Departamento de Dibujo - IPEP...

74
Departamento de Dibujo Resumen de la programación Dibujo Artístico I Cultura Audiovisual I Fudamentos del Arte I Dibujo Técnico I Dibujo Artístico II Dibujo Técnico II Fundamentos del Arte II Diseño Cultura Audiovisual II Dibujo Artístico I El Dibujo Artístico, tanto el correspondiente al primer curso como al segundo, se puede considerar materia básica y fundamental para el alumno del bachillerato de Artes, teniendo, en general, unos objetivos encaminados a cimentar su formación artística y orientados a profundizar en el análisis de la forma, su observación, memorización y retentiva, su representación objetiva con diversos materiales, aprendiendo a valorar, como resultado de su formación, la obra plástica ajena. A) Objetivos 1. Conocer la terminología básica de la materia, así como los materiales y procedimiento s adecuados al fin que se pretende. 2. Adquirir el dominio de las técnicas al servicio de las ideas y proceder de una mane

Transcript of Departamento de Dibujo - IPEP...

Departamento de Dibujo

Resumen de la programación

Dibujo Artístico I

Cultura Audiovisual I

Fudamentos del Arte I

Dibujo Técnico I

Dibujo Artístico II

Dibujo Técnico II

Fundamentos del Arte II

Diseño

Cultura Audiovisual II

Dibujo Artístico I

El Dibujo Artístico, tanto el correspondiente al primer curso como al segundo, se puede

considerar materia básica y fundamental para el alumno del bachillerato de Artes,

teniendo, en general, unos objetivos encaminados a cimentar su formación artística y

orientados a profundizar en el análisis de la forma, su observación, memorización y

retentiva, su representación objetiva con diversos materiales, aprendiendo a valorar,

como resultado de su formación, la obra plástica ajena.

A) Objetivos

1. Conocer la terminología básica de la materia, así como los materiales y procedimiento

s adecuados al fin que se pretende.

2. Adquirir el dominio de las técnicas al servicio de las ideas y proceder de una mane

ra racional y ordenada en el trabajo.

3. Conocer los principios básicos del signo visual, y en particular la forma,

distinguiendo sus características configurativas y aplicándolas a las particularidades

de los signos visuales gráficos, con el fin de emplearlos en la representación analítica

de objetos del entorno.

*Adquirir una visión analítica del entorno que posibilite la representación de formas

naturales y artificiales, con intención descriptiva objetiva y de modo no mecánico.

* Comprender y analizar la realidad formal de los objetos con referencia a su

organización estructural implícita o explícita y a sus relaciones espaciales.

*Comprender la distinta importancia de los datos visuales que forman el conjunto de

las formas, representándolos prioritariamente según su valor en el conjunto e

ignorando detalles superfluos.

*Distinguir la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente los

diversos materiales, procedimientos y técnicas de representación, sirviéndose de

ellos para enriquecer las intenciones expresivas y apreciando su utilización adecuada

a la finalidad pretendida.

*Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis y valoración de la obra artística de

los distintos autores, apreciando la influencia del entorno en la adquisición de una

personalidad artística concreta.

B) Contenidos

1. Materiales

-Introducción a la terminología, materiales y procedimientos.

-Soportes, técnicas secas y húmedas.

2. El signo visual gráfico

-Tipos: icónico y abstracto.

-Semántica del signo visual gráfico: denotación y connotación, monosemia y

polisemia.

-Funciones comunicativas y expresivas: informativa y descriptiva, exhortativa y

estética.

-El campo de la expresión (significante: forma, color, textura) y el campo del

contenido (significado).

-Aplicación del transformaciones al signo icónico: geométricas (simetrías,

traslaciones), topológicas (estilizaciones, deformaciones expresivas...), cinéticas

(anamorfosis, orden próximo y lejano...), ópticas (desenfoques), analíticas (dibujo de

línea, claroscuro...). Ejemplos de la aplicación de las transformaciones en el dibujo

por artistas de todos los tiempos.

3. Elementos que constituyen el campo de la expresión: forma, color y textur

a

a) La forma:

-Estudio de las características de la forma (formema): dominancia o tamaño, equilibri

o y tensión.

-Elementos de relación o sintagma tanto entre los formemas como entre las formas:

centro de interés o polos, estructura o constelación, ritmos y textura. -Elementos

gráficos básicos de la configuración de la forma.

-La línea: tipos de línea, expresividad (carácter del plumeado o trazo).

-El plano: elemento de soporte, elemento morfológico bidimensional.

-Encaje y proporción de la forma: definición de encaje, relación forma-formato.

Definición de proporción, proporción entre las partes de una misma forma

(bidimensional y tridimensional).

b) El color

-Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos. Síntesis aditiva

y sustractiva. El color generativo o luz y el color elemental o pigmento. Modificación

del color: conceptos de dominancia, valor y saturación. El color en el sintagma:

colores complementarios, afinidad, contraste. Interacción del color. Semántica del

color: simbología y detonaciones.

c) La textura

-Los elementos (soporte y materia), la ley de repetición: el ritmo y los signos gráfico

s bídimensionales y tridimensionales.

4. Sistemas de organización espacial: la composición

-Interrelación de formas: distanciamiento, contacto, superposición, opacidad, transpa

rencia, adición, sustración, penetración, intersección.

-La composición: definición, leyes compositivas fundamentales, relación forma-

fondo (armonías de afinidad y contraste). Encaje y proporción entre las distintas

formas en el plano.

5. Recursos de representación

-La línea de contorno y su expresividad (carácter de la línea). -El claroscuro: gama to

nal: relación entre la luz, la sombra y los valores locales. Gradaciones.

-Valores de luz y sombra como definidores de volumen y espacios. -La luz. Natural y

artificial. Dirección de la luz: lateral, frontal, contraluz.

-La sombra: propia, arrojada.

-Procedimientos y técnicas para la creación del claroscuro (concentración de puntos

o líneas, mancha y esfumado). -La perspectiva. Aplicación de los fundamentos de la

perspectiva cónica al Dibujo Artístico. El escorzo.

-Fondo y figura (espacio positivo, espacio negativo).

C) Metodología

La metodología en una materia como Dibujo Artístico I, en donde la práctica va enca

minada, entre otras cosas, a desarrollar las capacidades expresivas y la creatividad d

e cada alumno según su personalidad, es evidente que ha de ser individualizada. Las

características de nuestros alumnos, sus diferentes capacidades, sus distintos ritmos

de aprendizaje..., aconsejan una atención personalizada, la que ayuda, sin duda, la a

sistencia del alumno o alumna a clase en las cuatro horas lectivas semanales.

D) Criterios de evaluación

< Conocer la terminología específica y utilizar los materiales y técnicas de

representación, demostrando en las realizaciones un progreso en el conocimiento de

sus posibilidades representativas y expresivas, así como el uso selectivo de las

mismas acorde a la finalidad propuesta.

<Representar y analizar formas simples siguiendo en su percepción y representació

n un proceso ordenado: desde la observación previa, su conceptualización como un t

odo, comparación de las partes entre sí y con el todo, representación de la forma alte

rnando con la observación, reflexión sobre el proceso y comparación con dibujos de e

tapas anteriores, crítica de las partes del proceso en las que la actuación no ha sido

acertada, hasta la repetición de la actividad en base a dicha crítica.

<Describir gráficamente objetos del entorno, utilizando la línea como herramienta de

scriptiva de la forma, distinguiendo en ella los elementos estructurales básicos (visto

s y ocultos) y matizando en su representación las particularidades de las propias for

mas (rugosidad, suavidad, dureza, texturas...).

<Expresar mediante representaciones lineales el carácter peculiar de formas del

entorno, destacando prioritariamente los aspectos singulares de sus configraciones y

eliminando la información superflua o anecdótica.

<Realizar representaciones cromáticas de formas simples, utilizando como único

recurso de representación la mancha de color y distinguiendo la variaciones que

producen en las superficies los distintos tipos de incidencias lumínicas (luces tenues,

contrastadas, filtradas...).

< Realizar distintas variaciones de relación de formas simples, entre ellas, y con su

espacio de representación, describiendo claramente qué intención es la que motiva

la realización de cada organización.

<A partir de la realización de variaciones de relación de formas, tales como las

descritas en el criterio anterior, y mediante el empleo de tintas planas, completar y

modificar las relaciones entre las formas y el entorno, utilizando los conceptos de

armonía, de afinidad y de contraste cromático, con el fin de acentuar o modificar las

relaciones anteriores.

< Realizar representaciones de objetos cuya iluminación confiera un marcado

carácter volumétrico, mediante el empleo de líneas monocromas en primer lugar,

manchas monocromas en segundo lugar, y mediante el uso de gamas cromáticas

posteriormente.

<Mostrar el conocimiento de las leyes perceptivas y compositivas mediante la

selección de imágenes de distinta procedencia (publicidad, prensa, pintura,

escultura, arquitectura...) y el comentario detallado de las mismas.

E) Procedimientos de evaluación

La evaluación será continuada, valorándose la consecución de los objetivos mediant

e la aplicación de los criterios expuestos anteriormente. Dado que los alumnos que a

cceden al bachillerato de Artes poseen bases de conocimiento y destrezas muy dispa

res, hay que valorar, cómo no, el esfuerzo en la puesta al día de conceptos y habilida

des. Otros elementos a reconocer son la creatividad y la iniciativa, en una materia do

nde lo personal juega un papel preponderante. Por último, se evalúa la calidad final d

el trabajo, exponiéndose los de mayor mérito o los que contienen aspectos positivos

que pueden ayudar a los demás alumnos y alumnas a perfilar su evolución.

F) Actividades de recuperación

Si la evaluación negativa se ha producido por la no presentación de trabajos o por f

alta de asistencia a clase (en la proporción que recojan las normas del Centro), el al

umno o alumna deberá realizar las actividades no presentadas, incorporándose así

al proceso evaluativo normal. Si, por el contrario, la calificación es negativa por la c

alidad deficiente del trabajo, consideraremos la repetición de los ejercicios más sign

ificativos, con indicación de los aspectos mejorables. Valoraremos especialmente, d

e cara a la calificación final, la evolución positiva de los alumnos y alumnas a lo larg

o del curso, pues en una materia con evaluación continuada debe ser un elemento

más de recuperación.

Cultura Audiovisual I

Introducción

Las imágenes han tenido a lo largo de la historia una consideración cambiante. Dep

endiendo del propósito con el que se creaban, unas veces se percibían como hecho

artístico, otras como bien patrimonial, y otras, en fin, como objetos de transacción c

omercial. Sólo a partir de la segunda mitad del s. XIX, las imagenes comenzaron a u

tilizarse para comunicar, al desarrolarse los medios tecnológicos para generarlas, re

producirlas y difundirlas.

Es, sin embargo, paradójico que el estudio del lenguaje visual y su enseñanza no ha

yan corrido paralelos al propio desarrollo y utilización masiva del mismo. Es cierto q

ue las propias características de la imagen hacen que pueda ser leída (al menos, en

un determinado nivel) sin conocimientos específicos. Por otra parte, a pesar de las a

mbiciosas y valiosas aportaciones de artistas como Kandinsky, no se ha logrado (qui

zás no sea posible) un grado de estructuración del lenguaje visual semejante al de

otros lenguajes como el musical o verbal, de los que, por cierto, ha tomado prestad

os algunos de sus conceptos: denotación, connotación, ritmo, composición...

Creemos que estudio sistemático del Lenjuaje Visual y Audiovisual en el Bachillerato

de Artes puede dotar al alumnado de un bagaje ciultural específico que tenderá a s

u capat¡citación y le ayudará a desenvolverse en el complejo mundo mediático actu

al, tanto si va a ser en un futuro inmediato generador de mensajes audiovisuales co

mo si va a ser exclusivamente receptor de los mismos.

El objetivo de esta materia es poner a alumnado en situación de analizar, relacionar

y comprender los elementos que forman parte de la cultura audiovisual de su tiemp

o. Esta adquisición de competencias para el análisis de los elementos expresivos y t

écnicos, y la dotación de la conciencia crítica, debe servir para crear una ciudadanía

más responsable y participativa. Se trata, por tanto, de analizar y comprender la cul

tura audiovisual de la sociedad en la que vivimos.

Los alumnos que cursen Cultura Audiovisual habrán adquirido ciertos conocimientos

básicos en etapas anterioores y, por lo tanto, esta materia les

servirá para profundizar en todo lo aprendido, al tiempo que acceden a nuevos con

ocimientos. Las líneas directrices que ordenan los contenidos de la materia son, por

un lado, la imagen, su significado y posiblilidades expresivas y, por otro, los medios

de comunicación y la producción audiovisual. El propio carácter de la asignatura ha

ce que los contenidos procedimentales adquieran una especial relevancia, proporcio

nando a los alumnos herramientas con las que interactuar en el marco de la cultura

audiovisual. Estos contenidos deben ser, por tanto, entendidos como elementos de

análisis y trabajo en todos los bloques.

Se necesitará, asimismo, relacionar los niveles de comunicación: saber ver, para co

mprender; y saber producir mensajes audiovisuales, para expresarse, con el fin de c

omunicarse y conocer mejor la realidad y a uno mismo para transformarla y transfor

marse.. En definitiva, para humanizar la realidad y al propio ser humano como eje d

e la misma. Estas ideas son las que se han tenido en cuenta a la hora de plantear lo

s objetivos, contenidos y criterios de evaluación de esta materia.

Objetivos

1. Considerar los hechos visual y audiovisual como lenguajes y adquirir los recursos

conceptuales técnicos y actitudinales para interpretar de forma analítica y crítica su

s mensajes

2. Asimilar la importancia fundamental de los medios de comunicación en una socie

dad democrática y en la interrelación creativa que brindan las nuevas tecnologías.

3. Comprender y apreciar cómo el progreso actual de las tecnologías de la informaci

ón y de la comunicación proviene de los avances técnicos y de las necesidades expr

esivas producidas a lo largo de la historia.

4. Reconocer las diferencias existentes entre la realidad y la representación que de

ella nos ofrecen los medios audiovisuales.

5. Conocer y comprender los aspectos técnicos y estéticos de los medios de comuni

cación para aprender a analizar y a crear documentos audiovisuales sencillos.

6. Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el pro

ceso de creacion audiovisual.

7. Analizar mensajes publicitarios y valorar lo que en ellos hay de información, arte,

propaganda y seducción.

8. Conocer las características técnicas y expresivas de los medios de comunicación,

reconocer sus diferentes géneros y mostrar sus posibilidades informativas y comuni

cativas.

9. Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que reci

bimos a través de los distintos canales de difusión.

10. Tomar conciencia de la capacidad de los espectadores, en su función de consum

idores, para exigir productos audiovisuales de calidad y de la necesidad de equilibri

o entre libertad de expresión y derechos individuales.

Contenidos

Primer trimestre

1. La comunicación visual. El lenguaje visual. Códigos en la comunicación visual.

Medios de la comunicación de masas. El lenguaje de los medios. Los códigos que co

nfiguran los diferentes lenguajes.

2. Imagen y significado. Del inicio de la imagen a la era digital: evolución de los

medios y lenguajes audiovisuales. El mundo audiovisual como representación del m

undo real. Importancia de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad. El pode

r de fascinación de la imagen. Funciones de la imagen. Trascendencia de la valoraci

ón expresiva y estética de las imágenes y de la observación crítica de los mensajes.

Las técnicas digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes.

3. La percepción visual. Aspectos anatómicos, fisiológicos y psíquicos de la perce

pción visual. Leyes de Gestalt. Percepción del color. Interacción de los colores. Ilusio

nes ópticas.

4, Lectura de imagen fija (obra pictórica). Aspectos formales, técnicos, históric

os, temáticos, iconográficos o iconológicos. Lecturas connotativa y denotativa.

5. La imagen fija y su capacidad expresiva. Antecedentes de la imagen fotográ

fica. Elementos expresivos y usos de la imagen fija. La función ilustradora de la ima

gen (imagen y texto). Autoedición. La narración con imágenes fijas (carteles, histori

a gráfica, presentaciones). El guión de la historieta. Sistemas de captación de imág

enes. La cámara fotográfica. Tratamiento de imágenes analógicas y digitales.

Segundo trimestre

6. La imagen en movimiento y su capacidad expresiva. Fundamentos percept

ivos de la imagen en movimiento. La ilusión de movimiento. Persistencia retiniana.

Características técnicas de la imagen cinematográfica. Elementos expresivos: espac

io y tiempo. Escalas de encuadre, angulación, movimientos de cámara,, fragmentac

ión de la secuencia, tipos de montaje. Narración en la imagen en movimiento. Planif

icación. Guión literario, guión técnico, story-board. Géneros cinematográficos. Cine

de ficción y documental. La animación cinematográfica.

7. Los medios de comunicación. La prensa escrita. Los subgéneros periodísticos.

. Niveles comunicativos: titular, subtítulo, texto destacado, pie de foto. Integración

de lenguajes: texto/imagen. El lenguaje de la TV. Características técnicas y expresiv

as. Géneros y formatos de programas de radio. Estudio de audiencias y programaci

ón. La radio y la televisión de servicio público. Información/opinión. La radio al servi

cio de las ideologías. Medios de comunicación de libre acceso. Internet y la socializa

ción de la información, la comunicación y la creación. El uso responsable de la red.

Libertad de expresión y derechos individuales del espectador.

8. La publicidad. La publicidad: información, propaganda y seducción. Nuevas for

mas de publicidad: emplazamiento del producto, publicidad encubierta y subliminal.

Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias. Mensajes alternativos. Aná

lisis de spots y mensajes publicitarios.

Tercer trimestre

9. Integración de sonido e imagen. Función expresiva del sonido. Característica

s técnicas. Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. Sistemas y e

quipos de captura, registro, tratamiento y reproducción de imágenes y sonidos.. Nu

evos dispositivos con posibilidades de transmisión de imagen y sonido. Adecuación

de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integrac

ión del sonido en las producciones audiovisuales. Incorporación de imágenes a prod

ucciones sonoras.

10. Producción audiovisual y multimedia. Fases del proceso de producción. Sin

opsis y guión técnico. Registros de imágenes y sonidos. Creación de imágenes y efe

ctos digitales. Edición y postproducción de documentos multimedia.

Curso de cine

Dada la importancia que el cine tiene en el arte contemporáneo y en la cultura audi

ovisual, el departamento ofrecerá a los alumnos, en fechas a determinar, un curso d

e cine en el que, ya de manera específica, se trate la historia de este medio, sus car

acterísticas técnicas, su lenguaje particular, los distintos géneros y las realizaciones

fundamentales.

Contenidos procedimentales

La programación de actividades va en estrecha relación con los contenidos anterior

es. Cada tema o epígrafe se desarrollará en la medida de lo posible, aunque el orde

n indicado no se podrá respetar siempre, dada la interacción de los contenidos. Por

tanto, se realizarán actividades atendiendo a los distintos aspectos del lenguaje aud

iovisual. Algunas de ellas pueden ser:

a) Realizar lecturas de imágenes fijas.

b) Analizar secuencias fílmicas aplicando los conceptos específicos.

c) Realizar guiones técnicos cinematográficos a partir de un guión literario.

d) Redactar y maquetar artículos periodísticos.

e) Analizar spots publicitarios de TV.

f) Producir anuncios publicitarios ficticios.

g) Procesar imágenes por ordenador con distintos propósitos comunicativos.

Contenidos actitudinales

a) Adoptar una actitud reflexiva y crítica ante cualquier manifestación visual o audio

visual que supere la habitual inquietud ante lo desconocido.

b) Superar el bloqueo y la inhibición habitual para expresar opiniones personales ac

erca del hecho artístico, visual o audiovisual.

c) Discernir en los mensajes audiovisuales los aspectos informativos de los ideológic

os, y determinar su propósito.

d) Comparar programas radiofónicos emitidos por emisoras de diferente signo ideol

ógico.

Metodología

La metodología será activa y flexible, basada en el conocimiento a través de la prác

tica en todos aquellos temas que lo permitan. La participación del alumno se debe

conseguir tanto en las realizaciones prácticas y en las actitudes frente a las imágen

es como en la valoración y evaluación de éstas, así como en los diferentes medios d

e realización.

La información teórica será la base o el apoyo para la práctica, es importante que el

alumno conozca el fundamento de las medidas que toma o de los actos que realiza

en cada momento.

Se fomentará el trabajo riguroso, potenciando la expresión personal del alumno, sin

olvidar la metodología para el análisis y el conocimiento del mundo audiovisual.

Los contenidos se irán tratando de manera simultánea, por varias razones:

a) Por la interacción de los contenidos.

b) Por el equilibrio motivacional: ya que algunos temas pueden resultar áridos, pare

ce conveniente el estudio paralelo de otros temas.

c) Dada la amplitud de la materia, es conveniente ir progresando en los contenidos

para no dejar materia sin impartir.

Los recursos metodológicos incluyen el aula-taller con todo el aparataje necesario p

ara las proyecciones y realizaciones audiovisuales.

Criterios de evaluación

1. Establecer diferencias entre la realidad y la imagen en sus diferentes formas de r

epresentación.

*Con este criterio se comprobará la comprensión de semejanzas y disparidades entr

e la vida real y la visión que de ella nos ofrecen los medios audiovisuales.

2. Identificar avances producidos a lo largo de la historia en el campo de las tecnolo

gías de la información y la comunicación y en la evolución estética de los mensajes

audiovisuales.

*Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para identificar la evolución

tecnológica y estética de los productos audiovisuales a los que accede.

3. Analizar los elementos espaciales y temporales, características básicas, significa

do y sentido en la lectura de imágenes fijas y en movimiento.

*Este criterio pretende evaluar la comprensión de las diferencias existentes entre la

lectura subjetiva y objetiva de una misma imagen.

4. Identificar y analizar elementos técnicos, expresivos y estéticos del sonido en dif

erentes producciones audiovisuales y su adecuación a las intenciones expresivas y

comunicativas.

*Este criterio evalúa la comprensión de los elementos expresivos del sonido, las téc

nicas usadas, la intención del autor y los efectos que producen en las audiencias.

5. Identificar y analizar elementos técnicos, expresivos y estéticos usados en produ

cciones audiovisuales, y aplicarlos al realizar producciones sencillas.

*Este criterio evalúa el conocimiento, por parte del alumno, de los componentes es

enciales que intervienen en la producción de documentos audiovisuales, al ser capa

z de identificarlos, explicarlos y usarlos correctamente.

6. Analizar producciones radiofónicas y televisivas identificando las características d

e los distintos géneros, y distinguiendo los estereotipos más comunes.

*Este criterio pretende evaluar si el alumnado ha adquirido una vision selectiva sobr

e la oferta televisiva y radiofónica, distinguiendo los géneros y tópicos mçás comun

es en los programas más habituales. Se valorará también su actitud como receptor

consciente, selectivo y crítico ante mensajes y creaciones audiovisuales.

7. Reconocer y explicar las distintas funciones de la publicidad, diferenciando eleme

ntos inforativos de los relacionados con la emotividad, la seducción o la fascinación.

*Con este criterio se trata de comprobar si se saben distinguir los diferentes elemen

tos que inciden en el receptor de los mensajes publicitarios.

8. Identificar las posiblidades de las tecnologías de la información y la comunicación

, con especial atención a los medios de comunicación de libre acceso como internet.

*Con este criterio se observará la asimilación del uso y oportunidad que ofrecen los

medios audiovisuales. tanto en sus aspectos positivos como en sus contenidos ilícit

os o ilegales.

Criterios de calificación

Conceptos.......................40%

Procedimientos...............40%

Actitudes........................10%

Instrumentos de calificación

a) Observación directa del trabajo en clase.

b) Revisión de los trabajos propuestos.

c) Revisión del glosario.

d) Controles periódicos.

Instrumentos programados:

a) Presentación de trabajos: 40%

b) Trabajos en grupo: 20%

c) Exámenes: 40%

Instrumentos de utilización continuada:

a) Intervenciones y participación activa en la clase: 20%.

b) Observación del trabajo diario: 70%.

c) Glosario de términos: 10%.

Asistencia a clase: Dada la metodología, basada en un trabajo práctico presencial

, se considera imprescindible la asistencia regular y puntual a clase, así como aport

ar el material necesario que en cada caso se proponga.

Actividades de recuperación

A los alumnos que no consigan superar alguna evaluación, se les propondrán activi

dades de recuperación, la repetición de los ejercicios defectuosos así como trabajo

s de ampliación de ciertos aspectos fundamentales para la comprensión del fenóme

no audiovisual.

Fundamentos del Arte I

Introducción

La materia Fundamentos del Arte, programada para impartirse en los dos cursos de

Bachillerato de Artes, tiene como objetivo general dotar los alumnos de instrumentos

teóricos y bases conceptuales sobre el fenómeno artístico. Por tanto, se trata de

ofrecer una panorámica diferente, si bien utilizando la Historia como hilo conductor,

pero abordando aspectos más específicos relativos a la creación artística y a su función

social, atendiendo a los antecedentes y consecuentes que han marcado cada época, y

poniéndolos en relación con los demás factores, económicos, geográficos, políticos y

sociales en los que el artista se ha visto inmerso. El arte es expresión de sentimientos,

pero también de mentalidades, y como cualquier fenómeno humano, se ve influido por

el entorno y, al tiempo, trata de actuar sobre él. Y, por último, la expresión artística

utiliza técnicas concretas que el estudiante debe conocer y reconocer en las obras de

los principales artistas y movimientos.

Objetivos

La enseñanza de Fundamentos del Arte en el Bachillerato tendrá como objetivo el desar

rollo de las

siguientes capacidades:

1. Conocer y analizar la idea primigenia que subyace en toda creación plástica, qué busc

aba el artista o

la artista, el objetivo para el que fueron creadas las obras artísticas.

2. Comparar entre los diferentes objetos creados por artistas, analizando qué resultados s

e han

obtenido. 3. Conocer e identificar las creaciones artísticas y/o culturales determinando su

origen, su ubicación

cronológica y geográfica.

4. Valorar por comparación entre unas obras artísticas y otras, buscando en estas la part

e estética que es intemporal a todas ellas.

5. Armonizar las experiencias cognoscitivas y sensoriales que conforman la capacidad pa

ra emitir

valoraciones críticas con el fin de desarrollar el sentido estético.

6. Aplicar la visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de art

e; aprender a ver y sentir, profundizando en las estructuras de las obras, en su lógica inte

rna.

7. Mantener una postura activa de exploración del entorno, buscando todas aquellas man

ifestaciones

susceptibles de ser tratadas o entendidas como obras u objetos de carácter artístico dent

ro de su medio social

y cultural.

8. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y co

nceptuales

de las obras artísticas, utilizando el léxico específico adecuado para emitir juicios constru

ctivos individuales y/o

debatir en grupo con flexibilidad y madurez.

9. Analizar e interpretar los condicionantes históricos y sociales del tiempo en que se des

arrolla la vida

del artista y/o se produce la obra artística.

10. Reconocer y apreciar el ámbito de realización de las llamadas Bellas Artes tradicional

es: arquitectura,

pintura y escultura. Prestando especial atención a las artistas y los artistas andaluces y e

spañoles.

11. Conocer y apreciar el ámbito de realización de otras expresiones artísticas: fotografía,

cine, diseño,

moda, cómic, televisión, etc.

12. Conocer y ser capaz de realizar con destreza presentaciones «multimedia», preferent

emente en

grupo, que acerquen al alumnado a los medios expresivos y comunicativos más actuales.

13. Demostrar desenvoltura en el manejo de las herramientas informáticas para la obten

ción de información documental y audiovisual.

Contenidos

Primer trimestre

1. Introducción al Arte, desde la expresión, la creatividad y la técnica. Plan del curso,

tomando la Historia del Arte como hilo conductor. Antecedentes y consecuentes de los

estilos: lo clásico y lo anticlásico. Función del Arte. Arte rupestre, pintura y escultura.

Representación simbólica. Las construcciones megalíticas, Stonehenge: mito y realidad.

2. Egipto, cultura sedentaria y agrícola, obra civil. Culto a los muertos: inmortalidad y

resurrección, el mito de Isis. El idealismo en la representación: el faraón-dios. La

pintura: esquematización narrativa. Rigidez narrativa y rigidez política. Pintura a la

encaústica. Escultura: idealismo y naturalismo. Mobiliario y objetos suntuarios.

Mesopotamia y Persia. Hechos artísticos relevantes. China: escultura en terracota.

3. Grecia. Arquitectura, elementos constitutivos, el Partenón. Fidias: religión y arte.

Apología del cuerpo humano, fuerza y sensualidad. Evolución formal desde el

hieratismo egipcio: arte arcaico, clásico y helenístico. Arte helenísitico: naturalismo y

expresividad, emoción y tensión dramática. Cerámica griega: iconología y recursos

ornamentales. Técnicas: negro sobre rojo. Andócides. Rojo sobre negro. Objetos de la

cultura griega: figuras, herramientas, joyas. El teatro griego: arquitectura, temas,

recursos iconográficos.

4. Roma, la gran cultura mediterránea. Arte etrusco, elementos identificatorios. La

estructura política romana y su relación con el arte. Clasicismo e idealización de las

esculturas y bustos imperiales. La obra civil romana. La basílica. La pintura, ténica del

fresco. Artes aplicadas: mobiliario, objetos y vestimentas.

Segundo trimestre

5. La Edad Media. El arte prerrománico asturiano. La escultura: motivos iconográficos,

técnicas, capiteles historiados. Los códices miniados, la ilustración en pergamino:

iconografía y técnicas. Joyería visigoda. El arte árabe en la península ibérica: el arco de

herradura. Arte mozárabe.

6. El arte románico. La orden benedictina y cisterciense en la difusión del arte románico:

san Bernardo de Claraval. El simbolismo y la esquematización, la luz. Mandorla,

pantócrator, la jerarquización. Arquitectura, edificios representativos. Pintura:

características iconológicas. Escultura: imágenes religiosas, capiteles y pórticos.

7. El arte gótico. Antecedentes económicos y geográficos. Arquitectura, edificios

públicos y religiosos. La catedral gótica, características y elementos constructivos.

Etapas: gótico inicial, pleno y florido. Pintura gótica sobre tabla: estucado, dorado,

estofado. Escultura: evolución desde el arte románico. Vestimentas y costumbres.

8. El Renacimiento, estilo identificativo de la cultura europea. Etapas: Trecento,

Quattrocento, Cinquecento. Expansión del Renacimiento desde Italia al resto de Europa.

La Florencia de los Médici y la Roma de los papas. Arquitectura del Renacimiento:

tipología y edificios principales. Escultura: Donatello. Pintura: evolución desde el

medievo, técnicas. Piero della Francesca, Giotto, Masaccio. Boticelli, Leonardo da Vinci.

El colorido veneciano: Tintoretto y Veronés. Miguel Ángel: Vida, obras de arquitectura,

escultura y pintura. Evolución.

Tercer Trimestre

9. El Renacimiento en España. La monarquía hispánica y su relación con el arte de los

siglos XV y XVI. Arquitectura: del plateresco a Juan de Herrera. Palacio de Carlos V, El

Escorial, fachada de la Universidad de Salamanca. Pintura: Pedro Berruguete, Tiziano, El

Bosco, El Greco. Escultura y retablística: Alonso Berruguete. Mobiliario y vestuario de la

época.

10. El Barroco. El Concilio de Trento, la Contrarreforma y los cambios en la iconografía

religiosa. Concepto, características y elementos de la arquitectura barroca: Bernini y

Borromini. Escultura barroca en Italia y España. La imaginería: temática, técnicas y

materiales. Gregorio Fernández, Gregorio Fernández, Alonso Cano y Pedro de Mena. La

pintura barroca en Italia y España: el tenebrismo de Caravaggio, el naturalismo de

Valdés Leal y Murillo y el realismo de Velázquez.. La pintura flamenca y holandesa:

Rembrand y Vermeer. La ópera: música, libreto, escenografía, atrezzo, vestuario.

Mobiliario, indumentaria y artes decorativas en la época barroca.

11. El Rococó. Absolutismo político e Ilustración en la Francia de Luis XIV y Luis XV. El

palacio de Versalles. Pintura: Boucher, Watteau, Fragonard. El rococó en España:

principales obras de imaginería y pintura. Las Artes decorativas de la época: las

manufacturas reales en Francia y España. La joyería y el vidrio en el siglo XVIII.

12. El Neoclasicismo. Vuelta al orden y proporción renacentista. Auge del orientalismo:

chinerías y japonerías. Estilo Imperio en Francia. Uso de recursos formales griegos,

romanos y renacentistas. Edificios: Ópera de París, Capitolio de Washington , Congreso

de los Diputados de Madrid. Escultura: sensualidad y dinamismo. Pintura en Inglaterra y

Francia: inglesa: Lawerence, Reynolds. David e Ingres. Mobiliario en Francia: estilos Luis

XVI y estilo Imperio. Artes Aplicadas: joyería, relojería, vestuario y porcelana.

Criterios de evaluación

Primera evaluación:

1. Reconocer las principales características de la pintura rupestre, y explicar su

simbolismo y función.

2. Identificar el arte egipcio, explicar su simbolismo y técnicas.

3. Reconocer el arte chino, explicar sus características y materiales.

4. Comparar el arte de las culturas antiguas y su función social o religiosa.

5. Explicar los elementos del templo griego.

6. Reconocer las diversas etapas de la escultura griega.

7. Identificar y explicar los tipos y técnicas de la cerámica griega.

8. Identificar la arquitectura y obra pública romana, explicando su función y

características.

9. Explicar la relación de la basílica romana con la iglesia cristiana posterior.

10. Conocer la técnica de la pintura al fresco y el mosaico.

Segunda evaluación:

1. Reconocer las características del arte cristiano y árabe en la península ibérica, sus

técnicas y elementos constructivos, y explicar su función en el contexto social.

2. Describir la técnica de la pintura y escritura sobre pergamino y sus modelos

iconográficos intercalados.

3. Reconocer las técnicas aplicadas a la joyería visigoda.

4. Explicar la relación del monacato y la expansión de la arquitectura románica.

5. Identificar los elementos constructivos y decorativos del templo románico.

6. Explicar la iconografía de la escultura templaria y claustral en la época románica, su

estética y función.

7. Comparar la escultura y pintura románicas con las de épocas anteriores.

8. Explicar los cambios sociales y económicos y el auge de las ciudades en el bajo

medievo.

9. Conocer el proceso constructivo de la catedral gótica, sus elementos arquitectónicos

y simbolismo. Explicar la técnica de la vidriera.

9. Comparar la escultura románica y gótica, actitudes, simbolismo, evolución formal y

técnica.

10. Identificar y conocer el proceso de pintura sobre tabla y la técnica de la pintura al

temple y al óleo.

11. Reconocer la arquitectura renacentista y la importancia de la proporción en sus

realizaciones. Identificar los edificios emblemáticos del Renacimiento en Italia.

12. Identificar las obras de los principales artistas del Renacimiento italiano.

13. Explicar el uso de la perspectiva, sus claves y fundamentos, y su evolución desde el

Duecento.

Tercera evaluación

1. Relacionar la cronología y características del Renacimiento en Italia y España, su

relación con la monarquía hispánica y su función aúlica y religiosa.

2. Reconocer las principales obras arquitectónicas renacentistas en España.

3. Explicar las claves de la pintura renacentista española, e identificar sus principales

obras.

4. Identificar la escultura renacentista española y explicar su función.

5. Reconocer los objetos cotidianos y el vestuario de la época renacentista.

6. Reconocer los elementos y características presentes en la obra barroca. Conocer el

glosario.

7. Identificar las principales obras de la arquitectura barroca y sus elementos.

8. Reconocer las principales obras de escultura barroca española e identificar sus

elementos y características, comparándolas con las realizaciones coetáneas en otros

lugares de Europa.

9. Identificar las obras principales de pintura barroca, tanto españolas como del resto de

países europeos, sus características formales, argumentales, compositivas y técnicas.

10. identificar el mobiliario y las artes decorativas de la época barroca.

11. Comparar el arte barroco y el rococó, sus similitudes y diferencias, desde el punto

de vista formal, funcional y argumental.

12. Analizar las claves estilísticas del estilo rococó en vestuario y mobiliario.

13. Identificar las artes aplicadas de la época rococó, especialmente porcelana y vidrio.

Didáctica y recursos

Pretendemos formar alumnos en cuyo horizonte personal y profesional está la expresión

artística, por lo que los conocimientos obtenidos en las clases de Fundamentos del Arte

deberían influir decisivamente en sus procesos de creación, ya sea en las materias de

su curriculum que ahora lo exijan, como el el futuro, constituyendo un bagaje cultural

fundamental para su futuro profesional. Cobra especial relevancia, en este proceso, la

visualización de las obras de arte, especialmente aquellas que han marcado el rumbo

de la Historia del Arte o han tenido especial importancia en el comienzo de un nuevo

movimiento o estilo, así como el estudio de las causas que han motivado los cambios,

causas sociales, económicas, políticas... El Arte es un reflejo de la sociedad, nace de ella

y no se debe contemplar como un hecho aislado, sino más bien al contrario,

discutiendo, poniendo en común cuáles son los antecedentes y los consecuentes de los

diferentes momentos artísticos y qué función creemos que cumple la obra de arte en

cada época. También hay que tener en cuenta que la asignatura se imparte en dos

cursos académicos, se deja para el segundo curso la historia del arte contemporáneo,,

más corta, pero también más polémica y la que ha sufrido más cambios. La materia de

primero debe aspirar, por tanto, a asentar ideas y conocimientos y a constituir una base

sólida para afrontar la evolución artística de los siglos XIX, XX y XXI.

No hay, de momento, un libro de texto que pueda ayudar en este proceso de

aprendizaje. Sin embargo, los recurso que ofrece la Red en cuanto a banco de imágenes

e información sobre los artistas y épocas lo hace prácticamente innecesario. El proceso

de aprendizaje se iniciaría dando unas claves generales sobre mentalidades, economía

y sociedad de cada época, para pasar al campo de la expresión artística, estudiando las

obras más representativas, sus técnicas y elementos. Se confeccionarán unos items de

investigación que implicaran al alumno en su propio proceso de aprendizaje, y se

animará a tener puestas en común con lo investigado, exposición de ideas y debates.

La calificación, por trimestres o evaluaciones, tendrá en cuenta el grado de asimilación

de los conceptos y el trabajo diario, tanto en casa como en el aula, las exposiciones

individuales o grupales, y la participación, en general, en la clase. Aparte, se tendrán

dos exámenes al trimestre en los que se propondrán temas o imágenes sobre los que

trabajar.

Algunos items evaluables

Primer trimestre

-Relaciona las imágenes rupestres con un posible significado iconológico.

-Analiza la técnica de la distintas pinturas rupestres y su posible aplicación en

actualidad.

-En el arte egipcio, establece una relación entre los aspectos formales de la escultura y

su sentido aúlico.

-Explica la organización narrativa de las pinturas egipcias.

-Analiza y practica la técnica de la encaústica.

-Comenta las diferencias entre las tres épocas esenciales del arte griego.

-Compara la evolución cronológica de la cerámica griega.

-Identifica el sentido y ámbito de la cultura romana y su diferencia con la griega.

-Identifica los elementos arquitectónicos romanos.

-Describe las técnicas del mosaico y de la pintura al fresco.

Segundo trimestre

-Reconoce las claves políticas que llevan a la decadencia del Imperio Romano, así como

las consecuencias de su caída.

-Relaciona el arco de herradura con los principales monumentos visigodos y árabes.

-Identifica los principales elementos de la arquitectura gótica.

-Relaciona la escultura románica y la gótica, diferencias, similitudes y evolución desde

las mentalidades de la sociedad subyacente.

-Explica el proceso técnico de la pintura sobre tabla.

-Analiza el origen del Renacimiento en Italia.

-Compara arquitectura renacentista y la medieval,

-Habla de los procesos históricos clásicos y anticlásicos, de la expresión y de la

proporción en el Renacimiento.

Reconoce las grandes obras del renacimiento italiano en pintura, escultura y

arquitectura, su título y autor.

Tercer trimestre

-Expón las principales fechas, personajes y acontecimientos del siglo XVI español, y la

razón de su importancia.

-Explica similitudes y diferencias en técnicas, materiales y sentido entre la escultura

renacentista española y la correspondiente italiana.

-Reconoce y diferencia la obra de El Bosco, Tiziano y El Greco.

-Comenta la evolución ideológica, las razones religiosas y sociales que llevaron al arte

del Renacimento a evolucionar hacia el Barroco.

-A partir de una obra representativa de arquitectura barroca, explica los elementos y

sentido formal de las realizaciones de la época, tanto en arquitectura como en

retablística.

-Identifica las obras de Bernini, Caravaggio, Borromini, Velázquez, Rubens, y Rembrand.

-Compara el sentido religioso de la escultura barroca española con las realizaciones

europeas.

-Comenta la época ilustrada y su evolución hacia la Revolución, así como su relación

con el arte rococó.

-Identifica el sentido, elementos y mentalidad de la época dieciochesca en el Palacio de

Versalles, y en los cuadros de Boucher, Fragonard y Watteau.

-Realciona la escultura de Gregorio Fernández o Martínez Montañés con la de Salzillo.

-Comenta el origen de la Revolución Francesa y los cambios que se produjeron en el

final del Antiguo Régimen y el comienzo de la época contemporánea.

-Comenta las razones del abandono de la rocaille y la vuelta a los modelos y proporción

clásicos.

-Identifica los trabajos de Canova, Ingres y David, explica su mentalidad neoclásica y su

relación con la nueva época.

Actividades de recuperación

A los alumnos que no consigan superar alguna evaluación, se les propondrán activi

dades de recuperación, consistentes en trabajos de ampliación de ciertos aspectos

fundamentales para la comprensión del fenómeno artístico, así como pruebas o exá

menes sobre los contenidos del trimestre.

Dibujo Técnico I

Presencial y Semi-presencial

La materia Dibujo Técnico I que se imparte en el bachillerato de Artes es la misma que la

existente en el bachillerato de Ciencias, por lo que presentamos aquí un único currículo,

aunque diferenciando la metodología a emplear, según sean alumnos presenciales (4 h. s

emanales de clase) o semi-presenciales (una tutoría colectiva semanal de dos horas).

A) Objetivos

*Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación y comuni

cación, apreciando la universalidad del lenguaje objetivo en la transmisión y comprensión

de informaciones.

*Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico para utilizarlos en la lectura

de diseños y productos artísticos y para elaborar soluciones razonadas a problemas geo

métricos en el campo de la técnica o del arte.

*Aplicar los principios y conceptos de la geometría plana en la resolución de problemas

geométricos, valorando el método y el razonamiento de las construcciones, así como su

acabado y ejecución.

*Valorar la normalización como el convencionalismo idóneo para simplificar no sólo la pr

oducción, sino también la comunicación, dándole a ésta un carácter universal.

*Comprender que el Dibujo Técnico facilita las operaciones de las familias plásticas del si

gno visual: forma, color y textura, permitiéndonos integrar las actividades en un campo c

ultural donde se aprecie la relevancia de los aspectos estéticos.

*Utilizar con destreza los instrumentos específicos del Dibujo Técnico y valorar el

correcto acabado del dibujo, así como las mejoras que pueden introducir las distintas

técnicas gráficas en la representación.

*Potenciar el trazado de croquis y perspectivas a mano alzada, para alcanzar la

destreza y rapidez imprescindibles en la expresión gráfica.

*Realizar transformaciones mediante proyecciones y convenciones elementales con lo

s sistemas de representación, comprendiendo la necesidad de interpretar el espacio y

el volumen en el plano con los antedichos sistemas.

B) Contenidos

1. Arte y Dibujo Técnico

-Referencias históricas de los principales hitos del Dibujo Técnico y su incardinación en la

cultura de la época.

-La vinculación de la geometría con el arte. Relaciones matemáticas y geométricas tenida

s en cuenta por artistas de las diversas épocas. Las raíces geométricas del arte arábigo-a

ndaluz.

-La estética del Dibujo Técnico.

-Consideración de relaciones geométricas históricamente relevantes, como simetrías y p

roporciones (simetría, sección áurea...).

-Búsqueda de las relaciones geométricas en obras de arte, productos de diseño y eleme

ntos de la vida cotidiana.

-Las proyecciones, los sistemas de representación y su empleo por las distintas culturas.

2. Trazados geométricos planos

-Trazados fundamentales en el plano.

-Proporcionalidad y semejanza, escalas.

-Trazado de polígonos regulares e irregulares.

-Estudio de los principios de las transformaciones geométricas.

-Estudio de los principios de las tangencias.

-Curvas técnicas. Definiciones y trazado como aplicación de tangencias. Aplicaciones en

el diseño y en el arte.

-Curvas cónicas. Definición y trazado.

3. Sistemas de representación

-Fundamentos de los sistemas de representación. Características fundamentales. Utilizaci

ón óptima de cada uno de ellos.

-Sistema diédrico. Representación del punto, la recta y el plano. Pertenencias, paralelism

o y perpendicularidad. Representación en planta y alzado de cuerpos sencillos.

-La perspectiva caballera y axonométrica. Representación de cuerpos sencillos.

-Nociones de Perspecftiva Cónica.

4. Normalización y croquización

-Normas fundamentales UNE, ISO.

-La croquización normalizada. El boceto en la gestación creativa.

-La acotación. Normas fundamentales para el dibujo industrial y arquitectónico.

5. Procedimientos, técnicas y materiales

-Uso adecuado de los útiles de dibujo: estilógrafos, lápices, escuadra y cartabón, pla

ntillas, compás...

-Utilización de los diversos soportes para dibujar: papeles para dibujo a tinta, a lápiz,

tramado, vegetales, acetato...

-Iniciación al conocimiento de programas sencillos del CAD y al empleo de periférico

s que facilitan el acabado y presentación de dibujos.

C) Metodología

Para alumnos presenciales

Los alumnos presenciales requieren una metodología tradicional, dado lo procedimen

tal del currículo. Cada tema se explica en la pizarra, resolviendo el profesor suficiente

número de problemas que fijen los conceptos. El departamento posee un nutrido ban

co de problemas de aplicación de diferente grado de dificultad, que se reparten com

o práctica a los alumnos. Para practicar la normalización y adquirir destrezas y exacti

tud en los trazados, se realizan a lo largo del curso una serie de láminas a tinta sobre

los distintos temas del programa.

Para los alumnos semi-presenciales .

Dentro de la semi-presencialidad, los alumnos pueden:

A) No asistir a las tutorías colectivas y trabajar en casa con los medios didácticos

correspondientes (libro de texto y material de apoyo elaborado por el profesor). Para

resolver dudas o aclarar cualquier cuestión relativa a la materia, estos alumnos usan

el correo electrónico servido por la Plataforma.

B) Asistir a una tutoría colectiva semanal, en la que el profesor esquematiza el tem

a y sinteziza sus aspectos más relevantes, intentando resolver las dificultades. En ca

da sesión se propone el trabajo a realizar en la semana siguiente.

En ambos casos, el alumno semi-presencial debe saber que su aprendizaje depende en

gran medida de su esfuerzo y constancia.

D) Criterios de Evaluación

<Identificar y analizar los elementos del Dibujo Técnico que se encuentren presentes en o

bras de arte, pudiendo de este modo establecer unos niveles elementales de relación qu

e faciliten la comprensión integrada de los aspectos artísticos y técnicos del Dibujo.

<Resolver problemas de geometría plana relacionados con los temas estudiados, valora

ndo el método y el razonamiento de las construcciones, así como su acabado y presentac

ión.

<Diseñar formas planas en las que sea preciso resolver problemas básicos de tangencias

, bien sean de rectas con circunferencias o de éstas entre sí, razonando sus trazados o ju

stificando sus decisiones.

<Aplicar en trabajos personales los conocimientos adquiridos en la geometría para el tr

azado de curvas cónicas, curvas técnicas y transformaciones geométricas, utilizando co

rrectamente los procedimientos y técnicas más adecuados.

<Comprender los fundamentos básicos del sistema diédríco: alfabeto del punto, de la re

cta y del plano, pertenencias, paralelismo y perpendicularidad, aplicando sus principios a

la representación de figuras y cuerpos sencillos.

<Realizar la perspectiva de objetos simples definidos por las vistas fundamentales y vic

eversa, tanto a mano alzada como con el uso de plantillas, según se considere necesari

o.

<Realizar la representación de piezas y elementos industriales y arquitectónicos sencill

os y valorar la correcta aplicación de las normas referidas a vistas, acotación y simplific

aciones indicadas en éstas.

<Aplicar los conocimientos sobre el uso de los principales procedimientos y técnicas del

Dibujo Técnico, para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujo

s.

E) Procedimientos de evaluación

1. Alumnos y alumnas presenciales

Como se trata de una materia con fuerte carga procedimental, la evaluación ha de ser

mixta: por una parte, se deben valorar en los alumnos y alumnas los progresos en destre

zas (acabados, exactitud...), pero, por otra, no debemos olvidar que la geometría tiene su

base en el razonamiento. En este sentido, se propondrán dos pruebas al trimestre sin l

a ayuda del material de apoyo, con objeto de comprobar si el alumno va adquiriendo

los mecanismos de razonamiento que posibilitan la resolución de problemas y si es c

apaz de establecer estrategias gráficas para conseguirlo. En la calificación de la eval

uación intervendrán los resultados obtenidos en estas pruebas, así como las láminas

realizadas durante el período evaluativo. Para aprobar la materia será necesario hab

er superado las tres evaluaciones en las que se divide el curso. La calificación final ser

á la media aritmética de las calificaciones de las distintas evaluaciones. En el exame

n extraordinario de Septiembre se le reservan al alumno la evaluación o evaluacione

s aprobadas durante el curso.

Cada evaluación no superada tiene su correspondiente prueba de recuperación. Ésta

consistirá en la resolución de problemas fundamentales de los temas impartidos dur

ante el período evaluativo, así como de la entrega de trabajos, láminas o proyectos

evaluados deficientemente en su día y repetidos ad hoc por el alumno o alumna.

2. Alumnos y alumnas semi-presenciales

El instrumento evaluativo fundamental en la enseñanza semi-presencial es el exam

en trimestral de evaluación, en donde se proponen problemas gráficos de un nivel de

dificultad medio. Mediante el examen podemos valorar si el alumno o la alumna ha a

similado los contenidos y sabe utilizarlos para resolver los problemas. De forma secu

ndaria, también valoraremos la asistencia a las tutorías y la realización de las práctic

as, aunque hemos de tener en cuenta que ciertos alumnos y alumnas no pueden asi

stir a las tutorías colectivas por motivos de trabajo u otros. Cada evaluación no supe

rada tiene su correspondiente examen de recuperación, en donde se proponen una s

erie de problemas de dificultad media. Las evaluaciones aprobadas son eliminatorias

de materia y, al igual que en la enseñanza presencial, al alumno o alumna se le rese

rvan la evaluación o evaluaciones aprobadas durante el curso en el examen extraor

dinario de Septiembre. Para superar la materia, el alumno o alumna deberá aprobar

las tres evaluaciones en las que ésta se divide. La calificación final será la media arit

mética de las calificaciones de las tres evaluaciones.

F) Materiales y recursos didácticos

El libro de texto recomendado para los dos tipos de enseñanza (presencial y semi-p

resencial) es

Dibujo Técnico 1 de Editorial SM.

A los alumnos y alumnas semi-presenciales se les entrega al comienzo del curso un

cuadernillo informativo sobre el programa, materiales necesarios, libro de texto, exá

menes y evaluación de la materia, junto a un cuadernillo de prácticas elaborado por el

profesor, cuya realización correcta es muy importante para enfrentarse con garantías a la

s pruebas trimestrales.

Dibujo Artístico II

El Dibujo Artístico II, en 2º curso, se configura como una asignatura básica en el conj

unto del currículo del Bachillerato de Artes, junto a su homónima de primer curso. Lo

s objetivos, en general, van encaminados a cimentar la formación artística del alumn

o, profundizando en el análisis de la forma, su observación, memorización y retentiva

, y su representación objetiva con diversos materiales (especialmente el grafito). Inte

resa añadir que es una de las materias de las Pruebas de Selectividad, por lo que, a l

o largo del curso, se informará a los alumnos y alumnas matriculados en ella del tipo

de examen y material que han de aportar, llegado el caso, al examen.

A) Objetivos

*Conocer y distinguir los elementos conceptuales y estructurales básicos de las for

mas.

*Utilizar los datos visuales de forma objetiva y con sentido integrador, entendiénd

olos como elementos articulados de un conjunto y valorando su importancia relati

va respecto a la configuración y expresividad global de la imagen.

*Adquirir una visión analítica del entorno que posibilite la representación de forma

s naturales y artificiales, con intención descriptiva objetiva y de modo no mecánic

o.

*Comprender y analizar la realidad formal de los objetos con referencia a su organi

zación estructural, implícita o explícita, y a sus relaciones espaciales.

*A partir del análisis, interpretar las formas desde diversas intenciones visuales, co

n recursos técnicos distintos y realizando modificaciones combinatorias divergente

s.

*Interesarse por la observación y el estudio directo de las formas del entorno, com

prendiendo su importancia como fuente de conocimiento y la riqueza de datos que

aportan a la reflexión sobre las posibilidades expresivas.

*Emplear los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas pa

ra desarrollar la memoria visual y la retentiva.

*Distinguir la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente lo

s diversos materiales, procedimientos y técnicas de representación, sirviéndose de

ellos para enriquecer las intenciones expresivas, y apreciando su utilización adecu

ada a la finalidad pretendida.

*Aplicar al análisis y valoración del trabajo plástico de distintos autores los conocimi

entos adquiridos, apreciando la influencia del entorno en la adquisición de una perso

nalidad artística concreta,nteresarsándose por conocer la obra de los artistas andalu

ces más representativos, actuales o no, valorándolos a partir de criterios personales.

B) Contenidos

1) La forma: elementos de configuración

-El punto: características, propiedades (dimensión, forma color).

-La línea: funciones de significación plástica (línea objetual, de sombreado, de conto

rno).

-El plano; elemento de soporte, elemento morfológico bidimensional.

-La textura: elemento morfológico y sus posibilidades de expresión en sus dos dimen

siones básicas, la perceptiva y la plástica-expresiva.

-El color: matiz, brillo, saturación. Ritmos, contrastes, combinaciones y posibilidades

expresivas del color. Simbología.

-Elementos dinámicos. Tensión. Variable dinámica de la imagen. Ritmo. Estructuració

n y función. Simetría: de las formas y de la composición.

-Elementos escalares: dimensión, formato, proporción.

2) La composición: sintaxis de los elementos

-La composición: concepto. Organización del campo visual. Composición abierta y cer

rada. Recorrido visual. Interrelaciones. Elementos escalares y cuantitativos.

-Contrastes: compositivo, tonal, cromático, de contorno, de dimensiones, de textura

s...

-Armonías: de formas, tonal, cromática, de contornos, dimensiones, de texturas...

- Recursos del lenguaje visual en el espacio compositivo: de armonía y contraste, de

equilibrio e inestabilidad, de simetría y asimetría, de unidad y fragmentación, de reali

smo y distorsión, etc...

3. La representación

-Imagen y realidad.

-La representación.

-El simbolismo.

-La abstracción.

-Lo representacional, lo simbólico y lo abstracto: interacciones.

-Utilización de los distintos recursos por artistas actuales y tradicionales.

-Comparación entre las distintas vías de expresión de distintos artistas, .dependie

ndo de las épocas, los medios, etc...

C) Metodología

La metodología de una asignatura de estas características debe ser, a nuestro juicio,

personalizada. La personalidad artística de cada uno de nuestros alumnos y alumnas,

sus diferentes bases y capacidades y los diferentes ritmos de aprendizaje, aconsejan

una atención individualizada, a la que ayuda, sin duda, la asistencia del alumno al au

la en las cuatro horas semanales de clase asignadas.

D) Criterios de evaluación

<Realizar bocetos (síntesis descriptiva) sobre temas paisajísticos, utilizando la líne

a como único recurso gráfico, para pasar, posteriormente, a la realización de varia

ciones interpretativas en las que el empleo descriptivo de la línea sea sustituido, e

n variaciones interpretativas, por el uso expresivo del punto, la línea, el plano, la t

extura, el color.

<Realizar ejercicios de retentiva en los que, mediante el uso de la línea y de la ma

ncha cromática, se realicen síntesis interpretativas en las que queden plasmados l

os aspectos básicos y definitorios de las formas memorizadas.

<Realizar estudios gráficos de figuras en movimiento, en los que se atienda, primo

rdialmente, a la expresividad dinámica, pero dejando patente siempre en ellos las

características particulares definitorias de la identidad propia de la forma.

<Desarrollar diferentes esquemas compositivos a partir de distintos modos de rela

ción de elementos reales (modelos) entre sí y en relación a un espacio compositivo

, teniendo una intencionalidad concreta para la ejecución de cada una de las varia

ciones.

<A partir de la realización de uno de los esquemas compositivos descritos en el cri

terio anterior, realizar estudios sobre el valor, sometiendo al modelo a distintos tip

os de iluminación, teniendo en cuenta la intencionalidad; es decir, las iluminacione

s deberán acentuar o modificar conscientemente las pretensiones originales del e

squema compositivo previo.

<Realizar variaciones cromáticas a partir de las composiciones descritas anteriorm

ente, teniendo de nuevo en cuenta la acentuación de la intencionalidad inicial me

diante el empleo de la expresividad y la significación del color.

<A partir de un mismo motivo inicial (compositivo u objetual) y partiendo de una mi

sma intencionalidad, realizar tres síntesis interpretativas con intenciones interpretat

ivas, simbólicas y abstractas: en ellas, el mensaje y la intención serán los mismos y

la variante será el recurso interpretativo conceptual utilizado.

<Realizar dibujos de distintos tipos de formas, analizando los diversos aspectos y re

presentándolos a traves de diversos recursos, destacando alguna parte especialme

nte característica y representativa para realizar croquis o esquemas complementari

os desde diversos ángulos que expliquen la estructura formal con claridad.

<Representar gráficamente un conjunto de formas describiendo con claridad la disp

osición de los elementos entre sí mediante la definición lineal que refleje las propor

ciones y efectos espaciales (escorzos).

<Utilizar de forma adecuada los procedimientos de representación, gráficos y plásti

cos, mostrando en las realizaciones el conocimiento de sus virtualidades expresivas

y limitaciones.

E) Procedimientos de evaluación

La evaluación será continuada, valorándose la consecución de los objetivos mediant

e la aplicación de los criterios expuestos anteriormente. Dado que los adultos que ac

ceden al Bachillerato de Artes poseen conocimientos y destrezas muy dispares, hay

que valorar, cómo no, el esfuerzo en la puesta al día de conceptos y habilidades. Otr

o elemento a reconocer es la creatividad y la iniciativa, en una materia donde lo pers

onal juega un papel preponderante. Por último, se evalúa la calidad final del trabajo,

exponiendo los de mayor mérito o los que contienen aspectos positivos que puedan

ayudar a los demás alumnos y alumnas a perfilar su evolución.

F) Actividades de recuperación

Si la evaluación negativa se ha producido por la no presentación de trabajos o por fal

ta de asistencia a clase, lógicamente, el alumno deberá realizar las actividades no pr

esentadas, incorporándose así al proceso evaluativo normal. Si, por el contrario, la ca

lificación es negativa por la calidad deficiente o inmadura del trabajo, consideraremo

s la repetición de los ejercicios más significativos, indicando aquellos aspectos a mej

orar. Valoraremos positivamente la evolución positiva de los alumnos y alumnas a lo l

argo del curso, pues en una materia con evaluación continuada debe ser un element

o de recuperación. Aún así, en ésta como en las demás asignaturas existe el examen

final ordinario (Junio) o extraordinario (Septiembre), para aquellos alumnos o alumnas qu

e no hubiesen logrado una calificación global de aprobado en la tercera evaluación.

G) Materiales y recursos didácticos

El aula de Dibujo Artístico está dotada de aquellos recursos que hacen posible el aprendi

zaje: mesas adecuadas, agua, modelos corpóreos para llevar a cabo composiciones... El a

mbiente adecuado (el clima se diría hoy) se logra exponiendo en las paredes los trabajos

más interesantes. Periódicamente se proyectan diapositivas de obras de arte, con objeto

de que el propio alumno descubra distintos caminos y posibilidades de expresión.

H) Medidas de atención a la diversidad

Las adaptaciones curriculares en Bachillerato no se pueden llevar a cabo soslayando det

erminados objetivos, eliminando contenidos o rebajando el nivel de los mismos. La falta d

e base hemos de superarla mediante ejercicios complementarios que posibiliten la adqui

sición del correspondiante sustrato conceptual o de destrezas, pero sin afectar a objetivo

s o contenidos. El seguimiento de los ejercicios complementarios de puesta al día y su co

ntrol en la entrega nos permite comprobar la evolución de los alumnos y alumnas necesit

ados de estos refuerzos. En otro orden de cosas, no existen barreras arquitectónicas para

acceder a las aulas donde se imparte el Bachillerato de Artes.

Dibujo Técnico II

El Dibujo Técnico II de 2° de Bachillerato se imparte en nuestro centro en la modalida

d semi-presencial para los alumnos de Ciencias y Tecnología. Es una asignatura teóri

co-práctica cuyo estudio está orientado fundamentalmente a la resolución de proble

mas gráficos, ya sean de Geometría Plana o de Sistemas de Representación Espacial.

Es una materia especialmente valorada por las distintas carreras técnicas en las prue

bas específicas de Selectividad, por lo que su estudio se ve comprometido por la pre

paración a estas pruebas, donde el examen es el medio para valorar los conocimient

os del alumno. En este sentido, nuestros exámenes trimestrales estarán basados en l

o posible en el modelo de la Selectividad, de manera que nuestros alumnos se famili

aricen con este tipo de examen, según se expone en el apartado (E). Dado que en es

tas pruebas los problemas de Sistema Diédrico se valoran más (por su especial impor

tancia en la formación del alumno), hemos establecido unos coeficientes para cada b

loque trimestral:

Geometría Plana (1ª Evaluación): 0,30

Sistema Diédrico (2ª Evaluación) : 0,40

Perspecivas (3ª Evaluación) : 0,30

Los exámenes trimestrales constarán de tres problemas, según el modelo de Selecti

vidad. Se valorarán, en conjunto, de 0 a 10. La calificación obtenida se multiplicará p

or el coeficiente de cada parte. La suma de las tres partes dará la calificación final.

A) Objetivos

*Valorar las posibilidades del Dibujo Técnico como instrumento de investigación, apr

eciando la universalidad del lenguaje objetivo en la comprensión y transmisión de inf

ormaciones.

*Conocer y comprender los fundamentos geométricos del Dibujo Técnico para utilizarl

os en la lectura de diseños y productos artísticos y para elaborar soluciones razonada

s a problemas geométricos en el campo de la técnica o el arte.

*Ajustar sus realizaciones a las normas básicas del Dibujo Técnico, valorando la Nor

malización como convencionalismo idóneo que simplifica la comunicación y la produc

ción y le proporciona un carácter potencialmente universal.

*Integrar las actividades y conocimientos del Dibujo Técnico en un campo cultural donde

se muestre la relevancia de los aspectos estéticos.

*Apreciar el enriquecimiento que la diversidad de técnicas plásticas proporciona a la co

ncepción convencional del Dibujo Técnico.

*Utilizar con destreza los instrumentos específicos del dibujo técnico, así como los propi

os de las representaciones gráficas en general.

*Valorar el correcto acabado del dibujo, al igual que las diversas mejoras que en la repre

sentación puedan introducir las diversas técnicas gráficas y procedimientos plásticos.

B) Contenidos

Primer trimestre

-Arte y dibujo técnico. La estética del dibujo técnico. Consideraciones históricamente rele

vantes como simetrías y proporciones.

-Geometría plana (I): Ángulos, triángulos, cuadriláteros. Construcción razonada de formas

poligonales. Ángulos y circunferencia. Arco capaz.

-Geometría plana (II): Tangencias en la circunferencia. Aplicación de las tangencias a enl

aces óvalos y ovoides. Curvas cónicas.

-Geometría plana (III): Homología. Homologías especiales: afinidad, homotecia y semeja

nza, Igualdad, traslación, giro y simetría. Figuras equivalentes.

-Proporcionalidad y escalas.

Segundo trimestre

-Los sistemas de representación. Ámbito de aplicación de cada uno de ellos.

-Sistema diédrico (I). Fundamentos del sistema. Representación del punto, la recta y el

plano. Intersecciones de planos y de recta con plano. Paralelismo. Perpendicularidad. Án

gulos.

-Sistema diédrico (II). Objetivo de los métodos empleados en Descriptiva. Giros. Abatimi

entos. Cambios de plano.

-Sistema diédrico (III). Superficies y figuras. Poliedros regulares convexos: tetraedro, hex

aedro y octaedro. Prisma y pirámide rectos. Cono y cilindro de revolución rectos. Esfera.

Secciones a cuerpos geométricos y su verdadera magnitud.

-Práctica del Dibujo Técnico: Normalización. Vistas de un objeto o pieza. Croquis y ac

otación.

Tercer trimestre

-Axonometría ortogonal: fundamentos. Variantes. Coeficiente de reducción. Sistema

isométrico. Representación de figuras planas. Representación de cuerpos geométrico

s y piezas conocidas sus proyecciones diédricas.

-Axonometría oblicua: perspectiva caballera. Fundamentos. Normalización de ejes y c

oeficientes de reducción. Representación de figuras planas, cuerpos geométricos y pi

ezas.

-Perspectiva cónica. Perspectiva frontal y oblicua. Puesta en perspectiva de una figu

ra dado su plano diédrico.

C) Metodología

Dentro de la semi-presencialidad, los alumnos pueden:

A) No asistir a tutorías colectivas, y trabajar en casa con los medios didácticos corre

spondientes (libro de texto y material de apoyo elaborado por el profesor). Para resol

ver dudas o aclarar cualquier cuestión relativa a la materia, estos alumnos usan el co

rreo electrónico servido por la Plataforma.

B) Asistir a una tutoría colectiva semanal, en la que el profesor esquematiza el tem

a, resuelve las dudas y propone el trabajo para la semana siguiente.

En ambos casos, la constancia y el esfuerzo por parte del alumno son fundamentale

s para lograr el aprendizaje.

D) Criterios de evaluación

<Identificar y explicar en obras de arte elementos de dibujo técnico, pudiendo así es

tablecer unos niveles elementales de relación que faciliten la comprensión integrada

de los aspectos artísticos y técnicos del Dibujo.

<Dibujar y justificar formas planas de carácter poligonal (regular e irregular) en las q

ue se planteen problemas de configuración y de proporción.

<Diseñar formas planas en las que sea preciso resolver problemas básicos de tangen

cias, bien sea de rectas con circunferencias o de éstas entre sí, razonando sus trazad

os o justificando sus decisiones.

<Aplicar en trabajos personales los conocimientos de geometría plana para el traza

do de curvas cónicas y geométricas, utilizando correctamente las técnicas y procedi

mientos más adecuados.

<Realizar el croquis acotado, en el sistema diédrico, de objetos comunes y sencil

los, ajustándose a las normas UNE o ISO.

<Dibujar en perspectiva cónica y, preferentemente, a mano alzada, formas del e

ntorno con distintos puntos de vista, tanto de sus aspectos externos como, sí pro

cede, de los internos.

<Analizar objetos compuestos, pero sencillos, mediante alguna perspectiva axon

ométrica.

<Elegir correctamente el sistema de representación más adecuado para un proyecto

concreto, diferenciando las posibilidades comunicativas de los sistemas diédrico, axo

nométrico y cónico.

<Aplicar los conocimientos sobre el uso de las principales técnicas gráficas del dibujo

técnico, para lograr un buen acabado y una adecuada presentación de los dibujos.

E) Procedimientos de evaluación

El instrumento evaluativo fundamental en la enseñanza semi-presencial es el exa

men trimestral de evaluación, en donde se proponen problemas gráficos de un nivel

de dificultad medio. Mediante el examen podemos valorar si el alumno ha asimilado

los contenidos y sabe utilizarlos en la estrategia conducente a la resolución de los p

roblemas. De forma secundaria también valoraremos la asistencia a tutorías y la pr

esentación de los cuadernillos de prácticas.

F) Actividades de recuperación

La Jefatura de Estudios elabora, cada curso, un calendario de exámenes, de forma

que el alumno conoce las fechas de éstos desde el principio de curso y puede planif

icar su estudio. La 1ª y 2ª evaluación disponen de tres fechas: mañana, tarde y 2ª v

uelta, de las que el alumno elegirá una. En la 3ª evaluación sólo se puede elegir ent

re mañana o tarde. Dado que la materia se estructura en tres partes diferenciadas e

independientes, las evaluaciones aprobadas son eliminatorias. Las evaluaciones no

superadas se recuperan junto a la 3ª evaluación.

G) Materiales y recursos didácticos

Al comienzo del curso se le entrega al alumno un cuadernillo informativo sobre la

materia, materiales, libro de texto y programa, así como información sobre los exá

menes y recuperaciones. El libro de texto recomendado es

Dibujo Técnico 2º de Bachillerato, de Ed. SM.

Además, se entrega cada trimestre y se cuelga en la Plataforma un cuadernillo de p

rácticas, elaborado por el profesor, cuya realización correcta es muy importante par

a enfrentarse con garantías a las pruebas trimestrales.

Fundamentos del Arte II

Introducción

La materia Fundamentos del Arte, programada para impartirse en los dos cursos de

Bachillerato de Artes, tiene como objetivo general dotar los alumnos de instrumen

tos teóricos y bases conceptuales sobre el fenómeno artístico. Por tanto, se trata d

e ofrecer una panorámica diferente, si bien utilizando la Historia como hilo conducto

r, pero abordando aspectos más específicos relativos a la creación artística y a su fu

nción social, atendiendo a los antecedentes y consecuentes que han marcado cada

época, y poniéndolos en relación con los demás factores, económicos, geográficos,

políticos y sociales en los que el artista se ha visto inmerso. El arte es expresión de

sentimientos, pero también de mentalidades, y como cualquier fenómeno humano,

se ve influido por el entorno y, al tiempo, trata de actuar sobre él. Y, por último, la e

xpresión artística utiliza técnicas concretas que el estudiante debe conocer y recon

ocer en las obras de los principales artistas y movimientos.

Objetivos

La enseñanza de Fundamentos del Arte en el Bachillerato tendrá como objetivo el desar

rollo de las

siguientes capacidades:

1. Conocer y analizar la idea primigenia que subyace en toda creación plástica, qué busc

aba el artista o la artista, el objetivo para el que fueron creadas las obras artísticas.

2. Comparar entre los diferentes objetos creados por artistas, analizando qué resultados s

e han obtenido.

3. Conocer e identificar las creaciones artísticas y/o culturales determinando su origen, s

u ubicación cronológica y geográfica.

4. Valorar por comparación entre unas obras artísticas y otras, buscando en estas la part

e estética que es intemporal a todas ellas.

5. Armonizar las experiencias cognoscitivas y sensoriales que conforman la capacidad pa

ra emitir valoraciones críticas con el fin de desarrollar el sentido estético.

6. Aplicar la visión analítica y sintética al enfrentarse al estudio de objetos y obras de art

e; aprender a ver y sentir, profundizando en las estructuras de las obras, en su lógica inte

rna.

7. Mantener una postura activa de exploración del entorno, buscando todas aquellas man

ifestaciones susceptibles de ser tratadas o entendidas como obras u objetos de carácter

artístico dentro de su medio social y cultural.

8. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y co

nceptuales de las obras artísticas, utilizando el léxico específico adecuado para emitir juic

ios constructivos individuales y/o

debatir en grupo con flexibilidad y madurez.

9. Analizar e interpretar los condicionantes históricos y sociales del tiempo en que se des

arrolla la vida del artista y/o se produce la obra artística.

10. Reconocer y apreciar el ámbito de realización de las llamadas Bellas Artes tradicional

es: arquitectura, pintura y escultura. Prestando especial atención a las artistas y los artist

as andaluces y españoles.

11. Conocer y apreciar el ámbito de realización de otras expresiones artísticas: fotografía,

cine, diseño, moda, cómic, televisión, etc.

12. Conocer y ser capaz de realizar con destreza presentaciones «multimedia», preferent

emente en grupo, que acerquen al alumnado a los medios expresivos y comunicativos m

ás actuales.

13. Demostrar desenvoltura en el manejo de las herramientas informáticas para la

obtención de información documental y audiovisual

Didáctica, recursos y evaluación

Pretendemos formar alumnos en cuyo horizonte personal y profesional está la expresión

artística, por lo que los conocimientos obtenidos en las clases de Fundamentos del Arte

deberían influir decisivamente en sus procesos de creación, ya sea en las materias de

su curriculum que ahora lo exijan, como el el futuro, constituyendo un bagaje cultural

fundamental para su futuro profesional. Cobra especial relevancia, en este proceso, la

visualización de las obras de arte, especialmente aquellas que han marcado el rumbo

de la Historia del Arte o han tenido especial importancia en el comienzo de un nuevo

movimiento o estilo, así como el estudio de las causas que han motivado los cambios,

causas sociales, económicas, políticas... El Arte es un reflejo de la sociedad, nace de ella

y no se debe contemplar como un hecho aislado, sino más bien al contrario,

discutiendo, poniendo en común cuáles son los antecedentes y los consecuentes de los

diferentes momentos artísticos y qué función creemos que cumple la obra de arte en

cada época. También hay que tener en cuenta que la asignatura se imparte en dos

cursos académicos, se deja para este segundo curso la historia del arte

contemporáneo,, más breve en sentido temporal, pero también más polémica y la que

ha sufrido más cambios. La materia de segundo debe aspirar, por tanto, a asentar ideas

y conocimientos y a constituir una base sólida para afrontar la comprensión de la

evolución artística de los siglos XIX y XX.

No hay, de momento, un libro de texto que pueda ayudar en este proceso de

aprendizaje. Sin embargo, los recursos que ofrece la Red en cuanto a banco de

imágenes e información sobre los artistas y épocas lo hace prácticamente innecesario.

El proceso de aprendizaje se iniciaría dando unas claves generales sobre mentalidades,

economía y sociedad de cada época, para pasar al campo de la expresión artística,

estudiando las obras más representativas, sus técnicas y elementos. Se confeccionarán

unos items de investigación que implicaran al alumno en su propio proceso de

aprendizaje, y se animará a tener puestas en común con lo investigado, exposición de

ideas y debates.

La calificación, por trimestres o evaluaciones, tendrá en cuenta el grado de asimilación

de los conceptos y el trabajo diario, tanto en casa como en el aula, las exposiciones

individuales o grupales, y la participación, en general, en la clase. Aparte, se tendrán

dos exámenes al trimestre en los que se propondrán temas o imágenes sobre los que

trabajar, según un modelo que se ofrece al final de la la programación, en el apartado

Instrumentos de evaluación.

Contenidos y criterios de evaluación

Bloque 1. El Romanticismo.

El Romanticismo una expresión desaforada del sentimiento. Oposición al intelectualismo r

acionalista del siglo XVIII. Nacionalismo italiano y germánico. Orientalismo idílico. La actit

ud vital de Lord Byron. Arquitectura. Continuación y evolución del Neoclasicismo. Arquite

ctura española. Edificios notables. Pintura. El Romanticismo en Francia. Pintura en España

: Goya. Costumbrismo rococó. Expresionismo. Caprichos. Inicio de la fotografía.

Los temas fotográficos: retrato, paisaje, historia. El Pictorialismo. Música: Ludwig Van Bee

thoven y la superación del Clasicismo musical. Obras principales. Obra sinfónica, conciert

os y sonatas. Óperas. Verdi. Wagner y la mitología germánica. Indumentaria, mobiliario y

decoración de interiores: Los estilos Regency y Napoleón III. Nacimiento de la danza clási

ca.

Criterios de evaluación

1. Reconocer las claves teóricas de la obra artística romántica.

2. Diferenciar el significado del término «romántico» aplicado al movimiento artístico del

siglo XIX y el uso actual.

3. Relacionar el romanticismo artístico con el auge del nacionalismo y la creación del esta

do alemán e italiano.

4. Analizar los principales edificios españoles de la época.

5. Identificar los pintores europeos del Romanticismo.

6. Comparar la pintura romántica francesa y la obra de Goya, semejanzas y posibles influ

encias.

7. Identificar la obra pictórica de Goya.

8.Comparar las pinturas negras con expresiones artísticas parecidas de artistas de otras

épocas. Especialmente con la pintura expresionista del siglo XX.

9. Comentar la composición de elementos pictóricos y narrativos de cuadros emblemátic

os de la pintura romántica.

10. Analizar las etapas pictóricas de Goya.

11. Comparar la obra pictórica de Goya y de Velázquez.

12. Explicar los orígenes de la impresión fotográfica.

13. Comparar la música romántica con las anteriores o posteriores.

14. Describir las claves estilísticas del mobiliario y objetos suntuarios: Estilos Regency. Na

poleón III. Joyería. Relojes. Vestuario.

15. Analizar la técnica del dorado al mercurio, incidiendo en la toxicidad del proceso, rela

cionándolo con la explotación del oro en la actualidad.

16. Debatir acerca de la simbología del oro en diferentes culturas.

17. Comentar el nacimiento en Francia de la danza clásica y los elementos clave que la c

omponen, por ejemplo el uso del tutú y el baile de puntas.

Bloque 2. El Romanticismo tardío. 1850-1900.

La revolución industrial. La colonización de África. Guerra con China. La guerra de secesió

n Norteamericana. Independencia latinoamericana. Nacionalismo italiano y germánico. Hi

storicismo nostálgico.

Arquitectura, Neoestilos: neomudéjar, neogótico. Exposiciones universales de París, Londr

es y Barcelona. La torre Eiffel. Escultura: Auguste Rodin, Camille Claudel, Mariano Benlliur

e. Pintura. Francia: los Pompier: Bouguereau, Cormon, Alexandre Cabanel, Jean-Léon Gérô

me. El retrato galante: Los Madrazo. Franz Xaver Wintelhalter.

Mariano Fortuny y Madrazo, artista total: pintor, escenógrafo, diseñador de moda, invent

or. El historicismo: Eduardo Rosales. Francisco Pradilla. Alejandro Ferrant. Reino Unido: El

movimiento prerrafaelita: John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti, William Holman Hu

nt, etc. Decoración y moda: Mariano Fortuny y Madrazo. El movimiento «Arts and Crafts»,

William Morris. El desarrollo de la técnica fotográfica. El retrato fotográfico. Los orígenes

del cine y el nacimiento del cine americano. Música: regionalismo eslavo. Danza: Tchaikov

sky (El lago de los cisnes). La Zarzuela.

Criterios de evaluación

1. Identificar los principales hechos políticos de la segunda mitad del siglo XIX y su relaci

ón con el arte de su tiempo.

2. Reconocer los elementos de estilos arquitectónicos anteriores aplicados a edificios de l

a época. Arquerías, columnas, decoración, etc.

3. Relacionar las exposiciones universales de París, Londres, Barcelona y otras con la exp

ansión de las nuevas corrientes arquitectónicas.

4. Comparar la evolución escultórica desde el clasicismo, por ejemplo Canova, con la nue

va plasticidad de Rodin y Camille Claudel.

5. Analizar la obra de Camille Claudel y su relación con Auguste Rodin.

6. Identificar a los principales escultores españoles de la época, señalando la obra de Mar

iano Benlliure.

7. Identificar el género pictórico denominado «Pintura orientalista», a partir de la obra pic

tórica de artistas europeos y españoles como Mariano Fortuny.

8. Analizar la visión romántica de la historia y el auge del historicismo pictórico.

9. Confeccionar un catálogo de obras fin de siglo relacionadas con la pintura «Pompier»,

por ejemplo de los pintores: Bouguereau, Cormon, A. Cabanel, Jean-Léon Gérôme.

10. Comparar los retratos de Los Madrazo con las obras de pintores coetáneos, por ejemp

lo Franz Xaver Wintelhalter.

11. Reconocer la evolución en la moda femenina.

12. Debatir acerca del movimiento inglés «Arts and Crafts» que promueve la vuelta a la f

abricación artesanal.

13. Comentar los planteamientos estéticos de William Morris.

14. Analizar las principales obras pictóricas de los pintores prerrafaelitas ingleses.

15. Comentar las primeras fotografías en blanco y negro.

16. Relacionar el retrato fotográfico y el retrato pictórico.

17. Describir el contexto en el que se enmarca el nacimiento del cine (los hermanos Lum

mier, Melíes, Segundo Chomón) así como el nacimiento del cine americano.

18. Analizar la obra musical de compositores del este de Europa: Alexander Borodín, Mod

esto Músorgski, Piotr llich Tchaikovski, Antonín Dvořák, Bedřich Smetana.

19. Analizar las claves artísticas en el ballet «El lago de los cisnes» de Tchaikovski.

20. Comentar la música popular española: la Zarzuela.

21. Identificar adecuadamente las composiciones más populares de la Zarzuela española.

Bloque 3. Las vanguardias.

Nacimiento de la fotografía. Los colores primarios. Teoría aditiva y sustractiva del color. C

olores complementarios. Decadencia del historicismo, auge de la vida cotidiana. Simbolis

mo. Erotismo. Drogas. Satanismo: Odilon Redon. Preimpresionismo: Cézanne. El Impresio

nismo: Monet, Manet, Pisarro, Sisley. Reino Unido: John Singer Sargent. Pintura en España

: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Anglada Camarasa, Carlos de Haes, Isidro Nonell, Joaqu

ín Sorolla, José Luis Sert. Los «Nabis», Pierre Bonnard, y los «Fauves» (Matisse).

El arte Naif: Rosseau el aduanero. Berthe Morisot. Mary Cassatt. Van Gogh. El cubismo, ru

ptura de una única visión. George Braque, Pablo Ruiz Picasso y Juan Gris. Las etapas pictó

ricas de Picasso. La obra escultórica de Picasso y su relación con Julio González. El cine co

mo vanguardia. Música: impresionismo: Debussy. Ravel.

Música española: Falla, Albéniz, Granados, Salvador Bacarisse. El cartel publicitario. La ob

ra de Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. La estampa japonesa: Técnica del U

kiyo-e. Los grandes grabadores nipones: Kitagawa Utamaro, Utagawa Hiroshige, Katsushi

ka Hokusai. Influencia de la estampa japonesa en Europa. Vicent Van Gogh. Nacimiento d

el cómic. El cartel publicitario y la obra artística de Henri de Toulouse-Lautrec. La música

espiritual negra. El blues. Nacimiento del Jazz.

Criterios de evaluación

1. Relacionar los descubrimientos en la composición del color con su aplicación en la técn

ica pictórica.

2. Diferenciar las teorías de color aditiva y sustrativa.

3. Identificar los cuadros con temática simbolista diferenciándolos de los de otras temátic

as.

4. Conocer la biografía de Cézanne, su relación con la parte comercial de la creación artís

tica y la influencia en la técnica pictórica posterior.

5. Describir las claves de la pintura impresionista.

6. Comparar la diferente temática entre los motivos historicistas y el reflejo de la vida cot

idiana en las pinturas de la época.

7. Relacionar el retrato social en Reino Unido. La obra pictórica de John Singer Sargent.

8. Analizar la pintura española y su valor en relación a la pintura europea.

9. Distinguir la técnica pictórica impresionista, de la utilizada por los «Navis» y por los «F

auves».

10. Comparar la calidad pictórica de las pintoras impresionistas con las obras de los pinto

res masculinos de la época. Por ejemplo las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt.

11. Analizar la técnica pictórica de los pintores «Naif».

12. Analizar la obra pictórica de Van Gogh.

13. Debatir acerca de la biografía de Van Gogh y la influencia que tuvo en su pintura.

14. Analizar el origen teórico y la plasmación en el arte de los planteamientos cubistas.

15. Comentar la escultura española de la época. La técnica de la soldadura en hierro y su

relación con Picasso y Julio González.

16. Clasificar la obra pictórica de Picasso en sus etapas más representativas.

17. Conocer el cine y sus relaciones con las primeras vanguardias artísticas.

18. Identificar la tipología del cartel publicitario de la época.

19. Debatir acerca de la calidad artística del cartel publicitario.

20. Identificar por su tipología las obras en cartel de los más renombrados artistas de su

época, por ejemplo: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello.

21. Analizar la técnica japonesa del Ukiyo-e y las principales obras de los estampadores j

aponeses:Kitagawa Utamaro. Utagawa Hiroshige. Katsushika Hokusai.

22. Debatir acerca de la influencia del grabado japonés con las creaciones europeas, sobr

e todo en la obra de Van Gogh y de los dibujantes de la denominada «línea clara», por ej

emplo Hergé.

23. Explicar el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse-Lautrec.

24. Analizar las claves de la música impresionista, ya sea francesa como del resto de Eur

opa. Por ejemplo Debussy y Ravel.

25. Conocer los compositores españoles y sus obras más representativas: Manuel de Falla

, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Salvador Bacarisse y otros.

Bloque 4. El Modernismo-Art Nouveau.

La fantasía arquitectónica del fin de siglo: El Art Nouveau. Características principales del

Art Nouveau francés. El movimiento en Europa: Modernismo, Jugendstil, Sezession, Libert

y. La arquitectura modernista europea. Víctor Horta. El modernismo catalán. La obra de G

audí. Escultura. La obra de Josep Llimona. El cartel publicitario en Cataluña. Alexandre de

Riquer. El mobiliario modernista. La revolución en el vidrio. Los jarrones

de Émile Gallé. Las lámparas de colores de Louis Comfort Tiffany. El esmalte en la joyería.

La obra de Lluís Masriera.

Criterios de evaluación

1. Analizar las claves estilísticas del modernismo, que le diferencian claramente de los es

tilos anteriores y posteriores.

2. Debatir acerca de la obra modernista en Europa, extensión y duración cronológica.

3. Reconocer el modernismo español, especialmente la obra de Antonio Gaudí.

4. Analizar la escultura modernista española, por ejemplo la obra del escultor Josep Llimo

na.

5. Reconocer las claves estilísticas en la escultura crisoelefantina.

6. Comentar la importancia de la cartelística española, especialmente relevante en la obr

a de Alexandre de Riquer y Ramón Casas.

7. Identificar la tipología del mobiliario modernista.

8. Describir la evolución en la técnica del vidrio que supone la obra de Émile Gallé y Louis

Confort Tiffany.

9. Analizar los elementos claves de la joyería modernista, utilizando, entre otros, las obra

s de René Lalique y Lluis Masriera.

Bloque 5. El Surrealismo y otras vanguardias.

Las teorías de Sigmund Freud. La psicología. El irracionalismo onírico. El movimiento surr

ealista. Origen. Principales artistas: Salvador Dalí, Jean Arp, Joan Miró. El movimiento Dad

a. La obra escultórica de Jean Tinguely. El movimiento Neoplasticista holandés «De Stijl»:

arquitectura, pintura y mobiliario. Piet Mondrian. Theo Van Doesburg, Gerrit Thomas Rietv

eld. El surrealismo en el cine: «Un perro andaluz», Luis Buñuel y Salvador Dalí. «La edad

de oro», Buñuel. El cine alemán: El expresionismo alemán: «El gabinete del doctor Caliga

ri» (1920), Robert Wiene. El género de la «Ciencia ficción». Fritz Lang y su película «Metró

polis» (1927). «El ángel azul» (1930), Josef Von Sternberg, Marlene Dietrich. Los ballets d

e Serguéi Diághilev y Nijinsky. Escenografías y decorados. Relación con artistas de la épo

ca: Picasso, Matisse, Natalia Goncharova. Música y danza: Igor Stravinsky: «El pájaro de f

uego», «Petrushka», «La consagración de la primavera».

Criterios de evaluación

1. Relacionar el descubrimiento de la psicología con las claves plásticas del surrealismo.

2. Identificar las principales obras y los principales autores surrealistas.

3. Analizar la importancia histórica de Salvador Dalí y Luis Buñuel.

4. Explicar la importancia del cine europeo, señalando ejemplos de gran trascendencia p

osterior como son: «El gabinete del doctor Caligari», «Metrópolis» «El ángel azul», y otros

.

5. Explicar las claves estilísticas en arquitectura, pintura y mobiliario del movimiento «De

Stijl».

6. Debatir acerca del movimiento «Dada» y las obras más importantes de este movimient

o artístico.

7. Reconocer la importancia de los ballets rusos en París y en la historia de la danza cont

emporánea.

Bloque 6. Los Felices años veinte. El Art Decó.

El desarrollo económico del periodo de entre guerras. El auge del lujo. El arte como produ

cto para la élite. Notas distintivas de la arquitectura decó. Estados Unidos: los grandes ed

ificios. La escuela de Chicago. New York: Chrysler building. Empire State building. Mobiliar

io Art decó. Tamara de Lempickca, pintora. Escultura: Pablo Gargallo y Constantin Brancu

si. Música: la revista musical. El Folies Bergère. El Moulin Rouge. Música dodecafónica, se

rialista y atonal. Arnold Schönberg. La música norteamericana. Irving Berlin, George Gers

hwin.

La joyería Decó y los relojes de pulsera. Las empresas Cartier y Patek Philippe. Moda: la r

evolución en el mundo de la moda y en el vestido de la mujer. Coco Chanel.

Criterios de evaluación

1. Identificar las claves sociales y políticas que se relacionan con el Art decó.

2. Reconocer el estilo Art decó en arquitectura, identificando los edificios emblemáticos d

e este estilo.

3. Analizar las principales obras y escultores de la época, por ejemplo Pablo Gargallo y Co

nstantin Brancusi.

4. Debatir acerca de la obra pictórica de Tamara de Lempicka.

5. Reconocer la importancia y trascendencia musical del género artístico denominado «La

revista musical».

6. Describir los elementos esenciales en mobiliario y artes aplicadas del estilo Art decó.

7. Analizar la importancia del lujo y su relación con los diseños decó. Las empresas Cartie

r y Patek Philippe.

8. Distinguir las claves de la música dodecafónica, por ejemplo la obra musical de Arnold

Schönberg.

9. Evaluar las composiciones musicales de los Estados Unidos, principalmente la obra mu

sical de George Gershwin e Irving Berlin.

10. Identificar la música popular norteamericana, especialmente la música espiritual negr

a, el Blues y el Jazz.

11. Explicar la evolución en el traje femenino y su relación con el posible cambio del pape

l de la mujer en la sociedad de la época.

Bloque 7. La Gran Depresión y el Arte de su época.

El fin de la fiesta: la crisis económica mundial. El crack bursátil de 1929. Auge de los total

itarismos. La fotografía comprometida con los pobres: Dorothea Langue, Walker Evans. La

primera película de animación: Blancanieves y los siete enanitos de Walt Disney. El cómic

europeo: «Tintín», Hergé. El cómic norteamericano. El primer súper héroe: «Superman» Je

rry Siegel, Joe Shuster. El héroe triste y solitario: «Batman» Bob Kane, Bill Finger. El orgull

o americano: «Captain América» Joe Simón, Jack Kirby. Las

aventuras espaciales: «Flash Gordon», Alex Raymond. El exotismo selvático: «Tarzán», Bu

rne Hogarth. El cine español. Producciones Cifesa. Ballet: La trayectoria del Ballet de la Ó

pera de París. Serge Lifar. Las «Big Band» americanas: Benny Goodman, Glenn Miller, Duk

e Ellington, Tommy Dorsey, etc.

Criterios de evaluación

1. Comentar la relación entre la situación política europea y su reflejo en el arte.

2. Analizar el arte social o comprometido.

3. Debatir acerca de la función social del arte.

4. Analizar la importancia para el mundo del arte de Walt Disney como empresa.

5. Describir el nacimiento del cómic, ya sea europeo con «Tintín», como el nacimiento de

los superhéroes de Estados Unidos.

6. Explicar la trascendencia posterior en el arte del cómic de esta época.

7. Analizar las claves sociológicas del cine español. Cultura y situación económica de Esp

aña. La guerra civil.

8. Comentar la situación del ballet europeo, la influencia de los coreógrafos soviéticos en

el Ballet de la Ópera de París.

9. Reconocer las composiciones musicales de las denominadas «Big Band» americanas p

or ejemplo la orquesta de Benny Goodman.

Bloque 8. La Segunda Guerra Mundial.

Fascismo y comunismo. Iconologías asociadas. Arquitectura fascista y comunista: Berlin y

Moscú. El cine en el Fascismo: La obra cinematográfica de Leni Riefensthal: «Olympia», «

El triunfo de la voluntad». El cine en el Comunismo: El cine de Serguéi Eisenstein: «El aco

razado Potemkin» (1925), «Iván el terrible» (1943). La obra musical de Wagner y el fascis

mo alemán. La relación vital y musical de Dimitri Shostakóvich con el comunismo

soviético. El París nocturno: Brassai. El fotoperiodismo independiente: la agencia Mágnum

. La fotografía de guerra: Robert Capa. La captación del instante: Henri de Cartier-Bresson

. Abstracción escultórica: Henry Moore, Antoine Pevsner, Naum Gabo. El cartel como prop

aganda política. El collage. La obra de Josep Renau. El cine clásico americano y sus estilo

s: La industria del cine. Hollywood. Las grandes compañías americanas: Warner Brothers.

United Artist. Columbia. Metro Goldwyn Mayer. La comedia musical: Fred Astaire, Gene Ke

lly. La comedia amarga: «To be or not to be», Ernst Lubitsch. «El gran dictador» Charlie Ch

aplin. Amor y guerra: «Casablanca». Michael Curtiz. El cine de suspense: Alfred Hitchcock

. El cine neorrealista italiano: «Roma, città

aperta» Roberto Rossellini. «Ladrón de bicicletas» Vittorio de Sica.

Criterios de evaluación

1. Debatir acerca de la importancia de la iconología en la promoción de las corrientes polí

ticas de la época.

2. Identificar las claves de la arquitectura, especialmente relacionada con las ideologías t

otalitarias.

3. Comentar la evolución en la forma escultórica, la ruptura de la forma.

4. Analizar la obra cinematográfica europea de la época, destacando principalmente la tr

anscendencia de las creaciones de Leni Riefensthal y Serguéi Eisenstein.

5. Describir la relación entre la obra musical de Wagner con el fascismo y las composicion

es de Dimitri Shostakóvich con el comunismo soviético.

6. Comentar la tipología fotográfica relacionada con los conflictos bélicos, utilizando, por

ejemplo, la obra gráfica de Robert Capa, o los españoles: Agustí Centelles, José María Día

z-Casariego, «Campúa», Venancio Gombau o «Alfonso».

7. Explicar la técnica de la fotografía nocturna, valorando los condicionantes técnicos. Util

izando como ejemplo la obra gráfica de Brassai entre otros.

8. Comparar la técnica del collage aplicada a diferentes motivos, por ejemplo entre la obr

a de Josep Renau y Matisse.

9. Analizar las claves narrativas y plásticas de la comedia musical norteamericana, utiliza

ndo entre otras, la filmografía de Fred Astaire y de Gene Kelly.

10. Razonar la importancia de los grandes estudios cinematográficos en la historia y desa

rrollo del cine.

11. Analizar el «tempo» narrativo del género del suspense.

12. Explicar las claves de la comedia con planteamientos sociales.

13. Exponer la relación entre amor y guerra en el cine.

14. Describir y analizar las características formales y argumentales de la comedia, el sus

pense y el cine neorrealista.

Bloque 9. El Funcionalismo y las décadas 40-50.

La función hace la forma. Arquitectura: la simplificación ornamental. La geometría y la m

atemática como mensaje primordial. La obra de Ludwig Mies van red Rohe. Frank Lloyd W

right. «Le Corbusier». El diseño industrial. La Bauhaus y su influencia posterior. El funcion

alismo orgánico escandinavo: Alvar Aalto, Eero Aarnio, Arne Jacobsen. El mobiliario funcio

nalista. El cómic español: La editorial Bruguera. Francisco Ibáñez. El cómic español: «Mort

adelo y Filemón». Cine: dominio del cine norteamericano. Grandes directores: John Ford, J

ohn Houston. La gran comedia. El alemán Billy Wilder. El cine español. Los estudios Brons

ton. La comedia española: Luis García Berlanga. Moda: Alta costura. La obra de Cristóbal

Balenciaga. El New Look de Christian Dior.

La música neorromántica de Joaquín Rodrigo, «Concierto de Aranjuez». Danza: Danza con

temporánea: las coreografías de Maurice Béjart y Roland Petit.

Criterios de evaluación

1. Debatir acerca de los valores plásticos de la arquitectura funcional.

2. Identificar la tipología del edificio funcional.

3. Comparar las creaciones de los más relevantes arquitectos de esta corriente creativa.

4. Relacionar el origen del diseño industrial y la producción en serie.

5. Comentar la importancia del cómic español.

6. Debatir acerca de la supremacía comercial de las producciones cinematográficas norte

americanas. Y analizar sus posibles causas.

7. Analizar la gran comedia cinematográfica, remarcando la obra del director alemán Billy

Wilder.

8. Analizar las claves de la creación de los estudios Bronston en España.

9. Relacionar la obra cinematográfica de Luis García Berlanga con la sociedad española d

e su tiempo.

10. Explicar las claves de la moda de alta costura, sus condicionantes artísticos y económ

icos.

11. Reconocer la música del maestro Rodrigo, especialmente «El concierto de Aranjuez».

Analizando diferentes versiones de su obra.

12. Analizar la evolución de las coreografías en el ballet, desde los ballets rusos hasta las

nuevascreaciones, por ejemplo de Maurice Bejart y Roland Petit.

Bloque 10. Los años 60-70.

Arquitectura. El estilo internacional. Arquitectura española: Francisco Javier Sáenz de Oiz

a, Miguel Fisac.

Expresionismo figurativo y expresionismo abstracto. La pintura hiperrealista. Expresionis

mo abstracto: Jackson Pollock, Mark Rothko. Expresionismo figurativo: Francis Bacon, Luci

an Freud. Hiperrealismo: David Hockney.

Antonio López. Eduardo Naranjo. La importancia histórica de los grupos españoles de arti

stas plásticos «El Paso» (1957) y su antecesor «Dau al Set» (1948). El expresionismo en l

a escultura española. Escultores vascos: Jorge Oteiza. Eduardo Chillida, Agustín Ibarrola. L

a abstracción geométrica: Pablo Palazuelo, Martín Chirino, Amadeo Gabino. El movimient

o cinético: Eusebio Sempere. Fotografía: el sensualismo de David Hamilton.

La elegancia de Juan Gyenes. La moda francesa: Yves Saint Laurent. Música. El sonido est

éreo. La música Pop. The Beatles Los grandes conciertos de masas. La cultura fans. El jaz

z alcanza un público de masas: Chet Baker, Miles Davis, Chick Corea. El auge del flamenc

o. Paco de Lucía y Camarón de la Isla. El baile flamenco: Antonio.

Carmen Amaya. La compañía de Antonio Gades. El nuevo cine español. El cine de la trans

ición. Saura, Camus, Picazo, Patino, Erice, Borau, la Escuela de Barcelona. El nuevo impul

so norteamericano: Francis Ford Coppola.

El gran cine japonés: Akira Kurosawa. Nace la Televisión como fenómeno de comunicació

n de masas. Cómic: éxito internacional de la editorial Marvel.

Criterios de evaluación

1. Analizar la evolución en la arquitectura, intentando dilucidar posibles estilos o evolució

n desde los edificios anteriores.

2. Explicar las claves conceptuales y plásticas del expresionismo figurativo, expresionism

o abstracto, pop art, hiperrealismo y arte cinético.

3. Reconocer los principales estilos escultóricos españoles, la escultura vasca, la abstracc

ión geométrica y otras posibles.

4. Analizar las diferentes visiones de la realidad a través de la fotografía.

5. Explicar los avances técnicos en la reproducción del sonido. Exponiendo las claves téc

nicas de la música estereofónica y su evolución hasta la actualidad.

6. Comparar los diferentes movimientos musicales occidentales: pop, rock, jazz, blues, et

c.

7. Analizar los cambios que se producen en la cinematografía española durante la transici

ón.

8. Valorar la importancia para la industria del cine de la obra creativa de Francis Ford Cop

pola, George Lucas y otros.

9. Comparar el cine europeo, norteamericano y oriental.

10. Analizar la importancia creciente de la televisión como fenómeno de comunicación y

su importancia en el arte.

11. Comentar la nueva generación de superhéroes del cómic. La editorial «Marvel» y la o

bra de Stan Lee.

12. Exponer la importancia de la música flamenca en todo el mundo.

13. Comentar la evolución en la moda europea de este tiempo.

Bloque 11. Los años 80–90.

Arquitectura: El estilo posmoderno. El edificio como espectáculo. Escultura: el exceso figu

rativo. La obra de Fernando Botero y Alberto Giacometti. La música como acción política

de masas: Live Aid. Eclosión de la moda como fenómeno de masas. Las supermodelos su

stituyen a las actrices en el ideal de belleza colectivo. Los grandes diseñadores. La indust

ria del prêt à porter. El mundo de los complementos. El diseñador como estrella mediátic

a: Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versac

e, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera. El desfile de modas como espectáculo multim

edia. Baile: Michael Jackson. Danza española: Las compañías de Sara Baras y Joaquín Cor

tés. Cine español. El despegue internacional: José Luis Garci. Fernando Trueba. Fernando

Fernán Gómez. Pedro Almodóvar. Alejandro Amenábar. Directoras españolas, nuevas mira

das de la realidad: Pilar Miró, Icíar Bollaín. Fotografía en España: Cristina García-Rodero, A

lberto García Alix. Televisión: Aparición del color. Retransmisiones en directo: olimpiadas,

fútbol, conciertos, guerras. El cine de animación, los estudios Píxar, estreno de «Toy Story

». La nueva figuración en la pintura andaluza de los 80, entorno a la revista «Figura».

Criterios de evaluación

1. Analizar la evolución de la arquitectura desde la uniformidad racionalista al barroquism

o personalista del creador.

2. Comentar la evolución escultórica en occidente.

3. Analizar el fenómeno social que supone la música en vivo retransmitida a través de la

televisión.

4. Debatir acerca del ideal de belleza relacionándolo con el éxito mediático y social de las

«supermodelos».

5. Comparar las creaciones en el mundo de la moda de los diseñadores más relevantes.

6. Analizar el cambio filosófico que supone asumir el nuevo rol del artista como fenómen

o mutante, la actividad metamórfica de Michael Jackson y Madonna.

7. Exponer la importancia de las compañías musicales españolas en todo el mundo. Dest

acando especialmente la difusión de las compañías flamencas.

8. Reconocer las principales obras cinematográficas de los creadores españoles, valorand

o el éxito internacional de todos ellos.

9. Valorar la irrupción de las directoras españolas en el panorama cinematográfico españ

ol e internacional, analizando su obra artística: Pilar Miró, Icíar Bollaín, Josefina Molina, et

c.

10. Explicar la evolución técnica y escenográfica del paso de la televisión en blanco y neg

ro a la televisión en color.

11. Analizar la realidad social española a través de la mirada fotográfica de Cristina Garcí

a Rodero y Alberto García-Alix.

12. Comentar la evolución del cine de animación.

13. Reconocer las características de la pintura andaluza de los 80.

Bloque 12. Los años 2000-2013.

El ecologismo y el arte. El islamismo radical. La destrucción de las imágenes religiosas. El

internacionalismo universal. Internet. Arquitectura: Barroquismo: Frank Gehry. Espectacul

aridad y polémica: Santiago Calatrava. El concepto «High Tech». La obra de Norman Fost

er. La obra de Zara Hadid. La tecnología digital: cine, televisión, fotografía y música. Músi

ca y baile: nuevas tendencias: Hip hop, dance. Nuevos canales de promoción artística: Yo

uTube. Cine en español: el éxito internacional de Guillermo del Toro con «El laberinto del f

auno». La internacionalización del cine español: Juan Antonio Bayona, Rodrigo Cortés. El

género documental en el cine. Televisión: las series de TV, equiparables en popularidad y

audiencia al cine. Técnicas de la producción audiovisual. Integración multimedia.

Criterios de evaluación

1. Analizar la importancia del ecologismo y de la creación artística relacionada con esta fi

losofía.

2. Debatir acerca del islamismo radical y de la iconoclastia a través de la historia del arte

.

3. Identificar los edificios más relevantes de la década, ya sea en España o en el resto del

mundo.

4. Comparar la obra arquitectónica de Zaha Hadid con la del resto de arquitectos contem

poráneos.

5. Explicar la importancia de Internet en la creación artística.

6. Identificar nuevas formas de danza, tales como el «Hip Hop» y el «Dance».

7. Analizar la obra cinematográfica española reciente, referenciando, por ejemplo, los tra

bajos de Juan Antonio Bayona, Jaume Balagueró y otros posibles.

8. Conocer las características propias del género documental en el cine.

9. Explicar la estructura narrativa de las series de ficción para televisión en oposición al si

stema narrativo del cine.

Instrumentos de Evaluación

Fundamentos de Arte II es una materia presencial. Por este motivo, el alumno viene oblig

ado a la asistencia a clase, siguiendo con atención las explicaciones del profesor y partici

pando activamente, llevando a cabo lecturas y visionado de imágenes. Con todo, el instr

umento fundamental de evaluación será el comentario, un ejercicio en el que, a partir d

e una obra de arte, se componga un texto explicativo. El aprendizaje del comentario se b

asa en ejercicios de clase, según el esquema que damos a continuación:

Comentario de obras de arte

Se trata de escribir un texto personal explicando la imagen, por lo tanto debemos cuidar

la redacción, el estilo, la caligrafía y la ortografía. Debemos centrarnos en la obra propue

sta.

1. Qué es lo que vemos (pintura, dibujo, grabado, escultura, edificio, fotografía, diseño

decorativo, mueble, tela...). Título de la obra, autor y fecha de ejecución, museo, ciudad

donde se encuentra.

2. La obra en sí, aspectos formales. Composición de los distintos elementos, dibujo, col

or, técnica, materiales de construcción o material de la escultura, dimensiones, contexto,

situación. Proceso de ejecución o de construcción, fases.

3. La temática y el autor. Qué trata de decirnos el autor, qué significa lo que vemos, p

or qué trata el tema. Mentalidad, ideología, aspectos de la biografía del autor que puede

n haber influido en el resultado.

4. Hablamos del estilo. A qué movimiento pertenece, cuáles son sus características es

enciales y sus principales obras y autores, la época en que se produjo y el ambiente socia

l y cultural que generó el estilo o movimiento. Qué función cumple la obra en su tiempo,

cuáles son sus antecedentes y consecuentes.

5. Significación. Qué aporta la obra en sí y su autor a la evolución del arte. Porqué es i

mportante.

Actividades de recuperación

A los alumnos que no consigan superar alguna evaluación, se les propondrán activi

dades de recuperación, consistentes en trabajos de ampliación de ciertos aspectos

fundamentales para la comprensión del fenómeno artístico, así como pruebas o exá

menes sobre los contenidos del trimestre.

Diseño

La materia Diseño tiene por finalidad proporcionar una base sólida acerca de los prin

cipios y fundamentos que constituyen esta actividad. Es una asignatura de carácter teóri

co-práctico que, sin pretender formar especialistas en la materia, sí debe proporcionar al

alumnado los conocimientos fundamentales y las herramientas necesarias para iniciarse

en el estudio, análisis y realización de proyectos elementales de diseño.

Está directamente relacionada con materias como Dibujo Artístico (abordando los conteni

dos de análisis de las formas, el color, la percepción y el estudio de la figura humana), Vo

lumen (analizando los procesos tridimensionales), Dibujo Técnico (aplicando los conocimi

entos de geometría, escalas, vistas, perspectiva y normalización), Técnicas de Expresión

Gráfico-Plástica (utilizando los recursos que proporcionan las técnicas secas, húmedas y

de estampación) y con Tecnologías de la Información y la Comunicación (sirviéndose de l

os recursos que proporcionan los programas de diseño vectorial y mapa de bits).

El diseño constituye hoy día un elemento fundamental en las producciones humanas, sie

ndo actualmente de capital importancia en el desarrollo de la economía cultural. El diseñ

o tiene presencia en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana de una forma tan eficaz

que es asumida como algo habitual. Su función en la sociedad contemporánea no debe e

ntenderse únicamente como un proceso de ideación y proyectación para la producción d

e objetos bidimensionales o tridimensionales, sino como el planteamiento de soluciones

a problemas del entorno no exclusivamente circunscritos a la superficie geométrica del pl

ano o del espacio. El conjunto de implicaciones que un objeto establece con las diferente

s facetas del diseño requiere un complejo proceso de metodología proyectual de análisis

para conseguir una síntesis adecuada. Por ello, el diseño ha de

contribuir a que se establezca una relación reconocible e inmediata de las personas con s

u propio entorno, para que sea accesible, cómodo, útil y adaptado ergonómicamente, ate

ndiendo tanto a los aspectos materiales, tecnológicos y funcionales de los objetos como

a los simbólicos y comunicacionales. Un buen diseño contribuye a que podamos trabajar

de una manera intuitiva y eficaz, o a que comprendamos con rapidez los mensajes de

nuestro entorno.

Objetivos

La enseñanza de Diseño en Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguien

tes capacidades:

1. Conocer los principios y fundamentos que constituyen la actividad del diseño y adquirir

conciencia de la complejidad de los procesos y herramientas en los que se fundamenta.

2. Comprender las raíces del diseño, la evolución del concepto, sus diferentes ámbitos de

aplicación y los factores que lo condicionan, así como su capacidad para influir en el ento

rno y en la cultura contemporánea.

3. Describir las características fundamentales de los movimientos históricos y escuelas m

ás relevantes en la historia del diseño reconociendo sus aportaciones.

4. Analizar y reconocer los condicionamientos funcionales y perceptivos descubriendo la i

mportancia de las funciones simbólicas en el diseño contemporáneo.

5. Valorar la importancia de los métodos en el proceso de diseño y aplicarlos en su uso.

6. Conocer y experimentar las diferentes relaciones compositivas y posibilidades que pue

den generar los elementos visuales, reconociendo las aplicaciones estructurales en difere

ntes campos del diseño.

7. Resolver problemas elementales de diseño utilizando métodos, herramientas y técnica

s de representación adecuadas.

8. Asumir la innovación y la adaptabilidad como condiciones propias del diseño, aprecian

do el pensamiento divergente para afrontar un problema.

9. Potenciar la actitud crítica que cuestione o valore la idoneidad de diversas soluciones d

e diseño.

10. Valorar el trabajo en equipo y el intercambio de ideas y experiencias como método de

trabajo en los diferentes campos del diseño.

Contenidos y criterios de evaluación

Bloque 1. Evolución histórica y ámbitos del diseño.

Concepto de diseño: definición, orígenes y tendencias. Historia del diseño. De la artesaní

a a la industria.

Principales periodos y escuelas de diseño en los diferentes ámbitos. Figuras más relevant

es. Pioneros del diseño

gráfico en Andalucía (carteles de eventos festivos como las fiestas de primavera, carnava

l o de promoción

turística, anuncios publicitarios y etiquetas de productos andaluces o diseño de imágenes

corporativas).

Funciones del diseño. Diseño y comunicación social. Influencia del diseño en la ética y est

ética contemporáneas.

Diseño publicitario y hábitos de consumo. Diseño sostenible: ecología y medio ambiente.

Principales campos de aplicación del diseño: gráfico, interiores y productos. Diseño y arte

. Diferencias y similitudes entre el objeto artístico y el objeto de diseño. El proceso en el d

iseño: diseño y creatividad.

Criterios de evaluación del Bloque 1

1. Conocer y describir las características fundamentales de los movimientos históricos, co

rrientes y escuelas más relevantes en la historia del diseño reconociendo las aportacione

s del diseño en los diferentes ámbitos, y valorar la repercusión que ello ha tenido en las a

ctitudes éticas, estéticas y sociales en la cultura contemporánea.

2. Comprender que la actividad de diseñar siempre está condicionada por el entorno natu

ral, social y cultural y por los aspectos funcionales, simbólicos, estéticos y comunicativos

a los que se quiera dar respuesta.

Bloque 2. Elementos de configuración formal.

Teoría de la percepción. Elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea, plano, color,

forma y textura. Aplicación al diseño. Lenguaje visual. Estructura y composición. Recurso

s en la organización de la forma y el espacio y su aplicación al diseño: repetición, ordenac

ión y composición modular, simetría, dinamismo,deconstrucción… Análisis de las redes m

odulares presentes en la herencia de la cultura Andalusí. Diseño y función: análisis de la

dimensión pragmática, simbólica y estética del diseño.

Criterios de evaluación del Boloque 2

1. Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje visual.

2. Utilizar los elementos básicos del lenguaje visual en la realización de composiciones cr

eativas que evidencien la comprensión y aplicación de los fundamentos compositivos.

3. Aplicar las teorías perceptivas y los recursos del lenguaje visual a la realización de pro

ductos concretosde diseño.

4. Diferenciar los aspectos formales, funcionales, estéticos y comunicativos de objetos de

referencia delos distintos ámbitos del diseño.

Bloque 3. Teoría y metodología del diseño.

Introducción a la teoría de diseño: definición de teoría, metodología, investigación y proy

ecto. Fases del proceso de diseño: planteamiento y estructuración: sujeto, objeto, método

y finalidad; elaboración y selección de propuestas; presentación del proyecto. Fundament

os de investigación en el proceso de diseño: recopilación de información y análisis de dat

os. Búsqueda de documentación sobre agencias publicitarias y estudios de diseño en And

alucía desde sus inicios hasta la actualidad. Materiales, técnicas y procedimientos para la

realización de croquis y bocetos gráficos.

Criterios de evaluación del Bloque 3

1. Valorar la importancia de la metodología como herramienta para el planteamiento, des

arrollo,realización y comunicación acertados del proyecto de diseño.

2. Resolver problemas de diseño de manera creativa, lógica, y racional, adecuando los m

ateriales y los procedimientos a su función estética, práctica y comunicativa.

3. Recopilar y analizar información relacionada con los distintos aspectos del proyecto a d

esarrollar, para realizar propuestas creativas y realizables ante un problema de diseño.

4. Aportar soluciones diversas y creativas ante un problema de diseño, potenciando el de

sarrollo delpensamiento divergente.

5. Conocer y aplicar técnicas básicas de realización de croquis y bocetos presentando con

corrección los proyectos y argumentándolos en base a sus aspectos formales, funcionales

, estéticos y comunicativos.

Bloque 4. Diseño Gráfico.

Las funciones comunicativas del diseño gráfico: identidad, información y persuasión. Ámb

itos de aplicación del diseño gráfico. Diseño gráfico y señalización. La señalética. Principa

les factores condicionantes, pautas y elementos en la elaboración de señales. Aplicacione

s. La tipografía: el carácter tipográfico. Legibilidad. Principales familias tipográficas. Diseñ

o publicitario. Fundamentos y funciones de la publicidad. Análisis de las técnicas de esta

mpación (desde las iniciales técnicas litográficas a las actuales) y anuncios de prensa en l

a comunidad andaluza. Elementos del lenguaje publicitario. Software de Ilustración y dise

ño.

Criterios de evaluación del Bloque 4

1. Explorar con iniciativa las posibilidades plásticas y expresivas del lenguaje gráfico utili

zándolas demanera creativa en la ideación y realización de obra original de diseño gráfic

o, y analizar desde el punto de vista formal y comunicativo productos de diseño gráfico, i

dentificando los recursos gráficos, comunicativos y estéticosempleados.

2. Identificar las principales familias tipográficas reconociendo las pautas básicas de legib

ilidad,estructura, espaciado y composición.

3. Realizar proyectos elementales de diseño gráfico identificando el problema, aportando

soluciones creativas y seleccionando la metodología y materiales adecuados para su mat

erialización.

4. Desarrollar una actitud reflexiva y creativa en relación con las cuestiones formales y co

nceptuales dela cultura visual de la sociedad de la que forma parte.

5. Iniciarse en la utilización de programas informáticos de ilustración y diseño aplicándolo

s a diferentes propuestas de diseño.

Bloque 5. Diseño de producto y del espacio.

Nociones básicas de diseño de objetos. Funciones, morfología, y tipología de los objetos.

Relación entre objeto y usuario. Conceptos básicos de ergonomía, antropometría y biónic

a y su aplicación al diseño de productos e interiores. El diseño del espacio habitable. Org

anización del espacio: condicionantes físicos, técnicos, funcionales y psico-sociales. Distri

bución y circulación. Envases promocionales de productos andaluces (como los derivados

de las aceitunas, de los vinos, etc.). Principales materiales, instalaciones y elementos con

structivos empleados en el diseño de interiores: características técnicas, estéticas y cons

tructivas. Iluminación.

Criterios de evaluación del Bloque 5

1. Analizar los aspectos formales, estructurales, semánticos y funcionales de diferentes o

bjetos de diseño,

pudiendo ser objetos naturales, artificiales, de uso cotidiano, u objetos propios del diseño

.

2. Desarrollar un proyecto sencillo de diseño industrial, siguiendo una metodología idóne

a y seleccionandolas técnicas de realización apropiadas.

3. Realizar un proyecto elemental de espacio habitable, siguiendo una metodología idóne

a y seleccionandolas técnicas de realización apropiadas.

4. Valorar la importancia que tiene el conocimiento y la aplicación de los fundamentos er

gonómicos y antropométricos en los procesos de diseño, entendiendo que son herramien

tas imprescindibles para optimizar el uso de un objeto o un espacio y adecuarlos a las me

didas, morfología y bienestar humanos.

Instrumentos de evaluación

1. Trabajos de Diseño: 65% de la calificación final.

2. Examen teórico: 20%. (Sobre aspectos básicos)

3. Asistencia, comportamiento, interés, puntualidad en entrega de trabajos: 15%

4. Si en el examen no se logran 4 o más puntos, no se aprueba la evaluación.

Cultura Audiovisual II

La finalidad global de esta materia es la iniciación del alumnado en la elaboración c

reativa y el análisis crítico de productos audiovisuales, ya sean de naturaleza estática o

en movimiento. Teniendo en cuenta la importancia que actualmente tiene la comunicaci

ón en un mundo globalizado y su crecimiento vertiginoso, sin un paralelismo evidente c

on épocas anteriores, el alumnado deberá conocer la cultura audiovisual que se estápro

duciendo en este momento en la sociedad, para conocer y analizar objetivamente la cul

tura audiovisual de la sociedad en la que vivimos desarrollando la conciencia crítica. La i

mportancia de la imagen como forma de comunicación se manifiesta desde los albores

de la humanidad. En la actualidad, la comunicación audiovisual desempeña un papel cr

ucial en la percepción de la realidad, su construcción mental y la interacción con ella, es

pecialmente con la aparición y desarrollo de la imagen digital y sus múltiples formatos c

omunicativos: cine, televisión, prensa, libros interactivos, páginas web, etc. Es por lo qu

e se hace cada vez más necesario educar en el uso adecuado de unos medios audiovisu

ales. Los medios de comunicación, especialmente los audiovisuales, no sólo representan

y transmiten la realidad, sino que en cierto modo la crean. Es necesario dotar al alumna

do de un amplio y objetivo conocimiento sobre cómo se realiza esta comunicación, de c

ómo los medios representan, crean y transmiten la realidad, y así mismo de las formas

de interpretación e interacción que las personas realizan de ella, con el objetivo dedesar

rollar una actitud activa, creativa y crítica respecto a la información.

El carácter polisémico de la información y los lenguajes audiovisuales hacen que su instr

ucción sea cada vez más necesaria. La alfabetización visual facilita que determinados me

nsajes, apenas explícitos y que impactan en el receptor o receptora casi a nivel sublimina

l, sean percibidos de forma consciente y crítica, favoreciendo el enriquecimiento de las c

apacidades comunicativas y expresivas de los alumnos y alumnas.

Esta adquisición de competencias para el análisis de los elementos expresivos y técnicos,

y la dotación de conciencia crítica, debe servir para crear una ciudadanía más responsabl

e y participativa.

Esta materia abarca contenidos relacionados tanto con la tecnología audiovisual, haciénd

ose un énfasis

especial en los nuevos desarrollos tecnológicos, como con los aspectos comunicativos, lin

güísticos y expresivos, vinculándolos a la influencia y repercusión que los medios audiovi

suales y de comunicación tienen tanto a nivel individual como colectivo y social sobre la

construcción de la realidad. El desarrollo de la materia no debe centrarse únicamente en

la adquisición de capacidades analíticas, manipulativas y técnicas, sino que ha de conceb

ir la comunicación audiovisual como un fenómeno global del que es necesario conocer su

s dimensiones tecnológicas, formales y sociales para conocer y interpretar activa y crítica

mente este lenguaje y así mismo poder expresarse eficazmente a través de él. El carácte

r práctico del aprendizaje inherente a las competencias clave conlleva que el alumno o la

alumna aprenda haciendo. Así también el aprendizaje debe tener una dimensión de carác

ter teórico-comprensivo (componentes, claves, tareas, formas de resolución) y también u

na dimensión de carácter actitudinal.

La competencia conciencia y expresiones culturales es la competencia que se vincula de

forma natural a este ámbito de conocimientos. En esta materia el alumnado aprenderá a

captar, analizar, discriminar, relacionar y apreciar los valores estéticos y culturales de las

producciones audiovisuales, tanto las propias como las de otras personas. La materia con

tribuirá a que el alumnado se inicie en las diferentes manifestaciones visuales y audiovis

uales de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como de otros pueblos, dotándolo de

instrumentos para comprenderlas, valorarlas y formular opiniones con sentido crítico. El d

esarrollo de la competencia comunicación lingüística se logra al verbalizar conceptos, ex

plicar ideas, redactar escritos o exponer argumentos, utilizando el vocabulario específico

de la materia y contribuyendo a la riqueza de intercambios comunicativos que se genere

n en torno a una idea. De igual modo, se debe establecer un paralelismo entre las diferen

tes manifestaciones de comunicación lingüística y las formas decomunicación visuales y

audiovisuales.

En cuanto al desarrollo de la competencia matemática y competencia básica en ciencia y

tecnología se podrá a disposición el alumnado los conocimiento científicos y tecnológicos

relacionados con el desarrollo de la materia: naturaleza de la luz, naturaleza del sonido, l

os factores que intervienen en la percepción, etc. y se facilitará su aplicación al desarrolla

r producciones audiovisuales.

El desarrollo de la competencia digital (CD) requiere del alumnado la utilización de los rec

ursos audiovisuales y digitales con los que cuentan los centros educativos andaluces tant

o para el análisis de las diferentes formas de expresión audiovisuales como para la creaci

ón de producciones propias, por lo que se hace necesario el conocimiento y dominio de p

rogramas básicos de diseño y creación audiovisual. Desarrollar la competencia social y cí

vica implica generar actitudes y hábitos de convivencia,

y el desarrollo de las actividades grupales supone su puesta en práctica, favoreciendo el

acercamiento, reconocimiento, valoración, respeto y diálogo entre las diferentes identida

des y culturas, contribuyendo de esta forma a un proceso formativo y transformador para

la disminución de prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones

sociales. Es importante que con el conocimiento de los diferentes mensajes audiovisuales

el alumnado puede empezar a forjar su sentido crítico ante la información recibida.

La competencia aprender a aprender se desarrollará mediante la indagación, la búsqued

a de información y la práctica en el aprendizaje de las herramientas de producción audio

visual, contrastando lo que se ha aprendido y reflexionando sobre el trabajo realizado. El

desarrollo de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se logrará medi

ante la realización de proyectos de diversa índole visual y audiovisual, aplicando los cono

cimientos adquiridos. La

exposición a los compañeros y compañeras permite aprender a apoyarse en iniciativas pr

opias y contrastar situaciones que requieren alternativas y soluciones.

Objetivos

La enseñanza de la materia Cultura Audiovisual II tendrá como finalidad el desarrollo de

las siguientes capacidades:

1. Valorar y respetar el patrimonio cultural audiovisual andaluz, nacional e internacional,

apreciándolo como fuente de disfrute, conocimiento y recurso para el desarrollo individua

l y colectivo.

2. Conocer las aplicaciones del desarrollo científico y tecnológico relacionadas con la com

unicación audiovisual, valorando su repercusión en la sociedad.

3. Valorar el grado de implicación y la importancia de la imagen en el contexto cultural y

social actual, así como su progreso a lo largo de la historia.

4. Interpretar y producir mensajes audiovisuales propios con diversas intenciones comuni

cativas, respetando otras formas de expresión distintas a las habituales en su medio soci

al, alejándose de estereotipos y respetando la libertad de expresión y derechos individual

es.

5. Interesarse por las características técnicas de los medios de comunicación, comprendi

endo aspectos estéticos y técnicos para aplicarlos a documentos audiovisuales sencillos.

6. Valorar la importancia del sonido y la música en las diferentes producciones audiovisua

les.

7. Valorar la importancia de los medios en una sociedad democrática, además de reconoc

er y diferenciar la realidad, de la que nos ofrecen los medios de comunicación.

8. Desarrollar actitudes selectivas y ser consumidores críticos ante las imágenes publicita

rias, producciones audiovisuales, exigir como espectadores productos de calidad.

9. Mejorar la capacidad de elección profesional o académica, conociendo las profesiones

y estudios relacionados con la comunicación y las tecnologías audiovisuales.

10. Desarrollar la sensibilidad artística como fuente de formación y enriquecimiento cultu

ral.

Estrategias metodológicas

La metodología adoptada debe favorecer el desarrollo de las competencias clave. Esta de

be de ser activa y flexible, basada en el conocimiento a través de la práctica. Se favorece

rá poner al alumnado en situación de analizar, relacionar y comprender los elementos qu

e forman parte de la cultura audiovisual de su contexto.

El empleo de los recursos técnicos serán necesarios para realizar los trabajos prácticos. L

a información teórica será la base o el apoyo para la práctica.

Al desarrollo de todo ello contribuye el favorecer la realización de proyectos de trabajo de

diversa índole, donde el alumnado pueda tomar la iniciativa en su aprendizaje, favorecien

do el interés por la indagación, búsqueda de información, aplicación de los recursos de lo

s que disponen los centros educativos, experimentación

y evaluación. Para el desarrollo didáctico de la materia se debe partir del nivel de compet

encia del alumnado teniendo en cuenta su variedad y diversidad. El primer curso tendrá

como finalidad afianzar habilidades y conocimientos de los recursos y contenidos, permiti

endo en el segundo curso su desarrollo y aplicación técnica

acorde a sus intereses. La secuenciación y concreción de los contenidos deben permitir q

ue el alumnado pueda seleccionar y desarrollar, en la medida de los posible, su propio ni

vel de especialización en los diferentes recursos.

Los contenidos se podrán trabajar de forma simultánea favoreciendo la interacción entre

estos, buscando la relación, la progresión y el equilibrio necesarios para que estos se pue

dan construir de manera gradual. De forma general, se proponen tres criterios para la sel

ección adecuada del medio audiovisual: partir de los contenidos y de las características e

specíficas de cada medio, partir de las posibilidades de los medios

en relación con sus funciones didácticas, y por último, partir de la idoneidad de los medio

s para adquirir los objetivos de aprendizaje.

Se fomentará el trabajo en equipo, potenciando la expresión personal del alumnado, el a

nálisis y conocimiento expresivo y técnico del mundo audiovisual.

Contenidos y criterios de evaluación

Bloque 1. Integración de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y ne

w media.

La función expresiva del sonido. Características técnicas. La grabación del sonido: Tipos e

senciales demicrofonía. La grabación y difusión musical. Los sistemas monofónicos, ester

eofónicos, dolby surround, 5.1, mp3 y otros posibles. La relación perceptiva entre imagen

y sonido: diálogos, voz en off, efectos especiales, música. La adecuación de la música y d

e los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas. Integración del sonidoen las p

roducciones audiovisuales. Elementos expresivos del sonido en relación con la imagen. F

unciones de la banda sonora. La banda sonora en la historia del cine. Los grandes creado

res: Augusto Algueró, Roque Baños, Bernardo Bonezzi, Carmelo Bernaola, Antón García A

bril, Alberto Iglesias, José Nieto, Alfonso Santiesteban, Adolfo Waitzman, etc. Los hitos his

tóricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios

técnicos en el paso del cine mudo al cine sonoro. El «Slapstick» en la obra de Max Sennet

, Max Linder y Charlie Chaplin. La comedia visual en Buster Keaton y Harold Lloyd. La co

media dialogada. La obra cinematográfica de Woody Allen. La comedia coral. La obra cin

ematográfica de Luis García Berlanga.

Criterios de evaluación del Bloque 1

1. Analizar las características técnicas del sonido. Longitud y frecuencia de onda. Timbre.

2. Diferenciar los sistemas de captación de microfonía a partir de las necesidades de obte

nción del sonido.

3. Diferenciar las características técnicas principales de grabación y difusión de sonidos a

través de los diferentes sistemas: monofónicos, estereofónicos, dolby surround, 5.1, mp3,

etc.

4. Explicar la relación entre la imagen y el sonido.

5. Analizar el diferente resultado perceptivo obtenido al modificar los elementos sonoros

en una producción audiovisual.

6. Analizar la calidad de la composición musical en las bandas sonoras para el cine y la i

mportancia que tienen en el conjunto total de la película.

7. Explicar la evolución del cine español a través de las bandas sonoras de películas embl

emáticas ycompositores relevantes.

8. Valorar la importancia de la función expresiva de la imagen, el sonido y la música en el

proceso de creación de audiovisuales y de «new media», analizando las funciones comun

icativas y estéticas de los productos

audiovisuales.

9. Analizar la técnica narrativa del cine mudo y sus características técnicas.

10. Comentar las diferencias entre los «gags» visuales y sonoros en el cine.

11. Exponer la complejidad técnica de la comedia coral. CCL, CSC, CEC.

Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los difer

entes medios.

La industria cinematográfica, videográfica y televisiva según la evolución histórica de las

actividades de producción audiovisual. Organigramas y funciones profesionales en la pro

ducción de productos audiovisuales. Proceso de producción audiovisual y multimedia. Cre

ación de imágenes en movimiento y efectos digitales.

Edición y postproducción de documentos multimedia. Los efectos en la historia del cine y

la TV: La noche americana, la doble exposición, el croma, la edición digital. Condicionante

s del diseño universal. Los festivales de cine en Andalucía como referencia para las difere

ntes industrias, Málaga, Sevilla, Huelva, etc.

Criterios de evaluación del Bloque 2

1. Comentar el resultado artístico y técnico que utilizan los creadores en la industria del c

ine y el teatroacerca del mundo del espectáculo.

2. Analizar las características técnicas y expresivas de los diferentes medios de comunica

ción, y susposibilidades informativas y comunicativas identificando los tipos de destinatar

ios de los mensajes.

3. Analizar los procesos técnicos que se realizan en la postproducción de piezas audiovisu

ales.

4. Valorar la complejidad técnica y los resultados prácticos obtenidos en la fabricación de

efectos para cine y televisión.

Bloque 3. Los medios de comunicación audiovisual.

El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros y formatos

de programas de televisión. La televisión del futuro. TV interactiva. Los hitos de la televisi

ón en el lenguaje audiovisual. La televisión en España. Tipologías de programas para tele

visión y su realización. Informativos, entretenimiento, drama, comedia, terror, musicales,

concursos, etc. Los grandes realizadores. La radio. Características técnicas y expresivas.

Los géneros y formatos de programas de radio: informativos, magacín, retransmisiones d

eportivas, etc. Características propias de cada género. Radio interactiva. Estudio de audie

ncias y programación. Características de la obtención de los datos de audiencia. Sistema

s de elaboración estadística de resultados y trascendencia en la producción audiovisual. L

a radio y la televisión como servicio público. Medios de comunicación audiovisual de libre

acceso. Internet y la socialización de la información, la comunicación y la creación. El uso

responsable de la red. Libertad de expresión y derechos individuales del espectador. La p

roducción de programas de radio y televisión en Andalucía.

Criterios de evaluación del Bloque 3

1. Valorar el uso y acceso a los nuevos media en relación con las necesidades comunicati

vas actuales ylas necesidades de los servicios públicos de comunicación audiovisual tradi

cional.

2. Analizar la importancia creativa, técnica e histórica de los principales realizadores de l

a Televisión enEspaña.

3. Explicar las características principales de la retransmisión radiofónica. CCL, CMCT.

4. Comentar las diferencias de planteamiento narrativo de los diferentes géneros radiofó

nicos,estableciendo sus características principales.

5. Analizar y valorar la importancia económica de los índices de audiencia en los ingresos

publicitarios de las empresas de comunicación.

6. Identificar y discernir, las comunicaciones que emiten los medios de difusión, diferenci

ando información de propaganda comercial.

Bloque 4. La publicidad.

El análisis de la imagen publicitaria. La publicidad: información, propaganda y seducción.

Funciones comunicativas. Funciones estéticas. Ejemplo de documental publicitario: Andal

ucía de cine. Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento del producto, publicidad e

ncubierta y subliminal, definiciones correctas de ambas situaciones. La publicidad en el d

eporte, claves sociales y económicas. Publicidad de dimensión social.

Campañas humanitarias.

Criterios de evaluación del Bloque 4

1. Valorar la dimensión social y de creación de necesidades de los mensajes publicitarios

analizando lasfunciones comunicativas y estéticas del mensaje publicitario.

2. Analizar los sistemas de inserción de publicidad en los programas de radio y televisión.

3. Exponer las consecuencias sociales del papel de los actores cinematográficos como ge

neradores de tendencias y su relación con los patrocinadores comerciales.

4. Comentar la relación entre los triunfos deportivos y su asociación a productos comerci

ales.

Bloque 5. Análisis de imágenes y mensajes multimedia.

Lectura denotativa y connotativa de imágenes. Análisis de imágenes fijas y en movimient

o. Análisis de productos multimedia. Valores formales, estéticos, expresivos y de significa

do de las imágenes. La incidencia de los mensajes según el emisor y el medio utilizado.

Criterios de evaluación del Bloque 5

1. Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que recibimo

s a través de los distintos canales de difusión aplicando soluciones expresivas para elabo

rar pequeñas producciones

audiovisuales.

2. Seleccionar y discernir recursos audiovisuales adaptados a una necesidad concreta.

Curso de cine

Dada la importancia que el cine tiene en el arte contemporáneo y en la cultura audi

ovisual, el departamento ofrecerá a los alumnos, en fechas a determinar, un curso d

e cine en el que, ya de manera específica, se trate la historia de este medio, sus car

acterísticas técnicas, su lenguaje particular, los distintos géneros y las realizaciones

fundamentales.

Criterios de calificación

Conceptos.......................40%

Procedimientos...............40%

Actitudes........................10%

Instrumentos de calificación

a) Observación directa del trabajo en clase.

b) Revisión de los trabajos propuestos.

c) Revisión del glosario.

d) Controles periódicos.

Instrumentos programados:

a) Presentación de trabajos: 40%

b) Trabajos en grupo: 20%

c) Exámenes: 40%

Instrumentos de utilización continuada:

a) Intervenciones y participación activa en la clase: 20%.

b) Observación del trabajo diario: 70%.

c) Glosario de términos: 10%.

Asistencia a clase: Dada la metodología, basada en un trabajo práctico presencial

, se considera imprescindible la asistencia regular y puntual a clase, así como aport

ar el material necesario que en cada caso se proponga.

Actividades de recuperación

A los alumnos que no consigan superar alguna evaluación, se les propondrán activi

dades de recuperación, la repetición de los ejercicios defectuosos así como trabajo

s de ampliación de ciertos aspectos fundamentales para la comprensión del fenóme

no audiovisual.