Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos...

29
Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales Estado de la diversidad genética de los árboles y bosques en El Salvador Preparado para el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002 Basado en el trabajo de Das. Juan Antonio Salinas Centro de Desarrollo Forestal Dirección Gral. De Recursos Naturales Renovables Marzo de 2003 Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Documento de Trabajo FGR/48S Dirección de Recursos Forestales FAO, Roma, Italia Departamento de Montes Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Transcript of Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos...

Page 1: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

Documento de Trabajo sobre

Recursos Genéticos Forestales

Estado de la diversidad genética de los árboles y bosques

en El Salvador

Preparado para el

Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México

CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002

Basado en el trabajo de

Das. Juan Antonio Salinas Centro de Desarrollo Forestal

Dirección Gral. De Recursos Naturales Renovables

Marzo de 2003 Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Documento de Trabajo FGR/48S Dirección de Recursos Forestales FAO, Roma, Italia Departamento de Montes

Departamento de MontesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Page 2: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con la diversidad genética forestal. El objetivo de estos documentos es facilitar información anticipada sobre actividades y programas que se llevan a cabo en la actualidad y provocar discusiones sobre le tema.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Este documento es una versión revisada del informe nacional preparado y presentado en el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002. Para las Memorias del Taller, favor consultar el documento: FAO, 2003. Estado de los Recursos Genéticos Forestales en América Central, Cuba y México, y Plan de Acción Regional para su Conservación y Uso Sostenible. Documento de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/52S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito). Los datos cuantitativos sobre el estatus de los recursos forestales y agro-forestales han sido compilados según fuentes, metodologías y protocolos seleccionados por el autor, cómo apoyo de la evaluación de la diversidad genética de los árboles forestales y agro-forestales. Para metodologías y evaluaciones estandardizadas, favor consultar el documento: FAO, 2003. Situación de los Bosques del Mundo 2003; y: FAO, 2002. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 (FRA 2000), FAO Estudio de Montes No 140 (2002).

Para información de carácter oficial véase el sitio Internet de la FAO: http://www.fao.org/forestry/index.jsp La organización del Taller y la preparación y publicación de este Documento de Trabajo han sido posible gracias al apoyo del Programa FAO – Países Bajos (Biodiversidad Agrícola).

Se aceptan comentarios y sugerencias.

Para mayor información o comentarios favor de ponerse en contacto con: Sr. Pierre Sigaud Oficial Forestal (Recursos Genéticos Forestales) Dirección de Recursos Forestales Departamento de Montes, FAO Viale delle Terme di Caracalla I-00100, Roma, Italia Correo electrónico: [email protected] Para citas utilícese: Salinas, J.A. 2003. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en El Salvador. Documentos de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/48S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito).

Page 3: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

ÍNDICE 1. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES................................................................................................... 1

1.1. ESTADO DE LOS RECURSOS FORESTALES............................................................................ 1 1.2. DETERMINACIÓN DE LAS AMENAZAS ................................................................................. 2

1.2.1. La vocación del suelo en relación al uso actual .................................................... 2 1.2.2. Falta de difusión del Plan de Ordenamiento Territorial ....................................... 2 1.2.3. Falta de manejo en las plantaciones y bosque natural existentes.......................... 2 1.2.4. No existe un programa nacional de plantaciones forestales ni sistemas

agroforestales ....................................................................................................... 3 1.2.5. Existencia de una política forestal de tipo temporal.............................................. 3 1.2.6. La controversia existente entre el sector que quiere conservar el bosque y el

sector que quieren aprovecharlo ............................................................................ 3 1.2.7. La extrema pobreza ................................................................................................ 3

1.3. RELACIONES ENTRE SECTOR FORESTAL Y LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES ........... 3 1.4. RELACIONES CON OTRAS ACTIVIDADES ............................................................................. 4

2. CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES................................................................................................... 5

2.1. DEMANDA Y OFERTA DE SEMILLAS .................................................................................... 5 2.2. CONSERVACIÓN IN SITU...................................................................................................... 6 2.3. CONSERVACIÓN EX SITU..................................................................................................... 8

2.3.1. Almacenamiento de semillas .................................................................................. 8 2.3.2. Establecimiento de Fuentes Semilleras o parcelas de Conservación .................... 8 2.3.3. Cultivo de Tejidos................................................................................................... 9

2.4. MEJORA GENÉTICA DE ÁRBOLES ........................................................................................ 9 3. MARCO INSTITUCIONAL................................................................................................. 10

3.1. INSTITUCIONES .................................................................................................................. 10 3.1.1. Dirección General de Recursos Naturales Renovables ......................................... 10 3.1.2. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales ........................................... 11

3.2. LEGISLACIÓN NACIONAL, POLÍTICA Y ESTRATEGIA SOBRE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES ...................................................................................................................... 11

3.3. RELACIONES CON OTRAS INICIATIVAS ............................................................................... 13 4. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES NACIONALES ............................................... 14

5. ACTIVIDADES DE APOYO................................................................................................ 14 5.1. FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ........................................................ 14 5.2. INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 15 5.3. POLÍTICA FORESTAL NACIONAL Y MATERIAS INSTITUCIONALES......................................... 15

6. PROPUESTAS DE COLABORACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL ................ 16 6.1. PROYECTOS DE COOPERACIÓN REGIONAL .......................................................................... 16

6.1.1. Red Regional de Semillas Forestales para América Central y el Caribe (REMSEFOR) ....................................................................................................... 16

6.1.2. Red Regional de Cooperación en Educación e Investigación Agropecuaria y de los Recursos Naturales para América Central y el Caribe (REDCA) ................. 17

6.1.3. Red Agroforestal de El Salvador............................................................................ 17 6.1.4. Red de Semillas Forestales..................................................................................... 17

7. COOPERACIÓN INTERNACIONAL................................................................................ 17

Page 4: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SUMARIAS............................................................... 18

ANEXOS ..................................................................................................................................... 19 Anexo 1: lista de abrevaciones y acrónimos .................................................................. 20 Anexo 2: clasificacion de fuentes semilleras ................................................................. 21 Anexo 3: valor y uso de las principales especies forestales en El Salvador .................. 22 Anexo 4: las principales especies en El Salvador .......................................................... 23

Page 5: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

1

1. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES El Salvador está ubicado entre los 87° 41' 08" y 90° 07' 50" de Longitud Oeste y entre los 13° 09' 24" y 14° 27' 00" de Latitud Norte. Limita al Norte con Honduras, al Poniente con Guatemala, al Oriente con Honduras y el Golfo de Fonseca y al Sur con el Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 21 041 km2. Es un país altamente poblado, se estima que la población para el año 2002 es de 6 589 075 habitantes, de ésta, el 45% reside en el área rural y un 55% en el área urbana. Está dividido en 14 Departamentos y 262 Municipios los que a su vez se dividen en cantones y caseríos. Su capital es San Salvador con una población que asciende a 1 500 000 habitantes. Su idioma oficial es el español. Su población es mestiza en un 85%, blanca en un 10% e india en un 5% (MINED-Ministerio de Educación). El Salvador tiene una densidad media poblacional de 287 personas/km2. Se estima que su población aumenta un 2,08% anual. Según estudios realizados se considera que el 44,6% de la población vive en condiciones de pobreza y el 18,6% en extrema pobreza (MARN - Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales). El Salvador es un país con un clima tropical que varía según la elevación. Las planicies costeras del Pacífico son muy cálidas, aunque la humedad es relativamente baja. A partir de 600 m hasta 1 200 m de altitud, predomina un clima semitropical, mientras que por encima de los 1 200 m, el clima se vuelve templado. El promedio de precipitación anual es de aproximadamente 2 100 mm a lo largo de la costa, mientras que en la región noroeste disminuye a no menos de 1 500 mm. El país tiene una estación lluviosa que va de mayo a octubre. La temperatura promedio anual en la capital, San Salvador, es de 24°C. El Salvador, pese a ser un país pequeño presenta variadas zonas de vida. Holdridge y Cabezas (1975), describieron 6 zonas de vida: Bosque seco tropical, Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo subtropical, Bosque muy húmedo subtropical, Bosque montano bajo subtropical y Bosque montano subtropical. Además se han identificado por lo menos 13 zonas de transición. 1.1. Estado de los recursos forestales Los bosques de El Salvador han sido afectados seriamente, al grado, que según el MARN, únicamente 39 637,94 has equivalente al 7,06% del territorio nacional cuenta con cobertura boscosa natural primaria y, según la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR) existe un 30% de bosque secundario, se estima que de 1980 a la fecha se han establecido alrededor de 12 500 has con Tectona grandis, Gliricidia sepium, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus citriodora y Pinus oocarpa entre otras. El cultivo del cafeto cubre un área aproximada de 180 000 hectáreas, es decir un 8,67% del territorio nacional, desempeñando una función protectora muy importante. En muchas de estas zonas cafetaleras se están fomentando las asociaciones de este cultivo, con especies forestales como: Juglans nigra, Cedrela odorata, Cordia alliadora, Cybistax donnell smithii, Azadirachta indica, entre otros.

Page 6: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

2

Además los escasos recursos genéticos forestales salvadoreños los conforman Asociaciones de bosque salado, cubriendo unas 32 000 ha, principalmente de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa que se desarrollan en algunas zonas del Océano Pacífico, en los departamentos de Ahuachapán, la Paz, Usulután y la Unión; el bosque manglar salvadoreño, según H. Díaz del Servicio Forestal, es capaz de producir un volumen aproximado de 18 metros cúbicos por hectárea. Además de los manglares se conocen en El Salvador, otras comunidades biológicas como son: Bosques pantanosos costeros de transición, bosques de la planicie costera y del valle del bajo lempa, morrales, bosques secos, bosques caducifolios de tierra baja, bosques semi-caducifolios de tierra media, robledales y encinares, pinares y bosques de pino/roble, bosques nebulosos de la cordillera norte, bosques nebulosos de la cordillera volcánica, bosques pantanosos no costeros y vegetación de playa (Serrano, 1996). Se ha proyectado la elaboración de un inventario nacional, que tiene como fin conocer la composición del bosque, las especies predominantes y los volúmenes de madera de las diferentes asociaciones boscosas; dicho estudio tendrá una duración de dos años. 1.2. Determinación de las amenazas 1.2.1. La vocación del suelo en relación al uso actual Tomando en cuenta la superficie del territorio salvadoreño, su vocación no ha estado en total armonía con el uso. La agricultura con cultivos limpios ha sido practicada en zonas inadecuadas desplazando al bosque e influyendo en la pérdida de muchas toneladas de tierra; alrededor de 59 000 000 de toneladas de suelo se pierden en el país por el fenómeno de la erosión (Perdomo, 1990), producto de no usar el suelo de acuerdo a su vocación. Varios estudios realizados revelan que más del 50% del Territorio está siendo utilizado irrespetando su vocación causando impacto negativo en materia forestal. Según el área de suelos de la DGRNR más del 75% de la superficie del país posee pendientes mayores al 12%, factor que debe considerarse en la planificación de actividades tanto forestales como agrícolas. 1.2.2. Falta de difusión del Plan de Ordenamiento Territorial Después de los pasados terremotos del 11 de enero y 11 de febrero de 2001, se habló del Plan de Ordenamiento Territorial, pero a la fecha, si existe, no se conoce. H. Díaz, del Servicio Forestal, elaboró un mapa que contiene las áreas con vocación forestal, este mapa es una herramienta muy valiosa para los futuros programas forestales en el país, por lo que conviene darlo a conocer. 1.2.3. Falta de manejo en las plantaciones y bosque natural existentes Por falta de medios y tecnología los bosques en El Salvador no han sido manejados adecuadamente. Es común encontrar plantaciones de Tectona grandis y otras, sin raleo a los 15 años de establecidas luciendo poco desarrolladas.

Page 7: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

3

Sin embargo se hace el esfuerzo para cambiar esta situación y en la actualidad la política es fomentar el manejo de los bosques a través de planes de manejo y la implementación del sistema de las áreas protegidas que abarca unas 17 993,26 ha. 1.2.4. No existe un programa nacional de plantaciones forestales ni sistemas agroforestales Aunque los esfuerzos realizados, hasta la fecha, son satisfactorios, las actividades del sector forestal han obedecido a iniciativas y esfuerzos individuales. Ante tal situación el actual Gobierno desarrolla acciones tendientes a fortalecer el sector y puedan llevarse a cabo acciones para que las plantaciones forestales y sistemas agroforestales no sean vistos como una alternativa de subsistencia sino que se planifiquen bajo conocimientos técnicos y científicos que aseguren su sostenibilidad en el tiempo. 1.2.5. Existencia de una política forestal de tipo temporal La actividad forestal como actividad a largo plazo no puede bazar su desarrollo en la incertidumbre y en estrategias cambiantes por lo tanto se hacen esfuerzos para contar con una política que promueva el desarrollo forestal sostenible a través de mecanismos de libre mercado, con la amplia participación de los diferentes sectores involucrados, con el fin de recuperar la cobertura forestal y contribuir a elevar el nivel de vida de la sociedad. 1.2.6. La controversia existente entre el sector que quiere conservar el bosque y el sector que quieren aprovecharlo La dasonomía o ciencia forestal deja claro que la conservación de los recursos forestales y la producción forestal tienen un lugar, un espacio y un objetivo claro y permanente. Aún así existe en el país dos sectores opuestos: los dispuestos a cortar respetando los aspectos normativos y otros que prefieren NO TOCAR nada dentro del bosque. 1.2.7. La extrema pobreza El gobierno ha desarrollado, en su política, acciones claras para disminuir la pobreza en el país, sin embargo, por causas naturales como terremotos, huracanes entre otros, la pobreza extrema no desaparece en el país y es otro aspecto desfavorable para los bosques, puesto que se prefieren los cultivos agrícolas de corto ciclo para suplir las necesidades inmediatas. 1.3. Relaciones entre sector forestal y los recursos genéticos forestales El Salvador es un país con una población emprendedora, que busca las oportunidades para su superación, de esa forma se han venido desarrollando actividades importantes como el cultivo de la caña de azúcar, el algodón, la pesca marina, la ganadería y el café entre otros, generando empleo para un alto porcentaje de salvadoreños. El sector forestal lo conforman la industria del aserrío establecida, existiendo también un sector de comercio de la madera, que aprovecha los recursos nacionales y también importa madera de Honduras, Nicaragua y Guatemala; los depredadores ilegales. Así se moviliza la madera y la leña a nivel nacional.

Page 8: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

4

Los proyectos de reforestación se daban, más que todo, en las Haciendas del Sector reformado y a las plantaciones no se les daba ningún manejo. En algunas regiones del país los pobladores menos concientes incendiaban las plantaciones y en pocas horas se terminaba lo que con tanto esfuerzo se había conseguido. Unos opinan que la Ley Forestal aprobada en 1973 y que estuvo vigente por 29 años fue el mayor obstáculo que enfrentó el sector forestal, la cual no daba libertades de aprovechar lo que se había plantado. Otros, en cambio, opinan que la Ley Forestal de 1973 era excelente porque pretendía la protección, y desarrollo de los bosques, permitiendo un uso racional de los recursos forestales y que solo se debieron reformar algunos artículos y dotar al Servicio Forestal de los recursos económicos, infraestructura y recursos humanos tecnificados. Con la caída de los precios del café se buscan otras opciones de inversión y así se fortalece el Sector Forestal. Se conforma la Corporación Forestal de El Salvador (CORFORES) y surge también la Asociación Forestal Salvadoreña (AFOSALVA). El Sector Forestal se consolida cada vez más y después de múltiples actividades en conjunto con la DGRNR del Ministerio de Agricultura y Ganadería se logra para el año 2002 la aprobación del decreto 852 por parte del Poder Legislativo y ratificado por el Poder Ejecutivo dando paso a la nueva Ley Forestal con el fin de promover el desarrollo económico y social, tal como lo establece el articulo 101 de la Constitución de la República. Hasta este año se han aprobado 20 planes de manejo y existen otras solicitudes de nuevos propietarios para la aplicación de esta metodología de manejo forestal. Se espera que el área reforestada aumente considerablemente en los años siguientes ya que con la nueva ley el que planta se reserva el derecho de cortar, siempre que se ampare a un plan de manejo. 1.4. Relaciones con otras actividades El Salvador, de acuerdo con la FAO, presenta un alto porcentaje de su superficie dedicado a la agricultura; la población rural es alta y principalmente dedicada al cultivo de maíz, Frijol y Arroz, cultivos que sirven de base para su alimentación. Otro sector se dedica al cultivo de la caña de azúcar y al café generando empleo para miles de campesinos. La ganadería es otro rubro importante en el país involucrando a muchos salvadoreños ya sea en actividades de campo como en la industria. Nuestros antepasados mezclaban sus tradicionales cultivos con los árboles que representaban una utilidad manejándolos para la producción de madera o leña y que no influyeran negativamente en su producción. En la actualidad se sigue practicando esas formas de combinación de cultivos agrícolas con especies forestales conocidos comúnmente como Sistemas Agroforestales, tanto Silvoagrícolas, Agrosilvopastoriles como Silvopastoriles.

Page 9: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

5

Arriba del 50% de la población salvadoreña depende de la leña para la cocción de sus alimentos, además las panificadoras, ladrilleras y caleras usan gran cantidad de leña en su industria estimándose que anualmente se utilizan alrededor de 4 500 000 metros cúbicos de leña y carbón que deben extraerse de los bosques con lo que se sigue deteriorando nuestros recursos forestales contribuyendo a la erosión fitogenética. Las cantidades de madera importadas de los países vecinos es relativamente poca si se compara con la utilizada a nivel nacional en la industria de la construcción, carpintería, ebanistería, construcción rural, vivienda urbana, producción de carbón, postes para cercas, tutores para cultivos, entre otros. 2. CONSERVACIÓN, UTILIZACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 2.1. Demanda y oferta de semillas Todos los años se desarrollan en El Salvador programas de reforestación que demandan grandes cantidades de semilla de especies forestales tanto nativas como introducidas; la demanda de semillas es alta para al menos 15 especies. Para 2002, la especie más solicitada fue Gliricidia sepium, con una demanda de 3 700 kilogramos; cabe mencionar que la falta de experiencia, medios adecuados para el manejo de semillas y los sistemas de siembra utilizados son factores por los que los aumenta considerablemente la demanda. La demanda Internacional de semillas forestales es escasa comparada con la demanda nacional que para el presente año se estima que ha ascendido a los 6 100 kilogramos, según informes del Banco de semillas forestales, siendo los mayores usuarios las ONG's (Organizaciones no gubernamentales) que ejecutan sus programas con financiamiento externo a través del Fondo Ambiental para El Salvador (FONAES), el Fondo de Iniciativas de las Américas para El Salvador (FIAES) y el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI). Para el presente año el mayor demandante de semillas ha sido el Programa de Desarrollo Ambiental de El Salvador (PAES) que ya ha terminado su fase de promoción forestal. Algo preocupante en cuanto a la demanda es que debido a la poca información de los proyectos a realizar resulta difícil determinar la demanda anticipadamente y, por otro lado, pocos reforestadores le dan importancia a la calidad fisiológica y genética de la semilla a utilizar. La oferta de semillas forestales en el país ha estado a cargo del Centro de Desarrollo Forestal/Banco de Semillas Forestales (CEDEFOR), supliendo un 80% de las semillas utilizadas a nivel nacional. A la labor del CEDEFOR se han unido unos pocos privados que han suplido un 20% de la demanda nacional. La semilla disponible para este año se estima que ascendía a los 3 000 kilogramos suficientes para producir 26 000 000 de plantas con los que se pudieran reforestar alrededor de 16 000 ha, lo que demuestra que se están sub utilizando los esfuerzos en el sector forestal puesto que la tasa de reforestación en el país es de 700 ha por año.

Page 10: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

6

Gliricidia sepium, Tectona grandis, Swietenia humilis, Leucaena leucocephala y Colubrina arborescens son las especies mas ofertadas durante el año 2002. Actualmente existen disponibles en el Banco 1 100 kilogramos de semillas de 30 especies formando una colección de 65 lotes. Se considera que Cybistax donnell-smithii, Gliricidia sepium y Tectona Grandis no fueron suplidas en su totalidad por ser solicitadas en forma tardía. 2.2. Conservación in situ La conservación in -situ de genes o complejos génicos, entendida como "La Conservación de árboles y rodales en poblaciones naturales buscando su perpetuidad", como tal, no existe en el país. Los esfuerzos conservacionistas que se llevan a cabo en el país tienen lugar por razones ecológicas y estéticas. Se busca la existencia y perpetuidad de las masas boscosas aplicando la Filosofía de no tocar en lo más mínimo para evitar alteraciones en los ecosistemas, esta dinámica funciona para proteger la cobertura forestal, pero no es segura para evitar que alguna especie desaparezca durante las etapas de sucesión. Se tienen actualmente 126 áreas protegidas identificadas donde se localizan especies forestales de gran importancia y para los cuales se hacen esfuerzos técnicos y legales para su protección. El Artículo Tres del anteproyecto de la Ley de Áreas Protegidas declara de utilidad pública el establecimiento, conservación, restauración, acondicionamiento y defensa de las áreas protegidas, la reforestación del país, la restauración, conservación y protección de los bosques naturales y todas las actividades esenciales para la restauración y protección de las cuencas hidrográficas y sus reservas de agua. Específicamente en lo que se refiere al establecimiento de Áreas Protegidas, el mismo anteproyecto en su Artículo Siete crea el Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas. También existe una Ley especial de Protección al Patrimonio Cultural que tiene por finalidad regular el rescate, investigación, conservación, protección, promoción, fomento, desarrollo, difusión y valorización del Patrimonio Cultural Salvadoreño. Debe aclararse que ésta última constituye la base para respaldar el establecimiento de un sistema en nuestro país. La conservación de los recursos naturales en El Salvador ha sido recomendada desde la década de los años 40, cuando el país ya presentaba un alto grado de deterioro de los suelos y una fuerte necesidad de proteger las cuencas hidrográficas de la acelerada deforestación (Bourne, 1948; Inves-Stevens, 1958). A partir de 1974, se inició el proceso de identificar y evaluar las áreas naturales con potencial para el establecimiento de unidades de conservación que cumplieran los objetivos de una categoría de manejo dada. Al mismo tiempo la Dirección General del Patrimonio Cultural identificó aquellas áreas con valor arqueológico, histórico, etnográfico a nivel nacional.

Page 11: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

7

En 1976, El Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS) de la DGRNR, inició el proceso de identificación y evaluación de áreas naturales con potencial para integrar el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas. Para este fin, se estudió cuidadosamente el 80% del territorio nacional y se reconocieron 47 áreas que sumaron las seis que ya estaban siendo manejadas (Benítez, 1986). La mayoría de las áreas identificadas están ubicadas dentro de las propiedades afectadas por la llamada "Primera Etapa" de la Reforma Agraria, que afectó a haciendas de más de 500 hectáreas de extensión. En 1983, El Consejo de Ministros de la República autorizó la reserva de esas áreas a favor del Estado, con el objetivo de administrarlas como parques nacionales y reservas afines. En esa época se realizaron las gestiones necesarias para que las áreas protegidas formalmente se trasladaran y administraran por PANAVIS. Hasta este año, las nuevas áreas protegidas suman alrededor de 19,979 hectáreas, que agregadas a las ya incorporadas a un sistema de manejo (10 018,54 ha) y otras bajo control municipal o privado (6 313 ha) hacen un total de 37 210,54 hectáreas según el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano. El primer parque nacional creado en El Salvador fue el Parque Nacional Montecristo en 1987. Dos años después, el Parque Nacional El Imposible fue creado a través de un decreto emitido el 16 de marzo de 1989. En 1988, se realizó un esfuerzo por parte de PANAVIS para establecer un sistema netamente salvadoreño, al que se denominó Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas (SISAP). Con asesoría internacional, se creó un equipo multidisciplinario e institucional, donde participaron al menos ocho instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con las actividades de administración, investigación y manejo de las áreas silvestres. Se llegó a identificar 125 áreas protegidas y 58 áreas culturales potenciales en el país. Posteriormente se creó el sistema mínimo de áreas protegidas (SIMAP), para el cual se identificaron 46 áreas naturales y culturales (entre áreas individuales y complejas), con una superficie de 49 218 hectáreas. Entre ellas está la zona de El Imposible como área prioritaria. Objetivos nacionales de conservación Los objetivos nacionales de conservación se encuentran orientados a dar cumplimiento en su conjunto al sistema salvadoreño de áreas protegidas: Conservar nuestras representativas de las zonas bióticas autóctonas en estado natural, de la diversidad biológica y de los procesos naturales de regulación del ambiente, del patrimonio genético, geológico, paleontológico, histórico, arqueológico, de valor cultural y del paisaje natural, considerando la importancia nacional, regional e internacional. a) Proveer y fomentar opciones para el estudio y la investigación técnica y científica,

facilidades para la interpretación y la educación ambiental y oportunidades para la creación, el esparcimiento y el turismo.

b) Recuperar, restaurar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, especialmente

los de la diversidad biológica terrestre y acuática. c) Contribuir al control efectivo de la erosión de suelos y la sedimentación, conservación y

recuperando las áreas de captación y fuentes de producción del recurso hídrico.

Page 12: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

8

d) Mejorar las condiciones ambientales (de la región) a través del secuestro de carbono,

disminución del efecto de invernadero y contribución a la estabilización del clima. 2.3. Conservación ex situ Se reconoce la importancia de conservar el material genético de las especies forestales a través de condiciones artificiales o por medio de plantaciones destinadas a la producción de semillas. Son muchos los beneficios obtenidos a través de la Conservación ex situ por lo que en El Salvador se práctica usando las formas siguientes de preservar genes o complejos Génicos: 1. Almacenamiento de Semillas 2. Establecimiento de Fuentes Semilleras (parcelas de conservación) 3. Cultivo de tejidos 2.3.1. Almacenamiento de semillas Con la creación del Servicio Forestal y de Fauna, responsable de promover la defensa, el mejoramiento, la ampliación y la racional explotación de los bosques, aumentan los programas de reforestación en el país y se hace necesaria la conformación del Banco de Semillas Forestales como una unidad de producción, acopio y distribución de material genético para propósitos de investigación y conservación de germoplasma. El Banco de Semillas Forestales es una dependencia del Servicio Forestal y Fauna, de la Dirección General de Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Está ubicado en el Km. 32 Carretera de San Salvador a Santa Ana; fue creado en 1974, con objetivo de atender la demanda de semillas de especies forestales de proyectos de reforestación que el Gobierno impulsa, así como de los proyectos de la iniciativa privada; de esta forma, el Banco ofrece material genético de procedencia conocida y de calidad mejorada. Se almacena anualmente alrededor de 2 500 kilogramos de semilla de por lo menos de 60 especies. 2.3.2. Establecimiento de Fuentes Semilleras o parcelas de Conservación Los esfuerzos realizados al respecto han sido abundantes desde 1989. El Servicio Forestal a través del Banco de Semillas ha establecido y manejado parcelas de conservación de especies introducidas y nativas, en esta actividad se incluyen parcelas de especies forestales en peligro de extinción de las cuales se mejoran mediante la eliminación de árboles con problemas de formación. Estas parcelas se destinan a la producción de semillas y constituyen una forma de preservar genes y se evita que se reduzca la base genética para especies como Myroxylum balsamun, Lysiloma divaricata, Poepigia procera, Cordia alliadora, Colubrina arborescens, entre otros.

Page 13: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

9

2.3.3. Cultivo de Tejidos Es una práctica más frecuente, de mucha utilidad en la Conservación ex situ, sin embargo, no ha sido ampliamente difundido y actualmente es utilizado en cultivos agronómicos como papa, banano, entre otros, también se usa en árboles frutales de las familias sapotáceas y anonáceas. Las únicas especies forestales con las que se experimentó son cedro y caoba. Las instituciones que practican esta actividad son la Universidad Católica de Occidente (UNICO), en el departamento de Santa Ana y el Centro de Tecnología Aplicada (CENTA) en San Andrés, La Libertad. 2.4. Mejora genética de árboles Con el incremento de los programas de reforestación y el incremento de Sistemas Agroforestales en el País, ha aumentado considerablemente la cantidad de semilla usada en la producción de plantas. Con la aprobación de la nueva Ley Forestal se espera que los Proyectos de reforestación aumenten ya que dicha Ley aprobada tiene como fundamental objetivo "Promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos", por tanto se espera que en los próximos años la cantidad de semillas demanda sea mucho mayor que la actual. Lo preocupante en este caso, la calidad del germoplasma forestal que se utiliza; puesto que el Mejoramiento Genético se ha practicado con más interés en la ganadería y cultivos agronómicos como sorgo (Sorghum vulgare), maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), arroz (Oryza sativa), entre otros. En El Salvador el Mejoramiento Genético ha sido orientado a la producción de semilla a corto plazo, desarrollando actividades en el bosque natural o plantaciones las cuales son mejoradas, mediante la eliminación de árboles inferiores para ser destinados, total o en parte, a la producción de semillas. El trabajo realizado a la fecha por el Banco de Semillas Forestales del Servicio Forestal, al respecto, es abundante logrando incluir 76 Fuentes Semilleras de 38 especies con las cuales, de continuar la actividad, se puede suplir la demanda de semilla comercial. Dichas Fuentes Semilleras se clasificaron las Fuentes Semilleras en cinco categorías (ver anexo 2) y para el año 2002 en el país existen: 47 Fuentes Identificadas (FI), 20 Fuentes Seleccionadas (FS) Y 8 Rodales Semilleros (RS). Para el año en curso se tiene un área total de 138,6 ha disponibles para la producción de semillas Se ha preparado para este año una Estrategia Nacional de Mejoramiento Genético Forestal que tiene como objetivo a largo plazo " Aumentar la producción forestal y el bienestar social, a través del uso de semilla mejorada, el mejoramiento genético y la conservación de las especies forestales prioritarias para el país " y como Objetivo a corto plazo: Fomentar y asegurar al menos el 80% del abastecimiento de semillas forestales de calidad para las especies prioritarias a través del fomento, la producción y la comercialización, contribuyendo al mejoramiento genético de las especies más utilizadas y la conservación de algunas especies amenazadas o en vías de extinción "

Page 14: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

10

Con dicha Estrategia se pretende contribuir con el desarrollo forestal del país mediante la práctica de actividades enmarcadas en lo siguiente: 1. Fortalecimiento del Banco de Semillas Forestales. 2. Establecimiento y Manejo de Fuente Semilleras para el abastecimiento inmediato de

semillas de las especies forestales con mayor demanda. 3. Establecimiento y Manejo de Huertos Semilleros para la producción de semillas

mejoradas a mediano y largo plazo. 4. Implementación y Ejecución de planes de conservación para la mayoría de especies

prioritarias. 5. Generar y diseminar información. 6. Fortalecer la capacidad técnica. Cabe mencionar que a la fecha se ha logrado motivar a técnicos de muchas instituciones, sobre la importancia del mejoramiento genético forestal y se ha cambiado el panorama de hace una década donde nadie hablaba de Fuentes Semilleras, hoy en día la situación es diferente pero hace falta mucho por hacer ya que todavía no existen en el país Huertos Semilleros para producción de semilla forestal. En cuanto a ensayos tendientes a seleccionar procedencias de especies forestales se han establecido unos pocos ensayos de especies introducidas como Acacia mangium, Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna Eucalyptus tereticornis y Gmelina arborea. 3. MARCO INSTITUCIONAL 3.1. Instituciones Existen varias instituciones con actividades relacionadas al sector forestal. A continuación se describen las que tienen responsabilidad directa de acuerdo al aspecto jurídico del país: 3.1.1. Dirección General de Recursos Naturales Renovables La Dirección General de Recursos Naturales Renovables (DGRNR) es una dependencia centralizada del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien tiene como misión normar, regular, controlar y orientar la conservación, restauración y desarrollo sostenible de los Recursos Naturales Renovables del país. Es importante señalar que la DGRNR tiene como misión "Promover el desarrollo de la infraestructura agropecuaria generando y transfiriendo información oportuna y relevante de los recursos atmosféricos, suelos, agua y forestales". Además, en sus objetivos estratégicos están: - Garantizar que los recursos naturales renovables se encuentren disponibles para las

generaciones salvadoreñas presentes y futuras haciendo un uso racional de ellos buscando que no sean agotados ni degradados.

Page 15: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

11

- Contribuir a la conservación y desarrollo de los recursos naturales del país, mediante la formulación e implementación de planes, programas y estrategias que garanticen el manejo sostenible de los mismos.

- Generar y procesar información básica científica en materia de meteorología e hidrología

y calidad del aire, agua y suelo para cubrir las demandas de los sectores económicos y sociales del país.

- Contribuir a la ampliación de la frontera agrícola del país a través del fomento de la

tecnología de riego y drenaje que permita la utilización racional de los recursos agua, suelo, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los agricultores y lograr una agricultura de riego competitiva y sostenible.

3.1.2. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales Otra institución gubernamental considerada como la autoridad ambiental en el país es el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con la principal responsabilidad de formular, planificar y ejecutar las políticas en materia de medio ambiente y los recursos naturales. El MARN fue creado dentro de las normas jurídicas ambientales del gobierno, mediante Decreto Ejecutivo No. 27 del año 1997 y respaldado por el actual gobierno, dentro de su Plan de Nación para el período 1999-2004, que contiene la "Alianza para el futuro" donde se presentan las directrices y prioridades del actual gobierno en materia ambiental. Existen otras instituciones que apoyan las gestiones ambientales de la DGRNR del MAG y del MARN como la Policía Nacional Civil (PNC) a través de la División de Medio Ambiente la cual tiene como principal actividad e cumplimiento de actividades que conllevan la aplicabilidad de la ley en lo referente a sanciones y evitar daños al medio ambiente. Una institución de gobierno que también contribuye al fomento de los recursos naturales es el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA), la cual mediante la diseminación de Sistemas Agroforestales en sus áreas de acción, busca la permanencia de los recursos forestales en suelos de uso agrícola beneficiando de esta manera a miles de agricultores. 3.2. Legislación nacional, política y estrategia sobre recursos genéticos forestales La Constitución de la República, en el Artículo 117, que "declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales", además, define la responsabilidad del Estado en la creación de incentivos económicos y en proporcionar la asistencia técnica necesaria para el desarrollo de programas adecuados. Este Artículo ordena la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y el medio ambiente y fundamenta la formulación de la legislación secundaria relacionada, convirtiéndose en la base principal de la Ley Forestal, primera en materia de recursos naturales.

Page 16: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

12

Para este año, la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador mediante el Decreto 852 emite la Nueva Ley Forestal. Con dicha Ley se deroga el Decreto Legislativo No. 268, dejando sin efecto la Ley Forestal aprobada en el año de 1973. Ahora, se espera incrementar, manejar y aprovechar en forma sostenible los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera. La Nueva Ley Concede al Ministerio de Agricultura y Ganadería las siguientes facultades: - Velar por el cumplimiento de los convenios nacionales e internacionales relacionados con

el sector forestal productivo; - Evaluar, aprobar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal; - Apoyar la formulación de planes de desarrollo forestal para pequeños reforestadores y

productores de laderas de escasos recursos. - Promover y apoyar la participación privada, creando una Comisión Forestal conformada

por representantes del sector forestal y del Gobierno, la cual velará por el desarrollo tecnológico e industrial de los recursos forestales, incentivos y demás actividades que tiendan a la recuperación y aprovechamiento sostenible de la cobertura arborea en el territorio nacional.

- Planificar y ejecutar proyectos de investigación, capacitación y protección de los recursos

forestales. - Organizar y mantener actualizado un sistema de información forestal con el objeto de

generar, recopilar, clasificar y procesar información y datos relacionados con la materia forestal.

- Facilitar y fomentar el establecimiento de la industria forestal. - Formular políticas que tengan como finalidad el uso productivo de los recursos forestales. - Gestionar la provisión de recursos financieros nacionales e internacionales, para la

realización de actividades orientadas al desarrollo forestal y aprovechamiento sostenible del recurso bosque.

- Manejar de forma sostenible el patrimonio forestal del Estado asignado al MAG. La Ley del medio ambiente tiene su asidero legal en el Decreto No. 233, publicado en el Diario Oficial Tomo No. 339, Numeral 79, publicado el 4 de mayo de 1998 y entró en vigencia el 13 de mayo de 1998; su aplicación está a cargo del Ministerio del Ambiente y define la política nacional del ambiente, en ella se encuentran las disposiciones que estimulan legalmente la participación ciudadana en las soluciones de los problemas medio ambientales del país.

Page 17: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

13

El objetivo de la Ley es "desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vida de presentes y futuras generaciones; así como también normar la gestión ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del estado, los municipios y los habitantes en general, y asegurar la aplicación de los Tratados o Convención Internacionales celebrados por El Salvador en materia". Entre los aspectos de mayor relevancia en la Ley se mencionan los siguientes: - Se crea con ella, el Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente (SINAMA), dentro

del Ministerio del Ambiente, conformado por las Unidades Ambientales de cada ministerio e instituciones autónomas y municipales. Respetando el derecho de informar a la población sobre políticas, planes y programas ambientales sobre salud y calidad de vida. Promueve la participación comunitaria en actividades y obras destinadas a la prevención del deterioro ambiental.

- Define los instrumentos de política del medio ambiente. - Facilita bases para asignar a los recursos naturales una valoración económica e

incorporarlos en las cuentas nacionales. - Hace énfasis en el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales renovables

en calidad y cantidad, protegiendo adecuadamente los ecosistemas a que pertenezcan. La Ley Forestal se inserta dentro de la jerarquía de la Ley del Medio Ambiente, debido al amplio ámbito de esta, quien obliga en su capítulo IV, la evaluación ambiental de actividades, obras y proyectos que causan efectos negativos en el medio ambiente, monitoreados en el sistema de evaluación ambiental. 3.3. Relaciones con otras iniciativas En la década de los noventa se da la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Convenios Centroamericanos sobre Bosques, Biodiversidad y Áreas Protegidas, Cambio Climático y Sustancias peligrosas. Se da la declaración política Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES). Todo lo anterior se da como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano de donde surgió la Declaración de Estocolmo como origen del derecho internacional Ambiental, visto bajo 3 niveles políticos: internacional, regional y nacional. a. Derecho ambiental internacional. Se refiere a la forma en que el Derecho Internacional ha

sido adoptado a nivel regional.

Page 18: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

14

b. Derecho regional ambiental. Señala los instrumentos jurídicos adoptados a nivel regional, de aplicación en Centroamérica y sus formas de cumplimiento.

c. Derecho nacional ambiental en Centroamérica. Incluye un análisis comparativo sobre la

inclusión del ambiente a nivel constitucional, en el ordenamiento jurídico nacional y en las instituciones de cada país de la región.

4. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES NACIONALES En los programas de reforestación desarrollados en el país en el año 2002 se ha utilizado un buen número de especies tanto nativas como introducidas. Una especie que, sin respaldo de la experiencia nacional, ha motivado a los Caficultores es el Cedro Rosado. Las especies se seleccionan de acuerdo al propósito de la plantación y dependiendo de las características de los sitios disponibles. Se considera que la protección de suelos, producción de madera y leña, la ornamentación y arborización de ciudades, cortinas rompevientos son los principales objetivos de las plantaciones establecidas en este año. En el anexo 3, se presentan las especies más utilizadas a nivel nacional. 5. ACTIVIDADES DE APOYO 5.1. Formación y fortalecimiento de la capacidad El Salvador es un país pequeño y con escasa cobertura forestal sin embargo, el trabajo en materia forestal requiere de personal especializado en el área de las Ciencias Forestales o Dasonomía. Según algunos especialistas en el campo dasonómico sería aconsejable contar con, por lo menos, setenta Dasónomos y veintiocho Ingenieros Forestales inmersos en la administración forestal del Estado. Para el año 2002 existen ocho Ingenieros Forestales, dieciséis Dasónomos y veintidós Ingenieros Agrónomos con el grado de Maestría en áreas como agroforestería, silvicultura y manejo de los recursos naturales; todos graduados en países como México, Honduras, Costa Rica, Colombia y Finlandia. Lo controversial es que no todos trabajan en el quehacer forestal. Cabe destacar que en la actualidad existe un buen número de personas que han adquirido conocimientos en temas específicos mediante la participación en cursos cortos desarrollados dentro y fuera del país, así como por la naturaleza de sus funciones. Es notable también el interés de muchos propietarios del bosque en aumentar sus conocimientos en temas forestales que les permitan desarrollar sus actividades con mayor tecnicismo.

Page 19: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

15

5.2. Investigación La investigación forestal en el país es útil para disponer de la información necesaria en los programas forestales implementados por el sector. Mucha información disponible actualmente generada y validada a nivel nacional se obtuvo mediante los proyectos regionales ejecutados en El Salvador por la Dirección General de Recursos Naturales Renovables en coordinación con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Proyectos como Leña y Fuentes Alternas de Energía (Proyecto Leña 1983-1985); cultivo de árboles de uso múltiple (Proyecto MADELEÑA, 1986-1991) y el Proyecto Diseminación del Cultivo de Árboles de Uso Múltiple (Proyecto MADELEÑA-3, 1991 - 1995) permitieron generar información para empujar el desarrollo forestal del país. Como logros importantes se desarrolló en El Salvador el Proyecto de Semillas Forestales (Proyecto PROSEFOR 1993-2000) buscando fortalecer el desarrollo forestal, asegurando el abastecimiento de semillas forestales de mejor calidad genética y fisiológica. Dicho proyecto generó y diseminó suficiente información técnica sobre semillas forestales. Existe un buen número de Tesis de grado, trabajos de graduación y consultorías realizadas por estudiantes y profesionales en diferentes temas forestales que pueden ser consultados en las facultades de agronomía de las distintas Universidades y de instituciones involucradas. El Banco de Semillas Forestales genera información básica en semillas forestales, en temas específicos como almacenamiento de semillas recalcitrantes, fisiología y biología de semillas, pruebas de estandarización (protocolos), propagación vegetativa, fenología, tratamientos pregerminativos, determinación de calidad física, producción, rendimientos y costos de recolección. Dicha información es diseminada a través de cursos cortos, visitas de los usuarios al Banco, llamadas telefónicas al teléfono (503) 338-4291 ó (503) 228-3262, o por medios electrónicos al Email: Banco [email protected] 5.3. Política forestal nacional y materias institucionales Entendiendo los Recursos Genéticos Forestales como la suma de todas las combinaciones de genes resultantes en la evolución de las especies de árboles y arbustos, puede asegurarse que, por parte del gobierno, se hacen esfuerzos múltiples por conformar el marco legal que permita la participación del sector privado en el incremento de la cobertura arborea con fines productivos, así como facilitar jurídicamente el libre aprovechamiento de plantaciones forestales y bosques procedentes de generación natural, con el fin de contribuir a solventar las necesidades económicas, ambientales y sociales de las actuales y futuras generaciones. En 1997, se crea el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales y en mayo de 1998 entra en vigencia la Ley del Medio Ambiente que establece los principios de la política nacional del Medio Ambiente. Dentro de dichas políticas se enumeran: La Nueva Política Forestal y la Política de Áreas Naturales Protegidas las que están en su etapa de validación.

Page 20: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

16

Dentro del marco legal deseado y para desarrollar la política forestal, según la nueva orientación del estado, se requiere de una institución específica, encargada de dirigir y coordinar la aplicación de la política forestal, con capacidad de gestión y ejecución financiera para proyectos y sobre todo con un nivel jerárquico apropiado a la magnitud de sus responsabilidades. Para darle cumplimiento a la Política de Áreas Protegidas, todas aquellas áreas de bosque natural seleccionadas y supervisadas por la Dirección General de Recursos Naturales Renovables, fueron traspasadas y están ahora bajo el dominio del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, el cual fue reforzado con el traslado también del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS), antes de la DGRNR. 6. PROPUESTAS DE COLABORACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL 6.1. Proyectos de cooperación regional 6.1.1. Red Regional de Semillas Forestales para América Central y el Caribe (REMSEFOR) Es una Red de coordinación e intercambio de servicios, productos y recursos de las empresas e instituciones relacionadas con la producción y distribución de semillas forestales en los países de América Central y el Caribe. El propósito de la Red es fortalecer el suministro de semillas forestales de buena calidad física y genética, para mejorar la calidad y productividad de los programas de reforestación desarrollados por la iniciativa privada, el sector público y las organizaciones no gubernamentales (ONG) de los países miembros. REMSEFOR contempla seis componentes principales dentro de su plan de trabajo: - Promoción de las actividades de la Red - Capacitación de los miembros de la Red - Promover la Comercialización de Semillas Forestales - Lograr la sostenibilidad de la Red - Investigaciones en temas de interés - Intercambio de información

Page 21: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

17

6.1.2. Red Regional de Cooperación en Educación e Investigación Agropecuaria y de los Recursos Naturales para América Central y el Caribe (REDCA) Esta Red tiene como objetivo concertar esfuerzos para el mejoramiento de la calidad de la investigación, educación superior, la capacitación y la extensión en materias agropecuarias y de los recursos naturales. La Red es apoyada por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), mediante el aporte financiero de países de la comunidad internacional. En El Salvador, pertenecen a esta Red: instituciones universitarias que imparten la carrera de agronomía, instituciones de investigación y de transferencia de tecnología agropecuaria y de los recursos naturales. 6.1.3. Red Agroforestal de El Salvador La Red Agroforestal tiene como objetivos: La priorización de la capacitación en base a la consulta de sus integrantes, la formación de un grupo de capacitadores nacionales en temas agroforestales, el intercambio de experiencias, la comunicación entre sus integrantes, así como, con otras Redes que operan en el País relacionados con el tema de los recursos naturales. 6.1.4. Red de Semillas Forestales Esta Red tiene como propósito el intercambio de experiencias entre las instituciones que realizan actividades de reforestación, apoyando a generar información sobre la demanda anual de semillas forestales, capacitación en aspectos técnicos y asistencia puntual sobre temas específicos identificados por las instituciones pertenecientes a la Red. 7. COOPERACIÓN INTERNACIONAL En El Salvador se han desarrollado proyectos de reforestación por iniciativa privada utilizando capital nacional, mayormente en este momento de crisis para la caficultura, muchas fincas están reconvirtiendo su cultivo puro de café a verdaderos sistemas agroforestales. Por otro lado están las actividades desarrolladas con capital producto de la cooperación extranjera; para este año se han ejecutado 70 proyectos de reforestación ,según el CEDEFOR, muchos de ellos financiados por el FIAES y FONAES. Además se conoce de cooperación Italiana para el desarrollo de proyectos forestales. Una fuente nacional de financiamiento para programas forestales la constituye los fondos económicos producto de la venta de la Telefonía Nacional generando intereses los cuales se invierten en Sector Forestal.

Page 22: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SUMARIAS Holdridge y Cabezas. 1975. Serrano, 1996 Perdomo, 1990 Bourne, 1948 Inves-Stevens, 1958 Benítez, 1986

Page 23: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

19

ANEXOS

Page 24: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

20

Anexo 1: lista de abrevaciones y acrónimos AFOSALVA Asociación Forestal Salvadoreña ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible BMI Banco Multisectorial de Inversiones CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CEDEFOR Centro de Desarrollo Forestal/Banco de Semillas Forestales CENTA Centro de Tecnología Aplicada CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria CORFORES Corporación Forestal de El Salvador DGRNR Dirección General de Recursos Naturales Renovables FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FI Fuente Identificada FIAES Fondo de Iniciativas de las Américas para El Salvador FONAES Fondo Ambiental para El Salvador FS Fuente Seleccionada HSC Huerto Semillero Comprobado HSNC Huerto Semillero No Comprobado MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MARN Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales MINED Ministerio de Educación ONG Organizacion no gubernamentale PAES Programa de Desarrollo Ambiental de El Salvador PANAVIS Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre PNC Policía Nacional Civil REDCA Red Regional de Cooperación en Educación e Investigación Agropecuaria y de los

Recursos Naturales para América Central y el Caribe REMSEFOR Red Regional de Semillas Forestales para América Central y el Caribe RS Rodal Semillero SIMAP Sistema mínimo de áreas protegidas SINAMA Sistema Nacional de Gestión del Medio Ambiente SISAP Sistema Salvadoreño de Áreas Protegidas UNICO Universidad Católica de Occidente

Page 25: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

21

Anexo 2: clasificacion de fuentes semilleras 1. Huerto Semillero Comprobado (HSC) Plantación de clones o progenies seleccionadas intensivamente, aislada para reducir la contaminación de polen de árboles inferiores y manejada intensivamente para la producción de semillas. Tiene el respaldo de pruebas de progenies y ha sido sometido a aclareos genéticos. 2. Huerto Semillero No Comprobado (HSNC) Huerto semillero similar al anterior pero no ha sido sometido a aclareos genéticos. 3. Rodal Semillero (RS) Puede ser plantado o natural, aislado o manejado para reducir la contaminación de polen de árboles inferiores y que ha sido sometido a aclareos de mejoramiento para dejar entre 100 y 250 árboles por hectárea con características fenotípicas deseables para el caso de plantaciones. En bosque natural puede contener entre 60 y 80 árboles en un área con condiciones ambientales similares. Debe tener una base genética amplia, con el 50% de los árboles en estado de fructificación y un área mínima de 1,0 hectáreas en caso de plantaciones (para Eucalyptus, Casuarina y Alnus puede considerarse menos área). En bosque natural, el área no es un limitante, siempre y cuando los árboles se localicen en condiciones ambientales similares. 4. Fuente Seleccionada (FS) Esta fuente no cumple con uno o varios de los requisitos mencionados para Rodal Semillero, principalmente porque presenta problemas de aislamiento, posee menos de 100 árboles deseables por hectárea (plantaciones) o entre 30 y 50 árboles en bosque natural o porque aún no han sido sometidos a aclareos de mejoramiento (contiene más de 200 árboles por ha). Aún así, deben poseer una base genética amplia, una densidad que permita obtener un mínimo de 100 árboles por ha y 50% de ellos con características deseables. Los bosques que se encuentren en esta categoría por problemas de aislamiento o porque no se les ha efectuado ningún aclareo, pero cumplen con los otros requisitos, pueden pasar a la categoría de Rodal Semillero si se realizan las acciones correspondientes. 5. Fuente Identificada (FI) Son grupos de árboles que por su baja densidad, poca área y/o porque no contienen el número suficiente de árboles por hectárea, no clasifican dentro de la categoría anterior, pero pueden utilizarse en forma temporal mientras se establecen fuentes más avanzadas. En esta categoría se encuentran principalmente: - Parcelas experimentales (pruebas de procedencia y/o progenie con un número reducido de

árboles); - Plantaciones piloto o demostrativas de poca extensión; - Las especies del bosque natural que por su naturaleza ocurren en baja densidad (30

árboles) o no alcanzan el número mínimo de árboles deseables por hectárea.

Page 26: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

22

Anexo 3: valor y uso de las principales especies forestales en El Salvador

Uso actual, futuro o potencial Nombre de la especie

Código de

Valor pm pi pu le nm al fo so ag co re xx

Azadirachta indica 1-2 X X X X X X X Cassia siamea 1-2 X X X X X Cedrela odorata 1-2 X X X X Colubrina arborensens 1-2 X X X X Cordia alliodora 1-2 X X X X X Cybistax donnell-smithii 1-2 X X X X X X Diphysa robiniodes 2 X X X X Eucalyptus camaldulensis 1-2 X X X X X X X Eucalyptus citriodora 1-2 X X X X X X Eucalyptus deglupta 1-2 X X X X Eucalyptus tereticornis 1-2 X X X X X X Gliricidia sepium 1-2 X X X X X Gmelina arborea 1-2 X X X X X X X X X Juglans nigra 2 X X X X X X X Leucaena leucocephala 1-2 X X X X X X X Myroxilum balsamun 1-2 X X X X X X X Pinus caribaea 1-2 X X X X X X X X X Pinus oocarpa 1-2 X X X X X X X X X Poepigia procera 1-2 X X X X X X Samanea saman 1-2 X X X X X X X Swietenia humilis 2 X X X X X Tabebuia impetiginosa 2 X X X X X X X Tabebuia rosea 2 X X X X X X Tecoma stans 2 X X X X X X Tectona grandis 1-2 X X X X X

Código de valor: 1. Especie de importancia socioeconómica actual 2. Especie con claro valor potencial o futuro 3. Especie de valor desconocido, dados los conocimientos y tecnologías actuales Código de uso actual, Futuro o potencial: pm Producción de madera pi Postes, pilotes, madera en rollo pu Pulpa y papel le Leña nm Productos no maderables (gomas, resinas, aceites, taninos, medicinas, etc.) al Alimentos fo Forrajes so Sombra, protección ag Sistemas agroforestales co Conservación de suelos y agu; re Recreación, valores ornamentales, estéticos, éticos xx Otros usos

Page 27: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

23

Anexo 4: las principales especies en El Salvador

Nombre común Nombre Científico Código de Valor

Pepeto Inga vera 3 Quitacalzón Guarca Guara 3 Caucho Hevea brasilensis 3 Mangle colorado Rhirophora mangle 3 Tihuilote Cordia dentata 3 Salamo Calycophyllum candidissimun 3 Palo de jiote Bursera simaruba 3 Zarza Mimosa scabrella 3 Tapaculo Genipa americana 3 Sauce llorón Salix humboldtiana 3 Castaño Sterculia apetala 3 Pacún Spindus saponaria 3 Brasil negro Haematoxylum brasiletto 3 Copinol Hymenaea courbaril 3 Chapulaltapa Lonchocarpus rugosus 3 Ebano Diospyros ebenum 3 Funera Dalbergia retusa 3 Granadillo Platymiscium dimorphandrum 3 Guachipilín Diphysa robiniodes 3 Guayacán Guaiacum sanctum 3 Liquidambar Liquidambar styraciflua 3 Melón Dalbergia granadillo 3 Memble Poeppigia procera 3 Mora Chlorophora tinctoria 3 Nacascolo Caesalpinia coriaria 3 Ojushte Ujushte, Jugushte, ojoche 3 Pochote Bombacopsis quinata 3 Ronrón Astronium graveolens 3 empisque Mastichodendron capiri 3 Caliandra Calliandra calothyrsus 3 Casuarina Casuarina equisetifolia 3 Eucalipto deglupta Eucalyptus deglupta 1 Guácimo Guazuma ulmifolia 1 Roble de seda Gravillea robusta 3 Guama Inga vera 3 Paraíso Melia azederach 2 Neem Azadirachta indica 1 Caulote Guazuma ulmifolia 3 Cebo Virola koschnyi 3 Zorra Samanea saman 3 Palo de orejas Enterolobium cyclocarpum 3 Quebracho Pentaclethra macroloba 2 Roble Quercus costaricensis 3 Guayabo Terminalia oblonga 3 Ceiba Ceiba pentandra 3 Carao Cassia grandis 3 San Andrés Tecoma Stans 2 Caimito Chrysophyllum caimito 3

Page 28: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

24

Nombre común Nombre Científico Código de Valor

Cortez negro Tabebuia impetiginosa 2 Tempate Jatropa curcas linneo 3 Peine de mico Apeiba membranacea 3 Tamarindo Parkia pendula 2 Marañón Anacardium accidentale 2 Mango Mangífera indica 2 Jocote de invierno Spondias purpurea 3 Simcuyo Annona purpurea 3 Anona colorada Annona reticulata 2 Anona de castilla Annona Squamasa 2 Narciso Nerium oleander 3 Flor de mayo Plumería rubra F. Acutifolia 3 Cojón de puerco Stemmadenia donnell smithii 3 Cojón flor del día Stemmadenia obovata 3 Mano de león Dendropanax arboreus 3 Brasil Oreopanax xalapensis 3 Araucaria Araucaria exelcelsa 3 Chilca Astrianthus viminalis 3 Morro Crescentia alata 3 Jacaranda Jacaranda mimosifolia 1 Guajilote Parmentera edulis 3 Llama del bosque Spathodea campanulata 3 Maquilishuat Tabebuia rosea 2 Shilo colorado Pseudobombax ellipticum 3 Balsa oriondo Ochroma pyramidale 3 Shila blanca Pachira acuatica aublet 3 Tihuilote Cordia dentata poir 3 Soricote Cordia dodecandra 3 Jiote Bursera simaruba 3 Almendro de java Canarium ovatum 3 Julupe Carica mexicana 3 Pie de verano Bauhinia morandra 3 Pintadillo Caesalpinia eriostanchys 3 Camaroncillo Caesalpinia exostemma 3 Guacamaya Caesalpinia puecherrima 3 Caña fístula Cassia fistula 3 Casia rosada Cassia javanica 3 Sambram barajo Cassia reticula 3 Candelillo Cassia spectabilis 3 Escobo Clethra pachecoana 3 Mamey Mammea americana 3 Barillo Colophyllum brasiliense var 3 Tecomasuche Cochlospermun vitifolium 3 Botoncillo Conocarpus erectus 3 Cincahuite Laguncularia recemosa 3 Volador Terminalia oblonga 3 Papelillo Liabum sublobatun robinson 3 Tatascamite Montansa guatemalensis 3 Siete pellejos Ipomoea arborescens 3 Zapotillo Couepia polyandra 3

Page 29: Departamento de Montes · Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con

25

Nombre común Nombre Científico Código de Valor

Magnolia Dillemia indica 3 Zapote de mico Diospyros obonaster 3 Capulín Muntingia calabura 2 Cabo de hacha Hauya lucida 3 Cacao de la india Theobroma cacao 3 Copalchi Croton reflexifolius 3 Manzanilla Hippomane mancinella 3 Chilamate Sapium aucupariom 3 Roble Quercus penducularis var 3 Encino Quercus sapoatefolia liebm 3 Corroncha de lagarto Cyrocarpus americanus 3 Canela Cinnamomun zeylanicem 3 Aguacate de montaña Nectandra globosa 3 Júpiter Lagerstroemia speciosa 3 Nance Byrsomima crassifolia 3 Cirin macho Micomía orguentea 3 Cedro Cedrela salvadorensis 3 Cedro real Cedrela odorata 1 Espino blanco Acacia fornesiana 3 Cujín Inga spurcia humb 3 Mangollano Pithecolobium dulce 3 Calistemo Callistemun lanceolatus 3 Arbol de pan Artocarpus altilis 3 Amate blanco Ficus goldmamii 3 Palo de hule Castilla elastica 3 Teberinto Moringa oleífera 3 Guaco Pisonia macramthocarpa 3 Pito Erythrina berteroana 3 Ahuijote Erythrina glauca 3 Chaperno Lonchocarpus guatemalensis 3 Pino Pino ayacahuite 3 Pino Pino pseudostrobus 3 Papaturro Coccoloba caracasana 3 Mulato Triplaris melaenodendron 3 Güiligüiste Karwinskia calderoni 3 Irayol Genipa americana 3 Matasano Casimiroa edulis 3 Mirto Murraya paniculata 3 Huevo vegetal Blighia sapida 3 Rambután Nephelium lappaceum 3 Níspero Mamilkara achvar 3 Guacume Pouteria campechiana 3 Zapote Pouteria mammosa 2 Plumajillo Alvaradoa amorphoides 3 Aceituno Simarrua glauca 2 Código de valor: 1. Especie de importancia socioeconómica actual 2. Especie con claro valor potencial o futuro 3. Especie de valor desconocido, dados los conocimientos y tecnologías actuales