erradicar todas las formas de extrema pobreza. En la actualidad, dice el informe del 2009, “menos personas mueren a causa del SIDA y más países están aplicando estrategias eficaces para luchar contra el paludismo y el sarampión, dos de las principales causas de la mortalidad de niños. El mundo está cada vez más próximo a lograr la enseñanza primaria universal, y hemos avanzado notoriamente en el cumplimiento de la meta relacionada con el abastecimiento de agua potable”.

El informe 2009 describe los avances significativos que muchos países y regiones habían alcanzado en los ODM. Con respecto al ODM7

1 Como una excepción, el documento de Uruguay no se trabajó estrictamente como un Manual Metodológico. El documento de ese país contiene elementos de los Manuales Metodológicos, la aplicación práctica de elementos de la Guía de Orientación elaborado en otros países y las acciones para cada indicador correspondientes a un plan de acción para la ciudad de Montevideo.

Page 32: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

32 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

y a otros objetivos que establecen una directa relación con él, el informe señala:• En 1990, la mitad de la población mundial en

desarrollo vivía en la pobreza extrema. En el 2005, es un poco más de la cuarta parte.

• El mundo logró una reducción del 97% en el consumo de sustancias que deterioran la capa de ozono que protege a la Tierra, lo que sentó un nuevo precedente para la cooperación internacional.

No obstante, el informe reconocía un avance muy lento hacia el cumplimiento de los ODM y muchas dificultades por superar, más difíciles aún en el actual entorno de crisis económica mundial2, que se erige como una seria amenaza a las pretensiones de erradicar los problemas identificados en las Metas del Milenio para los países en desarrollo. El número de personas que pasan hambre y viven en condiciones de extrema pobreza se ha incrementado, decenas de millones de personas tienen empleos vulnerables y numerosas personas ocupadas continúan aún por debajo del umbral de pobreza de 1,25 dólares diarios.

Las Naciones Unidas abogan por un mayor esfuerzo conducente a restablecer el crecimiento económico con el fin de garantizar un futuro más equitativo y sostenible, sobre la base de políticas y medidas correctas, respaldadas por una financiación adecuada y un firme compromiso político. Insisten en el cumplimiento del compromiso de aumentar la ayuda y velar por que los intereses de los países en desarrollo, sobre todo de los más pobres, sigan siendo el eje central en las negociaciones comerciales. Entre otros aspectos, el informe 2009 subraya que los ODM deben continuar guiando los esfuerzos hacia un mundo sin pobreza y, de manera particular indica acerca del ODM7:• Dotar de acceso a servicios de saneamiento

mejorados a los 1.400 millones de personas que carecían de ellos en el 2006, y obtener beneficios consecuentes en la salud de las comunidades y el medio ambiente local. Al ritmo en que se está avanzando actualmente, la meta de saneamiento para el 2015 no se podrá cumplir.

2 La especulación financiera en el mercado inmobiliario en los Estados Unidos es una de las causas de la crisis que ha tenido hondas repercusiones en las economías a nivel mundial.

• Acelerar y ampliar los esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los que están en pobreza en las áreas urbanas. Aunque todas las regiones, menos una, han logrado progresos en esa esfera, el mejoramiento de las condiciones de vida en los tugurios no sigue el rápido ritmo de crecimiento de las ciudades en los países en desarrollo.

• Dar una mayor prioridad a la preservación de la base de recursos naturales. Los países no han actuado lo suficientemente fuerte ni de manera unificada para enfrentar el cambio climático, la pesca está en peligro, los bosques (sobre todo los de edad madura) están disminuyendo, y la escasez de agua es ya una realidad en varias regiones áridas.

El informe 2009 hace un balance entre los avances y las dificultades para el cumplimiento de las metas de los ODM en los países en desarrollo. Sobre los primeros, afirma que “son más evidentes cuando las intervenciones focalizadas surten un efecto inmediato y cuando un mayor financiamiento resulta en la ampliación de programas que brindan servicios y capacitación directamente a las personas necesitadas”. En cuanto a las dificultades, menciona “… la necesidad de cambios estructurales y compromisos políticos sólidos para garantizar financiamiento suficiente y sostenido durante un período más prolongado de tiempo”.

Metas deL MiLenio en aMérica Latina y eL caribe

La información contenida en los Manuales Metodológicos, describe la situación y evolución de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7 para el conjunto de países de la Región.

En América Latina se tiene un balance de luces y sombras, según el informe de Naciones Unidas sobre el avance de los Objetivos en América Latina y el Caribe. Sólo un país, Chile, “ha llegado ya a la primera meta –erradicar la pobreza extrema y el hambre – y cinco lograron un progreso importante y probablemente la alcanzarán (México, Brasil, Argentina, Uruguay, Cuba). En todos los países restantes, el avance fue escaso o, como sucedió en algunos, se registraron retrocesos” (Naciones Unidas, 2005). El documento “Objetivos de Desarrollo del Milenio:

Page 33: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 33

Informe de 2008”, registra los progresos realizados por la región en el fortalecimiento de la educación y la salud básicas y en el camino hacia la igualdad de género:• La tasa neta de matrícula en la enseñanza

primaria en la región pasó del 87% en 1990 al 95% en 2007. La mayor proporción del aumento se logró en el decenio de 1990, lo que indica que la región parece tener dificultades en alcanzar plenamente el objetivo de la educación primaria universal. En el nivel secundario, hay más niñas que niños matriculados, lo que subraya el alto grado de equidad de género logrado en la educación en la región.

• En el ámbito de la salud, mientras en 1990 el 84% de la población tenía acceso a fuentes mejoradas de agua potable, en el 2008 el 92% de la población tiene acceso a estos servicios. La región ha alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de la población que no tiene acceso al agua potable. El progreso hacia el objetivo análogo con respecto al saneamiento ha sido menos rápido, pero de todas maneras la meta debería alcanzarse para el año 2015 – el 79% de la población accedía en el 2008 a instalaciones mejoradas de saneamiento, en comparación con el 68% en 1990.

• Estos avances han contribuido a la disminución del número de muertes de niños menores de cinco años de edad, que pasó de 55 por 1.000 nacidos vivos en 1990 a 27 por 1.000 en 2006. Un factor que contribuye al éxito de esta meta es la vacunación casi universal contra el sarampión: el 93% de los niños de la región reciben esta inoculación, mientras que en 1990 sólo la recibía las tres cuartas partes de los niños.

• El porcentaje de madres que dan a luz atendidas por personal sanitario capacitado pasó del 68% en 1990 al 86% en 2006. Este resultado contribuyó a reducir la mortalidad materna, de 180 por 1.000 nacidos vivos en 1990, a 130 por 1.000 en 2005. La cifra sigue siendo alta y apunta a la necesidad de fortalecer aún más los servicios de salud, especialmente en los países más pobres de Centroamérica.

• La región tiene un historial ambiguo en materia de medio ambiente. El crecimiento económico ha traído un aumento en las

emisiones de dióxido de carbono: de mil millones de toneladas en 1990 se pasó a 1.400 millones de toneladas en 2007, en parte debido a la deforestación. Como reflejo del deseo de los gobiernos de luchar contra la degradación del medio ambiente, la proporción protegida de recursos marinos y de tierra en la región aumentó del 7,3% en 1990 al 18,8% en 2007.

• La región avanza hacia la paridad de género en la gobernanza pública. La proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres casi se duplicó, pasando del 11,9% en 1990 al 22,2% en 2008.

No obstante, como se registró en el informe mundial, algunos países de la región – especialmente de Centroamérica y el Caribe y los países andinos – necesitan desplegar más esfuerzos y movilizar más recursos internos y de asistencia internacional en la próxima década, para reducir a la mitad la elevada pobreza extrema de comienzos de los años noventa. Los países con situación más crítica en el cumplimiento de los ODM son: Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. En estos países la pobreza extrema afecta a más del 30% de la población, y el crecimiento promedio del PIB requerido entre 2005 y 2015 supera el 6% anual. Estas tasas representan de dos a seis veces las registradas en esos países en los últimos 14 años.

En América Latina y el Caribe –dada sus características de descentralización política y administrativa–, la mayoría de los temas referidos en las Metas de Desarrollo del Milenio corresponden a servicios o responsabilidades entregadas a los gobiernos locales. En este contexto, es fundamental que las autoridades elegidas y los equipos técnicos de los gobiernos locales estén conscientes de ello y preparados para formular, implementar y monitorear políticas públicas consistentes con el propósito de alcanzar dichas Metas en los horizontes de tiempo acordados (2020 para la Meta 11 y 2015 para todas las demás). Dichas políticas públicas deben estar concertadas con el gobierno nacional, de modo de asegurar coherencia y complementariedad. Es justamente este el escenario de la formulación de los Planes Locales de Acción 2020.

Page 34: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

34 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

Metas deL MiLenio en eL País resPectivo

Esta sección trata de la situación actual de los problemas a los que se refieren los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7 y a la evolución de las acciones de los gobiernos nacionales. La fuente de información fueron los informes nacionales de cada país. Se incluyeron en cada Meta ejemplos de buenas prácticas identificadas. Salvo algunas diferencias de forma en la estructura de contenidos de los Manuales Metodológicos elaborados en los siete países, dichos documentos contienen:

Meta 9: incorPorar Los PrinciPios deL desarroLLo sostenibLe en Las PoLíticas y Los ProGraMas nacionaLes e invertir La Pérdida de recursos deL Medio aMbiente

Esta sección se desagrega en los siguientes puntos:• Problemas relacionados con la Meta 9. Entre

ellos se mencionan los procesos históricos de urbanización y el cambio climático (incluido en la sección Objetivo de Desarrollo del Milenio 7, de este documento)

• Situación actual de los indicadores de la Meta 9 en el país correspondiente.

• Casos de buenas prácticas relacionadas con los temas de la Meta 9, identificados en cada país.

Meta 10: reducir a La Mitad, Para eL 2015, La ProPorciÓn de Las Personas sin acceso sostenibLe a fuentes de aGua seGuras y saneaMiento bÁsico.• Problemas relacionados con la Meta 10. • Situación actual de los indicadores de la Meta

10 en el país correspondiente.• Casos de buenas prácticas relacionadas con los

temas de la Meta 10, identificados en cada país.

Meta 11: aLcanzar Para eL 2020

una Mejora siGnificativa en La vida de Por Lo Menos 100 MiLLones de habitantes de asentaMientos huManos Precarios• Problemas relacionados con la Meta 11. • Situación actual de los indicadores de la Meta

11 en el país correspondiente.• Casos de buenas prácticas relacionadas con los

temas de la Meta 11, identificados en cada país.

La información de la situación del ODM7 y sus Metas Nacionales, se puede consultar en los Manuales elaborados para cada país.

El cuadro 2 registra los datos generales de la situación actual de los indicadores de las Metas 9, 10 y 11, de los siete países, a nivel Nacional3.

Los casos de Buenas Prácticas incluidos en los Manuales Metodológicos cumplen con la función de ilustrar sobre las acciones que algunas Administraciones locales han emprendido de manera exitosa en los temas correspondientes a las Metas 9, 10 y 11.

Línea de base con Los datos de referencia de La situaciÓn iniciaL de cada uno de Los indicadores de Las Metas 9, 10 y 11 deL odM7

Como podrá observarse, cada uno de los indicadores busca establecer la situación actual en los municipios y, en segundo término, la meta para el 2015 o el 2020, según sea el caso. Los resultados que los gobiernos locales establezcan en la situación actual, constituye la línea base o línea de referencia sobre la cual el municipio comenzará a observar periódicamente los avances en el cumplimiento de las metas.

En este sentido, la línea de base se define como el conjunto de indicadores a partir de la cual las autoridades gubernamentales podrán formular el Plan de Acción Local 2020 y hacer seguimiento y evaluación de políticas y programas relacionados con las metas.

La construcción de una línea de base contribuye a resolver problemas frecuentes de la improvisación de la planeación y brinda elementos ciertos para el seguimiento y la evaluación sistemática de políticas públicas. La 3 Una información más completa de la situación en cada país

podrá consultarse en los Manuales Metodológicos respectivos.

Page 35: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 35

CUADRO 2: SITUACIÓN ACTUAL DE LOS INDICADORES DE LAS METAS 9, 10 Y 11, DEL ODM7 – SIETE pAÍSES

META INDICADOR Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Nicaragua Uruguay

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y revertir la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de superficie de tierra cubierta por bosques.

48,7% 51,3% 24,5% 55,0% 33,5% 44,0% 4,3%

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

9,0% n.d. 3,0% 19,0% 9,6% 16,9% –

27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por dólar del PIB.

n.d. n.d. 0,27 0,2 3,9 0,4 –

28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC (clorofluorocarburos) que agotan la capa de ozono.

2,0 n.d. 2,3 1,5 3,8 2,6 1,5

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

11,0% n.d. 3,70% 9,0% 15,8% 65,0% –

Meta 10. Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable, en zonas urbanas y rurales.

97,4% 99,4% 95,6% 48,0% 87,1% 65,0% 90,8%

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento en zonas urbanas y rurales.

90,2% 83,4% 95,6% 49,0% 83,4% 37,0% 67,0%

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios (tugurios).

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

16,0% 9,0% – – – – 6,0%

Fuente: Manuales Metodológicos de los siete países.

notas:

Los datos del indicador 28 se refieren a las emisiones de CO2.

Colombia: Año de la información: indicador 28, 1994; indicadores 26,27 y 29, 2001; indicadores 30,31 y 32, 2003. El Indicador 32 se refiere a proporción de hogares sobre el total de hogares urbanos

Costa Rica: Año de información para todos los indicadores: 2008. El indicador 32 se refiere a viviendas en tugurios.

Ecuador: Año de información: indicador 25, 2001; indicador 26, 2005; Indicador 27, 2002; indicador 28, 2004; indiocadores 29, 30 y 31, 2006.

Cuba: Año de información: indicador 28, 2002; indicadores 26, 27, 30 y 31, 2005; indicador 29, 2006.

México: Año de información: indicadores 25 y 28, 2002; indicador 26, 2005; indicador 27, 2004; indicador 29, 2006; indicadores 30 y 31, 2005.

Nicaragua: Año de información: indicadores 25 y 28, 2000; indicadores 26, 30 y 31, 2007; indicadores 27 y 29, 2006.

Uruguay. Año de información: Indicador 25, 2007; indicador 28, 2003; indicadores 30 y 31, 2005; indicador 32, 2006.

Page 36: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

36 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

ventaja en este caso, es que los indicadores ya fueron diseñados por Naciones Unidas y han sido aplicados en los informes nacionales y también en algunas ciudades, como el caso de Bogotá. Los funcionarios de los gobiernos locales deberán en cambio identificar y obtener la información necesaria de los indicadores a partir de las recomendaciones generales de uso de fuentes de información pertinentes, por ejemplo las encuestas de calidad de vida, los censos, los estudios especializados (por ejemplo los relacionados con la calidad del aire) y los registros administrativos con información pertinente que pueda obtenerse de las entidades públicas nacionales, departamentales o locales.

Para estructurar la línea de base se establece un contraste entre:

Información requerida(demanda)

Información disponible(Oferta, cantidad y calidad de información)

Del resultado de contrastar la demanda de información y la oferta disponible en las entidades, se realiza un balance para determinar el alcance del ejercicio de suministrar datos a los indicadores propuestos en cada una de las metas.

Los gráficos 1 a 3, ilustran sobre la línea base. En el primer gráfico, se indica que es necesario definir el año base, de acuerdo a los datos disponibles y no necesariamente el año

debe ser el mismo para todos los indicadores, aunque es lo deseable. En el segundo gráfico, se muestra cómo el dato del municipio, del año base, podría compararse con estándares (niveles alcanzados), por ejemplo en las grandes ciudades del país o también en algunos países comparables. Las referencias de comparación son útiles para establecer la magnitud del esfuerzo y de los recursos presupuestales y financieros necesarios para el logro de las metas. En el tercero, se da un ejemplo gráfico de la forma como se proyecta una meta hacia el 2020 y se tiene en cuenta el dato base del indicador, por ejemplo para el año 2008. Cada año en adelante permitiría observar el grado de avance del indicador.

Finalmente, es necesario hacer una distinción entre los indicadores que se han diseñado para cada una de las Metas: Todos ellos se refieren a metas físicas. No obstante, es claro que el desarrollo de esas Metas, requieren recursos, ya sean del presupuesto del gobierno local o, en los casos posibles, de los presupuestos regionales o nacionales. En el ejercicio, las autoridades locales deberán también calcular el costo de llevar a cabo las acciones necesarias para el cumplimiento de las Metas, por ejemplo cuánto costaría arborizar una hectárea en la localidad, con especies nativas. Por lo general, las autoridades locales cuentan con esa información básica.

GRáFICO 1: pROpORCIÓN DE áREA DE BOSqUES Y zONAS pROTEGIDAS, SEGúN LOCALIDAD

LINEA DE BASEAño 0

Gestión hacia el logrode las Metas del MilenioPlan de Acción Local 2020

Elementos del Diagnóstico:1. Información Disponible2. Vacíos y necesidades de información

2020

INDICADOR 1

INDICADOR 2

INDICADOR 3

...INDICADOR n

Page 37: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 37

GRáFICO 2: pROpORCIÓN DE áREA DE BOSqUES Y zONAS pROTEGIDAS, SEGúN LOCALIDAD

GRáFICO 3: pROpORCIÓN DE áREA DE BOSqUES Y zONAS pROTEGIDAS, SEGúN LOCALIDAD

Ejemplo: Indicador cobertura de alcantarillado

20202008Año 0

%

Proyección hacia el 2020

Nivel alcanzado

90%

30%

aPrendizajes

• El Manual Metodológico elaborado en cada uno de los siete países incluidos en el Proyecto (Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua y Uruguay), cumple con una finalidad pedagógica, orientada a crear y/o fortalecer capacidades locales, en la perspectiva de ampliar el espectro de actuación de los municipios frente a los retos planteados en las Metas 9, 10 y 11 del ODM7, que busca garantizar hacia el futuro la sostenibilidad ambiental.

• Los contenidos de los Manuales Metodológicos, presentan de manera ordenada el contexto en el que se dio el acuerdo firmado por los países miembros de las Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las Metas generales propuestas y los indicadores para su medición y evaluación; la situación del medio ambiente en el mundo, América Latina y el país respetivo, con énfasis en los problemas que han acarreado los rápidos procesos de urbanización y el cambio climático; una

Page 38: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

38 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

descripción de los problemas asociados a cada unas de las Metas del ODM7, y casos ilustrativos de buenas prácticas que algunos países y ciudades han adelantado de manera exitosa en el horizonte de garantizar la sostenibilidad ambiental hacia el futuro. La sencillez de los contenidos es un valor agregado para los procesos de capacitación a funcionarios públicos de municipios que deciden adherirse a los propósitos de los ODM.

• En particular, lo valioso de los Manuales Metodológicos es la presentación sucinta de los problemas que tiene cada país con respecto a las Metas 9, 10 y 11. En esas presentaciones se evidencia también las dificultades que tienen los gobiernos nacionales para obtener la información requerida en los indicadores de cada Meta. Al margen de las limitaciones de la información, los documentos ilustran sobre la importancia de los problemas que afectan la sostenibilidad del medio ambiente y sobre las estrategias de política que los gobiernos vienen adelantando para contrarrestar sus efectos.

Page 39: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

Guía de orientaciÓn

Page 40: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 41: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 41

La Guía de Orientación se constituyó en un documento breve con sugerencias de preguntas-clave, para una auto-evaluación del aprendizaje y sugerencias de lectura adicional. Es una herramienta de apoyo -para las personas cuyas labores se ubican en el marco de las políticas públicas en los gobiernos locales, y para funcionarios, personal de organizaciones públicas y privadas cuya gestión se relaciona con los temas del ODM7, y la ciudadanía en general-, cuyos lineamientos facilitan una mejor comprensión y un mejor uso de los contenidos del Manual Metodológico y propone también un conjunto de procedimientos sencillos encaminados a crear una mínima estructura organizativa interinstitucional e interdisciplinaria con capacidad de establecer las condiciones actuales de los problemas a los que se refieren las Metas del Milenio y un horizonte de acciones que han de plasmarse en un Plan de Acción Local hacia el 2020 para superar en forma gradual dichos problemas.

La guía se dirige esencialmente a autoridades locales que actúan en un marco institucional donde las relaciones verticales de las diferentes instancias de los poderes públicos se articulan de acuerdo a los procesos de descentralización y reforma política institucional emprendida por los países para modernizar el Estado y asegurar una mejor prestación de los servicios, así como para alcanzar una mayor participación de la ciudadanía en los asuntos municipales. Cuestiones como la autonomía de alcaldes y gobernadores, la distribución de competencias y recursos, el desarrollo institucional y el fortalecimiento de la participación ciudadana son claves en el seguimiento de los ODM por su profundo impacto en la mejora del nivel de vida de la población.

contenido de La Guía de orientaciÓn

La Guía se estructura en tres secciones, que corresponden a las tres fases de procedimientos que las autoridades locales deben adelantar para formular sus planes de acción local con los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7:

fase 1 Organización de un equipo de trabajo que dependa del alcalde, para adelantar el proceso de formular las Metas del Milenio para el municipio en el Plan de Acción Local 2020.

El liderazgo de los funcionarios de la alcaldía es una condición necesaria y suficiente para otorgar legitimidad y respaldo institucional al proceso de establecer la línea de base de los indicadores en cada una de las metas del ODM7, estimar la gradualidad de cumplimiento de las metas y proyectarlas hacia el 2020. El desarrollo de esta fase exige al menos los siguientes procedimientos:• PASO 1: Conformación de equipo. Directiva

de la autoridad local para conformar un grupo de trabajo interdisciplinario, conformado al menos con funcionarios de las administraciones que se ocupan de temas de planeación, servicios públicos domiciliarios, medio ambiente y vivienda.

• PASO 2: Inducción y coordinación del equipo, para armonizar niveles de conocimiento sobre la Declaración del Milenio, el ODM 7 y las Metas e indicadores que lo integran. Un coordinador de equipo es imprescindible. El equipo elabora un plan de trabajo para desarrollar el estudio de diagnóstico de los problemas a los que se refieren las metas del milenio.

• PASO 3: Identificación de aliados de entidades públicas, privadas y académicas, o profesionales independientes especializados, para posibles alianzas tendientes a obtener la información requerida en los indicadores de las Metas del Milenio y a precisar los estudios relacionados.

fase 2 Estudio de la situación de los problemas de las Metas 9, 10 y 11 del ODM 7, a partir de los indicadores establecidos para cada una de ellas, y proyección de metas hacia el 2015 y 2020, a ser incorporadas en los Planes de Acción Local 2020.

La solución de los problemas, requiere un conocimiento básico, ya sea estadístico o documental de su naturaleza. Una de las grandes dificultades que tienen los gobiernos es la falta de información y la dificultad es aún mayor en municipios con tamaños poblacionales

Page 42: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

42 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

pequeños. Algunas de las cifras que alimentan los indicadores de las Metas 9, 10 y 11, no son fáciles de obtener, a veces ni siquiera en administraciones gubernamentales de orden nacional, hecho que se hizo evidente en los distintos informes nacionales sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La medición de partículas contaminantes en el aire o el agua requiere de técnicas y tecnologías en la mayoría de los casos, por sus costos elevados, son inaccesibles para los presupuestos locales. Son muy pocas las ciudades en el país que han logrado alguna madurez en esa materia. Al margen de esas dificultades, el equipo adelanta el siguiente procedimiento: • PASO 4: Revisión documental y estadística

en distintas fuentes de información (local, provincial y nacional), con base en el listado de variables de los ocho indicadores incluidos en las Metas 9, 10 y 11.

• PASO 5: Realización de cálculos de los indicadores de la línea de base y definición de metas para los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 proyectadas hacia el 2015 o 2020, según sea el caso.

Sobrelabasedelasfuentesinstitucionales,documentalesyestadísticas,serealizanlasestimacionesdecadaunodelosindicadorescorrespondientesalañobase.AunquelosObjetivosdeDesarrollodelMilenioseestablecieronenelaño2000,elañobaseparamedirloses1990.Sielmunicipionocuentaconinformaciónparaeseaño,elequipodetrabajopuedeescogerdatosdisponiblesdeañossiguientes,paraestablecerelañobasedelindicador.

Los resultados de la línea de base permiten elaborar un informe de la situación inicial de los problemas a los que se refiere cada meta. El informe se expone a las autoridades locales con el fin de recibir de ellas señales de las expectativas y las posibilidades reales de alcanzar cierto nivel de metas que han de mejorar la situación inicial

establecida en la línea de base. Posteriormente se procede a realizar estimaciones de las metas para cada indicador y se proyectan a 2015 o 2020, según corresponda.

fase 3 Monitoreo del cumplimiento de las Metas.

El municipio deberá hacer seguimiento y evaluación de las acciones contempladas en el Plan de Acción Local 2020, de manera que en el proceso pueda realizar los correctivos o ajustes necesarios para mantener los propósitos de cumplimiento de las Metas del ODM 7.

Si el equipo ha establecido las metas de cada indicador y ha estimado los costos que ello implica, es fácil hacer una programación anual del cumplimiento de las metas. Así, el Plan de Acción Local 2020, debe contemplar una secuencia de logros a obtener en el tiempo, de modo que la oficina de planeación local pueda informar de su evolución y alertar sobre dificultades de cumplimiento de las metas. La programación anual es una condición necesaria y suficiente para establecer el alcance de las acciones y de los compromisos institucionales intra e inter.

La estructura de la Guía de Orientación presentada aquí fue seguida en estricto sentido por Colombia, Ecuador, México y Nicaragua, Costa Rica y Cuba desagregaron en fases adicionales los procedimientos (Cuadro 3), pero conservando los objetivos esenciales en el desarrollo de los distintos procedimientos generales: organización de equipos; respaldo institucional en las administraciones locales e identificación de alianzas para el proceso; recolección, análisis de información y diligenciamiento de los indicadores en la línea base, además de estimar las metas a 2015 y 2020 que constituyen en esencia el contenido de los planes de acción locales y, por último el esquema de monitoreo para la evaluación de los planes.

CUADRO 3: COMpARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE

Page 43: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 43

pROCEDIMIENTOS DE LA GUÍA DE ORIENTACIÓN (SEIS pAÍSES)

COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO Y NICARAGUA

COSTA RICA CUBA

Fases Pasos Fases Pasos Fases Pasos

I Organización de un grupo de trabajo y alianzas

1 Conformación del grupo

I Organización de un equipo de trabajo y alianzas

1 Inventario de actores sociales

I Organización de un grupo de trabajo y alianzas

1 Conformación del grupo

2 Definición de funciones

2 Inducción y coordinación

3 Identificación de necesidades y capacidades

2 Integración de actores sociales

4 Identificación de alianzas

3 Identificación de aliados

II Identificación niveles de concurrencia (estrategias actuantes y ODM7)

5 Análisis de las estrategias con respecto al territorio seleccionado

6 Concertación con entidades (modificaciones a planes estratégicos para contribuir a los ODM7)

II Diagnóstico 4 Revisión documental y estadística - Fuentes de información

II Construcción de la línea de base para el ODM7

3 Identificación de información

III Diagnóstico 7 Precisión de forma de medir indicadores

4 Plan de recolección de información

5 Recoleción de información

5 Cálculo de indicadores y proyección de Metas a 2015 y 2020

6 Analisis de información y cálculo de indicadores (línea base)

8 Levantamiento de los indicadores

7 Documento sobre línea base

8 Presentación de línea base a autoridades locales y comunidad

Establecer perfil de ciudad

9 Incorporación de nuevos actores sociales al equipo de trabajo

IV Acciones, programación y planes estratégicos

9 Identificación de acciones estratégicas

III Incorporación de la Metas del ODM7 a un Plan de Acción Local

10 Calcular los indicadores para las Metas del 2020

11 Elaborar el Plan de Acción Local

III Monitoreo 6 Seguimiento y evaluación

IV Monitoreo y consolidación del Plan de Acción

12 Monitoreo y evaluación V Monitoreo 10 Seguimiento y evaluación

13 Consolidación del Plan de Acción Local

Page 44: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

44 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

aPrendizajes

• Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Nicaragua elaboraron sus Guías de Orientación bajo un mismo esquema, que incluyó tres fases de procedimientos –(I) conformación de equipo e identificación y realización de alianzas interinstitucionales; (II) elaboración de diagnósticos con la información disponible y formulación de Planes de Acción Locales 2020, con base en los lineamientos técnicos de los indicadores propuestos en la Cumbre del Milenio; y (III) propuesta de esquema de monitoreo y evaluación-. Costa Rica y Cuba incluyeron variantes a las Guías de Orientación, más en la perspectiva de explicitar procedimientos en las tres fases mencionadas. No obstante, en todos los casos, se llega a los mismo resultados buscados, el de formular un Plan de Acción Local con las herramientas técnicas propuestas en la Guía de Orientación.

• Los procedimientos técnicos que explican la forma de calcular los indicadores para establecer el año base de referencia y también las metas proyectadas a 2015 y 2020, según los plazos establecidos en los ODM7, son sencillos de entender y de aplicar. Los funcionarios de las administraciones públicas que participaron en los procesos de capacitación tuvieron la oportunidad de familiarizarse con la Guía y de apropiarse del instrumental allí propuesto para el cálculo de los indicadores.

• Las preguntas orientadoras y las buenas prácticas que se incluyeron como casos ilustrativos para cada una de las Metas del ODM7 en las Guías de Orientación de cada país, facilitan entender el alcance del Manual Metodológico. La Guía es la expresión instrumental de los elementos conceptuales, normativos y también del alcance de los acuerdos que comprometen a los Gobiernos firmantes del Acuerdo del Milenio.

Page 45: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

PLanes de acciÓn LocaL 2020

Page 46: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 47: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 47

El Manual Metodológico y la Guía de Orientación elaborados en cada país, contienen el marco general para el análisis de los ODM7. Las administraciones municipales en cada país podrán encontrar en ellos los elementos básicos para formular sus planes de acción 2020, ajustados a sus condiciones específicas. La particularidad más notable de la formulación de un Plan Local de Acción 2020, es la concurrencia necesaria de distintos actores de la administración local, provincial y nacional y de diferentes actores sociales, por la naturaleza y la complejidad de los temas a los que se refieren las Metas 9, 10 y 11 del ODM7.

La principal actividad y por lo tanto el producto más importante del proceso adelantado en los siete países y sus municipios seleccionados, en el marco del proyecto Localizando ODM7 en el ámbito urbano y municipal, fue el apoyo a la formulación de Planes de Acción Locales 2020, que comprenden las actividades a ser emprendidas por los gobiernos locales interesados en adherirse al Proyecto, con miras a alcanzar las Metas 9, 10 y 11, dentro del cronograma previsto en su adopción (Metas 9 y 10, en 2015; Meta 11, en 2020).

Dichos planes fueron formulados dentro de la inspiración del Manual Metodológico, y siguiendo el procedimiento adoptado a partir de las lecciones aprendidas en el proyecto piloto desarrollado en 2006-2007 en diversas ciudades de la región de América Latina y el Caribe, desde la concienciación inicial de las autoridades locales y sus equipos técnicos, hasta la preparación de un Plan de Acción Local en condiciones de ser aprobado y adoptado como instrumento de orientación a la gestión.

En la Guía de Orientación de cada uno de los países se indicó que, además de la voluntad política de las autoridades locales de comprometer esfuerzos directamente hacia la consecución de

los ODM7 desde el ámbito de la responsabilidad municipal, se requería conformar un equipo base inter-disciplinario e interinstitucional que incluyera entre sus miembros a funcionarios de las oficinas de planeación, vivienda, medio ambiente y servicios de agua y saneamiento básico, en la medida de lo posible.

En efecto, para los ocho Planes de Acción Local 2020 elaborados en el marco del proyecto Localizando ODM7 en el ámbito urbano y municipal4, se conformaron equipos técnicos que, a su vez, establecieron las alianzas necesarias con entidades locales, provinciales y de orden nacional para adelantar los procesos de obtención y análisis de la información, así como los compromisos para la definición de la línea base de indicadores y de las metas a 2015 y 2020 según los indicadores propuestos en las Metas 9, 10 y 11 del ODM7.

Los planes elaborados dan señales, en cuanto a tamaño de municipio – tanto en territorio como en número de habitantes (Cuadro 4) – de la factibilidad de adelantar procesos de formulación de Planes de Acción Local para el logro de las Metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: • Unidades administrativas dentro de las

ciudades: − Iztapalapa, en Ciudad de México D.F. − Consejo Popular Vedado, en Ciudad de la

Habana, Cuba.• Municipios pequeños:

− Barva.• Ciudades de tamaño medio:

− Quibdó. − Manzanillo. − Cuenca. − Torreón.

• Grandes ciudades: − Montevideo.

4 En Nicaragua no se adelantó en ningún municipio el proceso de formulación del Plan de Acción Local 2020.

Page 48: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

48 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

CUADRO 4: COMpARATIVO DE áREA Y pOBLACIÓN DE LOS MUNICIpIOS CON pLANES DE ACCIÓN LOCAL 2020 (SEIS pAÍSES)

País Municipio Área (Km2) Población Observación

Colombia Quibdó 3.337,0 (1) 113.931 Capital del Departamento del Chocó

Costa Rica Barva 56,0 32.440 Cantón de la Provincia de Heredia

Cuba Manzanillo 498,4 132.183 Capital de Provincia de Gramma

Consejo Popular Vedado 1,3 22.800 Área del Municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana

Ecuador Cuenca 69,2 417.632 Capital de la Provincia de Azuay

México Iztapalapa 116,7 1.815.596 Delegación de Ciudad de México D.F.

Torreón 1.255,0 (2) 577.477 Ciudad del Estado de Coahuila

Uruguay Montevideo 530,0 (3) 1.269.552 Capital del país

(1) El área urbana es el 10% del total (2) El área urbana es el 5% del total (3) El área urbana es el 40% del total.

No obstante, en los planes elaborados se acusan vacíos de información importantes (Cuadro 5), lo que indica que esos municipios – y los que en adelanten, busquen adherirse a los propósitos de formular a los Planes de Acción Locales 2020 para contribuir de manera explícita a la consecución de las Metas de los ODM7 en sus países – deberán establecer acuerdos con las entidades gubernamentales de orden Nacional productoras de información, con el fin de establecer mecanismos que permitan producir los datos requeridos. Los vacíos se identificaron en los siguientes municipios, por indicador:• Indicador 25: Quibdó (Colombia)

• Indicador 26: Quibdó (Colombia), Torreón (México) y Montevideo (Uruguay)

• Indicador 27: Todos los municipios.• Indicador 28: Todos los municipios, salvo

Cuenca (Ecuador)• Indicador 29: Todos los municipios, salvo

Barva (Costa Rica)

Los indicadores 26 y 27 para los municipios de Cuenca y Manzanillo, se estimaron como alternativos a los establecidos formalmente en las Metas del Milenio, al incluir metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

CUADRO 5: SITUACIÓN DE LOS INDICADORES DE LAS METAS 9, 10 Y 11 EN SIETE MUNICIpIOS SELECCIONADOS

META INDICADOR Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Uruguay

Quibdó Barva Manzanillo Cuenca Iztapalapa Torreón Montevideo

Meta 9 25 n.d. 24,1% 5,4% 55,8% 0,6% 3,5% n.d.

26 n.d. 23,9% 0,0% 63,6% 7,3% n.d. n.d.

27 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

28 n.d. n.d. n.d. 2,0 n.d. n.d. n.d.

29 n.d. 5,9% n.a. n.d. n.a. n.a. n.d.

Meta 10 30 79,0% 99,5% n.a. 99,0% 98,0% 96,6% 99,3%

31 41,0% 96,2% n.a. 95,0% 91,0% 93,2% 85,0%

Meta 11. 32 27,0% 74,1% n.a. n.d. n.d. 78,8% 3,4%

Fuente: Manuales Metodológicos de los siete países n.d.: no disponible / n.a.: no aplica

notas:

El indicador 32 se refiere a hogares sin seguridad de tenencia de la vivienda.

Colombia: la cobertura efectiva es de 47% y 17% para acueducto y alcantarillado, en su orden.

México: Datos de los indicadores del año 2010. El indicador 25 se ha estimado como Mts2 de área verde por habitante. El indicador 30 se refiere a cobertura de red del 98%. Busca incrementar entre 2010 y 2015 la cobertura del suministro del líquido que en 2010 es del 75% y espera elevarla a 98% en 2015.

Page 49: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 49

Los indicadores convencionales de cobertura de acueducto y alcantarillado se calculan de manera regular en todos los países, de modo que la información actualizada suele obtenerse con facilidad.

Por último, la información sobre asentamientos precarios, no es fácil de obtener. No existen mediciones exactas en los municipios que elaboraron los Planes de Acción Locales 2020, aunque si proporcionan información valiosa sobre otras características de la precariedad como, el hacinamiento, la no disposición de servicios básicos de agua y saneamiento, entre otras variables.

Como consecuencia de las limitaciones de la información para construir la línea de base en algunos indicadores, los municipios no pudieron establecer con precisión las metas como lo establecen los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7 y según los procedimientos técnicos expuestos e ilustrados con ejemplos en los Manuales Metodológicos y sus respectivas Guías de Orientación. El Cuadro 6, muestra cómo esas limitaciones dificultaron a los municipios establecer las metas para algunos indicadores:

• Indicador 25: Sin información: Quibdó (Colombia), Barva (Costa Rica), Cuenca (Ecuador), Montevideo (Uruguay).

• Indicador 26: Sin información: Quibdó (Colombia), Barva (Costa Rica), Torreón (México), Montevideo (Uruguay).

• Indicadores 27: Sin información todos los municipios.

• Indicadores 28 y 29: Sin información todos los municipios, salvo Cuenca (Ecuador) 5.

• Indicadores 30 y 31: Sin información Barva (Costa Rica) y Manzanillo (Cuba).

• Indicador 32: Sin información en todos los municipios, salvo Quibdó (Colombia).

Sin embargo, bajo la certidumbre de la existencia de los problemas asociados a los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7, algunos municipios incluyeron indicadores alternativos con sus acciones estratégicas correspondientes (Manzanillo, Cuba – el Recuadro 2 ilustra con algunos indicadores alternativos) y otros elaboraron una relación de acciones estratégicas referidas a los problemas subyacentes en los indicadores, independiente de si se tenía o no información al respecto (Barva, Costa Rica – Recuadro 3).

5 No aplica el indicador para el caso Cuba, según el informe del Plan Local de Acción 2020. Este mismo criterio se expresa para los indicadores 30, 31 y 32 en ese municipio.

CUADRO 6: ALCANCE DEL pLAN DE ACCIÓN LOCAL 2020 pARA LOS INDICADORES DE LAS METAS 9, 10 Y 11 EN SIETE MUNICIpIOS SELECCIONADOS

META INDICADOR Colombia Costa Rica Cuba Ecuador México Uruguay

Quibdó Barva Manzanillo Cuenca Iztapalapa Torreón Montevideo

Meta 9 25 n.d. n.d. 14,0% n.d. 0,6% 4,5% n.d.

26 n.d. n.d. 3,8% 68,6% 7,3% n.d. n.d.

27 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

28 n.d. n.d. n.d. 2,3 n.d. n.d. n.d.

29 n.d. n.d. n.a. 9,0 % n.a. n.a. n.d.

Meta 10 30 95,0% n.d. n.a. 48,0 % 98,0% 100,0 % 100,0 %

31 57,0% n.d. n.a. 49,0% 100,0 % 100,0 % 100,0 %

Meta 11. 32 57,0% n.d. n.a. n.d. n.d. n.d. n.d.

Fuente: Manuales Metodológicos de los siete países n.d.: no disponible / n.a.: no aplica

notas:

El indicador 32 se refiere a hogares sin seguridad de tenencia de la vivienda.

Colombia: la cobertura efectiva es de 47% y 17% para acueducto y alcantarillado, en su orden.

México: Datos de los indicadores del año 2010. El indicador 25 se ha estimado como Mts2 de área verde por habitante. El indicador 30 se refiere a cobertura de red del 98%. Busca incrementar entre 2010 y 2015 la cobertura del suministro del líquido que en 2010 es del 75% y espera elevarla a 98% en 2015.

Page 50: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

50 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

RECUADRO 2

CUBA – MUNICIpIO DE MANzANILLO: INDICADORES ALTERNATIVOS

META 9. INTEGRAR LOS PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLíTICAS Y PROGRAMAS DEL PAíS Y REVERSAR LA PÉRDIDA DE LOS RECURSOS AMBIENTALES

Indicadores alternativos Acciones

Indicador 25 A. Proporción y características del arbolado urbano respecto a lo previsto por diseño urbano.

1. Instrumentar una estrategia de completamiento del arbolado urbano, con especies resistentes a las condiciones de salinidad e inundación.

2. Desarrollar un programa de sustitución paulatina del arbolado existente en las zonas de inundación, por especies resistentes a las condiciones de sanidad

3. Ajustar y consolidar la estrategia de atenciones culturales al arbolado de la zona, para evitar daños mayores e incremento de la vulnerabilidad de los inmuebles próximos, por los efectos de los vientos huracanados.

4. Intensificar las labores de mantenimiento operativo y constructivo de los sistemas de zonas verdes del Concejo Popular, potenciando las áreas de infiltración natural y las infraestructuras de drenaje.

5. Continuar consolidando la cultura comunitaria de cuidado y conservación del arbolado urbano, con énfasis en la celebración del Día del Árbol.

6. Desarrollar una estrategia de participación comunitaria a través de talleres del árbol, publicación de manuales didácticos de atenciones culturales, campañas de siembra, y dotación de módulos comunitarios de herramientas para las atenciones culturales, etc.

Indicador 28 A. Disminución total del consumo de CFS contaminates en refrigeración y climatización

1. Se comercializan equipos de refrigeración y climatización con CFS no contaminantes

2. Asignar rubros presupuestarios para eliminar el empleo de CFS contaminantes en el sector productivo y de servicios

Fuente: Plan de Acción Local 2020, Municipio de Manzanillo, Cuba.

Tanto los indicadores alternativos como el conjunto de acciones estratégicas propuestos en algunos Planes de Acción Local 2020, se refieren en algunos casos a acciones ya incluidas en los planes de desarrollo locales vigentes o relacionados con planes de desarrollo provinciales o nacionales; en otros casos constituyen propuestas que las autoridades locales y las comunidades de esos municipios podrán tener en cuenta –debatirse y/o incluirse- en la formulación de planes de desarrollo de vigencias futuras, tendientes a contribuir al logro de los ODM7 6.

6 Véase los informes completos de los Planes de Acción Local 2020 en las secciones de cada país al final del documento.

aPrendizajes

Los Planes de Acción Local 2020, que elaboraron los municipios con base en los contenidos de los Manuales Metodológicos y las Guías de Orientación adaptados a las particularidades de cada país, dieron lugar a experiencias que muestran la realidad en los ámbitos locales, no sólo de los problemas a los que se refieren cada uno de los indicadores de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7, sino también de la complejidad técnica, administrativa y de coordinación que implica abordar los temas subyacentes en dichas Metas. Entre otros aspectos comunes, destacados de los procesos que adelantaron los municipios en los diferentes países, se señalan: • Un aumento de las capacidades técnicas de los

actores locales de la administración pública y de otras entidades públicas y privadas que

Page 51: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 51

RECUADRO 3

COSTA RICA – MUNICIpALIDAD DE BARVA

META 9. INTEGRAR LOS PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS POLíTICAS Y PROGRAMAS DEL PAíS Y REVERSAR LA PÉRDIDA DE LOS RECURSOS AMBIENTALES

INDICADOR 25: PROPORCIóN DE SUELO CUBIERTO POR BOSqUES.

INDICADOR 26: RAzóN DE ÁREA PROTEGIDA PARA MANTENER LA DIVERSIDAD BIOLóGICA RESPECTO AL ÁREA DE LA SUPERFICIE.

Objetivos Acciones

Reforestar 10 hectáreas por año con un plan de manejo de 3 años

Realización de dos campañas anuales de reforestación propuestas (en los meses entre mayo y julio) coordinado con los diferentes actores de la comunidad

Promover el reconocimiento por beneficios ambientales

Aprobación de un canon de protección (reforestación) para las áreas a definir por la municipalidad

Establecimiento de una alianza con otros instituciones como ESPH, ICE, CNFL, etc., para el pago de servicios ambientales

Crear comités ambientales Creación de los Comités Ambientales Locales que permitan llevar a cabo entre otros programas de reforestación y educación ambiental en las comunidades así como de fiscalización de los recursos naturales

Manejo de unidades de producción agrícola con adecuada planificación de uso del suelo

Trabajar en por lo menos cuatro fincas por año, buscando en la finca la planificación con parámetros de ordenamiento compatibles con el medio ambiente

Promover la educación ambiental formal y comunitaria

Establecimiento de dos alianzas anuales con el ministerio de Educación Pública, Universidades, MINAET, MAG, que permitan la implementación de programas de educación ambiental tanto formal como comunitaria.

Ampliar la cobertura boscosa cantonal en las áreas más frágiles hasta alcanzar un 30% de cobertura en el Cantón

Por medio del pago de Servicios Ambientales (PSA), incluir 10 has. por año, bajo la categoría de regeneración natural de bosque.

Fuente: Plan de Acción Local 2020, Municipalidad de Barva, Costa Rica.

participaron en los procesos de formulación de los Planes de Acción Local 2020.

• Identificación de las limitaciones técnicas y de información, que se constituyen a su vez en retos que las autoridades locales deben asumir para fortalecer la planeación, el seguimiento y la evaluación de las acciones locales en la perspectiva de aportar al cumplimiento de los ODM7 local y del país.

• Fortalecimiento de las acciones encaminadas a crear alianzas y acuerdos interinstitucionales en los diferentes niveles de la administración pública, con organizaciones académicas, agencias internacionales y organismo de cooperación. El Recuadro 4 ilustra sobre el tipo de acuerdos identificados y/o logrados en Cuba, en el marco de la elaboración de los Planes de Acción Local 2020 de los municipios seleccionados.

• Las alianzas y los acuerdos logrados por los municipios en sus procesos de formulación de los Planes de Acción Local 2020, constituyen una base para continuar profundizando las acciones orientadas a completar los diagnósticos, difundir información y conocimiento sobre las problemáticas que se afrontan en sostenibilidad ambiental y generar espacios de coordinación que garanticen procesos posteriores de monitoreo y evaluación de las políticas relacionadas con las Metas del Milenio en la perspectiva local.

• Pese a los vacíos de información, se subraya la importancia de las iniciativas locales para incluir indicadores alternativos o complementarios a los indicadores que no fueron posible calcular. Estos casos fueron relevantes en Costa Rica, Cuba, México y Uruguay.

Page 52: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

52 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

RECUADRO 4

pROpUESTAS DE INTENCIÓN pARA DESARROLLAR LOS pAL 2020 EN OTRAS MUNICIpALIDADES CUBANAS

Identificación de los municipios a incorporar al proceso de los PALs 2020

Antecedentes y proyección

Breve descripción de actividades y/o acuerdos realizados

Bayamo,Provincia Granma

Elevada experiencia y resultados en los procesos de A21L, logrando sensibles niveles de replica.

Ha iniciado, desde mediados del 2010, un proceso de integración entre A21L, ODM7 y el enfoque de riesgo como parte de la respuesta local al cambio climático. Continuará en el 2011.

Bartolomé Masó,Provincia Granma

Municipio que pretende integrar las herramientas de A21L con el ODM7 con enfoque de riesgos para las respuestas locales al cambio climático.

Iniciará proceso de consulta urbana como parte de las respuestas locales al cambio climático, en la segunda quincena del mes de diciembre del 2010. Pretende continuar en el 2011.El Consultor acompañará el proceso e impartirá conferencia sobre síntesis metodológica del Manual y la Guía para integrar A21L, ODM7 y el enfoque de riesgos integrados en respuesta al cambio climático.

Playa,Provincia Ciudad de La Habana

Municipios costeros con sensible vulnerabilidad a las penetraciones del mar y el incremento estable de su nivel. Poseen relativas altas densidades de población y estudios previos de riesgos por eventos naturales.

Iniciado proceso de diagnóstico estratégico de la influencia de los riesgos reconocidos en el comportamiento actual y futuro de los indicadores y las metas vinculadas al ODM7. Este proceso se ha venido desarrollando mediante una articulación universidad – instituciones de gestión urbana (2 trabajos de Diploma).Entregado e incorporados los estudios preliminares del comportamiento del ODM7 con enfoque de riesgos a los análisis territoriales de la DPPF CH, Presentado y aprobado en su Consejo Técnico.

Habana del Este,Provincia Ciudad de La Habana

En fase de preparación, con propuesta de capacitación de los miembros de 2 TTIB en el empleo del Manual y la Guía. Debe iniciarse en el primer trimestre del 2011.

Cienfuegos, Provincia Cienfuegos

Municipio costero con proceso anterior de A21L y niveles de riesgos que influyen en el cumplimiento del ODM7

Intención de iniciar el próximo año a partir de establecer concurrencia con el proceso de A21L desarrollado.

RESUMEN DE CONTACTOS Y ACUERDOS HECHOS CON ENTIDADES DE ENSEñANzA Y CApACITACIÓN pARA LA ADOpCIÓN DEL MODULO NACIONAL (MANUAL Y GUÍA)

Contactos Propuestas y/o acuerdos Productos de las propuestas y/o acuerdos

GDIC como CSP avalado por el MES e I + D del Sistema de la Planificación Física en la capital.

Acuerdo de incorporación del ODM7 y los principios de A21L en todos los Programas de Desarrollo de capacidades dirigidos a funcionarios y técnicos vinculados directamente a la gestión urbana.

Acuerdo de incorporar el ODM7 y los principios de A21L en todos los procesos de I + D del GDIC, con énfasis en las consultorías para la construcción de programas estratégicos.

Incorporada, en el TACUGIR, la función de observatorio urbano para el comportamiento del ODM7 frente al CC, en la modalidad de interface entre Universidad + Enseñanza Media Superior y Producción + Servicios.

Incorporado el ODM7 como herramienta transversal en los 9 módulos del Diplomado en Gestión Estratégica de Riesgos Urbanos. Empleo del Manual y la Guía.

Diseño e impartición de cursos cortos sobre la gestión de riesgos en respuesta al CC, a través del ODM7 y los principios de A21L, con el empleo del Manual y la Guía.

Tutorados Trabajos de Diploma con aplicación del ODM7, de 12 estudiantes de las facultades de Arquitectura, Geografía e Ingeniería Civil.

Incorporado el ODM7 con enfoque de riesgo ante el Cambio Climático en las bases Metodológicas de las Tesinas iniciadas por 30 estudiantes del Diplomado en Gestión de Riesgos Urbanos.

Page 53: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 53

Contactos Propuestas y/o acuerdos Productos de las propuestas y/o acuerdos

Centro de Capacitación A21L/Santa Clara.

Propuesta de incluir el ODM7 en los programas de capacitación.

Incluido un módulo de ODM 7 en curso y diplomado de Gestión Urbana Ambiental

Facultad de Arquitectura del ISPJAE. (MES)

Acuerdo de oficializar las relaciones de trabajo entre la facultad de Arquitectura y el GDIC para trabajos conjuntos, priorizando los asociados a la adaptación/mitigación del cambio climático, a través del ODM7, la A21L, el Manual y la Guía.

Acuerdo de incorporar el ODM7 y A21L, a través del Manual y la Guía, en programas de Prácticas Laborales Docentes, Proyectos de Cursos y Trabajos de Diploma, vinculados a procesos locales de respuesta al Cambio Climático.

Acuerdo de creación de una Unidad Docente de Arquitectura en el GDIC, para abordar temas comunes, con énfasis en el empleo de herramientas de respuesta al CC, incluido el ODM7 y la A21L.

Acuerdo de diseñar e impartir, en el curso 2011-2012, 2 asignaturas optativas (4to y 5to año), centradas en el empleo del ODM7, los principios de A21L, el Manual y la Guía, para la gestión de riesgos en respuesta al Cambio Climático.

Firmado convenio de colaboración marco entre la facultad de Arquitectura del ISPJAE y el GDIC para desarrollar procesos académicos e investigativos conjuntos, que incluyan el ODM7 y la A21L en respuestas concretas al cambio climático.

Incorporados 25 estudiantes en modalidades de Proyecto de Curso y Trabajos de Diploma, a la aplicación del ODM7 y la A21L, con el auxilio del Manual y la Guía, en propuestas de proyectos de respuesta al cambio climático.

En fase de preparación las dos asignaturas optativas para estudiantes de 4to y 5to año de Arquitectura, incluyendo el Manual y la Guía.

Obtenidos premios y menciones en fórum provinciales y nacionales de estudiantes universitarios de ciencias técnicas con los trabajos de aplicación de herramientas de gestión de riesgos (incluido ODM7 y A21L, bajo el enfoque del Manual y la Guía), en propuestas concretas de respuesta al cambio climático.

Presentados con muy buena aceptación los trabajos de los estudiantes en eventos internacionales y talleres nacionales especializados.

Incorporados estudiantes y recién graduados de Arquitectura (en calidad de adiestramiento) a las labores del TACUGIR, a través del empleo del Manual y la Guía.

Facultad de Psicología de la UH. (MES)

Propuesta de Incorporación del ODM7 con enfoque de riesgos en las herramientas de diagnóstico integral comunitario.

Ejecutadas primeras prácticas docentes de estudiantes de 4to año en la ejecución de diagnósticos comunitarios, en el CP Vedado-Malecón, que incluyeron la evaluación de las estructuras de cooperación en función de los riesgos locales, incluyendo indicadores de la Meta 11 del ODM7 (Uso de Manual y Guía)

Facultad de Geografía de la UH. (MES)

Acuerdo de incorporar el ODM7 y A21L, a través del Manual y la Guía, en programas de Prácticas Laborales Docentes, Proyectos de Cursos y Trabajos de Diploma, vinculados a procesos locales de respuesta al Cambio Climático.

Ejecutadas prácticas laborales docentes (20 estudiantes), y proyecto de curso (1 estudiante), para la aplicación del ODM7 en procesos de respuesta local a los riesgos por penetraciones del mar en el CP Vedado-Malecón. Impartido seminario para el empleo del Manual y la Guía.

Iniciado primer trabajo de diploma (1 estudiante), en integración del ODM7 a las estrategias de respuestas locales frente al cambio climático.

ISP, (MES) Pedagógico de Manzanillo

Propuesta de Adoptar enfoque de riesgos en respuesta al CC, a través del ODM7, en programas docentes.

Incorporación del Grupo Ambiental a los trabajos del equipo de instrumentación del ODM7 en Manzanillo.

Fuente: Plan de Acción Local - Cuba.

Page 54: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

54 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

• Las respuestas locales a los problemas asociados a las Metas 9, 10 y 11 tuvieron en cuenta los planes de desarrollo vigentes en cada municipio y también otras herramientas de planeación, como los Planes de Ordenamiento Territorial – POT. En algunos países, las normas de los POT y sus instrumentos, no incluyen de manera explícita los temas relacionados con la sostenibilidad ambiental. Las circunstancias de elaborar los Planes de Acción Local 2020, llevan a plantear la necesidad de armonizar estos planes con los POT o de plantear interrogantes que implicarían una atención más puntual de los problemas de sostenibilidad ambiental expresados en las Metas 9, 10 y 11 en los POT locales, en particular los referidos al cambio climático y a la urbanización creciente y acelerada que experimentan numerosos municipios en los países de la región.

• Las Metas establecidas en los indicadores que tenían información disponible, facilitará a las administraciones locales la estimación de los costos para obtener los resultados, de acuerdo a los comportamientos históricos de las inversiones realizadas.

• Las autoridades nacionales tendrán en esos resultados y en las metodologías utilizadas para formular los planes, herramientas valiosas que podrán socializar en el conjunto de los municipios del país y promover para localizar los ODM7 en los ámbitos urbanos-municipales. Una estrategia de esta naturaleza acercará de manera más eficaz a los resultados comprometidos en la Declaración del Milenio y probablemente contrarrestar los efectos negativos de las crisis económicas que han amenazado el logro de las Metas establecidas.

Page 55: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 55

PLan de accion LocaL 2020 MuniciPio de QuibdÓ, coLoMbia

quibdó limita por el norte con el municipio de Medio Atrato, por el sur con los municipios de Río quito y Lloró, por el oriente con el municipio de el Carmen de Atrato, por el nororiente con el Departamento de Antioquia, por el occidente con el Municipio de Alto Baudó, por el noroccidente con el Municipio de Bojayá.

• Superficie: 3.337 Kilómetros cuadrados

• Altura sobre el nivel del mar : 43

• Temperatura promedio: 28ºC

• Población: 113.931 * Urbana: 103.407

• Hogares: 25.351

• Cobertura potencial de acueducto: 79%

• Cobertura efectiva de acueducto: 47%

• Cobertura potencial de alcantarillado: 41%

• Cobertura efectiva de alcantarillado: 17%

* Departamento Nacional de Estadística (DANE) , proyección a junio de 2008

GeneraLidades deL MuniciPio

Quibdó es la capital del departamento del Chocó, cuyo territorio se localiza en el Pacífico colombiano y en un área considerada como la de mayor biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas del mundo. Pese a ello, el departamento en general se caracteriza por ser uno de los más pobres del país. Evidencia de ello, se obtiene de las proyecciones del Departamento Nacional de Estadística DANE, que señalan que pese a estar situada a orillas del río Atrato -uno de los más caudalosos del país-, para el 2003 sólo el 60% de la ciudad contaba con servicios básicos de acueducto y alcantarillado.

A mediados de la década del 90, en la región se inician una serie de enfrentamientos entre grupos armados ilegales que disputan el control de los territorios. De esta manera se inicia un proceso de desplazamiento de muchas familias hacia el municipio de Quibdó, principalmente en los barrios de la zona norte de la ciudad: Obrero, Reposo I y II, La Fe, Samper entre otros. La población ha elegido estos lugares debido a la similitud de las condiciones físicas y ecológicas con los territorios de sus comunidades de origen y por las facilidades para realizar la siembra de cultivos y minería. Algunos de estos sitios están localizados en zona de riesgo.

Según las cifras del SIPOD1, a Quibdó han llegado a la fecha 50.699 desarraigados víctimas de la violencia, lo que corresponde a un porcentaje considerable de la población. Esta situación ha desbordado la capacidad institucional del gobierno local.

1 Sistema de Información de Población Desplazada

PLan de acciÓn

Meta 9

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y reversar la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de suelo cubierto por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbón per cápita y consumo de CFC que agotan el ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

Para formular las metas de este componente se ha propuesto una reunión entre el alcalde de Quibdó y el director general de CODECHOCO con el propósito de concertar acciones referentes a reforestación y protección de bosques que se adelantarían con recursos de sobretasa ambiental.

Page 56: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

56 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

Meta 10

Meta 10. Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento.

INDICADOR 30

Año base: 1993• Número de habitantes zona urbana: 78.7602

• Cobertura de acueducto: 25%3

• Población con acceso a mejores fuentes de agua sostenibles: 78.760 x 25%= 19.690

Meta año: 2015• Proyección de habitantes zona urbana: 107.6394

• Cobertura de acueducto proyectada: 95%5

• Proyección de población con acceso a mejores fuentes de agua sostenibles: 107.639 x 95%= 102.300

En la actualidad la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado y aseo se realiza a través del proyecto Aguas del Atrato perteneciente a la marca Empresas Públicas de Medellín (E.P.M. S.A.E.S.P.), quien actúa como operador especializado de las Empresas Públicas de Quibdó en liquidación, mediante la ejecución de un Plan de Obras de Inversión (POI) para Quibdó por más de 53 mil millones de pesos, de los cuales cerca de 49 mil millones corresponden a obras de acueducto y alcantarillado en un horizonte de 20 años. La meta establecida dentro del POI para el 2014 es alcanzar una cobertura en acueducto del 95%6 con una inversión de 15.567 millones de pesos de la nación.

Indicador 31: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento

Año base: 1993

2 Sistema de Información de Población Desplazada

3 Fuente Dane, Censo 1993

4 Informe diagnóstico del cumplimiento del Derecho Humano al agua en el departamento del Chocó, Defensoría del Pueblo 2009

5 Fuente Dane, Proyección Censo 2005

6 Documento Conpes 3470 de 2007: Importancia estratégica del Plan de Inversiones para garantizar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Quibdó

• Número de habitantes zona urbana: 78.7607

• Cobertura de alcantarillado: 21%8

• Población con acceso a mejores a mejores servicios de saneamiento: 78.760 x 21%= 16.539

Meta año: 2015• Proyección de habitantes zona urbana: 107.6399

• Cobertura de alcantarillado proyectada: 57%10

• Proyección de población con acceso a mejores servicios de saneamiento: 107.639 x 57%= 61.354

Los recursos proyectados dentro del POI del documento Conpes 3470 de 2007 son del orden de los 13.810 millones de pesos. De otra parte el municipio de Quibdó transfiere a Aguas del Atrato

1.200 millones de pesos anuales por concepto de subsidios para la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

Meta 11

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios.

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

INDICADOR 32

Año base: 1993• Número de hogares urbanos que carecen

de una o más de las siguientes condiciones: Seguridad de la Tenencia, Calidad estructural/ Durabilidad de materiales, Acceso a agua potable, Acceso a facilidades de saneamiento, Área suficiente de la vivienda: 9.58511

• Total de hogares urbanos: 13.205

7 Fuente Dane, Censo 1993

8 Informe diagnóstico del cumplimiento del Derecho Humano al agua en el departamento del Chocó, Defensoría del Pueblo 2009

9 Fuente Dane, Proyección Censo 2005

10 La cobertura de alcantarillado proyectada corresponde a la meta del POI para el 2014 en el Documento Conpes 3470 de 2007: Importancia estratégica del Plan de Inversiones para garantizar la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Quibdó

11 Fuente Dane, Censo 1.993

Page 57: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 57

• Proporción de hogares con accesos a tenencia segura de la vivienda = 1 – (9.585/13.205) x 100= 27%

Meta año: 2020• Proyección de población urbana: 109.65312

• Número promedio de personas por hogar: 4.313

• Proyección de hogares urbanos: 109.653/4.3 = 25.501

Construir 5.000 viviendas de interés social en el municipio de Quibdó

El documento Conpes 3585 de 2009: Lineamientos de política y consolidación de los instrumentos para la habilitación de suelo y oferta de vivienda, declara la importancia estratégica de los macroproyectos de Quibdó y Tumaco para el país. En el caso de Quibdó establece recursos por el orden de 20.000 millones de pesos de la nación y 8.000 millones de pesos en subsidios de vivienda familiar que no han sido cobrados por la falta de suelo urbanizable.

Con este macroproyecto se construirían 5000 unidades de vivienda, la alcaldía aportaría un millón de pesos para las redes de acueducto y alcantarillado de cada vivienda. Esta es una cifra conservadora teniendo en cuenta que la

12 Fuente Dane, Proyección Censo 2005

13 Fuente Dane, Boletín Censo General 2005, perfil Quibdó

administración municipal espera reunirse con los nuevos funcionarios del MAVDT para conocer las nuevas proyecciones para el Chocó. En el siguiente cuadro se establece el monto de los recursos y el año en que se encuentran programados.

Vivi

enda

s es

timad

as

Apo

rtes

na

ción

200

9

Apo

rtes

na

ción

201

0

Apo

rtes

na

ción

201

1

Tota

l apo

rtes

na

ción

* SV

F

TOTA

L

1.000 5,000 5,000 10,000 20,000 8,000 28,000

* SFV asignados al municipio de Quibdó que no han sido cobrados. Fuente: MAVDT (2009)

Mejoramiento de 2000 viviendas• Para esta meta la alcaldía aportaría un millón

de pesos por cada mejoramiento dentro de los próximos 10 años. Una vez se conozca el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, se podrá concertar el aporte del gobierno nacional.

Titulación de 4000 predios• Los recursos previstos para los próximos 10

años son del orden de los 500 millones de pesos.

El equipo de trabajo realizará el monitoreo del presente Plan de Acción y propondrá su actualización y modificación.

pLAN DE ACCION LOCAL, OMD7: GARANTIzAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

META MUNDIAL

INDICADOR META LOCAL INDICADOR Recursos (Millones de pesos)

Responsables

Nación Municipio

META 10

30

Aumentar la cobertura del servicio de acueducto al 95% de población urbana del municipio de Quibdó en el año 2015.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

15.657,00

6.000,00

MAVDT, alcaldía, EPQ en liquidación, Aguas del Atrato

31

Aumentar la cobertura del servicio de alcantarillado al 57% de población urbana del municipio de Quibdó en 2015.

Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento

13.810,00

META 11 32

Construcción de 5000 viviendas No de viviendas construidas 28.000,00 5.000,00MAVDT, alcaldía

Mejora de 2000 viviendas No de viviendas mejoradas - 2.000,00 alcaldía

Titulación de 4000 predios No de predios titulados - 500,00 alcaldía

Page 58: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

58 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

En la formulación del Plan de Acción 2020 de la Municipalidad Cantón de Barva, participaron personas de la Administración y de la comunidad. La municipalidad ha impulsando acciones importantes en materia ambiental, expresadas a través de los Acuerdos emitidos por el Concejo Municipal, entre otros los siguientes:• Acuerdo 590 de 2007. Declaratoria del cantón

como la “Capital del Agua y del Arte”.• Acuerdo 1279 de 2007, en el marco del

Decreto 1888 de la zona inalienable de Sacramento. Señala el Acuerdo en su contenido que, “hasta tanto no se apruebe el Plan Regulador, no se permitirán el desarrollo de urbanizaciones y condominios”,

• Acuerdo 1407 de 2007. Indica que, hasta tanto se haga un estudio integral del acueducto, no se darán pajas de agua para urbanizaciones.

• Acuerdo 538 de 2010. Promovido por el Departamento de Ingeniería, este Acuerdo estipula que toda construcción nueva debe instalar en su propiedad tanques amigables con el ambiente y de esta forma eliminar los tanques sépticos convencionales que filtran el suelo y contaminan los mantos acuíferos.

Otras acciones han sido implementadas desde la Administración y la ciudadanía a favor del ambiente, entre ellas las campañas de educación ambiental y de reciclaje y dos proyectos con alto componente de reforestación permanente: “Municipio Carbono Neutral” y “Aguas Eternas para Barva: Una nueva forma de proteger las nacientes”, presentados al Concejo Municipal. La municipalidad y sus ciudadanos consideran que estas acciones deben ser parte de la gestión ambiental municipal de manera articulada y definidas en una política y en un plan de acción estratégico. En esta dirección se ha planteado la necesidad de crear una Oficina de Gestión Ambiental.

El Plan Estratégico Municipal 2010-2014 de la Municipalidad de Barva, explicita los esfuerzos que ha venido adelantando la Administración en materia de gestión ambiental y ordenamiento territorial. Entre otras acciones se subrayan las siguientes:

1. Regulación del desarrollo urbano del Cantón, a través del Plan Regulador aprobado y actualizado.

2. Desarrollo de proyectos para el manejo y protección integral de los recursos naturales, específicamente biodiversidad, ecosistemas, recurso hídrico, zonas de bosque y conservación del suelo.

3. Fomento de buenas prácticas para la reducción de la contaminación ambiental, la prevención y minimización de los daños que se puedan causar al ambiente.

4. Que las necesidades humanas básicas sean satisfechas sin limitar las opciones de las generaciones futuras.

5. Transversalidad de la sostenibilidad en todas las acciones

Tanto en el campo normativo, como en el de formulación de políticas, programas y proyectos orientados a la sostenibilidad ambiental de la Municipalidad del Cantón de Barva, proporcionan las bases para avanzar en los compromisos establecidos en el ODM7.

visiÓn

Ser un Cantón Verde, sano, ordenado, planificado, educado, que cumpla con los lineamientos y normativas vigentes, donde haya un manejo sostenible, en el que se resuelvan los problemas ambientales con sentimiento de responsabilidad.

PLan de acciÓn LocaL 2020 MuniciPaLidad cantÓn de barva, costa rica

Page 59: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 59

objetivos deL PLan de acciÓn LocaL 2020

objetivo GeneraL

Contar con un instrumento que permita articular las acciones institucionales tendientes a proteger, conservar y mejorar las condiciones del medio ambiente.

objetivos esPecíficos• Contar con un plan para la conservación de

las zonas boscosas, áreas verdes, y parques, tomando en cuentan su conservación, ampliación, y protección

• Contar con una estructura institucional que garantice la recolección, tratamiento y disposición de los residuos sólidos; tomando en cuenta una gestión integral y sostenible.

• Formular un programa de protección del recurso hídrico en cuanto a su cantidad, calidad, gestión y costo.

• Promover ante instancias y/u organismos competentes el diseño y financiamiento para el alcantarillado sanitario en el Cantón de Barva, en cuanto a conexiones domiciliarias, tratamiento, vertedero final y costo.

• Formular un programa para regular los asentamientos precarios, en donde sea posible, tanto en términos de la tenencia jurídica como de acceso a servicios.

PrinciPios deL PLan de acciÓn LocaL 2020 – MuniciPaLidad cantÓn de barva

• Equidad e inclusión.• Solidaridad y respeto.• Participación.• Desarrollo humano.

Meta 9

indicador 25

Datos determinantes

• Superficie cubierta por bosques en el territorio urbano y rural del municipio.

• Área total del territorio del municipio.

SUpERFICIE CUBIERTA pOR BOSqUES EN EL TERRITORIO URBANO Y RURAL DEL MUNICIpIO

Área total del territorio del municipio

Área total cubierta

Área urbana Área rural

55,97 km² 13,50 km² 0,14 km² 13,36 km²

100 % 24,12% 0,25% 23,87%

Fuente: Catastro Municipal 2010.

indicador 26

Datos determinantes

• Área total protegida en el territorio del municipio.

• Área total del territorio del municipio.

TOTAL áREA pROTEGIDA EN EL TERRITORIO DEL MUNICIpIO

Área total del territorio del municipio

Área total protegida

55,97 km² 13,36 km²

100 % 23,87%

Fuente: : Propuesta Plan Regulador del cantón de Barva / Catastro Municipal 2010.

indicador 27

(Sin información)

indicador 28

(Sin información)

indicador 29

Datos determinantes• Total de la población.

Page 60: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

60 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

• Hogares que utilizan uno o más combustibles sólidos sin procesar para la cocina y calefacción. − Número de mujeres. − Número de hombres.

Electricidad Leña - Carbón

Gas Otros Ninguno

6.216 457 1.040 10 31

80,17% 5,89% 13,41% 0,13% 0,40%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2000.

Meta 10

indicador 30

Datos determinantes:

• Total población en el área urbana del municipio.

• Población con acceso a mejores fuentes de aguas sostenibles. − Redes de agua. − Pila pública. − Perforación / Bombeo. − Fuentes protegidas. − Agua lluvia protegida.

Electricidad Leña - Carbón Gas Otros Ninguno

6.216 457 1.040 10 31

80,17% 5,89% 13,41% 0,13% 0,40%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2000.

pOBLACIÓN CON ACCESO A MEJORES FUENTES DE AGUAS SOSTENIBLES

Redes de agua 31.945

Pila Pública 0

Perforación / Bombeo 51

Fuentes Protegidas 271

Agua Lluvia Protegida 17

Sin clasificar 156

indicador 31

Datos determinantes• Total población en el cantón.• Población con acceso a mejores servicios de

saneamiento.

Población con acceso a mejores servicios de saneamiento

31.190 personas (Tanque séptico)

96,15%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2000.

Meta 11

indicador 32

Datos determinantes• Total hogares urbanos.• Número de hogares urbanos que carecen de

una o más de las siguientes condiciones: − Seguridad de la tenencia. − Calidad estructural / durabilidad materiales. − Acceso a agua potable. − Acceso a facilidades de saneamiento. − Área suficiente de la vivienda.

NúMERO DE HOGARES URBANOS qUE CARECEN DE UNA O MáS DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES

Seguridad de la tenencia 2.005 25,85%

Calidad estructural / durabilidad materiales

465 6%

Acceso a agua potable 91 1,17%

Acceso a facilidades de saneamiento

254 3,28%

Área suficiente de la vivienda 310 4%

Page 61: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 61

Matrizes de Lineas estratéGicas

MATRIz DE LINEAS ESTRATÉGICAS: INDICADORES 25 Y 26

OBJETIVO ACCIONES PERíODO RESPONSABLES

Reforestar 10 has. por año con un plan de manejo y cuido de tres años

Realización de dos campañas anuales de reforestación propuestas (en los meses entre mayo y julio) coordinado con los diferentes actores de la comunidad

2011-2020

Oficina de Gestión Ambiental Municipal en coordinación con todas las instituciones pertinentes

Promover el reconocimiento por beneficios ambientales

Aprobación de un canon de protección (reforestación) para las áreas a definir por la municipalidad

2011-2020

Establecimiento de una alianza con otros instituciones como ESPH, ICE, CNFL, etc., para el pago de servicios ambientales

2011-2012

Crear los comités ambientales locales

Creación de los Comités Ambientales Locales que permitan llevar a cabo entre otros programas de reforestación y educación ambiental en las comunidades así como de fiscalización de los recursos naturales

2011-2012

Manejo de unidades de producción agrícola con adecuada planificación d e uso del suelo

Trabajar en por lo menos cuatro fincas por año, buscando en la finca la planificación con parámetros de ordenamiento compatibles con el medio ambiente

2011-2014

Promover la educación ambiental tanto formal como comunitaria

Establecimiento de dos alianzas anuales con el ministerio de Educación Pública, Universidades, MINAET, MAG, que permitan la implementación de programas de educación ambiental tanto formal como comunitaria.

Ampliar la cobertura boscosa cantonal en las áreas más frágiles hasta alcanzar un 30% de cobertura en todo el cantón

Por medio del pago de Servicios Ambientales (PSA), incluir 10 has. por año, bajo la categoría de regeneración natural de bosque.

2011-2020 Oficina de Gestión Ambiental Municipal en coordinación con el Fondo Nacional De Financiamiento Forestal

MATRIz DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2: INDICADORES 27, 28 Y 29

0BJETIVOS ACCIONES PERíODO RESPONSABLES

Incentivar el uso de tecnología limpia

Promoción del buen manejo de los desechos sólidos por medio de programas de reciclaje y compras verdes tanto con la empresa privada como con la población en general

2011-2015

Oficina de Gestión Ambiental Municipal

Promoción del uso de tanques a dos fases no sólo a las construcciones nuevas sino promover el cambio de tanques sépticos a este tipo de tecnología

2010-2020

Promoción de producción de gas metano en aquellas unidades productivas pecuarias y manejo de aguas residuales

2012-2015

Procesos permanentes de reciclaje continuo así como de recolección de desecho no tradicional

2011-2020

MATRIz DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS 3: INDICADOR 30

OBJETIVOS ACCIONES PERíODO RESPONSABLES

Incentivar el uso de agua de lluvia para usar en servicios sanitarios

Buscar información de la tecnología y realizar un plan piloto en el área rural, en alianza con el Departamento de Ingeniería y con el CFIA

2011-2012

OGAM en coordinación con el Proceso de Desarrollo y Control Urbano

Establecimiento de alianzas estratégicas con empresas privadas que se abastecen del agua para hacer la propuesta

2011-2012

Page 62: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

62 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

OBJETIVOS ACCIONES PERíODO RESPONSABLES

Ampliar red de agua potable a un 100% y aumentar la capacidad de almacenamiento en lo que corresponde a la zona que abastece el acueducto municipal

Continuación del cambio de tubería de asbesto cemento por PVC hasta abarcar los 15 km

2010-2015 Departamento de Acueducto Municipal

Construcción de un tanque de almacenamiento de 500 m3 en un plazo de tres años

2014 OGAM Y ACUEDUCTO MUNICIPAL

Mejoramiento de la capacidad de distribución del distrito de San Roque en aproximadamente 2 km. De tubo de 1 ½ a tubo de 2”.

2012-2014 OGAM Y ACUEDUCTO MUNICIPAL

Realizar aforos continuos de los niveles de caudal

Realización de dos aforos por año: uno en época seca y otro en época lluviosa.

2011-2020 Departamento del Acueducto

Mantener un estricto control la calidad del suministro de agua potable

Realizar tres análisis bacteriológicos por año 2011-2020 Departamento del Acueducto

MATRIz DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS 4: INDICADOR 31

OBJETIVOS ACCIONES PERíODO RESPONSABLES

Identificar fuentes de financiamiento para impulsar cambio de tanque sépticos ya existente a tanque de dos fases

Búsqueda en distintas instituciones de financiamiento para llevar a cabo proyectos en materia ambiental

2011-2020 OGAM

Promover el canon de protección de los mantos acuíferos por medio de proyectos de ley

Gestión política por medio de las diferentes instancias pertinentes para la promoción de una ley que permita establecer un canon de protección de las aguas de Barva

2011-2014

OGAM – alcaldía – Concejo Municipal

Promover políticas verdes y planificadas para futuras urbanizaciones

En el marco de la Comisión Plan Regulador proponer que en futuros desarrollos urbanísticos se contemple el uso de tecnología limpia: celdas solares, biojardineras, biodepuradores, etc.

-

MATRIz DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS 5: INDICADOR 32

OBJETIVOS ACCIONES PERíODO RESPONSABLES

Ordenar y planificar las migraciones estacionarias para cosechas

Implementación de sistemas de monitoreo para descubrir cuarterías o construcciones de tugurios dentro de fincas, por medio de comités locales de vigilancia.

2011-2020 OGAM - Proceso de Desarrollo y Control Urbano

Incentivar beneficios para el uso de propiedad vertical

Realizar una propuesta ante el Concejo Municipal con el fin de que el impuesto de construcción sea de un 0.75% para este tipo de proyectos.

2012-2020

Proceso de Desarrollo y Control Urbano

Incentivar beneficios para el uso de materiales amigables con el ambiente (tecnologia limpia)

Realizar una propuesta ante el Concejo Municipal con el fin de que el impuesto de construcción sea de un 0.75% para proyectos que representen este tipo de tecnología.

2012-2020

Disponer de terreno para proveer de vivienda a la poblacion barveña

Coordinar por medio del proceso de Desarrollo y control urbano (plan regulador) la posibilidad de disponer de terreno para crear una urbanización de interés social para los Barveños con el fin de contribuir a la tenencia de la tierra.

2012-2020

concLusiÓn

El Plan se constituye en una base para orientar las acciones de política hacia el desarrollo sostenible y sustentable, con participación de la ciudadanía. Se soporta en el tipo de desarrollo que busca la municipalidad y sus ciudadanos, enfocado en las personas. La participación de

la ciudadanía se convierte así en la herramienta fundamental para transformar el espacio y cuidar el medio ambiente. También la educación: una ciudadanía educada es una ciudadanía comprometida y el gobierno local debe ser el gestor de esa participación, debe impulsar programas adecuados como los planteados en el Plan para lograr una comunidad fortalecida en materia ambiental.

Page 63: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 63

PLan de acciÓn LocaL 2020concejo PoPuLar vedado – MaLecÓn y MuniciPio de ManzaniLLo, cuba

Los PALs 2020, se conciben como instrumentos de apalancamiento estratégico de la gestión urbana integral, la concurrencia estratégica entre políticas internacionales y locales y la satisfacción de demandas identificadas y priorizadas por las comunidades. Los planes de acción local (PALs) 2020 de los municipios de Manzanillo y Concejo Popular Vedado-Malecón, tuvieron como referencia las Líneas de Intervención Estratégica o Acciones Globales (Recuadro 1), que fueron formuladas con enfoque de riesgos integrados para las respuestas locales al cambio climático, a través de los indicadores asociados a las Metas 9, 10 y 11 del ODM7. Tales lineamientos, expresados en la Consulta Pública Nacional convocada por el gobierno cubano en noviembre de 2010, hacían parte del proyecto que tributa a la política económica y social de la Nación en los próximos años, y se refieren concretamente a la adaptación/mitigación a los posibles efectos del cambio climático.

En esa perspectiva, las líneas de intervención estratégica actuaron como línea base y permitieron puntualizar las principales debilidades y amenazas que caracterizan el comportamiento actual de los indicadores seleccionados y/o propuestos a incluir, así como su proyección para los años 2015 y 2020, según sea el caso. Los planes se nutrieron de las herramientas metodológicas de partida (Manual Metodológico y Guía de Orientación), y atendieron lineamientos de construcción participativa.

A partir de la publicación oficial de las líneas de intervención estratégica, y teniendo en cuenta las particularidades de los municipios seleccionados, junto a los aportes que realizan las instituciones, los trabajadores y la población en general durante el proceso de participación para la concertación de las propuestas, resultará obvia la articulación de los contenidos del Plan de Acción Local de cada municipio a las líneas estratégicas de intervención identificadas, o consolidar la validación de las que coincidan. Hacia adelante, se buscará una adecuación y/o enriquecimiento de los PALs con la concurrencia estratégica entre las proyecciones internacionales, nacionales y locales.

Page 64: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

64 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

RECUADRO 4

LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN LOCAL 2020

106. Priorizar en las relaciones con las organizaciones de colaboración internacional, el apoyo material y tecnológico en el desarrollo de objetivos para el aprovechamiento de las diversas fuentes de energía renovable.

124. Sostener y desarrollar, asimismo, las investigaciones sobre la adaptación y mitigación del cambio climático, la conservación y el uso racional de los recursos naturales, en particular, de los suelos, el agua y los bosques, y las de las ciencias sociales, igualmente necesarias a estos propios fines.

180. Desarrollar un programa integral de fomento de plantaciones forestales, que priorice la protección de las cuencas hidrográficas, en particular las presas, las franjas hidroreguladoras, las montañas y las costas.

188. Actualizar y ejecutar programas dirigidos a la preservación y rehabilitación de los recursos naturales que se utilizan: suelos, agua, bosques, animales y plantas, capacitando a los productores en gestión ambiental y aplicando con mayor rigor las regulaciones establecidas y la penalización por sus violaciones.

227. Proseguir el programa de rehabilitación de redes eléctricas y de eliminación de zonas de bajo voltaje, logrando los ahorros planificados por disminución de las pérdidas en la distribución y transmisión de la energía eléctrica.

228. Fomentar la cogeneración y trigeneración en todas las actividades con posibilidades. En particular, se elevará la generación de electricidad por la agroindustria azucarera a partir del aprovechamiento del bagazo y residuos agrícolas cañeros y forestales, creándose condiciones para cogenerar en etapa inactiva, tanto en refinación como en destilación.

229. Potenciar el aprovechamiento de las distintas fuentes renovables de energía: se utilizará el biogás, la energía eólica, hidráulica y otras, priorizando aquellas que tengan el mayor efecto económico a corto plazo.

232. Concebir las nuevas inversiones con soluciones para el uso eficiente de la energía, instrumentando adecuadamente los procedimientos de supervisión.

234. Proyectar el sistema educativo y los medios de difusión masiva en función de profundizar en la calidad e integralidad de la política enfocada al ahorro y al uso eficiente y sustentable de la energía.

248. Considerar la infraestructura de apoyo al turismo que es necesario crear, y el mantenimiento y renovación de la existente. Asimismo, por constituir el turismo un sector que aprovecha de manera importante las condiciones naturales, se requiere aplicar políticas que garanticen la sustentabilidad de su desarrollo. Implementar medidas para disminuir el consumo de agua por turista, incrementar la utilización de fuentes de energía renovable y el reciclaje de los desechos que se generan en la prestación de los servicios turísticos.

273. Las labores de mantenimiento y conservación del fondo habitacional deberán recibir atención prioritaria, incluyendo la adopción de formas no estatales de gestión para dar solución a los problemas habitacionales de la población, así como el incremento de la comercialización de materiales de la construcción.

279. El balance de agua constituirá el instrumento de planificación mediante el cual se mida la eficiencia en el consumo estatal y privado, respecto a la disponibilidad del recurso.

280. Continuará desarrollándose el programa hidráulico con inversiones de largo alcance para enfrentar mucho más eficazmente el problema de la sequía.

281. Se priorizará y ampliará el programa de rehabilitación de redes, acueducto y alcantarillado hasta la vivienda, con el objetivo de disminuir las pérdidas de agua en el mediano plazo, reduciendo consecuentemente el consumo energético e incrementando su reciclaje.

282. En atención a propiciar una cultura para el uso racional del agua, estudiar el reordenamiento de las tarifas del servicio, incluyendo alcantarillado, con el objetivo de la disminución gradual del subsidio, así como reducir paulatinamente el derroche de su uso. Regular de manera obligatoria la medición del gasto y el cobro a los clientes estatales y privados.

Page 65: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 65

versiÓn coMPLeta de Los PaLs 2020 ProPuestos a Las autoridades MuniciPaLes

CARACTERIzACIÓN RESUMIDA, CON ENFOqUE DE RIESGOS: pROpUESTA DE pALS 2020 pARA MANzANILLO

Indicadores de la meta aceptados a escala local

Vulnerabilidad disminuida/riesgo minorado

Nuevos indicadores propuestos para la escala local (IL)

Vulnerabilidad disminuida/riesgo minorado

MET

A 9

Indicador 25: Proporción de suelo cubierto por bosques.

Erosión, inundaciones, sequia, extinción de especies, variaciones climáticas.

- -

Indicador 26: Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de superficie.

Pérdida de biodiversidad, extinción de flora y fauna, variaciones climáticas, sequia, inundaciones, erosión.

- -

Indicador 27: Uso de energía (equivalente en kg de petróleo) por USD 1 del producto interno bruto.

Hasta el momento este indicador no ha podido ser obtenido por el equipo de trabajo municipal, sin embargo se ha propuesto el empleo del indicador 27a.

Indicador 27a: Consumo de energía en función de la producción mercantil

Efectos sobre la capa de ozono, incremento de los costos por precio del combustible, contaminación ambiental, ineficiencia económica.

MET

A 9

Indicador 28: Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC que agotan el ozono.

Hasta el momento este indicador no ha podido ser obtenido por el equipo de trabajo municipal, sin embargo han propuesto el empleo del indicador 28a.

Indicador 28a: Disminuir en un 25 % la carga contaminante del territorio.

Contaminación de los suelos y de la zona costera, incremento de los niveles de asolvamiento en el Golfo de Guacanayabo, incremento de la contaminación ambiental y de los riesgos de enfermedades de origen hídrico.

MET

A 9

Indicador 29: Proporción de población utilizando combustible sólido.

Este indicador no pudo ser obtenido por el equipo de trabajo sin embargo, existe certeza de una disminución sensible en el empleo de combustible sólido. Se propone el indicador 29a.

Indicador 29a: Concluir la entrega al 100% de la población de los equipos electrodomésticos necesarios para garantizar la cocción de los alimentos con energía eléctrica.

Deforestación, contaminación ambiental, efectos en capa de ozono, enfermedades respiratorias, condiciones higiénicas del hogar.

MET

A 1

0

Indicador 30: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

Stress hídrico de asentamientos humanos, enfermedades de origen hídrico, tiempo dedicado al acarreo y almacenamiento de agua con alta cuota femenina, proliferación de mosquitos.

- -

MET

A 1

0

Indicador 31: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales.

Contaminación de los suelos, las fuentes de agua y de la zona costera, incremento de la contaminación ambiental y de los riesgos de enfermedades de origen hídrico.

Indicador 31a: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de manejo de residuos sólidos en zonas urbanas y rurales.

Contaminación de los suelos, las fuentes de agua y de la zona costera, incremento de la contaminación ambiental, proliferación de vectores y riesgos de enfermedades.

MET

A 1

1

Indicador 32: Población en tugurios como porcentaje de la población urbana. Índice de seguridad de la tenencia.

Riesgos a efectos negativos de eventos naturales extremos, a problemas higiénicos – sanitarios y proliferación de enfermedades. Riesgos socio económicos.

- -

Page 66: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

66 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

CARACTERIzACIÓN RESUMIDA, CON ENFOqUE DE RIESGOS, DE LA pROpUESTA DE pALS 2020: pARA EL CONCEJO pOpULAR VEDADO - MALECÓN

Indicadores de la meta aceptados a escala local

Vulnerabilidad disminuida/riesgo minorado

Nuevos indicadores propuestos para la escala local (IL)

Vulnerabilidad disminuida/riesgo minorado

MET

A 9

Indicador 25: Proporción de suelo cubierto por bosques.

No procede, por ser una urbanización consolidad sin área boscosa.

Indicador 25ª: Proporción y características del arbolado urbano respecto a lo previsto por diseño urbano.

Deterioro de imagen y clima urbano, pérdida de área de infiltración natural, impactos negativos del arbolado sobre los inmuebles y otras infraestructuras.

Indicador 26: Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de superficie.

No procede, por ser una urbanización consolidada sin áreas protegidas y sin posibilidad actual de crearlas.

Indicador 27: Uso de energía (equivalente en kg de petróleo) por USD 1 del producto interno bruto.

Hasta el momento este indicador no ha podido ser obtenido por el equipo de trabajo municipal.

Indicador 27ª: Incrementar los parámetros que avalan el uso racional de la energía con énfasis en la eficiencia.

Efectos sobre la capa de ozono, incremento de los costos por precio del combustible, contaminación ambiental, ineficiencia económica.

MET

A 9

Indicador 28: Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC que agotan el ozono.

Hasta el momento este indicador no ha podido ser obtenido por el equipo de trabajo municipal, sin embargo han propuesto el empleo del indicador 28a.

Indicador 28ª: Se logra en el 2012, el empleo de CFS no contaminantes (refrigeración y climatización), en el 100 % de instituciones de producción y servicios, y más del 95 % del área doméstica.

Efectos sobre la capa de ozono, incremento de los costos por precio del combustible, contaminación ambiental, ineficiencia económica.

MET

A 9 Indicador 29: Proporción

de población utilizando combustible sólido.

No procede. Urbanización consolidada en la cual no se emplea combustible sólido.

MET

A 1

0

Indicador 30: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

No procede. Población que recibe el abasto de agua potable todos los días por tiempos superiores a las 12 horas y con gastos, cargas a presión y calidad biológica adecuada sin embargo, está expuesta a la contaminación de los depósitos de almacenamiento a escala inmobiliaria por los efectos de inundaciones provocadas por intensas lluvias y/o penetraciones del mar. Para esto se propone el indicador 30a

Indicador 30ª: Se logra, en el 2015 que el 90 % de la población esté libre de riesgos de stress hídrico por inundación de depósitos.

Stress hídrico de asentamientos humanos, enfermedades de origen hídrico, tiempo dedicado al acarreo y almacenamiento de agua con alta cuota femenina, proliferación de mosquitos.

MET

A 1

0

Indicador 31: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales.

No procede. Población urbana consolidada, que tiene garantizado el acceso a servicios de saneamiento mejorados, por red de alcantarillado sanitario y recogida diaria de residuos sólidos con camiones especializados.

MET

A 1

1

Indicador 32: Población en tugurios como porcentaje de la población urbana. Índice de seguridad de la tenencia.

No procede de forma directa. La aparición de condiciones precarias está asociada a la vulnerabilidad de los inmuebles a los efectos de eventos naturales extremos, por lo cual se propone el Indicador 32a

Indicador 32ª: Disminución significativa de la proporción de viviendas expuestas a daños por penetraciones del mar y vulnerables a los efectos de vientos fuertes. (Generación de vivienda segura)

Riesgos a efectos negativos de eventos naturales extremos, problemas higiénicos – sanitarios y proliferación de enfermedades. Riesgos socio económicos. Relocalización de viviendas

Page 67: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 67

pRINCIpALES COMpONENTES DE LA pROpUESTA DEL pALS 2020 pARA EL MUNICIpIO MANzANILLO

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

MET

A 9

Indicador 25: Proporción de suelo cubierto por bosques.

Consolidar la estrategia integral de conservación y reforestación a través de:

• Incrementarlaefectividaddelasnuevas plantaciones.

• Rescatarespeciesforestalesamenazadas de extinción.

• Perfeccionarydesarrollarlossistemasagroforestales en las montañas y en el llano.

• Emplearsemillasmejoradasgenéticamente certificadas.

• Desarrollarelmanejodeespeciesforestales apropiadas para zonas costeras y humedales.

• Establecerelmanejodeespeciesdebambú con fines agroindustriales.

• Utilizartecnologíasdepuntaparalaproducción de posturas en los viveros forestales.

• Elevarelpotencialcientíficotécnico.

• EjecutarproyectosdeI+Denfunción de las demandas de manejo sustentables de los recursos forestales.

La proporción de suelo cubierto por bosques evoluciona de un 5,4 % (1997) a un 14 % (2015).

Autoridad forestal de la provincia.

Delegaciones provinciales y representantes municipales de:

Sectoriales:AgriculturaRecursos hidráulicosCITMA

Gobierno:CAP y CAM

Sociedad Civil:ANAPACTAFOrganizaciones comunitarias.

Rubros del presupuesto nacional, provincial y sectorial de:

Instituciones forestales.CITMAAgriculturaEducación

Posibles fondos de la cooperación internacional.

MET

A 9

Indicador 26: Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de superficie.

• Obtenerladenominacióndeáreaprotegida para la zona propuesta.

• Diseñaryponerenexplotacióninfraestructuras para el monitoreo, seguimiento y evaluación del comportamiento integral de las áreas a proteger.

• Priorizareldesarrollodesistemasde tratamiento para residuales domésticos de las comunidades que tributan a las áreas propuestas como protegidas.

• Instrumentarunprogramadereforestación, con énfasis en los manglares de la zona costera y la franja hidroreguladora del Rio Gúa.

• Diseñareinstrumentarunprogramapara el manejo integrado de los residuos sólidos en toda la zona de influencia de las áreas propuestas a proteger.

• Búsquedadefinanciamientoparael aseguramiento de los programas de educación ambiental, incluidas las campañas de promoción de los valores naturales existentes.

La razón de áreas protegidas evoluciona de 0 % (hasta el 2010) a 3,79 % (2020)

Delegación provincial del CITMA y su representación municipal.

Delegaciones provinciales y representantes municipales de:

Sectoriales:AgriculturaRecursos hidráulicos, Flora y Fauna.

Gobierno:CAP y CAMSociedad Civil:ANAP, ACTAFFANJ yOrganizaciones comunitarias.

Rubros del presupuesto nacional, provincial y municipal del CITMA, MINAG y Recursos Hidráulicos

Posibles fondos de la cooperación internacional.

MET

A 9

Indicador 25: Proporción de suelo cubierto por bosques.

No procede, por ser una urbanización consolidad sin área boscosa.

Page 68: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

68 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

MET

A 9

Indicador 25ª: Proporción y características del arbolado urbano respecto a lo previsto por diseño urbano.

1. Instrumentar una estrategia de completamiento del arbolado urbano, con especies resistentes a las condiciones de salinidad e inundación.

2. Desarrollar un programa de sustitución paulatina del arbolado existente en las zonas de inundación, por especies resistentes a las condiciones de salinidad.

3. Ajustar y consolidar la estrategia de atenciones culturales al arbolado de la zona, para evitar daños mayores e incremento de la vulnerabilidad de los inmuebles próximos, por los efectos de los vientos huracanados.

4. Intensificar las labores de mantenimiento operativo y constructivo de los sistemas de zonas verdes del Consejo Popular, potenciando las áreas de infiltración natural y las infraestructuras de drenaje.

5. Continuar consolidando la cultura comunitaria de cuidado y conservación del arbolado urbano, con énfasis en la celebración del Día del Árbol.

6. Desarrollar una estrategia de participación comunitaria a través de talleres del árbol, publicación de manuales didácticos de atenciones culturales, campañas de siembra, y dotación de módulos comunitarios de herramientas para las atenciones culturales, etc.

Se recupera y se mantiene en el 2020, el 100 % del arbolado y las zonas verdes urbanas posibles, de acuerdo a las condiciones geomorfoló-gicas y de diseño inherentes al territorio

CAM CAPDirección provincial de servicios comunales Empresa eléctrica y telefónica, Delegación provincial del CITMA y su representación municipal.

Sociedad Civil:FANJ, CFVOrganizaciones comunitarias

Presupuesto provincial y municipal.

Posibles fondos de la cooperación internacional para módulos de gestión local de áreas verdes.

Aportes comunitarios.

MET

A 9

Indicador 26: Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de superficie.

No procede, por ser una urbanización consolidada sin presencia de áreas protegidas.

MET

A 9

Indicador 27: Uso de energía por USD 1 del producto interno bruto.

Hasta el momento este indicador no ha podido ser obtenido por el equipo de trabajo municipal, sin embargo han propuesto el empleo del indicador 27a.

Page 69: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 69

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

MET

A 9

Indicador 27ª: Incremento de los parámetros que avalan el uso racional de la energía con énfasis en la eficiencia.

• Diseñareinstaurarestrategiasdeuso de fuentes de energía renovable, que al mismo tiempo minimicen los riesgos ante eventos naturales, al dotar de autonomía a los puntos claves de servicios básicos, priorizando los denominados puntos vitales.

• Fortalecerinstitucionesypolíticaspara uso eficiente y manejo de la demanda, incluidas las campañas de divulgación y educación popular sobre el uso eficiente de la energía.

• Reafirmarelcaráctermultisectorialy el enfoque integral de la política energética, y la articulación de las instituciones y los dispositivos normativos, promociónales y regulatorios.

• Consolidarlaestrategiadeusoracional de agua como fuente de uso eficiente de la energía, incluidas campañas y consultas urbanas.

• Aplicartécnicasdeaprovechamientode los residuos sólidos urbanos como fuente de energía.

En el 2015, se logra disminuir de forma sensible el consumo de electricidad en el sector empresarial, los servicios y en el área doméstica, y se optimiza el uso de portadores energéticos en todas las funciones urbanas.

Autoridades provinciales de la industria básica y su sistema de empresas de electricidad en el nivel municipal.

Gobierno:CAP y CAM

Sectoriales:Todas las empresas e instituciones con instalaciones en el territorio municipal.

Sociedad Civil:Cuba SolarOrganizaciones comunitarias

Rubros del presupuesto nacional, provincial y municipal destinados al programa de eficiencia energética y al control presupuestario de los recursos.

Posibles fondos de la cooperación internacional, para fuentes de energía renovable

• Garantizarlasostenibilidaddelprograma de sustitución de equipos electrodomésticos por modelos más eficientes.

• Instrumentarunapolíticadeinversiones, con énfasis en la búsqueda de fuentes de financiamiento, dirigida a la sustitución paulatina del sistema de alumbrado público por unidades autónomas a partir de celdas fotovoltaicas y aéreo generadores.

• Promoverlarehabilitacióndelasredes eléctricas intra domiciliarias, priorizando los inmuebles afectados por las inundaciones y considerando anular su vulnerabilidad.

• Instrumentarunaestrategiadereubicación de las infraestructuras de la red exterior de fluido eléctrico, las acometidas, bancos de transformadores y otros componentes, hacia puntos con riesgo bajo o nulo ante las inundaciones.

• Desarrollarunaestrategiadeoperación de los circuitos externos de la red eléctrica, que permita establecer la mayor superposición posible con las zonas de riesgos reconocidas y evitar así la exportación de vulnerabilidad hacia zonas aledañas por el necesario corte del fluido en condiciones de inundación.

Page 70: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

70 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

• Desarrollarunaestrategiadeoperación de los circuitos externos de la red de distribución de gas manufacturado para la cocción de alimentos, que permita establecer la mayor superposición posible con las zonas de riesgos reconocidas y evitar así la exportación de vulnerabilidad hacia zonas aledañas por el necesario corte del fluido en condiciones de inundación.

MET

A 9

Indicador 28: Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC que agotan el ozono.

Hasta el momento este indicador no ha podido ser obtenido por el equipo de trabajo municipal, sin embargo han propuesto el empleo del indicador 28a.

MET

A 9

Indicador 28ª: Se disminuye casi totalmente el consumo de CFS contaminantes en refrigeración y climatización.

• Se comercializan equipos de refrigeración y climatización con CFS no contaminantes.

• Se asignan rubros presupuestarios para eliminar el empleo de CFS contaminantes en el sector productivo y de servicios.

Se logra en el 2012, el empleo de CFS no contaminantes en el 100 % de instituciones de producción y servicios, y más del 95 % del área doméstica.

CAM CAP / Comercio Minorista.Todas las empresas de producción y servicios del territorio.

Sociedad Civil:Organizaciones comunitarias

Presupuesto nacional, provincial y municipal, de programas para mitigación de impactos ambientales.

Posibles fondos de la cooperación internacional, para apoyar los programas nacionales.

MET

A 9

Indicador 29: Proporción de población utilizando combustible sólido.

No procede. Urbanización consolidada en la cual no se emplea combustible sólido.

MET

A 1

0

Indicador 30: Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

No procede. Población que recibe el abasto de agua potable todos los días por tiempos superiores a las 12 horas y con gastos, cargas a presión y calidad biológica adecuada sin embargo, está expuesta a la contaminación de los depósitos de almacenamiento a escala inmobiliaria, por los efectos de inundaciones provocadas por intensas lluvias y/o penetraciones del mar. Para esto se propone el indicador 30a

Page 71: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 71

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

Indicador 30ª: Disminución significativa de la población sometida a stress hídrico por la contaminación de depósitos de agua potable ubicados en zonas de riesgos de inundación.

1. Diseñar e instrumentar una estrategia de inversiones para proteger, de la posible contaminación, a los depósitos de agua potable ubicados en zonas de riesgo por penetraciones del mar.

2. Garantizar en el proceso inversionista de obra nueva, la eliminación de la vulnerabilidad de los depósitos de agua potable ante los efectos de las penetraciones del mar.

3. Desarrollar una política de captación de fondos (factible vía cooperación), para el apoyo a la creación de depósitos de almacenamiento temporal de agua potable en posiciones no vulnerables a las penetraciones del mar.

4. Capacitar a la población en las labores de limpieza y desinfección de depósitos de agua contaminados y dotar a la comunidad de módulos mínimos de equipos, herramientas, accesorios y materiales para efectuar estos trabajos, garantizando respuestas rápidas con ciudadanía activa.

Se logra, en el 2015, que el 90 % de la población esté libre de riesgos de stress hídrico por inundación de depósitos.

CAM Delegaciones provinciales y representantes municipales de:

Sectoriales:CITMAMICONSRecursos Hidráulicos.

Gobierno:CAP y CAM

Sociedad Civil:FANJ, CFVUNAICCOrganizaciones comunitarias.

Rubros del presupuesto del gobierno municipal y del INRH

Posibles fondos de la cooperación internacional para módulos de equipamiento y herramientas de gestión comunitaria de saneamiento y la adquisición de depósitos.

MET

A 1

0

5. Promover el desarrollo de mini sistemas de captación y tratamiento de aguas pluviales a escala arquitectónica, como alternativa de abasto para emergencias.

6. Desarrollar programas de inversiones que garanticen el mantenimiento integral y el completamiento de las infraestructuras de drenaje.

7. Capacitar a la población en las labores de limpieza y mantenimiento constructivo ligero de los puntos de captación de aguas pluviales del sistema de drenaje urbano del territorio y dotar a la comunidad de módulos mínimos de equipos, herramientas, accesorios y materiales para efectuar estos trabajos, garantizando respuestas rápidas con ciudadanía activa.

8. Desarrollar un programa de colocación de hidrantes externos en las distribuidoras del acueducto que atraviesan la zona de riesgos, garantizando su fácil operación y control por la comunidad.

9. Desarrollar un programa de inversiones que permita mantener presurizada la red exterior de abasto de agua potable durante las inundaciones, para anular su posibilidad de contaminación.

Page 72: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

72 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

MET

A 1

0

Indicador 31: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales.

No procede. Población urbana consolidada, que tiene garantizado el acceso a servicios de saneamiento mejorados, por red de alcantarillado sanitario y emisario submarino, desde el primer cuarto del siglo XX, recibe los servicios diarios de recogida de residuos sólidos a través de camiones especializados. No obstante, los sistemas se inhabilitan (bombeo de residuales domésticos), durante las inundaciones y podrían caducar ante un posible incremento del nivel medio del mar. El diseño de un nuevo indicador se encuentra en estudio.

MET

A 1

1

Indicador 32: Población en tugurios como porcentaje de la población urbana. Índice de seguridad de la tenencia.

No procede de forma directa. La aparición de condiciones precarias está asociada a la vulnerabilidad de los inmuebles a los efectos de eventos naturales extremos, por lo cual se propone el Indicador 32ª. También existen riesgos en cuanto a la tenencia de suelo, debido a la probable ocupación del suelo urbano por el mar, a causa del pronosticado incremento del Nivel Medio del Mar por efectos del cambio climático.

Indicador 32ª: Disminución significativa de la proporción de viviendas expuestas a daños por penetraciones del mar y vulnerables a los efectos de vientos fuertes. (Generación de vivienda segura)

1. Desarrollar estrategia de disminución significativa del número de viviendas con vulnerabilidad sensible a los fuertes vientos, priorizando la rehabilitación de carpintería exterior en edificios altos.

2. Diseñar y comenzar la instrumentación paulatina de un programa de adaptación y/o reubicación de viviendas ubicadas en zonas bajas, que podrían ser ocupadas por el mar en 50 o 100 años.

3. Instrumentar estrategia de reubicación de las funciones habitacionales hoy ubicadas en zonas de riesgos por inundaciones y con cotas de nivel de piso terminado por debajo del nivel del vial inmediato.

4. Adaptar las regulaciones urbanas a las condiciones de riesgos actuales y a los posibles escenarios de incremento del nivel medio del mar.

5. Desarrollar estrategias para compensar la desvalorización del suelo y los inmuebles en zonas de riesgos.

6. Introducir el enfoque de riesgos integrados y de respuesta local al cambio climático, de forma detallada y precisa, en el sistema de normas asociadas al diseño y la rehabilitación a escala urbana y arquitectónica.

7. Analizar estrategias de flexibilización de indicadores y regulaciones que impidan la adaptación y/o mitigación de los efectos de eventos extremos y/o el cambio climático en viviendas hoy sometidas a riesgos de este tipo.

8. Realizar estudios de factibilidad de macro proyectos que respondan a las diferentes soluciones y estudios con enfoque de riesgos.

Se logra, en el 2020, que el 70 % de la población del CP, viva en vivienda segura.

CAM CAP, DPPF, DMPF, DMV

Defensa Civil

CITMA, MICONSIPF

Sociedad Civil:FANJ, CFVUNAICCOrganizaciones comunitarias.

Presupuesto nacional, provincial y municipal, de programas para mitigación de impactos ambientales.

Posibles fondos de la cooperación internacional, para la rehabilitación de viviendas con enfoque de riesgos integrados.

Aportes comunitarios.

Page 73: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 73

Indicadores de trabajo

Iniciativas locales para su cumplimiento Resultados esperados entre 2011 y 2020

Propuesta deinstitución responsable

Propuesta de principales participantes

Posibles fuentes de financiamiento

MET

A 1

1

9. Diseñar e instrumentar estrategias de financiamiento integral dirigido a minimizar los riesgos y promover la adaptación/mitigación a/de los efectos locales del cambio climático, incluido el acceso a materiales y tecnologías adecuadas.

10. Desarrollar programas de inversiones que garanticen el mantenimiento integral y el completamiento de las infraestructuras de drenaje a escala urbana y arquitectónica..

11. Consolidar el programa de capacitación de la población y apoyar con los medios imprescindibles a los grupos comunitarios de gestión de riesgos.

12. Aplicar principios de A21L, para consolidar la gestión comunitaria de riesgos y la respuesta local al cambio climático.

concLusiones

• La identificación detallada de las acciones, que contribuyen a la instrumentación del ODM7, ha permitido iniciar el proceso en un punto de apalancamiento que permite optimizar el empleo de los esfuerzos y recursos financieros locales.

• El diagnóstico de las estrategias sectoriales con incidencia local en la obtención de las metas del ODM7, demostró la existencia de un número significativo de acciones que aportan al cumplimiento de los indicadores del ODM7, aunque hoy se encuentren desagregadas en diferentes instrumentos de planificación, y no se reconozcan como un PAL 2020.

• El trabajo iniciado en la búsqueda de concurrencia estratégica entre las diferentes estrategias que hoy actúan sobre el territorio en estudio; no sólo tributa a optimizar el proceso de cumplimiento del ODM7, sino que también lo hace sobre otras metas e indicadores de interés nacional y/o local, no contemplados en el ODM7.

• Los procesos de concertación iniciados con la participación de instituciones y población, abonaron el camino para una futura aplicación de A21L en el Municipio Plaza de La Revolución; y al mismo tiempo permitieron aprovechar las lecciones aprendidas durante la consulta urbana realizada en Manzanillo dentro de la réplica del Programa A21L de Bayamo y consolidar su desarrollo a partir del enfoque de adaptación / mitigación al Cambio Climático.

• El solape en la instrumentación de los indicadores asociados al ODM7, demanda una identificación detallada de las acciones que tributan a más de uno, para optimizar el uso de los recursos y priorizar aquellas que poseen un mayor espectro de incidencia sobre diferentes metas e indicadores.

• La necesidad demostrada de emplear el enfoque de riesgo en las estrategias de respuestas locales al cambio climático, indica la factibilidad de emplear nuevos indicadores en el proceso de instrumentación del ODM7, de forma tal que se logre integración entre las políticas actuantes con el correspondiente carácter de sistema.

Page 74: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

74 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

• Resulta evidente que los riesgos por los efectos de eventos naturales extremos y/o el cambio climático, contribuyen a la generación de precariedad en el fondo habitacional, e incluso comprometen la seguridad en la tenencia del suelo. Esta última, está muy vinculada con las zonas que podrían ser ocupadas por el mar en los próximos 50 a 100 años.

• La voluntad política del gobierno cubano en todos sus niveles de gestión, constituye al mismo tiempo, la principal fortaleza y oportunidad, para contrarrestar las amenazas y las debilidades que actúan como barreras en la instrumentación de los indicadores asociados al ODM7. Esto se evidencia en los reconocidos resultados de los programas socioeconómicos precedentes y más recientemente (noviembre 2010), en el carácter estratégico proactivo y concurrente que presenta la propuesta del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social para los próximos años.

• Existen importantes señales que avalan la pertinencia del trabajo realizado y marcan la factibilidad de emplear los enfoques propuestos en los empeños futuros de la Gestión Integral del Hábitat en las condiciones cubanas. Entre ellas se encuentran: La reciente iniciación de acciones que contribuyen a sistematizar la experiencia de la Consultoría en los nuevos municipios referenciados (Ej. Playa, municipio costero de Ciudad de La Habana) y el proceso de Consulta Urbana, que se propone desarrollar a mediados de diciembre en el municipio Bartolomé Masó (provincia Granma), como herramienta de gestión de las respuestas locales al Cambio Climático en franca sinergia con los principios de A21L.

• Los actuales PALs, son sólo una primera aproximación a un proceso que debe continuar calibrando la instrumentación del ODM7, en función de los nuevos y complejos escenarios naturales y antrópicos de carácter global y local.

Page 75: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 75

PLan de acciÓn LocaL 2020MuniciPio de cuenca, ecuador

Para el gobierno municipal de Cuenca, la preparación del Plan de Acción Local 2020 entraña la oportunidad de plasmar un conjunto ordenado de iniciativas y compromisos que siendo parte de su agenda territorial, también referencian el cumplimiento del compromiso país, alrededor de las Metas previstas, particularmente, en el ODM 7. El Plan identifica preocupaciones, valores y principios relacionados con el desarrollo humano en ámbitos y dimensiones múltiples. Establece objetivos y metas cuantificables a alcanzarse en los años 2015 y 2020 con los correspondientes indicadores numéricos internacionalmente convenidos a partir de los cuales se puede evaluar el progreso general y en diversos ámbitos y dimensiones.

Meta 9

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y reversar la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de suelo cubierto por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbón per cápita y consumo de CFC que agotan el ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

Las políticas y programas locales en relación a la meta 9 de los Objetivos del Milenio “Incorporar los principios del desarrollo e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente” establecen importantes avances a nivel cantonal. Basados en el diagnóstico situacional se concluye que el cantón tiene una alta vocación para servicios ambientales (76.83% del territorio). Sin embargo y a nivel de ciudad, la carencia de áreas verdes es

preocupante. En virtud de ello se ha planteado como meta incrementar las extensiones de área verde por habitante buscando alcanzar por lo menos lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

indicador 25

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial de Cuenca, de las 369.000 ha de suelo rural a nivel del cantón, el 76,83% corresponden a suelos con algún tipo de servicio ambiental entre las cuales están las áreas protegidas, bosques primarios, riberas de los cursos de agua, etc. Dentro de este porcentaje, existe un 13% de los suelos afectados por la introducción de usos agropecuarios.

La tasa de suelo dedicado a servicios ambientales por habitante del cantón es de 0,73 ha /hab, y la tasa por habitante rural es de 2,2 ha/hab que constituye una tasa elevada y positiva.

El suelo agrícola, es únicamente el 6,35% del territorio rural y está dedicado a la producción pecuaria. La ganadería, sin tomar en consideración el uso de los páramos, es de 37.945 ha. En consecuencia, la tasa de terrenos agro productivos del cantón es de 0,21 ha/hab y de 0,64 ha/hab en el sector rural, una tasa baja para poder considerar al Cantón como de vocación agro productiva.

Del porcentaje restante, un 8,31% corresponde a usos mixtos y 2,54% son suelos urbanos, en los cuales la mayor parte corresponden a la ciudad de Cuenca, con 6.922 ha.

Dentro del ámbito agro-productivo, éste se ve afectado por la falta de infraestructura y equipamiento adecuado, por la incompatibilidad de usos del suelo y su vocación natural, por las altas afectaciones en el territorio, la erosión, la falta de irrigación y la carencia de capacidades técnicas.

Page 76: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

76 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

En conclusión, el Cantón posee una muy alta vocación de suelo para servicios ambientales.

Línea base

TABLA 1: COBERTURA VEGETAL REMANENTE (%)

AÑO NACIONAL AzUAY CUENCA

2001 55.26 43.56 12.82

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial

TABLA 2: SUELOS EROSIONADOS (%)

AÑO NACIONAL AzUAY CUENCA

2001 2.97 1.47

2005 5.3

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial.

TABLA 3: áREAS pROTEGIDAS (%)

AÑO NACIONAL AzUAY CUENCA

1990 3.68

2001 19 3.68 63.64

2003 3.68

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial.

TABLA 4: INDICADORES AMBIENTALES

AÑO INDICADOR AzUAY CUENCA

2001 Índice de capital natural (%)

62.71 69.48

2001 Áreas de extracción (%)

0.21

2003 10.2

2001 Áreas de producción (%)

45.33

2001 Cobertura bosques protectores (%)

32.7 55.82

2003 32.7

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial. ODM Azuay 2006.

Metas Proyectadas

Se tiene proyectado recuperar las márgenes de protección de los ríos y quebradas así como la conformación de un cinturón verde o bosque protector buscando incrementar el índice de áreas verdes por habitantes para pasar de 6,53 m2/hab en el 2009 a 9 m2/hab, mínimo recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS), en el año 2015.

pROGRAMAS Y pROYECTOS

La Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca –EMAC EP-, ejecuta también la administración y mantenimiento de áreas verdes; por administración directa se intervienen aproximadamente 200 ha de áreas verdes al año y por contrato se intervienen 2.300 ha al año.

De igual manera, se siembran un promedio de 12.000 árboles por año y se realiza la dotación de juegos infantiles y mobiliario urbano en parques.

Programas• Manejo de áreas verdes y quebradas.• Gestión de riesgos, amenazas y desastres.

Proyecto • Mantenimiento de áreas verdes.• Prevención y control de incendios forestales.

indicador 26

El 62% del territorio cantonal se encuentran dentro de alguna categoría del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Este conjunto de áreas protegidas dentro del cantón se distribuyen de la siguientes manera: el 15,7% de la extensión del cantón está ocupado por la categoría máxima del SNAP que es el parque nacional Cajas (28.544 ha) y el 84,2 % restante corresponde a 14 bosques protectores. (Mapa 1). De estos, 11 se encuentran en su totalidad dentro del cantón Cuenca, y los 3 restantes, comparten su jurisdicción con otros cantones y provincias.

La Empresa Pública ETAPA-EP, posee propiedades destinadas a la conservación de las fuentes hídricas, las cuales se ubican dentro de algunos bosques protectores del SNAP. Estas propiedades son: • Chanlud, ubicada dentro del BP de la

Subcuenca del Río Machángara y Tomebamba.• Llulluchas, ubicada en el biocorredor del

Tomebamba y en parte del parque nacional Cajas.

• Surocucho, ubicada dentro del parque nacional Cajas.

Page 77: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 77

• Mazán, que se ubica dentro del BP. Fierroloma, BP. Mazán y en parte del Parque Nacional Cajas.

• Can-Can, ubicada en el bosque protector de la micro cuenca de los ríos Yanuncay e Irquis.

Desde el punto de vista ecológico, los bosques protectores poseen una gran variedad de ecosistemas que constituyen en su mayoría los últimos remanentes boscosos del callejón interandino hacia el Este y los últimos bosques de estribación occidental de los Andes del centro-sur del Ecuador hacia el oeste.

El parque nacional Cajas se ubica en el centro de esta agrupación de bosques protectores, los cuales deberían ser considerados en su totalidad como potenciales áreas de anexo al parque nacional Cajas.

Los 14 bosques protectores son administrados por el ministerio del Ambiente y el parque nacional Cajas es administrado de manera descentralizada por la municipalidad de Cuenca, a través de la empresa pública ETAPA-EP y la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas.

Metas Proyectadas• Para el 2015 se espera mantener la salud

ecológica del parque nacional Cajas así como la intangibilidad física del área protegida (28.544 hectáreas).

• Para el 2015 se espera aumentar en un 5% las áreas protegidas en relación a las actuales.

pROGRAMAS• Gestión de recursos naturales y manejo de

biodiversidad en áreas protegidas.• Investigación, educación y comunicación

ambiental.

indicador 27

(Sin información)

indicador 28

identificaciÓn situacionaL

La creciente actividad antropogénica de la ciudad, derivada fundamentalmente del creciente parque automotriz, la expansión del centro urbano, además de ciertos factores geográficos y meteorológicos, que dieron como resultado un deterioro moderado de la calidad del aire en algunos sectores, determinando la necesidad de monitorear permanentemente la calidad del aire y de esta manera dar cumplimiento a la Normativa Nacional.

Los registros del monitoreo en la ciudad presentan alta variabilidad, dependiendo de diversos factores a distintas escalas espaciales y temporales. Para la latitud geográfica en que se ubica la ciudad de Cuenca y considerando el nivel de emisiones relativamente constante, ciertas condiciones meteorológicas de escala local determinan condiciones de ventilación que modulan la dispersión de los contaminantes en la zona.

Entre los contaminantes más importantes que se registran en la urbe, destacan el dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión (PM10; PM2,5), el ozono troposférico (O3), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y metales pesados.

PartícuLas sediMentabLes

En cuanto al promedio anual de los años 2008 y 2009, se observó una reducción del 50% en el nivel de emisiones.

Material particulado

Las concentraciones promedio anuales se mantuvieron bajo 50 µg/m3, mientras que las máximas concentraciones diarias no superaron los 150 µg/m3. Las concentraciones anuales 2008 y 2009 no muestran variaciones significativas.

diÓXido de azufre

El promedio aritmético anual de todos los valores de concentración obtenidos en el año 2009 en los 17 puntos de vigilancia de la red pasiva de SO2, se encuentran bajo 80 µg/m3, nivel

Page 78: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

78 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

establecido en la NECCA como el límite máximo permitido para el promedio aritmético anual.

Los meses en donde se presenta la mayor concentración de este contaminante corresponden a marzo y abril, el de menor concentración es noviembre incrementándose nuevamente en diciembre.

diÓXido de nitrÓGeno

El promedio aritmético anual de todos los valores de concentración obtenidos en el año 2009 en los 17 puntos de vigilancia de la red pasiva de NO2, se encuentra bajo 100 µg/m3, establecidos en la NECAA como límite máximo permitido para el promedio aritmético anual.

Con respecto a la variación anual del año 2008 y 2009, se observó una disminución del 12% en las concentraciones de NO2.

ozono

El promedio aritmético de las concentraciones máximas mensuales fue de 46,2 µg/m3, mientras que el promedio aritmético anual de todos los valores de concentración obtenidos en el año fue de 35,4 µg/m3.

El monitoreo pasivo de ozono identifica sitios con los valores mayores medidos durante varios días. No necesariamente estos datos coinciden con los máximos horarios u octohorarios que sí están regulados por la Legislación Nacional.

Línea base

Emisiones de dióxido de carbón per cápita y consumo de CFC que agotan el ozono:

a) Emisiones de dióxido de carbón, toneladas métricas.

b) Población en el cantón Cuenca.

Emisiones de dióxido de carbono = a÷b

Emisiones de dióxido de carbón en el año 2007 = 963.000 toneladas/año.

Población en el cantón Cuenca: 471.072 habitantes.

Emisiones de dióxido de carbono per cápita = 963.000ta-1÷471.072 habitantes = 2,04 Ton a-1h-1.

Observaciones: Con respecto a las emisiones de Cloro Flúor Carbonados no se tiene ninguna experiencia ni registro a nivel local.

Meta Proyectada aL 2015

Para proyectar las toneladas de CO2 al 2015 se ha considerado un incremento del 7%, tomando como base el incremento histórico anual de combustibles en el Austro.

Con respecto a la población, se utilizó un incremento del 5%:

a) Emisiones de dióxido de carbón (Toneladas métricas): 1’350.000.

b) Población en el cantón Cuenca: 588.822.

Emisiones de dióxido de carbono per cápita = 1’000.000 t a-1÷500.000 habitantes = 2,29 Ton a-1h-1.

Dentro de la meta proyectada para el 2015 se espera mantener un indicador en el rango de 2 a 2,5 Ton/año por habitante. En el caso de CO2, es difícil plantear una disminución debido a que no está considerado como contamínate criterio que afecte a la salud. El plan y objetivo que maneja la Corporación Cuencaire es trabajar en la disminución de otros contaminantes como: NO2, SO2 y partículas.

pROGRAMAS

Bajo la directriz del Plan de Manejo de la Calidad del Aire de Cuenca y con el objetivo de mantener estables las emisiones de CO2, se han delineado los siguientes programas: • Fortalecimiento de la autoridad ambiental

local.• Monitoreo de la calidad del aire.• Inventario de emisiones.• Mejoramiento continuo del programa de

revisión vehicular obligatoria.• Fortalecimiento del sistema integrado de

tránsito y transporte.• Mejoramiento de la calidad de los combustibles• Control de emisiones de fuentes de área y

biogénicas.

Page 79: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 79

pROYECTOS • Ampliación de la red de monitoreo de calidad

del aire.• Determinación de factores de emisión local.• Actualización del inventario de emisiones.• Línea base cantonal sobre emisores y emisiones

gaseosas.

indicador 29

(Sin información)

Meta 10

Meta 10. Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento.

Dentro de este contexto, la meta 10 de los Objetivos del Milenio plantea la reducción de la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua segura y saneamiento básico para el 2015. En el caso del cantón Cuenca, la Empresa Pública de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental (ETAPA-EP) ha venido realizando una importante gestión desde mucho antes de la concepción de los Objetivos del Milenio. Es así que en la actualidad se ha sobrepasado las expectativas de los ODM previendo que para el año 2015 la cobertura del servicio de agua potable sea del 99% para el área urbana y del 78% en el área rural. En relación a la dotación de alcantarillado se estima para el año 2015 la cobertura del servicio en el área urbana sea del 95% mientras que para el área rural, ésta se ubique en el 35%. Es importante mencionar que para el año 2006 la Empresa manejaba un área de cobertura de 5.685 hectáreas registrando una cobertura de agua potable en el sector urbano del 100% y de 85% en el área rural. En la actualidad la empresa maneja un área de cobertura de 24.000 hectáreas por lo cual las metas al 2015 presentan valores menores que los registrados en el año 2006.

indicador 30

identificaciÓn situacionaL

Los OMD buscan que se focalicen esfuerzos y recursos para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables a salir de la trampa de la pobreza causada por la morbilidad, la nutrición deficiente, el bajo nivel de instrucción, el acceso limitado al agua salubre y, en ciertos casos, un rápido crecimiento demográfico.

Los gobiernos locales (municipios), las regiones y los países tienen en las metas y los indicadores de estos objetivos, un mecanismo orientado a la identificación precisa de los problemas y a la construcción de políticas públicas para resolverlos.

En lo que concierne al cantón Cuenca, la dotación de estos servicios se lo ha venido realizando históricamente a través de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca -ETAPA-EP, teniendo los más altos índices de cobertura de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, pues dentro del área urbana, la cobertura de agua potable es de 98 % y en el sector rural alcanza el 76%. En cuanto al servicio de alcantarillado, los índices de cobertura tanto en el área urbana cuanto en la rural son del 94% y 34% respectivamente.

La población del cantón Cuenca al mes de mayo de 2010, asciende a 495.089 habitantes, de los cuales, 400.913 están en el área urbana, representando el 81 % del total; mientras que, 94.176 habitantes están asentados en el área rural y representan el 19 % de la población total del cantón.

Línea base

Dentro de la Meta 10, se establecen los siguientes indicadores:• Indicador 30: proporción de la población

con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

• Indicador 31: proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento.

Estos indicadores están en función de los servicios de agua potable y alcantarillado que

Page 80: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

80 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

todas y cada una de las municipalidades de la Provincia del Azuay tienen que prestar, en las mejores condiciones, a sus pobladores.

Como se observa en la tabla 5, la gestión de ETAPA-EP en la provisión de agua potable y alcantarillado, especialmente en el área rural, ha venido creciendo constantemente, es así que en los servicios de agua potable y alcantarillado, para el año 2006 se registró una cobertura en el sector urbano del 100% y 85% en el rural; en cuanto a la cobertura de alcantarillado en el sector urbano se registró una cobertura del 97% mientras que en el rural fue del 35%.

Los datos que se presentan en el año 2010, si bien, son menores a los del año 2006, esto se debe a que hasta el año 2006 el área de cobertura de la empresa era de 5.685 hectáreas, mientras que a partir del año 2007 estas se incrementaron a 24.000 hectáreas, no obstante, se puede visualizar unos índices ligeramente menores de los servicios en lo que es el sector urbano. En cuanto al sector rural, por la misma extensión territorial a atenderse, el índice de agua potable se redujo en casi nueve puntos no así en el servicio de alcantarillado que, prácticamente, se mantiene igual.

Del análisis realizado, se puede deducir que, mientras el área de cobertura se incrementó en 4,2 veces, el índice de cobertura no tuvo la misma reducción proporcional, mas bien, podríamos decir que esta, apenas, registró una reducción.

En el año 2010 se registra un índice de cobertura de agua potable en el sector urbano del 98% y para el sector rural del 76%, mientras que

en el servicio de alcantarillado estos son del 94 % y 34 % respectivamente.

Metas Proyectadas

ETAPA-EP tiene previsto para el año 2015 incrementar el índice de cobertura del servicio de agua potable en el sector urbano al 99% y en el sector rural se espera llegar al menos a un 78% cubriendo a las parroquias rurales de Sidcay, Checa, Octavio Cordero, Paccha, Nulti, parte de LLacao y Ricaurte, Tarqui, Victoria del Portete, y Cumbe. El índice promedio de cobertura de agua potable entre lo urbano y rural llegaría al 88,5%. En cuanto al servicio de alcantarillado se tiene previsto llegar a una cobertura en el sector urbano del 95 % y en el sector rural se espera llegar a tener al menos un 35%, ya que se vienen realizando obras en las parroquias de San Joaquín, Sayausí, Nulti, El Valle y Paccha, por lo que, obteniendo un promedio se llegaría a tener una cobertura total del 65,5 % aproximadamente.

En lo que se refiere a la inversión planificada en el Programa de Agua Potable y Saneamiento para Cuenca II Fase, desde su inicio (2007) hasta el año 2015 se tiene previsto una inversión aproximadamente de 35’371.068 dólares, en lo que respecta a la ejecución de obras, de los cuales, 16’154.167 dólares son para el proyecto de agua potable y los 19’216.901 dólares para el tratamiento de aguas residuales.

Además, para el 2010 la subgerencia de Agua tiene previsto realizar una inversión de 25’000.000 de dólares en varios proyectos de agua potable y

TABLA 5: INDICADORES ETApA-Ep: VIVIENDAS CON ACCESO A SISTEMAS DE AGUA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Metas del milenio por servicios

Situación

2001 2002 2004 2006 2010

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Proporción de viviendas con acceso de agua abastecida por red pública

99,4 % 61,4 % 99,5 % 64,6 % 99,9 % 72,6 % 100% 85,1 % 98% 76%

Proporción de viviendas con acceso a sistemas de eliminación de excretas con medios sanitarios

96,4 % 24,6 % 96,5 % 25,8 % 96,9 % 29,0 % 97% 34,9 % 94% 34%

Fuente: ETAPA-EP

Page 81: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 81

alcantarillado en sectores periurbanos y rurales de Cuenca. (Ver anexo).

pLANES • Planes maestros de agua potable y

alcantarillado.• Plan de manejo socio ambiental.

pROGRAMAS Y pROYECTOS• Ampliación de redes y servicios.• Alcantarillado, depuración de aguas residuales

y descontaminación de ríos.• Manejo y protección de cuencas altas.• Fondo fiduciario para la protección de cuencas

hídricas.

indicador 31

identificaciÓn situacionaL

La Empresa Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC EP, es la encargada de la gestión de los residuos sólidos en el cantón Cuenca, presta los servicios de: Barrido y limpieza, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, Manejo de escombros, reciclaje y producción de compost de humus, administración y mantenimiento de áreas verdes.

Línea base• Generación per cápita: 0,523 Kg/hab x día.• Cantidad recolectada: 385 ton/día.• Cobertura cantonal: 96% (área urbana y rural). • Desechos depositados por día en el relleno

sanitario: 384,50 toneladas.• Caudal de lixiviados promedio diario

anual: 73 m3.• Residuos biopeligrosos neutralizados al 2009,

163 toneladas.• Materia orgánica procesada al 2009:

12.465,69 toneladas.

Metas Proyectadas

Para el 2015 se prevé que el porcentaje de viviendas con acceso a servicio de recolección de basura sea de 100% en el área urbana y de 75% en el área rural.

Para el 2020 se prevé que el porcentaje de viviendas con acceso a servicio de recolección de basura se mantenga en el 100% en el área urbana y se incremente al 85% en el área rural.

pROGRAMAS• Manejo de suelos y gestión de residuos y

desechos.

pROYECTOS• Barrido y limpieza.• Recolección y tratamiento de residuos y

desechos.• Recolección y disposición final de desechos

biopeligrosos.• Reciclaje.

Meta 11

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios.

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

En cuanto a la meta 11, haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios, se puede establecer que la ciudad de Cuenca no presenta déficit ni problemas mayores en la calidad y cantidad de vivienda, destinando aproximadamente el 53% del suelo urbano para éste fin (Plan de Ordenamiento Territorial, 2007). No obstante, el porcentaje de hogares hacinados en el área urbana de Cuenca se situó en 20,8% en el año 2001 planteándose como meta, su reducción a 15% para el año 2015.

Page 82: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

82 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

indicador 32

identificaciÓn situacionaL

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial se espera que para el año 2030, Cuenca tenga una población de 710.169 habitantes, con una tasa de crecimiento anual del 2,7% respecto del año 2005.

La vivienda y sus servicios, presentan satisfacción de calidad constructiva y servicios básicos conforme se acercan al área urbana de Cuenca, decreciendo los mismos a medida que se alejan. El incremento de viviendas es casi nulo. En este sentido se debería entender que el fenómeno migratorio es el responsable de este resultado.

A pesar de no presentar cuantitativamente un estado de gravedad, el hacinamiento en la vivienda, tiene ya síntomas preocupantes en parroquias como El Valle, Tarqui, Baños, Ricaurte y Sinincay. Esta connotación ratifica la presión de las parroquias cercanas sobre el área urbana de Cuenca.

Se podría concluir que esta presión sobre la ciudad, se ejerce, provocando la pérdida de la calidad de vida en las parroquias lejanas y del hacinamiento del cinturón urbano rural de las parroquias cercanas. En resumen, todo apunta a señalar que la ciudad de Cuenca actúa como un polo de atracción que está desbalanceando el equilibrio ente el área rural y la capital.

La ciudad en general no presenta déficit ni problemas mayores en la calidad y cantidad de vivienda. Para el efecto se destina el 53% del suelo urbano, sin embargo hay zonas que han sido edificadas sobre áreas de riesgo, otras que han provocado fenómenos de conturbación con parroquias rurales lo que ha provocado un crecimiento discontinuo, disperso y muchas veces caótico.

La tenencia de la vivienda se localiza en el 50%, con apenas el 3,8% de viviendas desocupadas, por lo que se prevé un aumento de vivienda propia en la demanda futura. Por otra parte, frente a la demanda, la oferta de programas

populares, como las llamadas urbanizaciones externas, están generando más problemas que soluciones a la ciudad.

CONVENTILLOS

En la ciudad de Cuenca existen los denominados conventillos, inmuebles que al ser fraccionados espacialmente crean pequeñas habitaciones o cuartos donde habitan varias familias que generalmente realizan actividades de descanso, preparación de alimentos, actividades productivas, entre otras. Las viviendas de este tipo, son arrendadas por familias de escasos recursos económicos.

En la ciudad no existen zonas exclusivas de conventillos, sin embargo éstos se encuentran dispersos en diferentes sectores. Cabe recalcar que existen sectores en donde su incidencia es mayor.

Una de las características de los conventillos son los espacios compartidos entre todas o algunas familias que lo habitan. De uno de los estudios realizados al respecto por la municipalidad de Cuenca en el año 2004, se deduce que el 60% de las familias que residen en conventillos no disponen de servicios higiénicos privados ni baño (véase tabla 7), por lo que se verían obligados a compartir con el resto de familias. El pago de servicios como el agua y la luz son también compartidos por la mayoría de familias (véase tabla 8).

Línea base

TABLA 6: HACINAMIENTO – pROpORCIÓN DE HOGARES HACINADOS

AÑO

NACIONAL

AzUAY

CUENCA

Urbana Rural

1990 - 29,7% - -

1995 31% - -

1999 31% - - -

2001 - 21,4% 20,8% 31,2%

2006 30% - - -

2015 - - 15% 27%

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 83: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 83

TABLA 7: ESpACIOS COMpARTIDOS EN INMUEBLES HACINADOS

Espacios compartidos Porcentaje

Baño 60

Patio 49,2

Otros 6,1

Ninguno 15

Fuente: Dirección de Planificación

TABLA 8: SERVICIOS COMpARTIDOS EN INMUEBLES HACINADOS

Servicios Porcentaje

Agua 64.6

Luz 56.9

Teléfono 3

Ninguno 12.3

Fuente: Dirección de Planificación

Metas Proyectadas

La Empresa Municipal de Vivienda (EMUVI-EP) actualmente está desarrollando la planificación de un nuevo proyecto alternativo de vivienda que pretende dar cabida a 800 unidades de vivienda económica, de varios tipos, con todo el equipamiento que requiere un proyecto de este nivel, con una infraestructura en el que consta áreas verdes, parques, farmacias, casa comunal, locales para comercio y demás adecuaciones con sujeción a lo establecido en las ordenanzas pertinentes.

Algunas alternativas para garantizar el acceso a vivienda segura han sido tomadas en consideración entre las cuales se destacan, planes de crédito con líneas propias para la adquisición de vivienda, los créditos manejados a través del IESS así como también los bonos de la vivienda manejados por el MIDUVI.

El tema de habitabilidad es esencial dentro de una panorámica de mantenimiento y buena salud de los centros históricos. Se pretende a futuro devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa con el fin de reducir el porcentaje de hogares hacinados para pasar de

20,8% en el año 2001 para el área urbana, a 15% en el año 2015.

pROGRAMAS • Recuperación de vivienda.• Dotación de vivienda con calidad de vida.

pROYECTOS• Conjunto habitacional “Vista al Río”.• Urbanización “Los Nogales”.• Vivienda de interés social.

Page 84: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

84 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

PLan de acciÓn LocaL 2020deLeGaciÓn de iztaPaLaPa (ciudad de MéXico d.f.), MéXico

conteXto

El territorio de la delegación Iztapalapa corresponde a una de las 16 delegaciones1 que conforman el Distrito Federal (DF) capital de los Estados Unidos Mexicanos. Al mismo tiempo es parte de la conurbación metropolitana más importante del país llamada Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que cubre el Distrito Federal –capital política del país-, 59 municipios del Estado de México – otra entidad federativa y un municipio del Estado de Hidalgo.

El lugar que ocupa la delegación Iztapalapa dentro de la ZMVM la coloca en una posición, central, con un estrecho vínculo metropolitano y, al mismo tiempo, periférica con respecto al DF. (Ver plano de localización).

Cuenta con dos vialidades primarias que le atraviesan de oriente a poniente (la autopista México- Puebla y la Calzada Ermita-Iztapalapa) que le conectan no sólo con los municipios aledaños, sino que también son punto de entrada y salida de otros municipios. En la relación norte-sur sólo existe una vialidad primaria, el Anillo Periférico.

Iztapalapa se encuentra en el oriente del DF; colinda al norte con la delegación Iztacalco y el municipio de Netzahualcóyotl; al oriente con el municipio de Valle de Chalco Solidaridad y Los Reyes La Paz; al suroriente con la delegación Tláhuac; al sur la delegación Xochimilco; al poniente se encuentran las delegaciones Coyoacán y Benito Juárez.

La historia de la demarcación corresponde al asentamiento de pueblos de origen prehispánico y otros barrios que fueron absorbidos por el crecimiento no planificado de esta zona de la ciudad. La población se estableció en esta zona de

1 El Distrito Federal es la Capital política del país. Para su administración, su territorio se divide en 16 Delegaciones. El resto del país se divide en Estados y estos a su vez en municipios.

la ciudad a partir de los años 70, a pesar de que el lugar no contaba con seguridad en la tenencia de la tierra y servicios, sin embargo tenía un costo accesible a sus condiciones económicas. El asentamiento humano se desarrolló sin previsión de equipamientos y áreas verdes por lo que en la actualidad sólo existen algunas áreas libres.

En el caso de la vivienda, en general, se desarrolló al margen del apoyo oficial y crediticio, a través de lotes unifamiliares, sobre suelo inestable, en donde la construcción habitacional se lleva a cabo a lo largo del tiempo por medio de procesos de autoconstrucción o autoproducción.

En la última década el suelo ha presentado importantes accidentes que se atribuyen a al deterioro causado por la excesiva extracción de agua del subsuelo. Resultando en un suelo inestable tanto para las construcciones, como para redes de infraestructura. Existen dentro de la demarcación importantes zonas de riesgo por hundimiento, falla geológica, laderas inestables e inundaciones.

DATOS DELEGACIóN IzTAPALAPA 1

Superficie 11.667 ha.

Superficie urbana 10.815 ha.

Superficie ecológica 852 ha.

Altura en planicie sobre el nivel del mar 2.240 msnm.

Altura máxima en montículos 2.820 msnm.

Temperatura promedio 16,7 ºC

Población total 1.815.596 hab.2

Población en viviendas particulares 1.773.141 hab.3

Hogares 450.590 hogares4

Cobertura potencial de agua 98,01%

Cobertura efectiva de agua 75%

Cobertura potencial de alcantarillado 98,87%

Cobertura efectiva de alcantarillado 91%

Área verde por habitante 1 m2/ hab.5

Área libre urbana 117 ha.6

Page 85: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 85

Con respecto a su población, Iztapalapa

cuenta con 1,815,596 habitantes que representan el 20.46% de los 8,873,017 habitantes del DF y el 9.44% de los 19,239,910 habitantes de la ZMVM2.

La población económicamente activa ocupada en la delegación participa en mayor porcentaje en el sector terciario, con 70%, es decir, más de dos terceras partes de esta población laboran en comercios y servicios. El sector secundario ocupa el segundo lugar al participar con 26.4%, donde las principales actividades son la industria manufacturera y la minería. Iztapalapa es un territorio netamente urbano, por lo que el sector primario presenta la menor participación con tan sólo el 0.20%.3

De acuerdo con el Sistema de Información del Desarrollo Social del Gobierno del DF 65 de las 186 unidades territoriales de Iztapalapa son consideradas como de “muy alta” marginación; mientras que otras 45 unidades territoriales presentan niveles de marginación considerados como “altos”. De esta manera Iztapalapa junto con Gustavo A. Madero son las Delegaciones con los índices más altos de marginación de la ciudad.

PLan de acciÓn

Meta 9

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y revertir la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de superficie de tierra cubierta por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC (clorofluorocarburos) que agotan la capa de ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

2 INEGI; Conteo de población y vivienda 2005

3 INEGI: Cuaderno Estadístico Delegacional; 2006.

INDICADOR 25

Ladelegaciónnocuentaconbosques.

INDICADOR 25A proporción de área verde per cápita4.

Año base: 1990• Número de habitantes: 1'490,499• Cobertura: n/d• Metros cuadrados de área verde por habitante:

n/d

Año 2010• Número habitantes: 1'815,596• Cobertura de área verde: 0%• Metros cuadrados de área libre por habitante:

1'170,000 m2/1, 820, 888 = 0.62 m2/hab. • Se cuenta con tan sólo 0.62 m2 de área libre

por habitante dentro de la demarcación que además dadas sus características no puede ser considerada como área verde. Es decir no se cumple con la recomendación de 1 m2 de área verde por habitante, ni en términos cuantitativos ni cualitativos.

Año Meta 2020• Proyección de habitantes: 1'872,6915

• Cobertura en área verde urbana: 62%• Metros cuadrados por habitante:

1'170,000 m2 de áreas verdes/1,872,691 habitantes = 0.62m2/hab.

Acción

Actualmente, la delegación cuenta con áreas libres deterioradas; la actual administración ha gestionado e iniciado tres distintos programas, de tres niveles de gobierno:

1. DelGobiernoFederal,ProgramadeRecuperacióndeEspacioPúblico–PREP–

2. DelGobiernodelaCiudad.ProgramadeMejoramientoBarrial(PCMB)y

3. DelpropioGobiernoDelegacional,ProgramaPresupuestoParticipativo.Atravésdeellos,laMetaparael2020esconvertirelárealibreenáreaverde.

4 Se considera como referencia optima 1m2 de área verde por habitante.

5 CONAPO: Proyecciones de Población. Feb. 2011.

Page 86: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

86 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

INDICADOR 26

Año base: 1990• Área natural protegida: 2,921 Ha6

• Cobertura: 25,04%• Superficie de la delegación:

11, 667 Ha x 25.04%

Año 2010• Área natural protegida: 852.85 Ha• Cobertura: 7.31%• Superficie de la delegación:

11, 667 Ha x 7.31%

Año Meta: 2020• Área Natural protegida: 852 Ha• Cobertura: 7.31%• Superficie de la delegación: 11, 667 Ha

Acción

Actualmente la autoridad delegacional considera que el área natural protegida no debe ceder paso a los asentamientos humanos irregulares que, históricamente han disminuido. La meta para el año 2020 es mantener el área natural protegida, misma que ya cuenta con un decreto federal de reconocimiento.

INDICADOR 27

El gobierno federal informa a través de datos de energía/USD 1; para el DF no se tiene referencias.

Emisiones de Dióxido de carbono per cápita

El Gobierno federal informa a través de datos de dióxido de carbono; en la ZMVM las mediciones se realizan a través de IMECAS; con lo cual no existen parámetros de medición.

INDICADOR 28

Las cifras no tienen mayor relevancia ya que prácticamente no existe el consumo de carbón en la ciudad y en la delegación desde hace muchos años.

6 Cifra del decreto de creación del área natural protegida; 1938.

Meta 10

Meta 10.Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable, en zonas urbanas y rurales.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento en zonas urbanas y rurales.

INDICADOR 30

Año base: 1990• Número de habitantes: 1'490.499• Número de ocupantes en viviendas

particulares: 1'480.171 habitantes• Número de viviendas que disponen de agua

entubada: 276,907 viv.• Cobertura de la red: 93.83%• Población con acceso a fuentes de agua7:

1'388.844 habitantes

Año 2010• Número de habitantes: 1'815.596• Cobertura de red: 98%8

• Cobertura de suministro del líquido: 75%9

• Población con acceso a suministro de agua: 1'361.697 habitantes

Meta año 2015• Proyección de habitantes: 1'872.892• Cobertura de la red y suministro del líquido:

98%• Cobertura de suministro del líquido: 98%

Numéricamente la meta de suministro de agua potable está cumplida y rebasada. Aunque si hacemos precisiones, resulta que el dato que se reporta a nivel nacional, y en consecuencia se reporta a nivel local, en realidad esta sumando dos variables, de “disposición de servicio de agua entubada”: 1) dentro de la vivienda y; 2) fuera de la vivienda pero dentro del terreno.

En la actualidad debemos distinguir entre la red de infraestructura para agua potable, la cual según datos del INEGI tiene una cobertura

7 INEGI. Conteo General de Población y Vivienda 2005.

8 SEDUVI; 2008.

9 SEDUVI; 2008.

Page 87: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 87

de atención en el 98.01% de las viviendas y; las posibilidades de que el líquido llegue a los hogares, situación que según el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano (PPDU) es del 75% del total requerido. La escasez de agua en Iztapalapa, no es un problema de cobertura de la red de suministro, es un problema suministro del líquido que se obtiene de una cuenca distante.

El agua se obtiene, en parte, de fuentes externas a través de acueducto Chalco-Xochimilco-Xotepingo, a cargo del gobierno federal, que abastece a tres tanques de regulación. Las fuentes internas proveen agua a través de 73 pozos localizados en el área delegacional, que descargan a la red de distribución. Para la regulación, la delegación cuenta con 23 tanques y 30 tanques cárcamo de rebombeo.

La meta es aprovechar la sub-cuenca vecina, lago Tláhuac-Xico, que capta los escurrimientos naturales de la Sierra Nevada. Para esto es necesario preparar las condiciones para que el agua del escurrimiento no arrastre basura y agua contaminada, y pueda ser almacenada y tratada para su consumo humano. Actualmente los escurrimientos, además de contaminados son desahogados directamente al drenaje a través de bombeo. La adecuación tiene un costo que toca asumir al gobierno federal.

Para formular la meta de este componente se tienen reuniones con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) con el propósito de concertar acciones referentes al suministro y distribución del recurso hídrico.

INDICADOR 31

Año base: 1990• Número de habitantes: 1'490.499• Número de ocupantes en viviendas

particulares: 1'480.171 habitantes• Número de viviendas habitadas: 294.738 viv.• Número de viviendas que disponen de drenaje:

262.309• Cobertura de la red: 88.60%10

• Población con acceso a drenaje: 1'311.431 habitantes

10 INEGI: Consulta interactiva del Censo de Población y Vivienda de 1990.

Año 2010• Número de habitantes: 1'815.596• Cobertura de red: 91% 11

• Población con acceso a drenaje: 1'652.192 hab.

Meta año 2015• Proyección de habitantes: 1'872.892 • Cobertura: 100%• Población con acceso a drenaje: 1'872.892

Según las estimaciones realizadas, la meta de proyección numérica se cumplió en el 2005. Sin embargo, en tiempo de lluvia, aún se observan severas deficiencias que provocan inundaciones.

La intervención pública se vuelve compleja ya que no solo se trata de desalojar agua servida. Se requiere de la filtración de agua al subsuelo para evitar más grietas; es necesaria la captación de agua pluvial para el riego de las áreas verdes lo que implica separar agua pluvial de aguas servidas; los escurrimientos de la sierra deben ser contenidos antes de que lleguen a las partes bajas de la demarcación; además de que es de fundamental urgencia la operación de plantas de tratamiento de agua antes de canalizarlas al colector general.

Actualmente los escurrimientos, además de contaminados son desahogados directamente al drenaje. La Meta requiere de adecuar la red e implementar plantas de tratamiento de aguas negras y; así suministrar agua tratada para el mantenimiento de las áreas verdes. Durante el 2011 se tiene previsto el inicio de diálogos con el GDF sobre este tema.

Meta 11

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios (tugurios).

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

INDICADOR 32

Año base: 1990• Número de habitantes: 1'490.499

11 SEDUVI; 2008.

Page 88: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

88 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

• Número de ocupantes en viviendas particulares: 1'480.171 habitantes

• Número promedio de habitantes por vivienda: 5.02

• Cobertura: n/d• Población en asentamientos irregulares y en

suelo de conservación: n/d• Población en asentamientos irregulares y en

suelo urbano: n/d

Meta año 2010• Dato preliminar de habitantes: 1'815.596• Cobertura: n/d• Asentamiento irregular en suelo de

conservación: 37 asentamientos.12

• Asentamientos irregulares en suelo urbano: 131 asentamientos.

• Población en asentamientos irregulares y en suelo de conservación: n/d

• Población en asentamientos irregulares y en suelo urbano: n/d

Meta año 2020• Proyección de habitantes: 1'872.69113 • Población que requiere vivienda: 57.095

habitantes (diferencia entre habitantes 2020 y habitantes 2010)14

• Número promedio de personas por hogar: 3.9• Número de viviendas requeridas: 14.640

(57.095 hab/ 3.9 hab por viv)

Meta para Iztapalapa

La delegación no cuenta con superficie para generar una reserva de tierra, en tanto se hacen esfuerzos para regularizar la situación de la tenencia de la tierra para los asentamientos que se encuentran en suelo urbanizado. El tema de la regularización de la tenencia de la tierra requiere de la intervención del GDF y de la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT).

En 2010 la jefatura delegacional desarrolló un proceso para actualizar los Programas Parciales de

12 SEDUVI; 2008. Estadística proporcionada por la Delegación Iztapalapa, Dirección General Jurídica y de Gobierno, 2005.

13 CONAPO; 2011.

14 Se trata de un cálculo que no incorpora necesidades por hacinamiento, ni por mejora y mantenimiento del parque habitacional existente.

Desarrollo Urbano de Sierra de Santa Catarina y Cerro de la Estrella, sitios donde se ubica el mayor porcentaje de asentamientos irregulares; uno de los objetivos que plasmarán los citados Programas será buscar, en los casos donde haya viabilidad, certeza jurídica a los habitantes.

La tendencia en la ciudad es un crecimiento mayor del número de viviendas comparadas con la población. Es el caso del DF que entre 1990 y el 2005 creció su parque habitacional en 426,280 unidades, en tanto su población, en el mismo periodo, se incrementó en 241,493 habitantes. En la delegación Iztapalapa entre 1990 y 2005 el parque habitacional creció menos que la población, así, en el periodo hay 138,755 nuevas viviendas; en tanto hay 292.970 habitantes (ver cuadro de relación población/ vivienda).

Ello supone, para Iztapalapa, un mayor hacinamiento sobre la vivienda existente. Para atender ésta situación y la seguridad estructural, el GDF, a través del Instituto de Vivienda del DF (INVI) viene implementando como política pública, desde hace 10 años, el Programa de Mejoramiento de Vivienda.

La dotación de vivienda nueva no es ámbito de competencia del gobierno delegacional; corresponde al GDF.

La dotación de vivienda nueva requiere de suelo; a menos que se trate de una densificación del lote familiar a través de la construcción de vivienda nueva en segundos o terceros niveles. Posibilidad contemplada por el Programa de Mejoramiento de Vivienda del INVI para lo que, actualmente se otorga crédito hasta por 32 mil pesos por parte del GDF y; un subsidio por parte del Gobierno Federal. Considerando este crecimiento a diez años, se requerirá de una asignación presupuestal para otorgar 14,640 créditos de vivienda nueva en lote familiar para los próximos 10 años, es decir, 1,464 créditos anuales.

Para hacer un seguimiento de este indicador, se requiere de mayor información (sobre el número de habitantes que viven en situación de irregularidad); la atención a la meta considera exclusivamente la perspectiva de regularizar la tenencia del suelo de los asentamientos en suelo de área urbana. Actividad que no es competencia del Gobierno Delegacional

Page 89: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 89

La dotación de vivienda nueva en lote familiar depende de la programación del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que, a su vez depende del GDF.

El equipo de trabajo de la delegación y los grupos sociales interesados realizarán el monitoreo del presente Plan de Acción y propondrá su actualización y modificación.

RELACIÓN pOBLACIÓN / VIVIENDA

DISTRITO FEDERAL 1990 1995 2000 2005 Diferencia

Viviendas particulares habitadas 1.789.171 2.005.084 2.102.753 2.215.451 426.280

Hogares 1.817.118 2.179.012 2.288.320

Diferencia / déficit 27.947 76.259 72.869

Población en viviendas particulares 8.163.961 8.440.422 8.448.104 8.405.454 241.493

Tasa de crecimiento 1.85 1.51 1.37 0.95

Promedio de ocupantes por cuarto dormitorio 2.20 1.80

IZTAPALAPA 1990 1995 2000 2005 Diferencia

Viviendas particulares habitadas 294.738 369.633 403.922 433.493 138.755

Hogares 301.419 422.468 450.590

Diferencia / déficit 6.681 18.546 17.097

Población en viviendas particulares 1.480.171 1.687.958 1.750.336 1.773.141 292.970

Tasa de crecimiento

Promedio de ocupantes por cuarto dormitorio 2.50 2.00

PLAN DE ACCION LOCAL OMD 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta Mundial Indicador Meta local Recursos* Responsables

Meta 9Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y reversar la pérdida de los recursos ambientales.

25a. Proporción de área verde por habitante.

Convertir el área libre en un área verde mejorada.

Gobierno FederalGDF

SDS (Programa de mejoramiento de Barrio)

113.4 millones de pesos** Delegación

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

Mantener la superficie del área natural protegida.

GDF

Delegación

META 10Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable.

Meta de infraestructura cubierta

CONAGUA,

GDF,

69.5 millones de pesos Delegación

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento

Meta de infraestructura cubierta

GDF

113.4 millones de pesos Delegación

META 11Población en tugurios como porcentaje de la población urbana.

32. Proporción de hogares con accesos a tenencia segura de la vivienda

Regularizar los asentamientos irregulares en suelo urbano.

GDF

N/D CORETT

Delegación

Construcción de 1,464 viviendas anuales a través de la modalidad de vivienda nueva en lote familiar.

46,848,000 millones de pesos

INVI

* Presupuesto anual 2010. Supone que al menos esta cifra será la inversión anual para los años por venir.

** Incluye adecuación de corredores; imagen urbana; alumbrado público y juegos infantiles.

Page 90: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

90 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

PLan de acciÓn LocaL 2020MuniciPio de torreÓn (coahuiLa), MéXico

GeneraLidades deL MuniciPio

La ciudad de Torreón ubicada al norte del país fue considerada como una de las ciudades más jóvenes del país, celebrando apenas en el 2007 sus primeros 100 años.

En conjunto con otras ciudades del estado de Durango y del propio Coahuila forman lo que se conoce como la Comarca Lagunera. Región que se destaca por su nivel socio económico y productivo a nivel nacional.

Limita al norte con la ciudad de Matamoros, al oriente con el municipio de Viesca y al sureste con el estado de Durango.

DATOS MUNICIPIO DE TORREÓN

Superficie 1,255.98 Km2

Superficie urbana 61.16 Km2

Superficie ecológica -

Superficie de protección ecológica 60,000 has

Altura en planicie sobre el nivel del mar 1.122 msnm

Temperatura promedio 24 °C

Población total 577.477 hab

Promedio de ocupantes por vivienda particular 3.9

Hogares 146.453

Área verde por habitante 3.7 m2 hab

Fuente: INEGI. Cuaderno Municipal Torreón, Coahuila

zONA METROpOLITANA DE LA LAGUNA. pOBLACIÓN pOR MUNICIpIO (2005)

Municipio Proporión de participación

Total Hombres Mujeres

MATAMOROS 8.98% 99,707 49,508 50,199TORREÓN 51.98% 577,477 281,123 296,354GÓMEZ PALACIO 27.41% 304,515 150,085 154,430

LERDO 11.63% 129,191 63,594 65,597ZM LA LAGUNA 100% 1,110,890 544,310 566,580

Fuente: INEGI. Cuaderno Municipal Torreón, Coahuila

La zona metropolitana de la Laguna, formada por los municipios contiguos de Torreón y Matamoros en el estado de Coahuila, así como Gómez Palacio y Ciudad Lerdo en el estado de Durango, agrupaban en 2005 un total de 1,110,880 personas distribuidas de la siguiente manera.

PLan de acciÓn

Meta 9

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y revertir la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de superficie de tierra cubierta por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC (clorofluorocarburos) que agotan la capa de ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

INDICADOR 25 NoexistenbosquessilvestresenTorreón.

INDICADOR 25ª

Año base: 1990• Número de habitantes: 464.825 15

• Cobertura: 1'719.852 m2

• Metros cuadrados de área verde por habitante: 3.7 m2

15 INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1990.

Page 91: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 91

Año: 2000• Número de habitantes: 529.51216

• Cobertura: 1'871.552 m2

• Metros cuadrados de área verde por habitante: 3.5 m2

Año 2005• Número de habitantes: 577.477• Cobertura: 2'000.000 m2

• Metros cuadrados de área verde por habitante: 3.4 m2

Año 2015• Número de habitantes: 612.91217

• Cobertura: 2'994.700 m2

• Metros cuadrados de área verde por habitante: 4.88m2

ProPuesta de reforestaciÓn de Áreas verdes

El municipio de Torreón en 1990 contaba con 29 áreas verdes que ocupaban 1,719,852 m2, resultano en una proporción de 3.7 m2 por habitante. Destacan el bosque Venustiano Carranza, Alameda Zaragoza, así como las plazas y parques vecinales de la ciudad.

En 2000 contaba con las siguientes áreas verdes:Áreas verdes en 1990 172.00 has

Parque Fundadores 3.64 has

Parque las Etnias 10.17 has

Plazas y parques vecinales 1.40 has

Total 187.21 has (1,872,100 m2)

Con los tres proyectos propuestos y la arborización se lograría un incremento del 53% equivalente a 99.47 has. de área verde en 2020, como se muestra a continuación:

3 Proyectos 45.51 has

Arborización 53.96 has

Total 99.47 has

INDICADOR 26

Después de un estudio justificativo de evaluación de la flora y fauna del cañón de Jimulco, el 27 de junio de 2003 se decreta como

16 INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000.

17 Consejo Nacional de Población: Proyecciones de Población

zona protegida, la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, la cual cuenta con una administración encargada de su protección y conservación.

La meta es la conservación del área protegida

Año 2005

Total de área protegida en el territorio del municipio

3,674.96 has.

Total de área de superficie del territorio del municipio

30,501.30 has.

Conservación de Hábitat = a/b x 100

12

Meta proyectada para el 2015

Total de área protegida en el territorio del municipio

3,674.96 has.

Total de área de superficie del territorio del municipio

30,501.30 has.

Conservación de Hábitat = a/b x 100

12

INDICADOR 27

No se cuenta con una dependencia o entidad que proporcione información respecto al uso de energía por habitante y su costo, asi como de la emisión de gases por persona (Indicador 28).

INDICADOR 29

La población que usa carbón no es significativa.

Meta 10

Meta 10.Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable, en zonas urbanas y rurales.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento en zonas urbanas y rurales.

INDICADOR 30

Año base: 2000• Número de ocupantes en viviendas particulares

en localidades urbanas con agua entubada dentro de la vivienda o del predio: 511.597

• Total de población de localidades urbanas del municipio: 529.512

Page 92: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

92 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

• Proporción de ocupantes en viviendas particulares en localidades urbanas con agua entubada dentro de la vivienda o del predio = (511,597 / 529,512) x 100 = 96.62%

Meta proyectada para el 2015• Para el 2015 la totalidad de los ocupantes de la

vivienda dispondrán del líquido

INDICADOR 31

Año base: 2000• Número de ocupantes en viviendas particulares

con drenaje conectado a red pública o fosa séptica: 493.254

• Total población de localidades urbanas del municipio: 529.512

• Proporción de ocupantes en viviendas particulares con drenaje conectado a red pública o fosa séptica= (493.516 / 529.512) x 100= 93.20%

Meta proyectada para el 2015• Para el 2015 la totalidad de los ocupantes de la

vivienda estarán conectados a red pública de drenaje o fosa séptica.

Meta 11

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios (tugurios).

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

INDICADOR 32

VIVIENDAS pARTICULARES (2000)1819

a)Número de viviendas con las siguientes condiciones

b)Total de viviendas

C = (a/b)x100

Falta de seguridad de la tenencia6

26,577 125,033 21.26

Baja calidad estructural durabilidad de los materiales

109,261 125,033 87.39

No disponen de acceso a agua potable

2,188 125,033 1.75

No disponen de acceso a facilidades de saneamiento

10,217 125,033 8.17

OCUpANTES EN pARTICULARES (2000)20 21

a)Número de ocupantes en viviendas con las siguientes condiciones

b) Total de ocupantes en viviendas

C = (a/b)x100

Falta de seguridad de la tenencia 28

99,439 524,340 18.96

Baja calidad estructural durabilidad de los materiales

516,585 524,340 98.52

No disponen de acceso a agua potable

12,743 524,340 2.43

No disponen de acceso a facilidades de saneamiento

29,718 524,340 5.67

18 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000

19 Los datos que ofrece el INEGI no son suficientes para dar cuenta de la situación de la seguridad de la tenencia.

20 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000

21 Los datos que ofrece el INEGI no son suficientes para dar cuenta de la situación de la seguridad de la tenencia.

Page 93: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 93

PLan de acciÓn LocaL 2020ciudad de Montevideo, uruGuay

Meta 9

Meta 9. Integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y revertir la pérdida de los recursos ambientales.

25. Proporción de superficie de tierra cubierta por bosques.

26. Razón de área protegida para mantener la diversidad biológica respecto al área de la superficie.

27. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por dólar del PIB.

28. Emisiones de dióxido de carbono per cápita y consumo de CFC (clorofluorocarburos) que agotan la capa de ozono.

29. Proporción de población utilizando combustibles sólidos.

indicador 25

SITUACIÓN ACTUAL

El bosque natural ha estado sometido a dos formas de presión: (1) la extracción de madera, usada fundamentalmente como combustible; y (2) la construcción de centrales hidroeléctricas. Ha significado la pérdida de una superficie importante de bosque de Ribera, desde la inauguración de la represa de Rincón del Bonete en los años 40 hasta las de Salto Grande y Palmar en los 70 y 80.

La extracción de leña en el monte nativo se ha mantenido estable en cifras de 40 a 50 mil toneladas anuales. No obstante, estimaciones recientes indican una tendencia al incremento de las áreas de bosque natural,1 en virtud de la Ley Forestal Nº 15.939 que establece la prohibición de su tala a excepción de los casos donde el producto de la explotación sea para consumo interno del establecimiento o cuando se cuente con un plan de explotación del monte nativo aprobado por la Dirección General Forestal. Así, de 667.000

1 Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe Uruguay 2009/ Informe País, pág. 97

hectáreas en 1990 se pasó a 810.816 hectáreas en 2001.2

pORCENTAJE DEL TERRITORIO NACIONAL OCUpADO pOR BOSqUE NATIVO

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,01990 2000 2003 2007

3,2

3,7 3,7

4,3

(%)

(año)

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe Uruguay 2009/ Informe País, pág. 96

pROYECCIONES Y pOLÍTICAS ESTRATÉGICAS

Durante el período 2008-2010 el MGAP ejecutó con apoyo de FAO-UNJP el Proyecto Inventario Forestal Nacional, destinado a relevar datos cuantitativos y cualitativos sobre los recursos forestales nativos y plantados. Esto incluye información sobre su extensión, existencias, especies, estado sanitario de los bosques, situación de los suelos, conservación de ecosistemas naturales y situación de la biodiversidad. Para asegurar un uso sostenible del bosque nativo se han desarrollado regulaciones por parte de gobiernos departamentales que constituyen un complemento necesario a la tarea desarrollada a nivel nacional en el control de la explotación y de mantener una gestión adecuada de los recursos en terrenos fiscales.3

2 Extraído de http://www.spf.com.uy/

3 Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe Uruguay 2009/ Informe País. pág. 101

Page 94: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

94 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

SITUACIÓN AL 2015 EN MONTEVIDEO

Con la expansión del área urbanizada, la vegetación original de bosque nativo sufrió profundas modificaciones, pero quedan algunas áreas que deben protegerse por su valor testimonial. Aún hay áreas de monte nativo, pero se han introducido varias especies que, como el eucalipto, modifican el paisaje. La fauna se vio desplazada de su hábitat natural y disminuyó en número y en diversidad.4

En la ciudad de Montevideo solo se encuentran relictos de bosque nativo (entre 20 y 30 hectáreas) en la zona de los humedales de Santa Lucía.5 Están en proceso de ingreso al SNAP, esta iniciativa promueve a su vez la protección del bosque nativo que allí se encuentra.

indicador 26

SITUACIÓN ACTUAL

A lo largo del siglo XX diversas leyes y decretos nacionales y departamentales constituyeron áreas protegidas bajo distintas figuras (“parque nacional”, “parque municipal”, “monumento natural”), aunque hasta 1991 estas disposiciones legales no alcanzaron a concretarse en medidas de protección in situ. Laguna de Rocha, Cerro Verde e Islas de La Coronilla (Rocha) y Chamangá (Flores), han cumplido a 2009 las etapas de incorporación hasta la fase de audiencia pública.

pROYECCIONES Y pOLÍTICAS ESTRATÉGICAS

Incluir las zonas que se encuentran en una fase anterior del proceso: San Miguel, Laguna de Castillos, Laguna Negra (Rocha), Laureles-Cañas (Tacuarembó y Rivera), Bosques del Queguay (Paysandú), Bosques del Río Negro (Soriano y Río Negro), Paso Centurión – Sierra de Ríos (Cerro Largo), Isla de Flores (Montevideo) y Humedales del Santa Lucía (Montevideo-Canelones- San José). En casos de áreas costeras e insulares, estas involucran tanto superficie terrestre o lacustre, como oceánica y estuarina. En este sentido, cabe destacar que los ambientes marinos son una de las nuevas prioridades de acción incorporadas a la política de áreas protegidas.6

4 GEO Montevideo. Informe Ambiental 2004, pág. 19

5 Com. Pers. Alberto Gómez. IMM-Departamento de Planificación

6 Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe Uruguay 2009/ Informe País, pág. 98-99

SITUACIÓN AL 2015 EN MONTEVIDEO

Las intendencias de Montevideo, Canelones y San José, junto con el ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, acordaron promover acciones para incorporar el área de los humedales del río Santa Lucía al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), implementar un programa de educación ambiental para las escuelas del entorno de dichos humedales y elaborar un plan para la gestión integral del patrimonio arqueológico de la cuenca inferior y media del Río Santa Lucía. El proceso de análisis y discusión interinstitucional para la elaboración de la propuesta se desarrolla bajo la coordinación del Programa Agenda Metropolitana, ámbito en el que participan, además de los organismos firmantes del acuerdo, otras instituciones involucradas en la toma de decisiones en el ámbito territorial en el área en cuestión.7

indicador 27

(Sin información)

indicador 28

SITUACIÓN ACTUAL

Las emisiones de CO2 a lo largo del período 1990-2004 presentaron una tendencia decreciente. Las absorciones netas de CO2 fueron siete veces superiores a las emisiones netas del año 1990 (11,3%), debido a la gran absorción por parte de la biomasa leñosa y los suelos principalmente.8

El 94% (5.123 kton ), de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el año 2004 las genera el sector de Energía. El 6% (317 kton ), el sector Procesos Industriales. A su vez, el sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura capturó 10.349 kton de CO2, cifra que prácticamente duplica las emisiones de este gas. Como resultado neto, se obtuvo una remoción de CO2 de 4.909 kton.

El sector Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (CUTS) mostró un incremento sostenido de remoción de CO2 en el período 1990 – 2004, debido a la expansión de plantaciones de los géneros Eucalyptus sp y Pinus sp, y al 7 Extraído de http://www.presidencia.gub.uy:80/metropolitana/

news/2009/delimitacion_hsl.pdf

8 Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de Uruguay, enero 2010, pág. 37-38

Page 95: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 95

crecimiento de la totalidad de los bosques. Así, en 2004, la remoción CO2 de este sector aumentó cerca del 250% respecto al año 1990.9

EVOLUCIÓN DE EMISIONES NETAS DE GEI EN CO2 EqUIVALENTE 1990-2004

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1990 1994 1998 2000 2002 2004

kton CO2 eq

CO2CH4N2OTotal

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1990 1994 1998 2000 2002 2004

kton CO2 eq

CO2CH4N2OTotal

Fuente: Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de Uruguay, enero 2010, pág. 38

EMISIONES Y CApTURA DE CO2 EN URUGUAY, pOR SECTORES. 200410

Fuente: Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de Uruguay, enero 2010, pág. 33

pROYECCIONES Y pOLÍTICAS ESTRATÉGICAS

Con respecto a la generación de gases invernadero y su consecuencia directa sobre el clima, el gobierno nacional de Uruguay formuló el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, en el que se establecen acuerdos, compromisos, objetivos, metas y metodologías de trabajo, resultado de la labor realizada por técnicos especializados en la materia, gobernantes

9 Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de Uruguay, enero 2010, pág. 35

10 Gráfica realizada con datos extraídos del Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de Uruguay, enero 2010, pág. 33

nacionales y departamentales, representantes de sectores productivos y de la sociedad civil.11

META AL 2015 EN MONTEVIDEO• Capturar 130.108 ton., de CO2 en el marco de

la implementación de la planta de captura de biogás en el relleno sanitario de la ciudad.

• Mejorar la gestión de la movilidad urbana, con el fin de disminuir el uso ineficiente del transporte (disminución del uso del vehículo particular y mayor utilización del transporte público).12 Este propósito se contempla en el Plan de Movilidad Urbana cuyas etapas de reestructuración y modernización del transporte urbano de Montevideo se prevén culminar en el año 2020. El plan tiene en cuenta las medidas de mitigación planteadas en el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático a 2030, en particular el lineamiento que define “impulsar modos y medios de transporte más eficientes desde el punto de vista energético y continuar con la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles.”13

indicador 29

(Sin información)

Meta 10

Meta 10.Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de agua seguras y saneamiento básico

30. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua potable, en zonas urbanas y rurales.

31. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores servicios de saneamiento en zonas urbanas y rurales.

indicador 30

SITUACIÓN ACTUAL

El 90,8% de la población urbana del país recibe un servicio de agua potable a partir de la red. En Montevideo la cobertura es de 99,3%. En el interior del país, la cobertura es de 85,6%.11 Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de

Uruguay, enero 2010, pág. 20-21

12 Agenda Ambiental de Montevideo 2008-2012, pág. 47

13 Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Gobierno de Uruguay, enero 2010, pág. 79

Page 96: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

96 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

COBERTURA DE AGUA (% pOBLACIÓN)

Montevideo Interior TOTAL

Red Gral. 99,3% 85,6% 90,8%

Canilla publica

0,1% 0,5% 0,3%

Pozo no prot.

0,1% 2,4% 1,5%

Pozo prot.

0,4% 10,0% 6,4%

Aljibe 0,1% 1,1% 0,7%

Otro 0,0% 0,3% 0,2%

Total general 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 22.

La proporción de la población urbana sin acceso a agua potable ha disminuido a la mitad en el período 1991–2000:14 Actualmente, el 3,7% los hogares no disponen de este servicio dentro de la vivienda en el conjunto del país urbano.15

(%) HOGARES SIN ACCESO A AGUA pOTABLE EN LA VIVIENDA

Año (%)

1991 10,1

1998 5,4

1999 4,4

2000 4,4

2001 4,0

2002 3,9

2003 3,2

2004 3,2

2005 3,3

2006 4,6

2007 5,6

2008 3,7

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 22

14 Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio para Uruguay, Documento base para la discusión, 2003, pág. 85

15 Idem, pág. 102-103

Un 2% de los hogares de Montevideo (30 mil personas) y un 5% de los hogares del interior urbano del país (110 mil personas), tienen un acceso regular o malo al agua potable en la vivienda, pese a la cobertura casi universal de la red a nivel urbano. El 23 % de los hogares (185.000 personas), de localidades pequeñas y el área rural se encuentran también en esta situación. En el área rural, en particular, el 13% de los hogares tiene acceso deficitario al agua potable (no hay cañerías dentro ni fuera de la vivienda) o se abastece en canillas públicas.16

16 MIDES-AEGV-OPP, pág. 74-75

Page 97: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 97

pORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO REGULAR O MALO AL AGUA pOTABLE SEGúN áREA GEOGRáFICA. TOTAL DEL pAÍS 2008.17

Localidad (%) Cantidad de personas

Montevideo 2.00 30000

Interior 5.00 110000

Localidades pequeñas, áreas rurales

23.00 185000

Total 30.00 325000

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 22

pROYECCIONES Y pOLÍTICAS ESTRATÉGICAS 18

• Apoyar acciones tendientes a mantener y mejorar la provisión de la calidad del agua y el uso sustentable del recurso, prestando particular atención al surgimiento de problemas de contaminación de las fuentes superficiales y subterráneas de agua potable.

• Apoyar políticas de manejo de los recursos hídricos con carácter integral, coherente con la política de protección ambiental, promoviendo la gestión de la cantidad y calidad del agua.

• Mejorar los servicios de plantas de bombeo y estaciones potabilizadoras. Resolver las pérdidas de agua en el sistema y el agua no contabilizada.

• Incorporar el servicio de agua al interior de viviendas que aún no lo poseen.

SITUACIÓN AL 2015 EN MONTEVIDEO

Al tomar como año base 1990, la Meta 10 del ODM7 ha sido alcanzada a partir de 1996 como se señala en el documento BID, 2004. De esta manera, el cálculo sobre requerimientos de financiamiento para el logro de los objetivos del ODM se refieren a la atención de las necesidades generadas por el crecimiento demográfico: Cobertura de Agua Potable. Con base en las proyecciones de crecimiento poblacional del INE, esto implica incorporar a la red de agua potable a 363.229 nuevos habitantes para el año 2015.19

17 MIDES-AEGV-OPP, pág. 74-75

18 Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio para Uruguay, Documento base para la discusión, 2003, pág 86 y Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 105

19 Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche.

indicador 31

SITUACIÓN ACTUAL

A nivel nacional, se dio inicio a un ciclo de planificación de largo plazo de los sistemas de saneamiento y de modernización tecnológica e institucional del sistema. Incluye experiencias de articulación con el sector privado en la prestación de los servicios, aumento de la inversión en la mejora de los sistemas existentes y ampliación a nuevas áreas. Estas acciones han permitido mejorar la cobertura territorial de la oferta de servicios. Así, la cobertura en saneamiento, en el interior del país, mediante una conexión a la red de alcantarillado, representa el 31%. En Montevideo, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares del 2008, el 79,2% de la población disponía de una conexión a la red de alcantarillado. Un 10% de los hogares residen en viviendas con una infraestructura de saneamiento inadecuada o sin conexión a la red general o a un pozo séptico, o el servicio no cuenta con cisterna (sistema de descarga). Esta situación tiene un mayor peso en las localidades pequeñas y en el área rural, donde afecta al 23% de los hogares. En el área rural, un 2% de los hogares no tiene ningún tipo de servicio sanitario y casi la quinta parte de los hogares no cuenta con cisterna.

Aunque quedan sectores de la población que no tienen acceso al saneamiento, han existido importantes mejoras. En las áreas rurales y suburbanas el saneamiento fue abordado mediante la instalación de fosas sépticas y pozos negros, que por entonces eran la forma de saneamiento utilizada por el 41% de los hogares. La conexión a la red de saneamiento avanzó con continuidad, avanzando desde el 61 al 67% de los hogares entre 1998 y 2005.20

Según el Informe del Plan estratégico sectorial agua potable y saneamiento, Fase I, del Banco Interamericano de Desarrollo, la cobertura de las Redes de Saneamiento representa el 85% de las viviendas en Montevideo y el 29.8% en el Interior.

Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 24

20 Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 104

Page 98: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

98 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

COBERTURA DE SANEAMIENTO ADECUADO A NIVEL NACIONAL (% pOBLACIÓN)

PERSONAS Con servicio sanitario Sin servicio sanitario

TOTAL

Red general Fosa séptica pozo negro

Entubado al arroyo

Otro

Montevideo 79,2% 18,0% 1,3% 0,6% 0,9% 100,0%

Interior 39,8% 57,8% 0,8% 0,6% 1,1% 100,0%

TOTAL 54,7% 42,8% 1,0% 0,6% 1,0% 100,0%

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 45

A nivel de todo el país, las viviendas conectadas a una Red de Saneamiento son el 52,4%.21 En las ciudades del interior de 5.000 habitantes o más, la cobertura es del 32%, y del 10% en las localidades más pequeñas y en el área rural. Fuera de la capital predomina el uso de fosa séptica o pozo negro como modalidad de saneamiento.

En el resto del país el saneamiento se ha dinamizado en función del Plan Nacional de Saneamiento, cuyo objetivo central es precisamente ampliar la red de alcantarillado en las ciudades del interior. Parte fundamental de dicho plan son las obras a realizarse para el

21 Datos del CENSO 2004 (Fase I) y datos originales de viviendas conectadas de la OSE, la IMM y MEVIR.

saneamiento de Ciudad de la Costa y de Maldonado-Punta del Este, que constituyen los mayores planes de obras en la historia de OSE. El avance en la meta sobre agua potable y saneamiento ha estado vinculado al desempeño en lo referente a asentamientos, ya que parte de las nuevas conexiones a las redes de agua y saneamiento se ejecuta en programas de vivienda aplicados para realojar o integrar a la trama urbana los asentamientos irregulares. En ese camino debió generarse una creciente integración entre OSE y el MVOTMA.

COBERTURA ACTUAL DE REDES DE SANEAMIENTO EN URUGUAY (VIVIENDAS)

Localidades ordenadas por tamaño

Viviendas Conexión Alcantarillado / viviendas

REDES % Tratamiento

Montevideo capital 40,9% 85,0% 56,0%

20,000-100,000 Capital departamentales (18) 23,3% 57,0% 41,0%

5,000-25,000 Ciudades secundarias (15) 7,4% 32,0% 24,0%

5,000 Localidades (38) 11,7% 13,0% 11,0%

2,000-5,000 Localidades (50) 4,5% 10,0% 4,0%

<2,000 Localidades (335) 5,5% s/datos s/datos

Pobl. rural dispersa 6,7% n.a. n.a.

TOTAL 100,0% 52,4% 35,7%

Interior 52,4% 29,8% 21,7%

Montevideo capital 40,9% 85,0% 56,0%

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 21

Page 99: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 99

COBERTURA DE SANEAMIENTO ADECUADO A NIVEL NACIONAL (% DE HOGARES), 2008

Años Red general Fosa séptica o pozo negro

Total

1991 58,4 41,2 99,6

1998 61,1 38,6 99,7

1999 60,7 39,1 99,8

2000 60,3 39,4 99,7

2001 64,2 35,6 99,8

2002 65,3 34,4 99,7

2003 65,2 34,6 99,8

2004 67,4 32,4 99,8

2005 67,0 32,7 99,7

2006 62,9 35,4 98,3

2007 63,1 34,9 98,0

2008 64,2 34,1 98,3

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 103

Entre las políticas del gobierno departamental de Montevideo, se destaca la elaboración, a inicios de los años noventa, de un Plan Director de Saneamiento para el Departamento (1985-2035), coordinado con las previsiones de crecimiento urbano y localización de la población. La ejecución de varias fases de inversión previstas en dicho plan, ha significado un aumento muy significativo de la cobertura de las redes de saneamiento y pluviales en las periferias populares de la ciudad capital, con el consiguiente efecto favorable sobre la calidad de vida de la población. Este Plan Director de Saneamiento, fijó pautas para mejorar el saneamiento, ampliar su cobertura y recuperar la calidad de los cuerpos de agua del departamento de Montevideo. En el 2006 culminó el Plan de Saneamiento Urbano III, que incorporó a la red a 140.000 habitantes, y durante sus fases IV a VI completará la conexión de toda la población del departamento de Montevideo.22

pROYECCIONES Y pOLÍTICAS ESTRATÉGICAS A NIVEL NACIONAL• Se apoyan políticas de ordenamiento territorial

y desarrollo urbano, de manera que los planes de saneamiento permitan abarcar a la población

22 Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 104

con mayores carencias, particularmente en las periferias metropolitanas y ciudades medias.

• Se apoyan los esfuerzos para lograr un aumento sostenido del saneamiento por alcantarillado sanitario, incluyendo sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas y adecuada disposición final de efluentes.23

• Se avanza en la extensión de la red de saneamiento en Maldonado - Punta del Este, Montevideo y Área Metropolitana, incluyendo Ciudad de la Costa.24

SITUACIÓN AL 2015 EN MONTEVIDEO

Cobertura Saneamiento. En base a las proyecciones del INE, es equivalente a servir con la red pública de saneamiento a 770.697 habitantes adicionales. Resta incorporar a la red de saneamiento a un 14% de la población urbana de Montevideo, y se prevé alcanzar la cobertura total en la década de 2020.25

COBERTURA Y META DE DESARROLLO DEL MILENIO SERVICIOS DE AGUA pOTABLE Y SANEAMIENTO

Servicio Cobertura Meta 2015(b)

Diferencia actual(b)-(a)1990 1996 2003 (a)

Agua potable 82,5% 92,1% 98,0% 91,3% - 7,7%

Saneamiento 50,4% 53,2% 59,5% 75,2% 15,7%

Los porcentajes de cobertura no se contabiliza la población dispersa en el universo de la población total a cubrir. Fuente: BID-2004.

INVERSIÓN ESTIMADA pARA EL CUMpLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO

Servicio Cobertura 2015 Incremento cobertura

Población %

Agua Potable 3.440.907 98,00% 363.229

Saneamiento 2.640.966 75,20% 770.697

Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 24

23 Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio para Uruguay, Documento base para la discusión, 2003, pág 87

24 Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 105

25 Plan Estratégico Sectorial Agua Potable y Saneamiento Informe fase I, Banco Interamericano de Desarrollo. Hugo E. Roche. Informe. Montevideo- junio 2009, pág. 24

Page 100: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

100 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

Meta 11

Meta 11. Haber alcanzado para el 2020 una mejora significativa en la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos humanos precarios (tugurios).

32. Población en tugurios como porcentaje de la población urbana (índice de seguridad de la tenencia). Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra.

indicador 32 población en asentamientos irregulares como porcentaje de la población urbana.

SITUACIÓN ACTUAL

El 6% de la población vive en asentamientos irregulares: 196.000 personas. En la década del 90 aumentó el número de viviendas ubicadas en asentamientos irregulares. El ciclo de estancamiento y crisis económica que afectó al país de 1999 a 2002 agravó la situación, pasando de 464 asentamientos en 1998-2000 a 676 en 2006, de los cuales el 61% se localizan en Montevideo. El 11% de la población de Montevideo habita en asentamientos irregulares; uno de cada diez habitantes vive en uno de los 412 asentamientos identificados en el 2006, mientras que en el resto del país lo hace el 3% de los habitantes.

Con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el gobierno nacional lleva adelante el denominado “Programa de Integración de Asentamientos Irregulares” (PIAI), orientado a la regularización jurídica, la urbanización y la integración social de barrios irregulares situados en las periferias urbanas y en suelo de propiedad pública, cuya consolidación se considera viable.

En el período 2000-2004, el programa finalizó 18 proyectos, abarcando 19 asentamientos y 7.400 personas. Entre 2005 y 2009 fueron 24 proyectos, que atiendieron a 39 asentamientos y 19.700 personas. Los primeros enfocaron fundamentalmente al interior del país, extendiéndose el segundo grupo a Montevideo y los departamentos de más intensa dinámica de población. En la actualidad comienza a aplicarse un proyecto que atiende a 25 asentamientos con 7.300 hogares, con el que se espera reducir en 15% los hogares en asentamientos irregulares.

ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Viviendas en asentamientos

Personas en asentamientos

1998 - 2000

2006 1998 - 2000

2006

Montevideo 30.02 39.12 121.17 144.71

Interior 14.52 51.07

Total 53.64 195.772

Total de asentamientos

1998 - 2000 2006

Montevideo 364 412

Interior 100* 264**

Total 464 676

* Las cifras totales para el interior, no son comparables dado que el relevamiento del año 1998 solo se realizó en las localidades de más de 10.000 habitantes (según Censo 1996) y el del año 2006 se extendió a todo el territorio. ** La cifra incluye 20 asentamientos detectados en áreas rurales, cuyos datos de población y viviendas en 2004 no pudieron ser reprocesados. Se estima un mínimo de 200 viviendas de acuerdo con la definición de asentamientos utilizada por el INE.

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 106

ASENTAMIENTOS DE MONTEVIDEO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Total de asentamientosAsentamientos en predios municipalesAsentamientos en el piai

Fuente: Presentación SUA, informalidad urbana, CAC. www.sau.org.uy

Page 101: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 101

DISTRIBUCIÓN DE ASENTAMIENTOS SEGúN CENTRO COMUNAL zONAL

70

60

50

40

30

20

10

01 3 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

2 1

14 14

64

36

55

3025

38

82

57

19

Centro comunal zonal

Fuente: Presentación SUA, informalidad urbana, CAC. Consultado en internet el 12/03/10

pROYECCIONES Y pOLÍTICAS ESTRATÉGICAS• Control del uso del suelo público en el marco

de la Ley de Ordenamiento Territorial (2009).• Prevención del crecimiento de la segregación

socio urbana. • Recalificación integral de las periferias urbanas

críticas. • Coordinación activa entre los actores públicos

y promoción de un enfoque integrado de las políticas urbanas, sociales, de promoción económica local y de vivienda. Articulación con actores privados y no gubernamentales y canalización de capacidades de grupos sociales beneficiarios.

• Profundización de la orientación hacia la integración social y territorial.

• Reversión del proceso de generación de nuevas construcciones dentro de los asentamientos irregulares ya existentes.26,27

SITUACIÓN AL 2015 EN MONTEVIDEO• Revertir la tendencia histórica de incremento

de los asentamientos irregulares. Se espera que la modificación de la institucionalidad en materia de vivienda (en especial los programas de lotes con servicios, de garantías de alquiler y de subsidio a la cuota para la compra de viviendas por familias con hijos), impacten positivamente en el acceso a la vivienda formal

26 Objetivos de Desarrollo del Milenio Uruguay 2009/ Informe País, pág. 110

27 Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio para Uruguay, Documento base para la discusión, 2003, pág. 91

y la permanencia en ella, por parte de los sectores de menores ingresos.

• Profundizar la orientación hacia la integración social y territorial.

• Construir una respuesta a los asentamientos irregulares (aproximadamente 35% del total) que no reúnen las condiciones para ser regularizados por el PIAI.28

• Diseñar medidas que permitan el acceso y permanencia en la trama formal de las ciudades a familias que hoy habitan en la informalidad (medidas afirmativas que bajen el costo de la vivienda y servicios para este sector; convenios con organismos y gobiernos municipales para tarifas sociales, exoneraciones, etc.).

• Habilitar y agilizar los procedimientos técnicos, jurídicos y legislativos necesarios para asegurar la tenencia del suelo y la vivienda a los beneficiarios de regularizaciones, respetando sus posibilidades y preferencias.

28 Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio para Uruguay, Documento base para la discusión, 2003, pág. 110

Page 102: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 103: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

concLusiones y recoMendaciones

Page 104: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 105: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 105

concLusiones

• El proceso de capacitación sobre las políticas internacionales expresadas en los Objetivos del Desarrollo del Milenio – como resultado del acuerdo al que llegaron 186 países firmantes en la Cumbre del Milenio, y de formulación de los Planes de Acción Locales 2020, se realizó para siete países en el marco del Proyecto Regional Localizando los ODM7 en el ámbito urbano y municipal. Su objetivo central es crear o fortalecer capacidades institucionales en las administraciones locales, bajo el entendido de que una buena proporción de las responsabilidades gubernamentales relacionadas con las Metas 9, 10 y 11 del ODM7 corresponden a la esfera de los gobiernos locales.

• Los Manuales Metodológicos y las Guías de Orientación -cuya característica más importante es la de proporcionar información de manera sencilla y sucinta y poner a disposición elementos técnicos, instrumentales y de procedimiento-, constituyen productos valiosos para promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales, en la perspectiva de facilitar a los municipios involucrarse en el dominio de temas y problemas con cierto nivel de complejidad como los procesos de urbanización -sus problemas conexos y los retos que imponen y las ventajas que significan para el desarrollo- y el fenómeno del cambio climático, cuyas implicaciones viven hoy en día de manera corriente municipios y países sin distingo de tamaños, ubicación geográfica o grados de desarrollo alcanzados.

• La experiencia de formular Planes de Acción Local 2020, adelantada en los siete países, ha significado comprender que estos procesos de capacitación y fortalecimiento de capacidades de las administraciones locales pueden percibirse como lentos y complejos, no exentos de dificultades técnicas y de coordinación entre diversas instancias con jurisdicción en los temas de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7. Pero también se perciben como procesos que ofrecen perspectivas de gran fortaleza al considerar a un amplio espectro de integrantes

de las instituciones y de la comunidad, lo que constituye un potencial respaldo y compromiso -una disposición a colaborar para alcanzar las metas propuestas- a la implementación de los Planes de Acción Locales formulados.

• En algunos países, como Colombia, la capacitación se realizó por medio virtual, a través de las plataformas de capacitación y formación que tienen las asociaciones nacionales de autoridades locales o las instituciones académicas con temas de interés en gobierno municipal.

• Los municipios se enfrentan a uno de los problemas más sensibles en la formulación de políticas y planes de desarrollo: La falta de información. En algunos casos, el que no haya existido información previa sobre algunos indicadores como el de área de cobertura de bosques en el municipio o magnitudes de áreas protegidas, o la magnitud de las áreas o de la población en asentamientos precarios, no significa que haya limitaciones insalvables para obtener información y alimentar los indicadores correspondientes. Aunque normalmente se señala que para formular las políticas públicas – o Planes de Acción Local 2020 en este caso – se debe contar con información oficial, el hecho de que la información oficial no exista, no impide a las autoridades municipales obtenerla a través de procedimientos distintos a las encuestas o estadísticas oficiales, mediante estimaciones y cálculos que permitan hacer aproximaciones. Esta posibilidad se planteó en el Manual Metodológico de Colombia, pero no en los Manuales Metodológico de los otros países. Su aplicación contribuiría a resolver carencias de información y a la formulación de Metas.

• No resulta tan fácil, en cambio, el cálculo de los indicadores referidos al consumo de energía per-cápita por dólar para los municipios, incluso a veces ni siquiera para las grandes ciudades, justamente por carecer de información apropiada para el efecto. Menos aún obtener los datos referidos a las emisiones que afectan la capa de Ozono o que se refieren a las medidas de política y las acciones que contribuyen a disminuir las emisiones. Estas dificultades se hicieron evidentes, salvo

Page 106: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

106 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

contadas excepciones, en todos los Planes de Acción Locales formulados en el marco del Proyecto.

• También la medición de las áreas o las proporciones poblacionales en tugurios presentan algún grado de dificultad, aunque en menor medida. El que los asentamientos precarios se puedan medir de manera indirecta a través de algunos indicadores relacionados, como de hecho lo hicieron algunos municipios, por ejemplo el de hacinamiento crítico o el de la falta de conexión a servicios básicos de agua potable y alcantarillado, facilita una aproximación a la situación en un periodo determinado y por tanto una aproximación a la formulación de Metas y de acciones tendientes a la erradicación del problema.

• Las dificultades que pudieron experimentar los municipios de los siete países incluidos en el Proyecto Localizando los ODM7 en los contexto urbano y municipal, para formular sus Planes de Acción Local 2020, son señales acerca de la magnitud del reto que deben enfrentar el conjunto de gobiernos locales y provinciales en cada país, para comprender y apropiarse del conocimiento sobre los problemas que atentan contra la sostenibilidad del medio ambiente y también de las herramientas técnicas disponibles que les ha de permitir una planeación y una evaluación más real de sus políticas y programas en esa materia.

recoMendaciones

• Los resultados obtenidos por los municipios de los siete países seleccionados en el Proyecto Regional de Localización de los ODM7 en el ámbito urbano y municipal, dan pautas para promover acuerdos interinstitucionales entre autoridades de los niveles nacional, provincial local en cada uno de los países de América Latina y el Caribe, con el fin de impulsar programas de capacitación y fortalecimiento de capacidades locales en la perspectiva de formular Planes de Acción Local 2020 para el logro de las Metas 9, 10 y 11 del ODM7 en cada municipio e integrarlos a sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

• Una vez realizados los procesos de capacitación y de asistencia técnica para la formulación de los Planes de Acción Local 2020, es comprensible que en las asociaciones de gobiernos municipales o en las instituciones académicas que se vincularon al proceso, queda una capacidad instalada para promover, con el compromiso de las autoridades provinciales y nacionales, nuevos procesos de capacitación y acompañamiento al conjunto de municipios que buscarán adherirse a los ODM. Las alianzas con las asociaciones de municipios para utilizar las plataformas tecnológicas virtuales, facilitan a muy bajo costo el desarrollo de esos programas. Es de interés fortalecer estas alianzas, como medio para ampliar la cobertura de municipios en el fortalecimiento de capacidades institucionales.

• Los países de América Latina y el Caribe cuentan con un soporte técnico de gran valor en los Manuales Metodológicos y las Guías de Orientación elaborados por los siete países que hicieron parte del proceso durante el 2010. Los contenidos de cualquiera de los Manuales Metodológicos o Guías de Orientación puede utilizarse perfectamente sin cambio alguno en cualquier otro país. Los cambios que habría que hacer eventualmente se referirían a la información de propio país que acoja esos documentos.

• Promover, desde las autoridades locales, acciones encaminadas a la aprobación de los Planes de Acción Local 2020 por parte de los concejos municipales y a su inclusión en los presupuestos locales asignados a los planes de desarrollo municipal.

• Promover, con las autoridades locales de los municipios que formularon sus Planes de Acción Local, el seguimiento y la evaluación de los avances de las Metas establecidas en esos planes.

Page 107: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo
Page 108: desarroLLo urbano sostenibLe - Portada · LocaLizando odM 7 en aMérica Latina y eL caribe 3 LocaLizando eL objetivo de desarroLLo deL MiLenio 7 en aMérica Latina y eL caribe desarroLLo

108 onu-habitat • desarroLLo urbano sostenibLe

HS/082/11S

ISBN 978-92-1-132376-4

ONU-HABITAT

Rua Rumânia 20, Rio de Janeiro, RJ – Brasil CEP 22240-140

Tel.: +55 21 3235-8550Fax.: +55 21 3235-8566

[email protected] www.onuhabitat.org

Publicado en Brasil