DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

29
INDUCCIÓN AL PROCESO DE CALLOGÉNESIS in vitro A PARTIR DE COTILEDONES Y EJES EMBRIOGÉNICOS DE SEMILLAS DE GUARANGO (Caesalpinia spinosa) COMO COADYUVANTE PARA SU PRESERVACIÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA Previo a la obtención del título de: INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA GABRIELA MARÍA ORTEGA ORDÓÑEZ Elaborado por: Director: Ing. Norman Soria Codirector: Ing. Marco Taipe

description

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA.  INDUCCIÓN AL PROCESO DE CALLOGÉNESIS in vitro A PARTIR DE COTILEDONES Y EJES EMBRIOGÉNICOS DE SEMILLAS DE GUARANGO ( Caesalpinia spinosa ) COMO COADYUVANTE PARA SU PRESERVACIÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Page 1: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

 INDUCCIÓN AL PROCESO DE CALLOGÉNESIS in vitro A PARTIR DE COTILEDONES Y EJES EMBRIOGÉNICOS DE SEMILLAS DE

GUARANGO (Caesalpinia spinosa) COMO COADYUVANTE PARA SU PRESERVACIÓN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDAINGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Previo a la obtención del título de:

INGENIERA EN BIOTECNOLOGÍA

GABRIELA MARÍA ORTEGA ORDÓÑEZ

Elaborado por:

Director: Ing. Norman SoriaCodirector: Ing. Marco Taipe

Page 2: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

PROBLEMA JUSTIFICACIÓNDeforestación

Mundial

Necesidad de 18.000ha de cubierta forestal

Amortiguar impactos ambientales:

Limitación de los viveros en la multiplicación de forestales

La necesidad de grandes cantidades de ejemplares de especies nativas forestales - proyectos de Forestación

y Reforestación MDMQ

Prácticas tradicionales de cultivo

Obtención rápida y masiva de ejemplares

Mejoramiento de árboles forestales

Gran cantidad de mano de obra

Requerimiento de amplio espacio

CIAC => promueve biotecnologías agronómicas

CALLOGENESIS en Caesalpinia spinosa

o Especie nativa forestalo En peligro en extincióno Protección a suelos erosionadoso Potencial industrial

El año 2001, DMQ existía aprox. 9.000ha de bosques naturales y plantaciones forestales.

Page 3: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

OBJETIVOS

Desarrollar un protocolo de desinfección efectivo para el establecimiento in vitro de cotiledones y ejes embriogénicos de semillas maduras de Guarango.

Determinar el medio de cultivo más adecuado para la inducción a callo embriogénico en cotiledones y ejes embriogénicos.

Evaluar el efecto de las combinaciones y concentraciones de los reguladores de crecimiento en la fase de inducción a callo de cotiledones y ejes embriogénicos.

Analizar de manera morfológica e histológica los callos generados en la fase de inducción.

Inducir a la formación de callo embriogénico a partir de cotiledones y ejes embriogénicos de semillas maduras de árboles de Guarango (Caesalpinia spinosa) para promover una vía de proliferación masiva.

General

Page 4: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Guarango (Caesalpinia spinosa) (Molina) O. Kuntze

Descripción botánica Distribución geográfica

Enfermedades

4 a 8 metros de altura

Ramas contienen espinas

Hojas son compuestas, bipinadas, alternas en espiral

Frutos son legumbres aplanadas y curvas, que cambian de color, según su madurez de verde a rosado y finalmente rojo parduzco; de 5 a 10 cm de largo.

Árbol nativo de los Andes, 1500 a 3100 msnm

Ecuador: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay y Loja

Mancha blanca (Oidium) Queresas y áfidos en hojas y en frutos

Page 5: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓNCaracterísticas de semillas de guarango

Consta de un embrión

Eje embriogénico o

embrionario

Endospermo

Cubierta seminal

Dicotiledónea

• Capacidad germinativa que oscila

entre 80 y 90%.

• Germinación epigea, inicia entre

los 8 a 12 días y finaliza a los 20

días.

• Requiere un método de

escarificación como tratamiento

pre-germinativo.

Propiedades del guarangoProtección y recuperación de

suelos por proceso de erosión –

Fijación N2

En asociación con cultivos

mejora capacidad productiva

Potencial productivo de taninos

Excelente adaptabilidad

Page 6: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓNVías de generación masiva in vitro de plantas

mediante inducción a callo

Proceso de Callogénesis

Tipos de explantes

Planta madre

Estab lec imiento in v i t ro

No v iableEMBRIOGÉNESIS SOMATICA INDIRECTA

CAULOGÉNESIS

ORGANOGÉNESIS

Page 7: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS

Semillas maduras de plantas

adultas de Caesalpinia spinosa

Desinfección química

Carboxin – Captan

Banco de semillas del vivero de

Cununyacu de la EPMMOP-Q (-5°C)

Ensayo Final de Inducción a callo embriogénico a partir de Ejes embriogénicos y Cotiledones

Ensayo Preliminar de Inducción a callo embriogénico a partir de Ejes embriogénicos y

Cotiledones

Desinfección y establecimiento de Ejes embriogénicos y Cotiledones

Identificación del callo embriogénico

Page 8: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS

Desinfección y Establecimiento de Ejes embriogénicos y Cotiledones

Solución 1:100 Detergente

LAVADO - DETERGENTE

40 min agitación

Triple enjuague

Escarificación con cautín en la zona del micrópilo

Semillas en agua

destilada por 2días

Page 9: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS

Desinfección y Establecimiento de Ejes embriogénicos y Cotiledones

TRATAMIENTOS PARA DESINFECCIÓN

Ensayos Hipoclorito de sodio (NaClO)(v/v) %

Tiempo (min)

1 0.5 5

2 1.5 5

3 0.5 10

4 1.5 10

Preparación medio MS

Siembra de los explantes

Retirar la testa de la semillas y separar

los cotiledones de los ejes

Incubación a 25 ±2°C fotoperiodo de 24 h

oscuridad

Page 10: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOSEnsayo Preliminar de Inducción a callo embriogénico

a partir de Ejes embriogénicos y Cotiledones

TRATAMIENTOS PRELIMINARES DE INDUCCIÓN

Medio Tratamiento Reguladores de crecimiento (mg.L-1)

M S

Control 1 -

T1 2, 4-D (2 mg.L-1) + Kin (1 mg.L-1)

T2 2, 4-D (1 mg.L-1) + BAP (0.5 mg.L-1)

T3 TDZ (0.2 mg.L-1) + AIA (0.05 mg.L-1)

Gamborg B5

Control 2 -

T4 2, 4-D (2 mg.L-1) + Kin (1 mg.L-1)

T5 2, 4-D (1 mg.L-1) + BAP (0.5 mg.L-1)

T6 TDZ (0.2 mg.L-1) + AIA (0.05 mg.L-1)

Desinfección

Siembra de los explantes

Incubación a 25 ±2°C fotoperiodo de 24 h

oscuridad

Page 11: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOSEnsayo Final de Inducción a callo embriogénico a

partir de Cotiledones Desinfección

TRATAMIENTOS FINALES DE INDUCCIÓNMedio

MS

Tratamiento Reguladores de crecimiento (mgL-1)

Control 1 -

T1 2, 4-D (1 mg.L-1) + Kin (0.5 mg.L-1)

T2 2, 4-D (2 mg.L-1) + Kin (1 mg.L-1)

T3 2, 4-D (4 mg.L-1) + Kin (2 mg.L-1)

Control 2 -

T4 TDZ (0.1 mg.L-1) + AIA (0.025 mg.L-1)

T5 TDZ (0.2 mg.L-1) + AIA (0.05 mg.L-1)

T6 TDZ (0.4 mg.L-1) + AIA (0.10 mg.L-1)Extracción y Siembra de: cotiledones

Incubación a 25 ±2°C fotoperiodo de 24 h

oscuridad

Page 12: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Desinfección y Establecimiento de Ejes embriogénicos y Cotiledones

Explantes Vivos en Cotiledones y Ejes

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de cotiledones y ejes embriogénicos vivos y descartados, evaluados

a los 25 días de haber sido establecidos.

Porcentajes de cotiledones y ejes embriogénicos vivos y descartados, evaluados a los 25 días de haber sido establecidos

Page 13: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Contaminación bacteriana, fúngica y necrosis COTILEDONES

Diagrama de dispersión del análisis de componentes (tiempo de exposición de los cotiledones al hipoclorito vs la concentración de NaClO) de los tratamiento de desinfección para cada una de las

condiciones de descarte .

Page 14: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓNContaminación bacteriana, fúngica y necrosis

EJES EMBRIONARIOS

Diagrama de dispersión del análisis de componentes (tiempo de exposición de los cotiledones al hipoclorito vs la concentración de NaClO) de los tratamiento de desinfección para cada una de las

condiciones de descarte .

Page 15: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Formación de callo a partir de Cotiledones

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de la formación y ausencia de callo en cotiledones, evaluados a los 60 días.

FI

Page 16: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Tiempo de formación de callo a partir de Cotiledones

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Porcentajes de callo formados en cotiledones a los 15, 30, 45 y 60 días en los tratamientos de inducción a callo

Page 17: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Morfología de callos formados a partir de Cotiledones

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de las características macro-morfológicas de los callo formados en

cotiledones.

Análisis cluster jerárquico de los callos formados en los cotiledones, por combinación de conglomerados

re-escalados.

Page 18: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Identificación de callos de tipo embriogénico a partir de Cotiledones

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de callos formados, callos embriogénicos y no embriogénicos en cotiledones, evaluados a los 60 días.

Porcentajes de callos embriogénicos y no embriogénicos en cotiledones, evaluados a los 60 días

Page 19: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Formación de callo a partir de Ejes embrionarios

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de la formación y ausencia de callo en cotiledones, evaluados a los 60 días.

Page 20: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Tiempo de formación de callo a partir de Ejes

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Porcentajes de callo formados en ejes embriogénicos a los 15, 30, 45 y 60 días en los tratamientos de inducción a callo.

Page 21: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Morfología de callos formados a partir de Ejes

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de las características macro-morfológicas de los callo formados en ejes

embriogénicos.

Análisis cluster jerárquico de los callos formados en los ejes embriogénicos, por combinación de conglomerados re-

escalados .

Page 22: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Ensayo Preliminar de Inducción a Callo Embriogénico

Identificación de callos de tipo embriogénico a partir de Ejes E.

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de callos formados, callos embriogénicos y no embriogénicos en cotiledones, evaluados a los 60 días.

Porcentajes de callos embriogénicos y no embriogénicos en ejes e., evaluados a los 60 días

Page 23: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ensayo Final de Inducción a Callo Embriogénico en Cotiledones

Formación de callo

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de la formación, ausencia de callo y callos descartados en cotiledones, evaluados a los 60 días.

PI

Page 24: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Tiempo de formación de callo

Ensayo Final de Inducción a Callo Embriogénico en Cotiledones

Porcentajes de callo formados en cotiledones a los 15, 30, 45 y 60 días en los tratamientos de inducción a callo

2,4D + Kin TDZ + AIA

Page 25: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Morfología de los calloEnsayo Final de Inducción a Callo Embriogénico en Cotiledones

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes del color y textura de los callo formados en cotiledones.

Según la textura y el color expresado en el callo formado se identifica el tipo de callo es decir si es embriogénico o no ya

que depende del tratamiento.

Page 26: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Identificación de callos de tipo embriogénico a partir de Cotiledones

Tabla de contingencia de frecuencias y porcentajes de callos formados, callos embriogénicos y no embriogénicos en cotiledones, evaluados a los 60 días.

Ensayo Final de Inducción a Callo Embriogénico en Cotiledones

Porcentajes de callos embriogénicos, no embriogénicos y ausencia de formación de callo en

cotiledones, evaluados a los 60 días

Page 27: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

CONCLUSIONESLos mejores resultados para la desinfección de cotiledones se obtuvo del tratamiento T3 aplicando una solución de NaClO al 0,5% (v/v) más cuatro gotas de Tween 80 por un periodo de 10 minutos

con una proporción de 90% de explantes vivos.

Los mejores resultados para la desinfección de ejes embriogénicos se consiguió del tratamiento T1 que consistió en una solución de NaClO al 0,5% (v/v) más cuatro gotas de Tween 80 por un periodo de 5 minutos con una proporción de 96,7% de explantes vivos.

Los mejores explantes para lograr una proporción del 100% en la formación de callo embriogénico se produjo a partir de cotiledones de semillas maduras de Caesalpinia

spinosa.

El mayor porcentaje de formación de callo (callogénesis in vitro) en cotiledones de semillas maduras de Caesalpinia spinosa ocurrió al utilizar el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) al

total de su concentración.

Page 28: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Posiblemente el incremento de las concentraciones de los reguladores de crecimiento 2,4 Diclorofenoxiacético de 2 mg.L-1a 4 mg.L-1 y de Kinetina de 1 mg.L-1 a 2 mg.L-1 aumentó el porcentaje en la formación de callo embriogénico a partir de cotiledones de 60% a 100%.

La mejor respuesta para la obtención de callo embriogénico a partir de cotiledones de semillas maduras de Caesalpinia spinosa fueron: medio basal Murashige & Skoog al total de su concentración, 3g.L-1 de sacarosa, 0,65% de agar, 4 mg.L-1 de 2,4 D y 2 mg.L-1 de Kin a

los 45 días como tiempo de inducción.

La morfología más importante que presentaron los callos de tipo embriogénico en cotiledones de Caesalpinia spinosa fue: callos translúcidos y de textura friable.

El tejido embriogénico de los callos formados a partir de cotiledones de semillas maduras de Caesalpinia spinosa presentó pro-embriones, células embriogénicas en división celular (mitosis),

que contenían citoplasma denso, núcleos y glicoproteínas.

CONCLUSIONES

Page 29: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

RECOMENDACIONESPara disminuir el porcentaje de necrosis en la desinfección de cotiledones y ejes embriogénicos se deberá probar nuevos procesos de desinfección basado en la utilización de peróxido de hidrógeno (H2O2) puesto que ha presentado buenos

resultados en la desinfección de semillas de otras especies.

Con base en los resultados obtenidos, se podría probar nuevas combinaciones y concentraciones adicionales de auxinas y citoquininas para la obtención de callos

embriogénicos en ejes embriogénicos.

Es importante realizar otro tipo de estudios histológicos con la finalidad de identificar estructuras adicionales a las ya señaladas para tener un mayor conocimiento referente a los

procesos de la callogénesis in vitro en cotiledones de Caesalpinia spinosa que permita ampliar su entendimiento.

Continuar la investigación, tendiente a lograr un protocolo eficiente de embriogénesis somática indirecta en cotiledones y ejes embriogénicos de semillas maduras de Caesalpinia spinosa.

Ya que se generaron posibles vías de organogénesis en los ejes embriogénicos de semillas maduras de Caesalpinia spinosa, se puede continuar el estudio ésta ruta in vitro de

generación masiva de plantas.