Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya...

21
Cuadernos de Turismo ISSN: 1139-7861 [email protected] Universidad de Murcia España Mora Sánchez, Antonio; Such Devesa, María Jesús; Córdoba Leiva, José Luis El desarrollo del turismo en el Parque Natural del Alto Tajo Cuadernos de Turismo, núm. 7, enero-junio, 2001, pp. 111-130 Universidad de Murcia Murcia, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39800708 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya...

Page 1: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

Cuadernos de Turismo

ISSN: 1139-7861

[email protected]

Universidad de Murcia

España

Mora Sánchez, Antonio; Such Devesa, María Jesús; Córdoba Leiva, José Luis

El desarrollo del turismo en el Parque Natural del Alto Tajo

Cuadernos de Turismo, núm. 7, enero-junio, 2001, pp. 111-130

Universidad de Murcia

Murcia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39800708

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

111

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

An

ton

io M

ora

nch

ez,

Ma

ría Je

sús S

uch

Deve

say Jo

sé L

uis C

órd

ob

a L

eiva

*U

niversidad de Alcalá

BIB

LID [1139-7861 (2001); 7; 111-130]

RE

SU

ME

N

Este artículo analiza el espacio geográfico delim

itado por el Parque N

atural del Alto

Tajo,buscando métodos y sistem

as cuya implantación perm

itan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista turístico y que,

por otro lado,asegure la com

patibilidad de las medidas

de desarrollo que se emprendan con las exigencias y ventajas que supone el área geográfica

del espacio natural del Alto Tajo. C

on objeto de establecer las bases que permitan com

pren-der las posibilidades de desarrollo turístico y las propuestas que para ello se realizan,el estu-dio aborda un análisis del turism

o rural,tendencias actuales,

implicaciones,

condicionantesy m

otivaciones. Asim

ismo,

se analizan experiencias de desarrollo turístico en zonas ruralesde otras regiones de E

spaña,Taramundi y S

erranía de Ronda,com

o experiencias equivalen-tes de desarrollo turístico rural que m

uestran la viabilidad de este tipo de actuaciones impul-

soras del desarrollo en el ámbito rural. E

ntre las líneas de acción que se pueden llevar a caboen el territorio objeto de estudio,desde el punto de vista del desarrollo sostenible,en el cor-to y en el m

edio plazo,destacam

os algunas consideradas imprescindibles y que hacen refe-

rencia a aspectos como el estudio de la capacidad de carga del territorio,la necesidad de un

equipamiento fundam

ental como es un centro de acogida de visitantes,

la idoneidad de dis-poner de un adecuado sistem

a de Agentes de D

esarrollo Local orientado específicamente al

sector turístico,así como un plan de com

ercialización y marketing para los productos turís-

ticos de la zona del Parque N

atural.

Palabras clave:P

arque Natural del A

lto Tajo,desarrollo sostenible,desarrollo turístico,turism

o rural,crecimiento económ

ico,agentes de desarrollo local.

SU

MM

AR

Y

This docum

ent studies Alto Tajo N

atural Park,investigating m

ethods and systems to get

a better tourism resorts im

provement,

consistent with a sustainable econom

y growth. W

e

Fecha de recepción:9 de abril de 2001. F

echa de aceptación:2 de mayo de 2001.

*E

scuela Universitaria de T

urismo. U

niversidad de Alcalá. E

dificio Multidepartam

ental. Cam

pus de Gua-

dalajara,c/ Cifuentes,28,19003 G

UA

DA

LAJA

RA

(España). E

-mail:antonio.m

[email protected]

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

11

Page 3: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

112

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

analyse actual trends,the visitants m

otivation and the supply conditions. By the other hand

the document com

pare similar experiences in S

panish context,like Taram

undi and Serranía

de Ronda and propose som

e actions:capacity charge,equipment,and the m

arketing plan.

Key w

ords:A

lto Tajo Natural P

ark,sustainability,

tourist industry development,

ruraltourism

,economic grow

th,local development agents.

1.IN

TR

OD

UC

CIÓ

N

El presente trabajo tiene por objeto definir y delim

itar las posibilidades de desarrollosostenible del turism

o en el Alto Tajo,

proponiendo líneas de actuación específicas param

ejorar la posición competitiva del sector en la actualidad y am

pliar la demanda actual.

Nuestro equipo investigador desarrolla este estudio desde una perspectiva triple:

a)A

nálisis de las actividades económicas vinculadas al turism

o como instrum

entopara el desarrollo económ

ico espacial.b)

Estudio de la situación actual de la zona del A

lto Tajo con relación al desarrolloturístico.

c)A

partir de lo anterior,obtención de conclusiones y elaboración de propuestas de

actuación compatibles con el desarrollo sostenible del turism

o en el Alto Tajo.

Con objeto de establecer las bases que perm

itan comprender las posibilidades de desa-

rrollo turístico y las propuestas que para ello se realizan,el estudio da comienzo analizan-

do el turismo rural,tendencias actuales,im

plicaciones,condicionantes y motivaciones.

Posteriorm

ente,se plantean experiencias de desarrollo turístico en zonas rurales de

otras zonas de España,Taram

undi y Serranía de R

onda,como referencias equivalentes de

desarrollo turístico rural.P

or último,

el estudio se orienta al análisis de la situación actual de la zona del Alto

Tajo en lo que a su estructura turística se refiere y que sirve de base para la articulación delas propuestas de actuación. E

n la actualidad,los trabajos de campo se encuentran en fase

de realización por lo que,una vez finalizados,

darán paso a la materialización definitiva

del estudio. Esta entrega,

por tanto,constituye una prim

era parte de la investigación y haperm

itido el diseño y la explicación de la metodología seguida y la elaboración de las

bases para realizar propuestas y medidas concretas.

2.E

L TU

RIS

MO

RU

RA

L Y E

L DE

SA

RR

OLLO

SO

ST

EN

IBLE

El crecim

iento económico,

definido como el aum

ento del PIB

o de la renta per cápitaa largo plazo,

ha registrado una tendencia secular de mejora sostenida en las econom

íasindustriales desde el com

ienzo del siglo XIX

,sin em

bargo,debe distinguirse entre éste y

el desarrollo económico,térm

ino más am

plio que engloba,además de la variación cuanti-

tativa de las variables mencionadas,las transform

aciones en las técnicas de producción,en

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

12

Page 4: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

113

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

las actitudes sociales y en las instituciones que supongan una modificación de la realidad

económica y social.

La preocupación por lograr el desarrollo económico a largo plazo y la consideración

del equilibrio medioam

biental como objetivo prioritario son las razones fundam

entales delnacim

iento del concepto de desarrollo sostenible.Las definiciones de este concepto pueden agruparse en dos tipos básicos,la sostenibi-

lidad física y la basada en la utilidad. La primera se refiere a las lim

itaciones físicas queim

pone la escasez de recursos naturales sobre el proceso de crecimiento,

el problema del

agotamiento se agrava si no se considera el im

pacto medioam

biental de la explotación per-m

anente y de los sistemas de producción utilizados. La segunda m

antiene que un procesode crecim

iento es sostenible si la utilidad de los miem

bros de la sociedad no disminuye a

lo largo del tiempo,

concretamente se afirm

a que esto ocurrirá si a las generaciones futu-ras no se les deja una herencia peor que la situación en la que se encuentran las genera-ciones actuales. E

sta teoría destaca que lo que realmente im

porta es la felicidad que seobtiene de los objetos físicos y no éstos en sí m

ismos,

siendo su aportación principal larelevancia que se otorga a la evaluación subjetiva realizada por las diferentes generacionesde los bienes y recursos disponibles. A

unque ambas definiciones son sem

ejantes existe unadiferencia im

portante,la primera puede conocerse m

ediante variables fácilmente cuantifi-

cables,mientras que la segunda se centra en una variable no cuantitativa.

Dentro de los sectores de actividad es el turism

o en el que más se ha aplicado el con-

cepto de desarrollo sostenible. El auge en esta relación se produce tras la C

umbre de la T

ie-rra de 1992,en esta línea la U

nión Europea incluye en dicho año al turism

o como uno de

los cinco sectores claves dentro del V P

rograma de A

cción comunitaria en m

ateria dem

edio ambiente y desarrollo sostenible.

Los efectos negativos del turismo de m

asas,las posibilidades de desarrollo económico

para las áreas rurales y la nueva calidad de vida demandada por la sociedad actual han

constituido factores fundamentales para la creciente preocupación por un turism

o alterna-tivo,distinto al denom

inado turismo tradicional o convencional.

Es difícil definir con precisión el concepto de turism

o rural debido a la cantidad de acti-vidades que incluye,entre otras tenem

os,vacaciones en casas de labranza o granjas,mar-

cha,alpinismo,paseos a caballo o en bicicleta,turism

o de salud,caza,viajes educativos yculturales. P

uede considerarse,en principio,

que cualquier actividad turística implantada

en el medio rural form

a parte de este concepto. H

ay varias razones que apoyan la adecuación de las actividades de turismo rural para

la consecución del desarrollo local:

1.S

e observa un constante aumento en el núm

ero de visitantes y en su capacidad degasto.

2.Las necesidades fundam

entales que satisfacen estas actividades,contacto con la

naturaleza,recuperación de las energías físicas y psíquicas,

conocimiento de las

culturas locales,entre otras m

uchas,determ

inan una oferta a pequeña escala y nom

uy concentrada. Esta estructura favorecerá la distribución de los beneficios de las

actividades en todo el territorio,im

pidiendo la saturación o abandono de algunasáreas.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

13

Page 5: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

114

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

3.La U

nión Europea ante el problem

a de los excedentes agrarios comunitarios está

procediendo a incentivar y aconsejar el abandono del uso agrícola en aquellas zonasde m

enor rentabilidad,y su sustitución por otros usos como el forestal o el de ocio.

4.A

l tratarse de equipamientos de pequeña dim

ensión es factible pensar que la mayor

parte de la gestión de este tipo de turismo puede ser llevada desde la propia com

u-nidad rural,redundando en ella sus beneficios.

5.La labor constructiva o rehabilitadora suele ser realizada por factores de la propiazona debido a su escasa dim

ensión.6.

Influencia dinamizadora en otros sectores de la econom

ía rural,el consumo turísti-

co arrastraría así a diferentes sectores,dentro de estos sectores destacan,las artesa-nías y la rehabilitación del patrim

onio inmobiliario.

7.La relación inversión/em

pleo es más alta en el turism

o que en otros sectores,espe-cialm

ente en el caso de algunas actividades como la com

ercialización turística.8.

La estacionalidad del turismo natural,

por otra parte no deseable,puede ser com

-patible con otras actividades posibilitando que los ingresos com

plementarios gene-

rados por el turismo perm

iten la pervivencia de actividades y explotaciones que deotra m

anera desaparecerían.9.

Favorecería el m

antenimiento de costum

bres y tradiciones locales.

A pesar de todos los beneficios que pueden obtenerse del desarrollo turístico,

existendeterm

inados riesgos en esta expansión,así las expectativas de rentabilidad futura puedenprovocar una desatención de las fuentes tradicionales de renta,

como las actividades agrí-

colas o ganaderas,y con ello hacer excesivam

ente dependiente de la actividad turística eldesarrollo local. P

or otra parte,debe tenerse en cuenta el im

pacto medioam

biental de losusos turísticos de los recursos.

La preocupación de diversas instituciones y administraciones por la influencia m

edio-am

biental del turismo nos lleva a considerar los im

pactos del turismo en el m

edio ambien-

te físico,ya sean éstos negativos o positivos.

1.Im

pacto negativo del turismo en el m

edio ambiente físico:

a)D

estrucción medioam

biental.Los im

pactos medioam

bientales negativos más obvios han sido aquellos que

están asociados con la pérdida,o los daños,del medio am

biente físico.E

l Mediterráneo ha sido utilizado a m

enudo como un ejem

plo de cómo un desa-

rrollo excesivo e intensivo de la construcción hotelera pueden destruir el medio

ambiente natural.

b)P

olución.C

onstituye un impacto negativo del turism

o fundamental. E

l transporte es unafuente principal de polución del aire y de ruido.M

uchos de los efectos de impacto negativo del turism

o están interrelacionados yson el resultado de im

pactos acumulativos y

de largo plazo del desarrollo turístico.c)

Actividades turísticas dañinas en relación al entorno.

Muchas de las actividades turísticas pueden tener im

pactos negativos sobre elm

edio ambiente físico.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

14

Page 6: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

115

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

2.Im

pactos positivos del turismo en el m

edio ambiente físico:

a)E

l desarrollo de atracciones para los turistas. La conservación,restauración y laprotección de los recursos naturales y el patrim

onio histórico puede surgir de lapercepción de la necesidad de desarrollar atracciones para los turistas y de lasrentas que se obtienen del turism

o.b)

El desarrollo de infraestructuras. La m

ejora de las carreteras,abastecim

ientosde agua y otros servicios colectivos se pueden conseguir con la financiaciónobtenida del turism

o. Estas actuaciones pueden reducir la polución y m

ejorar lacalidad del m

edio ambiente.

Los siguientes factores determinan si el turism

o tendrá o no efectos medioam

bientalesnegativos y la intensidad de los m

ismos.

a)La cantidad o volum

en del turismo y la concentración del uso turístico,

tanto ensitios particulares com

o en mom

entos concretos. (Volumen).

b)E

l tipo

de

utiliza

ción

o a

ctivida

d tu

rística q

ue

se re

aliza

en

un

de

stino

(Activi-

da

de

s).c)

El tipo de m

edioambiente que es im

pactado. (Diferentes lugares).

d)La gestión y planificación del turism

o. (Planificación).

La construcción y explotación de las actividades turísticas no han recibido en España

una especial atención por parte del legislador a la hora de ser consideradas como activida-

des susceptibles de evaluación previa de impacto am

biental.

3.T

EN

DE

NC

IAS

DE

LA O

FE

RTA

Y LA

DE

MA

ND

A E

N E

L SE

CT

OR

TU

RÍS

TI-

CO

El interés de los habitantes de las grandes urbes por las actividades de ocio en el cam

-po se desarrolla al m

ismo tiem

po que las ciudades adaptan su fisonomía a las pautas que

marca la revolución industrial,de esta m

anera,los Alpes en E

uropa o las Montañas R

oco-sas en A

mérica se convirtieron pronto en destinos turísticos. A

unque es difícil de cuantifi-car exactam

ente la evolución,es indudable que en las últim

as décadas este turismo

alternativo ha experimentado un im

portante crecimiento.

Adem

ás de los factores ligados al desarrollo del turismo en general,com

o el aumento

de renta o la mejora en los transportes y las com

unicaciones,son varios los factores que

pueden explicar esta tendencia:el consum

idor comienza a interesarse por la naturaleza

como bien de consum

o,el deterioro y la insatisfacción que genera el turismo de m

asas,eldesarrollo de una cultura ecológica y la preocupación institucional por el desarrollo de lasáreas rurales.

En 1993 los turistas europeos representaban m

ás del 75% del turism

o rural,constitu-

yendo un importante m

ercado potencial,ya que alrededor de 200 m

illones de europeosrealizan viajes turísticos,de los que el 88%

pasa sus vacaciones en Europa.

Entre 1988 y 1993,el turism

o rural ha mantenido su cuota en el m

ercado internacionaleuropeo de viajes vacacionales,

siendo Alem

ania el país emisor m

ás importante con 4,5

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

15

Page 7: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

116

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

millones,es decir,el 42%

del total,debe destacarse también a B

élgica,Luxemburgo y R

ei-no U

nido como im

portantes mercados em

isores,España no constituye un im

portante mer-

cado de origen. Los principales m

ercados de destino son Francia,

que recibe casi dos millones (17%

)y A

ustria con 1,9 millones de viajes (16%

),España se encuentra en el cuarto lugar después

de Italia,con 1,1 millones de desplazam

ientos. F

rancia es el país con el turismo rural organizado de m

ás larga historia,con una gran

tradición de preservación de los modos de vida rurales y su patrim

onio. Los estableci-m

ientos rurales disponibles en Francia son unos 45.000,y captan el 25%

de las pernocta-ciones del país. A

demás,

la gran amplitud del fenóm

eno del turismo rural en F

rancia haperm

itido una fuerte especialización. A

ustria está muy desarrollada en lo que respecta al turism

o en granjas,con una ofertade unas 30.000 granjas y un total de 300.000 cam

as turísticas,que constituyen la cuarta

parte del total del país. En este tipo de turism

o las actividades agrarias de las granjas estánen estrecha relación con las actividades turísticas,

procediendo los ingresos familiares de

ambas fuentes.A

demás de la fórm

ula agroturística,existen tam

bién unas 40.000 explotaciones deturism

o rural,con unas 400.000 plazas en total. E

l país realiza una fuerte y costosa pro-m

oción de su turismo en el m

edio rural,y su organización comercial y de reservas es m

uyeficaz.

Por lo que respecta a E

spaña,y com

pletando el panorama de su turism

o en el medio

rural,podem

os distinguir una gran diversidad de modalidades de alojam

iento según lasC

omunidades A

utónomas.

Com

o es razonable comprender,

el éxito en el desarrollo del turismo rural hasta la

fecha ha sido mayor en aquellas com

unidades autónomas y com

arcas donde existe unm

ayor número de atractivos turísticos naturales reconocidos y bien prom

ocionados:Astu-

rias,Aragón,N

avarra.Los viajes turísticos al m

edio rural e interior presentan un claro carácter familiar,y no

organizado a través de los canales operativos y comerciales tradicionales,sino por el gru-

po mism

o. La gran mayoría (aproxim

adamente el 90%

de los viajes) se realiza en compa-

ñía de familiares o de am

igos; el tamaño m

edio del grupo que se desplaza oscila en tornoa cuatro personas. S

olamente un 10%

aproximadam

ente de los visitantes turísticos alm

edio rural lo hicieron solos.E

n cuanto al medio de transporte,

prima el autom

óvil privado (80% de los desplaza-

mientos),

como se corresponde con el tipo fam

iliar de los viajes. Ello es así tanto por

comodidad y libertad de desplazam

ientos como por necesidad,ya que la inm

ensa mayoría

de los destinos y establecimientos turísticos del m

edio rural están situados en lugares pocoo nada accesibles por m

edio de transporte público; así mism

o es generalmente el único

medio de conocer el paisaje y los atractivos de los alrededores. S

ólo un 10% de los viajes

a este medio se hicieron por m

edio de agencias de viajes o centrales de reservas.Los visitantes al m

edio rural concentran sus viajes en sus vacaciones en verano (lam

itad de los viajes) y en Sem

ana Santa (20%

). Aparte de estos períodos y de otras puntas

de temporada alta inevitables com

o los «puentes» y las Navidades,

un 20% de los viajes

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

16

Page 8: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

117

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

se realizan en fines de semana y en otros períodos fuera de la estación turística. E

sto nosdem

uestra una fuerte reducción de la estacionalidad por parte de la demanda.

Del m

ismo m

odo tendrán una capital importancia en la configuración de los productos

turísticos rurales las mencionadas características fam

iliar/amistades de los grupos y su

movilidad en vehículo privado.

En opinión de esta m

isma dem

anda,los recursos naturales constituyen el principal

atractivo del espacio rural y de interior. La calidad del paisaje y la belleza del enclave; laexistencia de un lugar adecuado para el descanso y la com

binación entre vida sana y airepuro,

aparecen como los principales atractivos,

con el 70% de la m

otivación en los viajesal m

edio rural.E

n cambio,

los recursos culturales son vistos como m

otivación principal sólo en un20%

de los viajes,con m

enciones como «m

onumentos y patrim

onio artístico»,así com

ola hospitalidad de la población en el lugar de destino.

En lo relativo al grado de satisfacción,

éste es muy elevado; siendo sólo m

encionadoscom

o problemas habituales las dificultades de acceso (m

alas carreteras,deficiencias de

infraestructuras y escasez de suministros); que son,

por otra parte,condiciones de opera-

ción todavía intrínsecas a muchos destinos rurales.

Es de destacar que la satisfacción por la calidad del alojam

iento alcanza el 90%,y otro

tanto la riqueza gastronómica,

la oferta de naturaleza y la hospitalidad de la gente. Con

todo ello,la satisfacción conjunta respecto a la relación calidad/precio alcanza el 80%.

4.P

LAN

IFIC

AC

IÓN

DE

L TE

RR

ITO

RIO

Y T

UR

ISM

O:E

ST

UD

IO D

E C

AS

OS

Debido a la aparición de nuevas realidades turísticas surge la necesidad de abordar pro-

blemas relacionados con el desarrollo de la actividad en lo referente a im

pactos medioam

-bientales,

reorganización de

áreas turísticas

saturadas,estudio

de nuevos

espaciosturísticos en el m

edio natural y rural,nuevas prácticas turísticas y de ocio y otros aspectossim

ilares.La actividad turística y de ocio plantea la necesidad de investigaciones acerca de los

recursos disponibles,potencial recreativo,

planificación sostenible de procesos de desa-rrollo de espacios turísticos,

conservación de espacios naturales,gestión de la calidad

ambiental,junto a otros aspectos fundam

entales.E

s una realidad la integración creciente de la actividad turística dentro de los planesestratégicos de desarrollo regional y local que están suponiendo la inserción del turism

oen la estructura territorial y social en la que se encuadra. E

jemplos de esta integración

abundan tanto en España com

o en Europa y todos han supuesto,en general,la adecuación

del territorio a usos turísticos mediando una actividad planificadora,

diseñando y ponien-do en práctica estrategias de actuación y m

ediando en la mayoría de los casos la obtención

de ayudas de las distintas administraciones.

La planificación del territorio,desde el punto de vista turístico supone,

entre otrasactuaciones,las siguientes:

—E

laboración y desarrollo de técnicas de gestión ambiental referidas al territorio

objeto de la actuación.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

17

Page 9: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

118

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

—E

valuación y seguimiento del im

pacto ambiental.

—E

studio y análisis de la capacidad de carga y acogida.—

Realización de auditorías am

bientales.—

Norm

ativa de protección de áreas determinadas.

—U

tilización de instrumentos apropiados para la gestión y control de aspectos com

o:

consumo y evacuación de aguas,tratam

ientos de basuras y desechos,implantación

de precios y/o tasas para usos turísticos de algunos bienes escasos que contribuyana reducir su dem

anda.—

Ge

stión

de

l pa

isaje

po

r me

dio

de

no

rma

tivas u

rba

nística

s resp

etu

osa

s con

el

en

torn

o.

—D

iseño de planes de actuación para el aprovechamiento turístico con indicación de

actividades,tipos de establecim

ientos requeridos,planes de prom

oción,servicios

complem

entarios,nivel de formación requerido y otras indicaciones sim

ilares.

A continuación se aportan,

como referencia de lo anterior,

resúmenes de actuaciones

concretas en cuanto a planificación de territorios cara a su aprovechamiento turístico.

4.1.La experiencia del C

oncejo de Taramundi

Taramundi es un C

oncejo situado en el occidente de Asturias,

tiene una extensión de82 kilóm

etros cuadrados entre los 400 y 800 metros de altitud y a una distancia de 25 km

de la costa; el territorio está dividido en cuatro parroquias:Bres,O

uria,Taramundi y Vei-

gas,que reúnen 56 núcleos de población.A

lo largo de todo el siglo la población ha experimentado un fuerte retroceso dem

o-gráfico que supuso la pérdida del 64%

de habitantes en un siglo. La densidad de poblaciónpasó de 35 habitantes por kilóm

etro cuadrado en 1900 a 12,6 habitantes por kilómetro cua-

drado en 1993. El núm

ero actual de censados de 1.038 habitantes.Taram

undi era en el año 1983 un área rural fuertemente deprim

ida,con carencias en

infraestructuras y servicios básicos. La comunicación interior en la com

arca y con el cen-tro de A

sturias era difícil,no existiendo apenas transporte público. Los servicios públicos eran inadecuados,ninguno de los pueblos disponían de energía

eléctrica suficiente,un grupo num

eroso de aldeas no disponían de camino de acceso y la

red local de saneamiento y tratam

iento de residuos era prácticamente inexistente.

Los servicios culturales de la comarca eran m

uy limitados,

no había oferta de activi-dades culturales ni de ocio,sólo Vegadeo y C

astropol tenían biblioteca ylos niños debían

desplazarse a otros municipios para asistir a la escuela.

Uno de los detonantes fundam

entales de la depresión de la zona fue el retroceso eco-nóm

ico en las actividades principales de la población como consecuencia de los proble-

mas estructurales de la agricultura y

ganadería en el occidente de Asturias.

Todas estas circunstancias favorecieron el masivo abandono de las explotaciones y

eléxodo de las generaciones m

ás jóvenes hacia áreas urbanas industriales.E

n 1983 el Ayuntam

iento de Taramundi,

intentando solventar los problemas,

contactócon el G

obierno Autonóm

ico y con el Consejo S

uperior de Investigaciones Científicas

(CS

IC). F

ruto de estos contactos fue la firma de un convenio entre el P

rincipado de Astu-

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

18

Page 10: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

119

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

rias y el CS

IC en 1983 que perm

itió que a finales de 1984 este organismo presentase el P

lanpara la C

onservación y el Desarrollo de los R

ecursos Turísticos del C

oncejo de Taramundi.

El proyecto proponía una serie de actuaciones en varios cam

pos cuya idea principal erael desarrollo del sector turístico com

o factor de crecimiento económ

ico. Se trataba de cre-

ar un modelo de turism

o rural basado en las siguientes premisas:

•U

tilización del turismo com

o motor económ

ico local.•

Aprovecham

iento del Patrim

onio arquitectónico rural.•

Form

ación yadiestram

iento de los recursos humanos locales.

•M

ejora de la oferta de servicios públicos.

Entre los elem

entos de atracción que ofrecía la zona yque eran susceptibles de ser uti-

lizados en la estrategia turística se contaba con:

•C

ultura campesina tradicional.

•P

aisaje rural ynatural poco alterado.

•R

elieve ondulado pero no quebrado,apropiado para rutas a pie,bicicleta o caballo.•

Paisaje forestal.

•A

rquitectura popular de interés.•

Artesanía del hierro,telar y m

adera.•

Ríos y

cursos de agua.•

Caza y

pesca.•

Elem

entos folklóricos ytradicionales.

•G

astronomía local.

Siguiendo las recom

endaciones del C.S

.I.C. se proponen las siguientes actuaciones:

•C

reación de una oferta de alojamiento y alim

entación mediante la adquisición y

posterior restauración de varias viviendas rurales para albergar a turistas en régimen

de apartamento con todos los servicios necesarios. D

estinar la Casa R

ectoral deTaram

undi como hotel y centro de anim

ación de todo el Núcleo.

•P

romoción de actividades de entretenim

iento en la zona como actividades deporti-

vas y excursiones a los puntos de fabricación de artículos artesanos y a elementos

de interés etnográfico y cultural.

Debe destacarse que el proyecto supuso la creación del prim

er Núcleo de T

urismo

Rural,

cuyo eje central es un conjunto de edificaciones que ofrecen alojamiento turístico,

al que se suma la oferta gastronóm

ica local y las actividades de animación sociocultural.

Se creó un hotel de cuatro estrellas con doce habitaciones,servicios de bar,cafetería,res-

taurante y gimnasio. A

demás,se rehabilitó otra vivienda rural para crear pequeños aparta-

mentos con la opción de alojarse en régim

en familiar.

Pueden distinguirse tres fases fundam

entales en el desarrollo del proyecto:1ª F

ase (1986-90). La iniciativa de las administraciones públicas:

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

19

Page 11: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

120

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

Las Adm

inistraciones Públicas pusieron en m

archa un plan de desarrollo con el objetode m

ejorar los accesos,carreteras,

la electrificación rural y los saneamientos. A

demás se

intentó implicar a los vecinos del concejo en el desarrollo,debiendo destacarse la creación

de la sociedad anónima «D

esarrollo Integral de Taramundi»,

participada por vecinos,el

gobierno regional y el ayuntamiento.

2ª Fase (1990-92). E

l efecto demostrativo local:

Com

o consecuencia de la evolución del Núcleo de T

urismo se puede apreciar un cam

-bio de actitud en los habitantes y em

presarios locales que se transforma en el nacim

ientode pequeñas iniciativas privadas de oferta turística:

•M

ejora de la oferta de restauración complem

entaria existente.•

Creación y m

ejora de oferta de alojamiento dirigida a un cliente de gam

a media,se

crean tres casas de aldea y cuatro apartamentos turísticos.

•A

mpliación de los servicios socioculturales,creación de la C

asa de Cultura y orga-

nización de asociaciones locales.•

Recuperación de actividades artesanales,im

pulso de la producción y comercializa-

ción de la artesanía local de cuchillos,navajas y telar.•

Creación de pequeños negocios de productos locales agroalim

entarios,quesos y

miel.

•O

rganización de actividades de animación,paseos a caballo y

en bicicleta.•

Organización de varios cursos sobre turism

o rural yhostelería.

3ª Fase (1992-94) E

fecto demostrativo com

arcal y regionalE

n esta tercera fase la experiencia piloto de Taramundi ha conseguido generar una

dinámica com

arcaly

regional que anima a em

prender nuevos proyectos turísticos. Ante

esta situación las autoridades locales yel gobierno regional proponen la puesta en m

archade un P

lan de Desarrollo rural con cargo a la iniciativa com

unitaria LEA

DE

R I.

La oferta de alojamiento crece en toda la com

arca creándose veinte nuevos proyectoscon unas 200 nuevas plazas distribuidas en siete m

unicipios,surgen nuevas propuestas deanim

ación y oferta complem

entaria,se recuperan dos «ferrerías» (conjunto de M

azo yH

errería) en Vegadeo y los Oscos,se acondicionan cinco rutas de senderism

o en la Com

ar-ca,

se incrementa la oferta de áreas de recreo y centros deportivos,

asimism

o los produc-tos

autóctonos se

revalorizan a

través de

la apertura

de pequeños

negocios y

ladiversificación de las producciones.

Una de las preocupaciones fundam

entales fue la cuestión del impacto m

edioambiental,

en la puesta en marcha del P

royecto se tomaron m

edidas encaminadas a evitar perjuicios

en el entorno:

•C

reación de una oferta de escasas dimensiones,40 plazas de alojam

iento,para evi-tar el im

pacto demográfico negativo del turism

o.•

Utilización de edificaciones existentes reconstruidas a partir de m

ateriales autócto-nos para am

ortiguar el impacto am

biental y visual.•

Creación de una oferta dirigida hacia una clientela poco num

erosa,culta y sensiblecon el m

edio rural.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

20

Page 12: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

121

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

En relación con los resultados socioeconóm

icos se ha hecho un análisis de las empresas

que ofrecen servicios directos e indirectos al turismo y

los resultados obtenidos apuntan quelas ventas globales por turism

o ascendían a unos ciento treinta millones de pesetas en 1994.

Por otra parte,entre el 30%

y el 50% de la producción agropecuaria se destinaba a los turis-

tas. En el caso de los productos artesanos —

cuchillos,navajas y telar—,el porcentaje de ven-

ta directa al turista alcanzaba el 80% de la producción total,

teniendo además presente que

en el caso de estos productos no existe producción suficiente para satisfacer a la demanda.

En relación con el em

pleo se crearon 50 empleos directos,

que representan el 13% de

la población activa del concejo,debe destacarse la importante incorporación de la m

ujer alm

undo laboral,así del 50% de los em

pleos fijos son ocupados por mujeres.

Com

o apunte final debe destacarse que la tendencia de la población local es actual-m

ente favorable a quedarse en su lugar de origen,incluso a implicarse en pequeños nego-

cios familiares y a realizar nuevas inversiones tendentes a m

ejorar o diversificar suem

presa. Existe un im

portante dinamism

o social que se manifiesta en la existencia de

varias asociaciones,de jóvenes,

de mujeres,

de empresarios de turism

o rural y de artesa-nos. S

e ha creado también un grupo folklórico de gaitas y se organizan cada año distintas

celebraciones culturales y festivas.

4.2.E

l desarrollo del turismo en la S

erranía de Ronda

La Serranía de R

onda se encuentra situada en la provincia de Málaga,en el lím

ite conla provincia de C

ádiz. Abarca 1.536 km

2 ,60.000 habitantes,veintiún pueblos y tres Par-

ques Naturales entre otras figuras de protección. A

demás del patrim

onio natural,tiene un

importantísim

o patrimonio cultural concentrado en su m

ayor parte en la ciudad de Ronda,

la cuarta más visitada de A

ndalucía.E

n 1991 se creó el Centro de D

esarrollo Rural de la S

erranía de Ronda,asociación sin

ánimo de lucro que aglutina entidades locales,

espacios protegidos y representantes detodos los sectores productivos de la com

arca,con el objetivo de program

ar y actuar con-juntam

ente en iniciativas laborales de autoempleo y culturales con la intención de fijar la

población y fomentar una cultura em

prendedora en torno a un modelo de desarrollo hecho

a la medida y necesidades de sus habitantes. D

esde entonces se han llevado a cabo todotipo de acciones en favor del desarrollo rural recibiendo para ello la ayuda de la IniciativaLE

AD

ER

I (1992-1995) y LEA

DE

R II (1996-1999),entre otras subvenciones.

Desde el C

ED

ER

se ha entendido como fundam

ental el fomento del asociacionism

oem

presarial sectorial apoyando la creación de una asociación de empresas cárnicas,

unaasociación de calidad agroalim

entaria como m

archamo de calidad,

una asociación deem

presarios,un centro de iniciativas turísticas,una cooperativa de segundo grado de trans-form

ación de la castaña y otra de explotación del monte.

Otra línea de actuación ha consistido la realización de actuaciones de apoyo al desarro-

llo rural que comprende la realización de estudios técnicos (estudio de la dem

anda turística,por ejem

plo),la prom

oción genérica de los productos de la comarca (guía de instalaciones

turísticas) y publicaciones de tipo divulgativo (vídeo promocional de la com

arca).

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

21

Page 13: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

122

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

Por últim

o,la formación ha sido y lo sigue siendo un aspecto m

uy importante en el pro-

ceso de desarrollo que se ha seguido. Entre las acciones form

ativas llevadas a cabo se pue-de destacar las visitas form

ativas a otras experiencias de turismo rural,

los cursos derestauración,un curso de transform

ación de la castaña o un curso de flor seca,entre otros.R

ecientemente,

avalados por el proceso de planificación territorial que se ha seguido,com

o CE

DE

R o com

o alguna de las asociaciones y empresas creadas se ha obtenido la

capacidad de liderar proyectos pioneros a escala europea,recibiendo para ello importantes

subvenciones comunitarias (A

DA

PT,Y

OU

TH

STA

R,N

OW

,entre otras). S

egún la mem

oria de actuación del LEA

DE

R I (1992-1995) publicada por el C

ED

ER

sólo en ese periodo los 1.125.804 millones invertidos de la subvención LE

AD

ER

I gene-raron inversiones por un im

porte de 1.637.910 millones de pesetas en una com

arca en laque la renta per cápita m

edia es inferior a la media andaluza en 103.000 P

tas.

5.LÍN

EA

S D

E A

CC

IÓN

EN

EL P

AR

QU

E N

ATU

RA

L DE

L ALT

O TA

JO

El núcleo aplicado del trabajo se orienta al análisis de la situación actual de la zona del

Alto Tajo en lo que a su estructura turística se refiere y que sirva de base para la articula-

ción de las propuestas de actuación. La inform

ación primaria se ordena com

o sigue:

1. Infraestructuras:—

Núm

ero y clase de empresas turísticas.

—C

apacidad actual de alojamientos.

—N

úmero y clase de em

presas de restauración.—

Núm

ero y clase de empresas de servicios turísticos com

-plem

entarios.—

Com

unicaciones.—

Sistem

as de información y reservas.

2. Dem

anda turística:—

Núm

ero de visitantes.—

Edades,sexo y nivel de form

ación de los mism

os.—

Gasto m

edio por visitante.—

Estancias m

edias.—

Épocas del año y días de la sem

ana más dem

andados.—

Procedencia de los visitantes.

—M

edio de transporte utilizado.—

Motivo de la visita a la zona.

—D

emanda de características.

—C

anales de distribución utilizados.3. O

ferta turística:—

Identificación y delimitación de recursos naturales.

—R

ecursos históricos y culturales.—

Usos turísticos actuales del patrim

onio natural y cultural.—

Edificaciones recuperables existentes.

—N

iveles de conservación de los recursos.—

Sistem

as de explotación existentes.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

22

Page 14: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

123

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

Las medidas para el fom

ento de empresas turísticas,

bien sea impulsando las existen-

tes o bien sea mediante la creación de otras nuevas,

supondrán entre otros la contempla-

ción de aspectos como los siguientes

:•

Consolidación del em

pleo existente y la creación de nuevos puestos de trabajo.•

Posibles líneas de actuación para aum

entar y/o desestacionalizar la demanda.

•M

ejora y mantenim

iento de la formación.

•P

osibilidades de las Iniciativas Locales de Em

pleo.•

Actuación de los A

gentes de Desarrollo Local.

•G

estión de la calidad.•

Apoyos de las adm

inistraciones y de instituciones privadas en materia de turism

o.•

Impacto am

biental de las actividades turísticas en el desarrollo sostenible de lazona.

Com

o ha quedado puesto de manifiesto,m

uchas son las actuaciones que se pueden lle-var a cabo en un territorio. N

o obstante,las lim

itaciones presupuestarias y la pura racio-nalidad en la asignación de los recursos im

ponen fuertes restricciones y una necesariapriorización de las m

ismas. A

puntaremos,a continuación,las intervenciones consideradas,

desde el punto devista del desarrollo sostenible,como im

prescindibles y aquéllas que sien-do tam

bién necesarias,su ejecución puede ser aplazada a medio plazo.

Entre las consideradas im

prescindibles,a ejecutar en el corto plazo,

se encuentran lassiguientes:

*E

studio de la capacidad de carga del territorio.*

Centro de acogida de visitantes.

*S

istema de inform

ación. Señalización y señalética.

*P

ropuestas de formación a m

edida.*

Plan de com

ercialización y marketing.

En una segunda fase se recom

ienda acometer las siguientes:

*E

structura centralizada de servicios.*

Planificación y control de la calidad.

*P

ropuestas de formación a m

edida.

A continuación se detalla la justificación de las acciones a acom

eter,así como una des-

cripción de las características fundamentales que deben de reunir.

•C

apacidad de carga del territorio

La capacidad de carga del territorio es un concepto fundamental en el m

arco del desa-rrollo sostenible porque nos perm

ite encontrar un equilibrio entre los usos turísticos y laconservación del patrim

onio natural y cultural.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

23

Page 15: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

124

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

Com

o es de suponer,hay una gran diferencia entre el cálculo de la capacidad de cargadel m

edio natural a la de un bien de tipo cultural. Mientras que en el caso del patrim

onionatural,

la delimitación de la zona a estudiar tienen una com

ponente geográfica funda-m

ental,en el caso del patrimonio cultural los lím

ites se corresponden con la mism

a arqui-tectura de los bienes (palacios,

conventos,castillos) y su entorno inm

ediato. Sobre un

mapa,

los entornos naturales aparecerían como zonas som

breadas generalmente concén-

tricas mientras que los entornos culturales tendrían la apariencia de puntos aislados,sien-

do su distribución tan aleatoria como su presencia en el territorio de estudio.

No obstante,

un estudio moderno de la capacidad de carga de un territorio no puede

entenderse sin el apoyo de un Sistem

a de Información G

eográfica que permita situar sobre

el mapa,m

ediante coordenadas,los diferentes recursos existentes en el territorio así como

los diferentes grados de sensibilidad. Sólo de esta m

anera es posible diseñar una políticade usos que sea respetuosa con el m

edio y económicam

ente viable para los emprendedo-

res. Muchas son las variables que intervienen en el proceso m

etodológico para calcular lacapacidad de carga. S

irva a modo de guión m

etodológico el siguiente:

1.D

eterminación de los lím

ites naturales del territorio objeto de estudio.2.

Estudio de sus atributos o características m

ás sobresalientes.3.

Com

paración de los atributos objetivos con las figuras de protección oficiales pre-sentes en el territorio.

4.D

eterminación de las zonas así com

o de su grado de protección. 5.

Distribución los diferentes usos turísticos así com

o de su intensidad de uso (carga)en cada zona.

6.E

xposición pública y consenso con la población y organismos im

plicados.7.

Correcciones.

8.D

esarrollo de un sistema de indicadores que perm

ita llevar un control de los cam-

bios y establecer un sistema de um

brales y alarmas.

9.D

iseño que un sistema de inform

ación que sea viable en función de los recursosdisponibles.

•C

entro de acogida de visitantes

El centro de acogida de visitantes es un equipam

iento fundamental para el desarrollo

turístico de un territorio. Lógicamente las dim

ensiones y los servicios de cada uno de ellosdeberá tener una relación con el volum

en de visitantes. E

n un centro de acogida de visitantes además de prestar una serie de servicios a los

visitantes,que se desarrollarán m

ás adelante,perm

ite a los gestores del territorio obtenerinform

ación y un mayor control del flujo de entradas y salidas.

Que perm

ite obtener información resulta bastante obvio puesto que la centralización de

una serie de servicios de carácter fundamental para los visitantes en un solo punto supone

que todas las personas que deseen visitar el Alto Tajo deberán pasar por el centro com

o míni-

mo una vez (recoger inform

ación,efectuar una reserva,comprar en la tienda). D

e esta mane-

ra resultará muy fácil obtener inform

ación acerca de la procedencia,m

otivo de viaje o

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

24

Page 16: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

125

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

consumo turístico para ayudar a redirigir las políticas de com

unicación de los diferentes ofe-rentes o incluso revisar la cam

paña de comercialización y m

arketing genérica del Alto Tajo.

Facilitará un m

ayor control puesto que,además de lo anteriorm

ente expuesto,al obte-ner inform

ación acerca de la zona o bien cultural que se pretende visitar se podrá reorien-tar a los visitantes,

en algunos casos,e incluso restringir el acceso a determ

inadas zonasen función del reparto de las diferentes cargas.

Por otro lado,

desde el punto de vista de los visitantes,un C

entro de Acogida de V

isi-tantes debería,com

o mínim

o,prestar los siguientes servicios:

—O

ficina de Información

Oficina de inform

ación convencional desde la cual organizar una excursión,obtener

información acerca de los horarios de visita a un m

onumento o encontrar un buen restau-

rante en la zona,entre otras posibilidades. A

demás de la atención personalizada,

resultam

uy útil disponer de un punto exterior de información que perm

ita tanto el acceso indivi-dualizado a la inform

ación como garantizar el servicio de inform

ación durante todo el año,las 24 horas del día.

—C

entral de reservas

Aunque la puesta en m

archa de una Central de R

eservas que reúna la oferta turística delos diferentes oferentes de servicios del A

lto Tajo constituye,por sí solo,un proyecto inde-pendiente,si que resulta conveniente centralizar la gestión de la m

isma en el m

ismo C

en-tro básicam

ente por dos motivos:

a)P

orque permite rentabilizar los recursos hum

anos destinados al Centro de A

cogidade V

isitantes.b)

Porque al disponerse de la inform

ación actualizada de la demanda en el punto m

ásvisitado del A

lto Tajo,perm

itiría rellenar los huecos existentes por insuficientedem

anda o producidos por el no-show a partir de las peticiones de los propios

visitantes.

—C

entro de interpretación del Alto Tajo

Buena parte de la problem

ática en interpretar un bien en toda su complejidad (desde

una perspectiva histórica,ecológica,

humana y económ

ica) afectan de igual manera al

patrimonio natural y al cultural. E

n este sentido un Centro de Interpretación del A

lto Tajose justificaría de la m

isma m

anera sean cuáles fueren la naturaleza de sus recursos. No obs-

tante como sabem

os,el Alto Tajo tiene una riqueza natural de gran relevancia,por encim

aincluso de los recursos culturales visitables y es ahí precisam

ente donde un Centro de

Interpretación tiene,si cabe,una mayor significación.

A diferencia de un bien de tipo cultural,

un convento,por ejem

plo,el visitante de un

recurso natural carece de la posibilidad de tener una visión de conjunto,una cosmovisión

del territorio. Esta perspectiva le está negada por un lado por la im

posibilidad de contem-

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

25

Page 17: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

126

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

plar simultáneam

ente un entorno natural en su totalidad - los árboles impiden ver el bos-

que - y,por otro lado por la dificultad de encontrar muchos de sus atractivos,sim

plemen-

te porque se mueven .

El C

entro de Interpretación además de situar en su contexto el territorio desde el pun-

to de vista histórico,económ

ico o humano,

permitirá una visión de conjunto a través de

maquetas,

fotografías aéreas o mapas interactivos,

y podrá mostrar al visitante elem

entostan esquivos com

o la fauna,tan estacionales com

o la flora o tan invisibles como la geo-

morfología,por citar algunos ejem

plos.

—A

ulas polivalentes D

isponer de un par de espacios polivalentes será muy útil para todo tipo de actividades

tales como proyecciones,conferencias,cursos,sem

inarios,presentaciones,etc.

—O

tros.N

o cabe duda que un Centro de A

cogida de Visitantes debe ofrecer adem

ás una seriede servicios secundarios de gran utilidad para el visitante.

Aunque la lista no está cerrada creem

os interesantes los siguientes:

*A

parcamiento.

*A

seos.*

Teléfono.*

Cajero 24h.

*T

ienda.*

Cafetería.

•S

istema de inform

ación. Señalización y señalética

Disponer de un sistem

a de información es un elem

ento imprescindible para un plan de

desarrollo turístico sostenible. Algunos de los aspectos com

o los indicadores de la intensi-dad de uso,los um

brales y las alarmas,o los datos estadísticos de apoyo al control de los

esfuerzos en comunicación,ya se han com

entado a lo largo de este capítulo. No obstante,

hay un tipo de información que no va dirigido a los gestores del territorio ni a los oferen-

tes de servicios de tipo turístico,sino que están concebidos de cara a los propios visitan-

tes. Se trata de la señalización y la señalética.

Com

o se explicaba al inicio de este capítulo son casi infinitas las posibilidades de inci-dir en un territorio tan vasto y rico com

o el Alto Tajo. N

o así los recursos disponibles porlo que hay que hacer un esfuerzo por racionalizar y priorizar las actuaciones a llevar acabo. A

sí pues,dentro las posibilidades de mejorar la inform

ación que reciben los visitan-tes tenem

os,en primer lugar,la señalización o el conjunto de los indicadores turísticos nor-

malizados de carretera,

los paneles informativos,

las señales rústicas de senderismo,

etc.P

or otro lado,hay todo un conjunto de indicaciones que no son las referidas anteriormen-

te y que encontramos dentro de los equipam

ientos o monum

entos; es la señalética. Tantouna com

o la otra son muy im

portantes por cuatro motivos:

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

26

Page 18: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

127

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

1.P

roporcionan información com

plementaria al visitante.

2.E

vitan que los visitantes se salgan de los itinerarios predeterminados ayudando de

esta manera al control de los usos turísticos.

3.A

l controlar los pasos nos permite obtener inform

ación para los indicadores deintensidad de uso.

4.D

an una visión de conjunto del territorio.

•P

ropuestas de formación a m

edida

A n

ad

ie e

scap

a q

ue

el se

ctor tu

rístico co

mo

pa

rte d

el se

ctor se

rvicios tie

ne

un

uso

inte

nsivo

de

la m

an

o d

e o

bra

,m

uy p

or e

ncim

a d

e o

tros se

ctore

s con

un

a te

cno

log

ía m

ás

me

can

izad

a. P

or e

ste m

otivo

,la

me

jor inve

rsión

turística

reca

e p

recisa

me

nte

en

la fo

r-m

ació

n d

e lo

s recu

rsos h

um

an

os. A

un

qu

e e

s mu

y difícil e

ntreve

r qu

é tip

o d

e fo

rma

ción

es la

s ad

ecu

ad

a p

ara

el se

ctor tu

rístico d

el A

lto Ta

jo. S

e p

ue

de

dife

ren

ciar d

os tip

os

de

actu

acio

ne

s.

a)Las encam

inadas a mejorar la com

petencia de los trabajadores en sus puestos detrabajo o categoría profesionales (cursos de cocineros,de cam

areros,de guías de lanaturaleza,de gerentes,por ejem

plo).b)

Las encaminadas a form

ar equipos estables responsables de gestionar los futurosequipam

ientos y actuaciones de interés general,entre ellas las aquí descritas.

Form

ación de ámbito m

ás genérico y orientada a la planificación territorial y alm

arketing.

En am

bos casos dependerá de las circunstancias y de las necesidades en cada caso laorganización de uno u otro tipo de form

ación.

•P

lan de comercialización y m

arketing

Que el A

lto Tajo reúne las condiciones necesarias para consolidarse como un espacio

vacacional lo sabemos todos. Lo que no resulta tan fácil es contestar a la pregunta de

¿C

ómo podem

os atraer visitantes al Alto Tajo?

En prim

er lugar conviene detenerse en la reflexión de cómo se percibe un producto de

turismo rural (natural,verde,de interior) por parte de los visitantes.

Com

o ya se ha comentado a lo largo del estudio los atractivos de sitio (los recursos)

son el motivo principal de los desplazam

ientos de turismo rural. N

o obstante,no son los

únicos componentes del producto turístico. Tam

bién los servicios,los accesos y la infor-

mación que recibe el potencial cliente form

an parte de la imagen de producto turístico que

se forma en la m

ente del consumidor.

Así pues,para responder a la pregunta anterior deberíam

os poder respondernos antes alos siguientes interrogantes

:¿

Tenemos los accesos adecuados? ¿

Tenemos servicios sufi-

cientes para atender una demanda turística? ¿

Qué estam

os vendiendo/comunicando? Y

lam

ás importante de todas,

¿qué turism

o nos interesa? Si conseguim

os contestar estas cua-

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

27

Page 19: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

128

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

tro preguntas estaremos en una buena posición para acom

eter un Plan de M

arketing delA

lto Tajo.U

n Plan de M

arketing consiste en un documento en el que se describe,en prim

er lugar,el producto turístico genérico A

lto Tajo. A continuación se trazan los canales m

ás adecua-dos para atraer visitantes,y,para finalizar,se analizan las estrategias de com

unicación más

adecuadas para ello (folletos,anuncios en prensa,televisión,etc.).A

demás,

un Plan de M

arketing global actúa como caja de resonancia para todos los

pequeños oferentes que luchan por hacerse con un hueco de mercado. N

o será lo mism

oprom

ocionarse en la ciudad Madrid com

o casa rural en solitario que utilizando la marca

Alto Tajo cuando ésta constituya un espacio vacacional consolidado en el im

aginario delos m

adrileños,por poner un ejemplo.

Un P

lan de Marketing debe contem

plar,como m

ínimo,los siguientes apartados:

*La segm

entación.D

eterminación de los diferentes públicos potenciales (escuelas,jubilados,fam

ilias,asociaciones ecologistas).

*P

roducto/servicios.D

eterminación del producto turístico y de todos sus servicios. E

n este apartado sedescriben los servicios necesarios para atender la dem

anda de cada uno de los seg-m

entos anteriormente seleccionados. E

n este mom

ento se introduce la capacidad decarga de cada una de las zonas del territorio. D

el diferencial existente entre los ser-vicios necesarios y existentes se deducen los huecos e m

ercado. En algunos casos,

la inexistencia de oferentes para determinados servicios podrá evitar el desarrollo

turístico e alguna dirección.*

La distribución.S

elección de los canales de distribución o el cómo llegar hasta nuestros segm

entosde m

ercado. En este apartado se dem

uestra la conveniencia o no de trabajar conagencias de viajes o turoperadores y la im

portancia de utilizar Internet como canal

de comunicación.

*La com

unicación.S

elección de las estrategias de comunicación. C

onviene no confundir la comunicación

con la publicidad. La publicidad es una parte importante de la com

unicación (anunciosen prensa,folletos,vallas publicitarias...) pero no conviene olvidar la asistencia a feriasy salones,las relaciones públicas o la generación de noticias,entre otras.

*Los precios.La determ

inación de los precios y formas de pago/cobro,la utilización de

forfa

itobonos,las prom

ociones de ventas y la aplicación de precios especiales para gruposson algunos de los aspectos a tener en cuenta en este apartado.

Una vez adoptadas las m

edidas correspondientes a este bloque,a ejecutar en el corto

plazo,habrá que dedicar todos los esfuerzos al diseño de las que se pretende acom

eter am

edio plazo. Desgraciadam

ente,el com

pleto desarrollo de todas las actuaciones plantea-das excede con m

ucho las posibilidades de este estudio.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

28

Page 20: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

EL D

ES

AR

RO

LLO D

EL T

UR

ISM

O E

N E

L PA

RQ

UE

NAT

UR

AL D

EL A

LTO

TAJO

129

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

6.B

IBLIO

GR

AF

ÍA

AC

ER

O,

M.A

. y L. LÓP

EZ

(1992):An

da

r po

r el A

lto Ta

jo. Ed. A

cción Divulgativa S

.L.M

adrid.A

GU

ILER

A,

F. (ed):Eco

no

mía

de

los re

curso

s na

tura

les:u

n e

nfo

qu

e in

stitucio

na

l. F

un-dación A

rgentaria. Madrid.

ALO

NS

O,J.(1995):G

eog

rafía. E

d. Centro de estudios R

amón A

reces. Madrid.

AS

CH

ER

,W

. y R. H

EA

LY (1990):N

atu

ral re

sou

rce p

olicy-m

akin

g in

deve

lop

ing

cou

n-

tries. D

uke University P

ress. Durham

N.C

.A

ZQ

UE

TA,

D. y A

. FE

RR

EIR

O (eds) (1994):An

álisis e

con

óm

ico y ge

stión

de

recu

rsos

na

tura

les. E

d. Alianza E

conomía.

AZ

QU

ETA

,D

. y L. PÉ

RE

Z (coord) (1996):Ge

stión

de

esp

acio

s na

tura

les. L

a d

em

an

da

de

servicio

s recre

ativo

s. Ed. M

c Graw

Hill. M

adrid.A

ZQ

UE

TA,D

. (1994):Va

lora

ción

eco

mica

de

la ca

lida

d a

mb

ien

tal

. Ed. M

c Graw

Hill.

Madrid.

BU

LL,A. (1994):L

a e

con

om

ía d

el se

ctor tu

rístico. A

lianza Econom

ía. Madrid.

CA

LLIZO

,J. (1991):Ap

roxim

ació

n a

la ge

ogra

fía d

el tu

rismo

. Ed. S

íntesis.C

ON

ES

A,V. (1997):G

uía

me

tod

oló

gica

pa

ra la

evalu

ació

n d

el im

pa

cto a

mb

ien

tal

. 3ª ed..E

diciones Mundi P

rensa.C

ON

SE

JER

ÍA D

E A

GR

ICU

LTU

RA

Y M

ED

IO A

MB

IEN

TE

(1998):Bo

rrad

or d

el p

lan

de

ord

en

ació

n d

e lo

s recu

rsos n

atu

rale

s de

l Alto

Tajo

. JCM

.C

ON

SE

JER

ÍA D

E M

ED

IO A

MB

IEN

TE

(1998):Plan

de

de

sarro

llo so

sten

ible

de

Do

ña

-n

a y su

En

torn

o. C

catá

logo

de

ayu

da

s y sub

ven

cion

es a

la inve

rsión

en

Do

ña

na

y sue

nto

rno

. Junta de Andalucía. F

undación Doñana 21.

DÍA

Z,J.R

. (1990):Ge

ogra

fía d

el tu

rismo. E

d. Síntesis.

DIR

EC

CIÓ

N G

EN

ER

AL D

E C

ON

SE

RVA

CIÓ

N D

E LA

NAT

UR

ALE

ZA

(1998):Estra

-teg

ia e

spa

ño

la p

ara

la co

nse

rvació

n y e

l uso

soste

nib

le d

e la

dive

rsida

d b

ioló

gica

.S

ubdireccción General de C

onservación de la Biodiversidad.

DIR

EC

CIÓ

N G

EN

ER

AL D

E T

UR

ISM

O (1992):O

cio y tu

rismo

en

los p

arq

ue

s na

tura

-le

s an

da

luce

s.Consejería de E

conomía y H

acienda. Junta de Andalucía.

EU

RO

SIT

E (1998):G

uía europea para la preparación de planes de gestión de espacios natu-rales.G

overn Balear. C

onsellería de Medi A

mbient,O

rdenació del Territori i Litoral.F

ER

ND

EZ

J. y R. P

RA

DO

S (1996):Lo

s pa

rqu

es n

acio

na

les e

spa

ño

les

. Ed. O

rganis-m

o Autónom

o de Parques N

acionales.F

RA

GU

EL,

R.M

. (1998):Tu

rismo

soste

nib

le e

n e

l me

dite

rrán

eo

. Gu

ía p

ara

la ge

stión

loca

l. Bran E

diciones.F

UR

IÓ B

LAS

CO

,E. (1996):E

con

om

ía,tu

rismo

y me

dio

am

bie

nte

. Tirant le B

lanc y Uni-

versitat de Valencia.G

AR

CÍA

GR

IND

A,J.L. (1995):«T

urismo y rehabilitación del patrim

onio natural y socio-cultural en zonas del interior:

potencialidad y riesgo» en :A

EC

IT,¿

España,

un paísturísticam

ente avanzado? Madrid IE

T. Pp. 115-143.

GA

RC

ÍA E

. (1997):Ru

tas d

e se

nd

erism

o p

or e

l Alto

Tajo

. Junta de Com

unidades de Cas-

tilla-La Mancha.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

29

Page 21: Redalyc.El desarrollo del turismo en el Parque Natural del ...Tajo, buscando m todos y sistemas cuya implantaci n permitan un desarrollo de la zona des-de el punto de vista tur stico

AN

TO

NIO

MO

RA

NC

HE

Z,M

AR

ÍA JE

S S

UC

H D

EV

ES

A Y

JOS

É LU

IS C

ÓR

DO

BA

LEIVA

130

Cuadernos de Turism

o,7 (2001),111-130

GA

SC

ÓN

,M.A

. (1993):Tu

rismo

rura

l en

Esp

a. S.G

.T. Ministerio de A

gricultura,Pes-

ca y Alim

entación.IN

FO

RM

E B

RU

ND

TLA

ND

(1988):N

ue

stro fu

turo

com

ún

.Alianza Editorial. M

adrid.IN

ST

ITU

TO

DE

ES

TU

DIO

S T

UR

ÍST

ICO

S (1997)

:T

urism

o y d

esa

rrollo

soste

nib

le.A

pro

xima

ción

con

cep

tua

l y do

cum

en

tal

.JU

NTA

DE

AN

DA

LUC

ÍA (1998):In

form

e 1

99

7. M

ed

io A

mb

ien

te e

n A

nd

alu

cía. C

on

se-

jería

de

Me

dio

Am

bie

nte.

JUN

TA D

E C

OM

UN

IDA

DE

S D

E C

AS

TILLA

-LA M

AN

CH

A(1996). E

spa

cios n

atu

ra-

les d

e C

astilla

-La

Ma

nch

a. 4ª edición.LA

ST

RA

RE

Z,

E. (1996):«E

l turismo rural y natural,

una aproximación. E

l caso delC

oncejo de Taramundi.»

III Co

ng

reso

AE

CIT. G

ijón.LÓ

PE

Z O

LIVAR

ES

,D

. (1999):La planificación y el desarrollo turístico del A

lto Palan-

cia. Universidad Jaum

e I de Castellón.

MA

NN

ING

,T.Y O

TR

OS

(1997):Gu

ía p

ráctica

pa

ra e

l de

sarro

llo y u

so d

e in

dica

do

res

de

turism

o so

sten

ible. O

MT. M

adrid.M

AR

TÍN

EZ

ALIE

R,

J. (ed)(1995):Lo

s prin

cipio

s de

la e

con

om

ía e

coló

gica. F

undaciónA

rgentaria.M

IER

,J. (1998):

«Experiencia piloto del núcleo de turism

o rural de Taramundi»,

II Foro

andaluz de estudiantes de turismo.

FAE

TU

R. Alm

ería.M

OR

A,

A.(D

irector) (2000):La

estru

ctura

eco

mica

de

l turism

o e

n e

l Alto

Tajo

. Pro-

yecto de investigación. Junta de Com

unidades de Castilla-La M

ancha.O

LIVA,

J. (1998):«E

spacios naturales protegidos». Diputación provincial de M

álaga.S

OP

DE

S.A

.O

LIVA,

J. (1998):«La necesaria unión turism

o medio am

biente». I Jo

rna

da

s hisp

an

om

arro

qu

íes d

e co

op

era

ción

y de

sarro

llo tu

rístico. M

álaga.P

EA

RC

E,D

. Y O

TR

OS

(1990):Susta

ina

ble

Deve

lop

me

nt:E

con

om

ics an

d E

nvirom

en

t inT

he

Th

ird W

orld. E

d. Edw

ard Elgar.

PE

AR

CE

,D

W y K

. TU

RN

ER

(1995):E

con

om

ía d

e lo

s recu

rsos n

atu

rale

s y de

l me

dio

am

bie

nte. E

d. Celeste ediciones.

PE

DR

O,

A. y V.M

. MO

NF

OR

T (1996):In

trod

ucció

n a

la e

con

om

ía d

el tu

rismo

en

Esp

a. Ed. C

ivitas.P

ÉR

EZ

,M. (1998):L

a co

nse

rvació

n d

e la

na

tura

leza. A

cento Editorial. 2ª ed. M

adrid.P

EZ

ZE

Y,J. (1989):E

con

om

ic an

alysis o

f susta

ina

ble

gro

wth

an

d su

stain

ab

le d

evelo

p-

me

nt. W

orld Bank E

nviroment D

epartament. W

orking Paper N

º 15.P

ULID

O,

J.I. (1997):Situ

ació

n y p

rob

lem

ática

de

la exp

lota

ción

turística

de

los p

arq

ue

sn

atu

rale

s en

la p

rovincia

de

Jaé

n. C

onsejería de Turism

o y Deporte. T

urismo A

ndaluzS

.A. Junta de A

ndalucía. Sevilla.

RO

DR

ÍGU

EZ

,J.L. (1997):Parq

ue

s Na

cion

ale

s de

Esp

a. E

d. Am

érica Ibérica.R

UE

SG

A,S

.M. y G

.DU

N (1995):Em

pre

sa y m

ed

io a

mb

ien

te. E

d. Pirám

ide.S

OP

DE

(1998):Ob

serva

torio

turístico

de

la C

osta

de

l So

l. Info

rme

. Patronato de T

urismo

de la Costa del S

ol.S

TIG

LITZ

,J.E. (1974):« G

rowth w

ith exaustible natural resources». R

eview o

f Eco

no

mic

Stu

die

s. Sym

posium.

08

Mo

ra 1

11

-13

0 7

/11

/03

18

:25

gin

a 1

30