derecho a la participación ciudadana equitativa en el ... · y urbanos llegando a la elaboración...

30
Evaluación Final del Proyecto Fortalecimiento de la gestión pública municipal mediante el progreso del ejercicio del derecho a la participación ciudadana equitativa en el municipio de San Pedro de Potrero Grande de Chinandega Norte. Financiado por el Ayuntamiento de Bilbao. Año 2011 Febrero 28 de 2013

Transcript of derecho a la participación ciudadana equitativa en el ... · y urbanos llegando a la elaboración...

Evaluación Final del Proyecto

Fortalecimiento de la gestión pública municipal mediante el progreso del ejercicio del derecho a la participación ciudadana equitativa en el municipio de San Pedro de Potrero

Grande de Chinandega Norte.

Financiado por el Ayuntamiento de Bilbao. Año 2011

Febrero 28 de 2013

2

Acrónimos

NE-SI Nazioarteko Elkartasuna Solidaridad Internacional

ADEES Asociación para el Desarrollo Económico, eco sostenible

UNAG Unión Nacional de agricultores y ganaderos

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PIM Plan de inversión Municipal

MITRAB Ministerio del Trabajo

MINSA Ministerio de Salud

3

Tabla de Contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................. 4

I- Introducción, Objetivos y Metodología............................................................................... 6

1.1 - Introducción.................................................................................................................. 6

1.2- Metodología empleada en la evaluación ........................................................................ 7

II-Descripción de la intervención............................................................................................... 8

III - Análisis de la información recopilada, Diseño, Proceso, Resultado ................................... 14

IV- Resultados de la evaluación............................................................................................. 22

V- Conclusiones, Recomendaciones y lecciones aprendidas ................................................. 28

Recomendaciones.............................................................................................................. 28

Lecciones aprendidas......................................................................................................... 29

VI- Anexos: ............................................................................................................................ 30

4

Resumen ejecutivo

El proyecto de Fortalecimiento de la gestión pública municipal mediante el progreso del ejercicio del derecho a la participación ciudadana equitativa en el municipio de San Pedro de Potrero Grande de Chinandega Norte, se desarrolló con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, a través de la Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible (ADEES). Contó con un objetivo específico y tres resultados. Objetivo Especifico Fortalecer el ejercicio del derecho a la participación ciudadana y la gestión pública con equidad de género, en el municipio de San Pedro. Resultados

1. Fortalecidas las capacidades políticas y técnicas de la administración pública. 2. Disminuida la brecha de acceso a oportunidades de participación entre mujeres y hombres. 3. Fortalecida la conciencia política de mujeres y hombres acerca de sus derechos en

materia de participación ciudadana con equidad. La subvención del Ayuntamiento de Bilbao, fue por un monto de 66,500 € equivalente al 74% del total de la intervención para ser ejecutado en el período comprendido entre septiembre del 2011 a septiembre del 2012. Habiendo concluido con el período de ejecución del Proyecto, se ha realizado la evaluación final externa, cuyo objetivo es: a) establecer recomendaciones en torno al diseño de la intervención y su ejecución en su totalidad con el fin de conocer el grado de consecución de los resultados planteados en el proyecto, b) el alcance de sus objetivos, contar con lecciones aprendidas, c) una valoración sobre la optimización de los recursos en la ejecución del proyecto, valorar el grado de organización de la contraparte y el aporte de la municipalidad y actores en la ejecución de las actividades y el proceso desarrollado. En este sentido se presenta el informe (de la evaluación final externa), resultante del desarrollo de la metodología convenida al iniciarse la consultoría. El trabajo lo llevó a cabo el equipo evaluador con la colaboración de parte de los técnicos de ADEES y la coordinación de Solidaridad Internacional para facilitar la documentación, concertar las entrevistas y asegurar la movilización. Las fases metodológicas en las cuales se desarrolló la evaluación consistió en tres momentos, primero la evaluación teórica, que constituyó el estudio por medio de fuentes secundarias (informes de avance, evaluaciones, estudios específicos de componentes, planes, para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación final del proyecto). Con estos insumos, se esbozó el plan técnico práctico de campo y gabinete. Segunda fase, práctica y final, la cual se dio en dos momentos que correspondió al Trabajo de Campo realizado en un lapso de diez días hábiles entre el 10 y 21 de febrero en el municipio de San Pedro y Somotillo con la realización de entrevistas, grupos focales y en el tercer momento la elaboración del informe preliminar que fue retroalimentado en taller a todos y todas.

Sobre esta base, el equipo evaluador realizó sus apreciaciones y valoraciones a los diferentes aspectos del proyecto, con lo cual se preparó el informe final, donde se tomaron en cuenta criterios relevantes como pertinencia del proyecto, eficiencia, eficacia, coherencia, mensurabilidad y sostenibilidad.

5

En el proceso de la intervención se identificaron distintos actores: gobierno municipal, técnicos y técnicas de la municipalidad, dirigentes de la casa de la mujer, instituciones gubernamentales, líderes y lideresas de la comunidad, jóvenes y población en general. Así mismo se definieron diversas estrategias entre ellas: procesos de sensibilización a las autoridades locales, líderes, lideresas comunitarios/as, asambleas informativas a la población, sesiones de trabajo con actores locales como representación de la casa de la mujer, técnicos y técnicas de la municipalidad, fortalecimiento de capacidades comunitarias e institucionales que permitieron la apropiación y alineamiento con sus estrategias, demandas y necesidades. Esta actuación estuvo motivada por enfoques orientadores como; enfoque participativo, de género y derechos humanos como elementos claves para logar el involucramiento de todos los sectores, el alcance de los objetivos, la optimización de recursos y la sostenibilidad de los mismos.

Se logró el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en el conocimiento y manejo de las leyes respecto a la participación ciudadana, ley de municipios y sus reformas, ley de igualdad de derechos y oportunidades. Éstos permitieron opinar e incidir en el presupuesto municipal para que sus demandas fueran tomadas en cuenta. Se crearon condiciones para lograr una mejor comprensión de las brechas de género en el nivel institucional y en el liderazgo comunitario, facilitándoles identificar acciones que pueden ser apoyadas con una contrapartida presupuestaria para uno de los perfiles de proyectos, iniciativa planteada por las mujeres. De la misma manera, el proyecto contribuyó a una imagen propositiva de los y las jóvenes rurales y urbanos llegando a la elaboración de forma participativa de su agenda juvenil como un referente y base para continuar con el trabajo. En general se valora de muy positivo la contribución del proyecto con metodologías, instrumentos y capacidades institucionales fortalecidas a nivel de la municipalidad para fortalecer el trabajo de la participación ciudadana con equidad de género y sinergias con otros actores (alcaldía, casa de la mujer) para dar continuidad a estos esfuerzos y complementar acciones de cara a la sostenibilidad.

Deja aprendizajes importantes en la organización ADEES en su posicionamiento ante las autoridades municipales por el manejo y experriencia en el trabajo con las comunidades en materia de leyes de participación ciudadana, ley municipios con equidad de género. Se fortalece el trabajo de ADEES en cuanto a la alineación y armonización de los objetivos del proyecto con las necesidades y lineamientos del municipio por que facilitaron la apropiación y compromiso de los actores locales que fueron los protagonistas. Fue un proyecto que deja en evidencia que para lograr la participación plena de las mujeres es importante crearles condiciones para el cuido de sus hijos, acción afirmativa que fue evidente en el presupuesto del proyecto con una asignación para su cuido y asegurar que las mujeres participaran activamente. También se destacan otras lecciones como la articulación social de los actores locales gubernamentales y organizaciones para afianzar el compromiso y complementariedad en la práctica. Además de encontrar lecciones aprendidas positivas y negativas también se identificaron recomendaciones para mejorar en futuras intervenciones.

6

I- Introducción, Objetivos y Metodología

1.1 - Introducción

En Nicaragua se han dado pasos importantes en la promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana con equidad de género. Esto ha sido acompañado de la promulgación de leyes, como: la ley de participación ciudadana, ley de municipios y sus Reformas, ley de igualdad de derechos y oportunidades y lineamientos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano liderado por el gobierno de Nicaragua.

Estos son instrumentos que han facilitado la participación activa de mujeres y hombres en un contexto más equitativo. Ha permitido que mujeres y hombres demanden mayor conocimiento e información al respecto para hacer valer sus derechos y trascender a la necesidad de las personas de mantenerse informadas para actuar con mayor propiedad y exigencia.

En este contexto, Solidaridad Internacional y el Ayuntamiento de Bilbao, desde fines de la década de los ochenta vienen acompañando diversos procesos para fortalecer la participación ciudadana mediante la realización de convenios con un enfoque de trabajo multisectorial, en distintas temáticas: seguridad alimentaria, fortalecimiento sociedad civil y entes descentralizados del Estado (alcaldías, asociaciones de municipios), agua potable y saneamiento, gestión local del riesgo, género, fomento de iniciativas económicas y cobertura de necesidades básicas.

Desde el año 2007, este apoyo ha dejado resultados importantes que han marcado la vida en estas poblaciones el fortalecimiento de capacidades locales con enfoque de Derechos Humanos, Género y Participación Ciudadana, que son inspiradores y motivadores en el desarrollo de sus acciones en un ambiente más horizontal con el gobierno municipal, líderes, lideresas, jóvenes de los territorios.

En septiembre del 2011 a 2012 se dio otra intervención cuyo objetivo, es “Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en el ámbito de la gestión local municipal, con énfasis en el Derecho a la participación ciudadana con enfoque de género, localizado en el municipio de San Pedro del Norte.

Bajo este contexto se plantea la necesidad de realizar la evaluación final externa del proyecto, que responde a los requisitos normativos para la Organización Beneficiaria establecidos por el financiador según lo regulado en el art. 18. Requisito de los proyectos y/o programas de cooperación internacional al desarrollo de las bases reguladoras de subvenciones municipales del Ayuntamiento de Bilbao, año 2011. Se persigue identificar lecciones aprendidas, buenas prácticas en la gestión municipal, visibilizar la organización de las mujeres, identificar aquellas debilidades encontradas y cambios en la cultura democrática. Sus resultados evidenciarán el rompimiento de esquemas y paradigmas y develará nuevo modelo de interactuación donde no sólo se busca con este la promoción de iniciativas de hombres y mujeres, sinergias, sino un enfoque de desarrollo humano, género y participaciòn ciudadana en las prácticas ejercidas en el municipio y una forma innovadora de trabajo de las instituciones del sector público ante la población.

También se espera que aporte a rescatar buenas prácticas que deben ser retomadas para la sostenibilidad de estos resultados en el fortalecimiento de los conocimientos y a las mejoras en todo el ciclo de proyectos para futuras intervenciones en materia de gobernabilidad democrática, alineamiento con el Plan director de SI y la armonización y coherencia con las necesidades del municipio y sus líneas de trabajo.

7

En relación a las razones estratégicas para la evaluación, se pretende contar con lecciones aprendidas que permitan incorporar los aprendizajes a la toma de decisiones, generar capacidades y, a través de la rendición de cuentas al organismo financiador, fomentar la cultura de transparencia, así como profundizar en la coherencia de la intervención en relación al contexto nacional, departamental y la experiencia de Solidaridad Internacional en el área en este sector de intervención y valoración sobre la optimización de los recursos en la ejecución del proyecto, que identifique las fortalezas y debilidades institucionales y de los grupos metas y el grado de organización de la contraparte y el aporte que dieron las municipalidades y otros actores en la ejecución de las actividades y el proceso desarrollado de cara a los objetivos y resultados del proyecto.

1.2- Metodología empleada en la evaluación

El proyecto““FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llaa ggeessttiióónn ppúúbblliiccaa mmuunniicciippaall mmeeddiiaannttee eell pprrooggrreessoo ddeell eejjeerrcciicciioo ddeell ddeerreecchhoo aa llaa ppaarrttiicciippaacciióónn cciiuuddaaddaannaa eeqquuiittaattiivvaa eenn eell mmuunniicciippiioo ddee SSaann PPeeddrroo ddee PPoottrreerroo GGrraannddee ddee CChhiinnaannddeeggaa nnoorrttee””,, ejecutado por llaa OONNGG AAssoocciiaacciióónn ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo EEccoo--ssoosstteenniibbllee ((AADDEEEESS)),, ssoocciiaa ddee Solidaridad Internacional contiene conceptos claves que fueron importantes para la operacionalización de variables.

Se tomaron en cuenta conceptos básicos según la ley de participaciòn Ciudadana, Ley 475 donde se plantea que la participación ciudadana es: el proceso de involucramiento de actores sociales en forma individual o colectiva, con el la finalidad de incidir y participar en la toma de las decisiones, gestión y diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles y modalidades de la administración del territorio nacional y las instituciones públicas con el propósito de lograr un desarrollo humano sostenible en lo que hace a la gestión en corresponsabilidad con el Estado. Igualmente con lo mandatado en la ley de municipios y todas sus Reformas, ley que aporta sustancialmente a la ley 475 de Participaciòn ciudadana y a la interactuación con todos los actores locales.

Otros aspectos importantes fueron los enfoques de Derechos Humanos, Género y Participaciòn C iudadana como orientadores en todo este proceso.

El trabajo se llevó a cabo con la colaboración del personal técnico de ADEES y su Junta Directiva, así como el apoyo de la coordinadora de género de SI, para facilitar la documentación, concertar las entrevistas y coordinar la movilización. Este proceso se realizó en dos fases metodológicas: 1. La evaluación teórica, que constituyó una aproximación valorativa por medio de fuentes

secundarias (convenio del proyecto, el proyecto y su marco lógico, informe final del proyecto, algunas memorias de eventos como la formulación de proyectos, diagnóstico del municipio y Plan de Desarrollo del municipio de San Pedro, Información sobre el diseño de la intervención, Informe de Seguimiento técnico e informe final, estudios específicos de componentes, productos concretos como planes, políticas municipales, metodologías, entre otros) a partir de las variables y preguntas establecidas en los TDR. El propósito de esta evaluación teórica era tener una dirección sobre las respuestas a las preguntas establecidas, las cuales se agruparon en temas afines para facilitar su comprensión y análisis. Esta información sirvió de base para focalizar o aclarar aspectos puntuales que no estaban soportados en la documentación y de acuerdo con la metodología, profundizar en todos los demás aspectos con las opiniones del personal técnico, actores locales participantes del proyecto. Estas pautas permitieron definir el trabajo de campo basado en la búsqueda de información y opiniones que confirmar o replantear las apreciaciones iniciales, de acuerdo con la realidad de la ejecución del proyecto en todos sus aspectos.

8

2. Trabajo de Campo. Este se desarrolló en un lapso de diez días hábiles comprendidos entre el 10

al 21 de febrero. En la gran mayoría de los casos se lograron concretizar las actividades según estaban programadas, encontrándose mucha disposición de todas las personas involucradas en el proyecto. Se realizaron entrevista a dos miembros de la junta directiva y a nivel técnico a dos personas (la coordinación del proyecto y la técnica), en ambos casos dos mujeres y dos hombres y a la coordinadora de género de SI. En el municipio se realizaron 2 entrevistas a personal del área técnico de la alcaldía, (1 hombre y 1 mujer) alcalde municipal, 1lideresa brigadista de salud rural, grupo focal con líderes y lideresas, jóvenes y un taller con líderes del poder ciudadano, integrantes de los nuevos gabinetes de salud vida y comunidad y delegados de instituciones; Policía Nacional, MINED, MINSA, ALCALDÌA MUNICIPAL, Cooperativa Ojoche y la Casa de la Mujer.

3. Trabajo de gabinete. Para procesar la información previamente se trabajaron matrices para dar salida a las respuestas y encontrar aspectos comunes según la pregunta. De cada evento realizado se elaboraron sus respectivas memorias que son parte de esta evaluación. Al final, se realizó un consolidado general en una sola matriz con valoraciones cualitativas que expresan el consenso de las diferentes respuestas. (Ver Anexo en Documento aparte con esta Matriz Resumen). Con la información obtenida en el trabajo de gabinete y de campo, se realizaron las apreciaciones y valoraciones a los diferentes aspectos del proyecto, con lo cual se preparó el informe preliminar que fue presentado en un taller para la retroalimentación y ajustes al documento final. Condicionantes y límites del estudio realizado

La no existencia de una base de datos que refleje el estado anterior de la situación de la participación ciudadana para contar con datos cuantitativos y hacer una mejor valoración.

Presentación del equipo de trabajo

El trabajo fue realizado por dos personas, la principal y una de apoyo en todo el proceso.

II-Descripción de la intervención

En el año 2011 inicia el proyecto “Fortalecimiento de la gestión pública municipal mediante el progreso del ejercicio del derecho a la participación ciudadana equitativa en el municipio de San Pedro de Potrero Grande de Chinandega norte, cuyo objetivo general es “Contribuir al ejercicio pleno y respeto de los derechos humanos en el ámbito de la gestión local municipal, con énfasis en el derecho a la participaciòn ciudadana con enfoque de equidad, en la zona norte de Chinandega”.

A nivel específico: Fortalecer el ejercicio del derecho a la participación ciudadana y la gestión pública con equidad de género, en el municipio de San Pedro.

Para cumplir con estos objetivos se definieron tres resultados

R1. Fortalecidas las capacidades políticas y técnicas de la administración pública para garantizar el derecho a la participación ciudadana.

R2. Disminuida la brecha de acceso a oportunidades de participación entre mujeres y hombres.

R3. Fortalecida la conciencia política de mujeres y hombres acerca de sus derechos en materia de participación ciudadana con equidad.

9

La consecución de estos resultados fue motivada por tres enfoques para desarrollar las estrategias y lograr al final una apropiación de parte de las autoridades locales municipales, nacionales y de la población meta.

Enfoques orientadores en todo el proceso

El proyecto desde su diseño centró todas sus acciones en tres enfoques que fueron como su fuente inspiradora y motivadora para aplicarlo en cada actividad y resultados del proyecto.

Enfoque de Derechos Humanos: Este enfoque fue incorporado desde el inicio donde se tomó en cuenta a los sectores más vulnerables y poco tomados en cuenta como son los jóvenes y mujeres, Se promovió desde la viva vos de estas personas, fueron tomados en cuenta desde su opinión, su participaciòn.

Enfoque de género. Este enfoque tomó en cuenta a las mujeres mayormente por sus desventajas a lo largo de la historia y a que ellas identificaran y reflexionaran desde sus propias vivencias las diferencias y desigualdades y a partir de estos resultados repensar y hacer planteamientos para disminuir sus desigualdades. Este enfoque se aplicó en todos los niveles de la intervención.

Enfoque de Participaciòn ciudadana. Como parte de la auto-realización del ser humano y de sus necesidades se aplicó este enfoque para que ciudadanas y ciudadanos de distintas generaciones estuvieran informados e informadas y pudieran actuar en la gestión de resolución de sus necesidades.

A partir de sus etapas y la aplicación de los enfoques les permita llegar a los siguientes resultados.

Organización y Gestión.

Para la implementación del proyecto, ADEES administraba los fondos, una vez que eran desembolsados por NE-SI, según el plan de trabajo.

La propuesta tenía su fundamento en una estrategia de mejorar las necesidades fundamentales de la población en el municipio de San Pedro, potenciando su propia capacidad de auto- organización, detección de necesidades y articulación con el gobierno municipal y otros actores como la UNAG, CASA DE LA MUJER, Federación de estudiantes de Secundaria (FES)e instituciones gubernamentales a nivel local.

El proyecto contempló dos grupos que por mucho tiempo han sido excluidos las mujeres y los jóvenes mayor énfasis procedente del área rural.

Para llevar a cabo el proyecto se organizó un equipo integrado por una técnica y el coordinador del proyecto quienes a partir del marco lógico del proyecto trabajaron su plan operativo estableciendo diversas estrategias para alcanzar los resultados.

EEttaappaa ddee sseennssiibbiilliizzaacciióónn yy eennttrraaddaa aall mmuunniicciippiioo

Para llevar a cabo las acciones del proyecto ADEES a través del personal técnico desarrollaron una campaña informativa por distintos niveles en el municipio con el objetivo de que se conociera el proyecto que había sido una demanda. Los actores principales de esta etapa fueron: en primera instancia el gobierno municipal en pleno donde por su parte asumieron compromisos para llevar a cabo el proyecto con ADEES, luego se presentó en 23 asambleas comarcales a la población (mujeres, hombres, jóvenes) a los territorios y a las instituciones con sede en el municipio como la Policía Nacional, MINED, MINSA, actores locales como UNAG, CASA DE LA MUJER, Federación de Estudiantes de Secundaria y Gabinetes de Poder Ciudadano. Todo este esfuerzo permitió desarrollar acciones mancomunadas y apropiarse del proyecto para que al momento de realizar las actividades no tuvieran mayores riesgos.

10

CCoooorrddiinnaacciioonneess llooccaalleess..

La realización de asambleas comarcales, presentación al gobierno municipal, a través del alcalde, vicealcaldesa, secretaria del Concejo y a nivel operativo a través de la oficina de atención a la comunidad y otros actores de sociedad civil, sentó las bases para mantener las coordinaciones con el nivel municipal y comarcal de forma transversal en todas las actividades desarrolladas durante la vida de la intervención.

EEjjeeccuucciióónn yy oobbtteenncciióónn ddee rreessuullttaaddooss

Los resultados obtenidos por el Proyecto son cuantitativa y cualitativamente significativos, los cuales se registran en el sistema de monitoreo y evaluación que lleva el proyecto en conjunto con NE-SI y que son expresados en el informe final, siendo algunos de ellos claves para la sostenibilidad de los logros alcanzados. Representan un valioso aporte en la participaciòn ciudadana y sobre todo en la aplicación del enfoque de equidad de género para ADEES, el gobierno Municipal y actores claves como la Policía Nacional, Casa de la Mujer y los grupos metas. Los resultados reflejan un abordaje coherente con la visión de impacto que se planteó el diseño del Proyecto “CCoonnttrriibbuuiirr aall eejjeerrcciicciioo pplleennoo yy rreessppeettoo ddee llooss ddeerreecchhooss hhuummaannooss eenn eell áámmbbiittoo ddee llaa

ggeessttiióónn llooccaall mmuunniicciippaall,, ccoonn éénnffaassiiss eenn eell ddeerreecchhoo aa llaa ppaarrttiicciippaacciiòònn cciiuuddaaddaannaa ccoonn eennffooqquuee

ddee eeqquuiiddaadd,, eenn llaa zzoonnaa nnoorrttee ddee CChhiinnaannddeeggaal”. En tal sentido, ha contribuido a las relaciones de equidad y superación de las brechas de género, desde la participaciòn ciudadana tanto en el nivel personal, familiar y comunitario, todos los actores reconocen la labor de este proyecto en fortalecer sus capacidades y tener una visión diferente en el abordaje de la problemática con la población, y de la población con las autoridades locales y entes gubernamentales. Esto facilitó la institucionalización de la participaciòn ciudadana y del enfoque de equidad de género en el quehacer municipal y en el abordaje de otras instituciones, como la Policía Nacional y el MINED. Existe una opinión generalizada acerca de las ventajas que ha ofrecido este proyecto por sus resultados.

Resultado 1, orientado al fortalecimiento de las capacidades políticas y técnicas de la administración pública para garantizar el derecho de la participación ciudadana.

Las autoridades, personal técnico y otros actores locales fortalecieron sus capacidades mediante la participación en las capacitaciones (se capacitaron en los procesos de gestión pública, participación política y planificación municipal. Conocieron sobre el sistema de planificación municipal, políticas públicas, control social, género y liderazgo) y procesos de reflexión acerca de la importancia de la participación ciudadana y equidad de género. Este proceso de aprendizaje continuo permitió elevar sus conocimientos y capacidades técnicas relacionadas con su desempeño, logrando al final del periodo prestar un mejor servicio a la población de su municipio además, de haber involucrado de manera directa e indirecta a diferentes actores locales interesados en complementar este esfuerzo. La gestión municipal se fortaleció en la medida que mujeres y hombres tuvieron acceso al quehacer de la municipalidad y a conocer como se invierten sus impuestos. La creación de la oficina de atención a la comunidad sirvió de apoyo a la población para hacer sus demandas, consultas y hacer propuestos. Sin embargo, esta oficina pudo ser mejor aprovechada para gestionar desde este espacio acciones de respuesta a la problemática de la participación de la población en relación al uso de sus derecho.

Resultados según IOV

IOVR- 1.1 – Al concluir el proyecto, al menos 16 funcionarios/as de la alcaldía poseen conocimientos aplicados en temas de gestión pública, participación política y planificación.

Los funcionariados y funcionarias en calidad de servidores públicos mostraron mejor desempeño en la atención y canalización de recursos del gobierno central y de otros actores de la cooperación.

11

Los conocimientos adquiridos en estas capacitaciones se aplicaron principalmente durante el proceso de Planificación Municipal en relación directa con la consulta ciudadana para la elaboración del presupuesto municipal de manera participativa e incluyente. La meta planteada era de 16 funcionarios/as y en la práctica se capacitaron 17 con un promedio de 4 instituciones (Alcaldía Municipal, Policía Nacional, MINSA, Ministerio de Educación) que tienen presencia en el municipio.

IOVR.R1.2 –Al final del proyecto, la Oficina de Atención a la Comunidad ha difundido entre la población una versión popular de la ley de participación ciudadana para contribuir a fomentar el ejercicio de la participación política ciudadana

La Oficina de Atención a la Comunidad divulgó, una versión popular de la Ley 475 incluida el Decreto 122-2007, la cual contribuyó a que más pobladores y pobladoras conocieran de la ley 475, Ley de participación ciudadana y fomentó el ejercicio de la participación política ciudadana, por medio del conocimiento del marco legal vigente en el país. Las estructuras comunitarias organizadas del municipio, lograron masificar el mensaje desde sus estructuras y mejoraron su liderazgo, específicamente a través de los Gabinetes del Poder Ciudadano (GPC). La meta propuesta era divulgar en versión popular la cartilla y se cumplió llegando a más de 1235 hombres y 825 mujeres.

IOV.R1.3. Al final del proyecto, la Oficina de Atención a la Comunidad ha difundido 4 boletines infornmativos para promover la fiscalización comunitaria.

Desde la Oficina de atención a la comunidad se logró que mujeres y hombres conocieran los resultados de la inversión pública, uso de los recursos económicos y materiales transferidos del gobierno central y provenientes de sus impuestos, como una acción de rendición de cuentas y control social que permita el monitoreo de la administración de los mismos. Estos resultados se obtuvieron mediante la publicación de 4 boletines trimestrales informativos de la gestión pública municipal que validaron las organizaciones comunitarias, la población urbana y rural del municipio. Además de fortalecer la relación con la comunidad también sirvió para mantener informada a la población y de reconocer la labor de su gobierno municipal.

Resultado 2 “Disminuida la brecha de acceso a oportunidades de participación entre mujeres y hombres”

El alcance de este resultado generó mayores conocimientos de las mujeres acerca de las leyes del marco jurídico municipal, la ley 779 de atención integral contra la violencia hacia las mujeres, y reconocer el aporte que hacen las mujeres al desarrollo, lograron identificar factores que profundizan las desigualdades, como es el acceso a la participación política, el acceso a recursos económicos, acceso a tecnología, al igual que identificaron alternativas que contribuyan a disminuir estas brechas. También desarrollaron acciones prácticas utilizando herramientas de fiscalización, monitoreo y seguimiento a los programas y proyectos desarrollados por la alcaldía y de manera especial en la planificación. Producto de su conocimiento identificaron demandas propias de la mujer y se formularon dos perfiles de proyectos de los cuales uno (casa materna) fue aprobado el año 2012.

La participación de mujeres del municipio durante las actividades concernientes a la disminución de la brecha de oportunidades se observó en los diferentes eventos de capacitación debido al trabajo continuo de la técnica del proyecto con los diferentes grupos de mujeres organizadas. Se vio reflejado en el lidrazgo, la participación e involucramiento de las mujeres en las estructuras comunitarias del poder ciudadana.

12

En este proceso también participaron los hombres en la reflexión y acceso a información sobre las relaciones de género como un derecho humano y social que concluyó en un análisis de las brechas de género, conceptos y herramientas técnicas metodológicas.

IOVR2.1 Al finalizar el proyecto, se ha garantizado que al menos 50 mujeres del municipio accedan a conocimientos acerca de sus derechos en participación política.

Se plantearon como meta que 50 mujeres tendrían acceso a conocimientos y la meta fue sobre cumplida con 68 mujeres participantes en los talleres de capacitación, quienes adquirieron conocimientos sobre sus derechos, el acceso a información y sobre su participación política. Los contenidos de capacitación estuvieron dirigidos a las principales leyes y políticas públicas del país que fomentan la participación de las mujeres en la gestión local y los procesos de participación ciudadana como lo estipula el marco jurídico nicaragüense. Esto les permitió mejorar sus capacidades y actitud en el trabajo con sus parejas y a nivel de liderazgo comunitario.

Las lideresas comunitarias mostraron interés en la obtención de información y conocimiento sobre los principales derechos de las mujeres y oportunidades para acceder a cargos públicos que anteriormente eran asumidos por los hombres. Las evidencias se presentan en el involucramiento de las mujeres en las estructuras organizativas de la comunidad, en el incremento de 24 a 60 mujeres integradas en la Casa de la Mujer y a través de redes los y las jóvenes.

IOV.R2.2 Al finalizar el proyecto, al menos 50 mujeres saben desarrollar herramientas para dinamizar la participación de mujeres en un grupo mixto de toma de decisión.

La meta planteada era el acceso de 50 mujeres con conocimientos y herramientas que dinamizaron los espacios de participación ciudadana y se obtuvo un cumplimiento de 57 mujeres del municipio de San Pedro, actuando en espacios de toma de decisiones (cabildos, congresos) relacionados principalmente a la gestión local del municipio.

En este proceso se les proporcionó herramientas que les facilitó un mayor conocimiento del medio y acceder a la información en condiciones de igualdad de oportunidades. Las mujeres tuvieron más voz y fueron más visibles en los procesos de consultas en relación a años anteriores.

IOV.R2.3. Al menos 40 hombres del municipio han mostrado interés y han mantenido una participación activa y receptiva en los talleres de género

Un total de 55 hombres participaron en los talleres de Género, del total de 112 participantes, provenientes de las estructuras comunitarias de base, se involucraron a través de una participación activa, mejoraron sus conocimientos referente a la equidad e igualdad de derechos, condición y oportunidades de género en el ámbito político, económico, social y cultural.

Se capacitaron en el reconocimiento de sus derechos y obligaciones, fueron sensibilizados sobre su inclusión en procesos de participación ciudadana a nivel de municipio. Los hombres aprendieron a reconocer las desigualdades de género y a plantearse compromisos para mejorar a nivel de sus familias y la comunidad, empezando por algunos aspectos elementales como es ir aprendiendo a compartir los roles en la casa.

Resultado 3 ” Fortalecida la conciencia política de mujeres y hombres acerca de sus derechos en materia de participación ciudadana con equidad.

El fortalecimiento de la conciencia política de las mujeres y hombres, se sustentó en un conjunto de acciones participativas desarrolladas con el funcionariado, lideres/as y jóvenes organizados en las comarcas y barrios del municipio. Con el reconocimiento de derechos se dio paso a masificar la información a través de la radiodifusión con programas y asambleas comarcales que brindaron

13

información en temas relacionados con los derechos de hombres y mujeres, gobernabilidad democrática e igualdad de Género en los espacios de toma de decisión que ofrece la municipalidad y destacando la participación de personas jóvenes.

Los eventos de formación de capacidades, medios escritos, fueron medios que garantizaron la difusión a la población, haciendo uso de mecanismos y espacios de participación existentes en el municipio, normados por ley que permitieron reforzar el conocimiento de sus derechos en materia de participación ciudadana equitativa.

A lo anterior se sumó la participación de mujeres y hombres jóvenes de todo el municipio, organizados en comités comarcales y de barrios, además de la asociación conformada por jóvenes de todo el municipio, lograron reconocer sus derechos por medio del conocimiento de las leyes de desarrollo integral de la juventud, ley de igualdad de derechos y oportunidades, ley de municipios, ley de participación ciudadana que permitió mayores cuotas de participación e interés en los asuntos públicos del municipio.

IOV.R3.1 – Al finalizar el proyecto, al menos 35 miembros de los comités de jóvenes (50% mujeres) y 50 adultos (50% mujeres) son conscientes del accionar de la participación ciudadana y la gestión democrática de su comunidad.

51 jóvenes, 39 mujeres y 12 hombres formaron parte de un proceso de formación, cabildeo, coloquio y estuvieron inmersos en acciones que promovieron la participación ciudadana y la gestión participativa en su comunidad. Hombres y mujeres jóvenes se integraron en estructuras territoriales y promovieron al igual que las personas adultas una mayor participación ciudadana en gestionar desde la comunidad acciones participativas autogestionarias encaminadas hacia una participación justa, democrática y representativa de género y generacional. Las personas jóvenes se sintieron tomados en cuenta y de forma conjunta construyeron la agenda municipal juvenil donde se expresan las diversas problemáticas y acciones de los y las jóvenes.

IOV3.2 Se cuenta con material de difusión radial para promover la participación ciudadana e incidencia política con equidad.

Se diseñaron estrategias de difusión a través de 12 programas radiales, 6 viñetas radiales, cuyos mensajes estaban dirigidos a la participación ciudadana, la participación de la mujer, el trabajo con las personas jóvenes, el enfoque de equidad de género y la importancia del proyecto. Este mecanismo logró complementar los esfuerzos de incidencia en el municipio y despertó mayor interés en las mujeres y hombres de todas las edades. Por la audiencia de los medios se conoce que el mensaje llegó a la mayoría de las comunidades del municipio como también a otros municipios, aunque no hubo un monitoreo al respecto que midiera la audiencia.

Ruta técnica metodológica del proyecto

En el primer trimestre se desarrolló todo el proceso de organización, gestión y coordinaciones con autoridades locales a quienes se les presentó el proyecto y las estrategias de implementación. Se logró el compromiso de las autoridades en apoyar su ejecución. Igualmente con la dirigencia a nivel comarcal se desarrollaron asambleas comunitarias para explicar las diversas actividades de sensibilización, participación, compromiso y apropiación por los líderes y lideresas.

En los siguientes trimestres se realizaron las capacitaciones, foros, intercambios y divulgación a través de medios radiales, viñetas, producción de material impreso como cartilla versión popular de la ley de participación ciudadana y la formulación de perfiles de proyectos acompañada de la negociación con el gobierno municipal para gestionar e incorporar uno de los perfiles (casa materna) al presupuesto municipal.

14

III - Análisis de la información recopilada, Diseño, Proceso, Resultado

La evaluación se centra en siete criterios: pertinencia, apropiación, eficiencia, eficacia, sostenibilidad, replicabilidad e impacto. Las preguntas de evaluación propuestas en los TdR fueron la guía básica para la recopilación y el análisis de la información.

Criterios Diseño Proceso Resultados Replicabilidad

Pertinencia ����

Eficiencia ����

Eficacia ����

Alineamientos ���� ���� ����

Sostenibilidad ����

Nivel de Diseño

1. De la Pertinencia del Proyecto

El diseño original del proyecto se centró en tres resultados esperados que han sido de manera muy oportunos y acertados de acuerdo a la situación y contexto del municipio de San Pedro. La base del diseño se centró en las necesidades de la población, planteada por sus líderes, lideresas y sus autoridades locales. En ese periodo la participación era menor, había menos mujeres de lideresas en la estructura comunitaria y puestos de dirección. Habían modificaciones de la ley de municipios donde uno de los aspectos ha sido la participación ciudadana con equidad de género. Además, ADEES, estableció coordinaciones con las autoridades respecto a la problemática y demanda de la población. Se tomaron en cuenta las experiencias que ya se habían acumulado con el trabajo de Solidaridad a través de otros convenios desarrollados desde los años 80. Otro aspecto importante fue la relación con otros actores locales como la Casa de la Mujer, la Policía Nacional, el MINED quienes señalan que la intervención fue planteada en función de responder a las necesidades que tenía el municipio en su conjunto, al igual que el gobierno municipal en el sentido de fortalecer las capacidades de los líderes y lideresas. Los planteamientos del proyecto de ADEES fueron alineados con el trabajo de la municipalidad que se expresaban en ampliar y fortalecer los distintos procesos de consulta ciudadana para la gestión pública municipal y el conocer herramientas y aplicarlas para la promoción de la equidad de género. El proyecto articuló sus objetivos y resultados en correspondencia con estas necesidades, demandas y se alineó a los lineamientos del gobierno municipal en trabajar la participación ciudadana, la equidad de género y el fortalecimiento de capacidades técnicas del personal clave de la municipalidad. La entrada del proyecto fue muy oportuna debido a que en ese momento también estaban modificaciones a la ley de Municipio Ley 786 referido a la participación 50 y 50 y donde el gobierno municipal debe rendir un informe del aporte del presupuesto en la disminución de brechas de género, elementos que fueron tomados en cuenta en el proyecto. La forma como se organizó el proyecto contribuyó a complementar los esfuerzos de la municipalidad y de otros actores como la Casa de la Mujer, la Policía Nacional en la promoción de la participación ciudadana y en fortalecer las capacidades de su personal para responder de forma más eficiente y eficaz ante la población.

15

La práctica del trabajo de ADEES con la gente permitió visibilizar las necesidades de las mujeres y de los y las jóvenes en el sentido de que habían muchas mujeres interesadas en participar pero debían llevar a su hijos pequeños para participar y en el caso de los jóvenes la necesidad del trabajo con los padres. Esto permite que en el diseño del proyecto se hayan establecido acciones para apoyar a las mujeres cuando participaban en los talleres de capacitación con el cuido de sus hijos e hijas y para asegurar la participación de los jóvenes el trabajo con los padres de familia en un primer momento. Aunque se señalan que este esfuerzo debe ser continuó con los padres y madres de familia para que den esta oportunidad a las jóvenes sobre todo. El cuidado infantil fue una práctica no observada en otros proyectos o programas en Nicaragua y que puede ser ampliamente divulgada como una buena práctica en la promoción de la equidad y empoderamiento de las mujeres. Es una práctica única surgida con este proyecto que puede aportar a intervenciones similares. Otro elemento importante en el diseño fue el hecho de que ADEES calculó muy bien los tiempos y coyunturas que se podían presentar y en esa medida planificó las diversas actividades, previamente había coordinaciones con las autoridades para establecer los distintos eventos sin menos riesgos. Esto evidencia la sinergia que había entre ADEES y el Gobierno Municipal. La lógica del diseño del proyecto rompe con esquemas tradicionales en la formulación de estos, por que este se adecuó a las necesidades y demandas y así fueron planificadas.

Ilustración 1 Diseño del Proyecto adecuado a la problemática

2. Nivel de Proceso

De la Eficiencia del Proyecto

16

Logro de los resultados y contribución de los objetivos

La implementación del proyecto acumula un importante aprendizaje. Se plantearon tres resultados, los cuales con las diversas actividades desarrolladas alcanzaron su cumplimiento y contribuyeron al logro de los objetivos planteados. Esto se expresan en el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana de las comunidades y área urbana, la participación de las mujeres en posiciones de lideresas y en su capacidad de identificar sus demandas, plantearlas al gobierno municipal e incidir para alcanzar resultados positivos en la asignación de partidas presupuestarias para proyectos. Las capacidades del personal técnico, los enfoques de las autoridades locales y la acción de líderes y lideresas en distintos espacios lograron apropiación y hacer efectivo el ejercicio de la participación ciudadana con equidad de género a través de oportunidades de formación, organización, fiscalización, monitoreo y la elaboración de propuestas.

Las actividades desarrolladas como: capacitaciones, procesos de sensibilización, información y divulgación de leyes fueron determinantes para mejorar la participación de las mujeres y posicionarlas en cargos en las estructuras comunitarias, y ser más visibilizadas en sus gestiones ante autoridades locales y hacer prevalecer el liderazgo de ellas. Hay mensajes claves en los actores locales donde manifiestan el aprendizaje obtenido como herramienta para desarrollar mejor su trabajo. Todo esto contribuye al ejercicio pleno de sus derechos. Se incrementó la organización de 18 a 60 mujeres, incidieron con mayor fuerza en plantear sus demandas y ser más visibilizadas. También se logró la incorporación de más mujeres en los cargos de las estructuras comunitarias llegando en su mayoría a un 50 y 50, lo que significa que se exigió el cumplimiento de la ley.

c. Diseño, gestión, medios y organización

En el diseño del proyecto se plantearon acciones informativas y promocionales de los derechos de las mujeres, los y las jóvenes, la transversalización de género, la importancia del trabajo de las mujeres, capacitaciones en masculinidad y la complementariedad del resto de la familia, estos proceso facilitaron el logro de los resultados diseñados en el proyecto. Se logró posicionar temas prioritarios y de interés para todas las personas involucradas en el trabajo del municipio como la equidad de género a través del empoderamiento de las mujeres desde el acceso a la información, participación ciudadana e incidencia para lograr respuestas a sus demandas como mujeres. El modelo de gestión del proyecto desarrolló una modalidad de trabajo articulado entre las instituciones y organizaciones locales, a nivel municipal y comunitario, que quedó como una experiencia valiosa y referente para la ejecución de otros proyectos y el abordaje de temas integrales, como la equidad de género y masculinidades con las parejas de las mujeres o líderes de la comunidad. Se tomó en cuenta varios factores; por un lado la presencia, credibilidad y respeto a las características del municipio por parte de ADEES, y por otro lado a tomar en cuenta sus demandas y a establecer de forma coordinada las acciones a desarrollar. Otro elemento muy importante fue el contexto en que se desarrolló el proyecto, el país estaba de cara a las elecciones y esta coyuntura no afectó la realización de las actividades, había flexibilidad y buen entendimiento a tal grado que no fue necesario cambios o modificaciones de plazos parta cumplir los resultados.

17

Coordinación SI-ADEES

Hubo una comunicación abierta y franca entre ADEES-SI en las coordinaciones, seguimiento y acompañamiento en lo físico y financiero, había transparencia en la gestión de sus procesos. SI brindaba recomendaciones oportunas en el momento y había reciprocidad de parte de ADEES, no sólo en lo relacionado a los procedimientos administrativos respecto a las rendiciones, sino, también asistencia técnica en la incorporación de género en los procesos.

“Los problemas si se presentaban, oportunamente eran comunicados para encontrar soluciones”. Administradora de ADEES y Junta Directiva.

ADEES ha venido complementando acciones en el municipio sobre todas aquellas que no cubre este proyecto, en algunos establecieron coordinaciones con el Movimiento de Mujeres de Chinandega (MMCH) para conocer algunos mecanismos e información de la ley 779, igualmente establecieron sinergias con la casa de la mujer y la UNAG. Por ejemplo el Movimiento de Mujeres de Chinandega desarrolló ordenanzas para promover la equidad de género y ADEES apoyó a las mujeres para la formulación de iniciativas afirmativas que en determinado momento se coordinaron ambos en el municipio y así apoyar más estos procesos a las mujeres.1La articulación fue un mecanismo de trabajo complementario, que involucraron a más personas en el proyecto.

Medios

El proyecto contó con un presupuesto total de 90.256 euros de los cuales 66,500 € responden a la subvención del Ayuntamiento de Bilbao2, otros fondos provienen de la AECID-Solidaridad Internacional, ADEES y de la alcaldía Municipal y se enfocaron al cumplimiento de los resultados y el presupuesto programado.

Los procesos financieros se realizaron sin problemas, la ejecución del proyecto se desarrolló sin atrasos, siendo una de las ventajas la elaboración de proyecciones de gastos a su debido tiempo. Las rendiciones fueron realizadas en los periodos establecidos y los informe entregados en su momento.

El haberse complementado con diversas fuentes sirvió para compartir también las responsabilidades en la ejecución como la alcaldía a través de la oficina de atención a la comunidad quienes brindan seguimiento a la intervención en el territorio.

11 Responsable de la casa de la mujer de San Pedro. 2 Fuente informe final elaborado por ADEES.

Ilustración 1 Partidas Presupuestarias de los

Socios

18

Organización

La organización del proyecto contó con el apoyo del personal técnico de ADEES, a nivel municipal el apoyo de la oficina de atención a la comunidad y nivel comunitario.

La estructura para la gestión contaba con el coordinador del proyecto, asistente administrativo, una técnica, quienes se encargaban de planificar y asegurar la ejecución y buen funcionamiento del proyecto de acuerdo a sus resultados y programación, supervisar estudios técnicos, coordinar procesos, desarrollar coordinaciones con otras organizaciones, instituciones gubernamentales elaborar informes, propuestas y recomendaciones. El monitoreo constante les permitió prever a tiempo dificultades que podían presentarse y tomar decisiones al respecto. Además de asegurar el buen uso y administración de los fondos mediante el seguimiento a la ejecución presupuestaria, la elaboración de informes debidamente soportados y entregados en tiempo indicados. A nivel municipal se establecieron las coordinaciones para desarrollar las diversas actividades.

3. Nivel de Resultados

Eficacia

Adecuación de las estrategias a los propósitos.

El propósito del proyecto estaba orientado a fortalecer el ejercicio del derecho a la participación ciudadana y la gestión pública con equidad de género, en el municipio de San Pedro. Para ello diseñaron estrategias que orientaran al cumplimiento de los objetivos. En ese sentido las estrategias fueron apropiadas y se fortaleció una efectiva relación con la alcaldía y otros actores locales como la UNAG, la Casa de la Mujer, la Policía Nacional, MINSA y el MINED. Se resalta la voluntad política del gobierno y de los grupos metas en adquirir más y nuevos conocimientos para que esos objetivos se cumplieran. Se fortaleció la participación ciudadana a partir del reconocimiento de los derechos de las personas y su forma cómo actuar a través de diversos mecanismos e instrumentos como las leyes sobre todo la ley de municipio que fue modificada.

Género

El fortalecimiento de capacidades en género, transversalización y la ley 779 de Ley integral, contra la violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley la ley 41 Código Penal, Ley 648 Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades fueron contenidos claves para facilitar la sensibilización a hombres y mujeres en género y su incorporación en otros procesos a nivel de la municipalidad. Esto permitió identificar limitaciones y como se reflejaban las desigualdades.

Igualmente las capacitaciones, productos comunicacionales pautados fortalecieron las capacidades de incidencia de las mujeres, logrando que el gobierno municipal aportara del presupuesto una contrapartida presupuestaria para la construcción de la casa materna3. Por otra parte se logró mayor liderazgo de las mujeres en los espacios de participación ciudadana.

A nivel de la alcaldía, y de personal de instituciones gubernamentales ayudó a comprender mejor la incorporación del enfoque de género desde sus instituciones y saber abordar las problemáticas desde un enfoque de derechos humanos, en todos los campos para incidir y promover propuesta que reduzcan desigualdades.

3 Según el alcalde saliente expresó que el gobierno municipal aprobó en su sesión ordinaria la asignación de presupuesto para la construcción de la casa materna en coordinación con

el Ministerio de Salud.

19

Mensurabilidad, efectos previstos e imprevistos

El marco lógico fue el referente claro de los indicadores para alcanzar los resultados y su contribución a los objetivos mediante el establecimiento del monitoreo de sus acciones y resultados a través de la implementación de diversos mecanismos, uno desde el trabajo del personal técnico a la municipalidad y otro a través de la oficina de atención a la comunidad que da seguimiento al desarrollo y propuestas de los líderes y lideresas desde las comunidades. El diseño conceptual se desarrolló en la práctica por medio de un proceso de construcción colectiva, en el cual funcionaron varios mecanismos, propios de ADEES y la municipalidad y de los acuerdos sobre el intercambio de información y coordinaciones entre ellas. Estos indicadores sirvieron de guía para la elaboración de los informes que enviaban a la oficina de SI.

Los indicadores establecidos en el proyecto claramente identifican cambios o incrementos en la participación de las mujeres, en sus posiciones de liderazgo, en su participación en planteamientos de sus demandas como también conocer las características de las mujeres participantes para asegurarles atención a sus hijos e hijas. Esto estaba establecido en el presupuesto. Se evidenció una clara correspondencia inclusive de los indicadores programáticos o de los resultados con el presupuesto.

Selección de beneficiarios y beneficiarias

Desde el momento del diseño del proyecto, su formulación en conjunto con la municipalidad de San Pedro y actores comunitarios dejó de manifiesto la voluntad de todos/as y el interés común de los grupos metas de este proyecto. Esta acción articulada hizo que se apropiaran de las acciones que debían garantizar cada quien y asumir compromisos en su cumplimiento. Se establecieron los criterios para elegir a los y las participantes según el nivel municipal, (técnico y político) y comunitario. Los requisitos establecidos eran:

• Pertenecer a organizaciones comunitarias representativas del municipio, conformadas por los Gabinetes del Poder Ciudadano, Consejos del Poder Ciudadano, Comités de jóvenes, Secretaria de la mujer de UNAG, Casa de la Mujer, Grupos de mujeres y organizaciones gremiales.

• Ser funcionario/a de la alcaldía municipal de San Pedro de Potrero Grande. En segundo lugar, se priorizaron las personas que cumplían con lo siguiente: � Interés manifiesto entre comunitarios/as por tener mayor participación en los espacios

establecidos por la ley 475. � Interés expreso de funcionarios/as por la apertura de los canales de comunicación entre el

gobierno local y las organizaciones comunitarias. � Pertenencia a estructuras comunitarias que presentaban debilidad organizativa (Gabinetes

del Poder Ciudadano, Consejos del Poder Ciudadano, Comités de jóvenes). � Mujeres con el más alto grado de motivación a participar e involucrarse en las instancias y

espacios de toma de decisiones. Esta selección logró mayor participación de las mujeres en las capacitaciones, en la presentación de su proyecto a la municipalidad. Los mismos participantes señalan que el proyecto se enfatizó más en fortalecer las capacidades de las mujeres quienes están en desventajas al igual que el sector juvenil.

20

Implicaciones de los diferentes actores

SI-ADEES

Ambas organizaciones mantuvieron una comunicación fluida que facilitó la buena marcha del proyecto, el acompañamiento de parte de la Coordinadora de género de SI contribuyó a la incorporación del enfoque de equidad de género y como desarrollar los procesos. De parte de SI había respeto, igual que ADEES donde cada uno actuó de acuerdo a sus competencias y roles.

21

Mecanismos de participación ciudadana de comunidades y barrios y actores locales.

La ley de participación ciudadana establece varios mecanismos de participación ciudadana, de los cuales en el municipio de San Pedro fueron efectivos a nivel municipal, los cabildos, congresos, foros juveniles, asambleas de mujeres y a nivel comunitario, asambleas, consultas ciudadanas, reuniones de los Gabinetes de Poder Ciudadano. Estos mecanismos sirvieron para que ciudadanos y ciudadanas identificaran sus demandas o necesidades, priorizaran y plantear al Concejo Municipal sus propuestas.

Además la existencia de redes juveniles como espacios específicos para este sector les permitió crear su propia agenda y las asambleas de mujeres formularon sus perfiles de proyecto y entrar en etapa de negociación con el gobierno municipal. Mantener activos estos espacios favoreció la interactuación entre Gobierno Municipal, Policía Nacional, MINSA, MINED. Fueron eficaces en la negociación de sus propuestas para ser incorporadas en el presupuesto municipal. En todo este proceso la Oficina de Atención a la Comunidad jugó un papel beligerante como puente entre líderes, lideresas y autoridades locales.

“El proyecto ha invertido en el nosotras como personas, sentimos que nos fortalecimos, nuestros planteamientos son más sólidos, tenemos más información y conocemos las leyes, eso nos hace fuertes y efectivos en el cumplimiento ”.Lideresa comunitaria.

Empoderamiento

1- El proyecto trabajó el enfoque de género y derechos humanos donde se expresa claramente el trabajo con las mujeres para que tengan voz y voto en todos los espacios tanto en las instituciones como en la comunidad y participen en igualdad en el diálogo público e influir en las decisiones locales. Con el fortalecimiento de las capacidades, el conocimiento de las leyes y el acceso a la información les facilitó una mejor participación en las consultas ciudadanas, conocer su realidad, reflexionar, encontrar alternativas, saber cómo plantearlas a las autoridades locales en las negociaciones y fortalecer su liderazgo.

2- Se incrementó la participación de las mujeres en estos procesos. Ahora se siente que pueden ser escuchadas, hablan con más propiedad acerca de sus problemas, sus derechos. Sienten la necesidad de organizarse, están integradas a cargos de los Gabinetes de Poder Ciudadano y han avanzado en sus interrelaciones sociales.

3- También a nivel de la municipalidad contribuyó en gran medida a mejorar la atención a la comunidad y facilitó que se institucionalizara la Oficina de Atención a la Comunidad en el organigrama ya aprobado por el Concejo Municipal.

4- Se puede decir que hubo apropiación, por parte de la alcaldía y otros actores como la Policía Nacional, la UNAG, Casa de la Mujer y valoran de muy positivo estos esfuerzos por que vino a reforzar aprendizajes y a mejorar el trabajo. Se logró una apropiación de la importancia de la participación de la población y de trabajar por los derechos de las mujeres. Consideran que desde sus organizaciones (Casa de la Mujer), pueden aportar al empoderamiento de las mujeres en aspectos económicos y políticos, el proyecto ha dado mucho apoyo a estos aprendizajes y un gran reto es continuar gestionando el apoyo a la casa materna en el municipio.

Grado de eficiencia del proyecto

22

Una de las prácticas muy importantes para ADEES es el trabajo coordinado con otros actores como la Alcaldía Municipal, el MINSA, la Policía para complementarse en algunas acciones o a través de convenios con recursos, y dar salida a demandas que no cubre el proyecto.

Sin embargo, de haber existido menos recursos, esto los hubiera llevado a replantearse alianzas para cumplir con las actividades en el territorio.

Los resultados no podrían haberse alcanzado en menos tiempo debido que, fortalecer capacidades técnicas metodológicas y crear procesos de conciencia alrededor de la participación ciudadana y género no se alcanzan de un día a otro, son procesos lentos que se acomodan a la dinámica y características de las personas. Es un proceso, se trata de generar reflexiones con las mujeres, las personas jóvenes y hombres para generar cambios.

Hay que señalar que en este período, el proyecto deja sentada las bases sobre todo en el trabajo con género ya que son situaciones de muchos años que se han internalizado en la conciencia de las personas y que requieren de una continuidad y procesos sostenidos.

IV- Resultados de la evaluación Pertinencia Problemática presentada Ha sido importante para avanzar en los derechos de las personas con equidad, participen e incidan activamente en la gestión pública local. Sin embargo, en el municipio había serias limitaciones en la participación ciudadana con equidad de género, acceso limitado a la información de la gestión pública, reducida participación de las mujeres en iguales condiciones en los cargos comunitarios y municipales. En muchos casos la participación de las mujeres en espacios públicos se limitaba a una presencia simbólica, pero no necesariamente implica incidencia y poder de toma de decisiones en aspectos sustanciales a favor de sus necesidades estratégicas de género (atención en violencia, salud sexual y reproductiva, fortalecimiento de su liderazgo. A nivel institucional municipal existían limitaciones en el personal en conocimientos de las leyes y metodologías que facilitaran el trabajo efectivo en las comunidades y barrios, además de presupuestos reducidos para apoyar procesos de participación ciudadana y atención a la comunidad. El derecho ciudadano a participar en los asuntos públicos es un elemento clave de un sistema político democrático y de los derechos humanos consignados en diversos convenios internacionales, tal como la Declaración Universal de Derechos Humanos que establece: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos” (Arto.21) . Este derecho ha sido reconocido en el marco jurídico de Nicaragua desde lo preceptuado en la Constitución Política como en leyes de, Ley de Municipios y sus Reformas, 786, 792, ley de Participación Ciudadana Ley 475. Igualmente en materia de género, se han dado pasos importantes con la aprobación de nuevas leyes; Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades, Ley 779, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y Reformas a la ley N0 641 Código Penal”. En este contexto el proyecto desde su diseño se adecuó a las necesidades y demandas (participación, conocimientos de las leyes y metodologías, información respecto a la gestión pública local, fortalecimiento de capacidades institucionales en la alcaldía municipal) del municipio.

23

En su formulación fue fundamental la participación de actores claves como gobierno municipal, líderes y lideresas de poder ciudadano y el personal de ADEES. Haber elaborado el diseño con ellos disminuyó los riesgos de efectos negativos en su ejecución.

Los actores estaban claros del compromiso que implicaba la participación y el éxito del proyecto, porque fue con ellos que se identificaron los problemas y alternativas. Los recursos fueron dirigidos a mejorar los espacios de participación y el fortalecimiento de capacidades de los y las funcionarias de la municipalidad. El proyecto tomó en cuenta la situación de las mujeres en su participación en las capacitaciones y definieron una partida presupuestaria para que una persona atendiera a sus hijos e hijas cuando asistían a las capacitaciones o reuniones. Esta acción afirmativa despertó mucho interés en las mujeres y se sintieron más motivadas.

“El haber trabajado desde el diseño con los actores locales ha sido un gran aprendizaje para nosotros como ADEES, porque facilitó su implementación, había un compromiso y eso contribuyó a cumplir con los resultados, ahora, hay más mujeres en cargos comunitarios, más hombres y mujeres participan activamente y están informado/as de la gestión municipal”. Expresa Pedro Meza, Gloria M.

Alineamiento Existe un alineamiento del proyecto con las políticas y lineamientos del gobierno municipal a través del PDM, (la promoción y fortalecimiento de la participación ciudadana) el plan de inversión municipal con el enfoque de restitución de derechos y la participación protagónica de hombres y mujeres en el municipio. Había armonía entre los enfoques del proyecto y los de la municipalidad, expresados en la equidad de género, derechos humanos y participación ciudadana.

La voluntad del gobierno de Nicaragua y del municipio en desarrollar acciones afirmativas y disminuir brechas fue un factor determinante y muy positivo para lograr este alineamiento ya que este planteamiento tuvo mayor fuerza con la modificación de la ley 786 ley de municipios con sus modificaciones y adiciones donde en una de sus partes señala, la necesidad de que los gobiernos municipales deben rendir un informe de su contribución al cierre de brechas y desigualdades, así como la participación 50 y 50 en todos los niveles.

Una fortaleza del proyecto ha sido la apropiación y el liderazgo del gobierno municipal en las coordinaciones y articulaciones con las instituciones para su desarrollo, siendo acompañados y acompañadas y asistidos/as técnicamente por ADEES. Eficacia Logro de resultados y contribución a los objetivos

El desarrollo de las capacidades del personal técnico de la municipalidad permitió potenciar e incrementar la participación ciudadana de hombres y mujeres en las consultas ciudadanas, cabildos, se fortaleció el liderazgo de las mujeres.

Las mujeres identificaron demandas correspondientes a sus necesidades prácticas y estratégicas de género las cuales dos fueron priorizadas, la casa materna y la creación de iniciativas económicas que fortalezcan el empoderamiento de la mujer, de estos dos perfiles de proyectos uno de ellos fue aprobado por el gobierno municipal a través de la ordenanza.

Además de las leyes de municipios y de participación ciudadana, se capacitó en la ley 779, Ley Integral Contra la Violencia hacia las mujeres y de Reformas a la Ley 641 “Código Penal” enfatizando en los beneficios que ésta otorga y como hacerla cumplir expresando y /o denunciando casos de violencia ante las autoridades competentes. Según el jefe policial, se han

24

incrementado las denuncias por abuso o violencia por parte de las mujeres y lo atribuye a las capacitaciones que ellas han recibido. Esto obligó a la institución a informar y replicar los conocimientos a todo los oficiales de la Policía y responder a estas demandas.

Si bien hay avances en la atención a las denuncias que hacen las mujeres, aun se carece de un sistema de registro de los casos y el monitoreo de su curso de forma coordinada con el Ministerio de Salud, Ministerio de la Familia y la Policía Nacional.

Las mujeres y hombres de todas las edades que participaron en este proyecto tienen mayor conciencia de sus derechos y deberes y de exigir ante las autoridades municipales su cumplimiento, ejercen control social y exigen estar informados respecto a la gestión municipal.

Se incrementó la participación de las mujeres y jóvenes en las estructuras comunitarias de los Gabinetes de Poder Ciudadano y el ejercicio en la toma de decisiones. Igualmente fueron más exigentes en su planteamiento para que al momento de las elecciones hubiera más participación de las mujeres. En este sentido el proyecto contribuyó en gran medida para que las mujeres tuvieran acceso a conocimientos, les creó condiciones para el cuido de sus hijos e hijas. Estos logros evidencian que los resultados se cumplieron y contribuyeron al alcance de los objetivos. Eficiencia Diseño, gestión, medios y organización

Los niveles de eficiencia y apropiación del personal de ADEES y las autoridades locales, fueron evidentes desde el diseño. Se desarrolló un modelo de trabajo coordinado con el gobierno municipal enfocado a resultados. Se tomó en cuenta las demandas de la población. Fue un modelo participativo que incluyó a todas las fuerzas del municipio desde el inicio hasta su evaluación. ADEES definió diversas estrategias entre ellas: procesos de sensibilización a las autoridades locales, lideres, lideresas comunitarios/as, asambleas informativas a la población, sesiones de trabajo con actores locales como la casa de la mujer, técnicos y técnicas de la municipalidad, fortalecimiento de capacidades comunitarias e institucionales que permitieron la apropiación y alineamiento con sus estrategias, demandas y necesidades. Este proceso fue relevante porque se enfocó con estrategias diferenciadas para cada sector. El proyecto actuó bajo una dinámica de trabajo articulado enfocado en la participación ciudadana de mujeres y hombres, sin embargo este esfuerzo debe ser continuo en el municipio para complementar acciones y recursos. La oficina de atención a la comunidad fue clave para la ejecución del proyecto y desarrollar los eventos de forma organizada. Había una comunicación estrecha en toda la organización del proceso del personal técnico de ADEES con la municipalidad. Coherencia

El éxito del proyecto dependió en gran

medida de las coordinaciones y la

comunicación porque siempre fue

excelente, había confianza, fueron

estrategias y oportunas muy

importante para alcanzar los

objetivos. Moisés Martínez, alcalde

saliente del municipio de San Pedro

25

Para alcanzar los propósitos del proyecto, ADEES definió estrategias que permitieron que la alcaldía asumiera compromisos para llevar a cabo el proyecto, al igual que el trabajo con los líderes, lideresas y población en general.

26

Tabla 1 Coherencia Objetivos-Estrategias

Objetivo especifico del proyecto

Estrategias implementadas

1- Desarrollo de capacidades a funcionarios y funcionarias para que brinden una atención adecuada.

2- Acciones de divulgación de la ley en versión popular 3- Creación y fortalecimiento de la oficina de atención a la

comunidad 4- Empoderamiento de líderes y lideresas 5- Sensibilizar a las parejas de las mujeres

Fortalecer el ejercicio del derecho a la participación ciudadana y la gestión pública con equidad de género en el municipio de San Pedro

6- Fortalecer los conocimientos de los y las jóvenes. Las coordinaciones municipales y comunitarias fueron estrategias transversales que estuvieron presentes en todo el proceso, al igual que la comunicación y facilitaron la buena marcha del proyecto. Hubo coherencia con los contenidos y sus metodologías para la ejecución del proyecto. Impacto Mensurabilidad, efectos previstos e imprevistos

Los indicadores facilitaron a la municipalidad y ADEES observar y medir el progreso de los resultados, identificar problemas y resolverlos de manera oportuna. Permitieron establecer una medición de las metas alcanzadas de forma cuantitativa y cualitativa, como se reflejan en el informe final presentado por la organización. Estos fueron un referente para conocer los avances del proyecto según sus indicadores y sus limitaciones para buscar alternativas de inmediato. Sin embargo, es importante para estos proyectos contar con una línea de base que facilite conocer un antes y un después para valorar de mejor manera los resultados. Igualmente es importante considerar información desagregada por sexo para poder diferenciar los resultados de la participación de la mujer tanto cuantitativa como cualitativa que sean llevados desde la municipalidad. En este momento no hay un referente que exprese de manera cuantitativa en cifras como era la participación.

Cobertura

Selección de beneficiarias y beneficiarios

Los actores participantes fueron seleccionados por consenso entre autoridades locales y ADEES. Se involucró a todas las comunidades del municipio y fue evidente la participación de las mujeres en toda la intervención.

27

Tabla 2 Cobertura del Proyecto y participantes del Proyecto

Actores y Protagonistas del Proyecto

% N0 Comentarios

Personal de ADEES 6 Junta Directiva, Coordinación del proyecto ,técnica y personal de apoyo

Gobierno Municipal 10 Autoridades locales

Alcaldía Municipal 85% Del 100% del personal técnico, el 85% cuenta con capacidades fortalecidas

Líderes capacitados 78 Participantes de 20 territorios

Lideresas capacitadas

96 Participantes de 20 territorios

Instituciones gubernamentales

3 Policía Nacional ,Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, con presencia en el municipio

Organizaciones no gubernamentales

2/60 socios

UNAG y Casa de la Mujer con 60 participantes

Población en general aproximada

1235 Población informada de 20 territorios urbanos y rurales del municipio

Participación de las mujeres

755 Se incrementó un 45% la participación de las mujeres en los procesos de consultas. (tomado del informe final)

Fuente Informe final del Proyecto

Participación

Los actores y grupo meta, asumieron compromisos desde el inicio del proyecto, la participación fue calificada de excelente. La Casa de la Mujer asumió con beligerancia su participación e incidencia ante el gobierno municipal, lideró las gestiones y apoyó a las mujeres. La municipalidad a través de la Oficina de Atención a la Comunidad logró posicionarse en la atención a las comunidades y éstas fueron beligerantes en hacer sus planteamientos. Las instituciones como el MINSA, la Policía Nacional y el MINED asumieron nuevas formas de tomar en cuenta a los líderes y lideresas de los Gabinetes de poder ciudadano, utilizando el diálogo como una herramienta para alcanzar mayor apoyo.

Viabilidad

Condiciones para la Sostenibilidad

El proyecto deja capacidades instaladas en el municipio para dar continuidad a la participación en el nivel municipal y comunitario. La creación de la Oficina de la Atención a la Comunidad fue institucionalizada por la alcaldía, es parte del organigrama y cuenta con sus funciones definidas, es

28

una instancia que le facilita el trabajo con los Gabinetes de la Familia, Salud y Comunidad como al resto de actores locales.

La red de jóvenes organizados a nivel municipal queda con una agenda municipal como base para continuar con sus demandas ante el gobierno municipal y convertirla en una política juvenil articulada con los lineamientos de políticas que tiene el gobierno de Nicaragua a través del Ministerio de la Juventud.

Los líderes y lideresas cuentan con herramientas para la fiscalización y control social de la gestión municipal, saben cómo incidir en su cumplimiento.

Existen lineamientos de políticas establecidos en el Plan de Nacional de Desarrollo Humano, programas y otros instrumentos de carácter legal (ley 648 de igualdad de derechos y oportunidades, Ley de municipio 786 y sus modificaciones, ley 779, ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la ley 641 Código Penal), que se convierten en instrumentos complementarios para las mujeres, jóvenes y población en general para gestionar su cumplimiento y para las instituciones cumplirlas desde sus funciones ejercidas en el cargo.

V- Conclusiones, Recomendaciones y lecciones aprendidas

1) Los resultados alcanzados generaron capacidades fortalecidas, mayor apropiación, compromiso y motivación de parte de todas personas involucradas, por trabajar con un enfoque de Derechos Humanos y Género y a avanzar a nivel municipal en la formulación de la política de género.

2) El personal de la municipalidad cuenta con mayores conocimientos en las leyes y género y una Oficina de Atención a la Comunidad institucionalizada que facilitan la comunicación y el diálogo entre los principales actores civiles, gubernamentales y comunitarios.

3) Las mujeres lideresas y las integrantes de la Casa de la Mujer incidieron ante las autoridades municipales para que uno de sus perfiles de proyecto fuera incorporado en el presupuesto municipal 2013.

4) Se logró más participación de la población en las consultas ciudadanas y cabildos para la

formulación del presupuesto municipal y sus proyectos. La población está más informada acerca de sus derechos y deberes, de opinar y aportar a la gestión pública municipal.

5) Igualmente se obtuvieron resultados positivos en la integración juvenil en la elaboración de su agenda juvenil como un punto de partida para dar continuidad con la política de juventudes

6) El desarrollo y las experiencias del proyecto deja valiosas lecciones aprendidas, las cuales contribuyen al trabajo de la municipalidad y al desarrollo de proyectos similares. Estas lecciones aprendidas también forman parte de las condiciones favorables para la sostenibilidad de los resultados alcanzados.

7) En ADEES deja muchos aprendizajes en la promoción de la equidad de género en el personal técnico y en las estrategias para alcanzar compromisos y apropiación de

Recomendaciones

a. Incidir, consensuar y gestionar con el gobierno municipal la creación de la unidad de género y la asignación de una partida presupuestaria para su funcionamiento que permita:

29

i. brindar seguimiento a las lideresas formadas y organizadas

ii. promover y fomentar la política de equidad de género que permita articular diversos planteamientos y demandas, necesidades prácticas e intereses estratégicos de género de las mujeres.

iii. Fortalecer la participación de las mujeres, potenciando todos los espacios en el nivel municipal.

iv. Asegurar el cumplimiento de sus lineamientos en materia de equidad según lo establecido en la ley 782 Ley de Municipios y sus reformas.

v. Apoyar procesos de transversalización de género a nivel interno y externo de la municipalidad.

b. Potenciar la utilidad de la agenda de los jóvenes convirtiéndola en Política o Plan Integral juvenil, articulado con las políticas nacionales para la promoción juvenil.

c. Brindar asistencia técnica para el montaje de un sistema de monitoreo y evaluación que incluya la línea de base que incorpore elementos socioeconómicos y políticos que sirva de referente de la situación actual de hombres y mujeres y los cambios que se promueven con intervenciones como este proyecto.

d. Potenciar los conocimientos que tienen los líderes y lideresas comunitarios para replicarlos en la comunidad.

e. Promover en conjunto con la municipalidad atención descentralizada en las comunidades para que los conocimientos aprendidos sean replicados.

f. Adoptar y adecuar la metodología del Sistema de Planificación municipal y Desarrollo Humano con Prácticas de Género4 a través de instrumentos técnicos metodológicos que faciliten la incorporación de género en todos los proceso de la municipalidad.

g. Desde ADEES potenciar alianzas con el gobierno municipal, AMUNORCHI, UNAG, MMCH, sector religioso y otras organizaciones en apoyo a los líderes y lideresas para que la ordenanza propuesta existente sea aprobada.

h. Aprovechar toda actividad o celebración que haya en el municipio para la divulgación de leyes que fortalecen el ejercicio de la restitución de derechos.

i. Fortalecer al equipo de ADEES con herramientas técnicas metodológicas para la transversalización de género a lo interno y en el municipio a nivel de la municipalidad.

Lecciones aprendidas

1) Alineación y armonización de los objetivos con las necesidades y lineamientos del municipio.

a. Para el éxito de estos proyectos la alineación y armonización de los objetivos con las necesidades y lineamientos del municipio favorecieron la apropiación y compromiso de los actores locales y para ADEES un aprendizaje en la definición de estrategias diferenciadas para el trabajo con los diferentes grupos (jóvenes, mujeres, hombres) y niveles (municipal y comunitario) del proyecto.

4 El sistema de planificación, así como se expresa en el inciso f está contemplado en la ley de municipios 786 y existe la metodología ya formulada por parte del Instituto

Nicaragüense de fomento municipal. (INIFOM)

30

2) La articulación social permitió mejores y mayores resultados llevando a más mujeres y hombres el mensaje y en asumir compromisos de divulgar la ley de la participación ciudadana y la ley integral contra la violencia hacia las mujeres.

3) Las capacitaciones para la promoción de equidad de género son importantes, pero es necesario considerar acciones afirmativas (iniciativas económica para las mujeres) que motiven la integración y cambios en las mujeres.

4) Si bien es cierto que las mujeres son las que están en desventaja y es a ella que se dirigen esfuerzos para ir reduciendo estas brechas, también es importante hacer trabajo de sensibilización con sus parejas en temas de masculinidad.

VI- Anexos:

Documento de proyecto aprobado

Informe Final presentado por ADEES

Presupuesto del Proyecto

Términos de Referencia

Oferta técnica

Anexos

Ruta Técnica Metodológica de la intervención

Derechos Humanos

Género

Participaciòn ciudadana

ENFOQUES ORIENTADORES

Organización y gestión

Sensibiliza

ción

Coordinaciones

Contrata

ción

Elabora

cióninstrumen

tos

Ejecución ,capacita

ciones, material

promocional y de

comunicación

Fortalecidas las capacidades técnicas y políticas de la administración pública

Disminuida la brecha de acceso a oportunidades de participación entre mujeres y hombres.

Fortalecida la conciencia política de mujeres y hombres acerca de sus derechos en materia de participación ciudadana con equidad.

RESULTADOS ESPERADOS

RUTA TÈCNICA METODOLÒGICA

Logros, cambios,AprendizajesHistorias

RESULTADOS ALCANZADOS