Desarrollo Social No 1 06

download Desarrollo Social No 1 06

of 196

Transcript of Desarrollo Social No 1 06

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    1/196

    Desarrollosocialde Bogot, D.C.

    No. 1 de 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    2/196

    DESARROLLO SOCIAL

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    3/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    4/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    5/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    6/196

    EQUIPO DE TRABAJO

    Director de Estudios EconmicosGermn Enrique Nova Caldas

    Subdirector de Anlisis Macroeconmico y Sostenibilidad FiscalCarlos Emilio Betancourt Galeano

    Subdirector de Anlisis Sectorial y Desarrollo Econmico y SocialErnesto Parada Malaver

    AsesoraLuz Josefina Gonzlez Montoya

    EditorErnesto Parada Malaver

    Revisin y coordinacin editorialMario Villamor Duque

    Di d bi

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    7/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    8/196

    Captulo 1Textos: Mike Nez Lozano (coordinador), Luz Josefina Gonzlez Montoya, Mauro Alejandro ReyesBonilla, Jos Vicente Castro Torres, Nubia Cristina Mejia Prez, Ral Alberto Chamorro Narvaez,Caril Antonio Rodriguez Gonzlez, Camila Nio Fernndez, Eduardo Alberto Olivar Quintero yErnesto Parada.

    Edicin y produccin de salidas cartogrficas temticas: Mara del Mar Rendn Orduz; montaje yedicin de imgenes de los mapas correspondientes a los planes maestros de servicios pblicos (energa,

    d l ) l S Ol

    LOS AUTORES

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    9/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    10/196

    CONTENIDO

    Contenido

    1. Informe especial.Finanzas pblicas y Planes Maestros ........................ 1Finanzas pblicas de Bogot, D.C. .................................... 3Planes maestros de equipamientos................................... 11

    1. Planes de equipamientos colectivos ................................. 13

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    11/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Problemas de los equipamientos de cultos ...........................38Polticas del plan maestro de cultos ......................................38Escenarios futuros ................................................................39Financiacin.........................................................................40

    2. Plan maestro de equipamientos recreo-deportivos ........... 42Plan maestro de parques y equipamientos deportivos

    y recreativos (PMPED) ........................................................42Descripcin del sector ..........................................................42Diagnstico ..........................................................................43Polticas ................................................................................44Financiacin.........................................................................45

    3. Planes maestros de servicios pblicos .............................. 473.1. Plan maestro de acueducto y alcantarillado (PMAA) ...........47

    Descripcin del sector ..........................................................47La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot

    (EAAB) .............................................................................48Problemas asociados a la prestacin de los servicios de

    acueducto y alcantarillado .................................................49

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    12/196

    CONTENIDO

    3.5. Plan maestro de telecomunicaciones (PMT) ........................68El servicio de telecomunicaciones en Bogot .......................68Diagnstico del servicio en la ciudad ...................................68Polticas del plan maestro de telecomunicaciones.................69Compromisos especficos del PMT......................................70

    4. Planes estructurantes ....................................................... 73

    4.1. Plan maestro de movilidad (PMM)......................................73Aspectos generales ................................................................73Aspectos financieros del PMM.............................................76

    4.2. Plan maestro del espacio pblico (PMEP) ...........................80Descripcin del sector ..........................................................80Problemas del sector.............................................................81Polticas ................................................................................82Financiacin.........................................................................83

    5. Planes maestros urbanos bsicos ...................................... 875.1. Plan maestro de equipamientos de seguridad

    ciudadana, justicia y defensa (PMSJD) ...............................87Descripcin del sector ..........................................................87

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    13/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    2. Anlisis sectorial.Empleo informal en Bogota, D.C. ........................ 111

    Condiciones laborales de las personas ocupadasen el sector informal ...................................................... 113Evolucin del empleo informal en Bogot .................................. 113

    Caractersticas econmicas de las pequeas unidades ........ 115

    Los ciclos de produccin de las pequeas unidadeseconmicas como aproximacin a la estabilidaddel empleo que proveen ................................................. 116

    Caractersticas de las personas ocupadas en las pequeasunidades econmicas ...................................................... 119

    Caractersticas demogrficasy educativas ............................................................. 120

    La vinculacin laboral en las pequeas unidadeseconmicas .............................................................. 121i. Tipo de contrato ............................................. 121ii. Afiliacin al sistema de seguridad social .......... 122iii. Prestaciones sociales ........................................ 124

    Recomendaciones de poltica pblica ................................ 125

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    14/196

    CONTENIDO

    Polticas pasivas ................................................................. 144Beneficios al desempleo .............................................. 144Asistencia social al desempleo ..................................... 145Impacto de los beneficios en la decisin de buscar

    oportunidades de empleo ........................................ 145Polticas activas de empleo.......................................... 145

    A manera de reflexin ................................................................. 147Balance de la aplicacin de polticas activas en pases

    desarrollados................................................................... 147Algunas guas para el diseo de polticas activas

    de empleo ................................................................ 148Bibliografa ................................................................................. 148

    4. Indicadores de desarrollo social

    de Bogot, D.C. ....................................................151

    Observatorio de Impacto Social y Econmico Local-Oisel .. 153Antecedentes............................................................................... 153Oisel para red Bogot ................................................................. 153

    Los Oisel ........................................................................... 154L l l 4

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    15/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    16/196

    CONTENIDO

    Lista de cuadros

    Cuadro 1.1. Indicadores del Presupuesto Distrital, 2003-2005.................. 6

    Cuadro 1.2. Administracin Central: evolucin del saldo de la deuda,2003-2005. (Millones de pesos) ............................................. 8

    Cuadro 1.3. Administracin Central: ejecucin presupuestal serviciode la deuda, 2003-2005. (Millones de pesos) ......................... 9

    Cuadro 1.4. Asignaciones presupuestarias reales, por sectores(porcentaje del gasto total) ................................................... 10

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    17/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Cuadro 2.6. Aos de experiencia en el establecimiento de las personasocupadas en las pequeas unidades econmicas segnposicin ocupacional. ......................................................... 121

    Cuadro 2.7. Porcentaje de trabajadores con contrato escrito de trabajosegn el tipo de sociedad. Trece principales ciudades,2001 ................................................................................... 122

    Cuadro 2.8. Porcentaje de empleados en las pequeas unidadeseconmicas afiliados al sistema de salud y pensiones, segn

    rama de actividad. Trece principales ciudades, 2001........... 122Cuadro 2.9. Porcentaje de empleados en las pequeas unidadeseconmicas afiliados al sistema de salud y pensiones,segn tiempo de funcionamiento de la actividad.Trece principales ciudades, 2001 ........................................ 123

    Cuadro 2.10. Porcentaje de trabajadores afiliados al Sistemade Seguridad Social, segn el tipo de sociedadde la unidad econmica en que trabajan. Trece principales

    ciudades, 2001 ................................................................... 123Cuadro 2.11. Porcentaje de trabajadores afiliados al Sistemade Seguridad Social, segn el tipo de contabilidadde la empresa en que laboran. Trece principalesciudades, 2001 ................................................................... 123

    Cuadro 2.12. Porcentaje de trabajadores que reciben prestacionesi l T i i l i d d 4

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    18/196

    CONTENIDO

    Recuadro 4.1. Bogot en Datos ................................................................. 159

    Anexo 4.1. Observatorio Urbano Global (Guo) Indicadores urbanossegn la agenda Hbitat (Onu-Hbitat)2004 ................................................................................... 168

    Tabla 1.1. Equipamientos de salud: funcin y escala ............................. 24Tabla 1.2. Denominaciones de los servicios de Bienestar Social.Actuales y futuras ................................................................. 29

    Tabla 1.3. Equipamientos culturales por categora y escala ................... 35Tabla 1.4. Equipamientos del sistema de acueducto y alcantarillado....... 50Tabla 1.5. Equipamientos requeridos para la operacin adecuada

    del sistema general de residuos slidos.................................. 57Tabla 1.6. Equipamientos del sistema de gas natural ............................. 66

    Tabla 1.7. Infraestructura y equipamientos del sistemade telecomunicaciones .......................................................... 71Tabla 1.8. Objetivos del PMM y estrategias asociadas .......................... 75Tabla 1.9. Categorizacin de los equipamientos de seguridad

    ciudadana, justicia y defensa................................................. 90Tabla 1.10. Requerimientos de equipamiento funerario al ao 2019 .... 100

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    19/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    20/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    21/196

    Plan Maestro de EducacinEquipamento actual 2006 .................................................................... 17Equipamento futuro 2019 ................................................................... 18

    Plan Maestro de SaludEquipamento actual 2006 .................................................................... 22Equipamento futuro 2019 ................................................................... 23

    Plan Maestro de Bienestar Social ......................................................................Equipamento actual 2006 .................................................................... 30Equipamento futuro 2019 ................................................................... 31

    Plan Maestro de CulturaEquipamento actual 2006 .................................................................... 36

    Plan Maestro de CultoEquipamento actual 2006 .................................................................... 41

    Plan Maestro Deportivo RecreativoEquipamento actual 2006 .................................................................... 46

    Plan Maestro de Acueducto y Saneamiento Bsico. Redes e InfraestructuraEquipamento actual 2006 .................................................................... 51Plan de Saneamiento del ro Bogot 2019 ............................................ 52

    Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos SlidosEquipamento actual - Sistema de Recoleccin 2006 ............................ 58

    Plan Maestro de Energa Infraestructura de Energas y Redes

    Mapas

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    22/196

    PRESENTACIN

    Presentacin El captulo especial del presente nmero de Desarrollo Social ocupanuestro mayor inters por tratarse de un tema en el que se articulannumerosos esfuerzos pblicos y ciudadanos en la transformacin de losservicios urbanos: los Planes Maestros.

    Bogot recibe el ttulo Constitucional de Distrito Capital por ser elcentro del poder poltico, legal y financiero de Colombia, lo que signi-fica la existencia de un complejo entramado social de servicios e insti-tuciones. Una ciudad de mltiples rentabilidades, con un crecimiento

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    23/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    El conjunto de planes maestros, que reglamentan el modelo de ordena-miento territorial proyectado para los prximos 15 aos, le da alcance ala configuracin de Bogot-Regin como un concepto novedoso queampla su visin territorial, con el propsito de construir una reginms equilibrada sobre un modelo desconcentrado de red de ciudadescompactas. Tambin se busca priorizar la accin del Distrito en las zo-nas con alta demanda y con dficit de equipamientos, adecuar la ofertade programas a las necesidades de la poblacin, convertir las institucio-nes en un espacio de integracin con la comunidad y la ciudad, y cons-truir equipamiento adecuado y verstil que se adapte a la diversidad dela demanda, de forma tal que contribuya al reequilibrio territorial de laciudad.

    Los planes maestros de equipamientos corresponden a los siguientessectores: educacin, salud, bienestar social; seguridad ciudadana, justi-

    cia y defensa; cultura, recreacin y deportes, acueducto y alcantarillado,residuos slidos, energa, gas, telecomunicaciones, movilidad, espaciopblico; abastecimiento y seguridad alimentaria; cultos, cementerios yservicios funerarios, y recintos feriales.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    24/196

    PRESENTACIN

    Se espera entonces que las dinmicas de inversin, con fuentes de diver-sa naturaleza, pero en especial las provenientes del presupuesto pblico,le aporten competitividad y optimicen la atractividad de Bogot. Es laoportunidad de convertir las construcciones sectoriales en elementosordenadores del territorio. Posicionar los servicios urbanos como espa-cios prioritarios colectivos donde se desarrollen procesos cognoscitivos,se definan lineamientos que aseguren la eficiencia y el equilibrio terri-torial de los servicios de la ciudad y brinden espacios adecuados quecontribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y la competitividadde Bogot.

    Se propone que el Distrito se consolide como instancia de gestin urba-na en la produccin de equipamiento, para lo cual debe tener en cuentacomo referentes la poblacin, los estndares arquitectnicos, lanormatividad urbanstica, los planes sectoriales y los dems planes maes-

    tros y desde luego la capacidad y disponibilidad del sistema de gestinde las finanzas pblicas.

    En cada nuevo contexto de los planes de desarrollo de la ciudad en losprximos aos, ser inevitable consultar los alcances de cada plan maes-

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    25/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    ltica pblica que pueden contribuir a la mejora del grupo de pequeasunidades econmicas y de trabajadores independientes, con bajos nive-les educativos y con altos niveles de riesgo en trminos de seguridad ysalud.

    Complementa este texto nuestro habitual artculo de Tendencias inter-nacionales de poltica social. En esta seccin exponemos una nota so-bre las polticas activas de empleo y la experiencia reciente de la UninEuropea en su aplicacin.

    Por ltimo, en Indicadores de poltica social, presentamos un artculosobre el Observatorio de Impactos Social y Econmico Local-OISEL,su nivel de conceptualizacin, los elementos que le componen y losproyectos que se integran en su configuracin. Meta del plan de desa-rrollo Bogot sin Indiferencia, el OISEL es un reto de la Secretara de

    Hacienda Distrital, que pretende cerrar el ciclo de los proyectos de in-versin, mediante la realizacin de evaluaciones de impacto de progra-mas y poltica pblicas estratgicas, en el propsito de evitar altos nive-les de concentracin de pobreza.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    26/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    27/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    28/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    29/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    dentes; por tanto, su calidad de crdito es sli-da. Por cuarto ao consecutivo, las firmas cali-ficadoras de riesgo Duff and Phelps de Colom-bia S.A. y BRC Investor Services de ColombiaS.A. ratifican la calificacin AAA para el Pro-grama de Emisin y Colocacin de Bonos deDeuda del Distrito. En el nivel internacional,desde 1997, la ciudad ha mantenido el mismonivel de riesgo soberano, de acuerdo con las ca-lificaciones realizadas por Standard and Poors,Fitch y Moodys.

    La poltica de endeudamiento del Distrito Ca-pital se orienta a obtener recursos de crditomediante instrumentos de deuda que garanti-

    cen el financiamiento de las inversiones y pre-serven su capacidad de pago. La variedad y di-versificacin de fuentes de la deuda del Distritoatena el nivel de riesgo de refinanciacin y per-mite mejorar las condiciones de negociacin de

    Los gastos de la Administracin Central Distritalestn compuestos por los gastos de funciona-miento, el servicio de la deuda y los gastos deinversin. Los de funcionamiento comprendenlos servicios personales, los gastos generales, losaportes patronales y las transferencias para fun-cionamiento. El servicio de la deuda incluye lainterna y la externa. Los gastos de inversin con-templan la inversin directa y las transferenciaspara inversin (del sector central a las entidadesdescentralizadas).

    La Ley 617 de 2000, Saneamiento fiscal de losentes territoriales, impone lmites a los gastosde funcionamiento sobre los ingresos corrien-

    tes de libre destinacin, para garantizar susostenibilidad financiera.

    La Administracin Central implementa polti-cas de racionalizacin del gasto, que le permi-

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    30/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    Aunque el Distrito Capital cumple con losparmetros impuestos por la Ley 617 de 2000,su aplicacin conserva una restriccin relacio-nada con la inflexibilidad de algunos gastos fi-

    jos sobre los cuales no puede aplicarse reduc-cin. Entre estos gastos estn el alumbradopblico, el Fondo de Pensiones Pblicas, el Fon-do de Pasivos EDTU, el Fondo de Pasivos EDISy el Fondo de Pasivos de la Caja de PrevisinSocial Distrital.

    DESCRIPCINDELOSRESULTADOSPRESUPUESTARIOS

    El comportamiento de ingresos y gastos duran-

    te el perodo 2003-2005 destaca el fortaleci-miento de los ingresos propios, acompaado dela racionalizacin del gasto corriente y un fuer-te nfasis en la inversin social. Algunos facto-res que explican este resultado estn asociados

    millones, presentaron una variacin del 12%frente a 2004.

    A diciembre 31 de 2003 se observa una ejecu-cin total de ingresos de $4.050.814 millones,lo que significa una variacin del 23,19% frentea 2002, es decir, $762.608 millones ms. La par-ticipacin de los ingresos corrientes dentro deltotal de ingresos fue del 52,16% ($2.112.950millones); las transferencias participaron en29,57% ($1.198.021 millones), y los recursos decapital contribuyeron con un 18,26% ($739.843millones). El aumento de los ingresos, en esteao, obedeci, principalmente, a un mayor re-caudo de ingresos corrientes, originado en los

    tributos de industria, comercio y avisos, veh-culos automotores, sobretasa a la gasolina ypredial unificado, y a un incremento de las trans-ferencias provenientes de la Nacin, por con-cepto del SGP.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    31/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    32/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    en los aos 2004 y 2005, ello se debe al creci-miento ms que proporcional del presupuesto

    tarios como a los mayores recursos de capitalobtenidos. El fortalecimiento de los gastos de

    Grfico 1.3.Administracin Central: transferencias de la Nacin, 2002-2005

    Fuente: SHD, Direccin Distrital de Presupuesto.Elabor. SHD, Direccin de Estudios Econmicos.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    33/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    reconocimientos de recursos del crdito (BancoMundial), ascendi a $1.880.697 millones, conuna variacin de 163%, comparada con la de2004.

    Para diciembre de 2005, el saldo de la deudapblica de la Administracin Central (cuadro1.2) ascendi a $2.110.548. millones, lo que im-

    plica un aumento de 26,42% con respecto al sal-do en el mismo corte del ao anterior, como con-secuencia de las nuevas colocaciones del programade emisin y colocacin de bonos, y los desem-bolsos de los crditos de deuda externa contrata-dos con la banca multilateral (grfico 1.5).

    A diciembre de 2005, la vida media de la deudadel Distrito es de 3,95 aos, levemente mayor ala registrada en el mismo mes de 2004. Esteaumento fue ocasionado por las emisiones debonos del Programa de Emisin y Colocacin,los cuales ocasionaron un incremento en su vidamedia, de 3,18 a 4,12 aos. Las concentracio-nes de deuda proyectadas para 2006 correspon-

    den en su gran mayora al vencimiento de losbonos externos emitidos en 2001. La concen-tracin de vencimientos en los aos 2007, 2009y 2010 corresponden a la deuda interna, en par-ticular a los bonos del PEC. En 2009 se presen-tar un vencimiento importante de deuda co-

    Concepto 2003 2004 2005 Variacin (%) 2005/2004

    Cuadro 1.2.Administracin Central: evolucin del saldo de la deuda, 2003-2005

    (Millones de pesos)

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    34/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    mercial, correspondiente al crdito sindicadofirmado en 2004.

    Con respecto al servicio de la deuda, en los lti-mos aos se ha presentado un decrecimiento del23,5%, debido a menores amortizaciones. Du-rante la vigencia 2005 se destaca la disminucinen el valor de las amortizaciones en la deuda inter-

    na, en un 79,55% respecto de la vigencia anterior.

    Durante 2005, el Distrito efectu pagos del ser-vicio de la deuda (cuadro 1.3) por un valor de$465.976 millones, de los cuales el 50,57% co-rrespondi a amortizaciones, 48,88% a intere-ses y 0,54% a comisiones. El 58,19% de los

    pagos se destinaron para deuda interna y el41,81% a deuda externa, cuyas amortizacionescontribuyeron a una reduccin en los saldos, enun 14,33% y 7,36%, respectivamente, sin adi-cionar los desembolsos efectuados. El pago del

    pblico social, de conformidad con los progra-mas, metas y resultados formulados en el Plande Desarrollo. Del gasto total, la inversin enlos sectores de educacin y salud pasan del 55%en el 2003, al 65% en los aos 2004 y 2005, entanto que para los dems sectores los porcenta-

    jes de participacin son equivalentes durante elperodo de anlisis, con excepcin del sector

    ambiente, que presenta una disminucin del12% al 3%, de 2003 a 2005, ocasionada por laterminacin anticipada del contrato de conce-sin de saneamiento del ro Bogot, labor asu-mida por el Distrito, a partir de 2004, por laEmpresa de Acueducto de Bogot y el DAMA.

    La situacin presupuestal de la AdministracinCentral (cuadro 1.5), a diciembre 31 de 2005,ascendi a $690.362 millones, con una varia-cin de 177% comparada con 2004.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    35/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Cuadro 1.4.

    Asignaciones presupuestarias reales,por sectores

    (porcentaje del gasto total)

    Concepto 2003 2004 2005(%) (%) (%)

    Educacin 35 41 39Salud 20 24 25

    Movilidad y Espacio Pblico 15 12 11Inclusin Social 7 9 9Gobierno y Participacin 3 3 4Ambiente 12 3 3Cultura, Recreacin y Deporte 3 4 3Otros 5 5 6

    Fuente: SHD-Direccin Distrital de Presupuesto.

    Cuadro 1.5.

    Administracin Central:situacin presupuestal(Millones de pesos $)

    Fuente SHD-Direccin Distrital de Presupuesto-SFD.

    Concepto 2003 2004 2005

    Ingresos 4.050.814 4.416.671 6.020.920

    Gastos 3.943.425 4.172.125 5.330.558

    Situacin presupuestal 107.389 244.546 690.362

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    36/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    El sistema de equipamientos es el conjunto de es-pacios y edificios destinados a proveer servicios so-ciales a los habitantes del Distrito, con el fin demejorar los ndices de seguridad humana. Los pla-nes maestros de equipamientos buscan organizarlos servicios sociales ofrecidos por entidades pbli-cas, privadas o mixtas1.

    La poltica de dotacin de equipamientos tienecomo objetivos mejorar la calidad de vida, cali-dad ambiental, convivencia ciudadana y seguri-dad de los habitantes de Bogot y de la regin; as

    Planes maestros de equipamientos

    De acuerdo con su cobertura, los equipamientos seclasifican en cuatro escalas: metropolitana, urba-na, zonal y vecinal. Los primeros prestan serviciosa todo el Distrito y a la regin, con un alto impac-to urbano y social. Los de escala urbana, ejercensu influencia urbanstica en un amplio territoriode la ciudad y generan alto impacto urbano y so-

    cial. Los de escala zonal prestan servicios a territo-rios que sobrepasan los lmites del barrio o gruporeducido y homogneo de barrios; se consideran demediano impacto urbano y social; pero pueden

    generar congestiones, por la elevada afluencia de

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    37/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    El POT (Art. 46) estableci que los planes maestrosdeban ser formulados por las entidades responsa-bles de cada servicio, en coordinacin con el Depar-tamento Administrativo de Planeacin Distrital(DAPD), entidad que ha jugado un liderazgo fun-damental en el proceso de produccin, discusin yajuste de cada estudio. Para cumplir con la formu-lacin, las entidades contrataron los estudios tcni-

    cos de soporte con diferentes consultores, especialmentecon la Universidad Nacional (ver bibliografa al

    final del captulo). Vale mencionar que los docu-mentos finales son compilados por el DAPD y sonde consulta pblica.

    Dada la importancia del sistema de equipamientos

    en el ordenamiento territorial de la ciudad reginy de su contribucin al mejoramiento del nivel devida de sus habitantes, con base en los documentostcnicos elaborados por los consultores, por encargode las entidades responsables del tema, y en los de-

    estructurantes: incluyen movilidad y espacio p-blico; y servicios urbanos bsicos: comprenden se-

    guridad ciudadana, justicia y defensa; abasteci-miento y seguridad alimentaria; cementerios yservicios funerarios, y recintos feriales.

    Haciendo un gran esfuerzo de sntesis, dado el ex-tenso contenido de los documentos tcnicos de so-

    porte, los cuales incluyen una buena informacincartogrfica, en general, se presenta la descripcinde cada uno de los sectores, los problemas que en-

    frentan desde el punto de vista de los equipamientos,las polticas y su tentativa financiacin. Los pla-nes maestros de energa, gas, telecomunicaciones,culto y recintos feriales tienen financiacin pro-

    pia. Una proyeccin preliminar de los recursos in-dica que alrededor del 75% se destinar a gastorecurrente, el cual se mantiene constante para todoel perodo, al que se le sumar el gasto recurrenteque generarn las nuevas inversiones, en cualquier

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    38/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    39/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Por otro lado, los equipamientos enfrentan pro-blemas de norma urbanstica, usos del suelo,estndares y normas sismorresistentes. En el in-ventario de obras fsicas realizado por la SEDen 1999 y 2000, se identificaron 430 colegioscon problemas de riesgo ssmico y 150 que nocumplen con la norma de rea mnima de cons-truccin (1.150 m2). Adicionalmente, 117 co-

    legios tienen problemas de localizacin, por es-tar ocupando reas protegidas, rondas hdricaso zonas de alto riesgo, o tienen problemas lega-les que impiden su intervencin11. En estos co-legios se encuentran matriculados 121.440 es-tudiantes, que deben ser reubicados.

    Otro problema que enfrentan los equipamientoseducativos, tanto del sector oficial como no ofi-cial, es no tener una relacin adecuada con lossistemas de movilidad y de espacio pblico. Loscupos no oficiales se caracterizan, adems, por

    cesiones casi nunca poseen desarrollos urbansti-cos y hacerlos requiere elevadas inversiones, quedisminuyen la disponibilidad de recursos quela SED tiene destinados a la construccin deespacios escolares.

    Finalmente, se debe tener en cuenta que en elproceso de construccin de nuevos equipa-

    mientos, la SED se comporta como un urbani-zador privado, por lo que debe someterse a losrequerimientos de licencias ambientales y deconstruccin y a gestionar ante las empresas deservicios pblicos domiciliarios la instalacin delos servicios.

    Polticas del PMEE

    El objetivo principal del PMEE es convertir lasconstrucciones del sector en un elemento orde-nador del territorio, por tanto, busca posicionarl d

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    40/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    41/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Nodo bsico o colegio-parque. Compuestopor un establecimiento educativo y un equi-pamiento de recreacin y deporte, de esca-la vecinal.

    Nodo intermedio. Conformado por una ins-titucin educativa y dos equipamientoscomplementarios, sean de cultura, recrea-

    cin y deporte o bienestar social, de escalazonal.

    Nodo integrado o nodo de integracin ciuda-dana. Compuesto por un establecimientoeducativo y tres equipamientos complemen-tarios de cultura, recreacin y deporte o bien-estar social. Este nodo es de escala zonal y

    urbana; se enfatiza que su oferta se oriente ala educacin media tcnica y tecnolgica.

    rea nodal. Conformado por una alta con-centracin de equipamientos de ciencia ytecnologa recreacin y deporte bienestar

    Estrategias arquitectnicas. Se plantea la construc-cin de equipamientos que contribuyan al me-

    joramiento de la calidad educativa y garanticenla oferta integral y formacin permanente, portanto, las nuevas construcciones debern teneren cuenta los espacios adecuados y pertinentespara integrar al sistema educativo formal la en-seanza para la poblacin entre los 2 y 5 aos

    de edad, la integracin de la educacin mediacon la superior y la no formal con la formal.

    Estrategia de gestin del servicio. Se pretende unagestin territorial o local del servicio educativo.La localidad se encargar del cubrimiento de lademanda educativa de la localidad, armonizar

    la localizacin de la oferta educativa con el lu-gar de residencia de los estudiantes, regular laasignacin de cupos y la movilidad escolar de lalocalidad.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    42/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    43/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    44/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    reforzamiento de 316 y la construccin de 8

    Ncleos de Apoyo Pedaggico (NAP)17. Los nue-vos colegios estarn ubicados en las localizadesen Ciudad Bolvar, Bosa, Suba, Engativ, Usme,Kennedy y Usaqun.

    Financiacin

    La inversin propuesta por el PMEE para laconstruccin, mejoramiento, ampliacin yreforzamiento estructural de los establecimien-tos educativos se hara en un 39% en el cortoplazo, 26% en el mediano plazo y 35% en ellargo plazo. Sera financiada en un 62% contransferencias de la nacin, y en un 38% con

    recursos del Distrito. El mayor volumen corres-pondera a gasto recurrente, con 88%18.

    1.2. PLANMAESTRO

    DE EQUIPAMIENTOS DEL SECTOR

    a las necesidades de la poblacin en los territo-

    rios donde habita.

    Lo anterior significa que la poltica distrital ensalud no se limita a un modo de atencin basa-do en la enfermedad, en el que predomina lagestin de los servicios curativos, se filtran lasdemandas y se identifican las necesidades de la

    poblacin de manera fragmentada, sino quetambin apunta a la organizacin y convergen-cia de las polticas, en las que se combinan laeducacin para la calidad de vida y salud, la pro-teccin de la vida, la prevencin de enfermeda-des, la atencin curativa y la rehabilitacin.

    As, el modelo APS, entendido como el cuida-do integral de la salud para todos y por todos,cobra importancia al concretarse en la confor-macin y operacin de un complejo de redes deservicios y de apoyo adecuado a las condiciones

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    45/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Servicios de Salud (IPS) privadas, de todos los

    niveles de complejidad y categoras, as comolas Empresas Sociales del Estado (ESE) del or-den distrital, departamental o nacional, con susrespectivos puntos de atencin: unidades bsi-cas de atencin (UBAS), unidades primarias deatencin (UPAS), los centros de atencin m-dica inmediata (CAMI), clnicas y hospitales de

    niveles I, II y III de atencin. As mismo, seincluyen las centrales de afiliacin y/o autoriza-cin de las administradoras de planes de bene-ficios (empresas promotoras de salud (EPS) yadministradoras del rgimen subsidiado (ARS)).

    Problemas asociados

    El PMES presenta dos diagnsticos claves parala planificacin de sus inversiones, estrategias yacciones intersectoriales. El primero correspondeal sectorial, que define las necesidades socialesd l bl d l d d l d l

    mortalidad evitable (materno perinatal y neumo-

    na en menores de 5 aos), las cuales son facti-bles de controlar con una adecuada capacidad derespuesta de la red de primer nivel de atencin.

    En el segundo y tercer nivel de atencin se evi-dencia un notable dficit de camas hospitala-rias en las redes Sur, SurOccidente y Centro

    Oriente. El PMES considera que estos dficitson de carcter prioritario, ya que esta red deservicios de mediana y alta complejidad es fun-damental para atender las necesidades en saludde la poblacin en un futuro, pues debido a latransicin epidemiolgica que el Distrito expe-rimentar, prevalecern las enfermedades cr-

    nicas, como hipertensin, diabetes y cncer, querequieren atencin en estos servicios.

    Principales polticas

    l d l d l d b

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    46/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    Desarrollar un sistema integrado de infor-

    macin en salud que permita hacer el se-guimiento a metas de salud, equidad y ca-lidad de vida.

    Mejorar el acceso de los habitantes de laciudad a los servicios de salud.

    En relacin con los equipamientos, el PMES

    propone:

    Superar la vulnerabilidad ssmica de las ins-talaciones existentes.

    Superar las deficiencias en la atencin bsi-ca primaria en las diversas localidades, conprioridad en las zonas con mayores niveles

    de vulnerabilidad. Apoyar la especializacin por niveles decomplejidad y mejorar los sistemas de refe-rencia y contrarreferencia.

    Apoyar la reposicin tecnolgica o de in-

    cfica para la salud, as como los recursos

    distritales asignados para el mismo propsito.Los recursos del Fondo presentaron un creci-miento del 3% en trminos reales para el pero-do 1998-2005. En 2005 el Distrito financi un32% de los recursos del Fondo frente al 22% de1998.

    La prestacin de servicios a vinculados y el ase-guramiento (subsidio a la demanda del rgimensubsidiado20) constituyen el 80% de los gastosdel FFDS. Los recursos destinados al asegura-miento y a promocin y prevencin de la saludhan crecido desde 1998, a tasas reales anualesdel 15%, lo que ha determinado que su peso

    dentro del total de gastos del Fondo haya pasa-do en el perodo analizado de 20% a 36%, mien-tras que los relacionados con la prestacin deservicios han disminuido, de 61% a 44%. Estoindica que se ha presentado una sustitucin de

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    47/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    48/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    49/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Tabla 1.1.

    Equipamientos de salud: funcin y escala

    Nivel de Equipamiento Funcin Escalaatencin

    Unidades Bsicas de Atencin (UBA) Prestan servicios bsicos de salud, en sitios pre- Zonalestablecidos por la direccin del centro de saluddel cual dependen. Estos servicios bsicos sernpor equipos de salud, conformados por mdico,odontlogo, trabajadora social, auxiliar de enferme-

    mera, promotor de saneamiento y promotores desalud.

    I Unidad Primaria de Atencin (UPA) En conjunto con las UBA del rea de influencia, Zonalconstituyen el centro de salud.

    Centro de Atencin Mdica Inmediata I. Capacitado para atencin de partos de bajo riesgo, Zonal(CAMI I) consulta mdica externa, odontolgica y atencin

    de urgencias durante las 24 horas del da.

    Hospital de nivel 1 Cuenta con los servicios de consulta externa m- Zonaldica y odontlogica, atencin de urgencias y hospi-talizacin para patologas de baja complejidad y-atencin al medio ambiente.

    Hospitales de nivel 2 Caracterizados por presencia de mdicos generales Urbanay los especialistas bsicos. Estn capacitados para

    II ejecutar labores de atencin de urgencias o CAMIS II.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    50/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    pobreza tienen el mayor porcentaje del total de

    este tipo de servicios. De esta manera, en Ciu-dad Bolvar, la localidad ms pobre de Bogot,se localiza el 11,9% de ellos, seguido por Usme,con 11,3%. En lugares no menos importantesse encuentra Kennedy, con 9%, San Cristbal,con 7,9%, y Bosa, con 7,4%. Suba, otra locali-dad con alto nivel de pobreza, y declarada en

    emergencia social, ocupa un lugar intermedioen el ranking, de 4,8%, lo cual puede explicarsepor ser sta una localidad con alta heterogenei-dad en los ingresos.

    El crecimiento de la demanda por servicios debienestar social estar en funcin del crecimiento

    espontneo de la poblacin bogotana, de la agu-dizacin del conflicto en el pas, de las variacio-nes en el crecimiento econmico de la ciudad yde la poltica pblica conducente a la supera-cin de la pobreza y la indigencia, entre otros.

    algunas localidades, principalmente de las ms

    pobres, receptoras de personas desplazadas. Es-tas localidades requieren una mayor y mejordotacin de equipamientos o que stos sean uti-lizados a su plena capacidad, para reducir lamovilizacin de personas dentro de la ciudaden la bsqueda de servicios.

    La oferta presenta distintos estndares y calida-des arquitectnicas, y existe un desequilibrioentre la oferta y la demanda, pues en las locali-dades de mayor poblacin la oferta resulta in-suficiente para atender una demanda creciente.

    A esto se agrega el problema de la escasez desuelos disponibles dentro de la ciudad para in-

    crementar la oferta. Una alternativa es mejorarla utilizacin del equipamiento existente, paraaumentar las coberturas, y volverlos espaciosflexibles, con capacidad de adaptacin a dife-rentes usos. Adicionalmente, el Plan contempla

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    51/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    rarquas y la focalizacin del equipamien-

    to; ii) racionalizar el uso de los servicios; iii)promover el concepto de bienestar social enun sentido integral con otros sectores. Se es-pera que con el modelo desconcentrado deciudades, cada una pueda ofrecer los equipa-mientos de bienestar social necesarios parafacilitar el acceso de la poblacin a ellos,

    principalmente a los de menor complejidad.Slo aquellos muy especializados podranestar localizados en otras reas urbanas orurales de la regin.

    Armonizar e integrar territorialmente laspolticas sectoriales de bienestar social de

    los distintos gestores y de los diversos entesterritoriales, mediante: i) una estrategia dedistribucin poblacional, acorde con elequipamiento de bienestar social; y ii) unincremento de las coberturas en el nivel re-

    POT. Localizar nuevos equipamientos de

    escala urbana y consolidar y conformarcentralidades de escala zonal o vecinal, conla implementacin de equipamientos debienestar social de estas escalas.

    Localizar y organizar sistmicamente elequipamiento de bienestar social, confor-

    mado por todas las instituciones que pres-tan estos servicios, sean pblicas, privadaso mixtas, con el objetivo de aunar esfuer-zos y mejorar la eficiencia y la eficacia, yoperar de manera ms cercana a los usua-rios vulnerables y a los territorios crticos.

    Hacer que lo estatal y lo privado concu-rran y se fomente la corresponsabilidad yla solidaridad para enfrentar los problemassociales. Esta concurrencia deber ser pro-movida desde lo estatal y concertada de ma-

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    52/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    Unidades de Aprestamiento y Socializacin,

    UAS. Incluye: primera infancia, niezcon discapacidad leve, y niez en riesgode explotacin laboral.

    La segunda categora, servicio, define dos sub-categoras:

    Centros de Servicios de Bienestar, CSB. In-cluye: Comedor Comunitario y Clubes Ju-veniles-Ancianos; atencin sicosocial:madre gestante, gestacin temprana, con-sumo de sustancias sicoactivas; atencinde paso habitante de la calle, proteccinintegral, y adulto mayor en abandono.

    Operativos administrativos. Incluye losCentros Operativos Locales (COL), los

    Centros de Orientacin y Referenciacin

    (OIR) y el Observatorio Social en los CDC,y el centro zonal.

    Financiacin

    La inversin en el sector de bienestar social hatenido un crecimiento significativo en trminos

    reales, principalmente a partir de 2002, segnse observa en los grficos 1.6 y 1.7.

    Para la financiacin del plan, los recursos pro-vendran en un 83% del Distrito, de los cualesel 75% sera transferencias de la AdministracinCentral. El restante 17%, de transferencias de

    la nacin. Del total de gasto, el 68% correspon-dera a gasto recurrente23.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    53/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    Grfico 1.7.I i Idi 1994 2004 Mill d $ d 2004

    Grfico 1.6.

    Inversin Dabs. 1994-2004. Millones de $ de 2004

    Fuente: SHD-Direccin de Estudios Econmicos (DEE). Estadsticas Fiscales 2004.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    54/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    Denominacin propuesta enPMEBS

    UPI-NPL (Unidades de ProteccinIntegal para niez en medida deproteccin legal)

    UPI-NHC (Unidades de ProteccinIntegal para niez habitante de calle)

    UPI-JR (Unidades de ProteccinIntegal) para jvenes con riesgo deser habitantes de calle)

    UPI-AHC (Unidades de ProteccinIntegal para adultos habitantes decalle)

    UPI-AA (Unidades de ProteccinIntegal para adultos mayores enabandono)

    UPI-DP (Unidades de ProteccinIntegal para discapacitadosprofundos en abandono)

    UAS-JI (Unidades de Aprestamientoy Socializacin Jardines para laprimera infancia)

    Actual denominacin

    Centro nico de Recepcin de Nios - CURN

    Centro de Desarrollo de Integracin Familiar-CEDIF

    Unidades educativas para nios habitantes decalle

    Unidades Educativas para JvenesTrapecistas

    Hogar de paso noche modalidad externa

    Hogar de paso da modalidad externa

    Albergues para Ancianos

    Centro de Desarrollo Social Hogar Losngeles

    Casa vecinal

    Jardn infantil

    Caractersticas de la atencin

    Atencin a nios en estimulacin temprana,lactario, dormitorios, niera, consultorio mdico,consultorio odontolgico.

    Atencin en psicologa, trabajo social,habitaciones

    Atencin para jvenes habitantes de calle ypandilleros. Desintoxicacin, mejoraramiento desu condicin fsica y mental.

    Atencin a los jvenes en situacin de altavulnerabilidad social que hacen parte de grupospandilleros, generadores de violencia y conflicto,hasta persuadirlos de hacer parte de un procesoformativo integral

    Atencin a adultos, ofrecindoles condiciones dehabitabilidad en un lugar digno

    Atencin para ancianos en situacin deabandono, en cuyos albergues se les ofrece lacomida y la habitacin

    Atencin para personas con discapacidadprofunda y en situacin de abandono, mediantela provisin de habitaciones para el descanso,servicio de salud, audiologia y odontologa,psicologa, fisioterapia, hidroterapia.

    Atencin a poblacin infantil de 0-5 aos deescasos recursos, en educacin inicial; de5-17aos en condiciones de riesgo de

    Futuros desarrollos del Plan Maestro

    Usme (2); Ciudad Bolvar (2); Tunjuelito (1);Rafael Uribe (1); Antonio Nario (1); San Cristbal(3); Puente Aranda (2); Los Mrtires (3); Santa Fe(3); Barrios Unidos (2); Kennedy (2); Fontibn (1);Engativ (1); Suba (2); Bosa (1). Total: 27

    Santa F (1); Los Mrtires (1); Kennedy (1);Barrios Unidos (1); Chapinero (4). Total: 8

    Santa Fe (2); San Cristbal (9); Usme (11);

    Tabla 1.2.

    Denominaciones de los servicios de Bienestar Social. Actuales y futuras

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    55/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    56/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    57/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    58/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    Problemas asociados al sector

    El principal problema de los equipamientos decultura de la ciudad es que su oferta est orien-tada a la poblacin de mayores ingresos; el ma-yor nmero de equipamientos se encuentra enlas localidades con predominio de los estratosaltos, por lo que los habitantes de bajos ingre-sos deben desplazarse para acceder a estos servi-cios, debiendo asumir costos de transporte ytiempo de desplazamiento.

    El desequilibrio en la distribucin territorial deestos equipamientos es evidente, las salas de ex-posicin prefieren una localizacin central porlo general asociadas a los museos; por ello, ms

    del 80% del territorio de la ciudad carece de lasmismas, razn por la cual el 81,2% de los asis-tentes proviene de localidades distintas a la quese encuentran los equipamientos. Sin embargo,existen otros espacios que no tienen los mismos

    des culturales, pero con espacios monofun-

    cionales, que no ofrecen posibilidades de usoalternativo. Con respecto a las dimensiones, lamayor oferta de cupos anuales es de circulacinen todos los campos y reas. En los casos dereas como el arte dramtico, las artes plsticasy audiovisuales, el predominio es casi absoluto,con el 92%, 98,1% y 99,8% del total de cupos,

    respectivamente. La excepcin la constituye elrea del patrimonio intangible, para lo cual ladimensin de circulacin tiene una oferta del35,3%, mientras que la dimensin de investi-gacin alcanza el 64,7%.

    Los equipamientos de otros sectores sociales ap-tos para las actividades culturales podran contri-buir con un 28,4% del total de cupos que en laactualidad ofrecen los equipamientos del sector.En el campo del arte la mayor oferta potencial lapodran hacer los parques, seguida de los cole-

    l C C l l l l

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    59/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    1. Constituir una red de equipamientos que

    permita a los actores fluir sus bienes cultu-rales, desde la creacin hasta la circulacinal pblico final.

    2. Acercar la oferta de equipamientos a los ac-tores culturales y a los pblicos receptores, deacuerdo con sus caractersticas de entorno.

    3. Atender la totalidad de la demanda cultural

    en un escenario de incremento de consumode bienes y servicios en el periodo del PMEC.4. Propiciar alianzas para la utilizacin inten-

    siva de espacios y equipamientos existentesy proveer nuevos equipamientos en zonasdeficitarias.

    5. Orientar la inversin pblica distrital en

    equipamiento cultural y regular la localiza-cin y caractersticas de los proyectos de ini-ciativa privada.

    6. Fortalecer la descentralizacin en cabeza delas localidades, en la planeacin y administra-

    En el corto plazo, propone:

    a. Incrementar la oferta de espacios de circu-lacin desconcentrada para atender el 40%de la demanda.

    b. Incrementar la oferta de espacios de crea-cin para lograr una atencin del 20% dela demanda.

    c. Incrementar la oferta de espacios de for-macin, investigacin y acceso al conoci-miento en la escala vecinal, para lograr unaatencin del 20% de la demanda.

    d. Construir y operar espacios requeridos paralos procesos de informacin, gestin y tr-mite culturales, para lograr el 40% de la

    red requerida.

    En el mediano plazo, se propone:

    a. Incrementar la oferta de espacios de circu-

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    60/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    Financiacin

    El plan sera financiado en su mayor parte conrecursos del Distrito, que aportara el 80%. El

    Tabla 1.3.Equipamientos culturales por categora y escala

    Categora

    Equipamientosdel SectorCultura

    Otros espaciospara la Cultura

    Equipamiento

    Museos, centros culturales y artsticos, centros de investigacin e innovacin, hemerotecas, cinematecas,auditorios, planetarios, archivos generales, cientficos y artsticos, salas de exposicin y teatros.

    Bibliotecas (ms de 250 puestos de lectura), galeras y salas de exposiciones, centros cvicos, culturales,cientficos y artsticos, museos y teatros en predios hasta 10.000 m2.

    Bibliotecas (hasta 250 puestos de lectura), casas de la cultura, casas juveniles y galeras y salas deexposiciones, centros cvicos, culturales, cientficos y artsticos, museos y teatros en predios hasta 5.000 m 2

    y casas juveniles.

    Salones comunales y casas de la cultura hasta 200 m2.

    Parques de gran escala

    Parques locales

    Colegios distritales con bibliotecas

    Colegios distritales con auditorios

    Escala

    Metropolitana

    Urbana

    Zonal

    Vecinal

    Urbana y metropolitana

    Vecinal y zonal

    Vecinal, zonal y urbana

    Vecinal, zonal y urbana

    componente ms importante es el gasto nuevo,

    el cual representara el 74,4% del total de gastopara el perodo 2006-201925.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    61/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    62/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    1.5. PLANMAESTRODECULTOS

    Descripcin del sector

    El sector de cultos en Bogot est conformadopor aproximadamente 1.233 equipamientos; delos cuales el 30,3% corresponden a la doctrinacatlica. En la ciudad se identifican cuatro ca-tegoras de culto religioso.

    i) Iglesias cristianas modernas: son iglesias dis-persas, con contenidos dismiles y en generalde pequea escala, que ganan continuamen-te adeptos. Tomados como conjunto, son deaparicin relativamente reciente en la vida dela ciudad y tienen un proceso de crecimien-

    to poco regulado desde el punto de vista f-sico, el cual se desarrolla de acuerdo con lasdiversas iniciativas que adopta cada pastor ocada iglesia. No tienen un concepto o tron-co original comn que permita unificarlas26.

    nen un carcter monotesta y reconocen un

    mismo origen proftico en el patriarcaAbraham, pero no ven en Jesucristo al Mesasanunciado por los profetas. Se identificanfuertemente con grupos tnico-culturalesparticulares, actan como elementos de co-hesin social interna, y no tienen vocacinproselitista, ni de proyeccin hacia otros gru-

    pos. Coinciden en muchos aspectos doctri-nales con las iglesias de origen cristiano28.

    iv) Religiones histricas occidentales: son aque-llas religiones que se originan a partir de laaceptacin de Cristo como el Mesas. Tie-nen como tronco comn el judasmo, y se

    diferencian esencialmente de ste en ese as-pecto. No se identifican con grupos tni-co-culturales particulares, y tienen carcterproselitista, universal y de proyeccin abier-ta hacia otros grupos. Coinciden esencial-

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    63/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    te una muestra, que permiti identificar las zo-

    nas con mayor y menor oferta del servicio, perono la poblacin atendida (o demanda total), yaque para esto se haca necesario tener informa-cin sobre el universo de feligreses que asiste acada sede, y su procedencia. Se concluy que laoferta de equipamientos tiene presencia e influen-cia en la mayor parte del rea urbana del Distrito

    (92%). Es importante resaltar que en algunasreas de la ciudad confluyen equipamientos delos cuatro sistemas religiosos. La tendencia pre-dominante de la oferta muestra que ms de lamitad del rea urbana tiene presencia de dos sis-temas religiosos (69,05%), especialmente deequipamientos de los cristianos modernos y delos histricos occidentales. Esta tendencia es se-guida por las reas que registran la superposicinde tres de ellos (11,63%), seguida por la presen-cia de un solo sistema religioso (9,39%). En re-sumen, ms del 82% del territorio urbano de la

    d d d d d

    guen en importancia los usos oficinas y bienes-

    tar, con 33,6% cada una. Usos como el educati-vo, y comercio, son minoritarios, pues se pre-sentan en slo el 1,5% de los equipamientos.

    Problemas de los equipamientosde cultos

    El sector es muy vulnerable ante posibles situa-ciones de emergencia. Se evidencian enormesdeficiencias, pues los sistemas de alerta son casiinexistentes; los extintores existen, pero no enla proporcin ni frecuencia deseable. Los siste-mas de evacuacin y sealizacin no son claros.

    Los equipamientos dedicados a formacin y re-sidencia tienen grandes divergencias en relacincon los equipamientos de rito. En losequipamientos de rito el usuario puede ser cual-quier ciudadano, el acceso a los mismos es libre

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    64/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    pacios para la atencin de emergencias, en la

    cual los equipamientos de culto no slo sirvancomo albergues temporales, sino que ademspuedan constituirse como lugares estratgicospara el encuentro y la reunin, colocacin dealarmas, informacin y otros medios de divul-gacin y apoyo a los planes de contingencia.

    Poltica de convivencia ciudadana e integracinsocial. Propende por la apertura y tolerancia ha-cia la diversidad, asegurando unas condicionesequitativas e igualitarias que favorezcan no sloel ejercicio de la libertad de culto, sino la totali-dad de las actividades de la ciudad, en perfectoentendimiento y armona de una con las otras.

    Poltica de preservacin ambiental. Dentro deuna visin holstica, el plan toma como puntofundamental de sus actuaciones la preservacindel medio ambiente, mediante el control en la

    a la consolidacin de una ciudad con espacios

    urbanos de mayor calidad. Tambin propendepor la conservacin del patrimonio arquitect-nico, cultural y espacial presente en los equipa-mientos existentes, partiendo de la premisa deque estas edificaciones, como espacios singula-res dentro de la estructura urbana, pueden cons-tituir un importante testimonio de la historia y

    arquitectura de un momento y un lugar espec-fico.

    Escenarios futuros

    De carcter arquitectnico: la regularizacin ser laprincipal actuacin por adelantar. Su tema prio-ritario es la estabilidad estructural de las edifica-ciones. Las acciones incluyen asistencia tcnica,gestin para el descuento en materiales y agili-zacin de procedimientos. Una vez garantizada laestabilidad estructural, se dar paso a las adecua-

    b l d d h b b l d d

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    65/196

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    66/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    67/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

    PLAN

    MAESTRO

    DE

    PARQUES

    YEQUIPAMIENTOSDEPORTIVOSYRECREATIVOS (PMPED)

    Descripcin del sector

    Los equipamientos deportivos y recreativos sonreas, edificaciones y dotaciones destinadas a la

    prctica del ejercicio fsico, al deporte de alto ren-dimiento, la exhibicin y la competencia de acti-vidades deportivas en los medios aficionados yprofesionales, as como los espectculos con pro-psito recreativo30. Comprende, entre otros, los

    tal sentido, se propone reglamentar la oferta p-blica de equipamiento, tanto de parques comode establecimientos deportivos, as como orien-tar la localizacin de la oferta privada.

    El PMPED tiene en cuenta aspectos constitu-cionales y legales relacionados con el deporte,en particular, lo sealado por la ConstitucinPoltica en cuanto a que todas las personas tie-nen derecho a la recreacin, a la prctica del de-porte y al aprovechamiento del tiempo libre32.Utiliza tambin como marco de referencia la Ley

    2. Plan maestro de equipamientosrecreo-deportivos

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    68/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

    mayor escala34 (metropolitana y zonal) e invo-

    lucra los escenarios ambientales para la recrea-cin y el deporte en los niveles urbano, subur-bano, rural y natural. Cumple una funcinimportante en relacin con la oferta recreativa.La red local, por su parte, est compuesta porlos parques vecinales y de bolsillo; tiene la fun-cin de ofrecer a toda la poblacin espacios cua-

    lificados para las actividades recreativas de tipocotidiano.

    Equipamientos deportivos. Estn conformadospor la oferta de espacios de naturaleza pblica ylos de naturaleza privada; estn agrupados entres redes: bsica, principal y especial.

    La Red Bsica cubre toda la ciudad y est com-puesta por los equipamientos deportivos queprestan servicio al deporte recreativo, social ycomunitario, en un mbito de influencia veci-

    al deporte como espectculo. Est formada por

    los complejos y escenarios deportivos localiza-dos principalmente en parques de escala me-tropolitana, algunos zonales y en predios inde-pendientes de suelo destinado para parque.Tiene graderas para ms de 3.000 espectadoresy poseen el servicio de duchas.

    Diagnstico

    En el diagnstico del Sistema de ParquesDistritales se relacionaron dos variables prove-nientes de la Encuesta de Usuario de Parques35

    y de la medicin de la cantidad de rea de par-que por habitante (2,4 m2/habitante), la cual esconsiderada una medida estndar de acuerdo conparmetros internacionales. El resultado de laEncuesta arroj un dficit de parques vecinales yde bolsillo en 57 de las 104 UPZ evaluadas, te-niendo en cuenta el nivel de insatisfaccin de los

    l 36

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    69/196

    considera que las reas ms utilizadas en los par-

    que son las zonas verdes y las canchas y, en unaproporcin menor, las zonas de juegos. Tam-bin, la Encuesta permite concluir que los ni-os y los adultos mayores son los grupospoblacionales menos favorecidos con la progra-macin deportiva y recreativa de Bogot.

    Con respecto a las necesidades de suelo, una vezcalculadas las reas requeridas segn los estn-dares de parques vecinales y de bolsillo, se estimaque para 2008 (corto plazo) se requerirn 297,27hectreas, por un valor de $467,6 miles de mi-llones de 2005. Las UPZ que presentan mayornecesidad de suelo para parques son Bosa Cen-tral, con un 10,5% del total del rea requerida,seguida por la UPZ Lucero (8,3%), UPZ Gran

    Yomasa (7,8%), Bosa Occidental (7,7%) y elRincn (7,2%).

    En cuanto a las condiciones de accesibilidad,

    los diferentes equipamientos no tienen un buengrado de conexin con las ciclorrutas y con lastroncales de Transmilenio actuales, pero, hacia elmediano plazo, se presentar una buena conexincon la malla vial arterial y con las troncales deTransmilenio propuestas, lo cual mejorar lascondiciones de accesibilidad de estos equipa-

    mientos.

    El diagnstico tambin arroj que en los equipa-mientos deportivos edificados se presenta in-cumplimiento de normas superiores que rigeneste tipo de espacios de aglomeracin masiva depersonas, como deficiencias frente a la disposi-cin y el nmero reglamentario de accesos y sa-lidas tanto del pblico como de la poblacindeportista, y fallas en cuanto a la aplicacin delas normas de sismorresistencia.

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    70/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    71/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    72/196

    3.1. PLANMAESTRODEACUEDUCTO

    YALCANTARILLADO (PMAA)

    Descripcin del sector

    El servicio de acueducto y alcantarillado, deacuerdo con lo establecido en la Ley 142 de1994, est compuesto por las actividades deaduccin, tratamiento, almacenamiento, con-duccin, transporte y distribucin de agua po-table (en lo que se refiere a acueducto) y las acti-vidades de recoleccin, transporte y tratamientode los residuos lquidos (en lo que se refiere a

    b. Obras de captacin. El tipo de estructura quese emplea depende del tipo de fuente utili-zada. Si la fuente es superficial, la captacinse hace mediante una estructura debocatoma, y si la fuente es subterrnea, sehace mediante pozos.

    c. Obras de conduccin. Son las obras para el

    transporte del agua desde el sitio de capta-cin hasta la planta de tratamiento. Gene-ralmente, la conduccin se realiza por tu-bera a presin o por gravedad y/o por

    3. Planes maestros de servicios pblicos

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    73/196

    que distribuyen el agua en cada calle y so-

    bre las cuales estn instaladas las acometi-das.

    B. Servicio pblico domiciliario de alcantarilla-do. Es la recoleccin municipal de residuos, prin-cipalmente lquidos, por medio de tuberas yconductos.

    El sistema de alcantarillado39 est compuesto poruna serie de tuberas y obras complementarias,necesarias para recolectar y evacuar las aguasresiduales de una poblacin y la escorrenta su-perficial producida por la lluvia. Existen dife-rentes tipos de alcantarillado, segn el tipo deaguas que conducen, de la siguiente forma:

    a. Alcantarillado sanitario. Es el sistema de re-coleccin diseado para llevar las aguas do-msticas e industriales.

    con la recoleccin y conduccin de las aguas ser-

    vidas, drenaje y conduccin de aguas lluvias.Adems, est conformado por las actividades detipo tcnico, operativo y comercial necesarias parala adecuada prestacin de estos servicios. El ser-vicio se clasifica, segn el usuario que se atien-de, en servicio comercial, residencial, especial,industrial y oficial.

    La Empresa de Acueducto yAlcantarillado de Bogot (EAAB)

    La entidad pblica encargada de la prestacinde los servicios de acueducto, alcantarillado sa-nitario y alcantarillado pluvial en la ciudad es laEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bo-

    got, que fue creada en 1956. Dado el aceleradocrecimiento de la ciudad, la Empresa ha recurri-do peridicamente a realizar proyectos de ex-pansin tanto del abastecimiento como de la

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    74/196

    gestin humana, planeacin y control, finan-

    ciera, tecnologa y jurdica, cada una como uni-dad de negocio con un rol definido dentro de lacompaa. Ello, promovindose la eficiencia yel control en cada actividad y facilitndose unmejor servicio a los ciudadanos.

    Problemas asociados a la prestacin

    de los servicios de acueductoy alcantarillado

    El principal problema que afronta el sector deAcueducto y Alcantarillado en la ciudad est re-lacionado con la falta de cobertura total en al-cantarillado, tanto sanitario como pluvial. Es ascomo, a diciembre de 2005, la cobertura de al-

    cantarillado sanitario era de 96.9% y la delpluvial de 93%.

    En cuanto al servicio de acueducto, la cobertu-

    Construccin del sistema troncal y secun-

    dario del alcantarillado de aguas lluvias yresiduales. Proyectos de rehabilitacin de los sistemas

    de acueducto y alcantarillado. Plan de control de prdidas y proyectos

    institucionales que se requieren para garan-tizar la continuidad, calidad y presin delservicio de acueducto.

    Reduccin de la contaminacin de ros,quebradas, humedales y cuerpos de agua.

    Optimizacin de la operacin de los siste-mas de acueducto y alcantarillado.

    Extensin de redes locales de acueducto enla ciudad para mantener los niveles de co-bertura residencial y legal en la ciudad.

    Extensin de redes locales de alcantarilla-do sanitario y pluvial en la ciudad.

    Mejoramiento de la calidad y cobertura delservicio en la ciudad.

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    75/196

    se ha articulado estratgicamente con la estruc-

    tura de macroproyectos asociada al Plan de De-sarrollo Distrital Bogot Sin Indiferencia, Un com-promiso social contra la pobreza y la exclusin.

    El plan de inversiones del PMAA, para el perio-do 2006-2019, se financiara, principalmente,con recursos propios, los cuales seran alrede-dor del 79%. El restante 21% correspondera atransferencias del Distrito41 .

    Las tarifas continan siendo la fuente principal

    de financiamiento de la prestacin de los servi-cios y de la garanta de la viabilidad de la em-presa. Por otra parte, atendiendo orientacionesde la poltica distrital, la Junta Directiva de laEAAB-ESP ha capitalizado utilidades y las hatrasladado a la reserva patrimonial para expan-sin y reposicin del sistema, hecho que ha con-tribuido al desarrollo y ejecucin del plan deexpansin de la compaa.

    Tabla 1.4.Equipamientos del sistema de acueducto y alcantarillado

    Equipamientos Definciones

    Plantas de tratamiento Lugar donde se realiza el proceso por medio del cual se transforma la calidad delagua presente en la fuente de abastecimiento a una calidad adecuada para suconsumo humano, de acuerdo con la normatividad vigente.

    Plantas de distribucin Lugar que le sigue a la planta de tratamiento en el proceso de prestacin del serviciode agua potable. El lquido es conducido desde estas plantas hasta los predios de

    Sedes operativas

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    76/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    77/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    78/196

    3.2. PLANMAESTROPARA

    ELMANEJOINTEGRALDERESIDUOSSLIDOS (PMIRS)

    Servicio de aseo

    El servicio pblico de aseo incluye la recolec-cin de residuos frente a los domicilios de losusuarios, el barrido y la limpieza de vas, el cor-

    te de csped en espacios pblicos, la poda derboles y la limpieza de monumentos.

    La prestacin del servicio se puede dividir en:ordinario, para recoleccin, transporte, trans-ferencia, disposicin final y tratamiento de re-siduos slidos de origen residencial y no resi-dencial, y las actividades de barrido y limpiezade vas y reas pblicas; y especial, cuando lanaturaleza, composicin, tamao, volumen ypeso de los residuos no puedan ser recolectados,manejados, tratados o dispuestos normalmente

    Los usuarios residenciales y pequeos producto-

    res43

    son atendidos por 30 macrorrutas44

    y 684microrrutas45, y los grandes productores46, por25 microrrutas. La recoleccin de residuos resi-denciales se realiza en tres frecuencias semana-les. En cuanto al barrido de calles, limpieza deespacios pblicos, corte de csped y poda derboles, se tienen frecuencias semanales y men-suales, mientras que la poda de rboles se reali-za a solicitud del interesado, bajo la supervisindel Jardn Botnico.

    A finales de 2005 la ciudad contaba con1.880.027 usuarios del servicio ordinario de aseo,1.688.226 residenciales, 184.653 pequeos ge-neradores y 7.148 grandes generadores.

    Servicio especial de aseo

    Se refiere a la recoleccin y tratamiento de resi-d h l l b

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    79/196

    2005. En 2004, la produccin, transporte y tra-

    tamiento de residuos anatomopatolgicos47

    fuede 39.226 kg por mes. En el mismo ao, se re-colectaron y transportaron en promedio380.652 kg mensuales de residuos biosani-tarios48.

    Residuos peligrosos

    Los residuos peligrosos se originan en procesosindustriales y de servicios. Es el caso de residuosslidos como bateras, filtros de aceites, lmparasfluorescentes, otros residuos de consistencia pas-tosa o lquida, como aceites, lquidos de frenos ydisolventes, o de naturaleza gaseosa, comodioxinas, propelentes y compuestos orgnicos

    voltiles, que tienen efectos corrosivos, reactivos,explosivos, txicos o inflamables, con grave ries-go potencial para la salud y el ambiente.

    El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dis-

    pone la totalidad de los escombros producidospor las obras ejecutadas en el Distrito Capitalen nueve escombreras, ubicadas en los munici-pios aledaos, tres se ubican dentro de los lmi-tes del Distrito, las seis restantes, en Cota, Soachay Mosquera.

    De las cifras aportadas por el IDU y la EAAB,se desprende que la produccin anual de escom-bros de estas dos entidades es de 1,5 millonesde m3, de un total urbano cercano a 3,5 millo-nes de m3; el resto proviene de la construccinprivada y otras empresas de servicios pblicos.Con base en los registros de la Unidad Ejecuti-va de Servicios Pblicos (UESP) sobre registro

    de pesaje de escombros, se concluye que, en pro-medio, anualmente cerca de 180.000 toneladasson dispuestas en el relleno sanitario.

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    80/196

    da de 500 ha, en terrenos aledaos al sitio actual

    para la disposicin final de residuos slidos.

    Con el fin de implementar un sistema seguro yeficiente para tratamiento de lixiviados en elRSDJ, se opera la planta de tratamiento que estfuncionando para recoleccin de gas y lixiviado.La planta, nica en el pas, trata el equivalente aun alcantarillado para 650.000 habitantes. Ladescomposicin de los residuos dispuestos pro-dujo en 2005 un caudal de 13 litros por segundo(l/s) de lixiviados, y para 2007 se estima en 24 l/s.El sistema de drenaje y conduccin de lixiviadosy gases tiene ms de 25 kilmetros de tubera yalrededor de 20 kilmetros de chimeneas.

    Ejes de anlisis y polticas del PMIRS

    El Plan agrupa los anlisis y las decisiones entorno a tres ejes:

    Eje econmico-financiero. Alrededor de este eje

    se agrupan las polticas y sus respectivos pro-gramas y proyectos orientados a garantizar quelas tarifas reflejen costos de eficiencia en la re-coleccin, barrido y limpieza de residuos ordi-narios y especiales, y en su disposicin final, tra-tamiento y aprovechamiento, para lograr tarifasacordes con la capacidad de pago de los usua-rios del servicio pblico de aseo. Son polticasde este eje: sostenibilidad financiera del serviciopblico de aseo y subsidios y contribuciones.

    Transversalmente a cada uno de los ejes, se es-tableci la poltica de desarrollo de la institucio-nalidad pblica, privada y comunitaria para lagestin y el manejo de residuos slidos. Esta

    poltica comprende el conjunto de estrategias,programas y acciones orientadas a articular losproyectos, procesos, relaciones y responsabili-dades de todos los agentes, pblicos privados

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    81/196

    Distrito (1,8%) es la participacin del presu-

    puesto distrital49

    .

    Se hace una proyeccin de aumento de los in-gresos tarifarios y gastos de operacin bsicoscomo recoleccin, barrido y limpieza, hospita-larios, disposicin final, poda de rboles, por elincremento de los usuarios y otros factores, paraun total del 4,5% anual, sin incluir el valor deldinero en el tiempo50.

    Infraestructura y equipamientosdel sistema general de residuos slidos

    En cumplimiento del reglamento tcnico parael servicio de aseo, RAS 2000, se entiende por

    infraestructura afectada al servicio pblico deaseo la requerida para su prestacin, que tienecomo caracterstica no prestar servicios al p-blico, por ser soporte exclusivamente de los pro-

    Son equipamientos afectos al servicio de aseo, los

    inmuebles necesarios para su prestacin. Se ca-racterizan porque se usan para prestar atencin alos suscriptores y usuarios y dar soporte a las ac-tividades administrativas de las entidades queprestan el servicio de aseo. Son equipamientosdel servicio de aseo los centros para la atencinde peticiones, quejas y reclamos de los suscriptoresy usuarios y las sedes administrativas de las enti-dades prestadoras del servicio.

    Bases de operacin. Esta infraestructura es fun-damental para la prestacin del servicio de aseo,pues constituye el centro de operaciones de losprocesos de recoleccin, barrido y limpieza.

    Centros de acopio. Son inmuebles cerrados deescala vecinal, destinados a la recepcin, selec-cin y acopio de material reciclable de residuosordinarios inorgnicos que ocupan un rea in-

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    82/196

    Tabla 1.5.Equipamientos requeridos para la operacin adecuada del sistema general de residuos slidos

    Equipamientos

    Centros de reciclaje

    Bodegas especializadas

    Centros de acopio

    Bases de operacin

    Bases de operacin

    Bases de operacin

    Bases de operacin

    Estaciones de transferencia

    Plantas de incineracin y plantas de desactivacin

    Unidad de estabilizacin fisicoquimica

    Planta de trituracin o centros de aprovechamiento

    Planta de compostaje

    Planta

    Tipo de residuos

    Ordinarios

    Hospitalarios

    Peligrosos

    Escombros

    Ordinarios

    Ordinarios

    Hospitalarios

    Peligrosos

    Escombros

    Orgnicos

    Lixiviados

    Tipo de proceso

    Prevencin, reciclajey aprovechamiento

    Recoleccin y

    transporte

    Transferencia

    Tratamiento

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    83/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    84/196

    3.3. PLANMAESTRODEENERGA

    (PME)Descripcin del sector

    El Gobierno Nacional, mediante la Ley de Ser-vicios Pblicos (Ley 142 de 1994) y la Ley deEnerga (Ley 143 de 1994), introdujo profun-dos cambios en la organizacin del sector elc-trico colombiano. Entre ellos se destaca la libe-racin del mercado energtico (entrada del capitalprivado al sector); la divisin de la cadena de pro-duccin y suministro del servicio en cuatro seg-mentos: generacin, transmisin, distribucin ycomercializacin; la disposicin de una estructu-ra de planeacin y administracin del sistema, atravs de la Unidad de Planeacin Minero Ener-

    gtica (Upme)51, el Concejo Nacional de Opera-cin (CON)52 y otras instancias adscritas a Inter-conexin Elctrica S.A.53; y la creacin yplanificacin del Mercado de Energa Mayorista

    got (EEB). En 1997, la Administracin Distrital

    llev a cabo una reestructuracin y capitalizacinde la compaa, con inversionistas extranjeros,lo cual dio origen a tres compaas, cada una delas cuales desarrolla una parte del negocio: EEBS.A. ESP, casa matriz, tiene a cargo el negociode transmisin; Emgesa S.A. ESP se encargade la generacin (tambin es comercializador),y Codensa S.A. ESP, dedicada a la distribucin ycomercializacin. El Distrito Capital tiene la pro-piedad del 81,64% de la EEB, quien a su vez espropietaria del 51,50% de Emgesa y del 51,50%de Codensa. Los porcentajes restantes son depropiedad de inversionistas extranjeros.

    En la planeacin del suministro de energa en

    Bogot intervienen tanto los agentes del sectorcomo las entidades distritales con funciones deplaneacin territorial y supervisin de los servi-cios pblicos, como son el Departamento Ad-

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    85/196

    en la medida en que aumenta el estrato, el con-sumo por suscriptor tambin aumenta: lossuscriptores de estrato 6 consumen en prome-dio dos veces ms que lo que consumen lossuscriptores de estrato 1.

    En lo que se refiere a tarifas, existe una formulatarifaria general que aplica para el mercado re-gulado; el no regulado tiene libertad de negocia-cin. La frmula, de Costo Unitario de Presta-cin del Servicio (CU), traslada la estructura totalde costos, de la cadena de produccin y presta-cin del servicio, al consumidor final. En el sec-tor residencial, el CU es el valor del kWh para elestrato 4. Los estratos 1, 2 y 3 son subsidiados54

    en el consumo de subsistencia (147 kWh/mes

    para Bogot en 200655 ), y los estratos 5 y 6 pa-gan el CU ms una contribucin equivalente al20% de ste, para financiar los subsidios. Lacontribucin del 20% tambin debe ser pagada

    tre otros aspectos, parte del concepto de ciu-dad-regin. En consecuencia, en las acciones queafectan la generacin, transmisin, distribuciny comercializacin de energa en Bogot, tam-bin se involucran la Mesa de Planificacin Re-gional y el Departamento Administrativo dePlaneacin de Cundinamarca (DAPC).

    El proyecto del Plan Maestro de Energa (PME)contempla la estructura requerida para la presta-cin del servicio, desde la fuente de generacinhasta el usuario final, garantizndose la provisindel servicio mediante un aprovechamiento pti-mo de la infraestructura, la extensin ordenadade las redes de distribucin y su subterranizacin,la regularizacin del equipamiento ubicado en la

    parte superficial del espacio pblico y el controla la colocacin de postes56.

    De otra parte, el PME garantiza la equidad en

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    86/196

    Dentro de los objetivos del PME, se destacan elmantenimiento y desarrollo de la institucio-nalidad pblica, la necesidad de establecerindicadores que midan los alcances del PME, laintensificacin de acciones de mitigacin am-biental que reduzcan la vulnerabilidad por la even-tual salida de operacin del Embalse del Mua,lo cual disminuira la generacin regional en unatercera parte (el riesgo de cierre est dado por la

    problemtica ambiental generada por el bombeode aguas del ro Bogot), la subterranizacin deredes, la legalizacin de servidumbres y el pro-psito de acercamiento a la comunidad en con-diciones de responsabilidad social.

    En los planes de expansin de la infraestructura

    de Codensa, se incluyen cuatro nuevas subesta-ciones de conexin al STN57, que entrarn enoperacin entre 2006 y 2009, y dos nuevassubestaciones de distribucin, una en 2005, para

    Salitre, y para 2008, la lnea El Sol-Guaymaral,Guaymaral-Salitre.

    Las inversiones plurianuales de Codensa en elsistema de distribucin involucran proyectos paramejorar la continuidad y calidad del servicio entoda el rea de influencia, para automatizacinde la red, la optimizacin de la infraestructura, laatencin de nuevos clientes (proyectos urbansti-

    cos), la subterranizacin de redes (cumplir con lanorma), reposicin y reacondicionamiento deactivos para atender la demanda en condicionesseguras y confiables, y la sustitucin, en el alum-brado pblico, de las luminarias de mercurio porluminarias de sodio (cumplindose con el ma-nual de alumbrado pblico).

    Financiacin

    El plan de inversiones previsto para la consecu-d l b d d $

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    87/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    88/196

    3.4. PLANMAESTRODEGAS (PMG)

    El uso de la energa es un asunto sobre el cualdeben actuar los gobiernos, dada su importanteparticipacin en el consumo nacional de bienesy servicios de cada pas. Por ello, se requiere es-tablecer un balance entre la produccin, las re-servas y el consumo de las diferentes fuentes deenerga.

    En 1987, se dise el Programa Gas para elCambio58, uno de los componentes de la pol-tica del Gobierno de Virgilio Barco Vargas, conel propsito de dar inicio a la masificacin delgas en Colombia. Es as como este programamarc el comienzo real de la voluntad consciente

    del Estado de considerar al gas natural comouna alternativa energtica.

    Descripcin del sector

    En la actualidad, el gas natural est desplazan-do al gas licuado de petrleo (gas propano), laelectricidad y el cocinol en diferentes usos, comococcin y calentamiento de agua para usos do-msticos, debido principalmente a su bajo cos-to. En el sector automotor, se est implemen-tando el uso del gas natural vehicular [GNV]como sustituto de la gasolina y del diesel, lo queproduce las siguientes ventajas: i) hacer la com-

    bustin ms limpia y, por consiguiente, origi-nar menor contaminacin del ambiente; ii) te-ner ms rendimiento del motor (especialmente,en comparacin con los motores dieselgas), yiii) tener menos desgaste en las partes calientes.Dentro de esta gama de posibilidades, apareceel gas natural como el combustible ideal, debi-

    do primordialmente a su bajo costo e impactoambiental.

    Para analizar el servicio de gas en el Distrito Ca-

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    89/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    90/196

    lugares como antejardines o zonas verdesdel predio. Su distribucin en la ciudadindica que, en general, no corresponde aun estudio de diseo urbano para que esteelemento se articule al entorno.

    c. Redes secundarias. Estn conformadas por tu-beras de polietileno de mediana densidad,con dimetros de 2 a 6 pulgadas, debido a

    que operan a una presin de 60 psig, puessu funcin consiste en conducir el energti-co desde las ERP hasta el cliente final.

    d. Vlvulas o polivlvulas de seccionamiento.Son dispositivos que permiten el bloqueototal del flujo en el instante que se requie-

    ra. Estas vlvulas controlan el paso de gasnatural a determinada zona de la ciudad encaso de emergencia.

    dencial para el ao 2010, es decir, un incremen-to de 166.575 usuarios con respecto al mercadopotencial propuesto por la empresa para 2005.El objetivo es alcanzar una cobertura de 89% enel ao 2007 y mantenerla en ese nivel hasta 2015.

    Poltica sectorial

    La poltica sectorial relacionada con el servicio

    de gas en Bogot se desagrega en los siguientescomponentes: poltica de expansin, gestinmedio ambiental, responsabilidad social y pla-neacin. En trminos generales, la poltica sec-torial est orientada a alcanzar los objetivosplanteados en el artculo 227 del Plan deOrdenamiento Territorial (POT), entre los cua-

    les se destacan: i) garantizar la provisin futuradel servicio para la ciudad, mediante el aprove-chamiento ptimo de las fuentes generadoras yde la infraestructura de conduccin y distribu-

    ) l d d d l

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    91/196

    INFORME ESPECIAL FINANZA PBLICAS Y PLANES MAESTROS

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    92/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    93/196

    3.5. PLANMAESTRO

    DETELECOMUNICACIONES (PMT)

    El servicio de telecomunicacionesen Bogot

    En los ltimos aos se registra en el pas un altocrecimiento de la telefona mvil y de los servi-cios de valor agregado, lo que aceler el procesode sustitucin de trficos de la telefona fija lo-cal y de larga distancia. En 2004, los abonadosmviles superaron a los fijos en ms de tres mi-llones de usuarios activados, se consolidaronnuevas aplicaciones de datos y se perfil la tele-fona mvil como el servicio lder del sector,desplazando a la telefona local y a la de largadistancia.

    Para la prestacin de los servicios de telecomuni-caciones, especficamente el de telefona pblicabsica conmutada (TPBC), Bogot cuenta con

    11,1%, mientras que EPM-Bogot continaaumentando su participacin y alcanza el 7,7%.

    En cuanto a la cobertura, sta presenta una levetendencia a la baja; en el ltimo ao se calculuna densidad telefnica64 de 34,4 lneas por cada100 habitantes. Por el contrario, la densidad detelfonos pblicos65, uno de los servicios msimportantes prestados por los operadores, regis-

    tra un gran avance, al pasar de 1,8 en 2002 a 4,7a finales del ao anterior.

    Por su parte, la penetracin de Internet todavaes muy baja en el pas. Se estima que Colombiacuenta actualmente con 3,8 millones de usua-rios de Internet, equivalente a una penetracin

    de 8,4% de la poblacin nacional. Bogot con-centra la mayor cantidad de clientes de los servi-cios de Internet en el pas. En julio de 2005, deltotal de suscriptores con acceso conmutado en el

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    94/196

    DESARROLLO SOCIAL DE BOGOT NMERO 1 DE 2006

  • 8/8/2019 Desarrollo Social No 1 06

    95/196

    2. La ampliacin de la cobertura, del uso delas tecnologas de la informacin y comu-nicacin (TIC) en los sectores educativo yproductivo. En desarrollo de esta poltica,se deber fortalecer la calidad y equidad dela educacin tanto pblica como privada,sumando esfuerzos con el sector privado,garantizando la cobertura y migrando alconcepto de que la educacin no es slo

    cobertura sino calidad y utilizando instru-mentos tecnolgicos adecuados para acce-der al conocimiento.

    As mismo, esta poltica pretende que lasmicro, pequeas, medianas y grandes empre-sas puedan hacer uso intensivo de todas lasfacilidades generadas a travs del uso de lasTIC, disponiendo de la infraestructura nece-saria en informtica y telecomunicaciones,con la capacitacin en su uso, de tal formaque se incremente su productividad y

    nologas a ser generadores de tecnologasde la informacin.

    4. El uso y aprovechamiento de tecnologasque coadyuven a la eficacia, la transparen-cia y el control social del gobierno distritaly de ste en su relacin con entidades des-centralizadas y del sector pblico nacional.Esta poltica busca adelantar procesos de

    desconcentracin y descentralizacin deservicios y atencin directa al ciudadanodesd