DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS - cetis5.edu.mx · La necesidad de mejorar la gestión del...

73
0 CURSO PROPEDÉUTICO 2019 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 5 “GERTRUDIS BOCANEGRA” DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA INSDUSTRIAL Y DE SERVICIOS ELABORADO POR: PRISCILA MARTÍNEZ BRAVO REVISADO POR: ERIKA ANSELIN ÁVILA COLABORACIÓN DE: MARCO A. VIVEROS CALDERÓN

Transcript of DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS - cetis5.edu.mx · La necesidad de mejorar la gestión del...

0

CURSO PROPEDÉUTICO

2019

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 5

“GERTRUDIS BOCANEGRA”

DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

TECNOLÓGICA INSDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

ELABORADO POR: PRISCILA MARTÍNEZ BRAVO

REVISADO POR: ERIKA ANSELIN ÁVILA

COLABORACIÓN DE: MARCO A. VIVEROS CALDERÓN

1

Tabla De Contenido

Presentación ........................................................................................................................................... 3

Apartado 1. Hábitos Y Técnicas De Estudio................................................................................. 5

¿Qué Son Los Hábitos De Estudio? ............................................................................................... 5

Hay Hábitos Malos Y Buenos ............................................................................................................ 5

¿Qué Tipo De Hábitos Tengo? ......................................................................................................... 5

Buenos Hábitos De Estudio. .............................................................................................................. 6

1.¿Cómo Organizo Mi Tiempo? .................................................................................................. 7

¿Cómo Gasto Actualmente Mi Tiempo? ................................................................................ 9

Metas ............................................................................................................................................................. 11

Plan Por Parcial: Horario Personal ........................................................................................... 12

Acontecimientos Y Fechas Límites ........................................................................................ 14

Once Consejos Para Un Buen Uso Del Tiempo ............................................................... 15

Manejo De Agenda ............................................................................................................................... 16

Agendas Electrónicas ..................................................................................................................... 19

2.Toma De Apuntes ............................................................................................................................. 20

3. Lugar Y Materiales De Estudio .................................................................................................. 21

4.Utiliza Alguna Técnica O Método Para Estudiar ............................................................. 22

Técnicas De Estudio............................................................................................................................ 22

Técnicas Para El Análisis De Contenidos: ........................................................................... 23

Técnicas Para La Organización De La Información: ..................................................... 32

Método Básico Para Estudiar ........................................................................................................ 35

Apartado 2. Desarrollo Motriz ........................................................................................................ 38

Volibol Con Jergas ............................................................................................................................... 38

Piedra, Papel Y Tijera En El Camino ........................................................................................... 38

Saltar Colectivamente La Cuerda ............................................................................................... 39

Jenga ........................................................................................................................................................... 39

Apartado 3. Gimnasia Cerebral ..................................................................................................... 40

Nudos .......................................................................................................................................................... 40

El Elefante ................................................................................................................................................. 41

El Peter Pan ............................................................................................................................................. 42

La Tarántula ............................................................................................................................................. 43

Alá, Alá ........................................................................................................................................................ 44

2

Cambio De Significado ..................................................................................................................... 45

Accesando A La Excelencia ............................................................................................................ 47

El ¿Cómo Sí? Y El ¿Qué Sí? .............................................................................................................. 48

Botones Cerebrales ............................................................................................................................. 50

Gatea Cruzado ....................................................................................................................................... 50

El Espantado ............................................................................................................................................ 51

Tensar Y Distensar ............................................................................................................................... 52

Cuenta Hasta Diez ............................................................................................................................... 53

Cuatro Ejercicios Para Los Ojos .................................................................................................... 54

Ochitos Acostaditos ............................................................................................................................ 56

Ochitos Con El Dedo .......................................................................................................................... 57

Ejercicios De Atención 1; “A, B, C” ................................................................................................ 58

Ejercicio De Atención 2; “P,D,Q,B” .............................................................................................. 59

El Grito Energético .............................................................................................................................. 60

El Bostezo Energético ......................................................................................................................... 61

El Perrito ..................................................................................................................................................... 61

Sonríe, Canta, Baila .............................................................................................................................. 62

Posibles Combinaciones .................................................................................................................. 63

Una Opción Más .................................................................................................................................... 64

Apartado 4. Percepción Y Razonamiento Abstracto ........................................................... 66

Ejercicios Para Trabajar Percepción Espacial ....................................................................... 66

Ejercicios De Razonamiento Matemático .............................................................................. 69

Referencias ................................................................................................................................................ 71

3

PRESENTACIÓN

El presente manual tiene como finalidad brindarte herramientas de estudio que puedas emplear durante tu estancia en la Educación Media Superior y para tu desarrollo personal, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de tus habilidades cognitivas, que te facilite la adquisición de conocimientos. Para lograr lo antes mencionado, durante las dos semanas en las que se impartirá el Curso Propedéutico, se han destinado 8 sesiones de 2 horas cada una, con la finalidad de abordar, los hábitos y técnicas de estudio; desarrollo motriz; gimnasia cerebral y ejercicio de espacio y forma.

La investigación “Programa educativo de técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior”, realizado por Ramón Bedolla Solano, de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), México, demuestra que la falta de técnicas y hábitos de estudio conlleva a resultados no satisfactorios en los procesos de aprendizajes de algunos estudiantes, por tal razón es de gran interés que conozcas los que este manual te ofrece en el apartado 1 y los implementes en tus actividades estudiantiles. La importancia que como estudiante apliques estas técnicas, incide en obtener una visión global o específica de lo que deseas aprender aplicando diversas herramientas que te faciliten la comprensión, por otro lado, los hábitos, son esas actitudes que debes de poner en práctica de manera cotidiana y que debes de promover y formar para perfeccionar tu rendimiento académico durante tu estancia en el CETIS No. 5 “Gertrudis Bocanegra”, para que logres concluirlo exitosamente. Respecto a tu desarrollo motriz y con la finalidad de fortalecer tu desarrollo motor grueso y fino, deberás realizar las actividades que en encuentran en el apartado 2, encaminadas a trabajar principalmente con tu coordinación, fuerza y elasticidad. En el apartado 3 encontrarás ejercicios cuya finalidad es acelerar tu aprendizaje de una manera eficaz a través de actividades de gimnasia cerebral, fáciles de ejecutar, pues te permitirá un aprendizaje integral, usando todo el cerebro en conjunción con el cuerpo y descartando la antigua idea de que aquel sólo se realiza en la cabeza, pues las sensaciones, los movimientos, las emociones y las funciones primordiales de tu cerebro están fundadas en lo que tu cuerpo experimenta. Finalmente, cuando hablamos de percepción espacial, normalmente se entiende por “espacio” aquello que nos rodea: objetos, elementos, personas, etc. No obstante, el espacio también constituye parte de nuestro pensamiento, ya que es ahí donde reunimos todos los datos de nuestra experiencia vivida.

4

Una buena percepción espacial nos permite comprender la disposición de nuestro entorno y nuestra relación con él. La percepción espacial también consiste en comprender la relación de los objetos cuando existe un cambio de posición en el espacio. Nos ayuda a pensar en dos y tres dimensiones, lo que nos permite visualizar los objetos desde distintos ángulos y reconocerlos independientemente de la perspectiva desde la que la veamos. Por lo anterior, en el Apartado 4, encontrarás ejercicios para que trabajes con tu percepción espacial, percibiendo el entorno a partir de tamaños, formas, distancias, etc. y puedas reproducir mentalmente los objetos, tanto en 2D como en 3D y permitiéndote poder anticiparte a los cambios que existan en el espacio.

5

APARTADO 1. HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

¿QUÉ SON LOS HÁBITOS DE ESTUDIO?

Para que puedas comprender la importancia y utilidad de los hábitos de estudio en tu desempeño académico, iniciaremos con la definición de Hábito de estudio: El hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia que se realiza de manera regular y automáticamente, es una práctica o costumbre que se lleva a cabo con frecuencia y que constituye una faceta en la adquisición de habilidades. Por lo tanto, es importante que los hábitos de estudio se establezcan durante la vida diaria educativa del sujeto, razón por la cual se debe seguir un proceso de enseñanza y adaptación progresiva en este tipo de tareas y su eficacia es resultado de un proceso gradual que exige compromiso, tanto por parte del estudiantado como del profesorado (Alcalá, 2011).

HAY HÁBITOS MALOS Y BUENOS

Como ejemplo de hábitos buenos te mencionamos la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza. Respecto a los hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Date cuenta y verás que las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo.

¿QUÉ TIPO DE HÁBITOS TENGO?

En una hoja de tu cuaderno que usas exclusivamente para tomar este curso de Hábitos y Técnicas de estudio, dibújate en un día cotidiano y refleja cómo estudias o realizas tus tareas académicas, en donde se vea lo siguiente:

- Cómo es el lugar donde estudias o realizas tus tareas escolares - Qué utilizas para estudiar o realizar tus tareas escolares - La hora en que estudias o realizas tus tareas escolares - Los distractores con los que cuentas a la hora de estudiar o realizar tus

tareas - La iluminación con la que cuenta el lugar donde estudias o realizas tus

tareas - Si hay personas en el lugar donde realizas tus tareas, dibuja las actividades

que están realizando.

Después de haber elaborado tu dibujo, identifica los hábitos malos que tienes a la hora de estudiar y los hábitos buenos.

6

Es fundamental que recuerdes que los hábitos buenos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los puedes aplicar como estudiante, pero el día de mañana también te servirán como trabajador, profesionista, empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.

BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO.

Vamos a concentrarnos en 5 hábitos que serán el comienzo de tu nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el alumno que eras antes y el que serás a partir de ahora. No bastará con que los conozcas, ya que deberás ponerlos en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos, pues los hábitos se adquieren a través de la repetición constante de los actos.

Este apartado es una guía de ayuda para conocer cómo gastas tu tiempo actualmente, y cómo mejorar la gestión del mismo, de cara a optimizar tu trabajo en épocas de estudio. Está formado por una serie de pasos o actividades, a través de las cuales podrás analizar tu situación actual, y podrás proponer cambios para mejorar tus habilidades en la organización del tiempo. Las actividades están planteadas de manera que la información que recojas en un ejercicio, te ayudará a realizar el siguiente, por lo que no debes omitir ninguno de ellos.

7

1. ¿Cómo organizo mi tiempo? (BALLENATO, 2007)

A continuación, se presentan una serie de preguntas relacionadas con tu organización del tiempo. Responde la opción que más te identifique:

0 No me ocurre 1 A veces me ocurre 2 Habitualmente me ocurre 3 Sí me ocurre

A: Puntuación total actual, previa a poner en marcha este programa de gestión eficaz de tu tiempo. B: Puntuación total posterior a la realización al programa de planificación durante al menos 2/3 meses.

NO AV H SI 1. Soy plenamente consciente de a qué dedico mi tiempo

diariamente.

0 1 2 3 2. Registro por escrito mis metas y objetivos personales 0 1 2 3 3. Dedico periódicamente tiempo a reflexionar sobre el futuro. 0 1 2 3 4. Suelo anticipar y realizar previsiones. 0 1 2 3 5. Planifico y programo mi trabajo por escrito. 0 1 2 3 6. Llevo siempre la agenda conmigo y la consulto habitualmente. 0 1 2 3 7. Reviso a diario la programación de mi tiempo y mis actividades. 0 1 2 3 8. Me marco plazos para realizar las tareas y los cumplo. 0 1 2 3 9. Tengo claramente establecidas mis prioridades. 0 1 2 3 10. Identifico las actividades críticas que determinan los resultados. 0 1 2 3 11. Voy abordando las tareas por orden, según su importancia. 0 1 2 3 12. Me concentro con facilidad. 0 1 2 3 13. Evito las interrupciones, o acorto en lo posible su duración. 0 1 2 3 14. Reservo un tiempo diario para trabajar sin ser interrumpido. 0 1 2 3

15. Durante mi tiempo libre me relajo, separo los problemas. 0 1 2 3 16. Aprovecho las horas de sueño para descansar lo suficiente. 0 1 2 3 17. Intento respetar escrupulosamente el tiempo de los demás. 0 1 2 3 18. Casi siempre llego con puntualidad a las citas. 0 1 2 3 19. Aprovecho los tiempos de espera, los viajes y los desplazamientos. 0 1 2 3 20. Tomo decisiones con facilidad. 0 1 2 3 21. Paso a la acción. 0 1 2 3 22. Resuelvo los asuntos en el momento, evitando aplazarlos. 0 1 2 3 23. Termino las tareas; procuro evitar dejarlas a medias. 0 1 2 3 24. Realizo un trabajo de calidad sin llegar a caer en el perfeccionismo. 0 1 2 3 25. No tengo dificultad para decir “no” cuando es necesario. 0 1 2 3 26. Delego algunas actividades en otras personas. 0 1 2 3 27. Organizo y coloco cada cosa en su lugar, y las encuentro con facilidad. 0 1 2 3

28. Dispongo de un sistema de archivo y localizo rápidamente los documentos. 0 1 2 3 29. Tengo organizado mi material de trabajo y mi mesa de estudio. 0 1 2 3

30. Dispongo de suficiente tiempo para dedicarlo a mi familia, amistades, ocio.

0

1

2

3

A PUNTUACIÓN TOTAL ACTUAL. Fecha:

B PUNTUACIÓN TOTAL POSTERIOR. Fecha:

8

INTERPRETACIÓN DE LA PUNTUACIÓN TOTAL

La necesidad de mejorar la gestión del tiempo será tanto mayor cuanto menor sea la puntuación que has obtenido en A. Menos de 30 puntos indica que hay muchos e importantes

aspectos que mejorar en tu relación con el tiempo. Entre 30 y 60 puntos muestra que hay algunos aspectos que

mejorar en la planificación de tu tiempo. Más de 60 muestra una administración del tiempo bastante

adecuada. Puntuaciones cercanas al 90 son características de las personas que no sólo han tomado conciencia de la importancia de gestionar su tiempo de un modo eficaz, sino que además lo llevan a la práctica de forma sistemática.

Después de poner a prueba el plan de gestión del tiempo durante un periodo de al menos 2 o 3 meses puedes volver a rellenar el cuestionario y si tu puntuación total B es mayor que la puntuación que obtuviste en A, entonces, el plan de entrenamiento ha resultado eficaz.

Si la tu organización no es la adecuada (entre 0 y 60 puntos); escribe tres formas características en las que m algastas tu tiempo (ej.: No saber qué hacer, ser perfeccionista con ciertas cosas, no saber decir “no”, intentar hacer varias cosas a la vez, estimar el tiempo de forma no realista,…):

1)

2)

3)

9

¿CÓMO GASTO ACTUALMENTE MI TIEMPO?

Con la realización del primer ejercicio has podido darte cuenta cómo gastas el tiempo actualmente. Una forma de conocer mejor en qué lo gastas es realizando un diario de tus actividades, tareas, tiempo de ocio, etc., utilizando un registro de las 24 horas del día, para lo cual puedes utilizar la siguiente tabla:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

01:00

02:00

03:00

04:00

05:00

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

24:00

10

Utiliza la información anterior, del horario diseñado, para estimar cómo distribuyes actualmente tu tiempo, y cómo sería tu distribución ideal. Marca los sectores en función del porcentaje por áreas en el siguiente círculo.

Áreas: A Vida Personal (hobbies, tiempo de descanso, relajación… para ti mismo/a)

B Familia directa, pareja…

C Vida Social (reuniones de amigos, salidas de fin de semana…)

D Trabajo (incluye aquí trabajo remunerado y tareas domésticas)

E Estudio

DISTRIBUCIÓN ACTUAL

de tu tiempo en %:

A B C D E DISTRIBUCIÓN IDEAL

de tu tiempo en %:

11

METAS

Establecer metas puede ser algo motivador y ayuda a organizar el tiempo pues te permite centrar tus ideas y energía en alcanzarlas. Pero las metas, ya sean a corto o largo plazo, no son algo rígido. A veces es necesario modificar las metas propuestas, y no significa que hayas fallado o que seamos más débiles que el resto de las personas. Es sólo una respuesta realista a una situación concreta.

Una meta es un sueño con una fecha límite. Por ejemplo, esta meta a largo plazo, puede dar origen a metas a mediano o corto plazo: Quiero ser maestro: Quiero estudiar para maestro (a). Quiero estudiar 2º curso de magisterio.

Quiero aprobar 5 asignaturas este cuatrimestre. Quiero estudiar esta semana una asignatura.

Hoy voy a estudiar un tema de una asignatura.

Tener sueños, y desear alcanzarlos, pueden ayudarte a tener momentos muy productivos, generando buenas ideas.

Escribe tus metas a largo plazo en diferentes áreas de tu vida y descomponla en metas a corto plazo o plazos a seguir como en el ejemplo del maestro:

METAS A LARGO PLAZO METAS A CORTO PLAZO

12

PLAN POR PARCIAL: HORARIO PERSONAL

Planificar el futuro puede ayudarte a cumplir las metas propuestas en tus objetivos.

Estudio Personal Antes de comenzar a estudiar, pregúntate a ti mismo:

¿Cuándo estudio mejor? ¿En qué momento del día? ¿Dónde estudio mejor? ¿Necesitas un día o semana sin estudiar? ¿Puedo programar tiempo de estudio entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde? ¿Cuánto tiempo dedico al estudio?

Qué hacer cuando has definido tus tareas de estudio.

Probablemente has programado periodos de estudio de diferente duración. Seguro que estás más concentrado y rindes mejor si te has aclarado acerca de lo que estás intentando hacer, y si eres realista encontrarás el tiempo necesario. Muchas de las tareas se pueden definir por sí mismas, como, por ejemplo: “Leer un capítulo de un libro para la clase de mañana”. Otras pueden implicar una estructura mucho más larga a nivel temporal, como por ejemplo un cuatrimestre o año académico.

Planea lo siguiente: Plan por parcial. Fechas límites para la entrega de trabajos, exámenes, etc. Proponte tus propias fechas límites. Listado diario de cosas por hacer, identificando prioridades.

Identifica tus prioridades para el parcial. Escribe en los espacios reservados para ello en las siguientes tablas tus horas de ESTUDIO POR ASIGNATURA, respetando los horarios de clase, tutorías, cursos, prácticas, tiempo para ti, ocio, tiempo de sueño, etc.

MANTENLO A LA VISTA. La mejor manera de seguir tu horario personal, y que los demás lo conozcan y respeten, es disponerlo bien a la vista.

13

HORARIO PERSONAL

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

01:00 01:00

02:00 02:00

03:00 03:00

04:00 04:00

05:00 05:00

06:00 06:00

07:00 07:00

08:00 08:00

09:00 09:00

10:00 10:00

11:00 11:00

12:00 12:00

13:00 13:00

14:00 14:00

15:00 15:00

16:00 16:00

17:00 17:00

18:00 18:00

19:00 19:00

20:00 20:00

21:00 21:00

22:00 22:00

23:00 23:00

24:00 24:00

14

ACONTECIMIENTOS Y FECHAS LÍMITES

Las siguientes tablas te ayudarán a gestionar tu tiempo de cara a los trabajos, ejercicios o prácticas que te deja de tarea el profesor de cada asignatura. Puedes hacer un registro general, o bien realizar fichas específicas de cada asignatura, en función de la cantidad de trabajos que tengas que realizar.

Asignatura

Título de Actividad

Fecha Limite de entrega del

trabajo

Mi propia fecha límite

Fecha del Examen

Seminario

Otros

eventos

Prueba tu horario personal durante una semana y entonces revisa qué has trabajado bien, qué no está tan bien y cuáles son los cambios que necesitas hacer.

El proceso es esencialmente una forma de que tú puedas controlar tu tiempo, considerando la flexibilidad, priorizando lo más importante, reformulando tus prioridades, etc.

Tu horario personal puede ayudarte a: RECONOCER QUÉ ES LO QUE HAS ALCANZADO. AHORRAR ENERGÍA Y EVITAR EL PÁNICO. SER DECIDIDO/A Y REALISTA. CONOCER FECHAS LÍMITES Y MANTENER EL NIVEL DE TRABAJO. TENER TIEMPO EFECTIVO DE ESTUDIO Y RELAJACIÓN. CONSEGUIR UN EMPUJE, CUIDARTE A TI MISMO/A Y SEGUIR ADELANTE.

15

ONCE CONSEJOS PARA UN BUEN USO DEL TIEMPO

1 ESTUDIO Estudia en un sitio tranquilo, una biblioteca o donde

puedas estar libre de distracciones y/o interrupciones.

2

PLANIFICACIÓN Planifica el tiempo futuro, identifica Prioridades y a dónde quieres llegar. Decide o mantén tus propias fechas límite para realizar un trabajo.

3 COMPROMISO Que cumplas los plazos es importante y esto requiere

que planifiques con antelación los periodos de tiempos de los que se dispones. Utiliza una agenda.

4 NO DEJAR LAS COSAS PARA MÁS TARDE

No dejes todo para el día siguiente cuando las tareas parecen difíciles, confusas o muy extensas. Termina con tus tareas pequeñas o asequibles.

5

REALIZA UN TRABAJO PROGRESIVO

Al comenzar el estudio, empieza por tareas de dificultad media, sigue con tareas de dificultad alta y termina con actividades que exijan un menor nivel de concentración.

6 ARCHIVADOR Ten un cuaderno para cada asignatura y anota la

fecha de cada apunte. No tengas tus apuntes en hojas sueltas, sin las fechas.

7 RELAJACIÓN Necesitas dormir o descansar. Toma descansos y

planifica los tiempos de relajación.

8

“NO” Aprender a decir “NO”. No decir que, si a todas las proposiciones que te hacen, aunque sepas que son irrealistas. A veces hay que anteponer tu propio tiempo al de los demás.

9 TIEMPO PARA TU “DIARIO DE ABORDO”

Revisar cómo gastas el tiempo. Pregúntate: ¿es efectivo el uso que hago de mí tiempo?

10

LEY DE PARKINSON Evita realizar tus tareas en el límite del tiempo destinado para que lo hagas. Preparar un plan de trabajo diario y realizar tus tareas necesarias en primer lugar.

11

RECOMPENSAS Date recompensas a ti mismo tras un trabajo realizado, como dar un paseo, ver tu programa favorito de TV, etc.

16

MANEJO DE AGENDA

Saber organizarse y planificar el trabajo son dos competencias fundamentales que debes adquirir durante tu etapa educativa. La agenda escolar es la herramienta más adecuada para conseguirlo. Este instrumento de trabajo, además de servirte de ayuda para gestionar tus tareas diarias, es un medio que puede ser útil para la comunicación entre tus padres y tus profesores de grupo, con la finalidad de acompañarte en tu desempeño académico y solucionar las problemáticas que se presenten.

Esta herramienta sirve para que anotes cada día las tareas asignadas por el profesor y otros datos relevantes como las fechas de entrega de trabajos o las de los exámenes previstos. Su uso periódico te ayuda a adquirir hábitos de organización y a planificar tu trabajo diario.

Con el uso de la agenda comienzas a ser conscientes de la priorización de unas tareas frente a otras: ya sea por su urgencia o por el nivel de dificultad.

Puedes comprar una agenda de acuerdo a tus gustos y necesidades, o puedes elaborarla dándole tu toque personal.

Todo queda anotado en un mismo sitio. Si apuntas los ejercicios o tareas que tienes que hacer en tus diferentes libros de texto, acabarás olvidándote de ellos. Con tu agenda escolar sabrás dónde mirar para asegurarte que has realizado todas tus tareas y deberes.

Para que la agenda escolar cumpla su función de modo eficaz, es necesario que apliques las siguientes pautas específicas en su uso:

Tener una copia del horario de clases pegado en las primeras hojas de la agenda, para poder consultarlo en cualquier momento.

Deberás pegar a continuación el Horario Personal que realizaste para tu “Plan por parcial”. Recuerda que cada vez que inicies cada parcial de los tres que llevas al semestre, deberás pegar tu Horario Personal donde estableciste tu “Plan para ese parcial”.

Te será útil pegar también enseguida de tu “Plan por Parcial”, el Formato donde

registraste las fechas de “Acontecimientos y Fechas Límites”, así mismo las deberás registrar en tu agenda, en la fecha que corresponda.

Recuerda que en tu agenda debes registrar tus actividades de forma específica y concreta. No basta con que apuntes cada día pequeñas pistas ("ejercicio de

17

mate", "estudiar LEO y E"). La memoria no es infalible, por lo que es necesario que anotes la información importante y completa.

Cuando tus profesores te dejen ejercicios de tus libros, artículos o materiales de

trabajo, debes anotar las páginas, número y tema al que corresponde.

Si tienes que realizar un trabajo debes apuntar la fecha de entrega en “Acontecimientos y Fechas Límites”, así como registrarla en los apartados mensuales, en las fechas en las que la irás realizando y en la fecha en la que se entregará.

En el caso de que la tarea consista en estudiar, se requiere que puntualices si

es "aprender de memoria" o trabajar sobre el tema con esquemas, resúmenes y otras técnicas de estudio.

Debes priorizar las tareas y determinar cuáles realizar primero. Para

identificarlas, te ayudará marcar las finalizadas a medida que se completan.

Es fundamental que determines el tiempo que necesitas para realizar cada una de las tareas. Ante la entrega de un trabajo, debes reservar tiempo de los días anteriores para su preparación, e ir registrando esos tiempos en tu agenda.

Señala los días que tienes exámenes, es muy importante que lo hagas, junto al

día y la hora. Pero, además, te recomendamos que una o dos semanas antes señales en tu agenda los tiempos que estudiarás para tu examen y también registres un recordatorio para saber que la fecha del examen se aproxima.

Es preciso atender las actividades extraescolares que forman parte de tu agenda.

Anota todo lo importante, aunque no sean tareas. Si tienes una cita con el médico; es el cumpleaños de un amigo; te han recomendado un libro para leer; tienes que recordar llamar a un compañero de clase, etc.

Indica cuáles son los días festivos. Es muy importante tener estos días en cuenta para que planifiques tus actividades.

Utiliza diferentes colores para marcar las tareas. Puedes señalar por colores los deberes en función de las asignaturas, así lo asimilarás de forma más rápida; o también, en función de la urgencia.

¿Qué hacer cuando en la agenda nos falta información? Puedes recurrir a preguntar en primer lugar, a tus profesores; y como segunda alternativa, puedes preguntar a tus compañeros de clase.

18

Al finalizar tu jornada diaria, mira las tareas del día siguiente. ¡Que nada te se te olvide!

Utiliza alguna señal para no tener que estar buscando el día en el que vives, para lo cual puedes utilizar un señalador de cartulina, una cinta de tela o cortar la esquina inferior de la página cuando finaliza la semana, pues puede ahorrarte tiempo y esfuerzo.

Cuida tu agenda

Consúltala todos los días

Escribe en ella todos los datos. No escribas nada en papeles sueltos que puedes perder.

Cuando anotes algo, hazlo con lápiz y ten cerca una goma de borrar. Si algo cambiase, no taches nunca. Es mejor borrar y volver a escribir

En lugar de escribir largas frases, inventa tus propios símbolos e iconos: por

ejemplo, una vela para indicar un cumpleaños, un triángulo para recordarte la dificultad de una tarea, una cara sonriente para anunciar una actividad que te agrada… Observa el video “Cómo organizar mi agenda escolar”, con la finalidad de que identifiques aquellos Tips que te puedan ayudar en la gestión de tu agenda escolar. https://www.youtube.com/watch?v=aXld-lkso78

19

AGENDAS ELECTRÓNICAS

Si eres un alumno al que se le facilita el uso de las APP en tu celular y en lugar de tener una agenda física te gustaría tener una agenda electrónica, te sugerimos ver el siguiente video “Conoce las tres mejores APP de agenda gratuitas para Android o IPhone”, a través del cual podrás elegir la que resulte útil para ti. https://www.youtube.com/watch?v=mLiLhdn53_c&t=13s

Al igual que con la agenda física, para que tu agenda electrónica cumpla su función de modo eficaz la planeación de tus actividades y la organización de tu tiempo, es necesario que apliques las pautas específicas señaladas anteriormente.

Recuerda que el éxito de la agenda física o electrónica depende de que desarrolles el hábito de utilizarla y darle seguimiento diariamente. De nada te servirá comprar la más bonita o descargar la mejor aplicación, si no realizas el registro de las actividades escolares que tienes que realizar y si no das seguimiento de lo planeado en tu agenda.

20

2. Toma de apuntes

Presta atención al maestro o a tus compañeros durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga). Si aún no estás tomando apuntes de lo visto en clase, este es el momento perfecto para que lo empieces a realizar en cada una de ellas, todos los días. Recuerda que para que adquieras el hábito de tomar apuntes, debes realizar esta actividad diariamente.

¿Qué sucede con tus sentidos a la hora de tomar apuntes?

Al centrar tu atención en lo que el maestro o tus compañeros te están enseñando para poder tomar apuntes, entran en acción los siguientes sentidos de tu cuerpo:

- La vista te permite observar lo que el maestro o tus compañeros apuntan en el pizarrón o para observar los materiales audiovisuales, así como la forma en que estás realizando tus apuntes en el cuaderno, esto te permite reforzar tu memoria, por ejemplo, recuerdas si apuntaste con tinta roja algún concepto o si lo anotaste en el extremo izquierdo o en la parte inferior de la hoja.

- El sentido del oído a través del cual pones atención selectiva a los diferentes estímulos auditivos que está emitiendo el docente o tus compañeros de grupo al exponer, dar indicaciones o explicar un tema, para después apuntarlo.

-Por medio del sentido del tacto, a través de la piel adquieres vivencias táctiles absolutamente todo el tiempo, por ejemplo, al tomar tus apuntes sientes la textura de la hoja, percibes la forma del lápiz, sientes con tu brazo a qué altura de la hoja estás escribiendo, etc.

Concentrarte en las exposiciones, proyección de videos, debates, elaboración de materiales, etc. para poder tomar notas en tu cuaderno, permite que se activen tus sentidos, que aprendas con mayor facilidad lo visto en clase y que esos conocimientos permanezcan en tu memoria de corto y mediano plazo.

21

3. Tiempo, lugar y materiales de estudio

Recuerda que para que adquieras un hábito, debes repetir la acción frecuentemente hasta que éste sea parte de ti vida diaria, por lo que para estudiar te recomendamos que estudies todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.

Tienes que formarte el hábito de estudiar todos los días. Para que lo entiendas mejor, es mucho más fácil y efectivo estudiar 30 minutos todos los días, que esperar hasta las fechas de exámenes y pretender estudiar sin parar durante 8 o 10 horas. Por eso deberás programar dentro de tus actividades diarias un mínimo de 2 horas para estudiar.

Trata de que tanto el horario como el lugar para estudiar sea siempre el mismo. Respecto al horario, si tus clases son en el turno matutino la hora perfecta para estudiar sería después de comer y descansar un poco; si tomas clases en el turno vespertino entonces utiliza las primeras horas de la mañana (después de despertarte y desayunar bien) para estudiar.

Recuerda que las actividades recreativas (ver televisión, ir al cine, visitar a la novia, etc.) siempre irán después de estudiar; así tu mente relacionará al estudio con las actividades gratificantes que realizarás después y te será muy sencillo formarte el hábito de estudiar todos los días.

En cuanto al lugar, deberás acostumbrarte a estudiar siempre ahí, será tu "templo" de estudio. No necesitas tener tu propia biblioteca en casa, bastará con encontrar un espacio en el que puedas estar libre de distracciones externas como la televisión, el celular, etc. Un requisito indispensable para estudiar es la concentración, por eso es tan importante alejarte lo más que puedas de las fuentes de distracción.

Antes de empezar a estudiar prepara tus cosas: lápices, libros, diccionario, etc. Asegúrate de tener a la mano todos aquellos recursos que te permitirán estudiar y realizar tus tareas, para evitar tiempos perdidos que interrumpan tu concentración en el estudio. Observa en grupo el siguiente video sobre “Hábitos de estudio” y en plenaria comparte con tus compañeros los aspectos que identificas debes adquirir para mejorar el espacio donde estudias y los materiales que utilizas https://www.youtube.com/watch?v=ZGJizJsSF8A

22

4. Utiliza alguna técnica o método para estudiar

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Otra herramienta para fortalecer tu aprendizaje, son las técnicas de estudio que están definidas como procedimientos (conjunto de pasos y habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de manera intencional como instrumento flexible para aprender y solucionar problemas. (Marcelo Efraín Choque (2011). Revista de Investigación Scientia versión On-line ISSN 2313-0229. Cochabamba, Bolivia. www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2313-02292011000100002&script=sci_arttext)

Si desarrollas los hábitos contemplados en los apartados anteriores y los acompañas con la aplicación de las siguientes técnicas de estudio, tendrás los recursos necesarios para iniciar y realizar tus estudios de Bachillerato con seguridad, dominio y mayor garantía de éxito.

23

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS:

LECTURA RÁPIDA

La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa función. A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes momentos: reconocer palabras, entender ideas, contrastar el pensamiento del autor con el propio y evaluar lo leído.

Lectura rápida tiene el objetivo de que obtengas una visión global del contenido del libro o capítulo que te corresponda estudiar. Analiza rápidamente el título, portada, contraportada, índice, introducción, gráficas, figuras y cuadros. Después de esto dale una lectura rápida a todo el capítulo, prestando especial atención al principio y al final de cada tema (la mayoría de los autores siempre exponen sus ideas principales al comienzo). Esta técnica te ayuda a leer al paso que quieras. Además, descubrirás que es más fácil concentrarse cuando el cuerpo también participa. Tómalo como una fase de “calentamiento”. Lo importante será que adquieras el sentido global del tema, para que al final puedas comprender el texto en su totalidad.

Ejercicio

A continuación, lee las palabras de una vez y no pares hasta que encuentres un signo de puntuación. Evita las regresiones, es decir, volver atrás en el texto.

“Las cosas no son exactamente como piensas”

Una muchacha estaba aguardando su vuelo en una sala de espera de un gran aeropuerto. Como debía esperar por muchas horas, decidió comprar un libro para matar el tiempo. También compro un paquete de galletas. Se sentó en un asiento en la sala VIP del aeropuerto para poder descansar y leer en paz. Al lado del asiento donde estaba la bolsa de galletas se sentó un hombre que abrió una revista y comenzó a leer. Cuando ella tomo la primera galleta, el hombre también tomo una. Ella se sintió indignada, pero no dijo nada. Apenas pensó: "pero, que descarado, si yo estuviese más dispuesta la daría un golpe en el ojo para que nunca más se le olvide". Cada vez que ella tomaba una galleta, el hombre también tomaba una. Aquello la dejaba tan indignada que no conseguía reaccionar. Cuando quedaba apenas una galleta, pensó: "ah... que será lo que este abusador va a hacer ahora?". Entonces el hombre dividió la última galleta por la mitad, dejando la otra mitad para ella. ¡Ah!! aquello era demasiado! ¡se puso a bufar de la rabia! Entonces cerro su libro y sus cosas y se

24

dirigió al sitio de embarque. ¡Cuando se sentó, confortablemente, en su asiento, ya en el interior del avión, miro dentro de la bolsa y para su sorpresa su paquete de galletas estaba allí... todavía intacto, cerradito!! Sintió tanta vergüenza. ¡Solo entonces percibió lo equivocada que estaba, había olvidado que sus galletas estaban guardadas dentro de su bolsa! El hombre había compartido sus galletas sin sentirse indignado, nervioso, consternado o alterado, mientras ella quedo muy trastornada, pensando que estaba compartiendo las de ella con él. Y ya no había más tiempo para explicaciones... ni para pedir disculpas.

¿Cuantas veces, en nuestras vidas, estamos comiendo las galletas de los demás, y no somos conscientes de ellos? Antes de llegar a una conclusión... ¡observa mejor! Tal vez las cosas no sean exactamente como piensas, no pienses lo que no sabes acerca de las personas.

Contesta las siguientes preguntas que te ayudarán a identificar la idea clave de éste párrafo.

¿De qué se trató?

¿En dónde se desarrolló la historia?

¿Quién se comió las galletas de quién?

¿Qué consecuencias tuvo?

25

EL SUBRAYADO

La técnica del Subrayado tiene por objeto resaltar, con trazos diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura del texto escrito. Pueden destacarse con una línea, horizontal o vertical, los enunciados que expresen las ideas principales de un texto. Otra forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se está trabajando. Con el subrayado se busca que desarrolles la capacidad de extraer del texto las ideas principales y las secundarias, para lo cual puedes utilizar diferentes señales y colores. Esta técnica te permitirá concentrar tu atención y te convertirá en una persona reflexiva de manera que detectarás lo fundamental de la lectura, así mismo te facilita la elaboración de esquemas y resúmenes preparando el estudio y la comprensión del texto.

Tipos de subrayado. - Se acostumbra usar tres tipos de subrayado:

El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de las palabras clave que se desea distinguir.

El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.

El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?

Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida. ¡Atención, no leas y subrayes! Corres el riesgo de creer que todo es importante.

Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo.

La idea secundaria complementa a la principal. Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta. Ejemplos: -

¿Quién? referido al sujeto

¿Cómo? referido a características

¿Cuándo? referido a tiempo

26

¿Dónde? referido a lugar

¿Cuánto? referido a cantidad

¿Para qué? referido a razón de utilidad

¿Cuál? referido a elección

¿Por qué? referido a razón de acción

¿Qué? Referido a acción

Veamos un ejemplo:

27

Cuando utilices esta técnica debes asegurarte de evitar estos errores frecuentes al subrayar:

Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele propiciar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.

Subrayar en exceso. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no realizamos anteriormente.

En algunas situaciones se utilizan lápices de colores, uno para la idea principal, otro para la idea secundaria; no se recomienda el uso del resaltador, pues no se constituye en técnica.

Te sugerimos descargar la APP PDF Reader en tu celular, para que puedas leer tus materiales y subrayarlos, logrando con ello evitar gasto en impresiones, cuidar el medio ambiente y que obtengas el mayor beneficio de tu celular.

NOTAS O ANOTACIONES AL MARGEN

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones provienen de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Puedes elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen izquierdo del texto. Es importante destacar que una anotación al margen no es la transcripción de la idea principal del párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico. Una buena anotación al margen consiste en sintetizar el párrafo analizado. Este tipo de trabajo te ayudará a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo te permite plantear los subtítulos del tema. (Contreras V y Cuba V. (2017). Métodos de estudio. Santa Anita, Lima. USMP. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf)

28

Veamos un ejemplo:

IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFÍA

Descripción tratado especial

Monografía es la “descripción y tratado especial de determinada parte de la ciencia, o de algún punto en particular”. Etimológicamente monografía deriva de las voces griegas “monos”, que significa único, y “graphein” que quiere decir describir; puede interpretarse como descripción o tratado.

Es investigación

científica

La monografía constituye una primera etapa en el proceso de investigación científica. Su elaboración requiere de un previo adiestramiento en las técnicas de lectura, resumen de un libro, en el manejo del método científico y sus técnicas.

Técnicas que aplica

La reelaboración de los datos y la vivencia del problema a través de las técnicas activas tales como investigar, buscar información, formularse preguntas, buscar respuestas, ordenar y comparar datos, etc., conducen a los mayores niveles de asimilación y de profundización en el tema que se estudia.

Ejercicio:

A continuación, realiza la lectura rápida de este texto y las anotaciones al margen que consideres necesarias. Identificar las ideas principales y secundarias, finalmente subráyalas. Recuerda evitar subrayar mientras realizas la lectura rápida.

Que gran decepción tenía el joven de esta historia, su amargura absoluta era por la forma tan inhumana en que se comportaban todas las personas, al parecer, ya a nadie le importaba nadie. Un día dando un paseo por el monte, vio sorprendido que una pequeña liebre le llevaba comida a un enorme tigre malherido, el cual no podía valerse por sí mismo. Le impresionó tanto al ver este hecho, que regresó al siguiente día para ver si el comportamiento de la liebre era casual o habitual. Con enorme sorpresa pudo comprobar que la escena se repetía: la liebre dejaba un buen trozo de carne cerca del tigre. Pasaron los días y la escena se repitió de un modo idéntico, hasta que el tigre recuperó las fuerzas y pudo buscar la comida por su propia cuenta. Admirado por la solidaridad y cooperación entre los animales, se dijo: "No todo está perdido. Si los animales, que son inferiores a nosotros, son capaces de ayudarse de este modo, mucho más lo haremos las personas". Y decidió vivir la experiencia: Se

29

tiró al suelo, simulando que estaba herido, y se puso a esperar que pasara alguien y le ayudara. Pasaron las horas, llegó la noche y nadie se acercó en su ayuda. Estuvo así durante todo el día siguiente, y ya se iba a levantar, mucho más decepcionado que cuando comenzamos a leer esta historia, con la convicción de que la humanidad no tenía el menor remedio, sentía dentro de sí todo el desespero del hambriento, la soledad del enfermo, la tristeza del abandono, su corazón estaba devastado; si casi no deseaba levantarse. Entonces allí, en ese instante, lo oyó... ¡Con qué claridad, ¡qué hermoso!, Una hermosa voz, muy dentro de él le dijo: "si quieres encontrar a tus semejantes, si quieres sentir que todo ha valido la pena, si quieres seguir creyendo en la humanidad, para encontrar a tus semejantes como hermanos, deja de hacer de tigre y simplemente sé la liebre". Anónimo.

EL RESUMEN

El resumen es una exposición breve, organizada de manera lógica. En donde las ideas más importantes provienen de un documento base. La acción de resumir implica la transformación del texto, en donde no sólo se acorte la versión de origen, sino que también signifique entender cabalmente el contenido, seleccionar la información relevante y evidenciar la estructura del texto original, es decir, la manera en que están organizados los contenidos. (Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa. CETIS 5 - COSDAC (2016). Instrumentos de Evaluación. Proyecto No. 142-15-P03).

Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del texto original y debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias palabras.

Condiciones:

Incluir todo lo importante.

Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.

Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal.

Respetar las ideas del autor.

Se consideran cuatro rubros para llevar a cabo la valoración del resumen:

1. Descripción del tema en el resumen: El resumen favorece la comprensión del tema, por lo tanto, se debe hacer un compendio escrito de los puntos más importantes.

30

2. Organización del resumen: La técnica básica para la elaboración de un resumen, consiste en identificar las ideas principales del texto que se pretende resumir. Un buen criterio después de leer cada párrafo, es utilizar la idea principal de éste.

3. Calidad del diseño del resumen: se expresa como un texto personal que no necesariamente debe tener fidelidad con el escrito original y que se puede incluso escribir con nuestras propias palabras, pero siempre sosteniendo la coherencia y el sentido común con el texto original.

4. Elementos propios del resumen: Puede ser de ayuda realizar preguntas sobre el texto en cuestión y a partir de la lectura contestarlas. Éstas preguntas pueden ser ¿De qué trata el texto?, ¡qué personajes intervienen?, ¿qué sucedió?, ¿dónde se llevó a cabo?, ¿cuándo se llevó a cabo?, ¿por qué se llevó a cabo?, etc. (Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa. CETIS 5 - COSDAC (2016). Instrumentos de Evaluación. Proyecto No. 142-15-P03).

Ejercicio: realiza la lectura sobre el apartado “Manejo de agenda” que se encuentra en la página 15, genera las anotaciones que necesites, subraya las ideas principales y elabora el resumen en el siguiente espacio en blanco:

31

32

LA SÍNTESIS

La síntesis tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero con palabras propias de quien lo realiza. (Bernardo, 2000). Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio. En esta definición radica la importancia de la síntesis y su relación con tu competencia argumentativa. Asimismo, esta técnica nos permite estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. (Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa. CETIS 5 - COSDAC (2016). Instrumentos de Evaluación. Proyecto No. 142-15-P03).

Para poder realizar bien esta técnica es necesario:

- Realizar una lectura completa del texto.

- Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el texto.

- Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí donde no hubiera.

- Interpreta el texto, integrando sus partes.

TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

MAPA CONCEPTUAL

Es una herramienta para ayudar a los alumnos a aprender elementos de la estructura del conocimiento y de los procesos de meta cognición, de forma que puedan lograr una meta aprendizaje. Es un proceso centrado que te permite desarrollar tus destrezas, evitando la memorización de la información. A través de la disposición de un resumen esquemático, el explicitación de la estructura del conocimiento y de todo lo aprendido, constituye una representación jerárquica, expresa y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona. También ayuda a intercambiar puntos de vista sobre la validez de un vínculo o evidenciar las conexiones existentes o faltantes entre conceptos.

33

En la elaboración del mapa conceptual se deben considerar los siguientes elementos destacados:

- Concepto principal: para la valoración de los conceptos se hace distinción entre el concepto principal y los conceptos subordinados, ya que, si bien todos los conceptos tienen importancia dentro del mapa, el concepto principal orienta en parte el desarrollo de la jerarquía.

- Proposiciones: esta categoría considera aquellos conceptos importantes según el tema que se aborde. Para valorarlos es recomendable elaborar un mapa conceptual propio y utilizarlo como guía para hacer explícitos los conceptos principales del tema, e identificar si están todos o sólo algunos de éstos en el mapa conceptual.

- Frases conectoras: frases de enlace usadas para unir las ideas a fin de expresar las relaciones entre dos proposiciones.

- Estructura: para determinar la cualidad de la estructura jerárquica, se deben considerar niveles y ramificaciones. El nivel más alto corresponde a la estructura en la que los conceptos estén ordenados jerárquicamente, es decir, que cada concepto subordinado es más específico y menos general que el concepto ubicado arriba de él.

- Complejidad estructural: se valora la composición general del mapa conceptual y se toman en consideración aspectos como complejidad, organización, claridad y equilibrio. La complejidad alude a la cantidad de niveles jerárquicos, ramificaciones y valoraciones sobre el diseño. Estos elementos contribuyen a dar claridad y legibilidad al mapa conceptual para evitar ambigüedades o confusiones en la lectura. La valoración del equilibrio en el desarrollo de los conceptos sirve para reconocer procesos de comparación y diferenciación importantes, pues son reflejo de que el mapa conceptual se ha desarrollado equilibradamente. (Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa. CETIS 5 - COSDAC (2016). Instrumentos de Evaluación. Proyecto No. 142-15-P03). Puedes elaborar manualmente tus mapas conceptuales, sin embargo, en la actualidad existe diversas plataformas o APP, a través de las cuales puedes realizar mapas conceptuales atractivos y fácilmente. En el siguiente video “Cómo crear un mapa conceptual”, (https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA) podrás observar un ejemplo sobre la elaboración de un mapa conceptual:

34

Te recomendamos explores, descargues en tu celular y utilices las siguientes APP’s, para que se te facilite la elaboración de tus mapas conceptuales: Go Congr, Simple Mind Free y Cmaptools.

CUADRO SINÓPTICO

Es la exposición de una materia en una plana, en forma de epígrafes comprendidos dentro de llaves u otros signos gráficos, de modo que el conjunto se puede abarcar de una vez con la vista. Es una representación sintética que permite organizar, clasificando de manera lógica los conceptos y sus relaciones.

Para elaborar un cuadro sinóptico, debes considerar que presente los siguientes elementos:

- Idea o concepto general: siempre va a referirse al título del tema, en consecuencia, ésta categoría es única.

- Ideas o conceptos principales: con estas ideas principales o conceptos se origina la discriminación y jerarquización de la información. Pueden presentarse tantas como sea necesario.

- Ideas o conceptos complementarios: básicamente dan continuidad, complementando a las ideas o conceptos principales. Al igual que las principales, las complementarias pueden ser tantas como sea necesario. Dependiendo de las características del tema, a partir de dichas ideas,

35

puede surgir otra categoría que refiera los detalles, si es que se necesita precisar la información.

- Estructura: el cuadro sinóptico debe de tener una estructura jerárquica, en forma horizontal, completa y equilibrada, con una organización clara y de fácil interpretación.

- Contenido: esta categoría considera la descripción clara del tema, como que sea suficiente. (Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa. CETIS 5 - COSDAC (2016). Instrumentos de Evaluación. Proyecto No. 142-15-P03).

Ejercicio

En tu celular busca la siguiente liga: http://psicologia-estrategica.com/wp-

content/uploads/2015/12/Cuentos-Para-Reflexionar-Ebook.pdf, abre tu archivo PDF en PDF Reader, ve a la página 8, lee el Texto “Hacer Café”, subraya las ideas principales y posteriormente desde tu celular elabora un cuadro sinóptico en alguna de estas APP’s Go Congr, Simple Mind Free y Cmaptools, o la de tu elección sobre el contenido de la lectura.

MÉTODO BÁSICO PARA ESTUDIAR

Un método es el modo de realizar una cosa con orden, algo así como un procedimiento o plan. En nuestro caso estamos hablando de un plan para estudiar cada una de las asignaturas que cursas.

Aquí te proponemos un método básico, que utiliza diversas técnicas como la lectura rápida, el subrayado, el resumen y el repaso. Utiliza este método durante un tiempo. Para poner en práctica este método de estudio, en primer lugar, deberás conocer y practicar los 4 hábitos que vimos en el Apartado de hábitos de estudio. Esto significa que al momento de sentarte a estudiar ya habrás tomado apuntes en la clase y tendrás programada una hora y lugar fijos para esta actividad. Ten a la mano todo el material que necesitarás (libreta de apuntes, libros, diccionario) y pide que nadie te interrumpa durante tu tiempo de estudio. El método que se te propone consta de 4 sencillos pasos que pondrás en práctica para estudiar cada una de tus asignaturas durante el tiempo que hayas establecido en tu programa de actividades):

1. Primera lectura rápida del material. El objetivo de este primer paso es que obtengas una visión global del contenido del libro o capítulo que te corresponda estudiar. Analiza rápidamente el título, portada, contraportada, índice, introducción, gráficas, figuras y cuadros. Después de esto dale una lectura

36

rápida a todo el capítulo, prestando especial atención al principio y al final de cada tema (la mayoría de los autores siempre exponen sus ideas principales al comienzo).

2. Segunda lectura, subrayando las ideas principales. Después de la lectura previa, date un respiro y regresa al principio del capítulo o tema. Ahora vas a leer detenidamente cada párrafo. En esta etapa el objetivo será comprender lo que el autor quiere decirte, separando la información relevante de la información poco relevante. Si el estudiante que trata de aprender de un texto no sabe o no es capaz de separar lo esencial de lo no esencial, difícilmente puede comprender el significado del texto; en estos casos se suelen almacenar o grabar memorísticamente los datos para luego reproducirlos mecánicamente. Lo que tienes que hacer es subrayar la idea principal de cada capítulo o párrafo, incluyendo todo lo que te parezca interesante. Puedes utilizar una marca textos (existen diversos colores llamativos) o un lapicero de color (la psicología industrial dice que el rojo es el color que más impresiona a la retina). Utiliza diversos símbolos y utiliza el diccionario para buscar el significado de las palabras que desconozcas. Aprovecha esta lectura para identificar posibles preguntas de examen, subráyalas y márcalas (por ejemplo, con una E). Es fácil formular preguntas de examen si conviertes los títulos y subtítulos en interrogantes tales como: ¿qué?, ¿quién…?, ¿dónde…?, ¿cuándo…?, ¿por qué…?, ¿cómo…? Esto es exactamente lo mismo que hacen tus maestros al preparar una evaluación. El subrayado es indispensable en todo proceso de estudio y su uso eficiente requiere cierta capacitación. Cuando algunos estudiantes empiezan a hacer prácticas de subrayado, se reflejan dos defectos: subrayan poco o subrayan mucho. Lo más recomendable es practicar, y en forma progresiva se superarán ambos defectos.

3. Elaboración de un resumen. Resumen Utilizando el material subrayado, redacta con tus propias palabras cada tema. Es muy importante que no intentes realizar este paso antes de haber leído, comprendido y subrayado las ideas principales del texto. Al escribirlo con tus propias palabras estarás fomentando un aprendizaje real y significativo. Evita al máximo la memorización mecánica que muchos alumnos utilizan. Complementa el resumen con los apuntes que tomes durante las clases. Tus resúmenes serán el único material que tendrás que repasar cuando te prepares para los exámenes. Si aprendes a realizarlos correctamente, te ahorrarás muchísimo tiempo y esfuerzo.

4. Repaso. Debes repasar tus resúmenes y -en caso de estar utilizando el método básico reforzado- las posibles preguntas de examen. Si tienes tiempo suficiente hazlo en voz alta; la lectura será más lenta, pero te ayudará a una mejor memorización debido a que serán dos los sentidos que intervengan (vista y oído). Siempre que leamos en voz alta, hagámoslo caminando. La razón es que

37

el movimiento general ayuda en el funcionamiento del cerebro; además, al moverse se estarán relajando los músculos de la espalda y el cuello, que son los primeros que se cansan al estudiar quietos. Hagámoslo pronunciando las palabras lo suficientemente fuerte para escucharnos, como si estuviésemos leyendo un noticiero en la televisión. Es recomendable, además, tomar el libro con una mano y gesticular con la otra, realizar mímica de lo que leemos. Esto también ayuda indudablemente a una mejor fijación de las ideas centrales. Una vez hecho todo lo anterior, explícate a ti mismo lo que acabas de leer, con tus propias palabras, en voz alta y sin ver tus notas. Si no eres capaz de hacer esto y recordar lo que acabas de estudiar, mucho menos podrás recordarlo dentro de varias semanas en el día del examen. Esta autoevaluación también puede realizarse en grupo, ya que una de las mejores maneras de arraigar el conocimiento de una cosa consiste en explicarla a los demás. El repaso es una parte fundamental de este método. Si no volvemos a repetir y alimentar nuestra memoria, una y otra vez, corremos el riesgo de olvidarlo todo, con el simple paso del tiempo. Por lo tanto, te sugiero que programes tus repasos de la siguiente forma: el primero dentro de las primeras 12 horas, el segundo repaso a la primera semana, el tercer repaso al mes y el último repaso antes del examen. Aplica los pasos de este método al estudiar cada una de tus materias. Te aseguro que los buenos resultados comenzarán a darse antes de lo que te imaginas. Extraído de: (http://metodoparaestudiar.blogspot.mx/2008/01/hbitos-de-estudio.html)

38

APARTADO 2. DESARROLLO MOTRIZ

El cuerpo es el instrumento principal para desarrollar o potenciar las capacidades motrices, cognitivas, individuales y sociales de una manera adecuada, donde el movimiento corporal es considerado, junto a las demás manifestaciones humanas, como un agente proyector de cultura y socialización. Trigueros C. y Rivera E. (2010), por lo que dentro del Curso Propedéutico realizarás las siguientes actividades que te permitan desarrollar tus habilidades motrices.

VOLIBOL CON JERGAS

10 participantes formarán dos filas, los integrantes de ambas filas deberán posicionarse frente a sus compañeros de la otra fila. Se integrarán parejas conformadas por un integrante de cada fila. Cada pareja tomará una jerga, logrando así tener una serie de jergas, a través de las cuales cada pareja aventará una pelota pequeña de plástico a la pareja siguiente. Si alguna pareja en lugar de pasar la pelota a la siguiente jerga la tira, tendrán que empezar de nuevo y el juego terminará cuando todas las parejas hayan logrado pasar las pelotas a la siguiente pareja, sin que se les haya caído.

PIEDRA, PAPEL Y TIJERA EN EL CAMINO

El docente trazará con gis un camino en zigzag, que tendrán que recorrer los integrantes de los equipos. Jugarán dos equipos de diez integrantes cada uno, colocándose en puntos extremos del camino trazado que indicará el docente. A la señal del docente, sale el primer integrante de cada equipo a recorrer el camino marcado y donde se encuentran juegan piedra, papel o tijera, el integrante del equipo que gane avanza. El integrante que pierde se regresa al final de su equipo y sale el siguiente compañero de su equipo para interceptar al compañero del equipo contrario que ganó y así sucesivamente hasta que el total de los integrantes de cada equipo pasen al otro extremo. Ganará el equipo que llegue primero al otro extremo.

Para familiarizarte con la actividad, puedes observar el siguiente video: “Gáname con piedra, papel o tijera” https://www.youtube.com/watch?v=GTe-n-AbE5Q

39

SALTAR COLECTIVAMENTE LA CUERDA

Esta actividad la realizarán en equipos de diez integrantes. Dos de los integrantes del equipo (asignados por el equipo), tomarán una cuerda para cada extremo y la echarán (moverán) en forma de círculo. Los ocho integrantes restantes del equipo tendrán que saltar al unísono (juntos y al mismo tiempo) la cuerda 10 veces seguidas. Si un alumno se atora, de comenzará la cuenta desde cero.

JENGA

Integrarán equipos de diez alumnos y cada uno deberá jugar un turno para que el equipo complete diez turnos. La torre deberá armarse por colores, es decir, las piezas amarillas, luego las rosas, posteriormente las azules y así consecutivamente, hasta apilar los bloques de todos los colores.

Cuando sea su turno, cada jugador deberá aventar el dado de colores y dependiendo del color que quede hacia arriba del dado, deberá ser la pieza del jenga que deberá extraer de la torre sin tirarla. En caso de que la torre se caiga antes de completar los diez turnos, deberán comenzar desde un principio. El juego termina cuando los diez integrantes del equipo hayan jugado, sin que la torre de piezas se haya caído.

Para tener mayor claridad de como apilar las piezas, podrás observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Ww5h0kFYF0c.

Los juegos anteriores son ejemplos de aquellos que puedes practicar en casa, con tus compañeros de clase o amigos, además te invitamos a que busques otros juegos que te resultes atractivos y te permitan fortalecer tus habilidades motrices.

40

APARTADO 3. GIMNASIA CEREBRAL

Además de trabajar con tus hábitos, técnicas de estudio, así como fortalecer tu desarrollo motriz, te invitamos a realizar ejercicios de gimnasia cerebral pues te permitirán tener un aprendizaje integral, usando todo el cerebro en conjunción con el cuerpo y descartando la antigua idea de que el cerebro sólo se trabaja en la cabeza; en efecto, ahora sabemos que las sensaciones, los movimientos, las emociones y las funciones primordiales del cerebro están fundadas en el cuerpo.

El movimiento es una parte indispensable del aprendizaje y del pensamiento. Cada movimiento se convierte en un enlace vital para el aprendizaje y para el proceso cerebral. La Gimnasia Cerebral facilita la elaboración de redes nerviosas, su conexión y su reactivación a través del cuerpo para estimular directamente el cerebro, integrando tanto la mente como el cuerpo en la gran aventura de aprender. La Gimnasia Cerebral no sólo acelera el aprendizaje, también nos prepara para usar todas nuestras capacidades y talentos cuando más los necesitamos, nos ayuda a crear redes neuronales que multiplicarán nuestras alternativas para responder a la vida a este mundo tan diverso, logrando que el aprendizaje se convierta en una cuestión de libertad y no de condicionamiento, de crecimiento y no de almacenaje de información. (Ibarra L.M., 2007).

La serie de ejercicios de gimnasia cerebral que se presentan a continuación han sido extraídos del libro “Aprende mejor con Gimnasia Cerebral”, de Luz María Ibarra y son para que los ejercites al inicio de cada sesión que dedicarás al Desarrollo de Habilidades Cognoscitivas. De acuerdo a las características del grupo y las actividades a desarrollar, tu maestro elegirá en cada sesión aquella que ayude a lograr los objetivos planteados para la misma. Posteriormente durante tu etapa estudiantil, te invitamos a revisarlos nuevamente, elegir y practicar aquellos ejercicios que identifiques te ayuden a mejorar tu desempeño académico

NUDOS

PASOS

1. Cruza tus pies, en equilibrio.

2. Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro.

3. Coloca las palmas de tus manos hacia afuera y los pulgares apuntando hacia abajo.

41

4. Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo.

5. Mientras mantienes

esta posición apoya tu lengua arriba en la zona media de tu paladar.

6. Usa como fondo musical algún tema de: “Naturaleza Musical”.

BENEFICIOS

Efecto integrativo en el cerebro. Activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada

hemisferio cerebral. Apoyar la lengua en el paladar provoca que el cerebro esté atento. Conecta las emociones en el sistema límbico cerebral. Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más

efectivamente. Disminuye niveles de estrés refocalizando los aprendizajes.

EL ELEFANTE

1. Recarga el oído derecho sobre el hombro derecho y deja caer el brazo.

2. Mantén la cabeza apoyando tu oreja en el hombro.

3. Extiende bien tu brazo derecho como si fueras a recoger algo del suelo.

4. Relaja tus rodillas, abre tus piernas y reflexiona tu cadera.

5. Dibuja, con todo tu brazo y con la cabeza, tres ochos acostados ( ∞ ) en el suelo empezando por la derecha.

6. Permite que tus ojos sigan el movimiento de tu brazo y que

el centro del ocho (donde se cruzan las líneas) quede frente a ti.

42

7. Si tu ojo va más rápido que tu brazo y tu cabeza, disminuye

la velocidad de tu ojo.

8. Repite el ejercicio en la dirección contraria tres veces.

9. Cambia de posición, ahora con el brazo izquierdo y apoyando tu cabeza en el hombro izquierdo.

10. Dibuja tres ochos a la derecha y luego tres a la izquierda.

11. Usa como fondo musical: “Mozart para Aprender Mejor”

BENEFICIOS

Mejora la coordinación mano/ojo. Integra la actividad cerebral. Activa todas las áreas del sistema mente/cuerpo de una manera

balanceada. Logra una máxima activación muscular. Activa el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio) y estimula

el oído. Beneficia a quienes han padecido infecciones crónicas de oído. Restablece las redes nerviosas dañadas durante esas infecciones. Activa el lóbulo temporal del cerebro (donde está la audición), junto con

el lóbulo occipital (donde se encuentra la visión). Mejora muchísimo la atención.

EL PETER PAN

1. Toma ambas orejas por las puntas.

2. Tira hacia arriba y un poco hacia atrás.

3. Mantenlas así por espacio de veinte segundos.

4. Descansa brevemente.

5. Repite el ejercicio tres veces.

6. Usa como fondo musical “Cantos Gregorianos”.

43

BENEFICIOS

Despierta todo el mecanismo de la audición. Asiste a la memoria.

Enlaza el lóbulo temporal del cerebro (por donde escuchamos) y el sistema límbico (donde se encuentra la memoria).

Si necesitas recordar algo, haz este ejercicio y notarás el resultado: en algunas personas es inmediato, en otras saltará la información a la mente en cuestión de segundos.

LA TARÁNTULA

1. Si tienes un problema o un conflicto, identifícalo con un animal que te dé asco, por ejemplo, una tarántula.

2. Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué harías?

¡SACÚDETELAS!

3. Utiliza tus manos para golpear ligero, pero rápidamente, todo tu cuerpo: brazos, piernas, espalda, cabeza, etcétera.

4. Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos.

BENEFICIOS

Activa todo el sistema nervioso.

El cerebro aprende a separar la persona del problema.

Se producen endorfinas (la hormona de la alegría).

Circula la energía eléctrica de las terminaciones nerviosas.

Disminuye el estrés.

Activa la circulación sanguínea.

44

ALÁ, ALÁ

1. Coloca ambas manos y antebrazos sobre una mesa de trabajo.

2. Baja tu barbilla hacia el pecho y suelta tu cabeza.

3. Siente cómo se estiran los músculos de la espalda, cuello y hombros.

4. Inspira profundamente y en ese momento curva tu espalda,

alzando un poco la cabeza.

5. Exhala y vuelve a bajar la barbilla a tu pecho.

6. Haz este ejercicio varias veces durante diez o quince minutos.

7. Los niños necesitan de cinco a diez minutos.

8. Usa como fondo musical: “Mozart para Aprender Mejor” (Selección: Música para Estimular la Creatividad)

BENEFICIOS

Permite una mayor entrada de oxígeno al cerebro. Relaja el cuello y los músculos de los hombros.

Estimula la presencia de fluido cerebroespinal alrededor del sistema nervioso central.

Despierta el sistema nervioso.

A quienes usan la computadora durante mucho tiempo, realizan lecturas pesadas o están permanentemente en trabajos que requieren muchas horas de atención, este ejercicio los hará sentirse activados, energizados y listos para organizar otra vez sus ideas.

45

CAMBIO DE SIGNIFICADO

Pregúntate por la mañana y, aunque no te contestes, sigue preguntándote, haz que trabaje tu cerebro, usa como fondo musical algún tema de: “Naturaleza Musical”:

1. ¿Qué es lo mejor que puedo esperar hoy?

(Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos)

2. ¿Qué estoy dispuesto a dar hoy?

(Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos)

3. ¿De qué puedo estar feliz en este momento?

(Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos)

4. ¿Qué es lo que más me entusiasma de mi vida, ahora? (Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos)

5. ¿Qué aprendo con lo que me pasa?

(Inhala y exhala profundamente. Espera diez segundos)

Pregúntate por la tarde o por la noche (Inhalando, exhalando y esperando diez segundos entre pregunta y pregunta):

1. ¿Qué fue lo que más disfruté hoy?

2. ¿Qué he dado y qué he recibido hoy?

3. ¿En qué aspectos soy mejor hoy?

4. ¿Qué he aprendido hoy?

Si tus respuestas son negativas o tienes un problema, pregúntate:

1. ¿Qué es lo más emocionante de este problema?

2. ¿Qué deseo en lugar del problema?

3. ¿Qué quiero hacer para obtener lo que deseo?

4. ¿Qué es lo que no quiero seguir haciendo para obtener lo que deseo?

46

5. ¿Cómo puedo disfrutar este momento que me ayuda a lograr

mi meta?

6. Si mi problema lo veo como un fracaso, ¿no será una oportunidad para aprender?

7. Si mi problema lo veo negro, ¿será que tanta luz me ciega?

8. Si mi problema me agobia, ¿cómo sería dialogar con él?

9. Si sólo tengo una alternativa de solución, ¿qué pasaría si genero cincuenta diferentes?

10. Si no tengo creatividad para preguntarme: ¿qué pasaría si

hicieran como si yo sí tuviera creatividad?, ¿qué diría?, ¿qué haría? Y repite al terminar:

YO SOY UN SER VALIOSO…

TENGO MUCHAS CAPACIDADES…

Y MEREZCO LO MEJOR…

BENEFICIOS

Las preguntas son una parte importante en el proceso de pensamiento.

Las preguntas son las respuestas, porque cambian nuestros enfoques.

Al cuestionarte, puedes cambiar tus sentimientos, el enfoque de tu cerebro, y lograr una atención positiva para mejorar algunos aspectos de tu vida.

Las preguntas ayudan a optimizar nuestro proceso de solución de problemas.

47

ACCESANDO A LA EXCELENCIA

(Usa como fondo musical algún tema de: “Naturaleza Musical”)

1. Recuerda un momento en que te haya ido muy bien (estado de excelencia) y al recordarlo ve lo que viste, escucha lo que escuchaste y siente lo que sentiste.

2. Vive y disfruta ese estado de excelencia ahora.

3. Imagina que ese estado de excelencia tiene una forma, un color, un sonido y una sensación (por ejemplo: tiene la

forma de una estrella dorada, suena como campanitas y es suave.)

4. Haz como si esa estrella la guardaras en tu mano, apretándola.

5. Repite el ejercicio varias veces con momentos de excelencia diferentes y guárdalos en el mismo lugar.

6. En el futuro, cuando necesites mantenerte en un estado de excelencia bastará con recordar la estrella en tu mano y este hecho automáticamente disparará el estado que deseas y lo

notarás en tu cuerpo.

7. Y con una actitud de gratitud y esperanza, despídete de tus imágenes, sonidos y sensaciones.

8. Cuando vuelvas a repetir este ejercicio puedes elegir otros lugares en tu cuerpo para guardar tus momentos de excelencia.

9. Recuerda repetir:

ES POSIBLE,

TENGO LA CAPACIDAD

Y LO MEREZCO…

BENEFICIOS

Accede fácilmente a estados de excelencia.

Acelera el aprendizaje.

Aumenta la creatividad.

Conecta el cerebro con lo mejor que tiene dentro: posibilidades, experiencias

48

positivas, soluciones o problemas.

Provoca que el cerebro y el cuerpo se mantenga en una buena disposición, para dar lo mejor.

Ayuda a que las respuestas que tengas hacia el medio ambiente sean firmes y hechas en plenitud de recursos.

Permite disfrutar más de la vida.

EL ¿CÓMO SÍ? Y EL ¿QUÉ SÍ?

Si al hablar te das cuenta de que pronuncias frases desimpulsoras como, por ejemplo: me siento nervioso, me siento mal, no aprendo nada, qué fastidio, me da miedo, no sé por dónde, etcétera, pregúntate lo siguiente:

(Usa como fondo musical algún tema de: “Naturaleza Musical”)

1. Así como me siento (nervioso, mal, sin aprender, con fastidio, etcétera), ¿cómo sí me gustaría sentirme?

(Anota cinco posibilidades de cómo sí te gustaría sentirte.)

a)

b)

c)

d)

e)

2. ¿Cómo sí me gustaría verme? (Anota cinco posibilidades.)

a)

b)

c)

d)

e)

49

3. ¿Qué sí me gustaría decir de mí mismo? (Anota cinco posibilidades)

a)

b)

c)

d)

e)

4. ¿Qué sí me gustaría oír que los demás me dijeran? (Anota cinco posibilidades)

a)

b)

c)

d)

e)

Una vez que has acabado el ejercicio, ¿verdad que experimentas un cambio en ti? Recuerda que eres un ser valioso, que el tesoro que habita en ti está esperándote que lo hagas brillar.

BENEFICIOS

Estimula la creatividad en el cerebro y el generar sueños y metas.

Las diferentes alternativas ofrecen posibilidades de acción al cerebro; éste se programará, seguramente escogerá entre ellas y actuará.

A mayor número de alternativas, mayores conexiones neuronales y mayor expansión creativa.

50

BOTONES CEREBRALES

1. Piernas moderadamente abiertas.

2. La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo.

3. Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las arterias carótidas (las que van del corazón al cerebro) que

están en el cuello; coloca los dedos restantes entre la primera y segunda costilla, al corazón.

4. La lengua, apoyada en el paladar.

5. Usa: “Música Barroca Para Aprender Mejor” (de 60 tiempos).

BENEFICIOS

Normaliza la presión sanguínea. Despierta el cerebro.

Estabiliza una presión normal de sangre al cerebro.

Alerta el sistema vestibular (donde se encuentra el equilibrio).

Aumenta la atención cerebral.

GATEA CRUZADO

1. Los movimientos del “gateo cruzado” deben efectuarse como en cámara lenta.

2. En posición de firme toca con el codo derecho (doblando tu brazo) la rodilla izquierda (levantando y doblando tu pierna).

3. Regresa a la postura inicial.

4. Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente.

5. Regresa a la posición inicial.

6. Usa: “Música Barroca Aprender Mejor” (de 60 tiempos).

51

BENEFICIOS

Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican.

Facilita el balance de la activación nerviosa.

Se forma más redes nerviosas.

Prepara el cerebro para un mayor nivel de razonamiento.

Es excelente para activar el funcionamiento mente/cuerpo antes de llevar a cabo actividades físicas como el deporte o bailar.

EL ESPANTADO

1. Las piernas moderadamente abiertas.

2. Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies hasta sentir un poquito de dolor.

3. Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas.

4. Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante diez segundos, estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás.

5. A los diez segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo, como si te dejaras caer.

6. Usa: “Música para Aprender Mejor”

(Selección: Aprendizaje activo)

En Bali el aire se lleva hacia dentro con fuerza, abriendo mucho las manos y los ojos con fuerza, se retiene y después se exhala.

52

BENEFICIOS

Las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren alertando al sistema nervioso.

Permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso.

Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje.

Maneja el estrés y relaja todo el cuerpo.

TENSAR Y DISTENSAR

1. Practica este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura cómoda con la columna recta y sin cruzar las piernas.

2. Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, tensa la parte superior de las piernas.

3. Tensa los glúteos, el estómago, el pecho, los hombros.

4. Aprieta los puños, tensa tus manos, tus brazos, crúzalos.

5. Tensa los músculos del cuello, aprieta tus mandíbulas, tensa el rostro, cerrando tus ojos, frunciendo tu ceño, hasta el cuero cabelludo.

6. Una vez que esté todo tu cuerpo en tensión, toma aire, retenlo diez segundos y mientras cuentas, tensa hasta el máximo todo el cuerpo.

7. Después de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el cuerpo.

8. Usa como fondo musical: “Mozart para Aprender Mejor”

(Selección: Música para Estimular la Inteligencia)

53

BENEFICIOS

Logra la atención cerebral.

Provoca una alerta en todo el sistema nervioso.

Maneja el estrés.

Mayor concentración.

CUENTA HASTA DIEZ

1. Procura una posición cómoda (puede ser una silla), manteniendo una postura recta en tu columna y apoyando tus pies sobre el piso, o bien sentado en la punta de tus talones, como en la isla de Bali.

2. Coloca las palmas de tus manos hacia arriba al frente, a la altura de tu cintura, apoyándolas sobre tus piernas, o bien – como en la isla de Bali- juntándolas enfrente de tu rostro sosteniendo alguna flor.

3. Cierra por un momento los ojos y, mientras, presta atención a tu respiración.

4. Toma aire y cuenta hasta diez; retén el aire en tu interior y

cuenta otra vez hasta diez.

5. Exhala el aire contando hasta diez y quédate sin aire mientras cuentas hasta diez lenta y suavemente.

6. Repite el ejercicio varias veces.

7. Puedes complementarlo usando alguna palabra corta como: “Paz”, “Amor”, “Me siento muy bien”; puedes repetirla.

54

mientras inhalas y después al exhalar. Si no aguantas los diez segundos acompasa tu respiración contando hasta cinco. En Bali repiten la frase: “Dios en mí”.

8. Usa como fondo musical: “Mozart para Aprender Mejor” (Selección: Música para Estimular la Creatividad)

BENEFICIOS

Cuando el cerebro fija la atención en la respiración todo el sistema nervioso se pone inmediatamente en alerta.

El hecho de llevar un ritmo hace que el sistema nervioso adquiera armonía.

La calma regresa; en algunas culturas, como en Bali, a este ejercicio se le da el nombre de “meditación”.

Ayuda al cerebro a tener claridad en el razonamiento y apertura para la creatividad.

CUATRO EJERCICIOS PARA LOS OJOS

1. Ejecuta en orden los movimientos de los ojos. 2. Repite cada movimiento tres veces. 3. Debes terminar cada movimiento donde se inicia. 4. Usa como fondo musical: “Mozart para Aprender Mejor” (Selección: Música para Estimular la Creatividad) BENEFICIOS Ayuda a la visualización.

Conecta el cerebro integralmente. Enriquece las representaciones cerebrales. Activa las terminaciones neuronales y alerta al sistema nervioso.

Estimula la creatividad.

Nota: Efectúa estos ejercicios como si tú estuvieras detrás de las flechas.

55

Ojo derecho Ojo izquierdo

MOVIMIENTO 1

Mueve los ojos en círculos por la derecha hacia arriba y a la izquierda, como marca la flecha (3 veces).

Ojo derecho Ojo izquierdo

MOVIMIENTO 2 Mueve los ojos formando un triángulo; pon atención en dónde inicia el movimiento (3 veces).

inicio

Ojo derecho Ojo izquierdo

MOVIMIENTO 3

Mueve los ojos formando un cuadrado (3 veces).

Ojo derecho Ojo izquierdo

MOVIMIENTO 4 Mueve los ojos formando una X (3 veces).

Inicio

56

OCHITOS ACOSTADITOS

1. Utiliza una hoja grande de papel y un lápiz; pega la hoja en la pared al nivel de tus ojos.

2. Dibuja un ocho acostado (∞) empezando por el centro (donde se cruzan las líneas) y de ahí hacia arriba a la derecha.

3. Cada vez que muevas tu mano el ojo debe seguir ese movimiento; si tu ojo tiende a ir más rápido que tu mano, aumenta la velocidad de está; lo importante es que tu ojo siga a tu mano y no la pierda de vista.

4. Repite tres veces este movimiento sobre el mismo ocho que dibujase inicialmente.

5. Usando tu ocho inicial cambia a la dirección contraria (abajo a la izquierda).

6. Repite tres veces este movimiento.

7. Usa: “Música para Aprender Mejor”

(Selección: Música para Revitalizar el Cerebro)

BENEFICIOS

Mejora la comunicación escrita.

Establece el ritmo y fluidez necesarios para una buena coordinación mano/ojo.

Estimula los músculos más largos de los ojos y la alerta táctil.

Relaja los músculos de manos, brazos y hombros, y facilita el proceso de visión.

Ayuda a la integración colateral del pensamiento (conexión de ambos hemisferios cerebrales).

Favorece el que las ideas fluyan fácilmente.

57

OCHITOS CON EL DEDO

1. Utiliza el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo ligeramente estirado.

2. Mantén la cabeza sin movimiento y mueve sólo los ojos.

3. Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientras dibujas un ocho acostado ( ∞ ); empieza hacia arriba a la derecha.

4. El centro del ocho ( ∞ ) debe quedar frente a tu rostro.

5. Repite el ejercicio tres veces.

6. Ahora haz el ocho hacia el lado izquierdo y repítelo tres veces.

7. Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual.

8. Usa: “Música para Aprender Mejor”

(Selección: Música para Revitalizar el Cerebro)

BENEFICIOS

Mejora la coordinación mano/ojo.

Logra una máxima activación muscular.

Fortalece los músculos externos de los ojos.

Asiste al desarrollo de redes neuronales y a la mielinización del área frontal del ojo.

Provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes.

Dispone los patrones para una alineación de la coordinación ojo/mano.

Si acaso llegan a doler los ojos es como si hubieras hecho muchas sentadillas con ellos y los músculos que los sostienen estuvieran un poco débiles aún.

Maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio pesado.

58

EJERCICIOS DE ATENCIÓN 1; “A, B, C”

A B C D E F G

d i j i d d j

H I J K L M N

i d i j i j d

Ñ O P Q R S T

j d i d i j i

U V W X Y Z

d i j d d i

1. Puedes utilizar las letras del abecedario anteriores o dibujar un abecedario en mayúsculas y pega tu hoja a nivel de tus ojos.

2. Debajo de cada letra coloca las letras: “d, i, j”, al azar, que quieren decir: d=derecho; brazo derecho; i=izquierdo; brazo izquierdo, y j=juntos, ambos brazos juntos.

3. Escribe estas tres letras en minúsculas cuidando que no esté debajo de la “D” la “d” minúscula, de la “I” la “i” minúscula y de la “J” la “j” minúscula.

4. Pega tu hoja en una pared, exactamente al nivel de tu vista. 5. Mientras lees en voz alta la letra, “A” te fijas que debajo hay una “d”;

entonces sube tu brazo derecho frente a ti y bájalo; si hay una “i” sube tu brazo izquierdo frente a ti y bájalo, y si hay una “j” sube ambos brazos y bájalos; así llegarás a la “Z”.

6. Cuando hayas llegado a la “Z”, a buen ritmo, empieza de nuevo el ejercicio, ahora desde la “Z” hasta la “A”.

7. Si en el trayecto de la “A” a la “Z” te equivocas, sacúdete y vuelve a empezar, escogiendo tu propio ritmo hasta que llegues a la “Z”.

8. Usa: “Música Barroca Para Aprender Mejor” (de 80 tiempos).

59

BENEFICIOS

Logra la integración entre el consciente y el inconsciente.

Permite una múltiple atención entre el movimiento, la visión y la audición.

Favorece el que, a través del ritmo, la persona se concentre.

Ayuda a mantener un estado de alerta en el cerebro.

Integra ambos hemisferios cerebrales.

Se recomienda antes de iniciar un aprendizaje difícil o la resolución de un problema; así se preparará el sistema nervioso para cualquier eventualidad.

EJERCICIO DE ATENCIÓN 2; “P, D, Q, B”

p d q b d p p b

p p b q b p q p

d p b p b p q d

p q d p q d q b 1. Puedes utilizar las letras escritas anteriormente o escribir en una hoja de papel cuatro letras minúsculas: “p, d, q, b” al azar.

2. Pega tu hoja en la pared a nivel de tus ojos.

3. Como si estuvieras ante un espejo, cuando veas una “p”, pronuncia la letra, flexiona y levanta la pierna izquierda,

como si tu pierna fuera el ganchito de la “p” viéndola en el espejo.

4. Si ves una “d”, pronúnciala y mueve tu brazo derecho hacia arriba, como si tu brazo fuera el ganchito de la “d” viéndola en el espejo.

5. Si ves una “q”, pronúnciala y flexiona y levanta tu pierna

derecha.

60

6. Si ves una “b”, pronúnciala y mueve tu brazo izquierdo hacia arriba.

7. Haz el ejercicio a tu propio ritmo; si te equivocas, sacúdete y vuelve a empezar, aumenta la velocidad cuando tú decidas.

8. Repite el ejercicio de abajo hacia arriba.

9. Usa: “Música Barroca Para Aprender Mejor” (de 80 tiempos).

BENEFICIOS

Ayuda a corregir el área sensomotora y el sentido de dirección.

Mejora la coordinación entre vista, oído y sensación.

Alerta al cerebro.

EL GRITO ENERGÉTICO

1. Abriendo la boca todo lo que puedas, grita muy fuerte: “¡AAAHHH!

2. Grita durante un minuto con todas tus fuerzas. En Bali las personas muestran cierta serenidad, que adquieren con un fuerte grito, suficiente para mantenerse serenos todo el día. A veces se reúnen en rituales que consisten en gritar, con voces agudas, en alto volumen. BENEFICIOS

Activa todo el sistema nervioso, en especial el auditivo. Permite que fluyan emociones atoradas.

Incrementa la capacidad respiratoria. Provoca una alerta total en todo el cuerpo. Disminuye notablemente el estrés.

61

EL BOSTEZO ENERGÉTICO

1. Ambas manos tocan las juntas de la mandíbula.

2. Bosteza profundamente.

3. Mientras con tus dedos masajea suavemente, hacia delante y hacia atrás, las juntas de tu mandíbula.

4. Usa: “Música para Aprender Mejor”

BENEFICIOS

Oxigena el cerebro de una manera profunda.

Relaja toda el área facial disponiéndola para recibir información sensorial con mayor eficiencia.

Estimula y activa los grandes nervios craneales localizados en las juntas de la mandíbula.

Activa todos los músculos de la cara, ojos y boca, ayudando a una mejor masticación y vocalización.

Activa la verbalización y comunicación.

Ayuda a la lectura.

Mejora las funciones nerviosas hacia y desde los ojos, los músculos faciales y la boca.

EL PERRITO

1. Con una mano estira el cuero de tu cuello, por la parte de atrás, sostenlo durante diez segundos con fuerza y suéltalo tres segundos.

2. Repite el ejercicio unas cinco veces.

3. Usa: “Música Barroca Para Aprender Mejor”

62

BENEFICIOS

El fluido cerebroespinal corre más adecuadamente hacia el cerebro.

Disminuye el estrés.

Aumenta la atención cerebral.

Circulan las conexiones eléctricas de la médula espinal.

SONRÍE, CANTA, BAILA

1. Sonríe, canta y baila siempre que puedas, procura que sea a cada momento en el contexto apropiado, no dejes de intentarlo.

2. Para sonreír cuenta un buen chiste, para cantar recuerda tu canción favorita y cántala, para bailar usa una música que te invite al movimiento y baila.

3. Date sólo cinco minutos para enojarte, o para vivir una tristeza, o para angustiarte, y luego sonríe, empieza a cantar, baila si quieres, porque si así lo haces, tu cuerpo y tu alma estarán conectados en otro canal. No es que te burles de lo que acontece, sino que, al moverte, tu rostro, tu garganta y tu cuerpo activan tu ser de otra manera.

BENEFICIOS

Produce muchas endorfinas, que son las hormonas de la alegría y energía para el cerebro.

63

Activa la energía en el cerebro y en todo el cuerpo. Una sonrisa genera: confianza, esperanza, gozo de vivir, agradecimiento, entusiasmo, fuerza para seguir caminando. Un canto impulsa nuestro ser, expresa el alma, ayuda a expulsar las emociones escondidas. Un baile da: armonías, ritmo, cadencia, acompasamiento, expresión.

POSIBLES COMBINACIONES

Tú puedes crear tus propias combinaciones según lo que necesites; aquí se te proponen algunas que te ayudarán. PARA MEJORAR LA LECTURA Tensar y distensar, “A, B, C”, Nudos, Gateo cruzado, Ochitos acostaditos, Cuatro ejercicios para los ojos. PARA PODER LEER EN VOZ ALTA Y EN PÚBLICO El elefante, El Peter Pan, El grito energético, El bostezo energético, Gateo cruzado, Accesando excelencia, cuenta hasta diez (y respira con el abdomen). PARA LA COMPRENSIÓN EN LA LECTURA “A, B, C”, ”p, d, q, b”, El elefante, El Pinocho. PARA DELETREAR MEJOR Ochitos acostaditos, Ochitos con el dedo, El elefante, El Peter Pan PARA LEER MÁS RÁPIDO Cuatro ejercicios para los ojos, Ochitos acostaditos, Ochitos con el dedo, El elefante, Nudos, Gateo cruzado. PARA LAS MATEMÁTICAS El elefante, “A,B,C”, “p,d,q,b”, Nudos, El perrito. PARA PREPARARSE PARA EL DEPORTE Y EL JUEGO Gateo cruzado, Nudos, El grito energético, El bostezo energético, La tarántula, El pinocho PARA LA COORDINACIÓN MANO/OJO

64

(HABILIDAD DE ESCRITURA) Gateo cruzado, Cuatro ejercicios para los ojos, Ochitos acostaditos, Ochitos con el dedo. PARA LA CREATIVIDAD AL ESCRIBIR El grito energético, El bostezo energético, Cambio de significado, El ¿cómo sí? y el ¿qué si? PARA PENSAR CREATIVAMENTE Gateo cruzado, El elefante, El ¿cómo sí? y el ¿qué sí?, Cambiando la película cerebral, Accesando excelencia, Sonríe, Canta, Baila. PARA ESCUCHAR Y HABLAR MEJOR El Peter Pan, Gateo cruzado, Cambiando la película cerebral, El ¿cómo sí? y el ¿qué sí?, Accesando excelencia. PARA INCREMENTAR LA AUTOESTIMA Nudos, Accesando excelencia, Cambio de significado, La tarántula, Sonríe, Canta, Baila. PARA INCREMENTAR LA MEMORIA El Peter Pan, El Pinocho, El espantado, El perrito, Cuatro ejercicios para los ojos, Nudos, Accesando excelencia. PARA PRESENTAR EXÁMENES Cuenta hasta diez, Ochitos acostaditos, Nudos, Gateo cruzado, Cambiando de película cerebral, Accesando excelencia (y toma agua). PARA MANEJAR EL ESTRÉS Y ACELERAR EL APRENDIZAJE Todos… Escoge los que más se te facilitan y realiza tus propias combinaciones; usa tu creatividad y tu imaginación.

UNA OPCIÓN MÁS

Te invitamos a realizar estos simples y poderosos ejercicios extras de Gimnasia Cerebral como una rutina semanal. ¡Animo!

Lunes. Realiza las siguientes actividades con tu mano no dominante: peina tu cabello, cepíllate los dientes, cierra tus ojos y camina unos minutos por tu casa, mantente alerta sobre los olores, sonidos y sensaciones que experimentes hoy.

65

Trata de alzar algunos objetos con tus pies, cierra la puerta con tu pie, trata de escribir tu nombre con tus hombros, rodillas y codos.

Martes. Pon tu atención sobre los aspectos positivos de las personas; si encuentras a alguien a quien críticas, trata de encontrar algo positivo que puedas reconocer en él. “Fíjate en lo lisito de la oreja”, decía mi abuelita.

Miércoles. Detente unos instantes en un cuadro, cierra tus ojos y trata deformarlo en tu cerebro. Abre tu armario un momento, ciérralo y enumera las cosas que viste. Observa algo que te llame la atención, tal vez unas flores, y trata de reproducirlas en detalle en tu cerebro. Abre un cajón de tu escritorio y haz un inventario de las cosas que vistes.

Jueves. Ponte en los zapatos del otro por espacio de unos minutos y observa la diferencia de perspectiva. Suspende el juicio sobre los demás y nota la diferencia cuando aceptas a las personas tal y como son. La flexibilidad es el principio de la sabiduría y del perdón.

Viernes. Si te encuentras preocupado o dudando sobre algo, o con baja autoestima, piensa: ¿cuál es el deseo más fuerte, más grande, más bello para mí en esta vida? Plásmalo en tu cerebro a detalle, qué vas a ver, qué vas a oír, qué vas a sentir, haz una película interna positiva que vaya de acuerdo con tus valores y tu dignidad, sin aplastar a nadie; si te asaltan pensamientos negativos, déjalos a un lado. Fíjate si este deseo es iniciado y mantenido por ti, procura ser específico y plasmarlo en palabras conjugando los verbos en presente y en afirmativo.

Sábado. Haz algo diferente, sal de la rutina, inventa algo nuevo, por ejemplo, un juego o una canción, usa tu creatividad, pon a trabajar tu cerebro con diversas alternativas, tal vez empieces por levantarte por la mañana con el pie que no acostumbras, trata de romper hoy la rutina en lo posible, canta, baila y sonríe, date permiso de hacer algo distinto… experimentarás los resultados.

Domingo. Es el día de descanso, y descanso no significa no hacer nada. Te invito a que en los momentos que hoy vivas prestes atención a lo que hiciste en los treinta minutos anteriores, repásalo vivamente y a detalle con tu cerebro. Repite este ejercicio tantas veces como te sea posible, para que al finalizar tu día hagas otra vez un repaso total de cómo viviste durante el día y así generes una actitud de gratitud y esperanza que brote de tu interior, ahí donde está tu ser más íntimo, ahí donde sólo Dios puede entrar, porque es un lugar sagrado.

¡Vive tu propia excelencia, contagia excelencia, promueve excelencia!

Ahora que ya sabes activar el tesoro que habita en ti, es prioritario y urgente compartirlo con los demás, porque dando es cómo vas a recibir.

66

APARTADO 4. PERCEPCIÓN Y RAZONAMIENTO ABSTRACTO

EJERCICIOS PARA TRABAJAR PERCEPCIÓN ESPACIAL

A través de la resolución de los siguientes ejercicios se pretende realices el análisis de tus propios procesos mentales que te permitan desarrollar las habilidades de tu pensamiento y logres transferirlas a nuevas situaciones, logrando resolver problemas de tu vida escolar, personal y familiar.

1. ¿Qué letras pertenecen al rectángulo y al triángulo, pero no al círculo? A,m,i

2. Con sólo dos cortes rectos, convertir la cruz en cuadrado: Solución

3. Con tres líneas, dividir un cuadrado en 8 partes: Solución

67

4. ¿Cuántos bloques hay en esta figura simétrica? Solución: 15 bloques

5. Forma un cuadrado con las siguientes figuras: Solución

6. Un escultor ha hecho diez estatuas idénticas, que quiere exponer en un salón. El artista insiste en que sólo habrá tres estatuas contra cada una de las cuatro paredes de la galería de exhibición. ¿Cómo dispondrías las obras?

Solución

68

7. Transforma el círculo en dos óvalos iguales: Solución

8. Fraccionando la siguiente figura y combinando las partes, construye un cuadrado:

Solución

69

EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO ABSTRACTO

¿QUÉ FIGURA CONTINÚA?

70

71

REFERENCIAS

- Choque E. y Zanga M. (2011). Técnicas de estudio y rendimiento académico. 11 DE JULIO

2019, de Revista de Investigación Scientia versión On-line ISSN 2313-0229 Sitio web: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2313-02292011000100002&script=sci_arttext

- Contreras V y Cuba V. (2017). Métodos de estudio. Santa Anita, Lima. USMP. Recuperado de https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/MANUALES/METODOS%20DE%20ESTUDIO.pdf

- DESCONOCIDO. (2018). HÁBITOS DE ESTUDIO. 11 DE JULIO 2019, de UNAM. ENP No. 8 Sitio web: http://prepa8.unam.mx/academia/pit/Habitos%20de%20estudio.pdf

- Trigueros C. y Rivera E., . (2010). EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES A TRAVÉS DEL JUEGO. 11 DE JULIO 2019, de UNIVERSIDAD DE GRANADA Sitio web: https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2010/01/7-librofraile.pdf

- Técnicas, Hábitos y Consejos para Mejorar tu Rendimiento Académico. (2008). Hábitos de Estudio. Sitio web: http://metodoparaestudiar.blogspot.mx/2008/01/hbitos-de-estudio.html

- Ulloa A.. (DESCONOCIDO). "CUADERNO APRENDER A ESTUDIAR 1". 11 DE JULIO 2019, de JUNTA DE ANDALUCÍA Sitio web: file:///C:/Users/SubAdmin/Downloads/Cuadernillo%20Aprender%20a%20Estudiar%20(I).pdf

- Ulloa A.. (DESCONOCIDO). "CUADERNO APRENDER A ESTUDIAR 1". 11 DE JULIO 2019, de JUNTA DE ANDALUCÍA Sitio web: file:///C:/Users/SubAdmin/Downloads/Cuadernillo%20Aprender%20a%20Estudiar%20(II).pdf

LIBROS

- Ibarra, L. M., (2007), Gimnasia Cerebral, México, Garnik Ediciones.

- Programa de Innovación e Investigación Tecnológica y Educativa. CETIS 5 - COSDAC (2016). Instrumentos de Evaluación. Proyecto No. 142-15-P03

72

VIDEOS

- “Cómo crear un mapa conceptual”. https://www.youtube.com/watch?v=q4QywyLYWrA

- “Cómo organizar mi agenda escolar”. https://www.youtube.com/watch?v=aXld-

lkso78

- “Cómo jugar a Block & Block”.

https://www.youtube.com/watch?v=Ww5h0kFYF0c.

- “Conoce las tres mejores APP de agenda gratuitas para Android o IPhone”. https://www.youtube.com/watch?v=mLiLhdn53_c&t=13s

- “Gáname con piedra, papel o tijera”. https://www.youtube.com/watch?v=GTe-n-

AbE5Q

- “Hábitos de estudio”. https://www.youtube.com/watch?v=ZGJizJsSF8A