Derecho a Saber

47
¿Que es la Prevención de Riesgos? Conjunto de actividades destinadas a evitar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, mediante la aplicación, entre otras, de dos importantes disciplinas: Ley N° 16.744 Seguro Social Obligatorio Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

description

Presentacion de Derecho a Saber, escuela Genesis 2005.

Transcript of Derecho a Saber

Page 1: Derecho a Saber

¿Que es la Prevención de Riesgos?

Conjunto de actividades destinadas a evitar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, mediante la aplicación, entre otras, de dos importantes disciplinas:

Ley N° 16.744 Seguro Social Obligatorio Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Profesionales

Page 2: Derecho a Saber

Objetivos de la Ley N° 16.744

PREVENIR

PRESTACIONES MÉDICAS

REHABILITAR

PRESTACIONES ECONÓMICAS

Profesionalmente al trabajador accidentado o enfermo profesional

Durante el período de incapacidad como compensación de las consecuencias

Para curar o sanar al trabajador y restituirle su capacidad de trabajo

Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales

Page 3: Derecho a Saber

Contingencias que cubre la Ley N° 16.744

.“Aquella causada de una manera

directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que

le produzca incapacidad o muerte”

ACCIDENTES DEL TRABAJO

“Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca

incapacidad o muerte”. También están cubiertos los accidentes ocurridos en el

trayecto directo.”

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Page 4: Derecho a Saber

Decreto Supremo N°40Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales

Reglamento Interno

Derecho a Saber

Obligatoriedad para las empresas o entidades de establecer y mantener al

día un Reglamento Interno de Seguridad e Higiene

Los empleadores tienen la obligación de a todos sus

trabajadores, acerca de los riesgos que están expuestos en sus

labores, de las medidas preventivasy de los métodos de trabajo

correctos.

Page 5: Derecho a Saber

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Normas de Higiene y Seguridad

De las Obligaciones

De las Prohibiciones

Procedimiento en Caso de Incendio

Procedimiento en Caso de Accidente

De las sanciones por incumplimiento a las normas sobre higiene y seguridad

Del Derecho a Saber

Peso Máximo de Carga Humana

De la Legislación Ocupacional Vigente para la Protección

Vigencia del Reglamento

Formulario de Investigación de Accidentes del Trabajo

Información de los Riesgos Laborales

Page 6: Derecho a Saber

Normas de Higiene y Seguridad

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

1) Velar porque los elementos de protección que les sean proporcionados se mantengan en buenas condiciones y limpios para su uso.

2) Hacer uso de los elementos de protección personal como guantes, antiparras, zapatos, cascos, etc., cada vez que las circunstancias lo ameriten.

3) Todas las áreas de tránsito, pasillos y/o vías de escape, deben mantenerse despejadas y limpias.

4) Se prohíbe fumar en las diferentes salas, ya sea Sala de Arranque, Sala Eléctrica, Bodega y/u oficina.

Page 7: Derecho a Saber

De las Obligaciones

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Art. 6 : El Comité o Cooperativa deberá proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo

Art. 7: Los guantes, antiparras, casco, zapatos, botas u otros elementos personales de protección, serán, como su nombre lo indica, de uso personal, prohibiéndose su préstamo o intercambio por motivos higiénicos.

Art. 9: Dar aviso a la Directiva de toda condición insegura en las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas o ambiente en el cual trabaja.

Art. 14: Los Dirigentes serán responsables de la seguridad de las personas contratadas, debiendo velar por la correcta aplicación de las normas de higiene y seguridad.

Page 8: Derecho a Saber

De las Prohibiciones

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Realizar hechos o acciones que revistan peligro para sí mismo, para otras personas o para los materiales, equipos e instalaciones de su lugar de trabajo

Trabajar bajo los efectos del alcohol o de drogas o sustancias prohibidas

No acatar las normas e instrucciones de seguridad e higiene impartidas por este Reglamento

Simular un accidente del trabajo o enfermedad profesional

Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin los elementos de protección personal que se le proporciona

Page 9: Derecho a Saber

Procedimiento en caso de Incendio

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Art. 29: El funcionario que detectare una situación de este tipo dará aviso inmediato Bomberos y a funcionarios y personas que se encuentren a su alrededor .

Art. 30: Sólo después de dado el aviso combatirá el “amago de incendio” con los elementos que en ese momento se disponga según sus distintas clases, a saber:

Fuego CLASE A

Fuego CLASE B

Fuego CLASE C

Fuego CLASE D

Page 10: Derecho a Saber

Procedimiento en caso de Accidente

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Art. 34: Todo funcionario que sufra cualquier tipo de dolencia, malestar o enfermedad que pueda afectar su capacidad y seguridad en el trabajo, deberá dar cuenta de ello a los Dirigentes, Gerente u otro para que estos adopten las medidas pertinentes.

Art. 35: Aquel funcionario que sufra un accidente del trabajo o de trayecto dará cuenta de su ocurrencia al Directorio tan pronto como sea posible.

Art. 36: El jefe directo del accidentado deberá informar e investigar el accidente de conformidad al formato tipo de investigación contenido en Anexo I del presente Reglamento.

Art. 41: La persona que este sometido a tratamiento médico, sólo podrá reincorporarse a sus labores habituales, previa presentación del "Certificado de Alta"

Page 11: Derecho a Saber

Del Derecho a Saber

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

El empleador deberá informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas

preventivas y de los métodos de trabajo correctos

1. Caídas Mismo y distinto NivelMantener pasillos libre de obstáculos.

No dejar materiales ni herramientas en el sueloNo pasar por sobre o bajo las tuberías al trasladarse de un lugar a otroNo subirse en pisos, sillas, escritorios, cajones, estantesUtilizar arnés de seguridad cuando realice la limpieza interior del estanque.Precaución al subir y bajar escalerillas de estanques elevados o

semienterrados

Page 12: Derecho a Saber

Del Derecho a Saber

2. Contacto con Electricidad

Evite recargar enchufes, utilizando triples o ladrones de corriente

No tomar cables pelados. No manipular equipos que tengan electricidad con

las manos mojadas.Desconectar inmediatamente el suministro de

energía en caso de cortes circuitos.La reparación de cualquier equipo eléctrico debe

ser realizada por personal con conocimiento y capacitado para ello.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Page 13: Derecho a Saber

3. Riesgos de Incendios

Mantenga orden y aseo en todo lugar de trabajo.

Mantener siempre libre el acceso los extintores

El personal debe estar en conocimiento del uso y

operación de los extintores

Tenga precaución con los artefactos de calefacción, aleje

todo lo que sea inflamable de estos artefactos

Haga que un electricista revise como mínimo cada dos

años las conexiones eléctricas que tiene su establecimiento

NO fumar en los lugares de trabajo.

Del Derecho a Saber

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Page 14: Derecho a Saber

Del Derecho a Saber

4. Contacto con Elementos cortantes y/o punzantes

No mantener elementos cortantes o punzantes

en los bolsillos o en los escritorios.

Usar en forma correcta los accesorios de

escritorios y para lo que fueron concebidos, como

son: tijeras, corcheteras, perforadores, lápices, etc.

Uso de elementos de protección personal, como,

Guantes adecuados, uso correcto de herramientas

y en buen estado.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Page 15: Derecho a Saber

Del Derecho a Saber

5. Contacto con Productos Químicos

HIPOCLORITO DE CALCIO Y SODIO , PERMANGANATO

Ingestión Inhalación

Sensación de quemadura, Tos, dolor de cabeza, nauseas, vómitos

Corrosión en la boca, garganta y estomago.

Vómitos, colapso circulatorio,

confusión, coma y hasta la muerte.

Puede causar enrojecimiento, dolor y severa

quemadura con presencia de

ampollas.

Contacto Piel Contacto Ojos

Puede causar visión borrosa, enrojecimiento,

dolor y quemaduras del

tejido ocular

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Page 16: Derecho a Saber

Del Derecho a Saber

6. Movimientos Repetitivos

Realizar pausas activas (Ejercicios Compensatorios) de 5 minutos en las

labores cada 30 minutos de trabajo.

Complementar ambas extremidades en las labores.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Page 17: Derecho a Saber

Peso Máximo de Carga Humana

1. Agacharse flexionando las rodillas

y manteniendo la

espalda recta.

2. Tomar firmemente la

carga con las dos manos.

3. Levantar la carga utilizando los músculos de las piernas y no con

la espalda.

4. Mantener la carga próxima al cuerpo todo el

trayecto.

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Page 18: Derecho a Saber

Contingencias que cubre la Ley N° 16.744

Protección Solar a trabajadores Expuestos

Ley N° 20.093

Decreto Supremo N° 594

Radiación UV puede producir:

RonchasEritemasCancer a la PielQuemaduras

Medidas Preventivas:

Uso de CubrenucaAniparras protección UVMangas LargasBloqueador Solar

Page 19: Derecho a Saber

RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- Caídas del mismo y de distinto nivel

FracturasUso de calzado apropiado al proceso productivo, en lo posible, que tenga suela de goma o antideslizante y de taco bajo.

Contusiones Evite correr por pasillos y escaleras.

EsguincesMantener superficies de tránsito ordenadas, despejadas de materiales, bien iluminadas y con material antideslizante.

.- Sobre esfuerzos físicos Trastornos músculo esqueléticos

Utilizar equipos mecanizados para el levantamiento de carga, dispuestos por su empresa.

Conozca y utilice el método correcto de levantamiento manual de materiales (o pacientes).

Solicite una evaluación de su puesto de trabajo con el método sugerido en la guía técnica para el manejo o manipulación de cargas (ley 20.001 D.S. N° 63/2005), para asegurarse que no se encuentre manipulando cargas en niveles de riesgo.

Page 20: Derecho a Saber

RIESGOS DE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

3.- Golpes con o por

Contusiones

Almacenamiento correcto de materiales.

Mantener ordenado el lugar de trabajo.

Mantener despejada la superficie de trabajo.

Fracturas En bodegas de almacenamiento de materiales en altura se debe usar casco y zapatos de seguridad.

4.- Atrapamiento por cajones de escritorios o kárdex

Heridas Dotar a los cajones de escritorios de topes de seguridad.

Fracturas Al cerrar cajones de kárdex o escritorios hay que empujarlos por medio de las manillas.

5.- Contactos con energía eléctrica

Quemaduras Inspección frecuente de cables y artefactos eléctricos.

TetanizaciónSi un equipo o máquina eléctrica presenta fallas, hay que desenchufarlo y dar aviso inmediato al encargado de mantención.

Fibrilación ventricular No recargue las instalaciones eléctricas.

6.- Accidentes de tránsito

Lesiones de diverso tipo y gravedad

Todo conductor de vehículos deberá estar premunido de la respectiva licencia de conducir al día (según clase).

Debe cumplir estrictamente con la ley de tránsito (ley N°18.290) y participar en cursos de manejo defensivo.

Page 21: Derecho a Saber

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- Proyección de partículas Lesión ocular, lesión facialNo colocar elementos resistentes cerca de la hoja de corte. Mantener despejado el mesón de trabajo y/o mesón de corte. Uso de elementos de protección personal según el proceso (gafas de seguridad o protector facial). Conocer el procedimiento de trabajo seguro.

2.- Caídas del mismo o distinto nivel Fracturas, esguinces, contusiones, heridas

Mantener la superficie de trabajo sin desniveles pronunciados, despejada, ordenada y limpia.Los pasillos de tránsito deben estar despejados, ordenados y sin obstáculos.Uso de calzado apropiado al proceso productivo, en lo posible, que tenga suela de goma o antideslizante y de taco bajo.

3.- Sobre esfuerzos Trastornos músculo esqueléticos

Utilizar equipos mecanizados para el levantamiento de carga, dispuestos por su empresa Conozca y utilice el método correcto de levantamiento manual de materiales (o pacientes). Solicite una evaluación de su puesto de trabajo con el método sugerido en la guía técnica para el manejo o manipulación de cargas (ley N° 20.001 DS Nº 63/2005), para asegurarse que no se encuentre manipulando cargas en niveles de riesgo.

4.- Contactos con energía eléctrica Quemaduras Inspección frecuente de cables y artefactos eléctricos.

5.- Exposición a humos metálicos

Tetanización, fibrilación ventricular, quemaduras

Si un equipo o máquina eléctrica presenta fallas, hay que desenchufarlo y dar aviso inmediato al encargado de mantención.Sistemas eléctricos normalizados según Código Eléctrico.No recargue las instalaciones eléctricas.

Tetanización, fibrilación ventricular, quemaduras,lesiones al aparato y tracto respiratorio

Si un equipo o máquina eléctrica presenta fallas, hay que desenchufarlo y dar aviso inmediato al encargado de mantención.Sistemas eléctricos normalizados según Código Eléctrico.No recargue las instalaciones eléctricas.Protección respiratoria para el control y emisión o manejo de extracción de humos metálicos. Contar con sistema de extracción forzada.

6.- Incendio Quemaduras, lesiones, intoxicacionesDesenergizar todo equipo o máquina que esté cerca del amago de incendio. Dar la alarma de incendio. Utilizar el equipo extintor más cercano. Evacuar cuando no se controle según lo que indica el plan de emergencia de su empresa.

7.- Atrapamiento Lesiones múltiples, aplastamiento, desmembramientos, heridas, fracturas

Sistema de protección de parada de emergencia en la máquina. No usar ropas sueltas, elementos de protección mal puestos, cabello largo, cadenas o pulseras.

8.- Golpes por o contra Contusiones, lesiones múltiples, fracturas

Almacenamiento correcto de materiales. Mantener ordenado el lugar de trabajo. Mantener despejada la superficie de trabajo. En bodegas de almacenamiento de materiales en altura se debe usar casco y zapatos de seguridad.

9.- Contacto térmico Heridas, quemadurasUtilizar elementos de apoyo y sujeción, como pinzas o tenazas. Usar elementos de protección personal, como guantes y ropa de trabajo que impidan el contacto directo. Disponer de un lugar señalizado para colocar el material caliente.

10.- Exposición a ruido Hipoacusia, sordera profesional Confinar la fuente de emisión. Efectuar pausa programada de acuerdo al nivel de presión sonora. Utilizar permanentemente el protector auditivo si el ruido supera los 85 DbA en la jornada.

11.- Exposición a temperaturas extremas (alta-baja) Deshidratación, trastornos a la piel

Aislar las fuentes de calor o frío. Climatizar los lugares de trabajo donde se presentan estas temperaturas. Utilizar ropa de trabajo apropiada a la temperatura a la que está en exposición. No salir del lugar de la exposición repentinamente. Contar con disposición de agua (para el calor) permanentemente. Generar una dieta balanceada referida a las temperaturas a que estará expuesto el trabajador.

12.- Cortes y punzaduras Cortes, heridas, contusionesExaminar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto. Desechar el material que se observe con grietas o fracturas. Utilizar los elementos de protección personal, principalmente guantes y protector facial.

Page 22: Derecho a Saber

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- Contacto con sustancias químicas (sustancias en estado líquido o sólido)

Dermatitis por contacto, quemaduras, erupciones, alergias

Contar con sistemas de extracción y ventilación si la concentración del producto en el ambiente de trabajo supera los límites permisibles según el tipo de producto. Antes de manipular conozca la hoja de datos de seguridad del producto y las medidas que se deben tomar en caso de derrame o contacto. Mantenga la ficha cerca del lugar de trabajo. Uso de guantes de neopreno, caucho o acrilonitrilo de puño largo especiales según la sustancia utilizada en el proceso. Uso de gafas de seguridad, protector facial y máscaras con filtro si lo requiere el producto. Conozca el procedimiento o plan de emergencia de su empresa. No mantenga alimentos en su lugar de trabajo.

2.- Exposición a productos químicos (sustancia en estado gaseoso o vapores)

Enfermedades del corazón, lesiones a los riñones y a los pulmones, esterilidad, cáncer, quemaduras, alergias

Contar con sistemas de extracción y ventilación si la concentración del producto en el ambiente de trabajo supera los límites permisibles según el tipo de producto. Antes de manipular conozca la hoja de datos de seguridad del producto y las medidas que se deben tomar frente a la exposición frecuente al producto. Mantenga la ficha cerca del lugar de trabajo. Uso de guantes de neopreno, caucho o acrilonitrilo de puño largo especiales según la sustancia utilizada en el proceso. Uso de máscara facial con filtro y protector facial si es necesario. Correcto manejo de productos según manuales de procedimientos de su empresa. Conozca su plan de emergencia. No mantenga alimentos en su lugar de trabajo.

Page 23: Derecho a Saber

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- Efectos sobre los resultados del trabajo y sobre la propia organización

Generación de climas laborales adversos, aumento en la sobrecarga laboral e incrementos en los factores que inciden en la ocurrencia de incidentes y accidentes dentro del trabajo

Para prevenir los efectos de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo y sus consecuencias sobre la salud psicológica, física y sobre los resultados del trabajo y la propia organización, existen herramientas prácticas y efectivas basadas en el modelo de evaluación de riesgos psicosociales de Mutual de Seguridad, y enmarcado en el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, del Ministerio de Salud.Una buena gestión de estos riesgos involucra su identificación, evaluación, incorporación de medidas para su control y su revisión periódica.

2 Salud Psicológica

Disminución de los estímulos relacionados con el ánimo y aumento de los factores conductuales depresivos y conductuales.

El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, es la herramienta más efectiva para la evaluación de estos riesgos, a través de la aplicación del cuestionario SUSESO/Istas 21.

3 Salud Física

A través de activaciones hormonales y estimulaciones nerviosas se produce:Trastornos médicos de diversos tipos (Nerviosos,Cardiacos, Respiratorios, Gastrointestinales).

Page 24: Derecho a Saber

4. CARACTERÍSTICAS DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

• Definición:• “Entidad técnica y práctica, encargada de velar

por la seguridad e integridad física de los trabajadores pertenecientes a una empresa”

Page 25: Derecho a Saber

CARACTERISTICAS DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

• En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas se organizarán Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

• Compuestos por representantes patronales y representantes de los trabajadores.

Page 26: Derecho a Saber

5. REPRESENTANTES DEL COMITÉ

• Representantes Empleador. (3 + 3 suplentes)• Representantes Trabajadores. (3+3 suplentes)• Requisitos:

– Tener más de 18 años de edad;– Saber leer y escribir;– Encontrarse actualmente trabajando en la respectiva

entidad empleadora un año como mínimo;

Page 27: Derecho a Saber

REPRESENTANTES DEL COMITÉ

• Requisitos:

- Acreditar haber asistido a un curso de orientación en Prevención de riesgos profesionales.

- Ser funcionario de planta o a contrata (Ley 19.345)

Page 28: Derecho a Saber

8. LAS REUNIONES

• Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma ordinaria una vez al mes.

• Reuniones extraordinarias:– Podrán reunirse en forma extraordinaria a petición

conjunta de un representante de los trabajadores y uno de la empresa

Page 29: Derecho a Saber

8. LAS REUNIONES

• Reuniones extraordinarias:

- En caso que ocurra un accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores; o que a juicio del Presidente, le pudiera originar a uno o más de ellos una disminución permanente de su capacidad de ganancia superior a un 40%.

Page 30: Derecho a Saber

LAS REUNIONES

• Las reuniones se efectuarán en horario de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado.

• Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas.

• El Comité podrá funcionar siempre que concurran un representante patronal y un representante de los trabajadores.

Page 31: Derecho a Saber

LAS REUNIONES

• Los acuerdos se adoptarán por simple mayoría.

• Cesarán en sus cargos los miembros que dejen de prestar servicios en la respectiva empresa y cuando no asistan a dos sesiones consecutivas, sin causa justificada.

Page 32: Derecho a Saber

9. FUNCIONES DEL COMITÉ

Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.

Visitas periódicas a loslugares de trabajo

Utilizando los recursos,asesorías o colaboracionesque se puedan obtener del organismo administrador.

Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.

Page 33: Derecho a Saber

FUNCIONES DEL COMITÉ

Investigar las causas de los accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales

que se produzcan en la empresa (entidad empleadora

Registro Cronológico de todos los accidentes que ocurran.

Page 34: Derecho a Saber

FUNCIONES DEL COMITÉ

Decidir si el accidente o la enfermedad profesionalse debió a negligencia inexcusable de trabajador.

Investigación de los Accidentes.

Page 35: Derecho a Saber

FUNCIONES DEL COMITÉ

Indicar la adopción de todas las medidas de higieney seguridad que sirvan para la prevención de losriesgos profesionales.

Inspecciones, entrevistas, observaciones, etcétera.

Page 36: Derecho a Saber

FUNCIONES DEL COMITÉ

Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador

respectivo.

Promover la realización de cursos de adiestramientodestinados a la capacitación profesional de los

trabajadores.

Page 37: Derecho a Saber

10. CÓDIGO DE CONDUCTA

De los participantes

• Identificación

• Permitir que todos puedan expresar su opinión.

• No ridiculizar la participación de algún miembro.

Page 38: Derecho a Saber

CÓDIGO DE CONDUCTA

• Debe haber lealtad entre los miembros.

• Los horarios deben respetarse.

• Las conclusiones deben lograrse por consenso

Page 39: Derecho a Saber

11. CARACTERISTICAS DEL PRESIDENTE DEL CPHS

Del presidente del CPHS

• Capacidad para pensar y actuar rápidamente.

• Entender y comprender a los demás.

• Respetar las opiniones ajenas.

• No presumir de su capacidad.

• Estar libre de prejuicios.

Page 40: Derecho a Saber

12. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Resolución de problemas

• Identificación• Análisis

– recopilar información– determinar las causas

• Resolver– Eliminar o modificar las causas del problema

Page 41: Derecho a Saber

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Metodología para la resolución de problemas

• Tormenta de ideas– cada miembro por turno da una idea– Se permite cualquier idea– No hay críticas a persona– Se anotan todas las ideas– Se efectúa votación

Page 42: Derecho a Saber

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Metodología para la resolución de problemas

• Recolección de informes o datos– ¿Dónde se están produciendo los

accidentes?– ¿Qué tipo de accidentes ha ocurrido?– ¿En qué trabajos están ocurriendo?– ¿Cuándo Ocurren más accidentes?– ¿Por qué están ocurriendo?

Page 43: Derecho a Saber

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Metodología para la resolución de problemas

• Análisis de los pocos críticos

• Análisis de causa y efecto

• Análisis de soluciones

Page 44: Derecho a Saber

13. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Evaluación

– mapa de riesgo

– visitas

– investigación de accidente

Page 45: Derecho a Saber

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Determinación de objetivos y metas

– determinar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo

– planificación y programación anual, semestral, trimestral

– asignación de responsabilidades

Page 46: Derecho a Saber

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

• Intervención

– difusión

– capacitación

– medidas de higiene y seguridad

– informes de seguridad

– control del EPP

– coordinación planes de emergencia

Page 47: Derecho a Saber

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Procedimiento en caso de Incendio

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Retire el extintor del lugar donde se encuentra

Acérquese al fuego tanto como sea posible, manteniendo el extintor en forma vertical

Quite el seguro del Extintor, nunca combatir el fuego contra el viento

Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamasApriete la palanca de Accionamiento para descargar el agente extintorDescargar el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico