Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

96
DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ESCUCHA POR MEDIO DE LA MODALIDAD DE TALLER EN EL GRUPO DE 3o. A DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. ALUMNA: GEORGINA FLORES BARRIENTOS GRADO: 4° SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P., JULIO 2009 “Desarrollar la capacidad de escucha por medio de la modalidad de Taller en el grupo de 3o. A de Educación Preescolar”. Este documento es un ensayo pedagógico donde analizó y reflexiono sobre las experiencias de trabajo con los niños de 3° “A” del grupo de práctica, presentaban la debilidad en su capacidad de escucha, para poder ayudarlos a mejorar ésta habilidad comunicativa estuve analizando diversas lecturas, observando y utilizando el diario como una herramienta de trabajo. La línea en que se ubica mi tema es Experiencias de Trabajo. El núcleo fue el de los niños, porque estuve analizando los procesos de desarrollo dentro de su capacidad de escucha. Los propósitos que se pretendieron desarrollar fueron: a) Analizar y reflexionar sobre mi práctica docente para fortalecer las competencias didácticas por medio de diferentes formas de intervención, b) Adquirir capacidad para investigar sobre el tema a desarrollar para favorecer mis habilidades intelectuales a través de la lectura y la consulta a las bibliografías necesarias, c) Conocer las características de los niños del grupo para fortalecer su capacidad de escucha por medio de la planificación de Talleres como modalidad de intervención, d) Favorecer las habilidades comunicativas como herramienta de aprendizaje en los niños a través de la modalidad de taller y e) Tener mayor creatividad en el diseño, aplicación y evaluación de actividades interesantes y novedosas para que los niños logren desarrollar su capacidad de escucha a través de las actividades. Los propósitos fueron alcanzados. A través de la observación, al conocer las características de los niños se propició que mejoraran sus habilidades comunicativas, especialmente la capacidad de escucha a través de los Talleres que fue la modalidad que elegí. Puedo concluir que al favorecer la capacidad de escucha en los niños, les servirá en un futuro para comunicarse con las demás

Transcript of Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Page 1: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ESCUCHA POR MEDIO DE LA MODALIDAD DE TALLER EN EL GRUPO DE 3o. A DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.” ALUMNA: GEORGINA FLORES BARRIENTOS GRADO: 4° SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P., JULIO 2009 “Desarrollar la capacidad de escucha por medio de la modalidad de Taller en el grupo de 3o. A de Educación Preescolar”. Este documento es un ensayo pedagógico donde analizó y reflexiono sobre las experiencias de trabajo con los niños de 3° “A” del grupo de práctica, presentaban la debilidad en su capacidad de escucha, para poder ayudarlos a mejorar ésta habilidad comunicativa estuve analizando diversas lecturas, observando y utilizando el diario como una herramienta de trabajo. La línea en que se ubica mi tema es Experiencias de Trabajo. El núcleo fue el de los niños, porque estuve analizando los procesos de desarrollo dentro de su capacidad de escucha. Los propósitos que se pretendieron desarrollar fueron: a) Analizar y reflexionar sobre mi práctica docente para fortalecer las competencias didácticas por medio de diferentes formas de intervención, b) Adquirir capacidad para investigar sobre el tema a desarrollar para favorecer mis habilidades intelectuales a través de la lectura y la consulta a las bibliografías necesarias, c) Conocer las características de los niños del grupo para fortalecer su capacidad de escucha por medio de la planificación de Talleres como modalidad de intervención, d) Favorecer las habilidades comunicativas como herramienta de aprendizaje en los niños a través de la modalidad de taller y e) Tener mayor creatividad en el diseño, aplicación y evaluación de actividades interesantes y novedosas para que los niños logren desarrollar su capacidad de escucha a través de las actividades. Los propósitos fueron alcanzados. A través de la observación, al conocer las características de los niños se propició que mejoraran sus habilidades comunicativas, especialmente la capacidad de escucha a través de los Talleres que fue la modalidad que elegí. Puedo concluir que al favorecer la capacidad de escucha en los niños, les servirá en un futuro para comunicarse con las demás personas, adquiriendo mayores conocimientos y así obtener aprendizajes significativos que le servirán durante su desarrollo. Palabras claves: Habilidades comunicativas, Capacidad de escucha, Aprendizaje, Modalidad de Taller. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO GENERACIÓN 2005 2009 "DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ESCUCHA POR MEDIO DE LA MODALIDAD DE TALLER EN EL GRUPO DE 3o. A DE EDUCACIÓN PREESCOLAR" ENSAYO PEGAGÓGICO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA GEORGINA FLORES BARRIENTOS SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. JULIO 2009 AGRADECIMIENTOS ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………...

Page 2: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

6 I. El tema de estudio Tema o problema y su ubicación en la línea temática y núcleo………... Preguntas centrales…………………………………………………………. Lo que se sabe del tema……………………………………………………. Contexto escolar…………………………………………………………….. 11 13 14 22 II. El desarrollo del tema Concepto de niño……………………………………………………………. Competencias cognitivas e

Page 3: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

n los niños preescolares…………………..... Proceso de desarrollo de los niños………………………………………... Habilidades comunicativas de los niños………………………………….. Hablar y escuchar………………………………………………………. Leer y escribir…………………………………………………………… Campo formativo de Lenguaje y Comunicación…………………………. Ubicación de la capacidad de escucha…………………………….. La capacidad de escucha en niños de tercer año……………………… Características de la intervención docente……………………………… Modalidades de trabajo……………………………………………………...

Page 4: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

El taller…………………………………………………………………… Características del taller de trabajo…………………………………… Papel del docente……………………………………………………… El procedimiento en el taller de trabajo………………………………. Talleres simultáneos…………………………………………………… Reconstrucción de secuencias actividades “Taller de Alimentación”………………………………..……………… 27 30 34 37 39 40 42 44

Page 5: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

46 48 50 53 54 57 58 59 61 “Taller de Títeres”……………………………………………………… “Taller de Manualidades”……………………………………………… “Taller de Escultura”……………………………………………………. “Taller de elaboración de un periódico”………………………………. “Taller de Ciencias”………………………………………………..…… 65

Page 6: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

68 72 76 79 Conclusiones……………………………………………………………………………. 85 Bibliografía……………………………………………………………………………… 89 Anexos…………………………………………………………………………………… 92

INTRODUCCIÓN

El jardín de niños donde realicé mis prácticas durante el 7° y 8° semestres de la Licenciatura en Educación Preescolar se llama “Margarita Reyes”, tuve a mi cargo el grupo de 3º “A”. Al llegar al grupo comencé a detectar que tenían debilidad dentro del campo formativo de Lenguaje y Comunicación, enfocado al aspecto del lenguaje oral, particularmente en una de las habilidades comunicativas, la capacidad de escucha, que es la base de la adquisición de nuevos conocimientos y a partir de ésta los niños comienzan a comprender lo que uno quiere enseñarles a través de la aplicación de las actividades así como respetar la diversidad que existen dentro del salón de clase. La capacidad de escucha es una habilidad comunicativa que utilizamos para poder comprender y entender a las demás personas cuando se realiza una conversación entre dos o más compañeros, se procura respetar los puntos de vista de los demás. Dicha capacidad se va adquiriendo a través de la otra persona, en este caso, si los niños se dan cuenta que nosotros los escuchamos y estamos atentos a sus comentarios, ellos comprenderán que también tendrán que hacer lo mismo cuando sus compañeros se acerquen a decirles algo y entenderán lo que están escuchando, poco a poco comenzarán a adquirir dicha capacidad. El Programa de Educación Preescolar (2004) menciona que todos los niños de tres años de edad tienen derecho a gozar de una buena educación que les permita ser respetados y aceptados ante la sociedad. En el jardín de niños se van desarrollando o favoreciendo

Page 7: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

cada una de las competencias que engloba el desarrollo integral del niño, es un lugar donde el pequeño se debe sentir a gusto, en confianza y sobre todo pequeño se debe sentir a gusto, en confianza y sobretodo tener una seguridad de que no le pasará nada malo, donde aprenderá muchas cosas nuevas. Es importante concientizar a los padres de familia para que lleven a sus hijos a cursar el preescolar, este nivel ayudará a su pequeño a desenvolverse, y a la vez cambiar el concepto que tienen sobre el jardín de niños, que comprendan que es un lugar donde los niños ponen en juego sus competencias cognitivas que incluye su desarrollo infantil y no solo es el espacio donde juegan y cantan. La educación preescolar tiene como misión atender a todos los niños en la edad de 3 a 6 años respetando a la diversidad que existe en nuestra sociedad, es importante que los niños inicien en una escuela de este nivel donde comenzaran a construir su conocimiento con nuestra ayuda y favorecer cada una de sus competencias. Es indispensable saber que el niño es un ser capaz y autónomo que puede desenvolverse dentro de un grupo de personas en este caso de niños. Al llegar por primera vez al jardín de niños, los niños llegan a un lugar nuevo para ellos con gente que no conocen y comienzan a adquirir mayor autonomía, dejan de depender de sus familiares, ahora están solos y pueden ser capaces de realizar todo tipo de actividades por sí solos. Como lo mencioné anteriormente, dentro del grupo de práctica que me tocó atender, los niños tenían una gran dificultad con respecto a su capacidad de escucha, esto despertó mi interés por el tema que se titula:

“Desarrollar la capacidad de escucha por medio de la modalidad de taller en el grupo de 3°. A de educación preescolar”. A continuación daré a conocer los propósitos que se pretendieron alcanzar con el trabajo docente:

Analizar y reflexionar sobre mi práctica docente para fortalecer las competencias didácticas por medio de diferentes formas de intervención.

Adquirir capacidad para investigar sobre el tema a desarrollar para favorecer mis habilidades intelectuales a través de la lectura y la consulta a las bibliografías necesarias.

Conocer las características de los niños del grupo para fortalecer su capacidad de escucha por medio de la planificación de Talleres como modalidad de intervención.

Favorecer las habilidades comunicativas como herramienta de aprendizaje en los niños a través de la modalidad de taller.

Tener mayor creatividad en el diseño, aplicación y evaluación de actividades interesantes y novedosas para que los niños logren desarrollar su capacidad de escucha a través de las actividades.

Con estos propósitos estuve reflexionando y analizando mi práctica docente utilizando diferentes recursos para el desarrollo del tema, como el diario de trabajo docente y la búsqueda de bibliografía sobre el tema de la capacidad de escucha, la cual es la base para los aprendizajes, para favorecerla utilicé la modalidad de Taller donde los niños estuvieron muy atentos escuchando cada uno de los pasos de los procedimientos. Con la ayuda de este trabajo así como en la práctica docente en el jardín de niños se favorecieron en mi algunos rasgos del perfil de egreso los cuales son de suma importancia dentro de mi formación docente, adquirí mayor hábito a la lectura, que me sirvió para desarrollar este tema con la ayuda del análisis y la reflexión de la bibliografía consultada así como del diario de trabajo docente.

Page 8: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Una dificultad que se me presentó al momento de elaborar este trabajo fue plasmar toda la información y mis conocimientos de una forma clara y precisa, pero cabe mencionar que con el desarrollo de cada uno de los temas he comenzado a expresar mis ideas de una forma coherente y ordenada para la mejor comprensión de los lectores. Por medio del desarrollo de este trabajo he comprendido la importancia que tiene escuchar a los niños para que ellos hagan lo mismo y así logren una mejor adquisición de conocimientos de su parte. Es indispensable que desde que los niños ingresen al preescolar se vaya favoreciendo de manera significativa cada una de las habilidades comunicativas y lograr un mejor ambiente de orden y trabajo el cual servirá para el desarrollo de sus competencias. La utilidad que me deja este trabajo dentro de mi formación profesional es que ahora tengo mayor conocimiento sobre el tema mencionado anteriormente, lo cual servirá para ayudar a los niños cuando exista una debilidad dentro del grupo, es decir, saber cuál será la mejor manera para intervenir y obtener un mejor avance en los niños en el desarrollo de sus habilidades. Para hacer más factible y entendible la lectura de este trabajo a continuación daré a conocer las partes que contiene este documento las cuales se encuentran organizadas por capítulos:

En el primero se da a conocer en términos generales el tema que se va a desarrollar y los propósitos a alcanzar así como la forma de intervención docente.

En el segundo capítulo se da a conocer la problemática, la línea temática en que se ubica el tema así como el núcleo temático, también estarán escritas las interrogantes que guían el documento. Se hace una descripción del jardín de niños de práctica así como lo que sabe del tema a desarrollar.

En el tercer capítulo se desarrolla el tema dando respuesta a las preguntas centrales, se menciona la forma de intervención adecuada para el grupo y los resultados obtenidos en esta. Finalmente se incluyen las conclusiones, la bibliografía consultada y por último se encuentran los anexos, se presentan algunas de las evidencias del trabajo realizado con los niños.

CAPITULO II. TEMA DE ESTUDIO Tema o problema Al estar practicando en el Jardín de Niños “Margarita Reyes” con el grupo de tercer año grupo “A”, y reflexionar sobre mi práctica docente, pude darme cuenta que el grupo presentaba una problemática en el aspecto del lenguaje oral dentro del campo formativo de lenguaje y comunicación, respecto a las habilidades comunicativas, en especial la capacidad de escucha. El grupo es participativo, con cualquier tipo de pregunta que les hago sobre temas a tratar, participan levantando la mano o a veces empiezan hablar y gritar, en ese momento todos se inquietan para después perder el interés sobre el tema, en ocasiones comienzo a repartir el material al terminar de dar las indicaciones y en ese instante preguntan qué es lo que van hacer o a pesar de que les lleve material interesante, los niños prefieren estar platicando, por lo que no tienen desarrollada la capacidad de escucha lo cual afecta en el desarrollo de sus competencias así como en sus aprendizajes. Por eso me interesó tratar el tema sobre cómo, “Desarrollar la capacidad de escucha por medio de la modalidad de taller en el grupo de 3°. A de educación preescolar”, donde pondré en juego dicha habilidad comunicativa por medio de modalidad de trabajo antes mencionada, para favorecer el desarrollo de esta

Page 9: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

habilidad como herramienta de aprendizaje. La línea temática en la que se ubica el tema es en la de: Experiencias de trabajo. A través de las experiencias en mi práctica docente los niños mostraron debilidad en la capacidad de escucha donde utilizaré la modalidad de Taller para desarrollar dicha habilidad comunicativa. Se seleccionó el núcleo temático: los niños porque centra la atención en los aspectos del desarrollo infantil a partir del trabajo con los niños a través de situaciones en las que pongan en juego sus capacidades. Preguntas centrales 1. ¿Cuál es el concepto de niño preescolar? 2. ¿Cuáles son las competencias cognitivas que se desarrollan en los niños? 3. ¿Cómo se da el proceso de desarrollo de los niños dentro de la adquisición del lenguaje oral? 4. ¿Qué características tienen las habilidades comunicativas? 5. ¿En qué aspecto del campo formativo de Lenguaje y Comunicación se ubica la capacidad de escucha y porqué? 6. ¿Qué es la capacidad de escucha? 7. ¿De qué manera influye mi intervención docente para que los niños desarrollen su capacidad de escucha? 8. ¿Cuáles son las formas de intervención docente y sus características? 9. ¿Qué es la modalidad de Taller? 10. ¿Cuál es el papel del docente dentro de la modalidad de Taller? 11. ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo la modalidad de Taller? 12. ¿Qué son los talleres simultáneos? Lo que se sabe del tema Durante estos semestres de mi formación inicial he comprendido que dentro de un jardín de niños existe una gran diversidad de pequeños, así como diferentes ritmos de desarrollo y aprendizaje, los cuales deben respetarse para que no tengan algún fracaso escolar. De la intervención pedagógica dependerá que los pequeños tengan un buen aprovechamiento académico. Es necesario no etiquetarlos porque esto perjudica al niño de una manera que no va a querer integrarse a sus compañeros por el rechazo que pueda llegar a sentir. El niño juega un papel activo, siempre está aprendiendo a partir de lo que ya conoce, va adquiriendo nuevos conocimientos dentro de su desarrollo. Desde que nacen los niños y durante su desarrollo van comenzando a crear su personalidad lo hacen con la ayuda de su familia y de todas las personas que lo rodean, esto puede ser positivo o negativo para el pequeño, ya que va adquiriendo conductas que el observa y cree que son correctas para desarrollarse dentro de una sociedad, e influye en su desempeño dentro y fuera del salón de clase. La educadora debe estar al tanto de las situaciones que se presenten dentro del aula para detectar algún problema en los niños, ya que esto afectará en su desarrollo tanto personal como social y en la adquisición de conocimientos. En la educación preescolar se tiene el concepto del niño como un ser capaz, que está en constante participación con el mundo que lo rodea, desde su nacimiento, el pequeño comienza a obtener sus nuevos aprendizajes por medio de la participación activa con sus pares dentro de su contexto y bajo las influencias de las familias. Para conocer las características de los niños existen cuatro campos de desarrollo que nos ayudan a reconocerlas, son: Cognitivo, Lenguaje, Afectivo-Social y Físico y Psicomotor. También tenemos seis campos formativos los cuales son: Desarrollo Personal y Social, Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del Mundo, Expresión y Apreciación Artísticas y Desarrollo Físico y Salud. En nivel preescolar se pretende que las educadoras vayan favoreciendo en los niños el desarrollo de competencias con el fin de reforzarlas a partir de los seis campos formativos marcados en el Programa de Educación Preescolar 2004.

Page 10: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Las características que los niños del grupo 3º “A” con base en los cuatro campos de desarrollo son las siguientes: en el cognitivo les gusta indagar , elaborar hipótesis e inferencias, clasificar y ordenar materiales, conocen los números pero aun se les dificulta reconocer el nombre de estos, reconocen figuras geométricas; en el afectivo-social demuestran afectividad, son autónomos, la mayoría tienen confianza en lo que hacen, son sociables, comprenden los sentimientos de sus compañeros y los ayudan, comienzan a compartir materiales en equipo; en físico-psicomotor están aprendiendo a mantener su cuerpo equilibrado en diferentes formas, comienzan a ubicarse en su espacio dentro de una hoja, están trabajando su motricidad gruesa y fina; y en lenguaje se muestran participativos, tratan de respetar los turnos para poder participar en clase, aun tienen dificultad en los tiempos. Dentro y fuera del salón se establecen diálogos ya sea con sus mismos compañeros, con la educadora o conmigo, reconocen algunas grafías y textos y tienen dificultadas en sus habilidades comunicativas. El campo de desarrollo en el que ubico mi tema es el de Lenguaje que tiene un enfoque comunicativo y funcional, el campo formativo es el de Lenguaje y Comunicación y la materia que me ayuda para el desarrollo de este es la de “Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I y II”. El PEP 2004 menciona que “el uso de su lengua es la herramienta fundamental para el mejoramiento de sus capacidades cognitivas y expresivas, así como para fomentar en ellos el conocimiento de la cultura a la que pertenecen y para enriquecer su lenguaje” (p. 59). Existen cuatro habilidades comunicativas, hablar, escuchar, leer y escribir, las cuales, tanto los niños como las educadoras las ponen en práctica ya que uno predica con el ejemplo, es decir, si los niños reciben atención ellos nos la darán a nosotros, aunque no siempre es así, a veces los niños ya son educados según el contexto en que se van desarrollando, lo cual hace que reaccionen de otra manera menos esperada. Debemos estar al pendiente de los pequeños para que puedan integrarse a sus demás compañeros, poder ayudarlos así como ponerles más atención. El lenguaje opera como un todo: el desarrollo de la capacidad de expresión oral tiene incidencia sobre el desarrollo del a capacidad de expresión escrita y a la inversa. Las competencias lingüísticas (saber escuchar, saber leer, saber escribir, saber expresarse) – y no solamente la lectura y la escritura- son definitorias en el éxito o fracaso escolar. (Torres, Rosa María, 1998, pp. 64 y 65). Es indispensable que se les demuestre a los niños que dentro del salón de clases hay valores que debemos respetar y poner en práctica para poder crear un ambiente de orden y trabajo donde adquieren nuevos conocimientos o se reforzarán con la ayuda de la docente. Como futura docente no debe olvidarse que una de las habilidades que debe desarrollarse es la de escuchar a los niños para que puedan tener confianza y puedan comunicar alguna situación con confianza y respeto para poder ayudarlos. Mari Carmen Díez (1998) menciona que “la clave de todo consiste, simplemente, en escuchar a los niños” (p. 33). Desde que los niños comienzan a crecer, deben empezar a comprender la importancia de escuchar a las demás personas cuando se esté hablando o dando alguna información, esto se da con el apoyo de la familia para que puedan ser aceptados en una sociedad cambiante en donde al momento de estar en el Jardín de Niños la educadora también tendrá que favorecer estas habilidades: La escucha está hecha de relaciones, de gestos, de espacio vital cómodo, de tiempo permitido a cada uno y a todos para decir, de silencio que reclama la reflexión o las

Page 11: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

imágenes de la memoria, de atención, de valoración, de lazos de unión. (Selmi, Lucía y Anna Turrini, 1993, p. 75). Por medio del desarrollo de la capacidad de escucha, los niños comenzarán a respetar los turnos para poder comprender los diferentes puntos de vista de sus compañeros sobre alguna situación o tema que se esté abordando en ese momento, una forma de respetarlos es levantar su mano para poder participar. (…) la estructura básica de la conversación es el turno, entendido como la secuencia de emisiones entre un hablante y un oyente, que en principio, no deben sobreponerse. Lo interesante de los turnos es la manera en que se cambia hablante-oyente, que intercambian la oportunidad de hablar. Existe una interacción compuesta de actos verbales. (Ferreiro, Emilia y Margarita Gómez Palacios, 1997, p. 31). Para que los niños desarrollen su capacidad de escucha dentro del grupo es necesario que se pongan en juego diversas estrategias en las que ellos puedan estar atentos a lo que otros compañeros dicen, la educadora entablará conversaciones que estén llenas de ideas para que los niños se interesen, participen y pongan atención. Cole, Michelle (1999), menciona “(…) el habla espontanea codifica una intención de decir tal y tal cosa, mientras que el habla provocada requiere que el niño procese y produzca oraciones únicamente en términos lingüísticos, quitando al habla sus apoyos intencionales y contextuales”. (p. 211). Dentro del salón de clases se necesitan que el docente realice preguntas de manera que el niño no tenga que contestar simplemente con un sí o un no, que la educadora analice los cuestionamientos para favorecer las habilidades comunicativas de los niños, así como su curiosidad es necesario que ellos también realicen cuestionamientos para enriquecer su vocabulario. Si respondemos debidamente a las preguntas de los niños, les daremos la sensación de que bien valieron la pena el esfuerzo y la angustia indispensables al tomar la iniciativa intelectual y social. (…) Las preguntas de los niños son un intento de fortalecer su sentido de iniciativa intelectual y social, por tanto, debemos alentarlos a hacer preguntas, aun si no hacemos más que pregunta por las respuestas de los propios niños. (Elkind, David, 1999, pp. 134, 139) Por lo general, una de las debilidades que presentan los niños al momento de ingresar al jardín de niños o al pasar de año es mejorar cada una de las habilidades comunicativas, pero más marcada es la capacidad de escucha, en donde la educadora debe estar ayudando a los pequeños para que la puedan fortalecerla por medio de modalidades de trabajo las cuales servirán para desarrollar cada vez más las competencias de los niños así como también dejarán a los niños aprendizajes significativos siempre y cuando las actividades tengan sentido formativo y coherencia sin caer en lo rutinario. Por lo tanto las educadoras deben estar abiertas al cambio para que los niños tengan un mejor desempeño en las actividades así como un mayor aprovechamiento. Existen diferentes modalidades de trabajo que pueden ayudar a la educadora a mejorar los problemas o dificultades que los niños tengan según los campos formativos sin olvidar la competencia a favorecer en los pequeños. Hay cuatro modalidades, las cuales son: los rincones, proyectos, unidades didácticas y talleres. Esta última será con la que trabajaré para que la debilidad que tienen los niños con la capacidad de escucha mejore en los niños del grupo y puedan trabajar de una manera más adecuada. La modalidad de Taller es una de las formas que se utilizan para trabajar con los niños, donde se pondrán en juego diversas habilidades y competencias que ellos van adquiriendo por medio de actividades para un aprendizaje más significativo pero siempre con la ayuda de la educadora.

Page 12: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

En la actualidad numerosos especialistas dedicados a la enseñanza definen al taller como una modalidad de organización de la tarea escolar como formas que tiene el docente de organizar las diferentes propuestas de enseñanza. (Benchimol, Karina y Cecilia Román, 2000, p. 99) Carmen Ibañez también habla sobre la forma de trabajar con la modalidad de taller, la cual es la siguiente: (…) en los talleres se realizan actividades, sistematizadas, muy dirigidas, con una progresión de dificultades ascendentes, para conseguir que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa en los rincones o espacio de su aula. (Ibáñez Sandín, Carmen, 1996, p. 283). En el nivel preescolar las practicas de las maestras se vuelven rutinarias y se llegan a aplicar actividades en donde no se tiene un propósito fijo, sino solo para llenar el tiempo, existen diversas formas y modalidades de trabajo para poder trabajar con los niños, las cuales no deben perder su sentido formativo para lograr un gran avance en los niños y en sus conocimientos sobre el mundo que los rodea, es necesario que se tengan claro los objetivos que se deben cumplir al trabajar la modalidad de Taller para obtener un resultado positivo en los niños y en el trabajo con ellos.

Objetivos de los talleres: - Aprendizaje de una técnica determinada. - Interrelación grupal. Con todos los niños de la Escuela Infantil. - Adquirir hábitos de respeto, limpieza y orden. - Aprovechamiento y conocimiento de distintos materiales. - Comunicarse con niños y adultos distintos. - Utilización de los objetos elaborados en los talleres (cuando se hagan). (Ibáñez Sandín, Carmen, 1996, p. 283).

Para obtener un mejor resultado en el taller, se necesita que la educadora este consciente de lo que hace, el porqué lo hace y el para quién lo hace, lo cual le servirá para favorecer sus habilidades y capacidades, es necesario que tenga en su mente las responsabilidades que tiene para desarrollar adecuadamente un taller. No se debe perder el papel de la educadora dentro del Taller, este servirá de mucha ayuda a los niños para la motivación y así poder tener un ambiente de orden y trabajo, en donde se pondrán en juego las capacidades que cada uno de los niños tiene, y los conocimientos adquiridos gracias a al papel de coordinadora que la educadora tendrá en dicha modalidad. Es importante considerar el rol de coordinar que asuma el docente en la modalidad de taller. Su participación será activa en el proceso de enseñanza: planifica, invita a través de consignas a realizar las diferentes propuestas didácticas, interviene durante las actividades respondiendo dudas, identificando ideas, dando o sistematizando información, plantea situaciones problemáticas, etcéteras. El taller se constituye, así en un espacio interesante para enseñar y aprender. (Karina Benchimol, 2000p. 100). La educadora debe estar consciente que el tiempo determinado para el taller, es flexible y varía según las características e intereses que los niños pongan en cada una de las actividades según los temas a tratar con ellos, es por esto que se deben buscar cosas interesantes y novedosas para ellos y así lograr una mejor atención durante esta modalidad de trabajo. Las educadoras deben estar en constante actualización sobre las formas de trabajo que emplean con los niños ayudándolos en su desarrollo por medio de actividades interesantes y novedosas, también se necesita utilizar materiales que ellos no conozcan o que casi no tienen contacto con ellos para que puedan adquirir mayores conocimientos

Page 13: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

y aprendizajes significativos. Ellos comenzarán a ampliar su vocabulario con la ayuda de la educadora, tomando en cuenta sus errores para poder corregirlos de una manera adecuada sin hacer sentir mal a los niños para que sigan teniendo confianza y puedan ampliar sus conversaciones teniendo más coherencia, así como también respetando los turnos para poder participar al momento de hablar sobre algún tema. En el preescolar es importante que se establezca una comunicación abierta entre los niños y la educadora ellos tendrán más confianza para dirigirse a ella, esto también influye en la manera en que los niños se desenvuelvan dentro del salón de clase. Las educadoras deben diseñar y planear modalidades de trabajo para ayudar a los niños a fortalecer sus competencias y con esto lograrán una buena relación con sus demás compañeros. En este caso pondré en práctica la modalidad de Taller para favorecer dicha habilidad comunicativa, porque con la ayuda de esta los niños tendrán que poner mucha atención para que puedan realizar y obtener un producto al final de la actividad.

Contexto escolar

El jardín de niños en donde estuve practicando durante el 7° y 8° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar fue el “Margarita Reyes”, se encuentra ubicado en Jardín Lerdo de Tejada y Constitución s/n, en el Barrio de San Sebastián. Está incorporado al Sistema Educativo Estatal Regular, dentro de la zona escolar 06, pertenece a la jefatura 01. Esta institución tiene 6 grupos, tres de segundo grado que son de primer ingreso y los otros tres de tercer año. Es de organización completa, cuenta con una directora sin grupo, una de apoyo técnico pedagógico, 6 maestras una en cada grupo, tres auxiliares educativos, una maestra de educación musical, una maestra de educación física, una de teatro, ella solo va un mes y dos personas encargadas de la limpieza. La directora tiene una función pedagógica-curricular, administrativa, organizativa y comunitaria y de participación social; la maestra de apoyo técnico pedagógico tiene las mismas funciones que la directora; las funciones que tienen las educadoras son pedagógico-curricular, organizativa, social y administrativas; las auxiliares educativas están al pendiente de lo que la educadora necesite, auxilian a recibir a los niños en la entrada, acompañar a los grupos a las visitas programadas, cambiar de ropa a los niños cuando se necesite, asistir a las juntas de Consejo Técnico; la maestra de Expresión y Apreciación Artísticas es responsable del material, incorporarse en las actividades establecidas por el jardín de niños, asistir y participar en juntas de organización y de consejos técnico pedagógico, etc.; la maestra de educación física elabora un diagnostico inicial, evaluación media y final por grupo, elabora el plan anual de trabajo, coadyuva con el personal docente y directivo en la organización de las actividades de recreación acuática, campamentos y actividades recreativas con los padres, entre otras; la maestra de música participa en las actividades necesarias, mantiene limpio, ordenado y decorado su salón, asiste y participa en las juntas de organización y de consejo técnico pedagógico, entre otras. Para el personal de mantenimiento y servicio estar al pendiente de alguna anormalidad cuando lleguen al jardín de niños, realizan el aseo en los salones, ellos colaboran con el mantenimiento y conservación del mobiliario, cumplir con las comisiones dadas, etc. El edificio del jardín de niños es pequeño y su construcción es antigua, data del año de 1976 durante el gobierno del Licenciado Guillermo Fonseca A. y su esposa Sra. Tayde Leal de Fonseca a la que se le hizo la petición de que ese lugar fuera un Jardín de Niños, anteriormente era una prisión y después de 48 años surge como una institución educativa. Actualmente es conocido como Jardín de Niños “Margarita Reyes”. Los

Page 14: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

salones son pequeños, las ventanas que dan al patio no son muy grandes y las que dan a las calles son pequeñas. Cuenta con todos los servicios como lo son: agua, luz y teléfono. El edificio tiene solamente un patio pequeño utilizado por los niños cuando salen al recreo o a educación física. Afuera de los salones hay 4 bancas y dos estantes de plantas para que los niños puedan regarlas y se hagan a cargo de ellas. Cuenta con tres baños, uno para niños el cual tiene anexado un cuarto para la bodega, el otro baño es para las niñas, y el tercero es para el personal; el edificio no cuenta con juegos para los niños. La dirección es pequeña, se encuentra a la entrada del edificio. Cuenta con una cocina, se utiliza cuando se hacen eventos que implican hacer algún tipo de comida, tiene refrigerador, estufa, un fregadero, dos mesas grandes, sillas y un estante en donde se pone el material nuevo para las educadoras y también cuentan con una copiadora. Con respecto a los salones, el más grande es el de música, ahí también se encuentra la biblioteca para los niños. La maestra de educación musical cuenta con un estéreo, una grabadora, el equipo de sonido, un piano, instrumentos musicales hechos por los niños y algunos comprados, un espejo grande en donde puede ver a los niños cuando está tocando el piano, tiene un pizarrón donde anota las canciones que le va a enseñar a los niños. Existen seis aulas utilizadas por los seis grupos, son pequeños y con poca ventilación, cada uno de estos tiene protecciones. El personal de aseo siempre procura dejar los salones limpios, cada viernes limpian las mesas y los pizarrones. El salón que ocupa el tercer año grupo “A” es pequeño aunque a la vez cómodo para los niños, los cuales 14 son niños y 10 niñas, varían en edades entre 4 años y medio y 5 años. Con respecto a los materiales están en buen estado, los niños están al pendiente de estos y los cuidan al momento de utilizarlos. La mayoría de los materiales didácticos están al alcance de los niños para tomarlos en cualquier momento, algunos de ellos son de construcción de madera y de plástico, figuras geométricas, un juego de boliche, geoplanos, cuentos, los libros recortables y un juego de pescados con sus anzuelos. En un estante hay materiales que no están al alcance de los niños: son botes que contienen harina, diamantina, plumas, globos, palos de madera, aserrín, confeti, pedazos de papeles de colores, pinceles, pinturas; más abajo se encuentran los cepillos de dientes con las pastas en una caja, un bote de resistol, las cajas de colores de los niños, las lapiceras con crayolas, manteles y mandiles los cuales utilizan cuando utilizan pintura, tapas y platos. Junto a la mesa de la educadora se encuentra un librero grande donde se guarda material de papelería, expedientes de los niños y documentos necesarios. El mobiliario está conformado por mesas para los niños, dos mesas más grandes y sillas, un ventilador, un garrafón de agua, vasos desechables, papel de baño, pañuelos desechables, percheros para que los niños cuelguen sus morrales y ganchos para colgar sus chamarras o los suéteres, hay un espejo grande. Algunas de las características que los niños tienen es que les gusta jugar con el material que hay en el salón, leer cuentos, colorar en su libro, cantar, salir a educación física con la maestra Rocío, en la hora de recreo solo juegan a la “traes” por lo mismo que no tienen juegos o en ocasiones sacan material con el permiso de las educadoras. Antes les costaba mucho trabajo compartirlos pero poco a poco esa forma de organización y la van aceptando. El grupo es muy cariñoso, pero inquieto y se distraen fácilmente ante ciertas situaciones que se presentan dentro o fuera del salón. La mayoría son muy participativos e indagadores sobre los temas interesantes o novedosos que se les presentan. Este jardín de niños está ubicado dentro de uno de los siete barrios antes conocidos como “villas suburbias”, se distinguían por distintos gobiernos e iglesias. En el año de 1867 por decreto del 18 de diciembre desaparecen las villas para volverse barrios de la ciudad por el Gobernador del Estado Don Juan Bustamante. El Barrio de San Sebastián

Page 15: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

se fundó en el año de 1603 con indios otomíes, dentro de este comenzó la construcción de su iglesia estilo barroco en el año de 1708, algunas de las calles son de adoquín como antes se utilizaban. Actualmente las casas son antiguas y completamente construidas hasta el frente o algunas con bardas altas. Este barrio cuenta con todos los servicios de agua, luz y teléfono. Enfrente del jardín de niños está el Jardín Lerdo de Tejada, tiene muchos árboles, bancas y un quiosco, enfrente de la iglesia hay una explanada libre, lugar que la maestra de educación física utiliza para sacar a los niños a su clase cuando hay receso para los niños de segundo grado. En la plaza de San Sebastián existen algunos vendedores ambulantes que ofertan sus mercancías cuando los niños salen del jardín de niños. El tipo de familia que predomina en el grupo de tercero “A” es tipo nuclear, porque está conformada por padre, madre e hijos y a pesar de esto las familias son inestables por lo mismo que los papás siguen pensando que la mujer debe cuidar a los niños y este no se responsabiliza tanto de sus hijos; hay tres niños que sus padres trabajan fuera de la ciudad, otros tres son de madres solteras. La mayoría de los padres de familia que trabajan son obreros y comerciantes, las madres son amas de casa. Algunos son licenciados, abogados y un militar. Su nivel económico es medio bajo, la gran parte de los niños vienen de colonias lejanas y algunas mamás se quedan hasta las doce para recogerlos, otras madres de familia piden a sus mamás o suegras que vayan por los niños ya que ellas viven alrededor del jardín de niños. La edad de los padres está entre los 25 a los 34 años y la mayoría solo estudió la preparatoria. El contexto en donde se encuentra el Jardín de Niños es muy tranquilo y favorable para el desarrollo de los niños, aunque la mayoría de estos no vive por ahí, al contrario sus hogares se encuentran por el centro de abastos o colonias externas a los barrios de la ciudad pero sus abuelitos o algunos familiares si viven por ahí. Es por esto que al iniciar el ciclo escolar se les realiza a los padres de familia una entrevista y así poder conocer más de cerca las situaciones en que se encuentran los niños y algunas formas de educación que le dan los padres a sus hijos, lo cual es de mucha ayuda para poder ayudarlos ante diversas problemáticas que se lleguen a presentar dentro del jardín de niños. Coincido con la autora cuando menciona que: La familia asume, de una u otra forma, la responsabilidad de criarla, lo cual significa también procurar su progreso evolutivo, enseñarle las cosas fundamentales que debe saber para ser progresivamente más autónomo y proporcionarle un cierto nivel de educación básica. (Ortega Ruiz, Rosario, 1999, p. 157). CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL TEMA Concepto de niño La capacidad de escucha es una habilidad comunicativa, la cual implica atención y concentración en lo que se está comunicando, es decir, a través de esta los niños lograran adquirir mayores conocimientos sobre el mundo que los rodea, así como comprenderán que a través de esta capacidad de escucha favorecen sus competencias cognitivas. La observación en el grupo de práctica me permitió darme cuenta de una debilidad con lo que respecta a su capacidad de escucha. Lo observé al momento en que realizaba las actividades y ellos no escuchaban las indicaciones hasta que comenzaba a darles el material. Para esto busqué cual era la mejor forma de intervenir para mejorar dicha capacidad, elegí la modalidad de Taller que es una forma de

Page 16: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

intervención docente donde se aplican actividades dirigidas y se brinda a los niños espacios de indagación y exploración, implica mantener la atención de los niños en cada paso de los procedimientos. En la actualidad, todavía se cree que el niño es una “personita” que todo le deben hacer y darle, lo creen incompetente al realizar diversas tareas. Lo cual es algo erróneo, el niño es un ser capaz y autónomo que puede hacer las cosas por sí solo, esto lo podemos comprobar al momento de estar con ellos, cuando están jugando ya sea solos o con algún amigo. Son unas personas inteligentes que saben lo que es correcto e incorrecto. Es necesario que dentro de un jardín de niños se les brinde a esos pequeños la confianza que necesitan para poder interactuar con sus pares o con los adultos, darles el cariño que tanto necesitan o simplemente brindar la importancia a sus trabajos o momentos de comunicar algo para que ellos así puedan adquirir de una forma más libre esa autonomía que los identifica como individuos dentro de una sociedad cambiante. “Lo que los niños aprenden depende de cómo los veamos y lo que deseemos para ellos. Cómo aprenden los niños también es un reflejo de nuestras ideas sobre los derechos y capacidades de los pequeños como individuos y como miembros de los grupos sociales. Qué tan bien aprendan depende en gran medida de nuestra capacidad de conservar una noción clara de los niños y lo que esperamos para ellos dentro de nuestras deliberaciones.” (New, Rebecca S., 1999 p.1). Como lo menciona Rebecca New, es necesario que toda educadora siempre este en constante contacto e interacción con los niños y así detectar algún problema o situación que se presente en los pequeños para poder ayudarlos al momento que ellos la necesiten. Hay que entender que los niños saben más de lo que nosotros nos imaginamos, para esto es indispensable dejar a los niños expresarse libremente y en el momento que ellos lo deseen, habrá momentos que nos ayuden a nosotras a entender el comportamiento de los niños así como la forma para poder actuar en los momentos que se vayan presentando dentro del jardín de niños. Dentro del grupo de práctica los niños muestran interés en los temas nuevos e interesantes donde los materiales son llamativos para ellos. Les gusta comunicar lo que sienten, es decir, si las actividades les gustan o no, manifiestan el porqué lo dicen. Los niños del grupo de 3° son autónomos hasta en actividades que representen un gran reto para ellos, siempre tratan de hacer todo lo que se les indica. A ellos les agradan las actividades donde elaboran hipótesis así como en donde pongan en juego la resolución de problemas. “El experimento que más les interesó fue el de ¿porqué no se hunden los barcos? Ya que trataban de que sus barcos no se hundieran, hasta el niño más inquieto logró mantener concentración en la actividad” (D. T. D. 2009, p. 29). Esa concentración forma parte de la escucha donde ellos necesitan atender a las indicaciones para lograr obtener un conocimiento en las actividades. Los niños del grupo de práctica son capaces de resolver problemas así como de crear sus reglas y normas que se siguen dentro de un juego libre y espontaneo, ponen en juego su capacidad de escucha para comprender el porqué sus compañeros quieren que se respeten reglas dentro de los juegos o al momento de atender a una indicación. A pesar de que son niños, la mayoría piensan como si fueran grandes, esto se debe a la influencia familiar, es decir, según lo que él está viviendo en su casa lo da a conocer en el jardín de niños, a través de los roles que desempeñan en los juegos. Un niño se da cuenta de todo lo que está pasando a su alrededor, por esto debemos tener cuidado tanto los padres de familia como las educadoras con nuestras acciones, nosotros vamos dándole a esos pequeños el ejemplo a seguir. Ellos necesitan de nosotros para el desarrollo de sus competencias, nosotros también necesitamos de ellos, es un aprendizaje mutuo lleno de nuevos conocimientos.

Page 17: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Competencias cognitivas en los niños preescolares Durante las jornadas de práctica los niños han estado favoreciendo cada una de las competencias para su desarrollo. Como se sabe estas están organizados por medio de los campos formativos, a continuación daré a conocer cuales competencias han adquirido los niños de mi grupo en cada uno de ellos: Desarrollo personal y social: Son sociables, autónomos, les gusta dar a conocer como se sienten, les gusta ayudar a sus compañeros, respetan a sus compañeros, desempeña diferentes roles según lo que ha vivido, comienzan a respetar turnos, aceptan las reglas y normas que se establecen en los juegos. Pensamiento matemático: Logran relacionar el número y la cantidad del 1-10 así como los identifican en algún lugar donde estén, comprenden en dónde hay más o menos y porqué, clasifican los objetos de diversas formas, reconoce las figuras geométricas, utiliza las relaciones de ubicación entre personas y lugares. Exploración y conocimiento del mundo: Elaboran hipótesis, indagan, observan acontecimientos o seres vivos que les causan curiosidad, dan a conocer sus dudas, formulan sus propias explicaciones. Expresión y apreciación artísticas: Les gusta representar diferentes roles, representan sus sentimientos por medio de la pintura o de canciones, utilizan su cuerpo para expresarse según personajes de cuentos. Desarrollo físico y salud: tienen un poco de debilidad en la motricidad fina, realizan juegos donde ponen en juego su equilibrio, y aplican actividades físicas, conocen los riesgos dentro y fuera de su casa. Lenguaje y comunicación: Reconocen las letras de su nombre, identifican algunas palabras escritas, algunos niños ya utilizan el lenguaje escrito para expresar algún sentimiento, conocen algunos sonidos que tienen cada uno de las grafías. Utilizan el lenguaje oral para expresar sus sentimientos o estados de ánimo, comunican diversos temas a tratar con las personas dentro del jardín, les gusta leer y escuchar cuentos cortos, en relación con sus compañeros se les dificulta escucharlos cuando están dando un punto de vista, tienen dificultad al momento de escuchar las indicaciones en las actividades. Una competencia se adquiere a partir de estar reforzando una acción o al momento de estar adquiriendo un conocimiento sobre un tema interesante y novedoso para el niño, así mismo van comunicando dicho conocimiento a las personas que lo rodean. Al momento de adquirir una competencia quiere decir que, uno como adulto ya adquirió un saber y está dispuesto a enseñarlo a sus alumnos con la ayuda de diferentes formas de trabajo para que los niños comiencen a desarrollar cada una de sus competencias. En la edad de los preescolares se necesita que la educadora este al pendiente en los avances que tienen los niños en cuanto a su desarrollo, a través de esto ella tendrá la oportunidad de estar ayudándolos y apoyándolos de acuerdo a su nivel de desarrollo. El leguaje siempre estará en primer lugar que todos los campos de desarrollo y formativos porque a partir de este los niños preguntarán, elaboraran hipótesis sobre un tema que quieran conocer, darán a conocer sus curiosidades, resolverán problemas con la ayuda de sus compañeros o la educadora, comunicaran sus sentimientos, sus necesidades e intereses al desarrollar actividades dentro o fuera del salón, dará sus puntos de vista sobre temas abordados en clase; esto les ayudará a los niños a estar desarrollando y favoreciendo cada una de sus competencias y los conocimientos que vayan adquiriendo los niños dentro del preescolar.

Page 18: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Dentro del salón de clase se debe tomar en cuenta que cada niño tiene diferentes ritmos de aprendizaje los cuales utiliza para realizar diversas actividades, es importante no presionar a los niños esto puede afectarlos en su aprendizaje y causar un efecto negativo, cuando se le pida al niño que ponga más empeño a sus trabajos, lo que si debe de hacer es motivar a esos pequeños que se nos van quedando atrás y no tratar de llamarles la atención porque van mal, se necesita estar con ellos para apoyarlos y darles los ánimos necesarios para que logren hacer correctamente su trabajo o simplemente que vaya avanzando y no se quede atrás. Esto le ayudará a los niños a sentirse en confianza y seguridad para seguir adelante, él mismo comenzará a mostrar más interés en las actividades que se propongan para su desarrollo. En el grupo de práctica estuve aplicando diversos talleres para mejorar la capacidad de escucha en los niños, como el de ciencias que tenía como propósito favorecer las competencias cognitivas, hubo tres niños que mostraron mucho interés en uno de los experimentos “En el recreo, Francisco, Daniel Arturo y Frida seguían tratando que su barco no se hundiera, me hablaban para que los observara.” (Diario de trabajo, 2009, pp. 21-22). Y lo lograron hacer sin sentirse presionados, querían permanecer en el salón y les di la opción de sacar el recipiente al patio para que siguieran intentando hacer que el barco no se hundiera. Desde que el niño comienza a crecer va construyendo su propio conocimiento, esto a partir del medio de lo rodea, su familia y el contexto con el que está en completa interacción, es algo favorable para el niño, porque le ayuda a estar relacionándose con las personas, conocerlas y saber cuáles son de confianza o no, así mismo va aprendiendo cosas nuevas a partir de sus observaciones e interacciones para adquirir un conocimiento nuevo que le servirá dentro de su desarrollo. Dentro del salón de clases los niños ponen en práctica diversas estrategias para solucionar problemas, en una actividad que apliqué a los niño con el material de construcción, pude observar que uno de ellos comenzó hacer la entrada de una casa y colocaba piezas para hacer una cerca, después de varios minutos empezó a poner triángulos de madera y así darle forma. Esto lo hizo por sí solo, estuve a su lado viendo como hacía la construcción y observé su capacidad de resolver problemas, para lograrlo tuvo que colocar diversas piezas para que al final encontrara las adecuadas. (Anexo 10) Una de las formas de trabajar que les gusta a los niños es en equipo, donde ponen en juego sus competencias cognitivas. En una actividad de rompecabezas, que implicaba una capacidad de memoria así como de resolver un problema, les ayudó y algunos niños me decían que les dijera que equipo iba más avanzado para apurarse. En la actividad “Armando el sistema solar” los niños se emocionaron al estar compitiendo qué equipo lograba armar el rompecabezas, solo hubo un equipo que sí lo logró aunque los demás no se daban por vencidos, algunos se dividían las piezas y armaban una parte para después unirla y formar el sistema solar (D.T. 2009, p. 16). Para ayudar a los niños a fortalecer y adquirir competencias cognitivas, se necesita de una intervención docente adecuada donde exista atención en los trabajos de los niños, demostrar confianza y seguridad para comunicar algo; es indispensable que las actividades a aplicar sean de interés a los niños, esto se descubrirá al momento de estar en completa interacción con ellos en donde los niños, sin necesidad de preguntárselo, nos dirán que es lo que quieren saber y aprender para ampliar sus aprendizajes. Proceso de desarrollo de los niños Los niños tienen un desarrollo de acuerdo a su edad, esto es para analizar si van de acuerdo al nivel que deberían a pesar de sus diferentes ritmos de aprendizaje, al conocer esto la educadora deberá buscar diversas formas o estrategias con las que pueda trabajar

Page 19: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

para que esos niños que se vayan quedando logren un mejor desempeño dentro de su desarrollo infantil. De acuerdo con Antonia M. González Cuenca, en el desarrollo del lenguaje existen tres componentes del lenguaje importantes que los niños van adquiriendo desde que nacen hasta la edad preescolar y así darnos cuenta en donde tienen más dificultades los niños. Nivel fonológico: En este se encuentran divididos los fonemas según las edades que presentan los niños, son los sonidos que tienen cada una de las grafías. En este nivel aparentemente la mayoría de los niños de mi grupo de práctica andan bien aunque hay como dos a tres niños que aun tienen dificultades al pronunciar las vibrantes (r, rr), pero esto vienen desapareciendo hasta los 7 años de edad. Nivel léxico-semántico: En este nivel son las palabras que los niños van adquiriendo durante su crecimiento y según sus vivencias las va poniendo en plática al momento de querer algo o tal vez si uno les pregunta sobre un objeto él lo relacionará con lo que tiene en casa o en el lugar donde lo vio. En la edad preescolar se pretende que los niños se encuentren en una etapa del sentido, en donde los campos semánticos se extendiendo de acuerdo con lo que va aprendiendo, es decir, que comprenda que una fresa no es solo para comer sino que es una fruta así como que mencione sus características. En otras palabras se busca que los niños vayan ampliando su vocabulario. Nivel morfo-sintáctico: Es la comprensión de la forma de las palabras, es decir el significado que le dan los niños a las palabras al momento de escucharlas. En mi grupo de práctica, aun tengo niños que tienen errores morfosintácticos, ya que por ejemplo hay una niña que al momento de buscar algo me dice “maestra no lo busco”, lo cual trato de corregirlo diciendo “Ah, no lo encuentras”, esto para poder ayudarla a mejorar su forma de utilizar las palabras así como también muestran errores en las conjunciones de los verbos. En la edad del preescolar, los niños muestran más interés sobre las situaciones que pasan dentro y fuera de su escuela, lo cual a la vez es algo muy favorable por que a través de eso comienzan a ampliar su vocabulario con la ayuda de temas nuevos que les causen interés. Dentro del salón de clase debe permitir a los niños hablar entre sí o dar sus opiniones sobre un tema para que comiencen a conocer más palabras o nombres que les causen curiosidad. Como lo hago mencionar en el D. T. (2009) al momento de hacerles una pregunta del proyecto de los peces: “¿Cuáles son los tipos de peces?, mencionaron ¡Pez espada!, ¡Tiburón!, ¡Pirañas!, ¡Pez martillo!, ¡Caballito de mar!, ¡Mantarraya!, Iván: ¡La anguila eléctrica!” (p. 12). Lo que trato de decir es que no se debe cortar la “inspiración” a los niños al momento de dar algún punto de vista para que a través de esa conversación nos demos cuenta qué fonemas se les dificulta pronunciar, así como la forma en que utiliza las palabras así como el significado que les dan a estas. Referido a la comunidad de habla, el reportorio verbal está constituido por todas las variedades lingüísticas (ya sean lenguas, dialectos o registros) que se usan en esa comunidad y a su distribución en ámbitos de uso, socioculturalmente definidos (familia, escuela, trabajo, comercio, iglesia, etc.). (Tusón Valls, Amparo, 2002, pp. 51-52).

Page 20: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Dentro de un jardín de niños existe una gran diversidad en los niños, esto bajo la influencia del contexto donde se van desenvolviendo. En este lugar los niños empiezan a adquirir diversas formas de hablar así como desarrollando su léxico a través de las experiencias. A través de intervención docente se favorecieron cada uno de los niveles del lenguaje, se trabajó por medio de actividades donde los niños ponen en juego sus habilidades comunicativas. Estos espacios son al momento que los niños participan en dar sus puntos de vista, al hacer intercambios de adivinanzas, al elaborar dibujos donde den a conocer sus sentimientos y durante el recreo porque los niños están en constante interacción y comunicación con todo el personal. En el preescolar, algunos niños comienzan a sentir interés por saber cómo se escriben ciertas palabras que les causan curiosidad por que las aprendieron en casa o en el contexto donde se desarrolla, lo cual les ayuda para comprender el significado y las características que estas tienen. Tanto los padres de familia como las docentes del jardín de niños tienen la responsabilidad de indicarles a los niños de una manera adecuada las correcciones al momento de aplicarlas dentro de sus conversaciones así como cuidar las formas de comunicaciones con sus compañeros.

Habilidades comunicativas de los niños

Una habilidad es una capacidad desarrollada en actividades cotidianas, es decir es la destreza para realizar diferentes cosas a través de la práctica constante. Desde que los niños comienzan a desarrollarse dentro del vientre de la madre, van adquiriendo diversas habilidades, como la comunicación. Ellos tratan de hacerlo al momento de moverse. Cuando nacen lo hacen por medio del llanto, cuando tienen hambre o se sienten mal. Al estar en constante interacción con los adultos, el niño comenzará a hablar para comunicar sus sentimientos y necesidades, su léxico aumentará al estar conociendo los objetos que le rodean, aunque se debe tener cuidado con los conceptos que se le enseñen a los niños, el significado tiene que ser el correcto, si no se respeta esto, el niño llegará a tener algunas dificultades al ponerlos en práctica. No hay que olvidar que es importante el estar escuchando a los niños para que de esta forma los pequeños comprendan que a través de esa habilidad ellos obtendrán la atención de sus padres o familiares así como a adquirir nuevos conocimientos por medio de su concentración en las actividades que se lleguen a aplicar. En el preescolar los niños desde que llegan comienzan a interactuar con sus demás compañeros del salón, esto es muy favorable dentro de las habilidades comunicativas, le permitirá al niño hacer amistades así como ser aceptados ante una sociedad que nos exige y que está en constante cambio. Es necesario que se apoye a los niños de manera directa o indirecta por medio de conversaciones las cuales son un medio para encontrar alguna situación que necesita de nuestro apoyo y así demostrarles a los niños que pueden tenernos confianza y seguridad para poder acercarse a nosotros. En el grupo de practica algunas de las características de los niños es que expresan sus sentimientos por medio de un dibujo o al realizar alguna obra de arte donde sin notarlo plasmarán su forma de relacionarse con sus padres dentro de su casa o con cualquier persona de su familia, esto en los dibujos que elaboran para finalizar actividades sobre sus sentimientos, o al momento de platicar sobre lo que más les gusta hacer con sus padres. Existen cuatro habilidades comunicativas: hablar - escuchar y leer - escribir las cuales se estarán favoreciendo en el nivel preescolar, donde los niños estarán con la necesidad de comunicarse por medio de dichas habilidades, pero para que logren tener un buen resultado y los niños puedan adquirirlas es necesario que las tengamos ya que se predica con el ejemplo, es por esto que se debe tener cuidado al momento de estar interactuando

Page 21: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

con los niños para lograr favorecer esas habilidades comunicativas que le serán útiles el resto de su vida. Las habilidades comunicativas primero tenemos que adquirirlas nosotros para después aplicarlas con los niños por medio de diferentes formas de trabajo con respecto al lenguaje. A continuación hablaré sobre cada una de las habilidades comunicativas que los niños y como futura docente favoreceremos por medio de diversas formas de trabajo se les ayudará a propiciar en los niños cada una de las competencias marcadas en el Programa de Educación Preescolar que van integrando cada uno de los campos formativos y estos a su vez a los de desarrollo infantil.

Hablar y escuchar El maestro debe tomar conciencia de que, aun cuando el niño llegue con cierto desempeño en la lengua coloquial, desempeño que debe ser reconocido y aceptado en todas sus variantes, es en la escuela donde debe aumentarse la competencia y donde debe accederse a los registros formales (González, Silvia y Liliana Ize de Marenco, 1999, p. 19). Al momento de llegar al preescolar, los niños se encuentran con un cambio entre lo que estaban viviendo en casa o en otro lugar y la vida escolar, el niño comenzará a tener una interacción con más personas así como algunos de sus hábitos cambiaran en esta etapa. Este cambio comenzará con una adaptación donde la maestra tendrá todo el peso para lograr un ambienten de orden y trabajo, es importante que como primera actividad del ciclo escolar exista un tiempo donde los niños puedan compartir entre sí vivencias así como gustos para poder conocerse así como favorecer sus habilidades comunicativas. El hablar no significa hacerlo sin tener razones, esta habilidad debe tener un buen argumento, conocer a los niños y ellos a nosotros, tal vez para dar a conocer algún aprendizaje. Esto se hace de manera formal con ellos para que puedan sentirse seguros al momento que le pregunten y así responda de manera confiada sin miedo a equivocarse, lo cual permitirá a los niños a expresarse de una manera coherente donde podrá utilizar diversas palabras correctamente en sus oraciones o frases realizadas por ellos en donde también nosotros estaremos para corregirlos en momentos que se equivoquen. Esta corrección se hace de una manera discreta para que los pequeños no se cohíban y rechacen la corrección ya que puede traer consigo un fracaso dentro de su habla. El escuchar no es más que una habilidad que tanto los niños como nosotros debemos tenerla, aunque a veces no es así, por hablar demasiado no se favorece la capacidad de escucha. Es importante estar escuchando a los niños en cualquier momento, no importa que se esté en clase, lo que interesa es darle la oportunidad a esos pequeños de expresarse libremente. N: Maestra, ¿qué vamos hacer? P: Unas esculturas, ¿saben que son las esculturas? N: ¡Son unas estatuas maestra! P: Pues sí, ellas no se mueven y las utilizamos para adornar o representar algo, por ejemplo en un museo. N: Sí, como las del museo a donde fuimos. P: Pues sí y ahora nosotros seremos unos excelentes esculturas, ¿les gustaría serlo? N: ¡Siii! (Diario de Trabajo, 2009, p.12) Leer y escribir El leer no significa que los niños tomen un libro y comiencen a decir todo lo que cada palabra dice, sino que se vayan familiarizando con el mundo de las grafías, los mismos niños al momento de estar con un libro se guían por medio de las imágenes y comienzan a desarrollar su imaginación para indagar de qué se trata su cuento. Se recomienda que se les acerque a los niños diversos portadores de textos donde comiencen a relacionarse

Page 22: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

con estos y así comprender al momento de reconocer alguna de las palabras. En esta edad (de 4 a 5 años) los niños logran reconocer las marcas de productos como de refrescos o panes, a través de los medios de comunicación y de la influencia que tiene el contexto sobre ellos, van comenzando a interpretar lo que dice un anuncio sin conocer exactamente las grafías que la componen. La lectura de los textos escritos es el recurso privilegiado, el que en mayor medida permite a los seres humanos potenciar sus posibilidades de participación social y enriquecer su vida a través del desarrollo de su mente y de su sensibilidad. (Vera, Elva M., María Luz Flores y Lucía Natale, 1999, p.79) El momento que los niños de preescolar tienen para poder escribir es cuando hacen una carta o tal vez cuando se les pide que realicen un dibujo acerca de los sentimientos, de su familia. No se debe forzar a los niños a que comiencen a escribir donde poco a poco ellos nos pedirán que elaboremos actividades sobre escritura, si no respetamos ese ritmo que llevan cada uno de los niños se volverán muy tediosas las actividades. Una situación donde los niños mostraron cansancio al transquibir: “… elaboraron una lista lo cual no todos lograron terminarla, solo escribían dos o máximo tres porque para ellos era muy cansado” (D. T. D. 2009, p. 15). En el grupo de practica siempre daba un tiempo en el que ellos mencionaban algunas palabras de objetos que querían saber cómo se escribían, trataba de estimularlos al momento en que les preguntaba sobre qué tipo de grafías llevaba la palabra que pedían, ellos contestaban, elaboraron una pequeña lista sobre las nuevas palabras que habían comenzado a escribir. El pasar a sus lugares y preguntarles lo que habían escrito les ayudaba porque sentían mayor confianza en lo que estaban haciendo y me respondían de una manera correcta. Es importante que escuchemos a los niños durante el día, así como responder a sus inquietudes para favorecer esa capacidad de escucha. Como lo menciona el PEP (2004): “Se trata de que la educación preescolar constituya un espacio en el que los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito” (p.61) Campo formativo de Lenguaje y Comunicación Los campos del desarrollo del niño son cuatro que a su vez se organizan en seis campos formativos para la intervención educativa, estos dan a conocer el proceso que los niños deberán tener durante el transcurso de su estancia en el jardín de niños. Uno de los más importantes es el de Lenguaje y Comunicación, el lenguaje oral está en constante presencia, a través de este los niños manifiestan sus necesidades e inquietudes al momento de realizar diversas actividades. Nos hacen saber de una manera indirecta el momento cuando más nos necesitan o de igual forma lo hacen de manera escrita, por medio de un dibujo dando a conocer sus sentimientos. El PEP 2004 menciona que: “El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender” (p. 57). El lenguaje lo utilizamos para comunicarnos de manera oral y escrita. Desde que los niños van creciendo comienzan a adquirir nuevos conocimientos sobre las palabras que decimos, relacionan los objetos que tienen en casa con los que hay fuera de ella. Este lo favorecemos en los niños por medio cantos, narraciones y descripciones sobre su vida, con la ayuda de los debates realizados dentro del salón y al entablar un dialogo o conversar con los niños sobre un tema en específico. Con respecto al lenguaje escrito

Page 23: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

se debe tomar en cuenta que este no significa que a los niños se les va a enseñar a escribir sino que se pretende que lleguen a familiarizarse con él primero, por medio de dibujos concretos para después hacerlos más detallados. Tendrán un conocimiento previo de lo escrito por medio de la relación de la palabra con dibujos o a partir de la escritura de la fecha, donde se darán cuenta lo que dice por medio de la lectura de nuestra parte. Una de las actividades para acercarlos a la lecto-escritura es la lectura de cuentos, ya que va despertando su imaginación sobre dicho lenguaje. Poco a poco los niños comenzarán a tener curiosidad sobre la escritura y llegará un momento que ellos nos pregunten cómo se escribe tal palabra, pero esto es porque ellos llegan a ese nivel de mostrar curiosidad por escribir solos sin forzarlos ni obligarlos. (…) los niños elaboraron una receta, la cual decía lo que querían de lonche, hubo varios que me preguntaban cómo se escribían algunas palabras como las siguiente: “una torta”, “un jugo”, “un sándwich”, hubo otros que solo dibujaron lo que querían como algunas frutas. (Diario de Trabajo, 2009, p. 4). Esta forma de adentrarlos al lenguaje escrito es porque los niños lo van pidiendo, representa una necesidad de aprendizaje. En el grupo, tuve niños que al momento de pedirles que escriban algo me dicen que ellos no saben escribir, así que les digo que lo hagan como puedan para no forzar su desarrollo. Solos comenzarán a sentir el interés de escribir, como bien se sabe, en el preescolar sólo debemos familiarizar a los niños con ese “mundo de las palabras y letras”, avanzar hasta donde ellos lo deseen, darles a los niños la oportunidad de que a través de la escritura pueden dar a conocer sus necesidades y sus sentimientos. Ubicación de la capacidad de escucha La capacidad de escucha es una de las habilidades que se centra en el aspecto del lenguaje oral, a través de esta los niños comprenden y adquieren nuevos conocimientos. Al momento de escuchar los niños comprenderán tanto los sentimientos de sus compañeros así como sus necesidades de una manera indirecta. A través del lenguaje oral el niño aprende a comunicarse lo cual implica de los demás compañeros la necesidad de escuchar lo que dicen los demás. Esto lo pone en práctica al momento de realizar algún juego o al trabajar en equipo, donde se dan a conocer los puntos de vista de los niños con los que van a trabajar, algunos niños solo escuchan sin comprender pero no tienen favorecidas su capacidad de hablar para tomar decisiones. La capacidad de escucha se favorece cuando los niños comienzan a hablar, de sus actividades cotidianas, como ver la televisión, jugar con sus amigos que viven por su casa, salir con sus papás o con algún familiar a algún lugar muy representativo para el niño, lo cual comienza a transmitir esa información por medio de los diálogos establecidos dentro del salón con sus compañeros o hasta con la maestra, en donde también entra la capacidad de escucha de ella, el niño necesita que le presten atención al momento que este comentando o platicando algún suceso, esto ayuda al niño de una manera indirecta a través de la capacidad de escucha logra comprender los sentimientos, al momento de compartir opiniones sobre algún tema en especifico. A través del lenguaje oral se favorecen las habilidades comunicativas de los niños, el niño tendrá que aprender a escuchar a sus compañeros cuando comiencen a hablar, si a él le gusta que lo escuchen, sus demás amigos también quieren que hagan lo mismo con ellos. Es por esto que estas dos habilidades van estrechamente unidas para conseguir una atención a sus necesidades. La participación de los niños en situaciones en que hacen uso de estas formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, además de ser un recurso para que se desempeñen cada vez mejor al hablar y escuchar, tiene un efecto importante en el desarrollo emocional, pues les permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí

Page 24: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

mismos, a la vez que logran integrarse a los distintos grupos sociales en que participan. (PEP, 2004, p. 59) Cada familia tiene sus propias pautas de crianza, lo cual influye en sus formas de comunicarse así como en la interacción que existe dentro del salón con sus compañeros y maestras del jardín de niños. Es necesario que los niños logren tener una buena comunicación con su grupo, así como la aceptación de cada uno, es decir, respetar las formas de ser que tienen cada uno de los niños para que se sientan en un ambiente de confianza donde pueden expresarse libremente. La capacidad de escucha en niños de tercer año Sara Melgar (1999) menciona: “En verdad, la escucha es una habilidad básica en la vida asocial. La escucha como ejercicio de la voluntad y la atención, diferente del oír puramente sensible” (p.53). Lo que quiere decir que es una de las habilidades que comenzamos a desarrollar a partir de que vamos creciendo, lo cual nos ayuda a la comprensión al realizar algún trabajo a través de esta vamos adquiriendo nuevos conocimientos en el preescolar es necesario estar desarrollando dicha habilidad para que los niños escuchen y sean escuchados por nosotros. Dentro del grupo de práctica los niños muestran debilidad ante la capacidad de escucha, la cual influye en que los pequeños pongan atención en las actividades o a las indicaciones que se les dé. Suele suceder que los niños quieren estar jugando o platicando con sus compañeros. Cuando ellos comienzan a poner atención es en el momento en que reparto el material, ellos empiezan a preguntar qué es lo que van hacer, debido a que no escucharon se quedan con las cosas hasta que vuelva a repetir, o solo hay unos cuantos que si escuchan y son los que dan información a sus compañeros. La siguiente actividad fue fuera del proyecto, era de adivinanzas para favorecer su capacidad de escucha, en esta actividad los niños no pusieron atención, eran contados los que trataban de responder y los demás solo estaban platicando con sus compañeros. (Diario de Trabajo, 2009, pp. 6-7). Una de las formas de favorecer la habilidad de escucha es llevar a los niños actividades novedosas sobre todo que puedan centrar la atención en el trabajo, lo que sea algo interesante y sorprendente para ellos. En la actividad “¿Cómo es el sistema solar?”, los niños quedaron fascinados al observar el cromo del sistema, la mayoría reconoció que el sol era una estrella así como la localización del planeta tierra. Los niños estuvieron muy atentos escuchando los nombres de cada planeta, así como sus características. (D.T. 2009, p. 13) La capacidad de escucha para los niños que están en tercer grado debe ser favorecida ya que es el último año, no siempre es así al contrario, resulta algo difícil que los niños logren un gran desempeño en las actividades. Como grupo de tercero es importante manejar estas capacidades las cuales pueden llegar a tener un gran conflicto cuando lleguen a cambiar de escuela y por lo tanto obtener un fracaso escolar en donde la maestra no llegue a comprender a ese niño. En el preescolar se necesita que los niños sean escuchados por los adultos, no falta la persona que llega a callarlos por estar platicando o tal vez porque no quiera oírlos, si el niño quiere participar en la clase pero su conversación sale con otro tema que no tiene nada que ver, estaría bien darle esa oportunidad al niño para expresar lo que quiere decir al grupo, así le pondremos atención a lo que el niño dice para después retomar el tema que se estaba viendo, el limitar la forma de expresión de los pequeños representaría algo ofensivo para ellos, indicaría que la maestra no quiso escucharlos. Recordemos que a través de la capacidad de escucha podemos hacer muchas cosas, aparte de adquirir nuevos conocimientos es una de las habilidades que tenemos al momento de nacer. Es

Page 25: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

importante estar al pendiente de lo que todos los niños quieren decir, interesarnos en sus temas así como nosotros queremos que se interesen en los nuestros al momento de trabajar, ya que tantos sus comentarios como los nuestros son muy significativos dentro del desarrollo infantil en el preescolar. Hay que tomar en cuenta que la escucha no es simplemente la retención de nuevos conocimientos, también se aplica al momento de hacer la evaluación a través de cuestionamientos en donde los niños ponen en práctica dicha capacidad Características de la intervención docente Muchas veces nos hemos preguntado si los niños realmente nos entienden al momento en que les pones una actividad, cuáles serán las más adecuadas para ellos, quizá las indicaciones que les damos no son las adecuadas o si las competencias se van a desarrollar con las actividades. Estas dudas entran al momento de estar planeando las formas de trabajar según las necesidades que presente el grupo, es importante que estemos seguras de lo que realmente estamos haciendo a través de lo que se planee, los niños favorecerán o desarrollaran más competencias según su campo formativo, es indispensable mantener la atención de los niños durante las actividades para que logren una mejor comprensión con cada una de ellas. Para saber si las actividades fueron las correctas es necesario que al terminar de aplicarlas uno se ponga a reflexionar y analizar las situaciones que se presentaron con los niños así como los imprevistos. Esto logrará tener sentido al momento de querer aplicar la misma actividad tratando de prevenir cualquier tipo de situación que se presente dentro del salón. Para esto les repartí por equipo la mitad de un pez para que observaran con la ayuda de lupas como eran los peces a así como el nombre correcto de las partes de este. En esta actividad los niños estuvieron muy interesados al estar observando al pez así como al tocarlo y sentir las escamas lo cual les emocionó, el imprevisto fue que los niños se amontonaron y no dejaban ver a los demás, otros se subieron a la mesa como Iván Contreras y pisó al pez, así que tuve que quitarles el pescado por la actitud del niño (...) (D. T. D., 2009, pp. 4-5). Como docente, es importante saber que se tiene la capacidad para actuar de una manera correcta ante los imprevistos, los cuales están presentes en toda la mañana de trabajo, que haya juntas o que pase algún accidente. Para poder actuar se necesita que la educadora tenga una postura de seguridad y de que todo estará bien, a pesar de que los niños son pequeños logran reconocer cuando uno está nervioso o asustado y esto provoca que los niños comiencen a inquietarse o desordenarse. Antoni Zavala (1998) menciona que: “La intervención pedagógica tiene un antes y un después que constituyen las piezas consubstanciales en toda práctica educativa. La planificación y la evaluación de los procesos educativos son una parte inseparable de la actuación docente…” (p. 115). Nuestra actitud como docentes es ser una persona segura de lo que hace, es necesario hacer una planeación por mes o según el periodo más indicado, lo cual ayudará a tener claro lo que se quiere trabajar así como las estrategias o modalidades a utilizar según las necesidades que tenga el grupo. Estas formas de trabajo ayudarán a los niños a desarrollar cada una de sus competencias o a su vez a fortalecerlas con nuestra ayuda. Con los talleres fue importante que cada uno tuviera su cierre así como su evaluación adecuada, por que a través de estas pude reflexionar y analizar cada uno de estos para tener una mejor intervención con los niños y favorecer sus competencias. También nos ayuda para tener la oportunidad de aplicar nuevamente las actividades y mejorar los imprevistos que se tuvieron en la aplicación de los talleres. Los cierres permiten a los

Page 26: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

niños darse cuenta lo que aprendieron con la elaboración de cada producto obtenido en los talleres, lo cual será significativo dentro de sus aprendizajes. Para finalizar el taller de “Manualidades” todos los niños pusieron sus porta lapiceros en un mueble para así poder observarlos, varios niños estaban sorprendidos de cómo habían quedado, unos agarraban su porta lapiceros para poder agregarle otro dibujo o más osos para que quedara más bonito (D. T. D., 2009, p.10). Es necesario crear un ambiente de orden y trabajo donde los niños logren trabajar de una manera colectiva o individual no olvidando que la interacción entre todo el grupo es muy necesario para todos, a través de esta los pequeños logran tener mayor seguridad así como confianza para desenvolverse dentro del salón o con un grupo de amigos, lo cual favorece en su capacidad de escucha. Modalidades de trabajo Todos los docente dentro de un jardín de niños, tiene diversas formas de trabajar como son las cuatro modalidades de trabajo: Unidad didáctica, Proyecto de Trabajo, Rincones y Taller; y las 6 estrategias: Aprendizaje a través del juego, Trabajo con textos, Ejercicio de la expresión oral, Resolución de problemas, Observación de objetos del entorno y fenómenos naturales y Experimentación. Estas modalidades de trabajo nos sirven para darles a conocer a los niños temas interesantes y novedosos que dejaran en los niños un aprendizaje significativo, el cual utilizará para seguir adquiriendo nuevos conocimientos. Las modalidades de trabajo son las diferentes formas de trabajar dentro de un aula en el nivel preescolar con una diversidad de niños, las cuales les servirá para apoyarlos en las competencias que estén más débiles en ellos y así reforzarlas con la intervención que la docente desenvuelva dentro del grupo o individualmente. Existen cuatro modalidades de trabajo para trabajar en el nivel preescolar las cuales pueden ponerse en práctica según las necesidades que tengan los niños o las competencias que se requieren favorecer. Antes de mencionar las características de cada modalidad, necesitamos saber que dos son métodos globalizados, esto quiere decir que se trabaja a partir de un mismo tema o una problemática dentro del salón tomando en cuenta que los temas deben partir de una realidad. La maestra es quien conduce el tema a desarrollar y estable las actividades según sus capacidades y conocimientos previos. Estas modalidades son las siguientes: Unidad Didáctica: Es un trabajo que trata de acercar a los niños a la realidad, por lo general se necesita que se lleve a los niños al lugar que se está hablando para que con la ayuda de ese acercamiento o visita los niños adquieran de una manera directa un aprendizaje significativo. Proyecto de trabajo: Gloria Domínguez Chillón (2000) menciona que es “…una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje”. (p. 27). Se trata de que los niños elaboren hipótesis, indagan, resuelven sus dudas con la ayuda de actividades propuestas a partir de sus dudas. Este permite acercarlos a la realidad en donde los niños tendrán momentos de observar, experimentar e investigar. Como lo menciono en el Diario de Trabajo: “… les repartí por equipo la figura de un pez a la mitad para que observaran con la ayuda de lupas como eran los peces, y el nombre correcto de las partes de este. En esta actividad los niños estuvieron muy interesados al estar observando al pez así como al tocarlo y sentir las escamas lo cual les emocionó…” (D. T. D., 2009, p. 4). Las siguientes modalidades pertenecen al enfoque globalizador, parte de los cuestionamientos de los niños y de la realidad, se va guiando por medio de pasos de manera sistemática donde la educadora tiene la posibilidad de atender a los niños individualmente a partir de las necesidades de los niños. Las modalidades que parten de

Page 27: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

este enfoque globalizador son: Rincones: Son juegos espontáneos donde desenvuelven diferentes roles dentro de cada rincón, adquieren mayor autonomía, así como valores y normas, estos rincones también pueden ser personales donde los niños ponen en práctica lo que pasa en su vida cotidiana. Taller: Karina Benchimol (2000) menciona que el taller “…consiste en una determinada forma de organización de las actividades con un estilo de trabajo en un ambiente físico particular…” (p.99). Es necesario considerar sobre todo la ambientación, a través de esta los niños notarán el cambio de trabajo que se realizará dentro del salón. Se contará con la ayuda del especialista sobre el tema a tratar y tendrá un saber especializado el cual se pretende que los niños adquieran por dicha modalidad. Estas modalidades de trabajo son interesantes para los niños, y de las docentes depende que cada una tenga un buen resultado en donde exista un aprendizaje en los niños con la ayuda de la evaluación para saber si fue algo significativo así como novedoso para ellos. Con dichas modalidades los pequeños desarrollarán o favorecerán cada una de las competencias que tiene cada uno de los campos formativos y lograr llevar un desarrollo adecuado según su nivel o edad. El taller Esta modalidad la elegí para abordar la problemática que existe en mi grupo de práctica la cual era desarrollar en los niños su capacidad de escucha. Al finalizar todos los talleres de: Alimentación, Títeres, Manualidades, Escultura, Elaboración de un periódico y Ciencias, cuyos saberes especializados fueron los siguientes: el teatro, la plástica, la prevención de la salud, el lenguaje escrito y la experimentación. Pude analizar que los niños mantuvieron la atención deseada en cada uno de los talleres aplicados así como mejoraron su capacidad de escucha. Los niños necesitan estar haciendo talleres que impliquen un reto y logren una concentración para poder obtener un producto que a ellos les interese y desarrollen su capacidad de escucha, que es el propósito principal durante mi intervención y lograr un buen aprendizaje con la ayuda de la modalidad de Taller de trabajo (Diario de Trabajo, 2009, p. 4). A parte de esta modalidad estaré ayudando a los niños a adquirir esa capacidad con base a mi intervención con ellos, ya sea con otra modalidad para que comiencen a comprender la importancia que tiene la escucha dentro de una sociedad que aun pretende que los niños no entienden lo que sucede cuando es totalmente lo contrario. Durante las actividades es necesario que se esté escuchando a los niños para que ellos logren reconocer que nos importan e interesa saber qué es lo que hacen y conocer sus sentimientos. A través de este interés los niños tendrán un mejor acercamiento por la confianza que ellos sienten así como la manera en que se pueden comunicar. Al aplicar los talleres observé y analicé que con los pasos de cada uno de los procedimientos fueron los que me ayudaron mantener la atención de los niños, ya que ellos mismos preguntaban en que pasos iban o cual seguía, había algunos que lograban terminar antes que otros para eso les pedía que ayudaran a sus demás compañeros. Características del taller de trabajo Como toda forma de trabajo, el taller tiene sus rasgos característicos para que se le pueda llamar así. Como primer punto se tiene que pensar cual va hacer el saber especializado que tendrá el taller, es decir, qué es lo que se quiere alcanzar en los niños, que se den cuenta de lo que están haciendo al momento de la manipulación y utilización de los materiales, como lo menciona Joan Rué (1987) “… la manipulación por parte de los alumnos de materiales y herramientas y la vinculación estrecha entre la realización

Page 28: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

de una actividad práctica y la reflexión sobre la misma.” (p. 145), con base a eso lograr favorecer una competencia de cualquier campo formativo, el conocimiento que se dejará en los niños será algo significativo e interesante para los pequeños que marcará ese día como algo maravilloso donde trabajaron muy a gusto. Con respecto al tiempo destinado a los talleres será según el interés de los niños y depende de los imprevistos que se presenten. Mientras exista curiosidad e interés en los niños será favorable obtener buenos resultados así como las competencias que se pretende desarrollar en los pequeños dentro del salón. Cuando se tenga bien definido lo que se quiere trabajar seguirá la ambientación la cual es muy importante en los talleres, a través de esta los niños notarán un cambio en su salón y comenzarán a darse una idea de lo que se hablará en ese día. Se deben utilizar materiales vistosos y llamativos que causen curiosidad en los niños. Como lo menciona Rué, Joan (1987): Reorganización del espacio-taller en función de las actividades específicas del mismo y profunda modificación de las funciones habituales del espacio-aula o espacio-escuela, en tanto que constituyen uno de los factores condicionantes de la socialización y aprendizaje escolares; temporalización de los trabajos de los niños supeditada a su ejecución efectiva y al dominio de las destrezas exigidas. (p. 145). La forma de organización dentro del taller será de una forma individual, por equipo o grupal, esto dependerá de las necesidades que presente el grupo así como las competencias a desarrollar dentro de su proceso el cual debe de estar en un nivel adecuado a sus edades y si no lo es pues tratar de ayudar a los niños al momento de hacer adecuaciones dentro de las talleres y así lograr una evaluación positiva y favorable para el grupo. Con respecto al mobiliario es importante contar con los materiales necesarios en cada taller, pedir a los padres de familia su apoyo al llevar un objeto para poder trabajar, aunque se tiene que tomar en cuenta que no siempre nos ayudarán y mandarán a sus hijos sin nada, como pasó en el Taller de Escultura: “…6 niños no cumplieron con la tarea, un día anterior la maestra me dijo que no acostumbrara a los papás a que yo les diera todo a los niños…” (D. T. D., 2009, p. 13). Es por esto que se necesita tener una buena comunicación con los padres de familia y darles a conocer la importancia de cooperar así como la forma en que se va a ayudar a los niños por medio de los talleres a realizar. Es necesario tener espacio suficiente para poder acomodar las mesas de una manera en que los niños puedan interactuar aunque en ocasiones el trabajo sea individual, lo cual potenciará en los niños ayudar a sus compañeros que no puedan realizar algún paso o sencillamente darle una opinión de su trabajo. Como lo menciono en mi Diario de Trabajo: “… hubo niños que no habían ido el viernes, les repartí material para que hicieran su porta lapiceros, algunos compañeros les estuvieron ayudando para que pudieran terminar igual que todos” (2009, p. 10). Otra de las características que tiene el taller es el conocimiento previo que tienen los niños acerca del tema a tratar, que lo haya vivido o investigado, es por esto tomar en cuenta la importancia de realizar diversos cuestionamientos que ayuden a los niños a conocer acerca del porqué vamos a realizar un taller. Las preguntas deben ser abiertas en las que los niños puedan responder según sus aprendizajes, las cuales causaran en los pequeños elaborar más y entre todos responder a sus dudas. Papel del docente El papel del docente dentro del es dirigir y coordinar, así como motivar a los niños dentro de la realización de cada uno de los trabajos que se van a elaborar. En el taller, el papel del docente fue dirigir a los niños así como coordinar lo que ellos estaban haciendo al momento de pasar a las mesas y al estar en constante interacción con los

Page 29: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

niños para que lograran hacer su trabajo según los pasos marcados (D. T. D., 2009, p. 5). Para tener una buena interacción con los niños y que los talleres tengan un buen resultado se necesita que estemos al pendiente de los trabajos realizados, es decir, para los niños es muy significativo que su maestra se siente a su lado. Esto hace que la confianza entre ellos crezca y exista así un ambiente propicio de aprendizajes. La motivación es una de las herramientas necesarias dentro de un taller de trabajo, porque a través de esta les daremos a los niños confianza al momento de realizar sus trabajos así como una seguridad de que realmente están haciendo lo correcto. Dentro del trabajo con el taller, es indispensable tomar una gran importancia a los trabajos realizados por los niños, para ellos será la base para continuar haciendo lo que cada uno de los talleres les va pidiendo. Es importante respetar los puntos de vista que los niños vayan diciendo al momento de responder a las preguntas sobre el taller que se pretende desarrollar, esto será como una guía para que los niños vayan desarrollando o favoreciendo las competencias que se pretenden alcanzar con dicha modalidad de trabajo. El procedimiento en el taller de trabajo Es necesario mencionar que para aplicar los talleres se necesitan procedimientos los cuales tendrán pasos que los niños deben seguir para la elaboración de un producto o lo que se quiere trabajar y favorecen en ellos. Dentro de los procedimientos se aplican una serie de pasos que son importantes, deberán contener el texto de la indicación que los niños van a hacer así como un dibujo representativo que les ayuda a indagar qué es lo que dirán esas palabras. Esto les ayuda a que sientan una motivación por comenzar a escribir algún texto que ellos desean, como lo fue en una actividad que les apliqué a los niños, la cual permitió a los niños el reconocimiento de algunas grafías. En el D. T. menciono: “En la actividad ¿Qué palabras quieres conocer?, los niños mostraron interés y participación ya que ellos me iban mencionando los fonemas que seguían para poder escribir correctamente la palabra que querían escribir…” (2009, pp. 23-24). Como toda actividad en este caso taller se debe evaluar, esto ya sea a través de exposiciones de trabajos elaborados por los niños, alguna obra de teatro o por medio de cuestionamientos que sean con respuestas abiertas para que ellos tengan la oportunidad de comprender y darse cuenta de lo que aprendieron por medio de los talleres. Talleres simultáneos Dentro de la modalidad de trabajo de los Talleres están los simultáneos, los cuales como su nombre lo dice es realizar más de una actividad al mismo tiempo, quiere decir que dentro de un jardín de niños se podrán realizar talleres simultaneo con la cooperación de las demás educadoras de grupo, donde ellas elegirán cuál es que quieren tratar ya sea en sus salones y los niños tendrán la oportunidad de elegir a donde irse o tal vez sea por medio de cierta cantidad de niños de cada grupo. … trabajar con talleres simultáneos, conjuntamente con otros docentes de la institución, donde cada maestra o maestro organiza un taller y los niños pueden optar. La posibilidad de elección del taller en el cual quieren participar suele ser muy variada por ellos: y tener criterios para elegir es parte de la enseñanza (Benchimol, Karina y Cecilia Román, 2000, p.100) Con los talleres simultáneos los niños muestran más interés, algunos tienen que irse a otros salones donde estarán en interacción con todos los niños del jardín. Ellos tratarán de ayudar a los que no puedan o tal vez darles un punto de visa acerca de los trabajos realizados. La aplicación de esta modalidad deja un aprendizaje significativo en los niños cabe señalar, cada taller debe ser interesante y novedoso para los niños, donde pongan en práctica diversas competencias a parte de la que se quiera favorecer y así lograr un resultado favorable con los niños y con los trabajos elaborados en cada taller.

Page 30: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

A continuación daré a conocer las reconstrucción de las secuencias didácticas que tuvieron cada uno de los talleres aplicados en el grupo de práctica, los cuales tuvieron resultados positivos así como se estuvo favoreciendo la capacidad de escucha en los niños de tercer año. RECONSTRUCCION DE SECUENCIAS DE ACTIVIDADES Taller de alimentación (ANEXO 2 Y 8) La modalidad de trabajo que apliqué para mi Documento Recepcional fue el Taller de trabajo. El primero fue sobre la “Alimentación”, con la consigna de Prevención de la salud. La competencia seleccionada fue: “Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar la salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella” dentro del campo formativo Desarrollo físico y salud. El tiempo estimulado fue de toda la mañana de trabajo en dos sesiones (jueves y viernes), los niños trabajaron individualmente pero interactuando con sus compañeros por mesas. Los materiales en la primera sesión fueron pirámides, recortes de los alimentos y nombres de los grupos alimenticios. Los de la segunda sesión fueron fruta, yogurt y cereal. La ambientación para las dos sesiones fueron pirámides, frutas, un cartel con el nombre de “Taller de Alimentación”, los procedimientos y los nombres de los grupos alimenticios. En la pre tarea acomodamos las sillas y las mesas, coloqué los materiales necesarios para que los niños tuvieran manera de agarrarlos, se pusieron sus mandiles y gorros. Les repartí a los niños láminas con los grupos alimenticios. Posteriormente inicié cuestionando a los niños acerca de los conocimientos previos que tenían sobre la alimentación, después seguimos con los procedimientos de cada una de las sesiones (1ª pirámide alimenticia y 2ª coctel de frutas). El papel del docente en la modalidad de taller fue dirigir y coordinar al estar pasando por sus lugares para ayudarlos en lo que debían de realizar con la ayuda de los pasos. Este taller sirvió a los niños a preservar su salud y reconocieron los alimentos que debían de comer para distinguir cuales son nocivos para su salud. El taller de alimentación estuvo dividió en dos sesiones, cada una con una duración de toda la mañana de trabajo. En la primera sesión los niños se mostraron muy emocionados por hacer su propia pirámide alimenticia así como se mantuvieron atentos en cada uno de los pasos a seguir. El procedimiento de esta sesión fue el siguiente: 1. Colorear cada grupo alimenticio, 2. Recortar la pirámide, 3. Pegar las pestañas para formar la pirámide triangular, 4. Pegar el nombre de cada uno de los grupos, 5. Recortar y pegar los alimentos de cada grupo, y 6. Escribir “Pirámide alimenticia”.

Al recortar los alimentos los niños preguntaban en qué nivel de la pirámide iban para pegarlos, donde me percaté que al momento de decirles que en el primero o tercero no sabían en donde era, solo cuando les decía que en el uno, dos, tres, etc. Tuve algunas dificultades con tres niños para concentrarse en su trabajo y los dejé en el recre para que terminaran de recortar los alimentos de cada uno de los grupos alimenticios. Al momento de armar la pirámide la mayoría no lo podía hacer porque no la doblaban correctamente, le pedí a Francisco Javier, que es un niño inquieto, que me ayudara en lo que yo ayudaba a otros de sus compañeros. Al finalizar les pregunté a los niños que era lo que habíamos hecho, a lo que ellos contestaron que una pirámide alimenticia y que esta traía los alimentos que debíamos de comer para crecer fuertes. En la segunda sesión elaboraron un coctel de fruta. El procedimiento fue el siguiente: 1. Lavarse las manos, 2. Lavar y secar las frutas, 3. Partir en cuadros pequeños las frutas, 4. Separar

Page 31: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

las frutas en recipientes, 5. Lavarse y secarse las manos, 6. Colocar en un vaso una cucharada de cada fruta, 7. Agregarle yogurt y 8. Decorar con cereal. Para esta actividad todos los niños llevaron una fruta que les pedía el día anterior, no faltaron los padres que no cumplieron con la tarea, así que les pregunté a los demás niños que si podían compartir a los que no habían llevado nada, a lo que contestaron que si, así que les repartí un plátano para lo pudiera partir en pedazos, hubo dos niños que se cortaron pero no fue algo grave. Luego les repartí un vaso con una cuchara para que pudieran servirse fruta a su gusto. En esta sesión los niños se mostraron muy cooperativos al ayudar a sus compañeros que no pidan partir la fruta. En el salón donde estoy practicando tengo varios niños inquietos, los cuales mueven a los demás para hacer desorden, Francisco Javier es uno de ellos, pero en este taller estuvo trabajando y haciendo lo que cada uno de los pasos decía, por lo que le pedía ayuda en repartir material o en ocasiones a ayudarle a sus compañeros, le favoreció ya que l estar analizándolo estos momentos hacen que Francisco Javier se sienta importante y favorece su integración así como en sus habilidades comunicativas. Con respecto a los dos procedimientos los niños mostraron dificultad al momento de realizar los dobleces, solo Francisco Javier pudo y me estuvo ayudando, otra dificultad fue al pegar los alimentos en cada uno de los niveles, a pesar de que yo los iba pegando igual que ellos y con la ayuda del pizarrón les iba diciendo el numero del nivel. En la elaboración del coctel a algunos niños se les hizo un poco difícil picar las frutas y les pedí a unos niños que me ayudaran a picar la de sus compañeros. Para cerrar la actividad los niños elaboración una receta, la cual decía lo que quieran de lonche, hubo varios que me preguntaban cómo se escribían algunas palabras como las siguientes: “una torta”, “un jugo”, “un sándwich”, hubo otros que solo dibujaron lo que querían como algunas frutas. Con esto pude darme cuenta del aprendizaje significativo que los niños obtuvieron con el taller porque fue algo que les interesó y les gustó hacer para crecer sanos y fuertes. Al estar analizando y reflexionando sobre el desarrollo del Taller de alimentación pude percatarme que los niños estuvieron concentrados, atentos y motivados para estar haciendo su pirámide alimenticia así como s coctel de fruta. Los niños necesitan estar haciendo talleres que impliquen un reto y logren una concentración para poder obtener un producto que a ellos les interese y desarrollen su capacidad de escucha, que es el propósito principal durante mi intervención y lograr un buen aprendizaje con la ayuda de la modalidad de Taller de trabajo.

TALLER DE TÍTERES (ANEXO 3)

Para desarrollar en los niños la capacidad de escucha realicé otro taller, el de “Títeres”, el saber especializado fue teatro dentro del campo formativo de Expresión y apreciación artísticas para favorecer la competencia: “Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática”. El tiempo utilizado fue de dos sesiones, las cuales fueron de toda la mañana de trabajo. En la primera sesión elaboramos el títere de guante con los siguientes materiales: guantes, bolas de unicel, ojos movibles, pompones amarillos, palillos, limpiapipas, pintura amarilla y negra, godetes y pinceles. En la segunda sesión fue el de títere de bolsa con los siguientes materiales: bolsas de papel, diamantina dorada, colores o crayolas, estambre y ojos movibles. La ambientación utilizada para las dos sesiones de trabajo fueron diferentes títeres, algunos pegados en el pizarrón y otros colgados, en la puesta del salón estuvo pegado el cartel con el nombre del taller, los procedimientos los pegué en diferentes lugares. En la pre tarea se colocaron las mesas y sillas de una

Page 32: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

manera en la que ellos pudieran interactuar con sus compañeros y estar ayudando a los niños que lo necesitaban. En el taller, el papel del docente fue dirigía a los niños así como coordinar lo que ellos estaban haciendo al momento de pasar a las mesas y al estar en constante interacción con los niños para que lograran hacer su trabajo según los pasos marcados. Con este taller se esperaba que los niños lograran un mejoramiento con respecto a sus expresión dramáticas por medio de alguna canción u obra que vayan a representa con la ayuda de sus títeres. El taller de títeres lo dividí en dos sesiones, en la primera comencé con preguntarle a los niños sobre como harían un títere de guante, a lo que ellos me decían que con las bolas de unicel, para eso teníamos que seguir unos pasos los cuales estaban pegados en el pizarrón. Dentro del procedimiento algunos niños comenzaban a pintar toda la bola de unicel a pesar de que yo les decía que solo una línea, por lo tanto les quedaba la abeja más negra. Al pegar los pompones se les hizo difícil porque llenaban todo el pompón con resistol y esto hacia que ese les pegara en sus dedos y no en las puntas del guante, lo mismo pasó al unir con un palillo la cabeza con el cuerpo de la abeja porque se les rompía. La solución a estos imprevistos fue que entre la maestra y yo estuvimos ayudando a los niños a pegarle los pompones y la cabeza con silicón caliente. Este títere fue el que más les gustó, les llamaba la atención ponérselo y sentir que las patitas de la abeja eran sus dedos. En la segunda sesión elaboramos el títere de bolsa, que tenía como primer paso hacer la cara del león, a pesar de que la hice en el pizarrón la hacían muy pequeña, así que tuve que hacérselas para que les quedara mejor el león. Michelle Alejandra tuvo dificultades al momento de cortar el estambre para la melena, con respecto a su motricidad fina aún anda un poco débil así que estaré trabajando con ella para mejorar su motricidad. Con las dos sesiones aplicadas al taller de títeres los niños mantuvieron la atención, les agradaba el producto que iban a obtener al término de cada uno de los procedimientos. En este taller los niños mostraron mucha participación y motivación por mi parte, interactuando con ellos al momento de pasar a las mesas para observar cómo iban o si tenían alguna dificultad y ayudarlos, cosa que les gusta que haga porque sientan más seguridad al estar sentada con ellos. Al reflexionar los imprevistos que sucedieron dentro de los pasos del procedimiento pude darme cuenta que los niños estuvieron resolviendo los problemas de diversas maneras para poder terminar sus títeres. Al momento de cerrar la actividad realicé algunos cuestionamientos: P: ¿Cómo se llaman las personas que hacen los títeres? N: ¡Personas, señores, nosotros! P: Claro, ahora nosotros también podemos hacer títeres, pero nos llamaremos titiriteros, porque así se llaman esas personas. P: ¿Qué tipo de títeres conocen? N: ¡Abejas, leones, pinocho! Como actividad de cierre del taller les puse una canción sobre las abejas; para esto les pedía a los niños que se pusieran su títere de abeja que habían hecho, los niños que no lo hicieron se pusieron el de león. Con esto los niños se mostraron más interesados con la actividad, pero luego se comenzaron a desordenar algunos niños como lo fueron Julián, Iván Contreras y David, se subieron a las mesas y los demás solo se les quedaban viendo esperando a que los regañara, así que detuve la música y pedí que se sentaran ya que sus compañeros estaban un poco inquietos y jugando cuando yo les había dicho que volaran con su abeja y caminaran como leones lo que traían ese títere. Esta forma de cerrar era para que los niños se desenvolvieran y expresaran con una canción.

TALLER DE MANUALIDADES (ANEXO 4)

Page 33: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

La modalidad que estaré utilizando para desarrollar la capacidad de escucha en los niños es el Taller. El siguiente fue de “Manualidades”, el saber especializado fue la plástica dentro del campo formativo de Expresión y apreciación artísticas, para favorecer la competencia: “Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. La organización de ese taller fue de manera individual dentro del salón de clase, el tiempo destinado fue de dos sesiones que consistieron de toda la mañana de trabajo. Los materiales que se utilizaron en las dos sesiones fueron: periódico, recipientes, agua, resistol, pintura, pinceles y papel. Para la ambientación coloqué el cartel en la puerta con el nombre del “Taller de manualidades” con globos, dentro del salón pequé en el pizarrón el procedimiento, el cual era el siguiente: 1. Enrollar el periódico, 2. Pegarlos con resistol o cinta, 3. Dejarlos secar. 4. Elaborar sus dibujos y recortarlos, 5. Comenzar armar su porta lapiceros, 6. Pegarle cuadros de papel a todo el porta lapiceros y 7. Pegarle los dibujos elaborados. En la pre tarea se juntaron cuatro mesas para formar un equipo, luego juntamos otras para formar el segundo equipo, estas se pegaron con cinta para que los niños no pudieran moverlas, les coloqué a los niños sus mandiles en sus sillas para que al llegar se los pusieran. En los talleres de trabajo el papel del docente fue dirigir al momento de que los niños seguían los pasos del procedimiento y coordinar cuando pasaba a sus lugares para poder ayudarles en algún paso que se les dificultaba o no lograban comprender. Con este taller se esperaba que los niños lograran expresar sus ideas y sentimientos al estar diseñando su porta lapiceros así como al momento de estarlo decorando. Para iniciar el taller hice una modificación en los días por motivo de un concierto didáctico así que el primer paso del procedimiento se los encargué como tarea el cual era enrollar el periódico y comencé el taller el viernes. A pesar de darles el periódico para que lo enrollaran en su casa, hubo papás que no lo llevaron o lo regresaron igual; ya había previsto esta situación así que llevaba algunos rolos hechos para seguir al mismo tiempo con los pasos. Iniciamos el taller con el paso número dos, los niños comenzaron a acomodar los rollos de manera que no se les cayera y formar el porta lapiceros. Esto fue con mi ayuda, les mostré cómo debían hacerlo, primero pedí que colocaran en una hoja seis rollos los cuales iban hacer la base y de ahí partieron para hacer una torre con todos sus rollos, varios alternaron los rollos y otros los colocaron seguidos. El objetivo era que no se les cayera y lograran meter sus colores cuando se secara. En este paso hubo niños que no podían pegar los rollos porque se les pegaban en sus dedos, así que los estuve ayudando para que observaran como era y así ellos lo lograran terminar. Al momento de colocarle papel a los porta lapiceros los niños batallaron porque los pinceles eran pequeños y esto provocaba que todo el papel se les pegara y no se extendiera como debía hacerse. Algunos niños ya no querían ponerle papel porque se desesperaban pero trataba de animarlos para que siguieran y pudieran terminar, les dije que le pusieran mucho resistol para se les pegara y así dejarlos secar para el lunes. En la segunda sesión hubo niños que no habían ido el viernes y les repartí material para que hicieran su porta lapiceros, algunos compañeros les estuvieron ayudando para que pudieran terminar igual que todos. A los niños que ya lo habían hecho les repartí pinturas y pinceles para que pintaran el porta lapiceros de diferentes colores o como ellos querían, y en lo que se secaban les di unas hojas en donde tenían que hacer un dibujo para poder recortarlo y pegarlo a su porta lapicero, también les repartí unos ositos de papel para que pudieran decorar a su gusto. Hubo un niño que termino y es uno de los más inquietos, Daniel Banda, así que

Page 34: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

le pedí que me ayudara a hacer unos vagones de trenes con la perforadora y tener otro dibujo para decorar su trabajo, pero luego Francisco Javier se lo quería quitar porque el también quería, llegó un punto en que empujó a Daniel así que les tuve que recoger la perforadora y les pedí que se fueran a su lugar a terminar. Para finalizar el taller todos los niños pusieron sus porta lapiceros en un mueble para así poder observarlos, varios niños estaban sorprendidos de cómo habían quedado, unos agarraban su porta lapiceros para poder agregarle otro dibujo o más osos para que quedara más bonito. Durante la aplicación del taller de manualidades los niños mostraron mucho interés y entusiasmo al elaborar un porta lapiceros. Al momento de decirles los pasos trataba de estar preguntando en qué paso nos habíamos quedado o cuál seguía, esto para mantener la atención de los niños y lograr favorecer su capacidad de escucha por medio de cuestionamientos así como al momento de estar interactuando con ellos, lo cual es muy importante para que sientan confianza y lleguen a dirigirse a mí cuando tienen alguna duda.

TALLER DE ESCULTURA (ANEXO 5 Y 8) La modalidad de taller de trabajo es la que estaré poniendo en práctica con los niños para favorecer el desarrollo de la capacidad de escucha. El Taller de Escultura tuvo como saber especializado la plástica, pertenece al campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas para favorecer la competencia: “Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados”. La organización de dicho taller fue individual el acomodo de las mesas permitió a los niños estar interactuando y apoyándose al momento de quedarse en algún paso. El tiempo planeado fue de dos sesiones, con media mañana de trabajo pero las dos se llevaron casi toda la mañana. Los materiales utilizados fueron: un juguete, pintura plateada, godetes, pinceles, pedazos de servilletas o papel de baño, resistol, agua, recipientes, vasos, procedimientos y el cartel de “Taller de Escultura”.

En la ambientación les coloqué en dos mesas unas estatuas para que las observaran, coloqué en la puesta el cartel con el nombre del taller y pegué el procedimiento el cual era: 1. Cortar pedazos de papel, 2. Mezclar en un recipiente agua y resistol, 3. Colocar el juguete encima del vaso, 4. Pegar los pedazos de papel con la mezcla, 5. Dejar secar las estatuas, 6. Pintar las estatuas y 7. Barnizar las estatuas con resistol. En la pre tarea los niños me ayudaron a acomodar las sillas en lo que yo les colocaba en estas sus mandiles para que se los fueran poniendo y colocamos los manteles en las mesas. El papel del docente durante la realización del taller fue dirigir a los niños al momento de mencionar los pasos que deben seguir para obtener un producto así como coordinar el trabajo de ellos y pasar por sus lugares para resolver las dudas que les vayan surgiendo durante la actividad. Al iniciar el taller se hicieron los siguientes cuestionamientos. N: Maestra, ¿qué vamos hacer? P: Unas esculturas, ¿saben que son las esculturas? N: ¡Son unas estatuas maestra! P: Pues sí, ellas no se mueven y las utilizamos para adornar o representar algo, por ejemplo en un museo. N: Sí, como las del museo a donde fuimos. P: Pues sí y ahora nosotros seremos unos excelentes esculturas, ¿les gustaría serlo? N: ¡Siii! Para poder hacer la escultura les había encargado un juguete que ya no utilizaron pero 6 niños no cumplieron con la tarea y un día anterior la maestra me dijo que no mal acostumbrara a los papás a que yo les diera todo a los niños, así que en esta primera sesión los que no llevaron los senté en un rincón con material en lo que sus

Page 35: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

compañeros trabajaban, hubo algunos que estuvieron ayudando a sus amigos con su estatua. Un problema que tuve al momento de sentar a los niños que no tenían material, fue que los demás querían terminar rápido para poder jugar, lo cual si influyó mucho en este taller, algunos dejaban su trabajo o me preguntaban si al terminar podían también jugar con el material, les di la oportunidad solo a los que hacían bien su estatua, les pedí que al momento de jugar tenían que compartir y respetar a sus compañeros. Los pasos para hacer las estatuas fueron claros para ellos y más con los dibujos que estos llevaban, lográndose dar una idea de lo que decía que tenían que hacer. En la segunda sesión la maestra llevó unos juguetes para dárselos a unos niños que habían llevado nuevamente nada. El único niño que no quiso trabajar pero por estar platicando fue Raúl, fue el que no obtuvo un producto a pesar de que estuve con él tratando de motivarlos, suele distraerse si algún niño le habla. En esta sesión hubo un paso que teníamos que dejar secar nuevamente las estatuas, por lo tanto les repartí por mesas un material distinto, en donde aplicaron reglas como no aventar el material, compartir y cuidarlo. Pero hubo un momento en que los niños de un equipo comenzaron a pelearse, tuve que recoger el material de ese equipo para que lograran comprender las reglas así como respetarlas. Para cerrar el taller les fui pidiendo a los niños que me dieran las esculturas para ponerlas afuera del salón con el fin de que sus papás observaran lo que habían hecho con su juguete. Al analizar el trabajo realizado durante el taller los niños suelen favorece su capacidad de escucha porque cada paso necesita de su atención para saber qué es lo que tienen que hacer, todos los niños iban a la par. Estuve ayudando a Mariana, porque no se podía pegar el papel en su muñeco el cual era de peluche, lo cual provocó un poco de desesperación en la niña, le di un juguete con el cual logró hacer su estatua con una actitud positiva. Este taller tuvo una actitud positiva de los niños, se emocionaron al terminar su estatua al momento de colocarlas afuera del salón para que sus papás las observaran.

TALLER DE ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO (ANEXO 6 Y 9)

Durante mi práctica docente estaré aplicando la modalidad de taller de trabajo para desarrollar en los niños su capacidad de escucha. El taller aplicado fue “Elaboración de un periódico”, tuvo como saber especializado el Lenguaje escrito. El campo formativo es Lenguaje y comunicación para favorecer la competencia: “Conocer diversos portadores de texto e identifica para qué sirven”. La organización para hacer el periódico fue de manera individual dentro del salón de clase. La duración del taller fue de toda la mañana de trabajo. Los materiales a utilizar fueron hojas blancas e iris, recortes sobre las secciones, resistol, periódicos, el cartel del taller y el procedimiento. Para la ambientación pegué el cartel con el nombre del taller “Elaboración de un periódico”. En el pizarrón coloqué los siguientes pasos: 1. Juntar las hojas que se van a utilizar, 2. Enumerar cada página, 4. Escribir el nombre de su periódico, 5. Escribir su nombre, 6. Escribir el nombre de las secciones del periódico, 7. Recortar imágenes sobre cada una de las secciones, 8. Pegar los recortes, 9. Decorar su periódico. En la pre tarea juntamos las mesas en las que yo las iba pegando con cinta para que no pudieran despegarlas. Coloqué en las mesas un periódico así como su lápiz. Las imágenes las colocamos en sus lugares para que no se les perdieran. Con este taller se

Page 36: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

pretendía que los niños lograrán reconocer diferentes palabras así como las características que estas tienen de igual forma las grafías que las componen. El papel del docente en el Taller de trabajo fue dirigir a los niños por medio de los pasos del procedimiento para obtener un producto. También coordinar al momento de estar pasando a los lugares de los niños para ayudarlos en algún paso que se les dificulte o no comprenda. Para iniciar la sesión les repartí a los niños periódicos para que lo pudieran leer a partir de las imágenes o algunas palabras que ya conocieran. Esto fue una base para comenzar con los pasos, los cuales fueron entendibles por los niños, solo que en este no les puse dibujos para que pudieran inferir con base a las palabras que ya conocían aunque si se les dificultó un poco para saber lo que tenían que hacer. En el paso de enumerar las hojas los niños no lograron comprender el lugar en donde se los había pedido (esquina superior derecha) así que pase con varios niños a colocarles una raya en donde tenían que escribir el número de cada una de las páginas. Algunos de los nombres de los periódicos fueron: “Superman”, “Batman”, “Princesas”, “Las chicas súper poderosas zetas”, “Goku” y “Spiderman”, lo cual les emociono mucho porque eran nombres de sus personajes favoritos. Esto influye para que los niños reconozcan las grafías que llevan dichas palabras y ponerlas en práctica. En la segunda sesión los niños comenzaron a pegar las imágenes en cada una de las secciones de su periódico (Deportes, Juguetes, Personajes, Palabras, Animales), pero no todos los llevaron así que les di algunos periódicos para que buscaran algunas imágenes. El problema que se presentó fue que todos los ni os se fueron en donde puse todo el periódico y comenzaron hacer desorden, así que les pedí que se fueran a su lugar y dibujaran algo que representara la sección de su periódico, lo bueno es que los niños aceptaron. Para finalizar el taller de elaboración de un periódico pedí que me dieran los periódicos ya terminados para colocarlos afuera del salón y sus papás los pudieran observar. Les pedí a los niños que al momento de que fueran se podían llevar su periódico para enseñarlo a su familia. Como ocho niños no terminaron pero hubo unos que me lo dejaron en el salón y otros decidieron llevárselo para poder terminarlo en su casa. Durante las dos sesiones he analizado que los niños reaccionaron de una manera que estuvieron muy atentos en cada uno de los pasos, aunque se les hizo algo tedioso en el momento de hacer lo escrito, por lo mismo que no están acostumbrados a hacer tanto texto en un solo día, lo que me ayudó fue que tuvimos clase de educación física y visita a la biblioteca de la escuela, lo cual les ayudó para despejarse y descansar su mano. En este taller los niños estuvieron muy atentos a las indicaciones que les hacían así como las sugerencias que les daba al momento de estar interactuando con ellos. TALLER DE CIENCIAS (ANEXO 7 Y 9)

La modalidad utilizada para desarrollar en los niños su capacidad de escucha fueron los talleres de trabajo. Este último fue el “Taller de ciencias”, que tuvo como saber especializado la experimentación dentro del campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo. La competencia fue: “Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales – que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. La organización fue de manera individual aunque estuvieron sentados en equipos para interactuar con sus compañeros dentro del salón de clase. La duración del taller fue de dos sesiones, cada una de 9:00 am a 10:45 am. Los materiales utilizados fueron: goteros, vasos, agua, alcohol, aceite de cocina, flores blancas, colorantes, tablas de madera, platos de metal o aluminio, cubos de hielo, recipientes, agua y plastilina. Para la ambientación pegué algunos tubos de ensayos gigantes (hechos de fommy), en la puerta coloqué el cartel con el nombre del

Page 37: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

“Taller de ciencias” y en diferentes partes del salón coloqué los pasos de los procedimientos a realizar, en la primera sesión se utilizaron los siguientes:

1) Llenar el vaso con agua, 2) Succionar unas gotas de alcohol con el gotero, 3) Soltar lentamente el alcohol debajo de la superficie del agua, 4) Vierte algo de aceite de cocina en otro vaso, 5) Rellena el gotero con algunas gotas de aceite de cocina, y 6) Soltar lentamente el aceite por debajo de la superficie del agua;

1) Colocar en la tabla el cubo de hielo, 2) Colocar en el plato de metal un cubo de hielo, y 3) Observar cual cubo de hielo se deshace primero. Los pasos de la segunda sesión fueron: 1) Llenar el vaso con agua, 2) Disolver colorante en el agua, 3) Colocar la flor, y 4) Observar lo que pasa con la flor. 1) Moldear la plastilina, 2) Hace una balsa o un barco, 3) Colocar agua en los recipientes, 4) Colocar las balsas o barcos dentro del recipiente, y 5) Hacer que la balsa no se hunda. En la pre tarea formé las mesas de una manera que se hicieran dos equipos formados por ocho niños (as), les repartí algunas batas del doctor para que se las pusieran y pedí ayuda a algunos niños de cada equipo para colocar el material a utilizar en cada día. Durante la realización del taller de ciencias, mi papel de docente fue estar dirigiendo a los niños con la ayuda de los pasos de cada uno de los procedimientos y coordinando sus trabajos al momento de estar en completa interacción con los pequeños para lograr una mejor comprensión. Con este taller se pretendía que los niños realizaran experimentos para fortalecer la elaboración de hipótesis así como sus indagaciones por medio de dicho taller. Para iniciar el taller comencé relazándoles algunos cuestionamientos: N: Maestra ¿qué vamos hacer? P: ¿Qué creen que haremos? N: ¡Vamos a utilizar pasos! Karla: ¡Experimentos maestra! P: ¡Muy bien!, y ¿por qué creen que haremos experimentos? N: ¡Porque nos pusimos batas y porque vamos a utilizar agua! Con esto comencé a decirles el nombre de nuestro Taller el cual era de ciencias porque íbamos a hacer algunos experimentos. En el primero los niños se asombraron porque los niños de un equipo pusieron alcohol al agua y la otra aceite, fue algo sorprenderte para ellos al momento de observar las burbujas que se formaban con el aceite, en este experimento los niños elaboraron un pequeño registro con dibujos según lo que habían observado. En el segundo los niños comenzaron hacer algo de desorden, en este caso fueron tres niños porque aventaban los hielos, así que tomé la decisión de quitárselos y así lograran entender que por su comportamiento había una consecuencia. Después pase a cada mesa preguntándoles cual hielo se había derretido primero, a lo que contestaban “¡el de la tabla! porque le da el sol, porque le da aire” y Karla mencionó “el de la tabla maestra, porque no tiene… y levantaba sus manos”, así que le dije muy bien Karla, el de la tabla se derritió primero porque no tiene nada que lo tape y le llega fácilmente el aire. En la segunda sesión hicimos el experimento de teñir una flor, todos los niños se emocionaron aunque hubo niños que no la llevaron les di de las que yo había llevado, en este experimento algunos niños comenzaron a tumbar accidentalmente el vaso con el colorante; las hojas donde estaban registrando se mojaban, tuve que ponerle el nombre a los vasos y colocarlos en un área donde pudieran verlos. En el último experimento los niños mostraron mayor interés porque utilizaron plastilina y es uno de los materiales que más les gusta. Se emocionaron al momento de decirles que competiríamos para ver a que niño no se le hundía su barco o balsa. Al

Page 38: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

momento de timbrar para salir al recreo les pregunté: P: Oigan y ¿porqué creen que algunos barcos se hundían y otros no? N: ¡Porque estaban grandes!, porque tenían mucha plastilina Karla: Porque tiene… y movía las manos formando una cuna. Para esto les expliqué a los niños que cuando formábamos los barcos teniendo la misma cantidad de plastilina en sus lados lograban que flotara su balsa, pero cuando le dejaban más de un lado provocaba que se hundiera. En el recreo, Francisco, Daniel Arturo y Frida seguían tratando que su barco no se hundiera, me hablaban para que los observara. La forma de cerrar el taller de ciencias fue al momento de hacerles los cuestionamientos para elaborar sus hipótesis acerca de lo que había sucedido en cada uno de los experimentos elaborados concluyendo con mi intervención para conocer de manera correcta la respuesta. Al analizar este taller puede darme cuenta que los niños mantuvieron la atención al momento de seguir cada uno de los pasos así como al instante que pasaba a sus lugares para observar lo que estaban haciendo. Estuve satisfecha al observar que los niños más inquietos del salón estuvieron muy interesados e integrados a cada uno de los equipos y al momento de estar haciendo su experimento. Este taller fue el último, así que logré cerrar de una manera adecuada y satisfactoria porque mantuve la atención de la mayoría de los niños para lograr un desarrollo en su capacidad de escucha, aunque durante mi segunda jornada de practica seguiré poniendo en práctica dicha habilidad en los niños con diversas actividades interesantes e innovadoras que impliquen retos, estarán más motivados a elaborar los trabajos y más aquellos pequeños que son inquietos o se distraen con cualquier situación.Experimento “Agua contra aceite” Explicación científica: El alcohol desaparece pero el aceite forma burbujas que flotan a la superficie y se quedan flotando ahí. Las moléculas de agua y alcohol se atraen. Al dejar el gotero las moléculas de alcohol inmediatamente se aseguran a la molécula de agua más cercana. Las moléculas de alcohol y agua forman una solución. Las moléculas de aceite y agua son opuestas y no se atraen unas a las otras. En realidad tratan de empujarse mutuamente. Las moléculas de aceite empujan contra la presión de las moléculas de agua que las rodean y forman unas burbujas de aceite. Como el agua es más pesada que el aceite, las burbujas de aceite son presionadas a salir a la superficie del agua. Experimento “¿Cuál se derrite primero?” Explicación científica: Suponiendo que la temperatura del aire es la misma, la única diferencia es la parte del hielo que está en contacto con el metal o con la madera. Suponiendo que la superficie de contacto del hielo con ambos materiales es la misma, se derretirá antes el hielo que está sobre la superficie metálica dado que esta conduce mejor el calor, y facilita el intercambio de energía entre el metal y el hierro. Experimento “Tiñendo una flor” Explicación científica: Las plantas absorben el agua por las raíces y la conducen hacia las partes superiores (hojas y flores) a través del tallo, por un sistema de transporte llamado xilema. Si la solución que va a ser absorbida contiene un tinte o colorante, las partes superiores de las plantas de color pálido o blanco serán teñidas. Experimento “El barco que no se hunde” Explicación científica: Tomas un trozo de plastilina y lo haces una bola compacta... la dejas caer sobre el agua y veras como se hunde... esto es debido a que de esa manera es más densa que el agua. Tomas esa misma bola de plastilina y la moldeas de tal manera que forme algo parecido a una lancha... la estiras lo más posible para que abarque la mayor superficie posible... lo colocas sobre el agua y ahora veras que flota... esto es debido a que la densidad ahora es menor que la del agua, por eso flota.

Page 39: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

CONCLUSIONES

A continuación daré a conocer de manera general las respuestas a las preguntas centrales que se desarrollaron en este ensayo pedagógico. Es necesario tomar en cuenta que los niños son seres capaces y autónomos que pueden hacer las cosas por si solos con diversos conocimientos y experiencias. Nos damos cuenta al momento de estar con ellos, al jugar, intercambiar ideas individualmente o en grupo, así como se dan cuenta cuando están actuando de forma correcta o incorrecta. Una competencia se va adquiriendo a partir de que los niños van adquiriendo un aprendizaje significativo en cada actividad, esto hace que ellos comiencen a favorecer sus competencias cognitivas dentro de su desarrollo infantil, sabemos que cada competencia está distribuida en cada uno de los seis campos formativos, en donde en el grupo de practica los niños comenzaron a adquirir diversas competencias que favorecen su desarrollo integral, algunas de ellas más sobresalientes es que son sociables, les gusta apoyar a sus compañeros, respetan los diferentes roles dentro de los juegos, algunos respetan turnos para participar, relacionan el número con la cantidad que este representa, los identifican dentro o fuera del salón, reconocen las figuras geométricas, clasifican objetos, elaboran hipótesis e infieren, formulan sus propias respuestas, representan sus sentimientos por medio de la pintura o de canciones, utilizan su cuerpo para expresarse, ponen en juego su equilibrio, tienen debilidad en su motricidad fina, dentro del lenguaje los niños identifican las grafías de su nombre y el sonido, utilizan su lenguaje para expresar sus sentimientos, les gusta leer y escuchar cuentos cortos, muestran dificultad en escuchar a sus compañeros así como en las indicaciones que se dan durante las actividades. En el nivel preescolar, los niños tienen un desarrollo de acuerdo a su edad para analizar si van de acuerdo a su nivel dentro del proceso de desarrollo del lenguaje, hay que considerar sus diferentes ritmos de aprendizaje, buscar diferentes formas de intervención docente para favorecer competencias en los niños preescolares. Existen cuatro habilidades comunicativas: hablar – escuchar y leer – escribir, las cuales se favorecen dentro del preescolar, ya que los niños siempre tienen la necesidad de comunicarse de diversas maneras, es importante que nosotras también las tengamos presentes para lograr favorecer estas habilidades comunicativas que le serán útiles a los niños en el resto de sus vidas. El niño aprende a comunicarse a través del lenguaje oral lo cual implica de los demás compañeros la necesidad de escuchar lo que dicen los demás. Esto lo ponen en práctica al momento de realizar juegos o al trabajar en equipos, dando a conocer diferentes puntos de vista, sin embargo, algunos niños escuchan sin comprender lo que se les está diciendo. La capacidad de escucha es una habilidad comunicativa que implica atención y concentración en lo que se está comunicando, a través de esta los niños pueden adquirir nuevos conocimientos, la utilizamos al momento de hacer las evaluaciones por medio de cuestionamientos en donde los niños ponen en práctica dicha capacidad. En el grupo de práctica puede darme cuenta que tengo la capacidad de actuar de manera adecuada ante los imprevistos, los cuales están presentes en toda la mañana de trabajo. Es importante tener seguridad al actuar ya que los niños a pesar de que son pequeños se dan cuenta de nuestras actitudes. Como docentes debemos saber que existen diferentes formas de intervención, las cuales nos sirven para desarrollar o favorecer en los niños las competencias según su edad, estas formas de trabajo son las cuatro modalidades: Unidad Didáctica, Proyecto de Trabajo, Rincones y Taller; así como las seis estrategias: Aprendizaje a través del juego, Trabajo con textos, Ejercicio de la expresión oral, Resolución de problemas, Observación de objetos del entorno y fenómenos naturales y Experimentación.

Page 40: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

La modalidad de Taller son actividades dirigidas dentro de un ambiente físico en particular, donde es importante que los niños manipulen el material y sepan la vinculación que existe al producto que se quiere lograr al término del taller así como la reflexión del mismo. Con esta modalidad de trabajo pude favorecer en los niños su capacidad de escucha, ya que al momento de estar desarrollando cada uno de los pasos del procedimiento los niños mantenían la atención y escuchaban muy atentos cada una de las indicaciones. Dentro del taller de trabajo, nuestro papel como docentes es dirigir y coordinar así como motivar a los niños dentro de la realización de cada uno de los trabajos que se van a elaborar para obtener un buen resultado. Es importante la motivación ya que es una de las herramientas necesarias dentro de un taller porque daremos a los niños la confianza y seguridad que ellos necesitan.En los talleres de trabajo se aplican procedimientos los cuales llevan pasos que seguir para la elaboración de un producto o lo que se quiere trabajar y por medio de estos se favorecerán o desarrollarán en los niños ciertas competencias. No hay que olvidar que dentro de esta modalidad están los talleres simultáneos los cuales son realizar diferentes actividades al mismo tiempo, esto por medio de la cooperación de las educadoras de grupo, donde ellas erigirán cual quieren trabajar ya en sus salones dándole la oportunidad a los niños de elegir el taller que más les agrade o por medio de cierta cantidad de niños en cada grupo.

Con este ensayo pedagógico he comprendido que aun hay retos que debo cumplir ya que en cada jardín de niños existe gran diversidad de pequeños que necesitan de nuestra ayuda, la cual siempre estaré brindando por medio de las diferentes formas de intervención docente. Estas me servirán para que los niños favorezcan o desarrollen sus competencias dentro de su desarrollo infantil y así puedan adquirir nuevos conocimientos. Siempre hay que tener las puertas abiertas para cada niño que entre al jardín de niños y respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, porque como bien sabemos todos somos diferentes pero tenemos la misma necesidad de salir adelante, dándoles a los niños la seguridad y la confianza necesaria.

BIBLIOGRAFÍA

Benchimol, Karina y Cecilia Román (2000), “Piedra libre al taller en el jardín de infantes”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año III, núm. 30, noviembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 98-111. [También se puede consultar en SEP, Taller de diseño de Actividades Didácticas I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 5º semestre, México, 2001, pp. 139-149.]

Díez, Mari Carmen (1998), “El oficio del maestro es aprender”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 266, febrero, Barcelona, Praxis, pp. 58-61.

Domínguez Chillón, Gloria (2000), “Qué entendemos por proyectos de trabajo”, en Proyectos de trabajo. Una escuela diferente, Madrid, La Muralla, pp. 27-29.

Elkind, David (1999), “Las preguntas de los niños”, en La educación errónea. Niños preescolares en peligro, México, FCE, pp. 134-139. [Primera edición en inglés, 1987.] Flores Barrientos, Georgina (2009), Diario de Trabajo Docente, San Luis Potosí, México.

Page 41: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

González, Silvia y Liliana Ize de Marenco (1999), “La lengua oral en el aula”, “Aprender a escuchar”, “El desarrollo de la comprensión desde las primeras lecturas”, en Silvia González y Liliana Ize de Marenco (comps.) Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB, 1ª. Edición, Argentina, pp. 17-51, 53-77, 79-117.

Ibáñez Sandín, Carmen (1996), “Los talleres en la escuela infantil”, en El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula, Madrid, La Muralla, pp. 283-309.

Lomas, Carlos (2002), “Iguales ante la lengua, desiguales en el uso”, en El aprendizaje de la comunicación en las aulas”, España, pp. 49-64. New, Rebecca S. (1999), [“Curriculum integrado para la infancia temprana: transición del qué y el cómo al por qué”] “An integrated early childhood curriculum: Moving from the what and the how to the why”, en Carol Seefeldt (ed.), The Early Childhood Curriculum. Current Findings in Theory and Practice, 3ª ed., Nueva York, Teachers College Press, pp. 265-271.

Luque, Alfonso e Ignasi Vila (1999), “Desarrollo del lenguaje” en Desarrollo psicológico y educación, I psicología evolutiva, Compilación de Jesús Palacios, Álvaro Marchesi, César Coll, 1ª. Edición, Madrid, pp. 173-188 Ortega Ruiz, Rosario (1992), “Juego investigación e intervención educativa”, en El juego infantil y la construcción social del conocimiento, Sevilla, Alfar (Alfar Universidad, 67. Serie: Investigación y ensayo), pp. 203-237. Rué, Joan (1987), “Talleres. ¿Actividad o proyecto?”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 145, febrero, Barcelona, Fontalba, pp. 8-12. Selmi, Lucía y Anna Turrini (1993), “El análisis del comportamiento verbal”, en La escuela infantil a los cuatro años, 2ª ed., Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia/Morata (Pedagogía. Educación infantil y primaria), pp. 75-79. [Primera edición en italiano, 1982.]

SEP (2004), “Lenguaje y comunicación”, en Programa de Educación Preescolar 2004, México, pp. 57 – 62.

Stapich, Elena (1993), "Corte, fractura, articulación, continuidad... y la enseñanza de la lengua", en María Teresa González Cuberes (comp.), Articulación entre el jardín y la egb, Buenos Aires, Aique (Aportes a la educación inicial), pp. 53-67. T

orres, Rosa María (1998), “”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares”, Argentina, 64-65.

Zabala Vidiella, Antoni (1998), “La práctica educativa. Unidades de análisis”, en La práctica educativa. Cómo enseñar, 4ª ed., Barcelona, Graó (Serie Pedagogía, 120), pp. 11-24. ANEXOS

Page 42: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

ANEXO 1 ANEXO 2 BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VIII SEMESTRE FICHA DE INTERVENCIÓN Alumna: Georgina Flores Barrientos Jardín de Niños: “Margarita Reyes” Fecha: Jueves 19 y viernes 20 de febrero de 2009 Modalidad: Taller Saber especializado: Preservación de la salud Consigna: Taller de Alimentación Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar la salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Propósito: Que los niños reconozcan los alimentos que deben comer para gozar de una buena salud a través de la elaboración de una pirámide alimenticia. Campo formativo: Desarrollo físico y salud Recursos Organización:

Page 43: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Individual Espacio: Salón de clase Tiempo: 1ª y 2ª sesión de 9:00 –12:00 Material: - Pirámides, recortes de alimentos, nombres de los grupos alimenticios, papel craff. - Fruta picada, crema o yogurt, granola, chispas de chocolate, cereales, vasos. Secuencia didáctica Ambientación: Colocaré el cartel que diga “Taller de Alimentación” así como los procedimientos de éste, pegar pirámides alimenticias, nombres de los grupos alimenticios, alimentos de cada grupo. Pre-tarea: Juntaré las mesas de manera que los niños puedan convivir. Pondré los materiales en las mesas para cada uno de los niños, como lo son las pirámides, láminas de los alimentos, nombres de los grupos alimenticios. Colocaré dos mesas enfrente en donde se pondrán los trabajos. Inicio: Comenzaré con la lluvia de ideas acerca de los conocimientos previos que los niños tienen sobre la alimentación. Elaboraré algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué son los alimentos?, ¿Qué es la alimentación?, ¿Qué alimentos son buenos para nosotros?, ¿Qué es la comida chatarra?, ¿Cuál es la comida chatarra?, ¿Qué nos pasa si comemos sanamente?, entre otras que vayan surgiendo sobre el tema. Desarrollo:

Page 44: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Posteriormente pediré a los niños que tendrán que realizar los siguientes pasos para poder hacer una pirámide y un coctel de fruta, los cuales serán los siguientes: 1ª SESIÓN 1. Colorear cada grupo alimenticio 2. Recortar la pirámide 3. Pegar las pestañas para formar la pirámide triangular 4. Pegar el nombre de cada uno de los grupos 5. Recortar y pegar los alimentos de cada grupo 6. Escribir “Pirámide Alimenticia” 2ª SESIÓN 1. Lavarse las manos 2. Lavar y secar las frutas 3. Partir en cuadros pequeños las frutas 4. Separar la fruta en recipientes 5. Lavarse y secarse las manos

Page 45: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

6. Colocar en un vaso una cucharada de cada fruta 7. Agregarle yogurt 8. Decorar con granola, chispas de chocolate o cereal. En lo que los niños trabajan individualmente, yo estaré coordinando así como también dirigiéndolos en el procedimiento acordado para los niños que tengan alguna duda. Cierre: Se realizará una exposición sobre las pirámides alimenticias y lo aprendido por medio de un mural. Evaluación: Formas en que los niños comprenden la importancia de preservar la salud así como alimentarse sanamente. ANEXO 3 BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VIII SEMESTRE FICHA DE INTERVENCIÓN Alumna: Georgina Flores Barrientos Jardín de Niños: “Margarita Reyes” Fecha: Jueves 26 y vienes 27 de febrero de 2009

Page 46: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Modalidad: Taller Saber especializado: Teatro Consigna: Taller de Títeres Competencia: Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. Propósito: Que los niños representen una obra sencilla empleando los títeres elaborados por ellos, para favorecer sus expresiones dramáticas. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Recursos Organización: Individual Espacio: Salón de clase Tiempo: 1ª y 2ª sesión de 9:00 –12:00 Material: - Guantes, huevos y bolas de unicel pequeñas, ojos movibles, pompones, palillos, limpiapipas, pinturas, Godetes, pinceles. - Bolsas de papel, diamantina amarilla o dorada, colores o crayolas, estambre. Secuencia didáctica

Page 47: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Ambientación: Colocaré diferentes tipos de títeres de diversos materiales, imágenes de títeres, un letrero con el nombre de “Taller de Títeres”, así como los procedimientos para obtener el producto. Pre-tarea: Forraré las mesas con periódico y pondré los materiales requeridos para la elaboración de cada uno de los títeres. Pegar información que los niños traigan sobre los títeres. Los niños se pondrán los mandiles. Colocaré pedazos de papel para que los niños se puedan limpiar. Inicio: Comenzaré con la lluvia de ideas acerca de los conocimientos previos que los niños tienen sobre los títeres. Elaboraré algunas preguntas: ¿Qué son los títeres?, ¿Cómo son los títeres?, ¿Quiénes utilizan los títeres?, ¿Qué son los titiriteros?, ¿Cómo utilizan los títeres?, ¿Cómo hacen los títeres?, entre otras que vayan surgiendo en el tema. Desarrollo: Posteriormente pediré a los niños que tendrán que realizar los siguientes pasos para poder hacer un títere, los cuales serán los siguientes: 1ª SESIÓN 1. Pintar el huevo y las bolas de unicel. 2. Dejarlos secar. 3. Pegar en las puntas del guante los pompones. 4. Unir con un palillo la cabeza de la abeja con el cuerpo.

Page 48: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

5. Unir con un limpiapipas una bola de unicel a la cabeza. 6. Pegar el cuerpo al guante. 2ª SESIÓN 1. Dibujar la cara de un león. 2. Recortar pedazos de estambre. 3. Rellenar la cara con diamantina. 4. Pegar la melena del león con los pedazos de estambre. 5. Pegarle los ojos. 6. Recortar limpiapipas y pegárselos como bigotes. En lo que los niños trabajan individualmente, yo estaré coordinando así como también dirigiéndolos en el procedimiento acordado para los niños que tengan alguna duda. Cierre: Al terminar los títeres cantaremos algunas canciones sobre las abejas y los leones para después realizar una demostración de los títeres elaborados por los niños para observarlos. Evaluación: Expresión dramáticas dentro de una obra de teatro. ANEXO 4

Page 49: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VIII SEMESTRE FICHA DE INTERVENCIÓN Alumna: Georgina Flores Barrientos Jardín de Niños: “Margarita Reyes” Fecha: Viernes 06 y lunes 09 de marzo de 2009 Modalidad: Taller Saber especializado: Plástica Consigna: Taller de Manualidades Competencia: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. Propósito: Que los niños elaboren un porta lapiceros para favorecer su expresión creativa mediante la utilización del material de reciclaje. Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Recursos Organización: Individual

Page 50: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Espacio: Salón de clase Tiempo: 1ª y 2ª sesión de 9:00 – 12:00 Material: - Periódico, recipientes, agua, resistol, pintura café, pinceles. Secuencia didáctica Ambientación: Colocaré diferentes tipos de porta lapiceros, el cartel de “Taller de manualidades” así como el cartel del procedimiento para obtener el producto. Pre-tarea: colocaré los materiales a utilizar según los pasos que vayamos siguiendo como lo son: periódico, resistol, recipientes, agua y pinceles. Acomodaré todas las mesas juntas para trabajar cómodamente. Los niños se quitaran sus chamarras y se pondrán sus mandiles de plástico con el fin de no mancharse su uniforme. Inicio: Comenzaré con la lluvia de ideas acerca de los conocimientos previos que los niños tienen sobre las manualidades. Elaboraré algunas preguntas: ¿Qué son las manualidades?, ¿Qué tipo de manualidades conocen?, ¿Cómo son las lapiceras que conocen?, ¿Cómo harían un porta lapicero con periódico?, ¿De qué formas quisieran que fuera su porta lapicero?, entre otras que vayan surgiendo en el tema. Desarrollo: Posteriormente pediré a los niños que tendrán que realizar los siguientes pasos para poder hacer una escultura los cuales serán los siguientes:

Page 51: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

1. Enrollar el periódico 2. Pegarlos con resistol o cinta 3. Dejarlos secar 4. Elaborar dibujos y recortarlos 5. Comenzar armar su porta lapiceros 6. Colocarle resistol a todo el porta lapiceros 7. Pegarle los dibujos elaborados En lo que los niños trabajan individualmente, yo estaré coordinando así como también dirigiéndolos en el procedimiento acordado para los niños que tengan alguna duda. Cierre: Expondremos todos los porta lapiceros para que puedan observarlos con detalle y analizar de que otras formas o que le podemos agregar a estos. Evaluación: Sus formas de expresar sus ideas y creatividades por mediode la elaboración de un porta lapiceros. ANEXO 5 BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Page 52: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VIII SEMESTRE FICHA DE INTERVENCIÓN Alumna: Georgina Flores Barrientos Jardín de Niños: “Margarita Reyes” Fecha: Jueves 12 y viernes 13 de marzo de 2009 Modalidad: Taller Saber especializado: Plástica Consigna: Taller de Escultura Competencia: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representación plásticas, usando técnicas y materiales variados. Propósito: Que los niños elaboren sus propios títeres con la ayuda de diversas técnicas y desenvolver su creatividad e imaginación. Campo de desarrollo: Cognitivo Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas Recursos Organización:

Page 53: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Individual Espacio: Salón de clase Tiempo: 1ª y 2ª sesión de 9:00 –10:45 Material: - Un juguete que ya no utilicen, pintura plateada, godetes, pinceles, pedazos de servilletas o papel de baño, resistol, agua, recipientes, vasos Secuencia didáctica Ambientación: Colocaré diferentes tipos de esculturas, imágenes de esculturas, un letrero con el nombre de “Taller de Escultura”, así como los procedimientos para obtener el producto. Pre-tarea: Forraré las mesas con periódico y pondré los materiales requeridos para la elaboración de las esculturas. Juntaré todas las mesas para que los niños puedan trabajar de una manera más cómoda. Los niños se subirán las mangas de sus sudaderas y se pondrán sus mandiles. Inicio: Comenzaré con la lluvia de ideas acerca de los conocimientos previos que los niños tienen sobre las esculturas. Elaboraré algunas preguntas: ¿Qué son las esculturas?, ¿Cómo son las esculturas?, ¿Quiénes elaboraran las esculturas?, ¿En dónde has visto alguna escultura?, ¿Cómo son las formas de las esculturas?, ¿De qué colores son las esculturas?, entre otras que vayan surgiendo en el tema. Desarrollo: Posteriormente pediré a los niños que tendrán que realizar los siguientes pasos para poder hacer una escultura los cuales serán los siguientes:

Page 54: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

1. Cortar pedazos de papel 2. Mezclar en un recipiente agua y resistol 3. Colocar el juguete encima del vaso 4. Pegar los pedazos de papel con la mezcla 5. Dejar secar las estatuas 6. Pintar las estatuas 7. Barnizar las estatuas con resistol En lo que los niños trabajan individualmente, yo estaré coordinando así como también dirigiéndolos en el procedimiento acordado para los niños que tengan alguna duda. Cierre: Al terminar elaboraremos una exposición sobre las estatuas realizadas con el fin de que ellos puedan observarlas al igual que sus papás. Evaluación: Creatividad para realizar trabajos con diversos materiales. ANEXO 6 BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VIII SEMESTRE

Page 55: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

FICHA DE INTERVENCIÓN Alumna: Georgina Flores Barrientos Jardín de Niños: “Margarita Reyes” Fecha: Miércoles 18 y Jueves 19 de Marzo de 2009 Modalidad: Taller Saber especializado: Lenguaje escrito Consigna: Taller de elaboración de un periódico Competencia: Conocer diversos portadores de texto e identifica para qué sirven. Propósito: Que los niños reconozcan para que sirven algunos textos así como la formación de cada una de las palabras por medio de la elaboración de un periódico. Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Recursos Organización: Individual Espacio: Salón de clase Tiempo:

Page 56: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

1ª y 2ª sesión de 9:00 –12:00 Material: - Hojas blancas e iris, recortes sobre cada sección del periódico, resistol, periódicos, letrero del taller y procedimientos. Secuencia didáctica Ambientación: Colocaré diferentes tipos de periódicos, pegaré en la puerta el cartel que diga “Taller de elaboración de un periódico”, pondré el cartel del procedimiento. Pegaré algunos periódicos y globos para cambiar el salón. Pre-tarea: Acomodaré los materiales que se utilizaran dentro de dicho taller como lo son las hojas, lápiz para cada uno de los niños, recortes sobre las secciones del periódico. Juntaremos cuatro mesas para formar dos equipos y logren ayudarse. Inicio: Comenzaré con la lluvia de ideas acerca de los conocimientos previos que los niños tienen sobre los periódicos. Elaboraré algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué son los medios de comunicación?, ¿Cuáles son los medios de comunicación?, ¿Qué son los periódicos?, ¿Cómo hacen los periódicos?, ¿Cuáles son las partes del periódico?, ¿Qué aparece en cada una de las secciones del periódico?, entre otras que vayan surgiendo sobre el tema. Desarrollo: Posteriormente pediré a los niños que tendrán que realizar los siguientes pasos para poder hacer los periódicos los cuales serán los siguientes: 1. Juntar las hojas que se van a utilizar 2. Enumerar cada pagina

Page 57: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

3. Escribir el nombre de su periódico 4. Escribir la fecha de publicación 5. Escribir su nombre 6. Escribir el nombre de las secciones del periódico 7. Recortar imágenes sobre cada una de las secciones 8. Pegar los recortes 9. Decorar su periódico En lo que los niños trabajan individualmente, yo estaré coordinando así como también dirigiéndolos en el procedimiento acordado para los niños que tengan alguna duda. Cierre: Colocaremos todos los periódicos para elaborar una pequeña exposición sobre estos medios de comunicación. Evaluación: Formas de reconocer algunas grafías por medio de los portadores de textos de algunos periódicos.

ANEXO 7 BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR VIII SEMESTRE

Page 58: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

FICHA DE INTERVENCIÓN Alumna: Georgina Flores Barrientos Jardín de Niños: “Margarita Reyes” Fecha: Miércoles 26 y jueves 26 de marzo de 2009 Modalidad: Taller Saber especializado: La experimentación Consigna: Taller de Ciencias Competencia: Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales –que no representan riesgo- para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. Propósito: Que los niños realicen experimentos para fortalecer su elaboración de hipótesis por medio del taller de ciencias. Campo formativo: Exploración y Conocimiento del Mundo Recursos Organización: Individual

Page 59: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Espacio: Salón de clase Tiempo: 1ª y 2ª sesión de 9:00 – 10:45 Material: - Gotero, vasos, agua, alcohol, aceite de cocina. - Flores blancas, vasos, agua y colorantes. - Tablas de madera, plato de metal, dos cubos de hielo - Recipiente, agua, plastilina Secuencia didáctica Ambientación: Colocaré en la puerta el cartel que diga “Taller de ciencias” así como cada uno de los procedimientos que se realizarán. Pre-tarea: Forraré las mesas con periódico e iré colocando los materiales de cada uno de los

Page 60: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

experimentos conforme vayamos terminándolos. Inicio: Comenzaré con la lluvia de ideas acerca de los conocimientos previos que los niños tienen sobre los experimentos. Elaboraré algunas preguntas como las siguientes: ¿Qué son los experimentos?, ¿Qué experimentos han realizado?, ¿Qué ha sucedido con los experimentos realizados?, ¿Quiénes elaboran experimentos?, ¿Qué se necesita para elaborar los experimentos?, entre otras que vayan surgiendo en el tema. Desarrollo: Posteriormente pediré a los niños que tendrán que realizar los siguientes pasos para poder realizar los experimentos, los cuales serán los siguientes: 1ª sesión 1. Llenar el vaso con agua. 2. Succionar unas gotas de alcohol con el gotero. 3. Soltar lentamente el alcohol debajo de la superficie del agua. 4. Vierte algo de aceite de cocina en otro vaso. 5. Rellena el gotero con algunas gotas de aceite de cocina. 6.

Page 61: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Deja que el aceite se escurra del gotero debajo de la superficie del agua. 1. Colocar en la tabla el cubo de hielo 2. Colocar en el plato de metal un cubo de hielo 3. Observar cual cubo de hielo se deshace primero 2ª sesión 1. Llenar el vaso con agua 2. Disolver colorante en el agua 3. Colocar la flor blanca 4. Observar lo que pasa con la flor 1. Moldear la plastilina 2. Hacer una balsa o un barco 3. Colocar agua los recipientes 4.

Page 62: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Colocar las balsas o barcos dentro del recipiente con agua 5. Hacer que la balsa no se hunda. En lo que los niños trabajan individualmente, yo estaré coordinando así como también dirigiéndolos en el procedimiento acordado para los niños que tengan alguna duda. Cierre: Para finalizar preguntaré la explicación científica dada en cada uno de los experimentos realizados. Evaluación: Formas de indagación, elaboración de hipótesis a través de los experimentos realizados. ANEXO 8 Francisco Javier, uno de los niños más interesados en el Taller de Alimentación En el Taller de Alimentación, haciendo un coctel de frutas Taller de escultura: Pegando el papel a los juguetes Taller de Ciencias: Observación de experimento del hielo Taller de Ciencias:

Page 63: Desarrollar La Capacidad de Escucha Por Medio de La Modalidad de Taller en El Grupo de 3o

Al estar registrando lo que está sucediendo con la flor. Taller de elaboración de un periódico ANEXO 9 Gerardo Raúl haciendo la cerca de la casa Gerardo Raúl jugando con el material de construcción ANEXO 10