Departamento y Región de Ancash

4
Departamento y Región de Ancash Ubicación: Al norte de Lima entre el Océano Pacífico y el río Marañon. Está surcado por los dos ramales de la Cordillera Occidental de los Andes (Cordilleras Blanca y Negra). La proximidad de los relieves a la Costa hace que al sur del departamento las cumbres estén a 22 Km de la línea del Pacífico. Clima: El clima es templado, con días calurosos y noches frías. Epoca de lluvias de diciembre a abril. Límites: Al norte y noroeste con la Libertad, al este con Huánuco, al Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con Lima. Superficie: 35,876 kilómetros cuadrados. Población: 1'024,581 habitantes. Capital: Huaraz a 3,091 m .de altitud en el valle del río Santa. Provincias: (20) Huaraz, Aija, Antonio Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Casma, Corongo, Fitzcarrald, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomobamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay. Producción Agropecuaria: Arroz, algodón, cañamiel, maíz, frutales. Producción ganadera: vacuno, caprino, porcino y ovino. Producción maderera: Cedro, aguano, caoba, maruá, palo violeta y numerosa variedades de palmeras, algunas comestibles como el palmito. Producción minera: plata, wolframio,y carbón. Producción pesquera: especialmente anchoveta en los puertos de Chimbote y Casma. Producto Bruto Interno: 2,367 millones de nuevos soles (1996). RESEÑA HISTÓRICA Cuna de la antigua cultura peruana. Ancash es un departamento con un rico pasado histórico. Según la hipótesis de Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y está expresada en Chavín de Huantar. Los primeros chavines vinieron de la región amazónica al flanco oriental de la Cordillera Blanca, donde evolucionaron hasta convertirse en la desarrollada cultura Chavín (aproximadamente 1,200 años

description

Departamento y Región de Ancash

Transcript of Departamento y Región de Ancash

Page 1: Departamento y Región de Ancash

Departamento y Región de Ancash

Ubicación: Al norte de Lima entre el Océano Pacífico y el río Marañon. Está surcado por los dos ramales de la Cordillera Occidental de los Andes (Cordilleras Blanca y Negra). La proximidad de los relieves a la Costa hace que al sur del departamento las cumbres estén a 22 Km de la línea del Pacífico.

Clima: El clima es templado, con días calurosos y noches frías. Epoca

de lluvias de diciembre a abril. 

Límites: Al norte y noroeste con la Libertad, al este con Huánuco, al

Oeste con el Océano Pacífico y al Sur con Lima.

Superficie: 35,876 kilómetros cuadrados. 

Población:

1'024,581

habitantes. 

Capital: Huaraz a 3,091 m .de altitud en el

valle del río Santa.

Provincias: (20) Huaraz, Aija, Antonio

Raimondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz,

Casma, Corongo, Fitzcarrald, Huari, Huarmey,

Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca,

Pomobamba, Recuay, Santa, Sihuas y

Yungay.

Producción Agropecuaria: Arroz, algodón,

cañamiel, maíz, frutales. 

Producción ganadera: vacuno, caprino,

porcino y ovino. 

Producción maderera: Cedro, aguano, caoba,

maruá, palo violeta y numerosa variedades

de palmeras, algunas comestibles como el

palmito. 

Producción minera: plata, wolframio,y

carbón. 

Producción pesquera: especialmente

anchoveta en los puertos de Chimbote y

Casma. 

Producto Bruto Interno: 2,367 millones de nuevos soles (1996). 

RESEÑA HISTÓRICA

Cuna de la antigua cultura peruana. Ancash es un departamento con un rico pasado histórico.

Según la hipótesis de Julio C. Tello, la cultura peruana es autóctona y está expresada en Chavín

de Huantar. Los primeros chavines vinieron de la región amazónica al flanco oriental de la

Cordillera Blanca, donde evolucionaron hasta convertirse en la desarrollada cultura Chavín

(aproximadamente 1,200 años a.C.)

Fue la primera cultura que llegó a asociar una gran parte del territorio peruano. Los hombres de

la cultura Chavín fueron grandes agricultores, construyeron grandes canales de regadío,

produjeron el maíz en vasta escala, además de otros cultivos. Utilizaron el telar e introdujeron

Page 2: Departamento y Región de Ancash

los vestidos de algodón con adorno de lana. 

Se caracterizaron por sus esculturas en piedras con formas humanas o de animales y símbolos

misteriosos, y por la construcción de grandes templos y fortalezas. 

Tres mil años atrás, el Templo de Chavín fue uno de los principales centros religiosos del

Hemisferio Occidental. 

Este complejo arquitectónico, situado en la provincia de Huari, cuenta con impresionantes

esculturas de piedra (estelas, cabezas clavas, obelisco y el famoso lanzón) y fue declarado por

la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. La razón de la desaparición de esta

influyente cultura es hasta hoy un misterio. 

La cultura Recuay o Huaylas surgió en el primer siglo de esta era y se anexó al vasto imperio

Inca a mediados del siglo XV

TURISMO

LUGARES TURÍSTICOS

YUNGAY - Tumba de lodo

El 31 de mayo de 1970 es una triste fecha en la historia de Ancash. Ese día a raíz de un fuerte

sismo, parte del nevado Huascarán se desprendió sobre la Laguna de Llanganuco. En cuestión de

segundos un potente aluvión sepultó la floreciente ciudad de Yungay, con alrededor de 70,000

personas.

La zona es hoy en día un inmenso cementerio natural "Campo Santo". La nueva Yungay ha sido

construida al norte de su antigua ubicación.

Callejón de Huaylas

El callejón de Huaylas, singular valle andino de 200 kms. formado por las cordilleras Blanca y

Negra y regado por el río Santa, alberga a las montañas más altas y bellas del Perú. Su hermosa

geografía ha permitido un sustancial aumento del turismo tanto nacional como internacional.

En la zona se practican el andinismo (principalmente en la Cordillera Blanca), caminatas

(circuitos Llanganuco, Caraz, Cordillera Huayhuash, entre otros), canotaje (río Santa), esquí en

tabla para nieve (nevado Pastoruri), ala delta y parapante, bicicleta de montaña y escalada en

roca (Monterrey).

OTROS LUGARES

El Cañón del Pato es un impresionante accidente geográfico donde los caprichos de la

naturaleza han sido bien utilizados por el hombre. Debido a la erosión de las torrentosas aguas

del Santa, las rocas graníticas de las cordilleras Blanca y Negra se aproximan a menos de cinco

metros de distancia. En ese lugar se han construido túneles y la Central Hidroeléctrica del Cañón

del Pato, una de las más importantes fuentes generadoras de energía eléctrica del país.

La ciudad costeña de Chimbote es uno de los polos de desarrollo más importantes del país.

Por un lado, la adelantada industria siderúrgica cuenta con tres grandes fábricas de acero y por

el otro, de sus mares se obtiene la mayor producción pesquera a nivel nacional. La totalidad de

la pesca, a excepción de un tres por ciento destinado al consumo humano, se utiliza en la

elaboración de aceite y harina de pescado, productos destinados a la exportación.

En la Provincia de Huaraz: Jr. José Olaya (estrecha callecita con casas de adobe y balcones de

madera). Museo Regional, Mirador de Rataquenua y Criadero de truchas (sobre la margen

derecha del río Qullcay).

Parque Nacional Huascarán abarca un área de 340.00 ha. De la Cordillera Blanca, donde

destaca el nevado más alto del Perú: el Huascarán con 6,768 metros de altitud, el Parque cuenta

con una variada flora (puya Raimondi) y fauna (venado, vicuña, oso de anteojos, puma, zorro, las

aves: gorrión, perdiz, pato-rana, cóndor y picaflor.

Page 3: Departamento y Región de Ancash

Las lagunas son famosas por sus intensos colores (entre ellas: Parón, Llanganuco, Llaca,

Querococha).

Monterrey, balneario famoso por sus paisajes y aguas termo-medicianales.

En Otras Provincias

En Huari - Complejo arqueológico de Chavín de Huantar.

En Casma - Sechín, templo palacio de piedra y barro con 300 esculturas líticas y un surtido

museo.

En Yungay - "Campo Santo" o cementerio de la desaparecida ciudad.

En Recuay - restos arqueológicos de Pueblo Viejo.

FIESTAS

19 de Enero, Fiesta Patronal de la Virgen de Chiquinquirá-Caraz Gran despliegue de bailes

populares, venta de artesanías, verbenas nocturnas con quema de fuegos artificiales.

Los Carnavales de Ancash se realizan en toda la región durante el mes de febrero.

Semana Santa, popular celebración religiosa celebrada en Huaraz y todos los pueblos del

Callejón los meses de marzo y abril.

Fiesta del Señor de la Soledad, es una de las fiestas más concurridas de Huaraz en honor al

patrono de la ciudad. Se celebra el 3 de mayo.

Semana del Andinismo, la última semana de junio se realizan competencias y demostraciones de

los variados deportes de aventura que se practican en la zona.

Fiesta de la Virgen de la Asunción, solemne festividad religiosa del 15 de agosto, con diversas

manifestaciones en los poblados de Huanta, Olleros y Chacas.

Fiesta de la Virgen del Rosario, en la provincia de Huari del 7 al 15 de octubre.

DANZAS

Antihuanquillas.-   Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano.

Wancas o Wanquillas.-  Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.

Shacshas.-  Es interpretada por un aproximado de 10 a 20 danzarines y un cautivo en el centro, el cual viste una gorra o atuendo con espejitos o lentejuelas, una cabellera postiza con rulos, una blusa de mujer con vueltas y blonda, pantalón de colores con sus canilleras. Esta danza representa una sátira, en la cual se muestra como los negritos celebran la navidad por un permiso concedido por el señor hacendado. Se dan festejos jubilosos e interminables.

Cuadrillas.-   Simula la lucha de dos tribus. Los salvajes pretenden raptar a la hija del duende, los anima la caja y pinkullo, mientras que a la capitana la detienen sus padres y las pallas son alentadas por el arpa y el violín.

Los Atahualpas.-  Danza actual traída por los paramongas. Disfraces multicolores con pieles rojas, con un penacho de plumas de pavo que cubre desde la cabeza hasta la espalda, blusa de colores pañuelos y faldas con flecos.

Page 4: Departamento y Región de Ancash

Los Negritos.-  Baile satírico, realizado por 8 o más personas. Tiene un acompañamiento de arpa, violín y trompetas con sordina (instrumento para moderar el sonido). Su disfraz compuesto por un terno negro, sombrero adornado con flores artificiales, máscara de madera o cuero. Bailes y pantomimas y las llamadas representaciones.

La Chuscada Ancashina.-   Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste, Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución.