arqueologia cognitivas

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA EVOLUCION HUMANA TRABAJO MONOGRÁFICO ARQUEOLOGÍA COGNITIVA ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo ALUMNO: OLANO ZAMUDIO, Benjamín Rubén, COD: 11150069 2 0 1 1

description

arqueologica cognitiva, ciencias cognitivas, historia de las ciecnias cognitivas, corrientes arqueologias arqueologia procesual y posprocesual

Transcript of arqueologia cognitivas

Page 1: arqueologia cognitivas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

EVOLUCION HUMANA

TRABAJO MONOGRÁFICO

ARQUEOLOGÍA COGNITIVA

ALTAMIRANO ENCISO, Alfredo

ALUMNO:

OLANO ZAMUDIO, Benjamín Rubén, COD: 11150069

2012

1

Page 2: arqueologia cognitivas

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: arqueologia cognitivas

ANTECEDENTES

El estudio del pensamiento humano es, sin duda, uno de los ejemplos más claro del uso de la interdisciplina científica. Y así lo han entendido todos los autores que a ello se han dedicado, aunque como es lógico con diferente criterio metodológico. Es de esta unión interdisciplinar de donde debe de salir cualquier conclusión relacionada con la Arqueología cognitiva. En este sentido, todos los que se ocupan de estos temas siempre utilizan, de forma más o menos directa o solapada, diversas metodología científicas, incluso se intenta cierta forma de interdisciplinariedad con el fin de fundamentar lo mejor posible sus conclusiones.

Hay que notar que, además de interesarse por las cuestiones anteriormente mencionadas, se intenta comprender las variaciones cognitivas (ya sean de carácter innato, adquirido por el ambiente o de alguna forma de interacción de las dos) que tuvieron los diversos homínidos paleolíticos en su desarrollo cultural y simbólico, con anterioridad al gran desarrollo creativo que se aprecia en el paleolítico superior.

En este contexto ¿Qué autores son los más significativos es esta disciplina? Tampoco son muy conocidos, esto se debe a que aún esta disciplina es joven.

Aunque no son todos sí son los más conocidos o los que más han trabajado en este tema:

Merlin Donald- DONALD, M. (1991): Origins of the Modern Mind: Three Stages in the Evolution of

Cultureand Cognition. Harvard University.

Colin Renfrew

- RENFREW, C. (1982): Towards an Archaeology of Mind: an Inaugural Lecture delivered before the University of Cambridge on November 1982, Cambridge, Cambridge. University Press.

- RENFREW, C. (1993): "Cognitive Archaeology: Some Thoughts on the Archaeological Thought". Cambridge ArchaeologicalJournal, 3(2): 248-250.

- RENFREW, C. y E. ZUBROW (eds.) (1994): The ancient Mind. Elements of cognitive archaeology, Cambridge: Cambridge University Press.

- RENFREW, C. (2008): Neuroscience,evolution and the sapient paradox: the factuality of value and of the sacred. Phil. Trans. R. Soc. B 12, 363:2041-2047.

- RENFREW, C.; FRITH, CH. y MALAFOURIS, L. (2008): Introduction.The sapient mind: archaeology meets neuroscience. Phil. Trans. R. Soc. B 12, 363:1935-1938.

3

Page 4: arqueologia cognitivas

Steven Mithen- MITHEN,S. (1998): Arqueología de la mente. Crítica. Barcelona.

Wynn y Coolidge

- WYNN. T. (1977), The Evolution of Operational Thought, University of Illinois.

- WYNN T. (1981): Intelligence of Oldowan hominids. Journal of Human Evolution 10: 529-41.

- WYNN, T. y COOLIDGE, F. (2004): “The expertNeandertal mind”. Journal of Human Evolution, 46: 467–487.

- COOLIDGE, F.  y WYNN, T. (2005):“Working memory, its executive functions, and the emergence of modern thiking”.Cambridge Archaeological Fournal. 15:1, 5-26.

Davidson, I. y Noble, W

- DAVIDSON, I. y NOBLE, W. (1998): “Two Views on Language Origins”. Cambridge. Archaeological Journal 8:1.

- NOBLE, W. y DAVIDSON, I. (1991): “The evolutionary emergence of modern human behaviour: language and its archaeology”. Man 26: 223-53.

- NOBLE, W. y DAVIDSON, I. (1996): “Human Evolution, Language and Mind”. Cambridge: Cambridge University Press.

Rivera Arrizabalaga

- RIVERA, A. (2004): Arqueologíacognitiva. Una orientación psicobiológica. ArqueoWeb6 (1). UCM.

- RIVERA, A. (2005): Arqueología cognitiva. El origen del simbolismo humano. Cuadernos de Historia. Arco Libros. Madrid.

Todos estos autores utilizan varias disciplinas académicas buscando cierto grado de interdisciplinaridad. En general, ofrecen al lenguaje una gran importancia dentro del proceso de evolución cognitiva y conductual, siendo los aspectos fonológicos secundarios en este tipo de estudios. Con esta metodología de interconexión multidisciplinaria se intenta disminuir en lo posible la subjetividad científica que siempre ha existido en los análisis relacionados con el simbolismo humano, lo que he intentado como puede verse en el siguiente cuadro y ya he comentado en numerosas ocasiones.

4

Page 6: arqueologia cognitivas

1. MARCO TEÓRICO

Para poder desarrollar nuestro tema, Arqueología Cognitiva, tenemos que analizar primero de qué manera ha sido constituido esta nueva rama de la arqueología. Tendremos que manejar necesariamente el concepto de la ciencia arqueológica y también el de las ciencias cognitivas, por ser necesariamente partes integrantes de la arqueología cognitiva.

1.1. La arqueología: Es la ciencia social que tiene como objetivo el desciframiento del desarrollo de la sociedad del hombre, teniendo como objeto de estudio el material cultural que ha sido abandonado -por diversos motivos- por los individuos a través del tiempo. Como en las diversas ciencias, en la arqueología también existen diversos tipos de paradigmas que se han sucedido entre sí y que aún coexisten; en el presente juegan un papel muy importante la arqueología procesual y postprocesual, siendo en la primera donde se dará los primeros indicios de la arqueología cognitiva.

1.1.1. La arqueología procesual: Surge en la escuela anglosajona cuyos orígenes están en la publicación del libro Method and Theory in American Archeology (1958) por Gordon Willey, Philip Phillips et al. En él expresaban su paradigma científico sustentando la necesidad de la fuerte vinculación de la arqueología y la antropología, de este modo asumían que los objetivos de la disciplina arqueológica deberían ser idénticos a los de la Antropología Cultural.Pero la arqueología procesual tuvo realmente su impulso y propagación en los años 60 y 70 gracias a las investigaciones de Lewis Binford (EEUU) y de David L. Clarke quienes proponen la necesidad para el arqueólogo el estudio etnográfico.

Lewis Binford

6

Page 7: arqueologia cognitivas

La arqueología procesual lleva este nombre porque tiene como objetivo reconstruir de manera virtual los procesos culturales del ser humano. Para ello sostienen el empleo mucho más riguroso del método científico y de determinadas ciencias auxiliares de gran espectacularidad; es Binford el pionero en tratar de formular una metodología de investigación en arqueología.

Resumiendo presentamos las características de la arqueología procesual:

Reconstruir procesos culturales: Busca conocer la evolución cultural Cambios sistémicos: Parte de una visión estructuralista Sistemas culturales: Todas las sociedades presentan una estructura definida, por

lo tanto, las manifestaciones culturales tendrán similitudes Riguroso método científico y uso de ciencias auxiliares Adaptaciones ecológicas: La arqueología procesual concibe que el desarrollo

social se da debido a la adaptación al medio, dando un papel pasivo al dinamismo de las fuerzas sociales

La intención de conocer el desarrollo cultural de la arqueología procesual teniendo en cuenta el factor ideológico (inconsciente colectivo, simbolismo…) dieron pie al desarrollo de la arqueología cognitiva.

Aunque Binford calificaba de que lo que se trataba de hacer era realmente paleopsicología; Colin Renfrew afirma que se pueden inferir de los restos materiales ciertos modos de pensamiento, por ello, sí se puede logar desarrollar una rama arqueológica dedicada al estudio del desarrollo cognitivo y sus manifestaciones materiales y simbólicas.

Continuando con las partes integrantes de la arqueología cognitiva, la siguiente es el campo multidisciplinario de las ciencias cognitivas.

1.2. Ciencias Cognitivas: Es una disciplina creada a partir de una convergencia de intereses entre los que persiguen el estudio de la cognición desde diferentes puntos de vista. El aspecto crítico de la Ciencia Cognitiva es la búsqueda de la comprensión de la cognición, sea ésta real o abstracta, humana o mecánica. Su meta es comprender los principios de la conducta cognitiva e inteligente. Su esperanza es que ello nos permita una mejor comprensión de la mente humana, de la enseñanza y aprendizaje, de las habilidades mentales y el desarrollo de aparatos inteligentes que puedan aumentar las capacidades humanas de manera importante y constructiva

Si tomamos en cuenta al formulador de la teoría que plantea de que el humano presenta inteligencias múltiples, Howard Gardner, este define a las ciencias cognitivas como “un empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión.” (La nueva ciencia de la mente p. 21)

7

Page 8: arqueologia cognitivas

Cuando Gardner nos habla de un empeño contemporáneo se refiere al surgimiento y desarrollo que tuvo la ciencia cognitiva a mediados del s. xx. Este origen se basa en la pelea que se dio a la sicología conductista dominante en las décadas de los 20, 30 y 40.

La sicología conductista proponía (o aún propone) que los seres humanos estamos condicionados a la hora de actuar, que respondemos según nuestro entorno, simplifica o anula las capacidades mentales o procesos cognitivos. El conductismo da un papel pasivo al individuo y hasta ciertos autores niegan la existencia de la mente. Pero no podemos caer en la mezquindad y debemos también mencionar los aportes del conductismo: introduce un método experimental para los problemas individuales, sirve para poder resolver ciertos problemas prácticos en sicología aplicada, etc.

Es en contra del conductismo que se da origen a las ciencias cognitivas, claro empezando el campo de la sicología para después propagarse en diversas disciplinas (filosofía, lingüística, antropología, neurociencia. Inteligencia artificial, sicología).

Sintetizando podemos decir que las ciencias cognitivas se encargan del estudio de la cognición particularmente humana, donde tratan diversos puntos:

La gran complejidad del cerebro La gran flexibilidad del pensamiento humano La aparente paradoja de una mente que se comprende a sí misma El desarrollo de la simbología Tecnología artificial Entender su funcionamiento social e individual Etc.

Aunque en la

construcción teórica de las ciencias cognitivas se ha fusionado el aporte de lingüistas, psicólogos, filósofos, informáticos, antropólogos, neurólogos y otros investigadores, este

8

Page 9: arqueologia cognitivas

ámbito no se ha ampliado históricamente hacia la arqueología y sus ramas, y esto a pesar de que la arqueología es una ciencia constitutiva del ámbito de las ciencias cognitivas, ya que el estudio de la cultura es explicado por el arqueólogo desde un ámbito relacional. Por ello creo que también debería integrarse la arqueología a las ciencias cognitivas

No podemos cerrar este punto sin tocar el término de cognición. El término de cognición, muy usado en la actualidad, es equivalente al de mente y ambos definen conceptos difíciles de explicar por lo genérico de su contenido. No obstante, parece ser que con ellos se intenta englobar a los procesos que ocurren en nuestro cerebro y que, por tanto, son la causa de nuestro pensamiento y, por tanto, de la conducta que desarrollemos.

Teniendo explicadas las partes elementales de la arqueología cognitiva, ya podemos hablar específicamente sobre ella.

2. ARQUEOLOGÍA COGNITIVA

Los intentos de explicación de los fenómenos culturales observados en la prehistoria por medio de formas explicativas relacionadas con la Psicología, no gozan de mucha aceptación entre los que se dedican a la investigación paleolítica. Como ejemplo más claro de estas ideas, tenemos la opinión de L. Binford quien condena abiertamente los intentos de hacer paleopsicología, o las conclusiones que al respecto expone C. Gamble al opinar que los elementos arqueológicos poco pueden decirnos sobre la inteligencia o las potencialidades cognitivas de sus creadores.

De todas maneras, no todos los interesados en este campo del estudio humano opinan lo mismo, como podemos comprender por el interés que han manifestado diversos autores por este tema, destacando G. Isaac, T. Wynn, C. Renfrew y S. Mithen entre otros, los cuales, en diversos escritos, han manifestado la necesidad de reconstruir la cognición de nuestros primeros antepasados. En nuestro estudio, en el que continua el interés manifestado en estos temas por estos últimos autores, vamos a exponer una forma de estudio de la conducta humana basada en el concepto psicobiológico sobre el origen y funcionamiento de nuestro cerebro, que nos sirva como método explicativo de los hechos humanos en general.

El concepto de Arqueología cognitiva no puede limitarse al intento de conocer los pensamientos que tuvieron los seres humanos en épocas pasadas o, en una forma más genérica, en el análisis de la forma de pensar de los mismos, sino que trata de adquirir el mejor conocimiento posible de cómo durante el curso de la evolución humana fueron creándose las capacidades cognitivas que, a la larga, dieron lugar a un comportamiento tan complejo y significativo. Por tanto, podemos definir a la Arqueología cognitiva como el estudio arqueológico que, apoyado por el múltiple campo de las ciencias cognitiva, intenta comprender el origen y desarrollo de la conducta simbólica humana a lo largo de su proceso evolutivo.

9

Page 10: arqueologia cognitivas

Los diversos estudios sobre arqueología cognitiva se pueden agrupar en tres amplias categorías:

Arqueología cognitiva postprocesual: Propone un modelamiento del comportamiento humano y de la sociedad, el cual, ya sea construido desde un pasado o un presente, requiere referencia explícita a la cognición humana. Además, propone que el estudio de la cognición pasada o actual no se puede divorciar del estudio de la sociedad en general (Hodder, Renfrew,…). De hecho, el estudio de procesos cognitivos cae en un reduccionismo evidente, a menos que se integre en un estudio de la sociedad, de la economía, de la tecnología y del ambiente. Los estudios post-procesuales comenzaron a fines de la década de 1970 centrados en los aspectos simbólicos del comportamiento humano, además de adoptar una postura postmodernista en la cual los procesos de generación de hipótesis, como prueba de verdad y conocimiento, fueron sustituidos por la interpretación hermenéutica.

Arqueología cognitivo-procesual: Enfatiza el pensamiento simbólico. Sin embargo, postula que dentro de un marco científico de referencia, más allá de creencias y formas cognitivas, los símbolos pueden ser evaluados objetivamente (Renfrew y Bahn 1991). Cubre un rango amplio de estudios orientados a ideología, pensamiento religioso y cosmología (Flannery y Marcus 1983; Renfrew 1985; Renfrew y Zubrow 1993). Estos estudios proponen que los aspectos del comportamiento humano y del pensamiento son de la misma jerarquía de complejidad que los temas tradicionales de la arqueología, tales como tecnología y subsistencia.

Arqueología evolutivo-cognitiva: Se ha centrado en los procesos de toma de decisión, proponiendo que se requiere la referencia explícita a los individuos para lograr explicaciones de cambio cultural de largo plazo. Perles, por ejemplo, deduce los procesos cognitivos asociados al trabajo lítico, mientras que Mithen utiliza simulaciones computacionales de la toma de decisión individual para examinar el comportamiento en la caza prehistórica. En esta corriente ha habido una preocupación explícita por el proceso de transmisión cultural. Se ha intentado explicar cómo los procesos de aprendizaje social son influenciados por diversas formas de organización social. Se postula que los modelos culturales de largo plazo cambian en el registro arqueológico, lo cual puede ser explicado solamente entendiendo los procesos conscientes e inconscientes de la internalización social del conocimiento. Wynn intentó deducir los niveles cognitivos de antepasados humanos a partir de la forma de los artefactos líticos, usando las etapas de desarrollo propuestas por Piaget como modelos para las etapas de la evolución cognitiva. Donald fue uno de los primeros en proponer una teoría para la evolución cognitiva desde el uso significativo de datos arqueológicos en los orígenes de la mente moderna. En este enfoque, la cultura material desempeña un papel activo en la formulación y

10

Page 11: arqueologia cognitivas

comunicación de procesos cognitivos y no es simplemente una reflexión pasiva de éstos.

2.1. MÉTODOS EN ARQUEOLOGÍA COGNITIVA

Aunque no son muchos los que se dedican a esta especialidad arqueológica, cada vez se están produciendo más incursiones en este campo. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre los autores que se han dedicado a tal disciplina, incluso de la forma que lo han encauzado y de los métodos empleados en su análisis, pues presenta una gran variedad de enfoques científicos empleados en su desarrollo, puede que sea un ejemplo de la dificultad que entraña y de sus propias características como ciencia. Así, cuando se habla de Arqueología cognitiva parece que estamos mencionando una metodología compacta y uniforme en la forma de expresarla, entenderla y aplicarla, lo que es totalmente incorrecto. Cada especialista la desarrolla con unos criterios totalmente personales, siendo reflejo de la falta de criterios metodológicos que adolece esta rama de la Prehistoria.

Aparentemente todos parten de una misma condición, como es lo que uno de sus principales autores (Renfrew) dan a entender: es el estudio de las formas de pensamiento del pasado a partir de los restos materiales. Es decir, estudia el pensamiento de los seres humanos que en pasado produjeron los actuales yacimientos arqueológicos, siendo los datos que de ellos obtenemos la fuente de toda investigación. Esta definición, aparentemente idónea, presenta dos niveles de análisis que no siempre se han seguido, o se ha realizado de diferente forma.

- El primero y más evidente es el estudio de los datos arqueológicos. Este camino es el seguido por los métodos clásicos de la Arqueología, por lo menos en parte. En estos estudios siempre se ha intentado averiguar en dónde y cuándo de la producción de los datos arqueológicos. Sin embargo, hay ciertas cuestiones relacionadas con estos datos arqueológicos que no han podido ser tratados con la profundidad que se merecen. Me refiero al porqué y cómo de su producción en ese tiempo y lugar. Su estudio se escapa de las formas clásicas de la Arqueología clásica, pues no han podido ir más allá de la simple opinión de los arqueólogos que han estudiado los yacimientos correspondientes.

- El segundo nos mete en las cuestiones pendientes de las ciencias cognitivas. En el pensamiento de los seres humanos que realizaron estos yacimientos estarían las claves del porqué y cómo de su realización. Pero su estudio, más antropológico que arqueológico, requiere unas pautas doctrinales diferentes a las utilizadas por la Arqueología tradicional. En este sentido, la tradición académica tiene mucho que ver en la presencia o ausencia de su desarrollo.

La objetividad en el estudio de los cambios cognitivos ocurridos en el pasado es muy difícil de lograr, en cuanto se refiere a la interpretación sobre el origen, desarrollo cognitivo y formas de pensamiento que los seres humanos adquirieron en épocas prehistóricas. Esto es debido, entre otras causas, por el desconocimiento sobre el rumbo

11

Page 12: arqueologia cognitivas

que tal proceso pudo tener en los diferentes períodos paleolíticos. Ante esta dificultad, sólo tenemos unos pocos conocimientos que nos pueden ayudar en este intento. Destacaremos los siguientes:

- Todas las formas culturales, es decir, los elementos relacionados con la conducta no transmitida por vía genética, han tenido que ser creados en algún momento, y transmitidos a las generaciones siguientes por medio de las formas de transmisión cultural de cada momento (lenguaje, imitación, enseñanza, etc.). Así pues, todas las formas conductuales, simbólicas o no, han tenido que ser creadas desde elementos muy simples hasta los elementos complejos actuales.

- La aceptación de la existencia de formas de pensamiento diferentes al nuestro, hecho que queda confirmado por medio de los numerosos estudios etnológicos. Éstos muestran diferencias apreciables en la forma de interpretar el mundo en el que viven las poblaciones primitivas actuales, con un tipo de pensamiento denominado como primitivo o salvaje.

- Si entre poblaciones modernas existen diferencias en la concepción de la representatividad del mundo que los rodea, es lógico pensar que con las poblaciones prehistóricas la diferencia debe ser aún mayor, pues mientras que las paleolíticas estaban en pleno proceso de creación, las actuales llevan muchos milenios de desarrollo continuo.

- Existe una similitud neurológica o de fisiología cerebral entre todos los homínidos, donde sólo apreciamos diferencias cuantitativas relativas a la superficie de las áreas de asociación de la corteza cerebral, causa de la aparición de diferentes capacidades que sólo se desarrollarán en función de su interacción con el medio ambiente.

- La influencia medioambiental que, si la apreciamos en conjunto, ofrece variaciones e influencias que debieron actuar a lo largo del tiempo sobre los diversos grupos humanos, aunque no siempre lo hacían sincrónicamente ni en los mismos lugares.

- La forma de interacción entre esas capacidades y el medio ambiente biogeográfico y social es, en principio y de forma general, semejante a todos los grupos humanos.

- En estos últimos apartados, podemos apreciar cierto tipo de estructuralismo biológico común a todos los seres humanos, respecto de las capacidades cognitivas que la evolución nos ha ofrecido y la forma de interaccionar con el medio ambiente.

- De las necesidades que tal interacción produce, surge el inicio de un lenguaje que permita transmitir a los demás componentes del grupo las vivencias que cada individuo crea en su relación con el mundo en el que vive. Todo lenguaje es una

12

Page 13: arqueologia cognitivas

simbolización de las acciones humanas, las cuales tienen la misma estructura, pues son copia de la propia dinámica de las vivencias personales y colectivas. .

- En este intento de comprender, representar y comunicar la acción por medio del lenguaje, es donde se producen los primeros cambios cognitivos básicos como son la simbolización por medio de sonidos, de ideas, sentimientos o abstracciones mentales, entre las que destaca la autoconciencia o individualización y el desarrollo del dominio conceptual sobre el tiempo y del espacio.

- Sin embargo, la forma en que tales conceptos (individualidad, tiempo y espacio) se desarrollan puede ser diferente para cada grupo humano, pues las posibilidades de creación cultural pueden seguir caminos distintos. De este modo, lograrían diversas poblaciones humanas el desarrollo de las capacidades cognitivas superiores con algunas diferencias importantes entre ellas, mientras que otras no pueden hacerlo.

- Tales caminos y logros sólo pueden conocerse por medio de los datos que nos aportan los yacimientos arqueológicos, que como ya indicamos, son un reflejo de la conducta de los humanos que vivieron en tales lugares.

Por tanto, la base metodológica que proponemos corresponde a la interpretación de los datos arqueológicos (que son, en definitiva, los únicos elementos sobre la conducta humana que tenemos de aquel lejano período), por medio de las premisas que el modelo psicobiológico nos marca sobre la conducta humana. El desarrollo cognitivo, aunque en general ofrece un aspecto semejante entre todas las culturas, presenta diferencias apreciables en cada una de ellas, pues es el resultado de la diferente interacción de los factores socioculturales y medioambientales de cada lugar sobre las poblaciones que vivan en ese medio geográfico-temporal, lo que a la larga, explicaría las notables diferencias que la Historia ha registrado en su estudio sobre las sociedades humanas.

2.2. MODELO SICOBIOLÓGICO

La aceptación del modelo psicobiológico sobre la concepción del desarrollo simbólico de la mente humana, implica una serie de características generales de cómo pudieron desarrollarse a lo largo del tiempo las capacidades cognitivas responsables de la conducta simbólica.

Estructuración del pensamiento simbólico. La percepción de la realidad efectuada por los diferentes grupos humanos a lo largo de nuestra compleja línea evolutiva, no ha sido siempre igual. El desarrollo cognitivo y la creación de un pensamiento simbólico con ciertos matices diferentes entre los diversos grupos humanos, hacen que tal percepción tenga distintas concepciones. La forma en que la realidad medioambiental es representada por medio de nuestro pensamiento, adquiere un componente simbólico importante

13

Page 14: arqueologia cognitivas

cuando al describir la acción, lo hace sobre la base de tres conceptos abstractos básicos: o Quién realiza tal acción, es decir, el sujeto individual o social que ejecuta el

hecho que se quiere representar. Al realizar tal proceso, se establece una diferenciación entre los diversos componentes del grupo, marcando diferencias importantes entre ellos. El sujeto que realiza la acción se distancia del resto de los demás, siendo el embrión del desarrollo conceptual de la abstracción del yo/nosotros en oposición al concepto del tú/los demás u otros. Aunque en el desarrollo de tal concepto aparezcan diferencias entre los diversos grupos que sean capaces de realizarla, la idea básica que implica es común a todos ellos y siempre encontraremos una palabra que la designará con claridad.

o Dónde se realiza la acción, indicando el lugar físico donde ésta se produce, por

lo que siempre hay que referirla con relación a diversos elementos fijos y observables del medio que nos sirvan de referencia.

o Cuándo se ejecuta la acción, explicando el momento en el que se desarrolla

dicha acción, con referencias a diversos elementos que indiquen un continuo y constante paso del tiempo. Éstos pueden ser los que tengan un movimiento recurrente, como los ciclos del sol, de la luna, etc.

Estos tres conceptos, individualidad (personal o social), tiempo y espacio, son los elementos sobre los que siempre se intentará simbolizar la realidad que podamos apreciar a través de nuestros sentidos, en nuestros intentos de comunicarnos con otros humanos, es decir, de crear un lenguaje. Por tanto, en nuestro estudio sobre el inicio del simbolismo humano, tenemos que intentar analizar las causas que lo producen, la forma en que se realiza y las consecuencias que conlleva.

Características de su realizaciónLa realización del pensamiento y conducta simbólicos, son procesos que han necesitado un largo período de tiempo. Su estructuración dentro de los parámetros que marca el modelo psicobiológico, presenta una serie de características que conviene analizar. o Elementos precisos: La conducta, como reflejo de la actividad cognitiva

humana, dependerá de los factores que condicionan la formación y desarrollo de tales procesos mentales. Por tanto, su creación depende de la existencia de los condicionantes biológicos (sistema fonador y un cerebro controlador y creativo), socioculturales (interacción entre los miembros del grupo y con otros grupos), demográficos (perduración generacional del grupo humano) y medioambientales. La falta o limitación en el desarrollo de alguno de ellos, es condición suficiente para impedir, limitar o alterar la aparición del simbolismo o su pervivencia en las sucesivas generaciones.La unión de todos estos condicionantes, constituye el fundamento de todo sistema lingüístico moderno, del desarrollo cognitivo humano y, por tanto, de la conducta moderna.

14

Page 15: arqueologia cognitivas

o Formas de producción: Toda conducta simbólica tendría un proceso creativo

paulatino, que iría desde la forma más sencilla y elemental a la más compleja. Por tanto, lo más característico de su expresión en los momentos de inicio, correspondería a formas con un desarrollo muy elemental, con falta de elementos complejos y determinantes claros, produciéndose así dudas sobre su propio contenido simbólico. De todas formas, en la creación de estas conductas simbólicas complejas, no existe una rígida cadena de logros consecutivos, por donde los grupos humanos deban ir pasando sucesivamente en el intento de elaborar las condiciones precisas para producir una conducta moderna. La creación y desarrollo de cada uno de los componentes elementales y necesarios para su creación, puede irse desarrollando de manera independiente, de diferente forma y con mayor o menor rapidez en su producción, dentro de las diferentes poblaciones humanas existentes en ese momento, pudiendo o no confluir en un determinado tiempo y lugar. La producción de un lenguaje moderno y su consecuente conducta simbólica, puede ser múltiple en función de que los grupos humanos cumplan los requisitos para su creación. Sin embargo, la aceptación de su existencia sólo puede tenerse cuando los testimonios arqueológicos así lo indiquen. No obstante, desde un punto de vista general, el desarrollo de una cultura simbólica requiere un proceso de creación que iría marcado por la paulatina y, en cierto modo ordenada en el tiempo, acumulación de elementos simbólicos que constituyen el acervo cultural de cada población. Procesos de una gran carga simbólica no pueden producirse si con anterioridad no se desarrollan otros de estructuración más sencilla, pero imprescindibles en el desarrollo de los primeros. Puede ser el caso de las ideas religiosas, que no pueden originarse si antes no se desarrolla el proceso de adquisición de autoconciencia con un mínimo de complejidad.

Reconocimiento de estos avances simbólicos. Con independencia de todos los aspectos teóricos que podamos establecer sobre el desarrollo de nuestras capacidades mentales, la única manera que tenemos para poder conocer el camino que la Humanidad siguió en sus comienzos, dentro de las formas conductuales de matiz simbólico, corresponde al análisis e interpretación de los restos arqueológicos que sobre ese pretérito tiempo disponemos en la actualidad. Durante el inicio del período de formación simbólica no hay por qué inferir otros elementos simbólicos, de los que no tengamos ningún testimonio arqueológico, sólo por la posibilidad teórica de su existencia.

Sin embargo, aunque el desarrollo de toda forma conductual simbólica debería ser anterior a su posible representación simbólica por medio de un determinado objeto, la confirmación de todo proceso simbólico se obtendrá sólo con el hallazgo de elementos arqueológicos que puedan confirmar tal manifestación. La perduración o

15

Page 16: arqueologia cognitivas

generalización del mismo será igualmente confirmada por el debido encuentro de elementos simbólicos que lo justifiquen. Para analizar el simbolismo de un objeto o una conducta determinada, debemos estudiarlo dentro del contexto sociocultural al que pertenece, y no inferir conclusiones que pertenecen a períodos diferentes o más recientes.

Sobre los elementos simbólicos. La creación de un fenómeno sociocultural de base simbólica no siempre perdura en el registro arqueológico, pues necesita la existencia de una base social que garantice su mantenimiento y transmisión generacional dentro de la población.

En los diversos lugares donde se vayan produciendo las condiciones para el desarrollo de un sistema de comunicación de estas características, puede irse viendo la producción de elementos culturales con una mayor carga simbólica, como soluciones a determinados problemas de variado matiz (ambiental, social, técnico, etc.), persistiendo y aumentando dichas características como confirmación del mantenimiento de la población y de su desarrollo lingüístico. En el momento de simbolización de una determinada abstracción, puede utilizarse elementos existentes en el contexto donde se produce tal fenómeno. De este modo, tal elemento u objeto pudo tener un significado diferente conocido por todos, tomando a partir del consenso social sobre la nueva función simbólica un significado añadido o diferente. Además, un elemento físico con un significado simbólico ampliamente usado en el tiempo, no tiene porqué tener el mismo significado de representatividad abstracta, pues en determinados momentos o períodos puede cambiar de simbolismo. No todos los elementos arqueológicos tienen el mismo carácter simbólico, pues los que parecen indicar la existencia de los conceptos de la individualidad (adornos, presencia de pinturas, arte, etc.), del tiempo (conducta mediada por procesos temporales) y del espacio (conducta dependiente del factor geográfico), deben tener un significado mucho más trascendente respecto de la aparición de la autoconciencia y su correspondiente aplicación al control de la conducta en el tiempo y en el espacio.

La utilización de estas premisas sobre el desarrollo de la conducta simbólica tiene gran importancia metodológica, pues nos pueden ayudar a comprender el desarrollo cultural dentro de unos límites lógicos, basados en los datos que la Arqueología y la Paleontología nos ofrecen sobre las propias características de los seres humanos y de sus actuaciones.

1. Conclusiones2.3. bibliografía

16

Page 17: arqueologia cognitivas

17