Desarrollo del proyecto

12
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO: - Idea: La idea que pretendemos hacer es diseñar y crear una comunidad de aprendizaje destinado a los padres y madres con hijos/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en el que a través de este rincón se produzca un feedback entre distintos padres y madres con hijos e hijas de estas características y a la vez estos puedan acceder a los diversos materiales que les presentemos para mantenerse informados y actualizados e intentar mejorar las dificultades con las que se encuentras lo padres y madres con niños/as con TDAH. Características de los destinatarios: Nuestra comunidad virtual va dirigida a familias preocupadas por mejorar la atención de las personas afectadas por el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Contexto de utilización: El material presentado será utilizado por los usuarios desde sus respectivos hogares, dando también la posibilidad de reunirse un día a la semana, establecido por ellos, donde puedan exponer los casos de sus hijos/as e intercambiar experiencias. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Como mencionamos en el apartado (Idea) consideramos de especial relevancia tratar esta temática debido a que el TDAH es un tema que esta al orden del día y cada vez es más corriente en todos los ámbitos. Por ello pretendemos a través de este material

Transcript of Desarrollo del proyecto

Page 1: Desarrollo del proyecto

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:

- Idea:

La idea que pretendemos hacer es diseñar y crear una comunidad de aprendizaje destinado a los

padres y madres con hijos/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),

en el que a través de este rincón se produzca un feedback entre distintos padres y madres con

hijos e hijas de estas características y a la vez estos puedan acceder a los diversos materiales que

les presentemos para mantenerse informados y actualizados e intentar mejorar las dificultades

con las que se encuentras lo padres y madres con niños/as con TDAH.

Características de los destinatarios:

Nuestra comunidad virtual va dirigida a familias preocupadas por mejorar la atención de las

personas afectadas por el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Contexto de utilización:

El material presentado será utilizado por los usuarios desde sus respectivos hogares, dando

también la posibilidad de reunirse un día a la semana, establecido por ellos, donde puedan

exponer los casos de sus hijos/as e intercambiar experiencias.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

Como mencionamos en el apartado (Idea) consideramos de especial relevancia tratar esta

temática debido a que el TDAH es un tema que esta al orden del día y cada vez es más corriente

en todos los ámbitos. Por ello pretendemos a través de este material (comunidad virtual) ofrecer

un espacio a los padres y madres donde puedan intercambiar opiniones, experiencias, dudas, etc.

- Propuesta

Nuestra propuesta va dirigida a los familiares de niños y niñas con TDAH. A partir de nuestra

experiencia consideramos que estar dentro de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación es un hecho importante y que está de moda hoy en día, por lo que nosotras

pretendemos sacar el máximo potencial de estas, centrándonos en el ámbito que nos compete,

ya que todo el mundo forma parte de ellas y se comunica e interacciona a través de éstas.

Como pedagogas, desarrollaremos un material de estas características interactivo, diferente y de

fácil acceso, teniendo en cuenta nuestra experiencia con tal de intentar mejorar la relación que

se establece entre las familias que tienen un hijo/a con TDAH.

Page 2: Desarrollo del proyecto

Una característica peculiar de nuestro material es que este posibilita la interacción entre las

familias afectadas.

Nuestro material va a reunir las siguientes peculiaridades:

- Con apartados de clarificación y adquisición de conceptos y conocimientos.

- Con la posibilidad de poder aportar sugerencias y experiencias.

- Que resulte motivador e interesante para los padres y madres.

- Que sea atractivo y original.

- Con interacción y participación.

2.1 Mandato inicial:

El presente material nos ha sido encargado por la asociación balear de padres de niños con

TDAH (STILL), con la colaboración de la obra social Sa Nostra.

2.2 Naturaleza y alcance del proyecto

En principio la naturaleza y alcance de nuestro proyecto se limita a la isla de Mallorca

(Baleares), con la posibilidad de ampliar su alcance al resto de islas y finalmente a la península.

2.3 Duración

Nuestro periodo de prueba se limita a un año, con la característica que pueda ser ampliado o

dado por finalizado dependiendo del éxito y su funcionamiento.

2.4 Recursos disponibles.

Para llevar a cabo las reuniones se nos será proporcionado un espacio dentro de la asociación

STILL, que tenga los recursos necesarios para poder interaccionar con las familias que acudan y

las que no puedan acudir.

- Recursos materiales: Sillas, mesas, ordenador, proyector para realizar la

videoconferencia, pizarra, hojas, bolígrafos, rotuladores de pizarra, etc.

- Recursos electrónicos: Dreamweaver, recursos multimedia, Power Point, visor

de imágenes/videos, Gimp, etc.

- Recursos humanos: Coordinador de las sesiones (3 licenciadas en pedagogía)

Page 3: Desarrollo del proyecto

2.5 Visión de la institución

El objetivo de STILL es mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familiares

y evitar los efectos negativos del trastorno como el fracaso escolar convirtiéndose este en un

factor de riesgo para otras patologías.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Fundamentación teórica

Nuestra fundamentación teórica se va a basar en dos tipos de aprendizaje:

Por una parte tenemos lo que pretendemos trabajar nosotras con los padres y madres, basado en

un aprendizaje colaborativo y autoformativo.

Y por otra parte, un segundo tipo de aprendizaje centrado en un cambio de conducta por parte

de los padres y madres hacia el comportamiento de sus hijos e hijas.

- El aprendizaje colaborativo:

Por consiguiente el aprendizaje colaborativo es un sistema de interacción llevado a cabo por los

diferentes padres y madres que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de

la comunidad virtual.

Este aprendizaje se desarrolla a través de un proceso en el que cada miembro de la comunidad

virtual se siente comprometido con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia

positiva que no implique competencia.

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través de la interacción y la aportación de todos los

miembros de la comunidad virtual en la construcción del conocimiento. Al trabajar en

colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una meta clara que es

entender realmente el problema como un trastorno y afrontarlo de manera positiva.

Este tipo de aprendizaje se apoya en la tecnología, a partir de esta los padres y madres pueden

comunicarse y asumir diferentes roles desde perspectivas que representan diversos

pensamientos e ideas.

Page 4: Desarrollo del proyecto

- El aprendizaje autoformativo.

La autoformación es un proceso a través del cual los miembros de la comunidad virtual, a través

de experiencias pedagógicas sistemáticas e intencionadas desarrollan la capacidad de tomar el

control de su propio proceso de aprendizaje, regulando los procesos de conocimiento de sí

mismo, de las estrategias necesarias para aprender y para evaluar el propio aprendizaje.

La motivación es parte substancial de la autoformación y requisito fundamental para la

continuidad y éxito del aprendizaje a distancia, por cuanto implica un ejercicio de control por

parte del propio sujeto que aprende.

En cuanto al aprendizaje que pretendemos que se lleve a cabo por parte de los padres y madres

hacia sus hijos/as es el aprendizaje explicado por Skinner llamado condicionamiento operante.

El tipo de condicionamiento que permite el aprendizaje de nuevos comportamientos es el condicionamiento operante. El organismo aprende a hacer cosas de acuerdo a las consecuencias positivas o negativas, el organismo tiende a repetir comportamientos que tienen consecuencias positivas o evitan consecuencias negativas, y abandonan comportamientos que no ocasionan ni consecuencias positivas ni negativas.

El concepto teórico central que explica los procesos de condicionamiento operante es el reforzamiento. El reforzamiento es el proceso de fortalecer una determinada respuesta de acuerdo a sus consecuencias, por tanto, en un proceso de refuerzo una determinada clase de respuestas que aumenta la probabilidad de ocurrencia o no en el futuro.

Se pueden utilizar diferentes tipos de refuerzos:

Refuerzos positivos: Casos en los que la presentación de determinados refuerzos aumentan la posibilidad de la conducta. Este sería el que más se debe utilizar en el caso de niños y niñas con TDAH para estimular la repetición de conductas positivas.

Refuerzos negativos (Aversivo): Casos en que la retirada de un determinado refuerzo, implica la probabilidad de que la conducta no se vuelva a repetir. El proceso complementario y contrario respecto del refuerzo es la extinción.

Extinción: Se produce siempre que se desea dejar de dar un refuerzo a una respuesta reforzada previamente.

Page 5: Desarrollo del proyecto

Concepciones pedagógicas:

Papel de los expertos: Facilitar un espacio de interacción donde los padres y madres puedan

interactuar con otros padres y madres e intercambiar experiencias, conocimientos, opiniones,

visiones, etc.

También vamos a proporcionar información adicional sobre el TDAH, enlaces a otros espacios

de interés, pautas de comportamiento adecuadas y vamos a mediar en la organización de las

reuniones semanales.

Papel de los padres y madres: Es conocer y comprender otras experiencias similares de otras

familias, mantenerse informados, dar consejos, aplicar nuevas estrategias de trabajo en el

contexto familiar para mejorar el ambiente y la interacción con los hijos e hijas.

Papel de las TIC: Van a actuar como herramienta de comunicación, espacio para que se

produzca el intercambio de experiencias y va a ser el elemento que va a hacer de mediador entre

familias y experto y familias.

4. OBJETIVOS

- Entender el problema realmente como un trastorno y afrontarlo de una manera positiva

y constructiva.

- Realizar un entrenamiento parental a través de pautas, para promover cambios en el

comportamiento de estos dentro del contexto familiar.

- Ayudar a los padres y madres a ver de manera positiva las actitudes y habilidades de sus

hijos/as.

- Mejorar la información y formación de los padres y las madres, a través de un espacio

virtual donde puedan intercambiar opiniones y experiencias.

Page 6: Desarrollo del proyecto

5. ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

La tarea que se nos ha encargado principalmente, va dirigida a las familias con niños/as

afectados con este trastorno. De acorde con su programa establecido trabajaremos sobre las

bases de:

Divulgación de información sobre TDAH, la cual será trabajada a través de la

interacción de los padres y madres en la comunidad virtual y en las reuniones.

Mejorar la información y formación de los padres y madres.

Técnicas para abordar la hiperactividad y la impulsividad en el hogar.

Disminuir los problemas de comportamiento y mejorar las relaciones familiares

del niño con TDAH.

Una de las tareas a las que dan más importancia es que convirtamos a los padres y madres en

“expertos” de TDAH, que sepan reconocer comportamiento propios del trastorno y aprender

estrategias para controlar las conductas inquietas y potenciar las conductas adecuadas.

Hay que conocer, aceptar y comprender al niño/adolescente, y potenciar sus cualidades que son

muchas, asegurando su equilibrio psicológico personal para lo que debemos dar los apoyos

necesarios.

6. EXPERIENCIAS RELEVANTES

http://www.ikts.com.es/MGANG/index.php?name=PNphpBB2 Es una Comunidad virtual de hiperactivos. Este incluye información general sobre el TDAH y un foro para padres con hijos/as TDAH, en el cual se desarrollan diversos temas y estos pueden interactuar a través de mensajes. Para ellos los padres y madres deben registrarse.

También podemos encontrar lo mismo sobre los trastornos de personalidad, las drogas, el fracaso escolar y violencia en los medios (videojuegos).

http://www.deficitdeatencion.org Es una asociación mexicana que se reúne por el déficit de atención, hiperactividad y trastornos asociados. Podemos encontrar información sobre el diagnóstico del TDAH y su tratamiento, conferencias y eventos a los que es posible asistir, etc. Además presenta foros sobre diferentes temáticas y un chat para interactuar con gente en similares condiciones a los padres y madres que se encuentran en esta situación.

http://hiperactividad.ning.com/ Es un espacio dinámico y abierto de información, discusión y debate sobre el TDAH y la hiperactividad para padres, la comunidad educativa y profesionales dónde pueden intercambiar experiencias, conocimiento y las últimas novedades relacionadas con esta patología.

Page 7: Desarrollo del proyecto

7. ENLACES DE INTERÉS

7.1 Bibliografía de interés:

- Niños hiperactivos. Bernardo Gargallo López. CEAC educación.

- Déficit de Atención con Hiperactividad. Isabel Orjales Villar. Ed. CEPE.

- Estrategias para entender y ayudar a niños con trastorno por déficit de atención

con o sin hiperactividad (TDA/H). CEAC.

- Todo sobre el niño hiperactivo y cómo manejarlo. Dra. Lefa S. Eddy. Ed. CIMS 97.

- Cuaderno de Trabajo para padres, maestros y niños sobre el Trastorno de Bajo

Nivel de Atención (ADD). Harvey c. Parker, PH. D. Specialty Press, Inc. (Para

obtenerlo dirigirse a la siguiente página web: www.addwarehouse.com).

- Manual de Hiperactividad infantil. Polaino-Lorente, A y otros. Unión Editorial.

Madrid 1997.

- La impulsividad infantil. Un enfoque cognitivo-conductual. Bornás, X y Servera, M.

Ed. Siglo XXI. Madrid 1996.

- El niño hiperactivo. Taylor, E. A. Ed. Martínez Roca.

- Cómo vivir con un niño hiperactivo. Polaino- Lorente A., Ávila de Encio, C. Ed. Alfa

Centauro.

- Niños hiperactivos. Bernardo Gargallo López. CEAC Educación.

- El niño insoportable. Ross W. Greene. Ed. Medici.

- El niño hiperactivo. (Guías para padres). Inmaculada Moreno. Ed. Pirámide.

- Convivir con Niños y Adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH). César Soutullo. Ed. Medica Panamericana.

- El niño muy movido o despistado. Green, C. Y Chee, K. Ed. Médici.

- Hijos hiperactivos. Gargallo López, B. Ed. CEAC.

Page 8: Desarrollo del proyecto

- Hijos desafiantes y rebeldes. Russell a. Barkley. Ed. Paidós.

- Testimonios de madres con hijos hiperactivos, madres de niños con TDAH. J de J

Editores.

- Hiperactivo, Impulsivo, Distraído, ¿Me conoces? Guía acerca del Déficit

atencional para padres. Bauermeister, J.J. Grupo Albor-Cohs.

- Niños Hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. R.

Barkley. Ed. Paidós.

- TDA: Controlando la Hiperactividad. E. M. Hallowell, John J. ratey. Ed. Paidós.

7.2 Páginas web de interés:

Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de Atención e

Hiperactividad: www.feaadah.org

Fundación Adana: www.f-adana.org

ADANA tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH, creada para

informar, formar y ayudar a todos los que estén interesados en este trastorno, pretende

desarrollar todos los medios posibles para reducir los efectos negativos que el TDAH provoca

en niños, jóvenes y adultos, para que éstos se integren felizmente en su vida diaria.

Unidad de asesoramiento en psicología infantil de la UIB:

http://uapi07.wordpress.com/

La UAPI trabaja en el campo de la psicopatología infantil y en los trastornos de aprendizaje

con la idea de mejorar los protocolos de evaluación y diagnostico, y ofrecer herramientas de

soporte y de tratamiento útiles para padres, educadores, niños/as y jóvenes afectados.