Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas...

57
p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) CUARTO CICLO DE EVALUACIONES DE PROYECTOS FEMCIDI INFORME DE EVALUACION Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de FitoterápicosAcuerdo AE/089/04 Proyecto Coordinado por Guatemala Informe preparado por: Maibé de Calderón, El Salvador

Transcript of Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas...

Page 1: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final)

CUARTO CICLO DE EVALUACIONES DE PROYECTOS FEMCIDI

INFORME DE EVALUACION

“Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitoterápicos”

Acuerdo AE/089/04

Proyecto Coordinado por Guatemala

Informe preparado por: Maibé de Calderón, El Salvador

Page 2: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) ii

Plantas Medicinales y Fitoterapia:

¿Indicadores de Dependencia o Factores de Desarrollo? Los medicamentos fitoterápicos están constituidos por ingredientes activos de origen vegetal formulados bajo la forma farmacéutica más adecuada para su administración. La posibilidad de utilización de la Fitoterapia en las prácticas terapéuticas, con sustento científico, exige acciones multisectoriales que involucren desde la producción primaria de plantas medicinales hasta el establecimiento de los procesos de control de calidad de las materias primas y medicamentos. La Fitoterapia podría transformarse entonces, de ser actualmente un indicador de dependencia, en un factor real de desarrollo para la agroindustria farmacéutica de Latinoamérica, si fuera encarada por las políticas de ciencia y tecnología regionales y nacionales con un criterio más moderno y ecuánime, y en consonancia con las necesidades de la población y en marco sostenible de cadenas de valor. Acta Farmaceútica. Bonaerense 22 (3): 265-78 (2003)

Page 3: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) iii

ÍNDICE

LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS....................................................................................................................IV RESÚMEN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO .......................................................... V RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................................................................VI 1. CONTEXTO, OBJETIVO Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN........................................................ 1 2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO BAJO EVALUACIÓN................................................................ 1 3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ............................................................................................................... 2

3.1 CONTEXTO NACIONAL / REGIONAL DEL SECTOR ................................................................................................... 2 3.2 PERTINENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................................................... 5 3.3 EFICACIA DEL PROYECTO...................................................................................................................................... 7 3.4 EFICIENCIA DEL PROYECTO................................................................................................................................. 13 3.5 SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS LOGRADOS ............................................................................................. 14 3.6 PRÁCTICAS ÓPTIMAS, LECCIONES APRENDIDAS Y FACTORES DE ÉXITO, DIFICULTADES....................................... 16

4. CONCLUSIONES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL PROYECTO.............................................................. 21 5. RECOMENDACIONES........................................................................................................................................ 21 6. ANEXOS: FUENTES CONSULTADAS Y PAÍSES PARTICIPANTES ........................................................ 24

ANEXO 1A: FUENTES / VISITAS CONSULTADAS ....................................................................................................... 24 ANEXO 1B: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO .............................. 25 ANEXO 2: RESULTADOS VERIFICABLES .................................................................................................................... 28 ANEXO 3: PROYECTOS COMPLEMENTARIOS Y DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO OEA/AICD/USAC......................... 33 ANEXO 4: LISTA DE DOCUMENTOS DE RESPALDO PARA LA EVALUACIÓN ................................................................. 34 ANEXO 5: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN POWER POINT ................................................................................... 35

Page 4: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) iv

Listado de Siglas Utilizadas AECI Agencia Española de Cooperación Internacional. AGROCYT Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnológico Agroalimentario. Guatemala AICD Agencia Interamericana para la Cooperación al Desarrollo. CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. CIDI Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

CIFLORPAN Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña de la Universidad de Panamá.

CIPRONA Centro de Investigación de Productos Naturales. Costa Rica. COHCIT Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología. CONAPLAMED Comisión Nacional para el Aprovechamiento de las Plantas Medicinales. CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, el proyecto EXVECAM Extractos Vegetales de Centro América. Honduras. FEMCIDI Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

FITTACORI Fundación para el Fomento y Promoción de La Investigación y Transferencia Agropecuaria Costa Rica

FODECYT Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Guatemala. FONACYT Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Guatemala. FONTAGRO Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria para América Latina y El Caribe

ICS-UNIDO Instituto de Alta Ciencia y Tecnología de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Trieste, Italia.

INBio Instituto Nacional de Biodiversidad. Costa Rica. MERCOFITO Foro Regional Suramericano de Plantas Medicinales y Productos Fitoterápicos. MERCOSUR Mercado Común Suramericano. MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. NIH National Institutes of Health. USA

PROMFI Proyecto de Monografías de Calidad, Seguridad y Eficacia de Plantas Iberoamericanas. CYTED

RIBIOFAR Rede Iberoamericana de Estudo e Aproveitamento Sustentável da Biodiversidade Regional de Interesse Farmacêutico. CYTED,

RIPROFITO Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos UICN Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y el Fondo Mundial. UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras USAC Universidad San Carlos de Guatemala.

Page 5: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) v

Resúmen del proyecto y evaluación del rendimiento

Evaluación Ex – Post Proyecto FEMCIDI/ OEA – AE 089. “Desarrollo de Tecnología de

Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitoterápicos

Costos Mas de US $ 100,000 (~$588,000) Duración: 5 años Sector Ciencia y Tecnología País

Regional:Guatemala, Honduras,Nicaragua, El Salvador B. Evaluación del Proyecto

Mala Regular Buena Excelente

1. Pertinencia X 2. Eficacia X 3. Eficiencia X 4.Sostenibilidad X 5. Metodología y calidad de evaluación

X

Page 6: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final)

Resumen Ejecutivo

Contexto y Descripción del Proyecto

1. El proyecto de carácter multinacional “Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitoterápicos” 2002-2006, SEDI/AE- 089, estuvo bajo la coordinación de la USAC1 en Guatemala, a cargo del Lic. Armando Cáceres, y con la participación inicial de 6 países (Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia). El Proyecto desarrolla sus actividades a partir del año 2002 hasta el año 2006. Colombia se retiró en el segundo año por motivos de orden financiero del país. El presupuesto global fue de US $ 500.000 por el período de 5 años de desarrollo del Proyecto. Once especies de plantas medicinales fueron objeto de desarrollo en el ámbito de Centroamérica.

2. Las entidades contrapartes2 por país fueron de carácter público y privado bajo un modelo de cooperación novedoso en la cooperación técnica para el desarrollo, que incluía por país, una Universidad y una empresa. El proyecto generó un sistema realistico de relaciones de cooperación o contratación de servicios entre algunos de los eslabones de la cadena productiva de fitoterápicos (sector académico y empresarial o no gubernamental -finca, laboratorios, industria).

3. El proyecto consistió en aprovechar la información previamente generada en la región en la última década sobre la utilidad de la flora medicinal regional para desarrollar tecnologías de cultivo y procesamiento poscosecha de 11 plantas medicinales, caracterizar sus extractos con potencial terapéutico y formular experimentalmente medicamentos que puedan ser en el corto plazo producidos industrialmente y legalizados para su comercialización por las empresas participantes. Este objetivo se alcanzó plenamente y se logró incluso formular por lo menos 5 medicamentos listos para lanzarse al mercado. Honduras y Costa Rica ya colocaron sus productos debidamente registrados.

Pertinencia

4. La pertinencia del proyecto es calificada como excelente, ya que respondió tanto a necesidades e intereses comunes de los países participantes, como también a iniciativas de diversas organizaciones internacionales en materia de aprovechamiento e integración de investigaciones que vienen desde la época de los noventa y que hasta ahora no habían tenido impacto de aplicación práctica en los temas de desarrollo de cadenas de valor3 de plantas medicinales y fitoterápicos de calidad, la domesticación de plantas nativas como medio para rescatar y preservar la riqueza genética de nuestra biodiversidad. Así mismo se fortalecieron los eslabones académicos – empresiarales dando un salto cualitativo hacia la producción sostenida de alternativas terapéuticas para el mercado nacional, regional e internacional. Es importante mencionar que la contribución al fin último de la intervención sobre combate a la pobreza y mejorar las condiciones de salud fue muy ambiciosa por la naturaleza de las áreas claves en que se concentró el proyecto.

1 Universidad San Carlos de Guatemala. 2 Ver anexo 1: Participantes por país. 3 Cadena de Valor: Es el sistema que integra en forma competitiva a todos los sectores que intervienen en la producción de un bien, producto o servicio y genera valor agregado en cada una de sus etapas. En el caso de plantas medicinales y fitoterápicos, se inicia con la producción de las plantas de las especies seleccionadas y continúa con la industrialización primaria de las mismas para la preparación de aceites esenciales y extractos con destino a la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. Cabe agregar que también incluyen todos los actores de servicio (financieros, innovación y tecnología, comercialización y otros). Esto les permite superar en forma sistémica, gradual y sostenible los obstáculos técnicos al comercio que requieren prácticas de calidad, y los estándares logísticos y de manejo de información, de esa manera aumentando la presión por la calidad y el medioambiente.

Page 7: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) vii

5. La estrategia fue pertinente en relación a la importancia regional que tiene actualmente el limitado desarrollo de la producción de fitoterápicos tanto para la empresa farmacéutica local, las empresas exportadoras de plantas nativas y medicamentos naturales y por último y no menos importante la crisis de acceso a medicamentos en el primer nivel de atención de salud en todos los países participantes, las tendencias de revalorización del uso terapéutico y nutraceutico de plantas nativas por parte de los consumidores. Todo esto ocurre en un contexto de amplio conocimiento y trabajo investigativo etnofarmacológico en la región centroamericana.

6. Así mismo, el contexto regional y nacional de la temática es favorable para el desarrollo y producción sostenible de plantas medicinales y fitoterápicos. Cada país cuenta en mayor o menor grado con apertura de las autoridades de salud y reguladoras4 en alianza estratégica con organizaciones no gubernamentales y centros de investigación para la introducción oficial de uso de plantas medicinales y medicamentos fitoterápicos como alternativa complementaria a la medicina convencional en los sistemas públicos de salud. La industria centroamericana ya ha incursionado en la producción de fitoterápicos con mucho éxito, sin embargo la mayor parte de la materia prima proviene de poblaciones silvestres sujetas a protección en el marco de los Acuerdos con CYTED, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y el Fondo Mundial.

7. El proyecto se aprobó en el marco de los lineamientos de los Planes Estratégicos de Cooperación Solidaria correspondientes al período 1997 – 2001 y se desarrolló durante la vigencia del período 2002-2005. Así mismo, la vigencia e importancia de los objetivos y de las estrategias del proyecto se revalidan en el Plan Estratégico, el cual guía las actividades de cooperación solidaria de la OEA/ AICD para el desarrollo integral en el periodo 2006-2009. El sector de las plantas medicinales y de la producción de fitoterápicos representa una oportunidad de desarrollo económico, social y ambiental a través de 1)Conservación de la biodiversidad 2)Generación de modelos agrícolas sustentables en el desarrollo rural, 3)Investigación y sus aplicaciones en el marco de las alianzas académica – empresarial, y 4)Creación del dialogo en entorno de la modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio e industria en cada país y dentro del marco de integración centroamericana.

8. Por ende el proyecto y su temática central fueron y son validas para la región dentro de las siguientes áreas del Plan Estratégico vigente: a) Desarrollo social y generación de empleo productivo, b) Diversificación e integración económicas, apertura comercial y acceso a Mercados; c.) Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología; d.) Desarrollo sostenible y medio ambiente.

Eficiencia

9. La eficiencia del proyecto es calificada como excelente, ya que se cumplieron con todos los resultados previstos en términos de pertinencia, costos, calidad y cantidad de acuerdo al plan de ejecución. En el caso de este proyecto, la experiencia del país coordinador en el manejo de fondos de cooperación y con los procesos de OEA, permitieron superar cuantitativa y cualitativamente todos los resultados esperados en cada uno de los componentes planificados con el mismo presupuesto, lo que refleja un uso eficiente de los recursos y una excelente relación costo-beneficio de las inversiones. Así mismo cabe destacar que las contrapartes por país fueron expertos científicos - técnicos y empresariales posicionados con reconocimiento a nivel regional e internacional.

Resultados y Efectividad

10. El desempeño del proyecto en general fue excelente, ya que cumplió con los planes de ejecución proyectados y con las metas cuantititativas y cualitativas planificadas en términos técnicos y

4 Programa TRAMIL fase I, II y III mediante el cuál se logró sensibilizar e involucrar a los Ministros de Salud, Universidades y Organizaciones No Gubernamentales sobre la importancia de la investigación y rescate de la medicina con base a plantas medicinales.

Page 8: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) viii

financieros a nivel del objetivo del proyecto y resultados esperados. Sin embargo, cabe aclarar que técnicamente,el modelo de intervención no fue diseñado para incidir en forma directa a eliminar la pobreza y mejorar las condiciones de salud en los países participantes, tal como lo indica el fin del proyecto5. La intervención trabajó en un modelo academia-empresa con resultados pilotos y replicables, como por ejemplo publicaciones técnicas. Los resultados alcanzados tendrán su impacto a nivel de productores y usuarios de los sistemas de salud pública y rural a mediano y largo plazo siempre y cuando continúe la evolución de la cadena de valor de las plantas medicinales para garantizar materia prima en calidad y cantidad, así como también la aceptación del uso de fitoterápicos en el primer nivel de atención de salud.

11. Los efectos y cambios generados por el proyecto son verificables en los dos componentes principales, el de Agrotecnología (propagación, cultivo, poscosecha) y el de Fitofarmacia (caracterización, metodología analítica, formulación). En el primero se lograron capacitar e informar en tres eventos sobre temas agrotecnológicos de plantas medicinales a un grupo importante de recursos humanos de la región en coordinación con otras organizaciones nacionales, regionales e internacionales; como logro adicional se cuenta con 12 personas capacitadas en la elaboración de fichas agrotecnológicas. Existen por lo menos 11 plantaciones de campo, algunos experimentales y otros comerciales, las cuales pueden visitarse en cualquier momento previa coordinación con las instituciones o empresas participantes; y por último se editó y colocó a disposición pública un “Manual de Agrotecnología de Plantas Medicinales Nativas”, que servirá a nivel de universidades y empresas productoras de materia prima para comprender y guiar en forma práctica los procesos de domesticación y producción en el primer eslabón de la cadena de valor garantizando el abastecimiento sostenible de materia prima de calidad de por lo menos 11 especies de distribución en la región. Así mismo se constata un aporte de mucho valor para la conservación de las plantas medicinales nativas en su medio silvestre en concordancia con la Estrategia Global para la conservación vegetal, promovida por la Conferencia de las Partes de la Conversión sobre Biodiversidad Biológica, celebrada en la Haya en abril del 2002. El producto agrotecnológico ha alcanzado mayor visibilidad a nivel internacional, ya que también se produjeron complementariamente, y bajo la utilización de algunos de los insumos producidos, cinco documentos adicionales que han tenido difusión internacional.

12. En el componente de Fitofarmacia, se desarrolló el “Manual de Caracterización de Drogas Vegetales y Productos Fitoterapéuticos” y se editaron 500 copias. El Manual fue muy útil para la estandarización de los procedimientos de caracterización y estandarización por parte de los participantes del proyecto, pero además está siendo una importante fuente de referencia para diversos sectores trabajando actualmente en este tipo de procesos. También se editó la “Propuesta de Monografías Farmacopeícas de 10 Plantas Medicinales Centroamericanas”, con sus monografías respectivas e ilustraciones macroscópicas y microscópicas. Estos datos podrán ser usados por cualquier interesado de la industria y facilitará la estandarización y formulación de productos naturales y fitoterapéuticos.

13. En cuanto al Estudio de Mercado, si bien se actualizó a lo largo del proyecto, no se logró identificar su utilidad práctica en el presente. El mismo adolece de elementos sustantivos para la toma de decisiones de inversión tanto a nivel institucional como empresarial.

14. En general se puede afirmar que los resultados beneficiaron a la pequeña empresa productora de fitoterápicos, ya que primeramente antes del proyecto no existía en la región un modelo funcional de cooperación entre la academia y las empresas de producción de fitoterápicos que lograra generar nuevos conocimientos, intercambio rápido y eficaz de experiencias regionales, así como el desarrollo de tecnologías apropiadas de acuerdo a las necesidades. Posterior al proyecto existe una nueva capacidad instalada en las empresas productoras de materia prima, extractos y fitoterápicos para generar un producto de acuerdo a los requerimientos de calidad del mercado como resultado de la introducción de metodologías y tecnologías que les permiten generar mayor valor agregado a los productos naturales. Entre los más relevantes son los manuales de

5 Documento original del convenio.

Page 9: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) ix

agrotecnologìa, que permitirán incrementar la productividad y reducir las pérdidas por mal manejo agronómico y las instalaciones de secado, que facilitarán la obtención de materia prima con las características requeridas para el mercado de venta en seco o procesamiento fitofarmacológico. Por otro lado los nuevos conocimientos en fitofarmacia permitirán el desarrollo de productos de calidad que cumplan con las normas sanitarias de cada país y el poder aspirar a exportaciones, como en el caso especifico de Honduras.

15. Los efectos por parte de la Academia fueron diferentes por país. En Guatemala el proyecto tuvo incidencia en el fortalecimiento curricular de las carreras de agronomía, química y farmacia. Se pudo mejorar la capacidad de respuesta del LIPRONAT con la adquisición de equipos de laboratorio y capacitaciones (seminarios-talleres y pasantía en Panamá y Portugal), y se generaron nuevas oportunidades de gestión para más equipo de laboratorio con otros cooperantes y fuentes de financiamiento. El efecto es medible también en el número de tesis de pregrado y postgrado en la temática. En el caso de Honduras y Costa Rica la academia tuvo muy poca participación y la relación se limitó a un contrato de servicios puntuales en el área de fitoquímica y/o farmacia, así como a la participación en algunas capacitaciones. En Nicaragua la UNAM de León también tuvo la oportunidad de participar en los seminarios – talleres, y existió una contratación de servicios puntuales en el área de química-farmacia. Sin embargo, la institución auspició la replica de un seminario taller sobre control de calidad de fitofármacos en el cuál se beneficiaron mas de 150 personas. En Panamá, la Contraparte CIFLORPAN realizó las actividades con base al convenio pero tuvo poca capitalización de la experiencia por su alto nivel de desarrollo.

16. Las reuniones de coordinación y planificación para establecer vínculos de cooperación entre sectores académicos y empresariales desarrolladas durante las capacitaciones de fitofarmacia, ya que estas reunieron a todos los involucrados. Esto se verificó claramente en los informes parciales y el informe final de proyecto, así como también en los informes financieros (no hubo gasto adicional).

Sostenibilidad, Lecciones Aprendidas, y Recomendaciones

17. La sostenibilidad de los resultados del proyecto cuenta con muy buenas expectativas a nivel de las empresas involucradas, las cuáles han continuado con el proceso de registro y en algunos casos de comercialización nacional e internacional de los productos fitoterápicos resultantes6, En algunos casos estas han expandido la experiencia continuando con nuevas inversiones en nuevos productos, capacitación y desarrollo de tecnología e innovación adicional. Por otro lado la academia ha reconocido la importancia de adecuar su capacidad de respuesta en función del desarrollo empresarial para generar capacidad de producción, empleo y nuevas fuentes de ingresos en los países. Esta también cuenta con instrumentos de docencia que pueden ser utilizados a nivel secundario, pregrado y postgrado. Lamentablemente, la ausencia de un concepto inicial de cadena de valor hace ver resultados aislados a nivel nacional y regional. Algunos elementos vitales para la sostenibilidad de los productos no fueron considerados, tal como un modelo de transferencia de los conocimientos generados y sistematizados en manuales al sector primario, secundario o terciario ó el lobby político requerido para la adecuación de las políticas públicas y de la legislación para garantizar el acceso al mercado público-social o privado de las plantas medicinales de calidad y los productos fitoterápicos. También faltaron elementos de

6 Guatemala : 1. Jarabe de Lippia graveolens. Expectorante,2. Gel de Smilax domingensis: Dermatofitosis, 3. Shampoo de Smilax domingensis: Dermatofitosis, 4. Tinturas y extractos de L. graveolens hojas y S. domingensis rizoma,5. Extractos y tinturas de P. pseudoaureum rizoma y fronda, y de P. alliacea hoja. Honduras: 1. Gel de Phlebodium decumanum: Psoriasis, 2. Cápsulas de P. decumanum: Inmunomodulador Costa Rica: 1. Extracto de Quassia amara,2. Comprimidos de Q. amara, 3. Extracto Industrial estandarizado de Arraibedea Chica Nicaragua;1. Filtrante y Capsulas de Passiflora edulis: Sedante,2. Té de Phyla dulcis y Albahaca: Expectorante; Panamá:1. Comprimidos de Petiveria,

Page 10: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

p68 Informe Fitoterapicos, v10 (Final) x

rentabilidad financiera para motivar la aparición de nuevos productores e inversionistas en el sector de la pequeña y mediana empresa.

18. El proyecto generó prácticas óptimas que se reflejan en el paquete agrotecnológico que fundamenta la domesticación y cultivo de las especies investigadas. Cabe enfatizar la importancia del desarrollo de nuevos métodos y modelos para el secado de plantas medicinales, que son adaptables a diferentes condiciones de clima.

19. Las principales lecciones aprendidas en el proyecto son la necesidad de establecer convenios para garantizar roles, enfoques y objetivos comunes de acción para la generación de conocimientos y tecnologías para la producción de plantas medicinales con base a la domesticación de plantas nativas y producción de fitoterápicos en la pequeña y mediana industria. Por otro lado es imperante reconocer la necesidad de inversión en innovación y tecnología, así como en desarrollo de recursos humanos en los sectores primarios, secundarios y terciario de la producción para cerrar la brecha académica y empresarial. Otra alternativa que se vislumbra es el establecimiento de convenios efectivos de transferencia y asistencia técnica con las instancias públicas – privadas de países más desarrollados bajo modelos de bionegocios o biocomercio, o desarrollos conjuntos. Y por último la necesidad de vincular estratégicamente la investigación y desarrollo en el sector de fitoterápicos al concepto de cadena de valor para lograr objetivos funcionales que incidan realmente en acelerar el desarrollo y la calidad de vida de la población.

20. Las recomendaciones se orientan a continuar con los esfuerzos en el desarrollo de modelos productivos comerciales de plantas medicinales a nivel de pequeños y medianos productores, la oferta de servicios de apoyo (financieros, desarrollo e innovación y comercialización de materia prima), así como la producción de medicamentos fitoterápicos, preservación y manejo sustentables de la biodiversidad regional, así como garantizando los espacios e interacciones públicos - privados que fomenten el sector tanto a nivel de salud pública como comercial. Es de enfatizar, que en el sector terciario de la industria farmacéutica existe una gran demanda de materia prima primaria o secundaria, pero se recomienda en general la focalización en el sector primario a fin de primeramente garantizar los volúmenes con la calidad exigida por el mercado.

Page 11: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

1

1. Contexto, Objetivo y Metodología de la Evaluación Conforme a la decisión de la Junta Directiva, la AICD7 en octubre 2002, se ha establecido un mecanismo de evaluación de los proyectos del FEMCIDI8 . El objetivo General del mismo es “contribuir a fortalecer el proceso de cooperación para el desarrollo en el ámbito del CIDI9”.

Las evaluaciones de los proyectos deberán ayudar a los Estados Miembros y a la AICD a lograr un mejor desempeño, así como contribuir a fortalecer el proceso de cooperación para el desarrollo en el ámbito del CIDI”. Los objetivos específicos de las evaluaciones son la pertinencia, la eficacia y la eficiencia en términos de desarrollo y el impacto de proyectos, así como la sostenibilidad de los resultados logrados. Para las evaluaciones de fin de proyecto, la AICD utiliza las definiciones aceptadas por el Comité de Asistencia para el Desarrollo (DAC)10:

• Pertinencia: medida en que los objetivos de una intervención para el desarrollo son congruentes con los requisitos de los beneficiarios, las necesidades del país y las prioridades de los donantes;

• Eficacia: medida en que se lograron los objetivos de la intervención para el desarrollo;

• Eficiencia: medida en que los recursos/insumos (fondos, tiempo, etc.) se han convertido económicamente en resultados;

• Impacto: efectos positivos y negativos primarios y de largo plazo producidos por una intervención para el desarrollo;

• Resultados: producto, efecto o impacto de una intervención para el desarrollo;

• Sostenibilidad: la probabilidad de que continúen los beneficios en el largo plazo.

La metodología utilizada para la evaluación se basó en: a.) Entrevistas con las contrapartes seleccionadas involucradas en todas las fases del proyecto: planificación, ejecución, seguimiento, sostenibilidad a nivel institucional; b.) Revisión de la documentación técnica y financiera de respaldo a los procesos de gestión del proyecto, así como del organismo cooperante; y c.) Visita de verificación de resultados (Anexo 1).

2. Breve descripción del proyecto bajo evaluación El proyecto consistió en aprovechar la información generada previa al proyecto a nivel regional sobre la utilidad de la flora medicinal regional para desarrollar tecnologías de cultivo y procesamiento poscosecha de plantas medicinales, caracterizar sus extractos con potencial terapéutico, y formular experimentalmente medicamentos que puedan ser en el corto plazo producidos industrialmente y legalizados para su comercialización por las empresas participantes. Con este objetivo se pretendió a largo plazo contribuir con la eliminación de la pobreza y mejorar las condiciones de salud en los países participantes, ya que las plantas medicinales transformadas en drogas vegetales y los productos fitoterapéuticos derivados de ellas constituyen un importante recurso como opción preventiva y terapéutica en el tratamiento de las enfermedades de la población en el primer nivel de atención. Por otro lado, y complementariamente, el desarrollo de cadenas productivas sustentables que aprovechen la biodiversidad regional tiene un valor estratégico para la promoción del desarrollo rural. Los componentes principales desarrollados por el proyecto de acuerdo a la planificación para el logro de este objetivo fueron de acuerdo a:

7 Agencia Interamericana para la Cooperación al Desarrollo. 8 Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. 9 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral. 10 DAC. Glosario de términos clave en la Gestión por Resultado. DAC-OECD. 2002.

Page 12: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

2

1. Estudio de bibliográfico y de mercado de 11 plantas11 escogidas, incluyendo información

etnofarmacológica, agrotécnica, fitofarmacéutica, regulatoria y mercadológica sobre su potencial de comercialización e industrialización.

2. Generación de información agrotecnológica de laboratorio sobre las 11 especies y

campo sobre las plantas escogidas para conocer sus características biológicas y ecológicas y así facilitar su cultivo para el escalamiento a nivel piloto y comercial.

3. Desarrollo de Seminarios - Talleres sobre: a) agrotecnología de plantas medicinales de

las instituciones participantes en técnicas para la producción y manejo poscosecha de plantas medicinales ampliando el impacto a otros países; b) Técnicas de control de calidad de plantas medicinales y procedimientos para su control de calidad como fitomedicamento para el personal de las instituciones participantes.

4. Reuniones de coordinación y planificación para establecer vínculos de cooperación entre

sectores académicos y empresariales para facilitar la transferencia de información y su aplicación con el fin de promover el desarrollo de fitomedicamentos. (Este componente se desarrolló durante los cursos de FITOFARMACIA del componente 3 para garantizar el mejor uso de recursos)12

5. Diseño y publicación de Manuales Técnicos de Agrotecnología y Fitofarmacia13 (11

especies) que se usan como material educativo de los Seminarios-Talleres y que se complementaron con las monografías de las 10 especies escogidas de plantas medicinales de interés a la región, incluyendo información farmacopéica, agrotecnológica y de mercado.

6. Formulación de fitomedicamentos con potencial de desarrollo, que permitan aprovechar

la materia prima producida, realizando estudios de optimización de la extracción, concentración, formulación de fitomedicamentos y procedimientos de control que garanticen su óptima calidad y estabilidad.

Un listado completo de los resultados y actividades se presenta en Anexo 2.

3. Resultados de la evaluación

3.1 Contexto nacional / regional del sector En el ámbito de políticas de salud pública y desarrollo económico - social, el contexto de la intervención fue favorable para el desarrollo de alianzas estratégicas entre la academia y la industria regional de producción de plantas medicinales y fitoterápicos. La crisis de los sectores de salud pública en cuanto a accesos a medicamentos y la calidad de atención en el primer nivel de atención ha sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud. En el

11 En 2006 se prepararon 10 Monografías farmacopeícas y en el 2007 se publico el Manual de Agrotecnología de Plantas Medicinales Nativas” que incluye 11 Fichas Técnicas Agrotecnológicas. 12 Ver anexo 2 13 En los Manuales está claramente indicada la contribución de la OEA / FEMCIDI.

Page 13: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

3

2003, la OMS14 invitó a los estados miembros a reconocer la importancia de las drogas vegetales para la atención primaria de la salud y aplicar estrategias, formular políticas y establecer sistemas de vigilancia apropiados considerando la medicina alternativa de acuerdo a las costumbres de los pueblos.

El proyecto es concordante con las iniciativas internacionales impulsadas por UICN-WWF-OMS sobre la promoción de acciones de cultivo y domesticación de especies medicinales nativas de la región como estrategia fundamental para la conservación de las especies silvestres.

Actualmente en el marco del Sistema de Integración Centroamericana se está discutiendo la armonización técnica-comercial del uso de las plantas medicinales, los productos fitoterápicos y nutraceuticos, utilizando como documento oficial de negociación en el proceso el Vademécum Nacional de Plantas Medicinales de Guatemala, a publicarse por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Universidad San Carlos de Guatemala. Este es un ejemplo valioso de la importancia regional de las monografías generadas por el proyecto y las compilaciones de otras monografías y documentación científica existentes15 de la región. El proceso político podría impulsar la articulación de una farmacopea centroamericana como actualmente sucede en el MERCOSUR. Esto permitiría aumentar la integración entre los mercados, tanto en lo que hace al comercio como respecto del uso de las plantas medicinales.

En junio 2007, se realizó la tercera reunión MERCOFITO con participación de la OMS, donde mas de 350 participantes de Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil16, Chile, Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador se reunieron y definieron estrategias comunes para la incorporación de fitomedicamentos a los sistemas de salud, el desarrollo de polos productivos regionales a través de cultivos de plantas medicinales y la posibilidad de crear una Farmacopea (código oficial de drogas) del MERCOSUR para este tipo de productos. En resumen, la relevancia del tema ha generado un bloque latinoamericano sobre políticas científicas, tecnológicas, y de concientización de la población sobre la necesidad del uso racional de las drogas vegetales, así como la posibilidad de generar políticas regionales en común para la enseñanza académica de la Fitomedicina, en sintonía con los enunciados que propone la Organización Mundial de la Salud.

Actualmente, en Guatemala la estrategia usada por el proyecto es respaldada por los Acuerdos de Paz de 1996, específicamente en el Acuerdo sobre Aspectos Socio-Económicos y Situación Agraria: Educación superior e investigación y en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

14 La OPS/OMS creó un grupo de trabajo sobre plantas medicinales dentro de la Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (PANDHR). Este grupo apunta a promover el intercambio de información en tópicos como reglamentación, control de calidad y seguridad”. También, en la Declaración de los Ministros y Secretarios de Salud correspondiente a la Agenda de Salud para las América 2008-2017, se indica “será crucial enfatizar las estrategia de la atención primaria de la salud para progresar hacia el acceso universal y equitativo de la atención de salud en las áreas rurales y periurbanas, donde los servicios deben ser culturalmente aceptables e incorporar adecuadamente las prácticas tradicionales locales de probada inocuidad y en lo posible efectivas. Se propone favorecer el desarrollo de los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas, en paralelo a su inclusión al sistema nacional de salud”. 15 Cáceres, A.: Plantas de uso medicinal en Guatemala. 1996 ; Farmacopea Caribeña. TRAMIL 1998; La Salud en sus manos, Manual sobre el uso de Plantas Medicinales, Fundación Centro Nacional de Medicina Popular Tradicional “ Dr. Alejandro Dávila Bolaños”. 16 Caso Brasil: La promoción del cultivo de plantas medicinales, basado en prácticas agrícolas ecológicas y en el manejo sostenible de los recursos naturales se considera una opción con gran potencial para reducir la pobreza rural en la región. Por ejemplo, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de Brasil está elaborando políticas de desarrollo integradas para apoyar el desarrollo de plantas medicinales e invirtiendo en la construcción de un laboratorio en el Estado de Rio Grande do Sul. Esta iniciativa se basa en las experiencias innovadoras de ese estado relacionadas con la producción de medicamentos fitoterápicos bajo la supervisión directa y el control de calidad del sistema público de salud.

Page 14: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

4

Pueblos Indígenas1718. Así mismo, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Universidad San Carlos de Guatemala, editaran el Vademécum Nacional de Plantas Medicinales, instrumento que contribuirá a regular el uso de las plantas medicinales en el país y a armonizar la legislación regional centroamericana, mediante la descripción de normativas, procedimientos aceptados y la elaboración de monografías fitoterapéuticas de las especies vegetales cuyas propiedades han sido científicamente validadas y su uso puede recomendarse por estar basado en la evidencia. Este instrumento facilitará la integración estratégica del recurso terapéutico vegetal en la atención primaria de salud. Es importante señalar, que el MSPAS también apoya en el área rural los “Establecimientos rurales destinados a la siembra, procesamiento, empaque y distribución de especies vegetales con fines terapéuticos” como estrategia dentro de la atención primaria en salud.

En Nicaragua la temática aparece específicamente en los “Lineamientos de Políticas Institucionales de salud19 del Ministerio de Salud y Asistencia Social (MINSA), en las cuáles se prevé el rescate de la medicina popular y tradicional con bases científicas. Así mismo se prepara la “Estrategia Nacional para incorporar la medicina tradicional/plantas medicinales, al Sistema Nacional de Salud con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Además Nicaragua cuenta con un equipo técnico interinstitucional de Medicina Tradicional que dirige el Ministerio de Salud, así como con un anteproyecto de ley de medicina tradicional actualmente en discusión. Se propone una lista básica de plantas medicinales a recomendar en atención primaria de salud y un programa de fitoterapia médica a implementarse en carreras ligadas a la salud de las universidades estatales involucradas.

En Honduras, en el Laboratorio de Histología Vegetal y Etnobotánica, la Doctora Sonia Lagos-Witte del Departamento de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras coordina el Comité Interinstitucional de Medicina Natural de Honduras (CIMN-H). El CIMN-H es una instancia que coordina muchas organizaciones que están trabajando a nivel comunitario en

17 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. México, D.F. a 31 de marzo de 1995. F. Literal F.: Ciencia y tecnología: 1. Se reconoce la existencia y el valor de los conocimientos científicos y tecnológicos mayas, así como también los conocimientos de los demás pueblos indígenas. Este legado debe ser recuperado, desarrollado y divulgado. / 2. El Gobierno se compromete a promover su estudio y difusión, y a facilitar la puesta en práctica de estos conocimientos. También se insta a las universidades, centros académicos, medios de comunicación, organismos no gubernamentales y de la cooperación internacional a reconocer y divulgar los aportes científicos y técnicos de los pueblos indígenas. / 3. Por otra parte, el Gobierno posibilitará el acceso a los conocimientos contemporáneos a los pueblos indígenas e impulsará los intercambios científicos y técnicos. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, México, D.F., 6 de mayo de 1996 Medicina indígena y tradicional: f) Valorándose la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá su estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas; 18 La Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la salud (OPS/OMS) y El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena), oficializaron el martes 9 de enero del 2007 un Convenio de Cooperación entre ambas instituciones, orientado a cooperar en el desarrollo de planes, programas, proyectos y actividades en asuntos de interés de los pueblos indígenas relacionados con la salud, con una duración de 5 años. Las áreas de actuación son: a. Aquellas que conduzcan hacia el desarrollo de sistema de salud interculturales que incorporen los conocimientos y prácticas de la medicina tradicional indígena, y b. Programas que incorporen la perspectiva indígena en el abordaje de problemas prioritarios contendidos en los objetivos de desarrollo del milenio y otros problemas. 19 Política Nacional de Salud 2007-2011. Nicaragua. Política No.5 Adaptar las intervenciones de salud a la realidad de cada población. Pag. 16-17: Crear las condiciones básicas, que garanticen la incorporación oficial de la Medicina Tradicional/Plantas medicinales, en el Sistema nacional. “Se adaptaran las intervenciones de salud a las características geográficas, políticas, culturales y étnicas rescatando la medicina popular y tradicional y otras formas de medicina no occidental. Inciso 4)” “Otro esfuerzo importante por el MINSA es rescatar la medicina popular y tradicional y otras formas de medicina no occidental. En este sentido, el uso de plantas medicinales y los medios terapéuticos alternativos cuya efectividad a sido probada científicamente serán promovidos y respaldados. Pag. 21./ “Los proyectos de salud y las redes de medicina popular tradicional tendrán prioridad en los planes locales en lo que se refiere a la promoción y educación para la salud. Los capacitados en medicina popular y tradicional serán debidamente reconocidos como sujetos claves de la comunidad. Los miembros de la comunidad tendrán pleno derecho a participar en la prestación de servicios, a través del fomento de todas las expresiones de medicina popular y tradicional”.

Page 15: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

5

la atención primaria en salud, donde se están usando más de 20 plantas medicinales en el tratamiento de males comunes como enfermedades respiratorias, digestivas y dérmicas. Otro eje importante de trabajo permanente es la conservación de la biodiversidad e integración del conocimiento tradicional de plantas medicinales a las Políticas de Atención Primaria. En el Ministerio de Salud todavía no aparece el tema oficialmente como prioritario.

En Costa Rica la temática no está incorporada en las políticas de salud, sin embargo la Universidad de Costa Rica, por medio del Centro de Investigación de Productos Naturales “CIPRONA”, el CATIE desde la década de los noventa, y la empresa privada han encontrado dentro de la cadena productiva de fitoterápicos áreas concretas de contribución.

Panamá cuenta con la sección de medicina tradicional indígena dentro del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Medicina Tradicional Indígena. Así mismo el Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña, contraparte del proyecto20, y el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina, ambas de la Universidad de Panamá representan aliados estratégicos en el campo de la investigación de la biodiversidad y control de calidad de productos terminados y de materia prima para la industria. En zonas de difícil acceso para los servicios de salud pública existen alianzas estratégicas entre el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y la Asociación de Agentes de Salud Tradicional y Natural. Panamá es uno de los países que mayor impacto tuvo en las políticas de salud en el marco del Proyecto21 "Conservación de la biodiversidad e integración del conocimiento tradicional de plantas medicinales en las políticas de Atención Primaria de Salud en Centroamérica y Caribe", en comunidades locales de eco-regiones priorizadas en Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

3.2 Pertinencia del proyecto La pertinencia del proyecto es calificada como excelente, ya que respondió tanto a necesidades e intereses comunes de los países participantes, como también a iniciativas de diversas organizaciones internacionales en materia de aprovechamiento e integración de investigaciones que vienen desde la época de los noventa y que hasta ahora no han tenido impacto en los temas de desarrollo de cadenas de valor de plantas medicinales y fitoterápicos de calidad, la domesticación de plantas nativas como medio para rescatar y preservar la riqueza genética de nuestra biodiversidad, y por último el fortalecimiento de los eslabones académicos – empresiarales para dar el salto cualitativo hacia la producción sostenida de alternativas terapéuticas para el mercado nacional, regional e internacional. La estrategia fue acordada en forma participativa y abordó a través del modelo “Academia- Empresa” los siguientes problemas puntuales: a.) Falta de una guía agrotecnológica como base para la domesticación y cultivo de plantas nativas, tomando como ejemplo 11 plantas medicinales seleccionadas por los propios países; b.) Débil vinculación práctica entre la (s) Academia (s) y las pequeñas/ medianas empresas productoras de fitoterápicos; c.) Limitada capacidad tecnológica y de recursos humanos especializados en agrotecnología de plantas medicinales, fitofarmacia (Caracterización, metodología analítica, formulación) e industrialización; d.) Falta de sistematización de instrumentos de mercado, capacitación y gestión para los campos de la agrotecnología, farmacognosia y monografías de plantas

20 EL Centro de Investigación de la Flora Panameña (CIFLORPAN), creado en 1974, tiene como objetivo investigar el potencial de la biodiversidad de la flora panameña para conocer las sustancias que puedan ser de interés medicinal y para la alimentación. Igualmente colaboran con la industria nacional para establecer el control de calidad de ciertos productos de origen vegetal, y forman parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, el cual integran 19 naciones latinoamericanas, además de España y Portugal, para trabajar en las investigaciones conjuntas sobre biodiversidad. 21 Programa Regional TRAMIL Centroamérica/ENDA caribe.

Page 16: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

6

medicinales nativas; e.) Limitado acceso a metodologías/ tecnologías para la generación de mayor valor agregado a los productos naturales. El proyecto se aprobó en el marco de los lineamientos Planes Estratégicos de Cooperación Solidaria correspondientes al período 1997 – 2001 y se desarrolló durante la vigencia del período 2002-2005. La producción agrotecnológica sostenible de plantas medicinales y la producción de fitoterápicos de calidad y competitivos representa hoy por hoy una oportunidad para el rescate y preservación de nuestra biodiversidad y la generación de nuevos modelos de agroecológicos de alta rentabilidad para el combate a la pobreza por las siguientes razones:

a. Los medicamentos fitoterápicos representan una oportunidad para fortalecer la calidad

y cobertura de la atención primaria en salud, disminuir los costos en adquisición de medicamentos químicos de países mas desarrollados y favorecer el marco étnico-cultural en los sistemas de salud.

b. El tema de las plantas medicinales, medicinas fitoterapicas y su uso oficial en los

sistemas públicos de salud es hoy por hoy un tema en el proceso de la Unión Aduanera Centroamericana y de libre comercio, por lo que el proyecto fue y es relevante para la organización de foros que faciliten la construcción de las regulaciones regionales a través del intercambio de experiencias relativas a políticas públicas y programas.

c. La producción de medicamentos fitoterápicos de calidad nos lleva a cerrar

progresivamente la brecha entre los países menos desarrollados, típicamente sujetos a la venta indiscriminada de sus recursos naturales ó materia prima sin valor agregado a países mas desarrollados. Además, el salto cualitativo en investigación aplicada, producción, procesamiento y comercialización garantiza un acceso paulatino y equitativo a medicamentos de calidad para reducir la dependencia de importaciones de terceros países.

d. La práctica de la generación y fortalecimiento de alianzas estratégicas en la región

entre el sector académico, gubernamental, privado y no gubernamental, así como el de la integración centroamericana ha facilitado los espacios para abordar en forma conjunta los desafíos tecnológicos, productivos, industriales y de comercialización de los productos fitoterápicos.

Por ende el proyecto y el tema respectivo se encontró y mantiene su validez estratégica de corto, mediano y largo plazo dentro de las siguientes áreas del Plan Estratégico vigente: a.) Desarrollo social y generación de empleo productivo, b.) Diversificación e integración económicas, apertura comercial y acceso a Mercados; c.) Desarrollo científico e intercambio y transferencia de tecnología; d.) Desarrollo sostenible y medio ambiente. La mayoría de los países participantes han logrado establecer cooperaciones complementarias y de seguimiento al proyecto (Vease Anexo 3).

Además vale la pena mencionar que el Laboratorio LIPRONAT, de la Universidad San Carlos de Guatemala, da servicios a las facultades de biología, química y farmacia. Esto ha permítido bajo la coordinación del Dr. Armando Cacerés y su equipo continuar gestionando equipamiento de punta (HCPL, Incubadoras para hacer estabilidad, bombas rotovapores etc.), capacitaciones y pasantías con otras instituciones y agencias de cooperación como JICA, CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo, la Universidad de Chicago y el National Institutes of Health) y otros.

Page 17: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

7

3.3 Eficacia del proyecto En relación a la planificación, se pudo constatar que el proyecto alcanzó eficazmente los resultados previstos a través de la ejecución de las actividades desarrolladas (Ver Anexo 2). Asi mismo se verificó lo informado en el reporte final sobre la transcendencia de las metas cuantitativas y cualitativas en los componentes de agrotecnología y fitoquímica y farmacia, la generación de conocimientos nuevos e intercambio de experiencias. Se constató que todas las metas fueron superadas en cuanto a productos no planificados pero alcanzados, tal como se indicó en el informe final: a. Componente de agrotecnología:

• Complementariamente a la elaboración de las Fichas, se capacitaron unas 12 personas en la elaboración, revisión, ilustración y edición de estos compendios de plantas medicinales, por lo que la región cuenta ahora con esta importante habilidad para avanzar en el diseño futuro de monografías para farmacopeas22 y vademécum23.

• Se involucraron más productores (Guatemala y Nicaragua) y especies que los planificados originalmente, así como la participación de otras entidades, como FITTACORI e INBio en Costa Rica. Dado que algunas especies (Q. amara, S. domingensis) llevan un proceso largo de crecimiento (mayor que la vida del proyecto) y su materia útil es leñosa y dura por lo requiere de un sistema un poco mas complejo de secado, se estima que se lograron resultados que sobrepasaron la planificado al trabajarse con materiales de 6-8 años que se efectuaron en seguimiento a proyectos anteriores. En el caso específico de Nicaragua se verificó el escalamiento comercial de la producción de plantas medicinales para el Laboratorio ISNAYA a través de convenios de compra con respaldo de asistencia técnica con cerca de cuarenta productores de Matagalpa y 2 fincas comerciales.

• Se duplicaron el número de especies en estudio y a pesar del retiro de Colombia se mantuvo la colaboración de este país para generar la información esperada.

• Varios de los países participantes adoptaron la tecnología aprendida en el proyecto y establecieron cultivos de otras especies en sus fincas.

• Como complemento al Manual de Agrotecnología de Plantas Medicinales Nativas, con algunos de los elementos generados por el proyecto se elaboraron cinco documentos que han tenido difusión internacional y que requirieron de esfuerzos adicionales de los expertos, tales como:

a. Cosecha y secado de plantas medicinales, elaborado por Vicente Martínez, Armando Cáceres y Cesar García y publicado en noviembre de 2004;

b. Cultivo, Conservación e industrialización del Hombre Grande (Quassia amara), publicado por Rafael A. Ocampo y Roberto Díaz con fondos de FITTACORI (Anexo 2ª informe final), Bougainvillea y OEA;

c. Publicación del artículo Domesticación y fitoquímica de Quassia amara (Simaroubaceae) en el trópico húmedo de Costa Rica, (Anexo 2B informe final)

22 Farmacopea: Libro oficial de cada país que regula la preparación de los medicamentos. Por ejemplo en Centroamérica, las Farmacopeas internacionales se usan como fuente oficial. 23 Vademecum: Libro breve que contiene los datos de consulta más frecuentes sobre una materia determinada, en este caso las especies vegetales de uso medicinal en Guatemala.

Page 18: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

8

elaborado por Díaz, R., Hernández, L. Ocampo, R., y Cicció, J.F. que fue publicado en Lankesteriana 6(2):49-64, 2006 ;

d. Publicación de un resumen integral del proyecto con el título “Multidisciplinary development of phytotherapeutic products from native Central American plants” que fue publicado en Acta Horticulturae 720:149-155, 2006 (Anexo 2C);

e. Presentación de la monografía farmacopéica de S, domingensis en el I Congreso Iberoamericano de Fitoterapia (Cáceres A et al., Rev. Fitoter. 6(S1):77)

• En todos los eventos de capacitación, agrotecnología y fitofarmacia se logró obtener el apoyo técnico, logístico o financiero de otras instancias, por lo que se logró aumentar el número de profesores y duplicar e inclusive triplicar el número de participantes. Además, como consecuencia de estos apoyos se lograron hacer algunas economías de los fondos del proyecto, los que se aprovecharon para participar en otras actividades de capacitación o información agrotecnológica relacionadas con el proyecto. Esto permitió fortalecer el conocimiento dentro del proyecto y a la vez divulgar sus resultados en foros internacionales alcanzando más de 800 personas en cuatro países.

• Entre las actividades de este tipo llevadas a cabo durante 2006 podemos mencionar:

a. Presentación del proyecto en la reunión anual de la red RIBIOFAR del CYTED realizada en Itajai, Brasil del 5-7 de junio;

b. Presentación del proyecto en el Seminario “Cadeias produtivas e produtos naturais: Da formulação à ação” realizado en Porto Alegre, Brasil el 31 de julio;

c. Presentación del proyecto ante senadores y diputados de la República Argentina el 10 de agosto;

d. Participación de un profesor y tres becarios (Guatemala, Honduras y Nicaragua) en el VI Curso Iberoamericano de Tecnología Fitofarmacéutica realizado en la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Niteroi, Brasil del 14-25 de agosto;

e. Presentación del proyecto durante el II Congreso Internacional de Plantas Medicinales y Aromáticas realizado en Palmira, Colombia del 19-21 de octubre; y

f. Presentación de la monografía farmacopéica de S. domingensis en el I Congreso Iberoamericano de Fitoterapia, realizado en México del 30 de noviembre al 2 de diciembre.

En los eventos en los que se hicieron presentaciones de los resultados del proyecto se logró informar sobre los avances y capacitar personal de diversas profesiones en los temas de agrotecnología, tecnología fitofarmacéutica y fitoterapia, teniendo una audiencia aproximada de 600 personas.

b. Componente de farmacotecnia:

En general se duplicaron los resultados ya que, inicialmente se había programado como meta la caracterización de los extractos de una especie por país, sin embargo se obtuvo la información de dos especies por país. Como se ha indicado anteriormente, la meta inicial era la formulación de un producto fitofarmacéutico por cada país, es decir cinco productos, sin embargo, se formularon un total de 12 productos por todos los participantes (Guatemala 5, Honduras 2, Nicaragua 2, Costa Rica 2 y Panamá 1).

Cada país desarrolló24, de acuerdo a sus necesidades y capacidades tecnologías locales y metodologías de extracción y concentración innovadoras, así como casos específicos de intercambio exítoso de asistencia técnica. Los equipos para realizar todo el proceso de extracción y concentración, han sido diseñados y construidos en los países por

24 Ver anexo 5 . Resumen fotográfico por país participante.

Page 19: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

9

técnicos y obreros locales, generando con este hecho, empleo indirecto por medio de contratos a talleres de fabricación de equipos.

En relación a los efectos y cambios causados por el proyecto a mediano y largo plazo se pudo verificar los siguientes aspectos:

a. Grupos, organizaciones, segmentos de la población y otros beneficiarios • En todos los países quedaron establecidos viveros para propagación y siembras en el

campo, los cuales ayudan a promover el cultivo de estas especies y su procesamiento poscosecha. Sin embargo, se aclara que este efecto podrá tener impacto siempre y cuando a nivel institucional y empresarial se logré sentar las bases para el desarrollo de una cadena de valor, así como también que exista una instancia que divulgue ampliamente las oportunidades de negocio o fomente estrategias alternativas de aplicación social en la atención primaria en salud.

• Los cultivos establecidos, tanto a nivel experimental como a nivel comercial, ofrecen un

modelo para el escalamiento comercial de la producción de materia prima de calidad y en cantidades necesarias para la industria del desarrollo de drogas vegetales, extractos estandarizados o productos fitoterápicos. Es importante recalcar que a excepción de Honduras, Costa Rica y Nicaragua, quienes hasta ahora tienen cubiertas sus propias necesidades de materia prima en la calidad y cantidad requerida por sus propias empresas, todavía queda un reto gigantesco en la cadena de valor de plantas medicinales y desarrollo de fitoterápicos en este tema para garantizar un abastecimiento de materia a niveles comerciales de importancia para lograr un impacto económico real de acuerdo a la demanda regional e internacional.

• El sector campesino de los países participantes cuenta actualmente con el acceso a

conocimientos y posibilidades de incursionar en nuevos modelos de producción agroecológica como alternativa para la diversificación de cultivos y el aprovechamiento de la biodiversidad en el marco el desarrollo rural. Sin embargo se requiere de instancias dedicadas a desarrollo rural que adopten el tema con evidencias de la rentabilidad y el beneficio social, así como también alianzas con el sector industrial privado para fomentar los modelos que beneficien a los diferentes eslabones de la cadena de valor.

• Se aportan elementos metodológicos e información transferible de acceso público,

especialmente en la domesticación de plantas medicinales nativas y fitofarmacia para su implementación y desarrollo por instituciones nacionales e internacionales.

• El modelo empresarial en Honduras demuestra que la visión y compromiso de inversión

empresarial sobre la base del conocimiento del mercado, la información financiera del cultivo y su comercialización hace posible el éxito dentro de una cadena de valor. CHEMEXC S de RL. (Chemical Manufacturing and Exporting Company) logró el montaje de una planta extractora, purificadora y concentradora de extractos, cuyo diseño se basó en resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto. La inversión entre la estructura física y maquinaria y equipo se estima en alrededor de US $ 120,000 con una generación de aproximadamente 25 nuevas plazas de trabajo del área agrícola e industrial. Además la empresa ganó el premio al exportador 2007.

• A pesar que la comercialización de fitoterápicos no era parte del proyecto, en Honduras

ya se comercializa el producto DIFUR Jarabe y DIFUR Cápsulas en el mercado de nacional, a través de las Farmacias y Droguerías con excelentes expectativas de crecimiento de demanda, y posible penetración en los demás países de Centro América, debido a su efectividad en el tratamiento de enfermedades autoinmunes. El DIFUR en

Page 20: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

10

Gel, está listo para entrar en el mercado de Honduras para principios del 2007. También se comercializa por medio de la red de Internet el producto KALAWALLA, el cual genera fondos para continuar investigaciones en otras patologías como Lupus eritematoso y Esclerosis múltiple.

• A partir de Septiembre de 2006, se realiza un experimento en la Escuela Agrícola

Panamericana “Evaluación del inmunomodulador natural “INMUNO-V®”sobre el desempeño de cerdos en el posdestete”. Proyecto Especial desarrollado por la Alumna Mónica Patricia Mena Correa, Estudiante de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria, asesorada por el Prof. Rogel Castillo. M.Sc. y el Prof. John J. Hincapié, Ph.D., Coordinador del Área Temática de Zootecnia.

• Igualmente en Nicaragua el Laboratorio ISNAYA, ya comercializa sus productos de

Filtrante y Cápsulas de Passiflora edulis, así como el Té de Phyla dulcis y Albahaca. Además se ha establecido un convenio de cooperación con la UNAM León para brindar asistencia técnica a través de la Finca Experimental y el Laboratorio a estudiantes e investigadores.

• En Costa Rica la industria está en capacidad comercial de abastecer a un laboratorio

nacional de productos fitoterápicos con extractos de calidad de Quassia amara y de Arrabaidea chica. El Laboratorio Lisan Natura ya sacó un comprimido de Q-Amara al mercado. Así mismo la empresa ha entrado en una estrategia con otras instituciones para divulgar las técnicas de domesticación de Quassia y Arrabidaea a fin de proteger las poblaciones silvestres.

• En Panamá se podrá disponer de un fitomedicamento a base de extracto de la raíz de P.

alliacea, siendo este el primer producto a base de esta parte de la planta existente en el mercado. CIFLORPAN ha fortalecido su campo de acción en el control de calidad tanto de la materia primar, como del extracto y el producto final generado. Se tiene programado obtener el registro sanitario y poner el producto en el mercado panameño, ya que actualmente se esta en etapa de fabricación 3 lotes de 10,000 cápsulas de Anamú, en Blister de 10 unidades con 400mg de extracto. Se tiene establecido un convenio para dar continuidad al proyecto con la Empresa Farmacéutica MEDIPAN S.A., para formular varios lotes, obtener el registro y colocar el producto en el mercado panameño.

• En Guatemala, el Laboratorio Farmaya logró transferir tecnología de cosecha y

poscosecha para producir materia prima que garantice el abastecimiento de L. alba y P. alliacea para dos productos (Bronquiol y Curcumol) que ya tenía en el mercado, pero que anteriormente se utilizaba material silvestre. Durante el proyecto se desarrolló tecnología de cosecha y poscosecha de L. graveolens y S. domingensis que permitirá la formulación o reformulación de tres productos para su registro en breve.

b. Institución/es ejecutora/s

• Desarrollo de un modelo integral y multidisciplinario que puede sustentar en nuevas intervenciones el enfoque de la cadena de valor para la producción de drogas vegetales, extractos estandarizados y productos fitoterápicos. Es importante enfatizar, que el proyecto trabajó solo a nivel de dos eslabones, academia y empresa, por lo que se deberá trabajar los eslabones de servicio, logística e institucionalidad de apoyo.

Page 21: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

11

• De una experimentación de más de 25 productos, se formularon al menos 14 de los que se hicieron corridas piloto para determinar sus características, estabilidad y potencialidad de comercialización, que pueden ser usados en el corto y mediano plazo.

• Se ha establecido una red de las instituciones participantes y otras dispuestas a colaborar que intercambiarán información y servicios mas allá de la duración del proyecto.

• A nivel de las academias participantes se confirmó, que solo la Universidad San Carlos de Guatemala pudo aprovechar la oportunidad del proyecto para promocionar la incorporación oficial del tema en las carreras de agronomía, química y farmacia, así como fortalecer el servicio de laboratorio LIPRONAT tanto a nivel interno como para la venta de servicios. Con las otras universidades se desarrollaron contratos de servicios puntuales prestados a las empresas de acuerdo a sus necesidades especifícas y aprovecharon la oportunidad de participar en las capacitaciones desarrolladas.

c. Sector ambiental (agricultura sostenible y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad)

• La promoción de acciones de cultivo y domesticación de especies medicinales nativas de la región que son objeto de extractivismo indiscriminado, especialmente las poblaciones silvestres de especies amenazadas (A. chica, P. decumanum, P. pseudoaureum, Q. amara, S. domingensis), constituye un impacto para la conservación de las especies silvestres, contribuyendo con las iniciativas internacionales impulsadas por UICN-WWF-OMS y a su sostenibilidad a largo plazo.

• Se ha generado la necesidad de buscar estrategias para la protección de la denominación de origen / propiedad intelectual etc. sobre las plantas nativas de los países y nuevos conocimientos/productos generados.

• En los casos de Honduras (P. decumanum, P. pseudoaureum) y Costa Rica (Quassia amara) existen oportunidades para una certificación de reconocimiento internacional de los laboratorios y las plantas industriales, Extractos Vegetales de Centro América (EXVECAM) y Bougainvillea S.A. respectivamente.

d. Sector Salud

• El contacto establecido con las autoridades reguladoras, las monografías farmacopeícas elaboradas y su aporte al Vademécum Nacional de Plantas Medicinales y su Uso en Fitoterapia, la nueva Política Nacional de Salud en Nicaragua que introduce el uso de plantas medicinales y fitoterápicos en la atención primaria en salud con apoyo de OPS, el fortalecimiento de las redes regionales de organizaciones no gubernamentales en Honduras y Panamá en alianza estratégica con los Ministerios de Salud y las Universidades son hechos que tendrán un efecto positivo y de impacto a nivel institucional y social en cada país. Se espera que se desencadenen paulatinamente en la región la incorporación de las plantas medicinales y la fitoterapia como una opción valida en la atención primaria en salud y por lo tanto se fortalezcan las iniciativas públicas, privadas y de la cooperación internacional para el desarrollo de cadenas de valor de plantas medicinales.

• Con la experiencia Guatemalteca referente a la edición de su Vademecúm Nacional de Plantas Medicinales y su Uso en Fitoterapia por acuerdo del Ministerio de Salud y apoyo de un equipo intersectorial liderado y editado por el Dr. Armándo Cacerés, la región se verá beneficiada con la aceptación del volumen I (Plantas Medicinales de Guatemala) como instrumento regulador en el marco de la Unión Aduanera y el volumen II con

Page 22: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

12

plantas de uso medicinal en Centroamérica para contribuir a la armonización de la legislación regional sobre el tema.

• El sector fitofarmacéutico nacional, regional e internacional tiene a disponibilidad la información agrotecnológica y farmacopéica de 10 especies con diferentes escenarios comerciales y de impacto social, por lo que se abrirán nuevos espacios de negociación para el fomento de la cadena de valor que represente una apuesta ganadora para los diferentes eslabones. Así mismo se reconoce que para las pequeñas empresas existe una guía básica que les permitirá caracterizar las drogas vegetales, estandarizar los extractos vegetales y formular los productos fitoterápicos.

• El sector médico de los diferentes países cuenta con información científica que valida el uso de las 10 plantas medicinales investigadas y facilita su uso como una opción terapéutica confiable basada en la evidencia. Se espera que las Universidades logren incorporar al pensum, el estudio de las plantas medicinales y su uso. Esto solo será sostenible si se aborda de manera multisectorial y a lo largo de la cadena de valor: etnobotanica (biología), agronomía, agroindustria, química, farmacia, industria farmacéutica, medicina, institucionalidad y marco legal, así como la educación del consumidor en todos los niveles.

• Se espera que la demanda de productos fitoterápicos por parte de la población aumente una vez superadas las regulaciones en materia de fitoterápicos y la confianza en el acceso productos seguros, eficaces, de calidad, accesibles, de origen natural y con mínimo efecto colateral en su salud.

Los factores de retraso en el plan de ejecución fueron verificados y superados en su oportunidad o tienen justificación válida, como lo fueron: a. Agrotecnología

• En general la mayoría de países alcanzaron las metas deseadas que se reflejan en las Fichas Agrotecnológicas. En Panamá se retrasó la ejecución del proyecto por dificultad en la obtención de semillas de E. prostrata ya que la parcela presentó una alta incidencia y severidad de infección fúngica por Fusarium spp y Cercospora spp; en Guatemala también se presentaron ataques por hongos de las plantaciones de L. graveolens.

• Dificultades para adquirir insumos agrícolas y materiales de construcción se presentaron en Guatemala y en Nicaragua, ya que por el esquema de compras de OEA en ocasiones no es posible comprar a crédito por las políticas de las empresas. Las dificultades se han superado entrando en acuerdos con las compañías o prestando el dinero de fondos personales, que luego fueron reembolsados por las empresas al efectuarse el pago por OEA. Para resolver este problema se sugiere tener una caja chica o bien la posibilidad de rembolsar al investigador cuando este haga el pago, como se operaba anteriormente.

• En la etapa poscosecha, las principales dificultades provinieron de la falta de condiciones adecuadas para el secado eficiente de la materia vegetal y de la carencia en algunas instituciones de facilidades para garantizar una materia prima de calidad. El proyecto al menos contribuyó a optimizar las infraestructuras de secado de Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el caso de Panamá, no se alcanzó la totalidad de las metas propuestas por dificultad en la obtención de semillas y por ende cultivos y material vegetal seco.

b. Fitofarmacia: caracterización de extractos y desarrollo de productos

Page 23: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

13

• La intención inicial fue elaborar un solo documento del Manual y Monografías, pero en vista que el documento estuvo listo en 2004, que se necesitaba para estandarizar los procedimientos que se estaban realizando y que había retraso de los participantes en elaborar las Monografías, se decidió publicarlos en forma separada. El Manual se publicó en 2005 y las Monografías se editaron en el 2006.

• Una dificultad particular en la elaboración de las monografías ha sido la obtención de información farmacológica, toxicológica y clínica de las especies en estudio, ya que no se cuenta con esta clase de estudios sobre todas las especies y el diseño del proyecto no incluía financiar estudios de este tipo, ya que su enfoque era principalmente productivo o de investigación aplicada. Las Monografías elaboradas tienen bastante información relevante, pero será necesario completarlas para que se tenga toda la información necesaria.

• Existen marcadas disparidades en el equipamiento y actitudes hacia la investigación y formulación de los productos. En el caso de Costa Rica se cuenta con una buena infraestructura analítica, pero no se contó con el apoyo decidido de los profesionales y la cooperación entre los sectores no fue óptima. En el caso de Panamá se cuenta con un buen desarrollo analítico y empresarial, pero se tuvieron retrasos agronómicos y fitofarmacéuticos que impidieron tener dos productos. En el caso de Guatemala y Honduras se contó con el entusiasmo de los académicos y empresarios y con una producción agrícola, pero no se tuvo la infraestructura analítica necesaria. En el caso de Nicaragua se logró suplir las deficiencias para la caracterización de extractos con apoyo externo, pero debe fortalecerse la instrumentación analítica para realizar los análisis. Por estas razones, la información generada no es homogénea. Para completar esta actividad se contó con la colaboración entre las participantes del proyecto, o bien con la colaboración de instancia ajenas al proyecto, como el caso del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INETI) de Portugal que colaboró con la caracterización de los extractos de S. domingensis y el Instituto Alpino de Fitofarmacología que colaboró en los análisis de P. dulcis.

• Panamá tuvo retrasos en la fase de desarrollo del fitoterápico, por problemas en la obtención del extracto para su formulación. Primeramente se perdió el material vegetal enviado a Brasil y en segundo lugar por no poderse concentrar los extractos preparados por Rafael Ocampo / Buganvillea S.A de Costa Rica, para luego ser enviado a Panamá para preparar las formas de dosificación.

3.4 Eficiencia del proyecto La evaluación encontró suficientes evidencias de un uso eficiente de los recursos, y una excelente relación costo-beneficio de las inversiones realizadas por el proyecto con base a las siguientes evidencias:

• La revisión del respaldo contable refleja un buen manejo de los procedimientos y requerimientos documentales.

• Los recursos financieros planificados cubrían la ejecución del proyecto total. El monto asignado para las actividades fue suficiente. Cabe resaltar que las empresas participantes y las instituciones desarrollaron una gran capacidad de gestión / apalancamiento de recursos .

• Los recursos financieros planificados fueron racionalizados al máximo y fueron complementados con fondos propios de las empresas participantes. Por ser un proyecto inicialmente programado para cuatro años, pero que se ejecutó en cinco años por cambios en la ejecución por parte de FEMCIDI, fue necesario introducir pequeños cambios en los Planes de Trabajo anuales que se ajustaron ya sea a las rebajas ordenadas por FEMCIDI o a las necesidades encontradas en la ejecución en cada país.

Page 24: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

14

De todas maneras los cambios fueron mínimos, de alrededor de un 10% entre partidas. En todos los casos los cambios fueron planteados en el Plan de Ejecución anual y aprobados por las instancias respectivas.

• Por apoyo de otros sectores públicos y privados en las actividades de capacitación, en los tres últimos años se solicitó que los fondos ahorrados pudieran aplicarse a otras actividades de capacitación e información, los cuales fueron solicitados a las autoridades correspondientes y aprobadas para su ejecución.

• Durante el último ciclo de 18 meses se ejecutó el 98% de los fondos otorgados. No fue posible gastar el 100% en Guatemala por problemas en el retraso de una Orden de Compra (Purchase Order) para ejecutar los fondos reembolsados a la OEA por parte del coordinador y por complicaciones de última debidas a la quiebra del banco que operaba los fondos en Guatemala. Sin embargo, esta falta de gasto no afectó los resultados del proyecto, toda vez que en Guatemala se alcanzaron todas las metas con creces. En el resto de países la ejecución llego al 100%.

• La gestión del proyecto se realizó con la prudencia y probidad adecuada, ya que se utilizaron como base de la gestión financiera las normas contables y financieras de las universidades y el normativo dictado por la OEA. Para contrataciones o compras de servicios efectuadas se cumplió con todas las exigencias de transparencia y legalidad exígida por la OEA. Los objetos (rubros) de gasto en el proyecto son aplicables a la ejecución de propuestas de actividades de cooperación solidaria para el desarrollo: Capacitación, viajes, documentos, equipos e insumos, contratos y misceláneos. (Normas Generales de la OEA).

• En el rubro de adquisición de insumos agrícolas y materiales de construcción hubo ciertos obstáculos, ya que por el esquema de compras de OEA en ocasiones no fue posible comprar a crédito exigiéndole al vendedor una factura de cancelado. Las dificultades se superaron entrando en acuerdos con las compañías o prestando el dinero de fondos personales, que luego fueron reembolsados por las empresas al efectuarse el pago por OEA. Para resolver este problema se sugiere tener una caja chica o bien la posibilidad de rembolsar al investigador cuando este haga el pago, como se operaba anteriormente.

• El sistemas de gestión establecido en el proyecto para administrar, monitorear y presentar información se basó en convenios anuales basados en la aprobación del proyecto marco (01/01 de 2002 al 30/11 de 2006), los correspondientes planes de trabajo anual y sus respectivos planes de desembolso. Por cada desembolso ejecutado se escribió el informe correspondiente. Para el último año se elaboró un informe final técnico – financiero, el cuál fue calificado por la Oficina de la Secretaría General de la OEA en Guatemala como "excelente”, tanto en la gestión administrativa como en la ejecución del mismo proyecto.

• Como sistema de planificación, monitoreo y coordinación se establecieron encuentros anuales entre los participantes, aprovechando los espacios de capacitación y eventos de información desarrollados. Estas coordinaciones todavía siguen dándose entre Honduras y Guatemala en el tema Calahuala.

3.5 Sostenibilidad de los resultados logrados El proceso de verificación de la sostenibilidad y continuidad de los resultados del proyecto generó las siguientes conclusiones:

A nivel de las empresas privadas se constató que estás dieron un salto cualitativo y de posicionamiento en el eslabón de la cadena de valor que representan. Estas han continuado con el aprovechamiento de los productos concretos del proyecto después de un año de

Page 25: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

15

finalizado el proyecto, realizando nuevas inversiones con recursos propios y nuevas gestiones de proyecto con líneas para el fomento de la pequeña industria. En general se puede decir que el 100 % de las empresas participantes están actualmente en capacidad de comercializar drogas vegetales de calidad, de estandarizar extractos de las plantas estudiadas y de formular productos fitoterápicos. Esta ventaja competitiva incrementa sus posibilidades de mantenerse en un mercado creciente con opciones agrícolas orgánicas y terapéuticas, garantizando su sostenibilidad y su expansión en el mediano y largo plazo.

Al momento de la evaluación las empresas participantes ya se encontraban comercializando o en fase de registro de los productos generados en el proyecto. Así mismo la mayoría de las empresas (a excepción de Panamá) ya han avanzado con nuevos cultivos y productos, generando nuevos ingresos para la sostenibilidad y expansión empresarial.

El intercambio de conocimientos y experiencias se ha mantenido, sin embargo no se ha logrado reconocer el potencial de alianzas para avanzar en el desarrollo de un modelo de cluster productivo centroamericano basado en sus ventajas comparativas y competitivas. Por ejemplo Quassia amara, una planta nativa de Costa Rica y Nicaragua con gran demanda en el mercado internacional, no ha sido vista como una oportunidad de desarrollo de la cadena de valor. Más bien se identifica más potencial en la tendencia al intercambio de ventas de servicios especializados.

También fueron beneficiadas algunas de las instituciones que no participaron directamente en el proyecto, pero que o bien fueron capacitadas durante los ocho eventos educativos realizados o han tenido acceso a los documentos generados. En estos casos se espera que las lecciones aprendidas en cada componente y actividad sirvan de lineamiento básico a académicos y empresarios para establecer vínculos de cooperación que les permitan participar a cada uno desde su campo de acción y especialidad. Para que este nivel se desarrolle adecuadamente será necesario cambiar los paradigmas regularmente establecidos por ambos sectores, propiciando la visión de empresa por el académico y la necesidad de invertir en investigación básica y aplicada por parte de los empresarios. Así mismo, las publicaciones generadas son una importante fuente de referencia para diversos sectores trabajando en el tema en la región. Los datos generados serán muy útiles tanto para el desarrollo general del sector, como para acciones específicas de estandarización de extractos como materia final en la industria de productos naturales, o bien para la formulación de productos fitoterapéuticos. Estos datos pueden ser usados por cualquier interesado de la industria y facilitará su estandarización y formulación. En el sector gubernamental se identificaron dos niveles donde radica buena parte de la sostenibilidad de los resultados y que no fue parte de la estrategia del proyecto. Las autoridades gubernamentales que fomentan la investigación en ciencia y tecnología para el desarrollo, deberán facilitar y propiciar la vinculación academia-empresa y una mayor inversión en gestión del conocimiento e Innovación y Tecnología a través de encuentros, fondos no reembolsables, beneficios fiscales, premios a la investigación e innovación, créditos blandos, etc. Estos mecanismos facilitan la interacción necesaria para el aprovechamiento de la biodiversidad con valor agregado y los tratados de libre comercio a través de una mayor competitividad. Por otra parte, las instancias coordinadoras nacionales con poder para impulsar los factores de éxito para el desarrollo sostenido de una cadena de valor

En las Universidades el nivel de sostenibilidad es variable, ya que como se mencionó anteriormente el grado de involucramiento y compromiso de parte de la academia en apoyo a investigaciones básicas no fue el esperado. Para Guatemala, la USAC se fortaleció con el apoyo a la Facultad de Agronomía y LIPRONAT, el cuál podrá prestar servicios analíticos cualitativos a proyectos y empresas interesadas en desarrollar los productos naturales. Así mismo se observó una penetración oficial del tema a nivel del pensum ofrecido por las facultades de agronomía, química y farmacia. En Costa Rica, Honduras y Panamá las condiciones de trabajo no permitieron una adopción global de los productos y efectos del

Page 26: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

16

proyecto dentro de las agendas académicas, a pesar de su participación en los seminarios – talleres, asesorías y publicaciones.

En general se constató que en el marco de las Universidades, Empresas y Organizaciones No Gubernamentales existen capacidades y recursos para mantener, hacer un uso continuo y proseguir con estrategias de expansión en el tema. Por un lado el sector de cadenas de valor de plantas medicinales y producción de fitoterápicos es uno de los más crecientes en el mercado mundial, y por otro la crisis de acceso a medicamentos en Centroamérica, la dependencia tecnológica y el contexto social global de la salud pública en la región refleja la necesidad de adoptar nuevas alternativas viables y basadas en la evidencia científica para el incremento de la cobertura y calidad de los servicios de atención primaria en salud.

3.6 Prácticas óptimas, lecciones aprendidas y factores de éxito, dificultades La evaluación identificó prácticas óptimas en el proyecto a nivel de gestión y en la parte técnica de ejecución: a. Metodología para diseñar y planificar el proyecto

El proyecto fue diseñado en forma participativa y consideró las necesidades comunes de los países participantes.

b. La elección de estrategia, enfoque y recursos

La estrategia de desarrollar un modelo operativo entre una Universidad y una empresa responde a las necesidades del sector privado de contar con opciones funcionales para sus acciones de innovación y tecnología. Por otro lado la academia en general no está acostumbrada a las respuestas ágiles y eficaces en materia de investigación aplicada. En este sentido el acercamiento entre ambos eslabones de una cadena de valor de potencial social y comercial fue bastante acertado, porque permitió identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades de este tipo de alianzas. En cuanto a los recursos humanos se seleccionó el mejor perfil existente en la región para el desarrollo de una experiencia colaborativa sobre domesticación de plantas medicinales nativas y desarrollo de fitoterápicos en los campos de agrotecnología, química y farmacia. Sin embargo se constató que no siempre el perfil refleja un interés común sobre los objetivos institucionales o empresariales.

c. Las opciones técnicas

• El Manual sobre Cultivo Agrotecnológico de Plantas Medicinales es un instrumento valioso en la región, ya que aporta elementos técnicos validados para enfrentar la tarea de domesticación de plantas nativas que concluye con el paquete tecnológico para su cultivo. En una segunda sección aporta las 11 fichas agrotecnológicas sobre las especies nativas objeto del proyecto. Esta iniciativa regional se une a las iniciativas del CYTED25 en promover el cultivo de Plantas Medicinales Nativas de América.

25 El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) fue creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal. Este se define como un programa internacional de cooperación científica y tecnológica multilateral, con carácter horizontal y de ámbito iberoamericano y tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la Región Iberoamericana mediante el establecimiento de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las Universidades,

Page 27: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

17

• Las infraestructuras de secado en Guatemala (experimental/ USAC y comercial/ Finca Agroecológica El Cacahuatal), Honduras (Comercial/ Finca Chemexc) y Nicaragua (Finca El Cortijo) fueron mejoradas y se cuenta actualmente con tres modelos para diferentes condiciones de clima, temperatura, humedad, horas de luz etc., así como las mejores opciones para cada una de las especies.

• Se ha generado una tecnología innovadora local de extracción y concentración en Honduras y Costa Rica. Los equipos para realizar todo el proceso de extracción y concentración han sido diseñados y construidos en los países por técnicos y obreros locales, generando empleo indirecto por medio de contratos a talleres nacionales de fabricación de equipos.

d. Las sinergias / cooperación establecida con otros actores interesados en la(s) cuestión(es) / sector que aborda el proyecto

En la mayoría de casos las instituciones participantes lograron movilizar recursos adicionales de los países participantes e inclusive de fuentes externas a la región. En forma sucinta podemos decir que: En Guatemala se involucró a otras empresas para que siembren las plantas de interés y se participó en proyectos nacionales (DIGI, FODECYT) e internacionales (CYTED, NIH); en Honduras se hicieron inversiones privadas del orden de US $100,000 para ampliar las áreas de cultivo, secado y transformación; en Costa Rica se obtuvo con FITTACORI-MAG apoyo en actividades de difusión de resultados con agricultores y documentación, aporte económico para la publicación de los resultados del desarrollo metodológico de Domesticación de Q. amara en condiciones de cultivo agroecológico, desarrollado con recursos del Proyecto OEA y contrapartida de la empresa Bougainvillea. (US $6,000), así como también del BID/Fomin/INBIO obteniéndose el financiamiento de la Planta de Extracción y pago de servicios por fitoquímica en el caso de Q. amara (US $170,000).

En Nicaragua se recibió apoyo técnico del Instituto Alpino de Fitofarmacología, de Welt Hunger Hilfe, Servicio de Expertos Seniors, organismos locales como ADESO, que proporcionó un monto de US $1,500 dólares para maletines e impresión de documentos, MIFIC26 que aportó US $2,000 para la filmación del evento internacional y publicación en los periódicos entre otros organismos locales.

En Guatemala, las empresas agrícolas participantes invirtieron en acondicionar lugares, establecer invernaderos y secadores estimados en unos US $30,000.Respecto a la producción de drogas vegetales, se involucró a tres empresas agrícolas no involucradas inicialmente que establecieron plantaciones y están desarrollando actividades de poscosecha.

Centros de I+D y Empresas innovadoras de los países iberoamericanos, que pretenden la consecución de resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales.

26 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.

Page 28: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

18

También se lograron movilizar recursos adicionales para la realización de las actividades de capacitación, involucrándose a instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, que contribuyeron financieramente o en especie para ampliar el número de becarios participantes en cada evento y darle mayor alcance y visibilidad al proyecto. Algunas de las instituciones que apoyaron las actividades de capacitación fueron: RIPROFITO, PROMFI y RIBIOFAR del CYTED, FONTAGRO-CATIE, CONAPLAMED, AECI, COHCIT, UNAH, ICS-UNIDO, así como varias instituciones no gubernamentales y empresas.

e. Las principales lecciones aprendidas o que deberán aprenderse de la ejecución y los resultados de este proyecto son:

• Un estudio de mercado debe incluir a futuro estudios de factibilidad económica y social, sobre todo cuando se quiere incidir en la pobreza a través de mejores oportunidades de negocio para la generación de ingreso y empleo en el área rural. Así se podrán focalizar mejor las apuestas ganadoras y optimizar el uso de los recursos disponibles para investigación y desarrollo.

• El desarrollo de paquetes agrotecnológicos para la domesticación y cultivo de plantas medicinales y el desarrollo de fitoterápicos exige un abordaje multisectorial y multidisciplinario sobre la base de objetivos e intereses comunes, así como protocolos integrados. Esto requiere de negociaciones y compromisos previos sobre los roles a jugar en el marco de una estrategia concertada para el fomento de una cadena de valor específica.

• A pesar que las Universidades contrapartes cuentan con sendas facultades de

Agronomía, el proyecto no logró mayores compromisos de ellas en el componente agrotecnológico, evidenciándose que el tema de plantas medicinales, a excepción de la Universidad San Carlos de Guatemala, no es un eje importante dentro del pensum agronómico universitario. A futuro para lograr una mayor sostenibilidad de las inversiones deberán establecerse los compromisos de las academias de una manera holística en la temática: agronomía, agroindustria, química, farmacia y medicina.

• A la luz de la escasa literatura disponible sobre plantas medicinales nativas es necesaria la conformación tanto del equipo multidisciplinario como la estructuración adecuada de los experimentos y ensayos agronómicos sobre plantas medicinales, incluyendo estudios de rentabilidad financiera de acuerdo a las realidades locales y a la demanda del mercado nacional, regional e internacional. Esto servirá para generar información confiable, útil y motivadora de inversiones en este sector.

• La precisión genética de los cultivares promisorios requiere de un soporte tecnológico adecuado, ya que en el proyecto se escogieron basados en el hábitat, rendimiento y algunos parámetros fisicoquímicos, aunque todavía se requieren nuevas investigaciones para estar seguros que son los cultivares idóneos para los desarrollo agroindustriales que se pretenden.

• La disponibilidad de instalaciones adecuadas de secado con tecnología ambientalmente

amigable y de bajo costo es necesaria para lograr un procesamiento rápido, homogéneo y a una temperatura óptima para cada uno de los materiales. En la mayoría de los países se logró aprender las variables para el manejo poscosecha y ese secado óptimo de las materias primas de interés

Page 29: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

19

• La limitada experiencia de algunos participantes en el sector fitofarmacéutico no fue un obstáculo para la integración exitosa de los mismos. Así mismo los eventos de capacitación fitofarmacéutica fueron sumamente útiles no solo para organizar el trabajo y estandarizar algunas actividades, sino también para compartir experiencias, optimizar las interacciones, aprender de los logros o fracasos de los demás y difundir los resultados entre varios sectores.

• Aunque el vínculo Academia-Empresa no es fácil desarrollar en países menos

desarrollados, la experiencia del proyecto dio la pauta y abrió el camino para definir modelos de cooperación funcional en donde realmente exista una respuesta de la Academia a las necesidades de la empresa y acompañar en el sentido técnico el desarrollo de un producto hacia el mercado, aprovechando el equipamiento en los Centros de Investigación.

• El éxito de involucrar a iniciativas empresariales privadas dentro de un proyecto de

desarrollo depende en gran medida de la visión empresarial de ellas y sus compromisos con el progreso. No basta con colocar recursos financieros a disposición y el apoyo de una academia para facilitar sus inversiones en innovación y tecnología.

• Los países no lograron reconocer las oportunidades para formar un agrupamiento

centroamericano de plantas medicinales y producción de fitoterápicos y así potencializar las ventajas comparativas y competitivas de cada país, a pesar de conocer las experiencias suramericanas y las promisorias tendencias del mercado.

• Las Monografías Farmacopeícas elaboradas tienen bastante información relevante, pero

será necesario completarlas para que se tenga toda la información necesaria. En la región existen dificultades para la obtención de información farmacológica, toxicológica y clínica de las especies en estudio. La misma no existe para todas las especies y el diseño del proyecto no incluía financiar estudios de este tipo, ya que su enfoque era principalmente productivo o de investigación aplicada.

• La limitada capacidad de investigación fitoquímica y farmacia de los países del área evidenció la necesidad de mayor inversión regional en infraestructura tecnológica y gestión del conocimiento como una de las mejores opciones para dar saltos significativos en el desarrollo y cerrar la brecha de dependencia con los países más desarrollados. A esta lección se aúna, por un lado de establecer previamente convenios de cooperación con instancias de países mas desarrollados como parte de la planificación del proyecto, y por otro la necesidad de modernizar el enfoque académico y sus servicios en función de la demanda de la industria, las necesidades de la población y el urgente llamado a un manejo sustentable y protección legal de la biodiversidad.

Los principales factores de éxito identificados fueron :

• Los mecanismos de comunicación entre la Unidad de Coordinadora con la OEA Washignton y OEA Guatemala, así como la experiencia del Coordinador del proyecto facilitaron el cumplimiento de los acuerdos de ejecución y superar algunos obstáculos aparecidos durante la ejecución del proyecto.

• La flexibilidad y la toma rápida de decisiones para la solución de obstáculos presentados en la relación empresa- academia en algunos de los países.

• Las empresas y organizaciones no gubernamentales contrapartes apuestan en su plan estratégico propio a la inversión en investigación y tecnología, capacitación y dedican el

Page 30: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

20

100 % de sus esfuerzos para mantenerse en el mercado en forma competitiva e innovadora.

• La participación de la pequeña empresa, con capacidad tecnológica básica y tecnólogos de alta calidad constituye un aporte a la producción de productos con valor agregado.

• La capacidad de integración y valoración de capacidades individuales y colectivas de los participantes en el proyecto permitieron el logro de las metas, a pesar de la diferencias disciplinarias y tipos de experiencia. Así mismo la coordinación adecuada logró ajustar los intereses de la academia y la empresa en beneficio de la sociedad.

• La disponibilidad para el intercambio de conocimientos y experiencias en forma abierta y transparente de los expertos y empresarios, así como la red de contactos construida a lo largo de mas de veinte años de experiencia por algunos de los expertos regionales participantes facilitó la construcción exitosa del modelo.

Los factores que generaron dificultades en la gestión del proyecto:

• Falta de articulación de visión, compromisos y objetivos entre las academias y empresas participantes en relación al manejo sustentable de la biodiversidad y lo que significa el desarrollo de una cadena de valor. Esto conllevó a la falta de participación tanto de las facultades de agronomía en 4 de las 5 universidades, así como también investigadores que debieron involucrarse por considerar que la evaluación de los extractos y tinturas y los estudios físico -químico son elementales y no constituyen investigación de punta, dentro de la conceptualización de la investigación del primer mundo, mientras lo importante de este proyecto fue precisamente desarrollar metodologías basadas en la investigación básica que contribuya con las necesidades de las pequeñas empresas en primer lugar y segundo aportar conocimientos básicos sobre las especies nativas que son poco estudiadas en el primer mundo, pero que son básicas para el desarrollo de la fitoterapia en el mundo.

• En la fase agrotecnológica afectó la variabilidad genética que prolongó la fase de colecta, condiciones ambientales severas, problemas sanitarios en suelos y especies vegetales, falta de condiciones y tecnología adecuada para la fase poscosecha, así como la rotación y falta de personal de campo con experiencia.

• Lentitud y experiencia limitada de los grupos para reaccionar a la elaboración y revisión de las monografías. Sin embargo, los plazos programados se cumplieron gracias a la insistencia del editor del Manual y Fichas y del Coordinador.

• Las pequeñas empresas tienen pocos recursos económicos para lograr las metas de registro y las exigencias de ensayos farmacológicos por parte de las autoridades de salud. Por un lado se requiere un marco legal especial para las plantas medicinales y los fitofármacos de evidencia científica comprobada. Además el fomento de la cadena de valor con sus eslabones institucionales es imprescindible para que el desarrollo de cada uno de ellos vaya funcionando armónicamente.

• Falta de convenios para proteger los derechos intelectuales e industriales de las empresas y sobre la biodiversidad regional, cuando existe apoyo por fondos públicos.

• En la región existe limitado personal técnico con experiencia en actividades de investigación en domesticación de plantas medicinales, tanto en el ámbito de las Instituciones del Gobierno, Universidades y empresa privada. A nivel de Proyecto, escaso interés de los responsables técnicos, tanto a nivel de empresa, como de centros de investigación, en coordinar las actividades para el desarrollo conjunto de técnicas agrotecnológicas.

Page 31: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

21

• La región no cuenta con mucha capacidad y equipo analítico para cuantificar los marcadores químicos, cámaras de estabilidad para las pruebas de estabilidad entre otros.

• Los lineamientos de gestión administrativa de la OEA no son muy adecuados para compra de insumos agrícolas y materiales, por lo que se generaron algunos retrasos.

4. Conclusiones sobre el rendimiento del proyecto El proyecto se evalúa como “excelente” por haber podido cumplir con los planes de ejecución proyectados y transcendido las metas cuantititativas y cualitativas planificadas en términos técnicos y financieros a nivel del objetivo del proyecto y resultados esperados. Sin embargo, cabe aclarar que técnicamente a nivel del objetivo general no hubo un planteamiento realístico de la contribución. La intervención no fue diseñada para contribuir en forma directa a eliminar la pobreza y mejorar las condiciones de salud en los países participantes. Primeramente porque la concentración de trabajo se dio en solo dos eslabones de la cadena de valor, Universidad-Empresas en forma aislada de otros actores sinérgicos necesarios para el impacto en los temas de pobreza y salud. Además, se manejaron esquemas y niveles de investigación cuyos resultados y productos inmediatos no tienen un impacto directo en los siguientes elementos claves para estrategias sostenibles de desarrollo:

• La generación de oportunidades económicas medíbles, concretas, viables y crecientes para mejorar los ingresos de perfiles de agricultores, que con base a un estudio inicial socio-económico hubiera determinado previamente su potencial para su participación en la producción y transformación de plantas medicinales.

• Las especies seleccionadas de mayor valor de mercado, Quassia amara (Hombre Grande), Phlebodium pseudoaureum y P. decumanum (Calahuala) y Smilax domingensis (Zarazaparrilla) requieren por un lado de sistemas agroecológicos de producción complejos generalmente no accesibles a los pobres de las zonas rurales de Centroamérica y por el otro se requiere mejorar el acceso de estos grupos a la tecnología y el mercado garantizando su incorporación a cadenas de valor añadido a través de la integración sistemática de la producción agrícola y de la transformación industrial de plantas de acuerdo a las exigencias de calidad del mercado.

• El trabajo en salud pública no era un eje del proyecto, por tanto no existe ningún indicador o efecto no planificado que demuestre la contribución a la apertura del sector salud pública y social en apoyo a la expansión y uso de la producción de medicamentos fitoterápicos. Mas bien, es en esta fase, registro e incorporación/ aceptación/ venta oficial de los productos elaborados, donde existe una de las mayores complejidades para garantizar la sostenibilidad del acceso de la población rural o usuarios de los servicios públicos-sociales de salud a nuevas terapias alternativas como la fitoterapia, que sin querer sustituir la medicina convencional, representa una medicina “sana, barata y de calidad” en el primer nivel de atención, así como un punto de intersección entre los conocimientos científicos y tradicionales sobre las plantas medicinales.

5. Recomendaciones Las investigaciones, estudios técnicos y de mercado exístentes en las ramas de biodiversidad, agroecología para la diversificación y protección de la biodiversidad, la fitoquímica y la farmacia, demuestran que el desarrollo de cadenas productivas de plantas medicinales y medicamentos fitoterápicos constituyen una oportunidad para los países del área centroamericana, tanto en el sentido de política pública, como económica, social y ambiental.

Por lo anterior, las recomendaciones de la consultora se orientan a potencializar los resultados del proyecto y los íntereses comúnes de la región en el marco de una cadena de valor de plantas medicinales y producción de fitoterápicos que articulen los sectores primarios,

Page 32: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

22

secundarios y terciarios de la producción, así como los agentes públicos y privados de apoyo. Visto así, se consideraría posible un amplio impacto en la generación de oportunidades para el combate de la pobreza: a.) Aprovechamiento sustentable de la biodiversidad; b.) La diversificación económica; c.) Mejoramiento en las oportunidades de empleo e ingreso en el área rural por generación de valor en las actividades;d.) Mejoramiento del acceso, calidad y cobertura de la atención primaria en salud a través de alternativas terapeuticas complementarias como lo es la fitoterapia adoptadas y respaldadas por el Sistema Público y Social de Salud.

Las recomendaciones que surgen de la evaluación del proyecto son: a. Cada país de Centroamérica y Panamá tiene diferentes ventajas comparativas27 y competitivas28 en el tema de plantas medicinales y en la producción de extractos y fitoterápicos. Está situación se puede capitalizar para promover el desarrollo del uso etnobotanico de las plantas medicinales hacia la producción de fitoterápicos, consiguiendo múltiples beneficios para todos los eslabones de la cadena de valor. En este sentido, se cuenta por una parte, con una buena infraestructura de conocimiento en el área agrícola que asegura la viabilidad de las etapas relacionadas con la domesticación de plantas nativas y el establecimiento de su cultivo, con pequeños, medianos o grandes productores (dependiendo del cultivo), en condiciones de buenas prácticas agrícolas y financieras, y por la otra la región en su conjunto también tiene capacidad de investigación tanto científica como tecnológica, aprovechando la red de alianzas existentes con sus pares de América del Sur. b. La formulación / comercialización de los productos fitoterápicos como meta final de una proyecto con enfoque de sostenibilidad requiere desde el inicio conceptualizar y adoptar el enfoque de cadena de valor de plantas medicinales y fitoterápicos de cada especie, donde el sistema de interacciones públicas - privadas y alianzas con países mas desarrollados en su conjunto, son las que posibilitan la generación de valor en cada etapa del proceso hasta llegar al nivel de impacto económico, social, político y ambiental de beneficio para todos los involucrados. Así mismo deberá existir una sustentación de la estrategia basada en estudios de factibilidad económico, financiero y social. c. Es importante establecer convenios de cooperación precisos entre la academia y las empresas a fin de garantizar la actitud y acción necesaria para desarrollar investigaciones bajo un “sistema de eje conductor” que conlleve a resultados integrales y funcionales para el sector productivo e inversionista a menor o gran escala; así como también la pequeña empresa entienda y acepte las necesidades de inversión en innovación y tecnología, y su rol activo en la interacción con otros actores públicos y privados de la cadena de valor que son básicos e indispensables para lograr insertarse en el mercado nacional como internacional.

d. El vínculo creado entre las empresas y centros de investigación participantes en el proyecto OEA /AICD debe continuarse dentro de la iniciativa empresarial a futuro y seguir contribuyendo al desarrollo de clusters y cadenas de valor en la industria de los fitoterápicos en la Región Centroamericana. Será beneficioso articularse con las iniciativas de los países del Mercosur y promover el intercambio de experiencias exitosas público-privadas de desarrollo de las cadenas de valor de plantas medicinales. Estas ya han atraído importantes proyectos de cooperación29.

27 Biodiversidad, clima, conocimientos tradicionales-indígenas etc. 28 Infraestructura, equipo, capacidad de investigación y transferencia de tecnología en el área de extracción, purificación, caracterización y control de calidad, redes de cooperación técnico – científica. 29 GTZ-Uruguay y FIDA-MERCOSUR.

Page 33: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

23

e. Paralelo al componente de biología, agrotecnología, fitoquímica y farmacia, es necesario apoyar los procesos de diálogo sobre la creación / fortalecimiento de políticas públicas e instrumentos legales que den a las plantas medicinales y los medicamentos fitoterápicos un lugar especial en el contexto del sistema oficial de salud, las autoridades de industria, comercio y regulación. f. Gestionar con las instancias de cooperación y redes internacionales un canal de acceso centroamericano para la investigación y el desarrollo de empresas rurales o industriales que se dediquen al cultivo y transformación sostenible de plantas medicinales (intercambio de experiencias, asesoramiento técnico, financiamiento para I&D, equipamiento, certificación de laboratorios, bionegocios, biocomercio entre otros). g. Plantear nuevos proyectos a agencias como FIDA, GTZ y Unión Europea con enfoque de desarrollo y aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de la región o uno/dos países en especifico para el desarrollo de la cadena de valor de plantas medicinales y fitoterápicos, incluyendo aspectos de biocomercio, bionegocios desarrollos conjuntos productores-laboratorios, convenios de cooperación para acceso al comercio con valor agregado etc. Se recomienda revisar la factibilidad para Centroamérica de las siguientes líneas de intervención estratégica: 1.) Promoción de la gestión sostenible de la biodiversidad; 2.) Desarrollo del conocimiento y capacidad para la producción sustentable en el sector primario; 3.) Fomento de cadenas productivas; 4.) Información, promoción de comercio y acceso a mercado. h. A la par de las líneas estratégicas de intervención deberá verificarse la utilidad y viabilidad de los siguientes instrumentos de fomento para el sector: a.) Creación de un espacio de participación y fomento de las instituciones de apoyo y representantes del sector privado, los cuales gestionan y coordinan la movilización de fondos y la puesta en marcha de actividades claves; b.) Modelo de asesoría empresarial mediante el modelo de conformación y promoción de núcleos empresariales en los eslabones de la cadena que lo requieran; c) Conformación de una entidad de promoción del comercio y mercado interno y externo, que planifique y ejecute iniciativas de relaciones públicas hacia esos mercados (página web, ferias comerciales nacionales o regionales, acceso a programas de apoyo al comercio, asistencia a ferias internacionales, sistema de información de mercados y precios). j. En proyectos multinacionales de mas de un año se recomienda el monitoreo anual de un representante / consultor de la OEA/ FEMCIDI, que tenga conocimientos técnicos del proyecto que se está ejecutando, ya que los informes por desembolso no son suficientes para la toma oportunas de decisiones en cuanto a los escenarios técnicos del proyecto. h. Los proyectos deberían disponer de una caja chica que les permitan solventar gastos menores.

Page 34: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

24

6. Anexos: Fuentes consultadas y Países Participantes

Anexo 1A: Fuentes / Visitas Consultadas País Contraparte visitadas / entrevistadas Fecha y Lugares de verificación de

resultados Guatemala Dr.Armando Cáceres. USAC /

FARMAYA Mag. Sully M. Cruz. Facultad de CCQQ y Farmacia . USAC Ing. Vicente Martinez. Facultad de Agronomía FAUSAC Ana María Ruíz . SEGEPLAN Wendy Flores / FARMAYA

Fecha: 13-14 15 de Agosto 2007 1. Universidad San Carlos de Guatemala: Coordinación de Proyecto, Laboratorios 2. LIPRONAT y Citohistologia, Campos de Cultivo Ciudad Universitaria / Zona 12, 3. Centro de Agricultura Tropical Bulbuxya 4. Laboratorio FARMAYA, 5. Ecoparcela El Cacahuatal

Honduras Jorge Mendoza (Ingeniero Químico, MSc, Coordinador). César Augusto Zepeda.

Fecha: 16 y 17 de Agosto 2007 Extractos Vegetales de Centro América (EXVECAM). El Picacho, Finca y Planta Comercial para la industrialización de Phlebodium decumanun..

Costa Rica Rafael A. Ocampo (Coordinador / Empresa país) (Ingeniero Agrónomo Coordinador de país) BOUGAINVILLEA S.A

Fecha: Martes 4 de Septiembre 2007 Oficina central BOUGAINVILLEA S.A Plantas medicinales: Quassia y Arrabaidea chica. Empresa maneja modelo integrado de desarrollo para dar valor agregado y promover la conservación de las plantas medicinales, como empresa privada comprometida con la sustentabilidad. Actualmente ya cuenta con planta comercial de industrialización de extractos vegetales.

Nicaragua María Rosa Herrera (Química, Coordinadora) Francisco Beteta (Químico Farmacéutico, PhD) y Dra. María Mercedes Pacheco Solís (Rectora de Facultad de ciencias químicas y farmacia).

Fecha: 5 y 6 de Septiembre 2007 Finca Experimental/ Comercial, Laboratorio Comercial e Imprenta Comercial. Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional (FCNMPT) – Finca El Cortijo (Experimental- Comercial) y Laboratorio ISNAYA. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) – León.

Panamá Mahabir P. Gupta (Farmacéutico, PhD, Coordinador)

Entrevista Telefónica Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de Panamá.

Page 35: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

25

Anexo 1B: Directorio de instituciones y personas que participaron en el proyecto

COSTA RICA Bougainvillea S.A. Apartado 716-3100 Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. Tel: 506-2682844; Fax: 506-2682844; Email: [email protected]

• Rafael Angel Ocampo (Ingeniero Agrónomo, Coordinador)

• Roberto Díaz (Ingeniero Forestal) • Sergio Musmanni (Ingeniero Químico) • Ricardo Valverde (Asesor) • Flor Marotto (Administradora) • Juan Carlos Medrano y Cristian Canet

(Asistentes) CIPRONA, Universidad de Costa Rica Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 2060 San José

Tel: 506-2074474; Fax: 506-2259866; Email: [email protected]

• José Francisco Cicció (Químico, Coordinador)

• Alice Pérez (Química) • Carlos Chaverri (Químico)

Laboratorio Lisan Natura Apartado 91-2300, Curridabat, San José

Tel: 506-2599797; Fax: 506-2502218; Email: [email protected]

• Rodolfo Carboni (Empresario) • Poett Ryan (Empresaria) • Maëlle Dubois (Asistente)

GUATEMALA Facultad de CCQQ y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala Edificio T-11, Ciudad Universitaria zona 12 Tel. 502-4769889; Fax.502-4769868; Email: [email protected]

• Armando Cáceres (Químico Biólogo, Coordinador)

• Sully M. Cruz (Química Farmacéutica, MA)

• Oscar Cóbar (Químico Farmacéutico, PhD)

• Abraham Vásquez (Químico) • Estudiantes de Química

Farmacéutica: Ada Cruz, Mayra Jiménez, Ruth Molina y Erica Zuleta

• Estudiantes de Química Biológica: Egly Alvarez e Isabel Gaitán

• Estudiante de Ingeniería Química: Álvaro Guerra

Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala Edificio T-9, Ciudad Universitaria, zona 12

Tel: 502-4439500 (ext. 1564); Fax: 502-4769770; Email: [email protected]

• José Vicente Martínez (Ingeniero Agrónomo, MSc)

• Domingo Amador (Ingeniero Agrónomo, MSc)

• David Monterroso (Ingeniero Agrónomo, PhD)

• Luis Montes (Ingeniero Agrónomo) • Técnico en Biotecnología: Ing. Mac

Millan Cruz, • Estudiantes de Agronomía: Farley

Castro, Miguel Chiguichón, Mauricio Rosales y Marlon Valladares

Laboratorio de Productos Naturales Farmaya S.A. Av. Centroamérica 18-92 zona 1, Ciudad de Guatemala Tel: 502-2214967; Fax:502-2305006; Email: [email protected]

• Lidia M. Girón (Química Farmacéutica)

• Virna Rivas (Química Farmacéutica) • Benito Soler (Químico Farmacéutico,

MSc)

Page 36: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

26

• Rolando Hernández y Wendy Flores (Técnicos de Laboratorio)

• Estudiantes de Química Farmacéutica: Brenda de la Cruz, Alejandra Morataya, Floralba Pérez y Erica Zuleta.

Granja La Embaulada, Parcelamiento Santa Rosa, Parcela No. 40, Santa Lucía Miltas Altas, Sacatepéquez. Tel: 502-4720942/2014386¸ Email: [email protected]

José Manual del Valle Romero (Ingeniero Agrónomo, MSc)

Biocultivos de Guatemala S.A. 13 Ave. “A” 3-36 zona 2, Mixco. Colonia La Escuadrilla. Tel/Fax: 24312278; Email: [email protected]

Juan Chamo (Ingeniero Agrónomo)

Recursos Fitogenéticos, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) KM. 21.5 Carretera Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva Tel/Fax: 502-66305702

• Alvaro Orellana (Ingeniero Agrónomo) • Dax Guerra (Ingeniero Agrónomo)

HONDURAS Extractos Vegetales de Centro América (EXVECAM), El Picacho, Apartado Postal 5380, Tegucigalpa Tel: 504-2118955; Fax: 504-2119062; [email protected]

• Jorge Mendoza (Ingeniero Químico, MSc, Coordinador)

• Regina Membreño (Química Farmacéutica)

• Cesar Zepeda (Ing. Agrónomo, MSc) • Cristian Vargas (Ing. Agrónomo) • Irma Dolores Castillo (Ingeniera

Química) • Gustavo Adolfo Sánchez (Químico,

MSc) • Gloria Aguilar (Química

Farmacéutica)

NICARAGUA Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional (FCNMPT) - Laboratorio ISNAYA Apartado 31, Esteli Tel: 505-7134841; Fax: 505-7132240; Email: [email protected]

• María Rosa Herrera (Química, Coordinadora)

• Edwin Castillo (Químico Farmacéutico)

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) – León Apartado No. 44, León. Tel: 505-3114475; Fax: 505-3114970; Email: [email protected]

• Ernesto Medina (Químico, PhD), • Francisco Beteta (Químico

Farmacéutico, PhD) • Fernando Baca (Químico

Farmacéutico, MSc) • Kelvin Nuñez (Químico Farmacéutico)

PANAMÁ Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de Panamá Estafeta Universitaria 10767 Tel. 507-2697655; Fax: 507-2640789; Email: [email protected]

• Mahabir P. Gupta (Farmacéutico, PhD, Coordinador)

• Pablo N. Solís (Farmacéutico, PhD) • Dionisio Olmedo (Farmacéutico, PhD) • Yelkaira Vázquez (Química

Farmacéutica) • Alex Espinosa (Biólogo)

Page 37: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

27

SOLIGON S.A. Unión Tableña de Chepo, Panamá Tel. 507-2967255; Fax: 507-2399235; Email: [email protected]

• Manuel A. Solis (Gerente de Operaciones)

• Gumersindo Añino (Ingeniero Agrónomo, MSc)

• Nilka de Solis (Microbióloga, MPhil)

Laboratorio MEDIPAN S.A. Apartado 6281, Apartado 6281, Panamá 5. Vía Transítimica Buena Vista, Colón Tel/Fax 507-4480202-4480104

• Ceferino Sánchez (Farmacéutico, PhD)

• Roberto Moreno (Farmaceútico) [email protected]

Jorge Donado (Análisis de Productos Farmacéuticos, Dr.)

Page 38: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

28

Anexo 2: Resultados verificables

Actividades planificadas con 100 % de ejecución

Resultados verificables de las actividades planificadas

COMPONENTE 1. Estudio de mercado de 10 especies medicinales escogidas (2003 -2006) 1.1 Actualización y difusión del Estudio de Mercado y actualización de la página Web

Informe del estudio de mercado en un documento de 50 páginas. Enviado abril 2004. Se actualizó el estudio de mercado a través de Internet (Anexo 1). Se repartieron 100 copias del informe entre las instituciones que colaboraron en la encuesta regional y las instituciones participantes del proyecto

COMPONENTE 2. Información agrotecnológica de once especies vegetales. 2003-2006 2.1 Revisión de literatura y elaboración de fichas agrotecnológicas

Base de datos de la información botánica y agronómica de las especies escogidas. Fichas Agrotecnológicas de las 11 especies30 trabajadas en el proyecto concluidas las que se incorporan al Manual de Agrotecnología de Plantas Medicinales Nativas que se ha entregado a la imprenta para imprimir 500 copias que se distribuirán en instituciones estratégicas e interesadas

2.2 Mantenimiento de viveros y ensayos agronómicos para generar la información necesaria

Viveros establecidos de las especies del proyecto en cada uno de los países participantes, a partir de los cuales se han establecido al menos 11 plantaciones de campo, las cuales pueden visitarse en cualquier momento previa coordinación con las instituciones o empresas participantes. No generaron datos financieros de establecimiento de viveros.

Cosecha de cultivos establecidos

En cada uno de los países se encuentran establecidas plantaciones con mayor o menor desarrollo, disponiéndose al menos de diez fincas que participaron en el proyecto. Los datos de labores culturales, manejos de plagas y enfermedades y rendimiento en fresco se han presentado en los informes técnicos de seguimiento de cada país y se han incorporado a las Fichas Agrotecnológicas correspondientes a cada especie. No generaron datos financieros de manejo de cosecha.

30 Anamú (Petiveria alliacea), calahuala (Phlebodium decumanum y P. pseudoaureum), carajirú (Arrabaidea chica), congalalá (Eclipta prostrata), hombre grande (Quassia amara), maracuyá (Passiflora edulis), orégano mexicano (Lippia graveolens), orozús (Phyla dulcis), salvia sija (Lippia alba) y zarzaparrilla (Smilax domingensis)],

Page 39: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

29

Actividades planificadas con 100 % de ejecución

Resultados verificables de las actividades planificadas

Ensayos poscosecha

Honduras: Se determinó a nivel comercial la producción intensiva de P. decumanum y se cuenta con manual de poscosecha /Noviembre 2006. Se cuenta con la información de rentabilidad financiera necesaria por área sembrada, sin embargo no aparece este capítulo en ningún documento. Costa Rica: La empresa cuenta con una metodología de manejo poscosecha de la madera y corteza de Q. amara, y para el manejo de las hojas de A. chica. No se cuenta con datos de rentabilidad por área sembrada a fín de motivar a productores y al sector banca a apoyar este tipo de cultivo Guatemala: Información de nivel experimental con ensayos de secado en secador solar, con material de L. graveolens, P. pseudoaureum y S. domingensis, con los que se estableció información experimental sobre la curva de secado para cada especie. Mejoras a los secadores de la Facultad de Agronomía y de la Ecoparcela El Cacaotal (secador comercial para pequeñas empresas con base a aire natural), se adquirió equipo menor para control de temperatura y humedad relativa. Además se hicieron cortes y proceso poscosecha en otros cultivos como L. alba, P. alliacea y P. edulis. Nicaragua: Se cuenta con información de utilidad comercial para le manejo poscosecha de P. edulis. Actualmente cuenta con una infraestructura de secado comercial, construido con la ayuda de un organismo local y algunos fondos de OEA, que recoge la experiencia y asesoría de los participantes del proyecto con aíre natural. Panamá: Se cuenta con información para manejo experimental de postcosecha de raíces de P. alliacea y de E. prostrata.

COMPONENTE 3: Capacitación

Page 40: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

30

Actividades planificadas con 100 % de ejecución

Resultados verificables de las actividades planificadas

3.1 Capacitación agrotecnológica, Agosto 2002, Abril 2003 y Abril 2004

I Jornadas Iberoamericanas de Agrotecnología de Plantas Medicinales, Antigua Guatemala del 19-23 de agosto de 2002, organizada conjuntamente con la Red Iberoamericana de Productos Fitofarmacéuticos (RIPROFITO) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), el proyecto Smilax de FONTAGRO-CATIE, la Comisión Nacional para el Aprovechamiento de las Plantas Medicinales (CONAPLAMED) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Resultado: 31 conferencias,1 visita de campo, Entrega de memorias de 520 páginas y participación de 70 personas entre conferencistas y becarios de 13 países americanos. I Seminario-Taller sobre Agrotecnología de Plantas Medicinales y III Reunión del género Smilax, San José, Costa Rica del 21-25 de abril de 2003, organizado en colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), RIPROFITO y miembros del proyecto. Resultado: 30 participantes de 11 países, se desarrollado un programa teórico y visitas de campo a la Finca Bougainvillea y CATIE. Los participantes recibieron memorias impresas con las ponencias del evento y dos CD con información complementaria. / II Seminario-Taller sobre Agrotecnología de Plantas Medicinales y I Reunión del género Phlebodium, Tegucigalpa Honduras del 19-23 de abril de 2004, organizado conjuntamente con el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ministerio de Salud, Colegio Químico de Honduras y varias empresas de productos naturales. Durante el evento se revisó el Manual de Agrotecnología y las Fichas Agrotecnológicas y se coordinaron y planificaron las actividades para el último año del proyecto. Resultado: 60 personas participantes de 8 países en representación de 37 instituciones públicas y privadas. Se desarrolló un programa teórico de 26 conferencias, una visita de campo a la finca de EXVECAM y se entregaron memorias impresas con las presentaciones y un CD complementario.

Page 41: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

31

Actividades planificadas con 100 % de ejecución

Resultados verificables de las actividades planificadas

3.2 Capacitación fitofarmacéutica Octubre 2002, agosto 2003, julio 2004, octubre 2005 y junio 2006

Grupo meta: personal del proyecto e instituciones afines del continente americano. “Quality Control and Standardization of Herbal Medicinal Products”, Panamá del 7-11 de octubre de 2002, organizado por el Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN) de la Universidad de Panamá, el Instituto de Alta Ciencia y Tecnología de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ICS-UNIDO) de Trieste, Italia y RIPROFITO del CYTED. Organización del proyecto y planificación de las actividades fitofarmacéuticas para los siguientes años. Seminario-Taller sobre Estandarización de Extractos Vegetales y Garantía de Calidad de Productos Fitoterápicos, Cartagena de Indias, Colombia del 4-8 de agosto de 2003, organizado conjuntamente con la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y RIPROFITO. El evento fue aprovechado para presentar los avances y planificar las actividades fitofarmacéuticas del proyecto. Resultado:13 conferencias, una mesa redonda de legislación y 14 estudios de caso sobre las plantas del proyecto y otras de la región, participando 32 becarios de 8 países. Curso de Control de Calidad de Medicamentos Fitoterápicos, San José Costa Rica del 19-23 de julio de 2004, organizado por la Red RIPROFITO y el proyecto de Monografías de Calidad, Seguridad y Eficacia de Plantas Iberoamericanas (PROMFI) del CYTED, CIPRONA de la Universidad de Costa Rica y la Academia Nacional de Ciencias. El evento fue aprovechado para revisar el manual de control de calidad y organizar las Monografías Farmacopeicas de las especies escogidas. Resultado: Participaron 74 personas (12 profesores y 62 alumnos) de 14 países en representación de 40 instituciones públicas y privadas, 11 conferencias en 21 horas de clases teóricas y dos prácticas de 10 horas sobre aspectos prácticos del control de calidad, se hizo entrega de Memorias impresas y un CD. Seminario sobre Actualización en Tecnología Fitofarmacéutica y Fitoterapia, Guatemala del 17-21 de octubre de 2005, organizado conjuntamente con la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de CCQQ y Farmacia de la Universidad de San Carlos (USAC) y el Laboratorio Fitofarmacéutico Farmaya. Entrega de: Manual de Control de calidad y se coordinaron y planificaron las actividades para el último año del proyecto. Resultados: 90 participantes de 10 países, habiéndose desarrollado un programa de 18 conferencias y una visita de campo a la colección de plantas medicinales del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) en Chimaltenango. Seminario sobre Desarrollo de Medicamentos Fitoterápicos y Taller de Actualización en Fitoterapia, realizados en Estelí, Nicaragua del 12-16 de junio de 2006, organizado por la Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional (FCNMPT), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas. Revisión de Fichas Agrotecnológicas y se planificó la forma de elaborar el Informe Final.: Resultados: 180 personas (23 extranjeros de 8 países) y se presentaron 26 conferencias. Dos visitas de campos a las fincas de FCNMPT y la Fundación Cecalli, así como al Laboratorio Isnaya. Exposición de los productos generados durante el proyecto en donde se exhibieron 20 carteles y 16 productos.

Page 42: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

32

COMPONENTE 4: Reuniones de coordinación y planificación para establecer vínculos de cooperación entre sectores académicos y empresariales para facilitar la transferencia de información y su aplicación con el fin de promover el desarrollo de fitomedicamentos.

De acuerdo a la información proporcionada por el Dr. Armando Cáceres toda las reuniones se llevaron a cabo durante las capacitaciones de Fitofarmacia, garantizándose la eficiencia y eficacia en los procesos.

COMPONENTE 5: Manuales técnicos. 2003-2006.

Elaboración y publicación de manuales técnicos

La meta se cumplió en un 100 % y se supero con la generación de publicaciones adicionales por parte de expertos participantes. 1. Manual de Agrotecnología de Plantas Medicinales Nativas. Escrito por Rafael Ocampo, fue revisado por Vicente Martínez y editado por Armando Cáceres 2. Manual de Caracterización de Drogas Vegetales y Productos Fitoterapéuticos. Fechas de ejecución: 2002-2005. Coordinado por el Dr. Pablo Solís de CIFLORPAN-Universidad de Panamá. Distribución 350 copias en eventos y actividades a través de los participantes de cada país. 3. Monografías Farmacopeicas de las 10 especies trabajadas Edición de Armando Cáceres de la USAC. 2006 500 copias

COMPONENTE 6: Caracterización de extractos y producción de fitoterápicos. 2002-2003 /2002-2003 / 2005-2006

Revisión de la literatura y preparación de monografías farmacopeicas Caracterización y estandarización de extractos. Formulación de productos fitofarmacéuticos

Se sobrepaso la meta de un producto fitofarmacéutico por cada país, ya que se tienen cerca de 12 productos por todos los participantes (Guatemala 5, Honduras 2, Nicaragua 2, Costa Rica 2 y Panamá 1). Guatemala 1. Jarabe de Lippia graveolens. Expectorante 2. Gel de Smilax domingensis: Dermatofitosis 3. Shampo de Smilax domingensis: Dermatofitosis 4. Tinturas y extractos de L. graveolens hojas y S. domingensis rizoma. 5. Extractos y tinturas de P. pseudoaureum rizoma y fronda, y de P. alliacea hoja. Honduras 1. Gel de Phlebodium decumanum: Psoriasis 2. Cápsulas de P. decumanum: Inmunomodulador Costa Rica 1. Extracto de Quassia amara 2. Comprimidos de Q. amara: 3. Extracto Industrial estandarizado de Arraibedea Chica Nicaragua 1. Filtrante y Cápsulas de Passiflora edulis: Sedante 2. Té de Phyla dulcis y Albahaca: Expectorante Panamá 1. Comprimidos de Petiveria: 2. Extracto de Eclipta prostrataHepatoprotector

Page 43: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

33

Anexo 3: Proyectos complementarios y de seguimiento al proyecto OEA/AICD/USAC País: Guatemala / Coordinador de proyecto multinacional

Coordinador Campo de complementación / seguimiento Fuente financiera Amarillis Saravia

Validación farmacológica y evaluación fitoquímica de extractos de tres especies vegetales comercializadas en Guatemala como sedantes (incluye Passiflora edulis)

FODECYT 012-2004

Luis Montes Estudio de diversidad genética del complejo calahuala (Phlebodium sp. y Polypodium sp.) con fines de mejoramiento y conservación en Guatemala

AGROCYT 46-2004

Sully M. Cruz Comprobación farmacológica y evaluación fotoquímica de extractos de dos especies vegetales nativas de Guatemala (antiinflamatorios, analgésicos e inmunomoduladores: incluye Phlebodium pseudoaureum y Smilax domingensis)

FODECYT 042-2006

Rodolfo Orozco Caracterización química y análisis del contenido mineral de hojas y rizomas de calahuala (Phlebodium pseudoaureum) y zarzaparrilla (Smilax domingensis)

FODECYT 50-2006

Sully M. Cruz Identificación y cuantificación de colorantes naturales en cinco especies vegetales nativas (incluye Smilax domingensis)

FODECYT 79-2006

Pedro Jayes Estudio del aceite esencial de nueve especies de la familia Verbenaceae y Lauraceae (incluye Lippia graveolens y L. dulcis)

Ejecutado con fondos DIGI

Sully M. Cruz Selección de materiales de calahuala con fines de mejoramiento genético para la producción de metabolitos secundarios

FODECYT 09-2007

Armando Cáceres

Actividad antioxidante de diez especies nativas como posibles preservantes de alimentos y fuente para el desarrollo de nutricéuticos (incluye calahuala, orégano y zarzaparrilla)

FODECYT 028-2007

Sully M. Cruz Evaluación biológica y química de Polypodium triseriale En preparación para AGROCYT

Armando Cáceres

II reunión internacional de calahuala y establecimiento de una red nacional de productores

En preparación para FACYT

Juan Chamo Desarrollo de tecnología para escalamiento en la producción de calahuala (Phlebodium ssp)

En preparación para IBEROEKA

País : Costa Rica Rafael A. Ocampo INBIO LISAN NATURA

Planta Piloto para la industrialización de plantas medicinales.

Ediciones de material divulgativo sobre Quassia A.

Incorporación del producto “Q-uassia” al mercado nacional por LISSAN NATURA.

BID/Fomin/INBIO/ BOUGAINVILLEA

Rafael A. Ocampos

Publicación del Manual que aporta las acciones de domesticación (cultivo) de Quassia amara, desarrollados por el financiamiento del Proyecto OEA.

Fundación –FITTACORI- MAG de Costa Rica, y recursos propios de Bougainvillea S.A.

País Nicaragua María Rosa Herrera

Asistencia Técnica en el país y facilitación de Ensayos químicos para determinar la concentración de algunos principios activos que necesitan de equipos especializados que carecemos en Nicaragua. Pasantía de 6 meses la licenciada Xaviera Espinoza. Asistencia Técnica recurso técnico para la formulación del fitofármaco.

Instituto Alpino de Suiza y de 2 universidades de Alemania. SES (Servicio de Señores Expertos).

Page 44: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

34

Anexo 4: Lista de documentos de respaldo para la evaluación • Plan Estratégico AICD 1997 – 2001 / 2002 – 2005 / 2006 – 2009 • Informes de seguimiento por desembolsos • Informe final y publicaciones originales de manuales, artículos científicos y presentaciones del

proyecto • Documentos de liquidación de gastos en cada país / Planes de ejecución financiera • Acuerdo de Ejecución • Documento original del proyecto y marco lógico

Page 45: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

35

Anexo 5: Presentación del Proyecto en Power Point Con fotografías sobre Resultados finales verificados Agosto 2007. Evaluación FEMCIDI 4to Ciclo: “Desarrollo de tecnología de cultivo de plantas medicinales y producción de fitoterapicos”.

Page 46: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

1

ANEXO 5Resultados finales verificados Agosto 2007. Evaluación FEMCIDI 4to Ciclo

Proyecto Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitoterápicos (OEA/AICD/AE-

089/05)

Consultora : Maibé de CalderónNoviembre 2007

PROYECTO REGIONAL OEADesarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas

Medicinales y Producción de Fitoterápicos

Propósito: Usar el conocimiento generado por la investigación etnofarmacológica para desarrollar productos fitoterápicos para el mercado regional.Participantes: Una universidad y una empresa por país.

Actividades:Estudio básico de mercadoInformación agrotecnológicaTaller de AgrotecnologíaTaller de Control de calidadManuales técnicosFormulación fitomedicinasAdministración/coordinación

Page 47: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

2

PROYECTO REGIONAL OEA Esquema general de actividades

ESTUDIO DE MERCADORevisión electrónicaEncuesta de campoInforme final

Capacitación, Manual de Agrotecnología y Monografía

AGROTECNOLOGIAPropagación CultivoPostcosecha

FITOFARMACIACaracterizaciónMetodología analíticaFormulación

Capacitación, Manual de Farmacognosia y Monografía

Fase 1: Estudio regional de

mercado2002 Términos de referencia y contrato de consultor.2003 Elaboración de página Web para discusión.

Presentación de resultados en Seminarios en Bogotá, San José y Cartagena.Encuesta regional (tradicional/industrial).Impresión de informe de estudio de mercado.

Honduras

Panamá

Colombia

Costa Rica

Guatemala

2004 Distribución del informe de mercado.Ampliación de las especies en estudio.Presentaciones en Tegucigalpa y San José.

2005 Actualización del informe, presentación en Guatemala.

Nicaragua

Page 48: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

3

Fase 2: Actividades para el Desarrollo de Agrotecnología

Colección de germoplasma

Muestras de herbarioColección in situ y ex situDeterminación botánicaSelección de cultivar

Ensayos de trasplante

Trasplante/AdaptaciónDistancia de siembraFertilización

Monografía agrotecnológica

Propagación vegetal

Sexual (germinación)Asexual (enraizamiento)Biotecnología

Establecimiento cultivos

Area, densidad (ind/área)Prácticas culturalesManejo de plagasCosecha/Postcosecha

Problema: Taxonomía dificil, desconocimiento de fenología, dioica, difícil propagación asexual.

Flores dioicasFruto maduro

Agrotecnología de ZARZAPARRILLA(Smilax domingensis)

(FAUSAC-El Cacaotal, Samayac, Guatemala)

Rizoma 7 añosRizoma limpioDroga vegetal

AlmácigosTrasplante

Page 49: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

4

Cultivo in vitroTrasplante a campo

Agrotecnología de CALAHUALA (Phlebodium decumanum)(EXVECAN-Yojoa, Honduras)

NebulizaciónCultivo en invernadero

Agrotecnología de CALAHUALA (Phlebodium decumanum)(EXVECAN-Yojoa, Honduras)

Secado

GerminaciónPor esporas

Page 50: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

5

Agrotecnología de APACIN (Petiveria alliacea)

(Finca SOLIGON-CIFLORPAN/UDP, Panamá)

Desarrollo de tecnología para la producción de raíz y follaje a partir de se-milla y esquejes, seguido de trasplante al campo.

Durante la recolección de germoplasma se observóel engrozamiento de la raíz cuando el corte se hace a ras del suelo.

Este hallazgo facilitará el desarrollo agrotecnoló-gico de esta especie para la producción de raíz.

Agrotecnología de OREGANO MEXICANO(Lippia graveolens)

(FAUSAC-El Cacaotal, Samayac, Guatemala)

Flores y semilla muy pequeñas

Semilleros, almácigos y plantaciones (A) Finca Bulbuxya; (B) El CacaotalPobre enraizamiento vegetativo

Page 51: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

6

Agrotecnología de MARACUYÁ(Passiflora edulis)

(Fundación ISNAYA, Esteli, Nicaragua)

Cultivo en espaldera simple y enramada

Cosecha y procesamiento

Secado y molido

Page 52: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

7

Fase 3: Caracterización de Extractos y Desarrollo de Fitoterápicos

Análisis de la droga vegetal% humedad, cenizasCaracterización de extractosAceite esencialTinturas (1:5, 1:0)Extractos (fluido, blando, duro, seco).Extracción fraccionadaProcedimientosSólidos totalesDensidadTLC/CG/HPLC/UV-VIS

Control de calidadFarmacobotánicaPerfil fitoquímicoMetodología analíticaMicrobiológico-SanitarioEstabilidad

Monografía farmacopéica

Formulación productosTintura/Elixir/JarabeGel/Pomada/UngüentoCápsula/Comprimido

Caracterización de extractos y formulación de productos de Smilax domingensis

Se analizaron 10 extractos por TLC y HPLC-MS para identificar componentes mayoritarios para usar como marcadores para estandarizar extractos. Los compuestos identificados son: Ac. caféico, Ac. clorogénico, hiperósido y quercitrina.Por carecerse de equipo se estableció una colaboración entre USAC de Guatemala e INETI de Portugal en el marco del proyecto PROMFI-CYTED

Se establecieron los masters de producción, los procedimientos de control de calidad y se elaboraron cuatro productos: Tintura, shampú, loción y gel.

Se formularon 12 productos y se seleccionaron 4 para producción y transferencia.

Page 53: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

8

Desarrollo de producto de QUASIA (Quassia amara)

Bougainvillea/UCR/Lisanatura

Desarrollo de tecnología de manejo de poblaciones y cultivo desde los 80s por CATIE, aplicación por Bougainvillea para la pro-ducción y postcosecha de materia médica (madera).

Establecimiento de una planta de extracción y desarrollo de la metodología analítica para estandarización del extracto

La estandarización ha permitió el establecimiento de un convenio con Laboratorio LISAN para la producción de un fitoterápico.

Caracterización de Extractos de APACIN (Petiveria alliacea)

(CIFLORPAN-UDP/MEDIPAN, Panamá)Petiveria alliacea

Minutes0 2 4 6 8 10 12 14 16

mA

U

0

500

1000

mA

U

0

500

1000

5,52

5

6,88

0 9,04

5

10,3

57

14,6

03

Detector A-190 nmAnamú raízanamú raíz012

Retention Time

Definición de la metodología extractiva.Búsqueda de marcadores para la estandarización de extractos.Propuesta de marcadores: Mono, di y trisulfuro de bencilo.Diferenciación de extractos de raíces y hojas.Elaboración por MEDIPAN de un fitoterápico descongestionante.

Page 54: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

9

PRODUCTOS RESULTANTES DE LAS ESPECIES CENTROAMERICANAS VALIDADAS

DescongestionanteHepatoprotector

Comprimidos de PetiveriaExtracto de Eclipta prostrata

Panamá

SedanteExpectorante

Filtrante y Capsulas de Passiflora edulisTé de Phyla dulcis y Albahaca

Nicaragua

AmargoDigestivo

Extracto de Quassia amaraComprimidos de Q. amara

Costa Rica

PsoriasisInmunomodulador

Gel de Phlebodium decumanumCápsulas de P. decumanum

Honduras

ExpectoranteDermatofitosis

Jarabe de Lippia graveolensGel de Smilax domingensis

GuatemalaACTIVIDADPRODUCTOPAIS

Lippiagraveolens

Phlebodium decumanum

CAPACITACION

2002 - Guatemala2003 - Costa Rica2004 - Honduras2006 - Nicaragua

2002 - Panamá2003 - Colombia2004 - Costa Rica2005 - Guatemala

Agrotecnología

Fitofarmacia

Page 55: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

10

MANUALES TECNICOS

A) “Caracterización de Drogas Vegetales y Productos Fitoterapéuticos”, editado por SolisPN et al., impreso en 2005

Page 56: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

11

PROPUESTA DE MONOGRAFIAS FARMACOPEICAS DE 10 PLANTAS MEDICINALES CENTROAMERICANAS ( 2007)

Armando Cáceres, Editor

Proyecto Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y Producción de Fitoterápicos (OEA/AICD/AE-

089/05)

Page 57: Desarrollo de Tecnología de Cultivo de Plantas Medicinales y ......modernización de políticas publicas y los marcos regulatorios en los sectores de salud, medio-ambiente, comercio

12

IMPACTODesarrolloEmpresarialHonduras

IMPACTOA nivelComercialHonduras.