Derechos Fundamentales Parte Dogmatica

download Derechos Fundamentales Parte Dogmatica

If you can't read please download the document

description

derechos fundamentales de la persona humana según la constitución de 1979

Transcript of Derechos Fundamentales Parte Dogmatica

  • Derechos

    Fundamentales- La Parte Dogmtica de la Constitucin -

  • Derechos Fundamentalesqu son?

    Derechos inherentes a la

    dignidad de la persona

    Son fundamento del orden

    poltico y de la paz social

    Doble carcter :

    Valores bsicos .

    Derechos concretos .

  • Derechos Fundamentalesqu son?

    Libertad

  • Derechos Fundamentalesqu son?

    Igualdad

  • Derechos Fundamentalesqu son?

    Pluralismo Poltico

  • Derechos Fundamentalesqu son?

    Justicia

  • Derechos Fundamentalesqu son?

    Valor constitucional ltimo: la DIGNIDAD de la

    persona humana a la que est ntimamente

    unido el libre desarrollo de la personalidad .

  • Derechos FundamentalesSu doble naturaleza

    IUSNATURALISMO .Existen un conjunto de

    derechos inherentes alhombre por su naturaleza .

    Estos valores existenindependientemente de sucristalizacin en normasjurdicas de carcterpositivo .

    Existen previamente alEstado .

  • Derechos FundamentalesSu doble naturaleza

    POSITIVISMO .

    Existen derechos propios

    del ser humano, pero su

    reconocimiento y eficacia

    pasan por normas jurdicas

    positivas .

  • Derechos FundamentalesSu interpretacin

    FAVOR LIBERTATIS .

    Los derechos fundamentales necesitan ser interpretado de

    la manera ms favorable para su efectividad .

    TRATADOS INTERNACIONALES .

    Los derechos fundamentales deben ser interpretados de

    manera conforme a los Tratados internacionales sobre el

    mismo tema .

    Resuelven posibles problemas de interpretacin

    Instituciones internacionales, interpretando estas normas,

    influyen en la aplicacin que de ellas hacen los Estados .

  • Derechos Sociales

  • Derechos Sociales

    1) Sonel fruto delasreivindicacionesobrerasdel sigloXIX .

    2) Derechos de 2 generacin: nacen despus del

    reconocimientodelos derechoscivilesy polticos.

    3) Derechosde tipo fundamentalmenteprestacional: exigen

    del Estado un comportamientopositivo para hacerlos

    realidad.

    4) Representanuna garanta para que la igualdad y las

    libertadesseanreales.

  • Derecho a la Educacin------

    Libertad de Enseanza

  • Art. 27.1-4 de la Constitucin

    1) Todos tienen el derechoa la educacin. Se reconocela

    libertaddeenseanza.

    2) La educacintendrpor objeto el pleno desarrollode la

    personalidad humana en el respeto a los principios

    democrticosde convivenciay a los derechosy libertades

    fundamentales.

    3) Los poderespblicosgarantizanel derechoqueasistea los

    padresparaque sushijos recibanla formacinreligiosay

    moralqueestdeacuerdoconsuspropiasconvicciones.

    4) La enseanzabsicaesobligatoriay gratuita.

  • Derecho a la EducacinExigencia de la Cosntitucion soberana

    nacional reside en el pueblo Peruano, del

    queemananlospoderesde .

    Ser ciudadano: participar en igualdad de

    condiciones a la formacin de la voluntad

    general.

    Condicionesparaserun .

    disponer de la informacin suficiente

    para la formacin de una voluntad

    personaly autnoma.

    disponer de la capacidad intelectual

    suficienteparainterpretarestainformacin.

  • Naturaleza del derechoConstitucion:

    ciudadanos

    tiene el derecho a

    participar en los

    asuntospblicos

    Relacionescon el

    derechoa la libertad

    deinformacin.

    Es una condicin

    imprescindiblepara

    la realizacinde los

    demsderechos.

    Derecho poltico.

    Realiza el principio de

    legitimidad democrtica.

    Llena de sentido y efectividad

    los derechos polticos.

  • Libertad de EnseanzaConstitucinde1993:

    tienenderechoa la educacin. Sereconocela

    libertaddeenseanza.

    La libertadde enseanzaesunalibertadfundamentalde la

    quetodossomostitulares[ demaneradistinta].

    La libertad de enseanzaes la proyeccin de otras

    libertadesconstitucionales:

    Libertad ideolgicay religiosa.

    Libertad personal.

    Libertad propia de un Estado Constitucional, pero no

    fundamentalparasuexistencia.

  • Libertad de Enseanza y a la Educacin

    Derecho a la educacin Libertad de enseanza

    Derechode libertad.

    Ejercicio en el marco

    de la Ley.

    No es un deber

    insoslayable.

    Derechodeprestacin.

    Servicio pblico de

    enseanza.

    Derecho-deber de cada

    ciudadano.

    El Estado tiene que crear un servicio pblico de enseanza

    abierto al ejercicio de la libertad de enseanza.

  • Neutralidad?Derecho-prestacin: tienequeser neutraldesdeun punto

    devistaideolgicoy religioso. Consecuenciade:

    AconfesionalidaddelEstado.

    Libertadideolgicay religiosadelos individuos.

    Pluralismo.

    Esta neutralidadse garantizaa travs de la libertad de

    catedra (STC 5/1981, FJ. 9).

    CONSTITUCION : ...el derechoqueasistea los padres

    [TODOS] para quesushijos recibanla formacinreligiosa

    y moral...

  • ...no siempre!Derecho-libertad : no tiene por qu ser neutral desdeun

    puntodevistaideolgicoy religioso. Consecuenciade:

    Libertadideolgicay religiosadelos individuos.

    Pluralismo.

    Posibilidaddeestablecerun ideariodel centro.

    Limite: LA CONSTITUCION : ...pleno desarrollo de la

    personalidad humana en el respeto a los principios

    democrticosde convivenciay a los derechosy libertades

    fundamentales.

    Compatibilidadcon la libertad de catedra. (SsTC 5/1981

    FFJJ8 y 10; 77/19858 y 10).

  • Libertad Sindical y Derecho de Huelga

  • Libertad Sindical

    LA CONSTITUCION:

    tienenderechoa sindicarselibremente. La

    ley podrlimitar o exceptuarel ejerciciodeestederecho

    a las Fuerzas o Institutos armados o a los dems

    Cuerpos sometidosa disciplina militar y regular las

    peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios

    pblicos. La libertad sindical comprendeel derechoa

    fundar sindicatos y a afiliarse al de su eleccin, as

    como el derecho de los sindicatos a formar

    confederacionesy a formar organizacionessindicales

    internacionaleso a afiliarse a las mismas. Nadie podr

    serobligadoa afiliarse a un sindicato.

  • Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones

    empresarialescontribuyena la defensay promocinde

    los intereseseconmicosy socialesque les son propios.

    Su creacin y el ejercicio de su actividad son libres

    dentro del respeto a la Constitucin y a la ley. Su

    estructura interna y funcionamiento debern ser

    democrticos.

    ESPECIAL RELEVANCIA

    CONSTITUCIONAL

  • La libertad sindical tiene dosvertientes.

    POSITIVA

    NEGATIVA

  • La libertad sindical consiste

    en:

    el derecho a fundar

    sindicatos.

    afiliarse a un sindicato

    libremente elegido.

    el derecho de los

    sindicatos a confederarsee

    incluso fundar

    organizaciones sindicales

    internacionales.

    Segn el TC (STC

    23/1983, FJ 2) el

    art. 28.1 no puede

    considerarse como

    exhaustivo del

    contenido de la

    libertad sindical

  • La libertad sindical se

    completa adems con el:

    NEGOCIACIN

    COLECTIVA.

    MEDIDAS DE

    CONFLICTO

    COLECTIVO.

    DERECHO DE

    HUELGA.

    Segn el TC (STC 9/1988,

    FJ 2) integra estos derechos

    como derechos de actividad,

    puesto que estos medios

    contribuyen a que el

    sindicato pueda desenvolver

    la tarea a la que es llamado

    por la constitucion.

  • La libertad sindical en clave internacional

    Convenio 87 de la Organizacin Internacional del

    Trabajo:

    las organizaciones de trabajadores tienen el derecho a

    redactar sus Estatutos y reglamentos administrativos.

    el de elegir libremente sus representantes.

    el de organizar su administracin y sus actividades.

    el de formular su programa de accin.

    Las autoridades pblicas debern abstenerse de toda

    intervencin que pretenda limitar estederechoo entorpecer

    su ejercicio legal.

    +