Desarrollo Progresivo de Las Praxis

4
La propiedad intelectual de estos contenidos pertenece a AEDIN. Se prohíbe la reproducción y/o modificación, en todo o en parte, como la incorporación de los contenidos a otra obra, sin el permiso escrito de AEDIN. -1- CLASE 9: LECTURA Desarrollo progresivo de las praxis SI or early intervention, a team approach, Edited by Katherine Newton Inamura, M. A. OTR.: The impact of sensory processing on early child intervention. Erna I. Blanche, Ph, D, OTR. Durante los segundos seis meses de la vida, el niño refina su discriminación sensorial, habilidades de movimiento y habilidades cognitivas. Mientras el niño refina las habilidades cognitivas como intención, imitación y control sobre el movimiento en el espacio, estas habilidades se influencian unas a otras e impactan en el desarrollo de habilidades prácticas. Durante los últimos meses del primer año de vida, el niño desarrolla la habilidad de imitar acciones conocidas, a la misma vez que aprende a utilizar herramientas como una cuchara. El desarrollo del esquema corporal separado del espacio es una etapa de desarrollo de la praxis que se refina mientras el niño se mueve en el espacio. Las habilidades practicas, esta mejorado por la aparición de: 1. refinamiento de las habilidades de discriminación sensorial y esquema corporal. 2. evidencia consistente de actividad intencional y con un propósito, en esto esta presente un objetivo en la base de la acción (Ej. poner un cubo en un balde). 3. la habilidad de relacionar causa y efecto. 4. permanencia del objeto, o mantenimiento de la representación visual de un objeto o una persona (precursor a la ideación). 5. la habilidad de relacionar un objeto a otro (colocar un cubo en un contenedor) como precursor de la praxis de construcción. 6. la movilidad en el espacio mediante rolado, gateo, y mas adelante la marcha todos contribuyendo al facilitar el desarrollo de la percepción espacial. 7. la habilidad de acomodar interrumpiendo la acción y corrigiéndola, que aparece primero en la habilidad de alcanzar y tomar. 8. la habilidad de imitar, como prueba en todo el cuerpo y las áreas orales motoras. Durante el segundo semestre de vida las respuestas del niño son primariamente auto iniciadas, voluntarias, y acciones organizadas en el entorno. Las reacciones de equilibrio son más eficientes y permiten al niño cambiar de posiciones y moverse en el espacio. Al final del primer año de vida, el bebe evoluciono a una criatura móvil, erecta que explora el espacio y manipula objetos. El aumento de movilidad en el espacio le da la oportunidad de utilizar habilidades organizativas mas evolucionadas. Por ejemplo, a los 10 meses de edad, el niño es capaz de organizar pequeñas unidades de interacciones sociales y de sentimientos en largos y complejos patrones de comportamiento orquestados. Como resultado de estas habilidades de organización y de control del movimiento en el espacio, el bebe no llora tanto para obtener sus necesidades ya que toma acción, llevando de la mano al adulto o mostrando el vaso si tiene sed.

description

-

Transcript of Desarrollo Progresivo de Las Praxis

Page 1: Desarrollo Progresivo de Las Praxis

La propiedad intelectual de estos contenidos pertenece a AEDIN. Se prohíbe la reproducción y/o modificación, en todo o en parte, como la incorporación de los contenidos a otra obra, sin el permiso escrito de AEDIN. -1-

CLASE 9: LECTURA

Desarrollo progresivo de las praxis SI or early intervention, a team approach, Edited by Katherine Newton Inamura, M. A. OTR.: The impact of sensory processing on early child intervention. Erna I. Blanche, Ph, D, OTR. Durante los segundos seis meses de la vida, el niño refina su discriminación sensorial, habilidades de movimiento y habilidades cognitivas. Mientras el niño refina las habilidades cognitivas como intención, imitación y control sobre el movimiento en el espacio, estas habilidades se influencian unas a otras e impactan en el desarrollo de habilidades prácticas. Durante los últimos meses del primer año de vida, el niño desarrolla la habilidad de imitar acciones conocidas, a la misma vez que aprende a utilizar herramientas como una cuchara. El desarrollo del esquema corporal separado del espacio es una etapa de desarrollo de la praxis que se refina mientras el niño se mueve en el espacio. Las habilidades practicas, esta mejorado por la aparición de:

1. refinamiento de las habilidades de discriminación sensorial y esquema corporal. 2. evidencia consistente de actividad intencional y con un propósito, en esto esta presente un objetivo en

la base de la acción (Ej. poner un cubo en un balde). 3. la habilidad de relacionar causa y efecto. 4. permanencia del objeto, o mantenimiento de la representación visual de un objeto o una persona

(precursor a la ideación). 5. la habilidad de relacionar un objeto a otro (colocar un cubo en un contenedor) como precursor de la

praxis de construcción. 6. la movilidad en el espacio mediante rolado, gateo, y mas adelante la marcha todos contribuyendo al

facilitar el desarrollo de la percepción espacial. 7. la habilidad de acomodar interrumpiendo la acción y corrigiéndola, que aparece primero en la habilidad

de alcanzar y tomar. 8. la habilidad de imitar, como prueba en todo el cuerpo y las áreas orales motoras.

Durante el segundo semestre de vida las respuestas del niño son primariamente auto iniciadas, voluntarias, y acciones organizadas en el entorno. Las reacciones de equilibrio son más eficientes y permiten al niño cambiar de posiciones y moverse en el espacio. Al final del primer año de vida, el bebe evoluciono a una criatura móvil, erecta que explora el espacio y manipula objetos. El aumento de movilidad en el espacio le da la oportunidad de utilizar habilidades organizativas mas evolucionadas. Por ejemplo, a los 10 meses de edad, el niño es capaz de organizar pequeñas unidades de interacciones sociales y de sentimientos en largos y complejos patrones de comportamiento orquestados. Como resultado de estas habilidades de organización y de control del movimiento en el espacio, el bebe no llora tanto para obtener sus necesidades ya que toma acción, llevando de la mano al adulto o mostrando el vaso si tiene sed.

Page 2: Desarrollo Progresivo de Las Praxis

La propiedad intelectual de estos contenidos pertenece a AEDIN. Se prohíbe la reproducción y/o modificación, en todo o en parte, como la incorporación de los contenidos a otra obra, sin el permiso escrito de AEDIN. -2-

Estas unidades de organización en patrones orquestados de comportamiento se evidencian en todas las áreas del desarrollo- habilidades motoras, interacciones sociales y lenguaje. Una correcta manipulación requiere de una toma y liberación controlada. La prensión evoluciona de una toma radial palmar a los 6 meses a una prensión en tres puntos a los 9 y a una pinza a los 12 meses. Este refinamiento se desarrolla en una secuencia de proximal a distal y de cubital a radial. Lo mismo ocurre con la liberación controlada que cambia de soltar cuando la palma se apoya contra la superficie o cuando transfiere de una mano a otra, al final del primer año el bebé es capaz de soltar en forma controlado un objeto libre en el espacio. Tomar y soltar están influenciados por el proceso de refinamiento táctil y propioceptivo. El desarrollo del uso bilateral de los miembros superiores evoluciona desde la simetría a la asimetría controlada en el uso bilateral de las manos. Mientras aumenta el control de los miembros superiores también aumenta la eficiencia de la manipulación. Al final del primer año de vida, el niño puede tomar objetos pequeños y sostenerlos y manipularlos con ambas manos. El aumento del control de las manos es afectado por experiencias tempranas tanto propioceptivas como táctiles. El control de los miembros superior se asocia con el aumento con el control oculomotor permitiendo que la coordinación ojo mano sea mas refinada. El lenguaje esta influenciado por los patrones de respiración. La maduración del patrón respiratorio depende del control postural que se desarrolla previamente. Este control postural al comienzo era muy dependiente del input sensorial, luego aprende con sus primeras palabras que son los signos de un verdadero aprendizaje de su lenguaje. En esta etapa se desarrollan habilidades cognitivas e incluyen la permanencia del objeto, relación entre objetos y causa efecto. Estas habilidades cognitivas afectan al lenguaje, a las praxis y al desarrollo social emocional. Estas habilidades se evidencian en la capacidad de tener un objetivo antes que la acción comience, en más habilidades de imitación, y en capacidades de construcción. El reconocimiento de la relación entre objetos se evidencia al comienzo cuando toca objetos en la línea media por ejemplo un aro colgado de un hilo o cuando trata de poner un objeto dentro del otro. Luego el niño aprende a anticipar el movimiento del objeto y acomoda sus acciones en patrones interrumpidos. La habilidad de ajustar un acto motor voluntario y acomodar la acción en respuesta a una interrupción caracteriza la segunda fase de autorregulación también modulación sensorio motora. Esto ayuda a estar atento de sus propias acciones, que lo necesitara para diferenciarse de los otros, en orden para desarrollar el siguiente pase de autorregulación. El control que se desarrolla en esta etapa es reemplazado por el auto control a los 24 meses aproximadamente. Entre los 9 y los 17 meses los comportamientos asociados con la máxima motivación incluyen la preferencia para la exploración y el control. Mientras el niño se mueve en el espacio, los sistemas sensoriales le proveen la información para que actúe en forma adaptada al mismo. El sistema vestibular provee de información sobre el espacio y la dirección del movimiento. El sistema propioceptivo da feedback del cuerpo y de los tipos de movimiento que ejecuta el cuerpo. El sistema visual informa sobre la disposición del espacio visual y el sistema táctil, en colaboración con

Page 3: Desarrollo Progresivo de Las Praxis

La propiedad intelectual de estos contenidos pertenece a AEDIN. Se prohíbe la reproducción y/o modificación, en todo o en parte, como la incorporación de los contenidos a otra obra, sin el permiso escrito de AEDIN. -3-

lo arriba mencionada provee información del cuerpo y los objetos que se encuentran en el entorno. Esta información integrada es la que da una experiencia unificada del movimiento en el espacio. Mientras los niños aprenden a atender su tarea en periodos mas largos de tiempo se convierten con mayor propósito a su objetivo. Esto se muestra en la habilidad de colocar objetos en un contendor. Si se mantienen atentos en una actividad requieren filtrar otras informaciones extrañas. El desarrollo de las habilidades sensoriales, motoras y cognitivas impactan en la habilidad del niño en su desempeño ocupacional diario que incluye autocuidado y juego como por ejemplo:

Tipo de actividad diaria Informacion sensorial requerida para el desempeño de esta actividad en forma exitosa

Otros componentes

Alimentación Succion táctil y propioceptivo habilidades orales motoras

sostener mamadera táctil y propioceptivo

habilidades de miembros superiores, cognicion (causa efecto)

autoalimentarse con los dedos táctil propioceptivo y visual habilidades de miembros superiores, cognicion

llevar la cuchara a la boca táctil propioceptivo y visual habilidades de miembros superiores, coginicion

paso a comida solida táctil y propioceptivo habilidades orales motoras Vestido

estirar los brazos al ser vestido táctil, propioceptivo, percecpion corporal y planificación motora

habilidades motoras, cognicion

encontrar las mangas

táctil, propioceptivo, precepcion espacial, visual y planificación motora habilidades motoras

tirar de los pantalones táctil, propioceptivo, visual y planificación motora control postural

aceptar el paso por la cara de la prenda vestibular, táctil y visual Higiene lavado de cara táctil aceptar el lavado de dientes táctil y gustativo ser consciente de sus pañales sucios táctil Las habilidades que se describen son alimentación, vestido e higiene. La alimentación es la primera en desarrollarse y si hay problemas en esta área puede indicar signos tempranos de procesamiento sensorial inadecuado. Luego ganan en autoalimentación y dependen del desarrollo sensorio motor en miembros superiores y en el área motora oral. A los 12 meses el niño es capaz de usar una herramienta como una cuchara para llevar la comida a la boca. Mientras aumenta el control motor oral, los patrones de masticación continúan desarrollándose y disminuye el babeo. Estas habilidades recaen en la habilidad de procesar la información táctil al sostener una cuchara en su mano, a la información propioceptiva del movimiento de su mano cerca de la boca, al input visual de la ubicación de la cuchara y del plato. Esto sugiere que el resultado de la habilidad de procesar la información táctil y propioceptiva en el área oral es importante para el desarrollo de habilidades de alimentación adecuadas.

Page 4: Desarrollo Progresivo de Las Praxis

La propiedad intelectual de estos contenidos pertenece a AEDIN. Se prohíbe la reproducción y/o modificación, en todo o en parte, como la incorporación de los contenidos a otra obra, sin el permiso escrito de AEDIN. -4-

En el vestido el bebe ayuda primero levantando y empujando las extremidades en la ropa. Esta habilidad refleja la capacidad de anticipar lo que viene, realizar la planificación motora para lo que viene, y lo alienta a ganar control encontrando las aberturas de las prendas. El vestido requiere una planificación motora básica, procesamiento visual, input propioceptivo y visual, input táctil y vestíbulo propioceptivo y organización de la conducta. Para realizar eficientemente la tarea, los niños necesitan identificar la posición de las extremidades dentro de la ropa sin usar la visión; necesitan mover las extremidades en una manera eficiente; tienen que tener una percepción básica del espacio para reconocer arriba abajo frente y espalda. Mientras el niño continua desarrollando la habilidad de organizar los actos en una rutina significativa el vestido se hace mas eficiente. El aumento de la organización se evidencia en la habilidad de secuenciar los actos, como poner la remera sobre la cabeza, estirar los brazos en las mangas y tirar la remera hacia abajo. Sin embargo vestirse tiene muchos pasos, esta actividad con propósito que requiere organización del comportamiento en un entorno espacio temporal. Por ejemplo el niño necesita organizarse para ponerse su ropa interior, pantalones medias y zapatos. Existe una secuencia establecida que necesita ser seguida. Porque vestirse es una habilidad compleja que necesita en habilidades sensoriales, motoras, y cognitivas y su desarrollo puede ser afectado por deficiencia en otras áreas. Por eso un niño con un procesamiento táctil y propioceptivo inadecuado se asocia con un pobre esquema corporal y puede tener dificultad en colocar la cabeza en el sweater. Otro niño con déficit vestíbulo propioceptivo asociado con pobre percepción del espacio y del control postural puede tener dificultad para cambiar el peso de un lado al otro cuando se coloca el pantalón, un niño con dificultad en l organización puede resultarle difícil la secuencia para el vestido. Otras actividades de la vida diera incluyen el entrenamiento del baño y la higiene. En los primeros dos años de vida el niño es dependiente del adulto en el desempeño de estas actividades. Sin embargo necesita se capaz de tener una modulación sensorial adecuada para poder ajustar los cambios de temperatura cuando se baña o cuando es manipulado en la mesa para cambiarse. El baño requiere que el niño sea capaz de regular su estado de alerta, por si hay algún cambio en el entorno. La dificultad para regular el estado de alerta puede impactar en el comportamiento durante esta actividad. El cambio de pañales requiere la colocación en posición de supino, lo que significa un cambio de la posición del cuerpo en el espacio que puede no ser tolerado fácilmente por el niño si tiene disfunción motora o inseguridad gravitacional. Cuando el niño madura necesita discriminar el input táctil y propioceptivo durante el baño para poder hacerlo por el mismo. La incapacidad de un niño de entrenarse para el baño en forma exitosa puede estar influenciada por el tono muscular general o por la regulación de las sensaciones viscerales y propioceptivas. Un ejemplo de cómo un procesamiento sensorial asociado a un déficit motor puede afectar la adquisición de estas habilidades de cuidado personal incluyen a un niño con hipersensibilidad táctil que pueden sentir en forma particular la textura de la toalla de baño, esponja o del lavado de cabello.