DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

81
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA CRECIMIENTO DE CÉLULAS TRONCALES MESENQUIMALES SOBRE UN COMPÓSITO A BASE DE COLÁGENO - HIDROXIAPATITA COMO SUSTITUTO ÓSEO RADIOESTERILIZADO CON RADIACIÓN GAMMA DE Co-60. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA PRESENTA ROMERO LÓPEZ ARIATNA JANITZI DIRECTORES MTRO. VALENTÍN MARTÍNEZ LÓPEZ DR. DANIEL LUNA ZARAGOZA ASESOR ACADÉMICO DR. OMAR ALBERTO HERNÁNDEZ AGUIRRE ALMOLOYA DE JUÁREZ, EDO. DE MÉX. DICIEMBRE DEL 2017

Transcript of DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

Page 1: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

CRECIMIENTO DE CÉLULAS TRONCALES MESENQUIMALES SOBRE UN COMPÓSITO A

BASE DE COLÁGENO - HIDROXIAPATITA COMO SUSTITUTO ÓSEO

RADIOESTERILIZADO CON RADIACIÓN GAMMA DE Co-60.

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

PRESENTA

ROMERO LÓPEZ ARIATNA JANITZI

DIRECTORES

MTRO. VALENTÍN MARTÍNEZ LÓPEZ

DR. DANIEL LUNA ZARAGOZA

ASESOR ACADÉMICO

DR. OMAR ALBERTO HERNÁNDEZ AGUIRRE

ALMOLOYA DE JUÁREZ, EDO. DE MÉX. DICIEMBRE DEL 2017

Page 2: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

CRECIMIENTO DE CÉLULAS TRONCALES MESENQUIMALES SOBRE UN

COMPÓSITO A BASE DE COLÁGENO - HIDROXIAPATITA COMO SUSTITUTO

ÓSEO RADIOESTERILIZADO CON RADIACIÓN GAMMA DE Co-60.

Page 3: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
Page 4: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

DEDICATORIAS

Esta tesis la dedico con muchísimo amor y cariño a mis padres Alejandro

Romero Martínez y Cecilia López Orihuela, gracias por brindarme siempre su

apoyo incondicional.

Papá muchas gracias porque convivir contigo no tiene comparación, me

enseñaste a disfrutar y aprender de cada etapa, convirtiéndose el tiempo en

nuevas enseñanzas, porque al lado de un caballero como tú, cada momento es

único. Gracias papi por estar presente en mi vida e impulsarme a conseguir mis

metas.

Mami, no todos tienen la suerte de tener una Madre tan valiente, decidida y

honesta, me siento bendecida por tenerte en mi vida. Gracias por enseñarme a ser

fuerte, a no dejarme vencer por las adversidades, a tener confianza en mí y sobre

todo por tus persistentes esfuerzos.

A Edgar y Quetzalli, mis queridos hermanos, porque gracias a ellos adquirí el

don de la paciencia. Por compartir alegrías y tristezas, ser mis cómplices de

aventuras y sobre todo de travesuras, los amo, siempre estaré con ustedes en las

buenas, en las malas y en las peores.

A mis abuelos Lino y Margarita por siempre estar conmigo incondicionalmente,

por el tiempo que me cuidaron y por la infinidad de consejos, los cuales ustedes

me los han dado con el ejemplo.

A mis abuelos Benigno y Filiberta, que aunque ya no pueden leer estas líneas,

tienen un lugar muy especial en mi memoria y su recuerdo me sirve de inspiración.

Al resto de mi familia y amigos que siempre han estado conmigo, apoyándome

con sus talentos, sus palabras de aliento y sus consejos, siendo esto último lo que

siempre me da un plus para que todo salga mejor.

Y por último a todos aquellos que participaron en toda mi formación académica,

por aportar sus conocimientos y lecciones, las cuales me han servido para

afrontar el mundo.

Page 5: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento de manera especial y sincera al Dr. Daniel Luna Zaragoza por

aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Por su apoyo y confianza en

mi trabajo y su capacidad para guiarme, todo esto ha sido un aporte invaluable, no

solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación. Le

agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para

llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta tesis.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento al M. en C. Valentín

Martínez López por su dirección y participación activa en el desarrollo de esta

tesis. Quiero destacar su siempre atenta disponibilidad y paciencia al incorporarme

en una línea de investigación nueva para mí. Sin duda que su participación

enriqueció enormemente el presente trabajo realizado. Muchas gracias por

permitirme vivir una experiencia tan importante para mi formación.

Al Dr. Omar Alberto Hernández Aguirre, le agradezco por sus siempre atentas y

rápidas respuestas a las diferentes inquietudes, surgidas durante el desarrollo de

este trabajo, lo cual se ha visto también reflejado en la conclusión de esta tesis.

Al Dr. Jorge Enrique Pliego Sandoval por su atenta participación en la evaluación

de la presente tesis.

Agradezco con mucho aprecio a la Biol. Carmina Ortega Sánchez por su siempre

atenta y efectiva colaboración durante mi estancia en el INR, apoyándome

siempre en la realización de este trabajo, lo cual se vio reflejado en los resultados

obtenidos.

A mis compañeras de investigación, ahora amigas Ruth Alejandra Hernández

Aparicio y Nancy Saenz Serrano, por haber compartido sus experiencias en el

laboratorio y siempre aportar sus comentarios constructivos. Mi estancia a su lado

fue épica.

Al personal del Banco de Tejidos Radioesterilizados del ININ, la M. en A. Lourdes

Reyes Frías, al Técnico Daniel Rebollo por sus atenciones y facilitación de la

Page 6: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

dermis porcina y a la Dra. María Esther Martínez Pardo por permitirme el uso de

su espacio de trabajo en el Laboratorio de Ciencias Básicas y Ambientales.

Agradezco de manera especial al M. en C. Isidoro Martínez Mera, al M. en C. Juan

Bonifacio Martínez, al Ing. Pavel López Carbajal y al Tec. Carlos Salinas Molina

por las atenciones y compartir sus conocimientos durante mi visita a sus

laboratorios de caracterización de materiales.

Agradezco infinitamente al Técnico Jorge Eliseo Pérez del Prado por su

extraordinaria colaboración durante las intensas sesiones de MEB que llevamos a

cabo.

A Yaaziel Malgero Ramirez y Ana Esperanza Camacho López por el aporte de las

imágenes de las células troncales mesenquimales diferenciadas.

A Lenin Tamay de Dios por permitir la utilización del microscopio confocal y la

toma de microfotografías.

Al Ing. Gabriel Castañeda Jiménez por la construcción del pastillador y estar

siempre atento al buen funcionamiento de este.

A la Dra. Marquidia Pacheco Pacheco por la facilitación del equipo del infrarrojo.

Al Laboratorio de Ciencias Básicas y Ambientales, especialmente al Dr. Jaime

Vite, por su amabilidad y su disponibilidad durante mi estancia.

Al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares por permitirme realizar la tesis

de licenciatura en sus instalaciones y su calidez como centro de investigación.

Al instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra por permitirme

el uso de sus instalaciones para la elaboración de la presente tesis de licenciatura.

Page 7: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ACRÓNIMOS

Col Colágeno

CTMs Células Troncales Mesenquimales

ECM Matriz Extracelular (Extra celular matrix)

EDS Espectroscopia de Dispersión de Energía Rayos X (Energy-dispersive X-ray spectroscopy)

DRX Difracción de Rayos X

FTIR Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Fourier transform infrared spectroscopy)

HAp Hidroxiapatita

ISCT Sociedad Internacional de Terapia Celular

kGy Kilogray

MEB Microscopia Electrónica de Barrido

TGA Análisis Termogravimétrico (Thermogravimetric analysis)

Page 8: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 2

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS ............................................................................ 4

1.1 Ingeniería de tejidos ............................................................................... 4

1.2. Biomateriales ............................................................................................. 5

1.2.1. Biomateriales cerámicos ..................................................................... 6

1.2.2 Biomateriales poliméricos ................................................................... 7

1.3. Función del tejido óseo ............................................................................ 7

1.3.1 Componentes del tejido óseo .............................................................. 9

1.3.2. Matriz orgánica .................................................................................. 10

1.3.3. Células del tejido óseo ...................................................................... 13

1.3.4. Matriz inorgánica ............................................................................... 14

1.4. La piel ....................................................................................................... 18

1.5. Compósitos .............................................................................................. 19

1.6. La radiación gamma ................................................................................ 20

1.7. Células troncales mesenquimales .......................................................... 22

1.7.1. Adherencia de las células a las superficies de cultivo ................... 23

1.7.2. Antígenos de superficie .................................................................... 23

1.7.3. Osteogénesis ..................................................................................... 24

1.7.4. Adipogénesis ..................................................................................... 25

1.7.5. Condrogénesis................................................................................... 26

1.7.6. Fuentes de obtención y cultivo de las células madre

mesenquimales ............................................................................................ 27

OBJETIVOS ........................................................................................................ 29

General ......................................................................................................... 29

Específicos .................................................................................................. 29

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA ........................................................................... 30

2.1. Obtención de hidroxiapatita de origen bovino ...................................... 31

2.1.1. Limpieza y corte ................................................................................. 31

2.1.2. Eliminación de lípidos ....................................................................... 32

Page 9: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

2.1.3 Pre calcinación y calcinación ............................................................ 32

2.2. Obtención del colágeno de dermis porcina ........................................... 33

2.2.1 Solubilizacion y precipitación ............................................................ 34

2.2.2 Filtración y liofilización ...................................................................... 34

2.3. Elaboración del compósito a base de hidroxiapatita y colágeno. ....... 35

2.3.1. Compactación .................................................................................... 35

2.3.2. Empacado .......................................................................................... 36

2.3.3. Irradiación .......................................................................................... 37

2.4. Caracterización fisicoquímica ................................................................. 37

2.4.1. Microscopía electrónica de barrido .................................................. 37

2.4.2. Difracción de rayos X ........................................................................ 37

2.4.3. Espectroscopia de infrarrojo con trasformada de Fourier ............. 38

2.4.4. Análisis termogavimétrico ................................................................ 38

2.5. Caracterización microbiológica .............................................................. 38

2.6. Obtención de células troncales mesenquimales ................................... 39

2.6.1. Expansión celular .............................................................................. 39

2.6.2. Evaluación de las características morfológicas .............................. 39

2.6.3. Siembra de CTMs en el compósito de Hap-Col ............................... 40

2.7. Caracterización biológica de las CTMs .................................................. 40

2.7.1. Evaluación del inmunofenotipo de CTMs ....................................... 40

2.7.2. Diferenciación osteogenica de CTMs ............................................... 41

2.7.3. Diferenciación condrogénica de CTMs ............................................ 41

2.7.4. Diferenciación adipogénica de CTMs ............................................... 41

2.7.5. Inmunofluorescencia ......................................................................... 42

2.8. Caracterización biológica de las CTMs sembradas en los compósitos

de HAp-Col ...................................................................................................... 42

2.8.1. Viabilidad celular ............................................................................... 42

2.8.2. Adhesión celular y morfología por MEB .......................................... 43

CAPÍTULO 3. RESULTADOS ............................................................................. 44

3.1. Caracterización fisicoquímica de la hidroxiapatita, colágeno y los

compósitos...................................................................................................... 44

3.1.1. Microscopia electrónica .................................................................... 44

Page 10: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

3.1.2. Difracción de rayos X ........................................................................ 47

3.1.3. Espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier. .......... 49

3.1.4. Análisis termogavimétrico. ............................................................... 50

3.3. Caracterización biológica de las CTMs y cultivo celular en los

compósitos...................................................................................................... 53

3.3.1 Expansión celular y características morfológicas ........................... 53

3.3.2. Evaluación del inmunofenotipo de CTMs ........................................ 54

3.3.3. Diferenciación osteogénica de CTMs ............................................... 55

3.3.4. Diferenciación condrogénica de CTMs ............................................ 55

3.3.5. Diferenciación adipogénica de CTMs ............................................... 55

3.3.6. Inmunofluorescencia ......................................................................... 57

3.3.7. Viabilidad celular ............................................................................... 57

3.3.8. Adhesión celular y morfología por MEB .......................................... 58

DISCUSIONES .................................................................................................... 61

CONCLUSIONES ................................................................................................ 64

REFERENCIAS ................................................................................................... 65

Page 11: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

1

RESUMEN

En ingeniería de tejidos se tiene el conocimiento de que existen diversas

patologías por las cuales ya no se lleva a cabo el proceso de regeneración ósea

y en conjunto con la ciencia de materiales se están creando soluciones para

desarrollar biomateriales que permitan un crecimiento celular el cual favorezca a

la regeneración de tejido óseo.

El estudio del trabajo consiste en cultivar CTMs sobre un compósito a base de

hidroxiapatita bovina y colágeno porcino radioesterilizado con radiación gamma de

Co 60, garantizando la esterilidad de los biomateriales. La hidroxiapatita fue

extraída de hueso bovino por tratamiento térmico; el colágeno de dermis porcina

por tratamientos ácidos, caracterizando ambos fisicoquímicamente por las

técnicas de MEB, EDS, DRX, FTIR y TGA. Se elaboró una mezcla de 70%

Hidroxiapatita y 30% de Colágeno para formar los compósitos, los cuales se

esterilizaron con radiación Gamma de Co-60 a diferentes dosis para su posterior

caracterización fisicoquímica y microbiológica que permitió evaluar la inocuidad de

los compósitos irradiados. Seguido a esto se realizó el cultivo de CTMs aisladas

de periostio, evaluándoles, la adherencia, antígenos de superficie, plasticidad de

diferenciación a otros linajes e identificar la presencia de osteopontina. La CTMs

se sembró en los compósitos esterilizados para evaluar su viabilidad y adhesión

celular.

La hidroxiapatita bovina y colágeno porcino fueron obtenidos por sus respectivos

tratamientos, lo cual permitió observarlos fisicoquímicamente, en cuanto a los

compósitos de Hap-Col 70:30 se demostró que no sufren cambios

estructuralmente y químicamente al ser irradiados con radiación gamma de Co 60.

Las CTMs muestran ser plástico-adherentes, expresando marcadores de

superficie mesenquimales, tienen una capacidad de diferenciación y la presencia

de osteopontina.

Las CTMs en los compósitos de Hap-Col mostraron tener una viabilidad celular

del 92% y un crecimiento celular. Los compósitos HAp-Col permiten viabilidad y

crecimiento celular pero poca adhesión.

Page 12: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

2

INTRODUCCIÓN

Actualmente la ingeniería de tejidos es una herramienta que se utiliza para la

creación de implantes capaces de conducir e inducir la regeneración de un tejido

específico, el cual ha sido lesionado o perdido. Esta área se apoya de diversos

biomateriales que forman andamios para la realización de crecimientos celulares.

Uno de los métodos más eficaces para esterilizar a los biomateriales es la

radioesterilización con radiación gamma, una de las ventajas es que este método

se hace cuando los biomateriales están en su empaque final. Los rayos gamma de

Co 60 tienen la propiedad de romper las cadenas de ADN de microorganismos,

por lo que quedan eliminados o inhibidos para su posterior reproducción. El

proceso no afecta las propiedades fisicoquímicas de los productos, siempre y

cuando se apliquen las dosis apropiadas para cada caso. Por eso es muy

importante realizar estudios previos para definir un tiempo de exposición

adecuado1.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, esta consta de 3 capas

llamadas epidermis, dermis e hipodermis, la dermis contiene alta concentración

de colágeno2, este es un biomaterial con aplicaciones médicas por sus

propiedades de biocompatibilidad, biodegradabilidad y afinidad celular3, el

colágeno es una proteína abundante en el reino animal4, puede ser obtenida de

diferentes órganos y tejidos, uno de los que más la contiene es precisamente la

dermis porcina.

Similares al colágeno, existen una gran cantidad de biomateriales los cuales se

pueden clasificar en metálicos, en cerámicos, en polímeros naturales y sintéticos5.

Una de las condiciones para utilizar este tipo de biomateriales en el cuerpo

humano es que deben de estar estériles6.

El hueso es un compósito que está compuesto por una fase orgánica y una fase

inorgánica, esta última está compuesta de un fosfato de calcio llamado

hidroxiapatita, la cual ha sido ampliamente estudiada debido a su bioactividad,

biocompatibilidad y osteoconductividad7, una forma de obtener este biomaterial es

Page 13: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

3

por medio de tratamiento térmico de huesos, debido que es una materia prima

abundante y económica debido a que este tejido de origen animal es un desecho8.

El hueso tiene la capacidad de autoregenerarse como parte del proceso de

reparación en respuesta a una lesión, así como durante el desarrollo del esqueleto

o la remodelación continua a lo largo de la vida adulta9, 10. La regeneración ósea

está compuesta por una serie de eventos biológicos de inducción y conducción

ósea11. Sin embargo existen ciertas lesiones masivas en las que se requiere tejido

óseo externo como pudiera ser en grandes defectos óseos creados por traumas,

infecciones, resecciones tumorales y anomalías óseas. Existe diferentes

procedimientos para aumentar el proceso de regeneración ósea, uno de los más

comunes es con autoinjertos, sin embargo, el tomar tejido óseo de otra parte del

cuerpo, existe morbilidad y potencial de infección del área donadora, otra opción

son los aloinjertos, sin embargo las listas de espera para los pacientes que están

en espera de un órgano o tejido supera los 20,000, además las donaciones en

México de órganos y tejidos son bajos11.

Por lo anterior, se hace necesario encontrar alternativas para poder satisfacer la

necesidad de estos. Como la ingeniería de tejidos que utiliza andamios, para

hacer crecer células, como los son las CTMs una población ampliamente

estudiada de células madre adultas debido a sus importantes propiedades y a su

potencial prometedor en medicina regenerativa12, 13. Bajo condiciones

microambientales específicas, las CTMs pueden proliferar y dar lugar a varios

linajes celulares entre los que se encuentran los osteoblastos, los condrocitos y los

adipocitos13. Para, formar órganos y tejidos a la medida12. La producción de hueso

por esta tecnología se muestra como una alternativa ante la alta demanda de

estos tejidos, ya que además se tendrá la ventaja de poder producirse

ilimitadamente en el laboratorio15.

Este trabajo de investigación está encaminado hacia la búsqueda de una

alternativa para la regeneración ósea realizando un compósito a base de

hidroxiapatita-colágeno, esterilizado con radiación gamma de Co-60, para llevar a

cabo el cultivo de células troncales mesenquimales.

Page 14: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

4

CAPÍTULO 1. FUNDAMENTOS

1.1 Ingeniería de tejidos

La ingeniería de tejidos utiliza los principios que rigen el trasplante de células, las

ciencias aplicadas y la ingeniería, todo ello orientado hacia el desarrollo de

sustitutos biológicos que permitan restablecer o mantener la función normal de un

órgano o tejido. La ingeniería de tejidos se encarga de desarrollar biomateriales,

como una matriz de soporte extracelular artificial, que reemplace a la natural y

provea un espacio tridimensional, para que las células puedan formar el nuevo

tejido con su apropiada estructura y función (Figura 1.1). La matriz debe proveer

las condiciones y el ambiente para que pueda ocurrir una adecuada regulación

celular (adhesión, migración, proliferación y diferenciación), así como la adecuada

entrega de factores bioactivos (de crecimiento y adhesión) 16.

Figura 1.1. Ingeniería de Tejidos.

El tipo de células que se utilizan en una aplicación específica de ingeniería de

tejidos es de crucial importancia, pues estas secretan la MEC, con características

bioquímicas y morfológicas que son responsables de darle un carácter inductivo

Page 15: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

5

al implante. Las células interactúan con el material del andamio y responden a

cualquier estimulo del medio en el que se encuentran, ya sea in vitro o poco

después de ser implantadas. Por lo tanto, el tipo celular adecuado afectara todas y

cada una de las etapas de producción del implante y regeneración17, 18.

En cuanto a la matriz tridimensional tiene como función principal la de soportar la

adhesión, proliferación y migración celular, así como su diferenciación y

maduración del fenotipo celular. Idealmente, el material utilizado para construir el

andamio debe ser biodegradable para permitir la normal formación de tejido

nuevo; en otras palabras, la meta es lograr un tejido nativo nuevo. El material

debe ser biocompatible, en cuanto a las propiedades mecánicas representan

quizás uno de los requisitos más difíciles de cumplir. El andamio debe soportar las

demandas mecánicas del sitio lesionado durante todo el proceso de regeneración,

lo que implica que las propiedades y mecanismos de degradación deben trabajar

en equilibrio con la formación de tejido nuevo19, 20.

1.2. Biomateriales

Se denominan biomateriales a los productos empleados para reproducir la función

de tejidos vivos en los sistemas biológicos de forma segura, mecánicamente

funcional y aceptable fisiológicamente, que son temporal o permanentemente

implantados en el cuerpo y que tratan de restaurar el defecto existente 21, 37. El

biomaterial en contacto con los tejidos vivos no debe producir en ellos ningún tipo

de alteración, por lo cual existe una gran diversidad de biomateriales 22.

Cualquier biomaterial, para poder ser implantado en el cuerpo, debe cumplir

ciertos requisitos generales que se encuentran en el concepto de

biocompatibilidad: la tolerancia de dicho material, su bioestabilidad tanto a corto

como a largo plazo, el mantenimiento de sus propiedades y su estructura

fisicoquímica en el entorno biológico durante el tiempo que permanezca en el

organismo23. Además, deben poseer propiedades mecánicas y químicas

específicas que aseguren la función para la cual se diseñan. Esta viabilidad

funcional es crítica y está relacionada con la capacidad del material para

Page 16: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

6

desempeñar su papel en una aplicación concreta, quedando garantizada a largo

plazo la función del órgano o tejido donde se implanta 24,25.

Para determinar la biocompatibilidad de un nuevo o potencial biomaterial se deben

realizar diversas pruebas que demuestren que el biomaterial cumple con los

requisitos mínimos como implante26. Una de las herramientas básicas utilizadas en

los estudios de biocompatibilidad son los cultivos celulares, que permiten

determinar cómo responden las células a la presencia de diferentes materiales,

evaluando cómo se produce la adhesión celular, extensión, crecimiento en

presencia del material, o determinando las actividades enzimáticas y metabólicas

que pueden alterarse por la presencia del material objeto de estudio27. Aquellos

biomateriales que superan los ensayos in vitro mostrando una buena

biocompatibilidad pasan a ser probados en los ensayos in vivo, que consisten en

la implantación del potencial biomaterial en animales de laboratorio27.

Los biomateriales se pueden clasificar dependiendo de su comportamiento cuando

son implantados o dependiendo de su naturaleza química28, 29, estos últimos se

pueden clasificar en tres grupos como biomateriales metálicos, cerámicos y

poliméricos. Los materiales de origen biológico seleccionados en el presente

estudio pertenecen a dos de estos grupos, cerámicos y poliméricos por lo que se

describirán a continuación.

1.2.1. Biomateriales cerámicos

Varias cerámicas son buenos biomateriales debido a que, en general, son

materiales químicamente inertes, no suelen desencadenar respuestas indeseadas

en el tejido en el que se implantan y no son susceptibles de ataque microbiano en

ausencia de humedad28. Los biomateriales cerámicos son un grupo de

compuestos inorgánicos de composición variada. Son muy resistentes al desgaste

y generalmente se comportan como buenos aislantes térmicos y eléctricos29.

Estas propiedades los hacen adecuados para el desarrollo de sustitutos óseos.

Dentro de este tipo de biomateriales se encuentra la alúmina (óxido de aluminio),

la hidroxiapatita y los biovidrios (cuya composición se basa en SiO2 - CaO - Na2O -

P2O5 y algunos que contienen MgO y K2O) 30, 31.

Page 17: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

7

1.2.2 Biomateriales poliméricos

Los polímeros son moléculas de cadenas largas que consisten en un número de

pequeñas unidades repetitivas, denominados monómeros32. Los biomateriales

poliméricos pueden ser de origen natural o sintético, dentro de este grupo se

encuentra, el poliestireno, el nylon, el fibrinógeno, el colágeno, los hidrogeles, etc.

Con este tipo de biomateriales se tiene la posibilidad de moldearse de distintas

formas como en fibras, tejidos, películas o bloques33, 34. Debido a lo anterior, son

de los biomateriales más utilizados en la fabricación de dispositivos biomédicos.

Uno de los campos de estudio actual es en el desarrollo de polímeros

bioabsorbibles35, 36 estos polímeros son degradados dentro del organismo y sus

productos de degradación son eliminados mediante la actividad celular37. Este tipo

de biomateriales, pueden ser utilizados como soporte de células vivas, en el

reemplazo de tejidos, e incluso en piezas y dispositivos para la fijación de fracturas

óseas38. Otra utilidad de este tipo de biomateriales es en los sistemas de

liberación controlada de drogas o fármacos39.

1.3. Función del tejido óseo

Por su estructura y sus funciones, el tejido óseo desempeña un papel como,

protector de los órganos vitales, como el sistema nervioso central, el cual está

protegido por la bóveda craneal y las vértebras, mientras que el corazón y los

pulmones lo están por la caja torácica. Otra función es el control metabólico, ya

que mantiene el equilibrio fosforo-calcio, el esqueleto contiene el 99% del calcio y

el 90% del fosforo del organismo. La medula ósea contiene las células

hematopoyéticas en el hueso esponjoso, donde se producen las células

sanguíneas. El hueso es duro, resistente y elástico. Estas propiedades mecánicas

le permiten soportar los efectos de la gravedad, las tensiones mecánicas externas

y las fuerzas de contracción musculares40.

El hueso cortical representa aproximadamente el 80% del esqueleto y constituye

la pared externa de cualquier pieza ósea, así como la diáfisis de los huesos largos.

Sus osteones son cilíndricos, de 200-300 μm de diámetro, y en el centro tienen un

Page 18: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

8

canal de Havers más o menos abierto de 50 μm de diámetro de promedio, cuya

orientación es paralela al eje de la diáfisis. Están unidos por los conductos

transversales de Volkmann (Figura 1.2) 41. La resistencia del hueso cortical

depende de varios parámetros: extrínsecos (dirección y velocidad de aplicación de

las tensiones) o intrínsecos (geometría de la pieza ósea y propiedades de la matriz

mineralizada) 42.

Figura 1.2. Estructura del hueso cortical.

El hueso esponjoso representa el 20% del esqueleto adulto. Está formado por

trabéculas a modo de placas o de columnas, unidas entre sí y rodeadas por tejido

adiposo y hematopoyético ricamente vascularizado. Las trabéculas conforman una

red tridimensional cuya orientación está determinada por las fuerzas mecánicas

(Figura 1.3). El hueso esponjoso proporciona una superficie de intercambio

considerable con los líquidos intersticiales y se regenera más rápida que la del

hueso cortical, por lo que cumple una función importante en el equilibrio fosforo-

calcio 43.

Page 19: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

9

Figura1.3 Ubicación del hueso esponjoso.

1.3.1 Componentes del tejido óseo

El tejido óseo es un tejido conjuntivo altamente especializado compuesto por una

matriz orgánica, compuesta de fibras de colágeno de tipo I, glucosaminoglucanos,

proteínas no colágenosas y las células óseas como los osteoblastos, osteocitos y

osteoclastos, y una matriz inorgánica, constituida por hidroxiapatita, esta matriz le

confiere al hueso su dureza y su resistencia44.

La matriz ósea contiene pequeñas cantidades de factores de crecimiento y

citosinas (factor de crecimiento transformante β [TGF- β], factor de crecimiento

similar a la insulina [IGF], osteoprotegerina, factor de necrosis tumoral [TNF],

interleucinas y proteínas morfogenéticas óseas [BMP])45. Estos factores de

crecimiento desempeñan un papel importante en la activación y diferenciación

celular e intervienen en el acoplamiento, formación y resorciones óseas.

Page 20: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

10

1.3.2. Matriz orgánica

El colágeno es el componente esencial de la piel y el hueso, representa

aproximadamente el 25% del peso seco total de los mamíferos46. Se han

caracterizado 29 tipos distintos de colágeno y todos presentan una estructura de

triple hélice. Se sabe que los tipos de colágeno I, II, III, V y XI forman fibras de

colágeno47. Las moléculas de colágeno se componen de tres cadenas α que se

unen debido a su estructura molecular. Cada cadena α está compuesta de más de

mil aminoácidos basados en la secuencia -Gli-X-Y-. La presencia de glicina es

esencial en cada tercera posición de aminoácido con el fin de permitir un

empaquetado ajustado de las tres cadenas α en la molécula de tropocolágeno y

las posiciones X e Y se llenan principalmente con prolina y 4-hidroxiprolina 48, 49.

Los fibroblastos son los responsables de la producción de colágeno en el tejido

conectivo. La cadena pro-α del colágeno se sintetiza a partir de un ARNm, dentro

del retículo endoplásmico rugoso y pasa al aparato de Golgi de la célula. Durante

esta transferencia, algunos residuos de prolinas y lisinas son hidroxilados por la

enzima lisil oxidasa47. Las lisinas específicas están glicosiladas y luego las

cadenas α-α se autoensamblan en procolágeno antes de su encapsulación en las

vesículas excretoras. Después de su paso a través de la membrana plasmática,

los propeptidos se separan afuera de la célula para permitir la auto-polimerización

de los telopéptidos. Esta etapa marca la iniciación del auto-ensamblaje del

tropocolágeno en fibrillas de 10 a 300 nm y la aglomeración de las fibrillas en

fibras de colágeno de entre 0.5 a 3 μm50 (Figura 1.4). Los colágenos formadores

de fibrillas son los más utilizados en la producción de biomateriales basados en

colágeno51.

La principal clasificación de los colágenos se basa en los tipos fibrilar y no fibrilar

del colágeno. Los colágenos fibrilares forman fibrillas características, que son

rápidamente identificadas por sus estriaciones transversales y proporcionan la

tensión requerida para mantener unidos a los tejidos. El colágeno no fibrilar forma

una estructura reticular que sirve como armazón para la unión de células

epiteliales y endoteliales o como barrera de filtración en tejidos como el riñón. La

Page 21: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

11

diferencia más importante entre el colágeno no fibrilar y el fibrilar es que los

monómeros del primero, contienen grandes unidades globulares, lo que implica

que los monómeros de colágeno no fibrilar se autoensamblan, formando

estructuras más complejas, que las que se encuentran ordinariamente dispuestas

en el colágeno fibrilar 52.

El tamaño de la parte helicoidal varía considerablemente entre los diferentes tipos

de colágeno. La repetición Gli-X-Y es el motivo predominante en los colágenos

que forman fibras del tipos I, II, III, lo que da lugar a la formación de dominios

helicoidales de 300 nm de longitud, dando unos 1000 residuos de aminoácidos en

el polímero53. En otros tipos de colágeno, estos dominios son mucho más

pequeños o contienen interrupciones en la triple hélice. Así, los colágenos tipo VI o

X contienen triples hélices de alrededor de 200 ó 460 aminoácidos,

respectivamente54.

Figura 1.4. Estructura macro-micro del colágeno.

Además de las diferencias en la estructura primaria de los colágenos de varios

tejidos, el análisis de la composición de aminoácidos demuestra que existen

diferencias en su contenido en hidroxilisina y en menor medida, en hidroxiprolina.

Asimismo, existen variaciones en el contenido total de glúcidos unidos a la

hidroxilisina, tanto entre colágenos de diferentes tipos genéticos, como dentro de

un único tipo genético, particularmente el tipo55.

Page 22: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

12

Estas variaciones en la secuencia primaria y en las modificaciones secundarias

pueden dar lugar a un gran número de moléculas de colágeno diferentes, cada

una de las cuales puede formar estructuras con diferente organización

arquitectónicas y diferente función56.

Hay aproximadamente veinticinco diferentes conformaciones de la cadena α, cada

una producida por su gen único. La combinación de estas cadenas, al agruparse

en tres, se juntan para formar los veintinueve tipos diferentes de colágeno que

actualmente se conocen57.

El colágeno tipo I es el colágeno más abundante y estudiado de esta familia.

Constituye más del 90% de la masa orgánica del hueso y es el principal colágeno

de los tendones, la piel, los ligamentos, la córnea y muchos tejidos conectivos58.

La triple hélice del colágeno tipo I es un heterotrímero formado por dos cadenas

idénticas α 1(I) y una cadena α 2(I). Las fibras helicoidales, in vivo suelen

encontrarse entremezcladas con la fibras de colágeno tipo II (en la piel) o con el

colágeno tipo V (en el hueso y en los tendones). El colágeno tipo I proporciona

rigidez contra la tensión y en el hueso, es el responsable de las propiedades

biomecánicas relacionadas con la resistencia a la carga y a la tensión59,60.

El colágeno se puede extraer de varias fuentes, pues está presente en casi todos

los animales61. Las fuentes para obtener colágeno para utilizarse en aplicaciones

de ingeniería de tejidos son la piel y tendones de bovina, piel porcina y cola de

rata entre otras. Los animales marinos son también una fuente potencial para

obtener colágeno entre estos se encuentran las esponjas62,63, los peces64,

medusas65. Algunas de esta fuentes para obtener colágeno son utilizados en la

industria62.

Se puede investigar las diferentes fuentes de colágeno ya que las propiedades del

colágeno difieren de un animal a otro. El colágeno también puede ser utilizado en

aplicaciones biomédicas como la matriz extracelular (MEC) descelularizada que

sirve como un material de andamiaje para la regeneración de tejidos. El colágeno

de MEC acelular son generalmente obtenidos a partir de dermis humana o porcina

o de intestino de cerdo o submucosa de la vejiga66.

Page 23: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

13

1.3.3. Células del tejido óseo

Las células óseas se originan en la medula ósea, la cual produce dos grupos de

células madre. Las células madre de la serie hematopoyética, que producirán las

células sanguíneas y células inmunitarias (entre ellas, las de serie monocito-

macrófago que origina los osteoclastos) y las células madre mesenquimales o

estromales, que dan origen a los fibroblastos, los adipocitos, las células

endoteliales, los osteoblastos y los condroblastos (Figura 1.5)67.

Figura 1.5. Células formadoras de tejido óseo.

Los osteoblastos son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno tipo I,

proteoglicanos y glucoproteinas) de la matriz ósea. Además, sintetizan

osteonectina y osteocalcina. La primera facilita el depósito de calcio y la segunda

estimula la actividad de los osteoblastos68. Parte de la osteocalcina que se

produce y se transporta en la sangre, actúa tanto en los osteoblastos cercanos

como los que se localizan a distancia69. Los osteoblastos son capaces de

concentrar sulfato de calcio y participan en la mineralización de la matriz. Siempre

se localizan en las superficies óseas. Cuando hay actividad intensa de síntesis

ósea, la forma es cúbica, con citoplasma muy basófila. En cambio cuando su

actividad es poca, se aplanan y la basofilia citoplasmática disminuye. Una vez que

el osteoblasto queda atrapado en la matriz recién sintetizada, el osteoblasto se

llama osteocito. La matriz se deposita alrededor de la célula y de sus

Page 24: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

14

prolongaciones, formándose así las lagunas y los canalículos. Los osteoblastos en

la fase de síntesis presentan las características ultra estructurales de las células

productoras de proteínas. La matriz ósea recién formada, adyacente a los

osteoblastos activos y que todavía no está calcificada, recibe el nombre de

osteoide70.

Los osteocitos son las células que se encuentran en el interior de la matriz ósea y

ocupan las lagunas de las cuales parten los canalículos. Cada laguna contiene un

osteocito. Dentro de los canalículos, las prolongaciones de los osteocitos

establecen contactos por medio de uniones, por donde pueden pasar moléculas

pequeñas al igual que iones de un osteocitos a otro. Los osteocitos son células

aplanadas que presentan una cantidad pequeña de retículo endoplasmático

rugoso, complejo de Golgi poco desarrollado y un núcleo con cromatina

condensada. Aunque esas características ultraestructurales indican que la

actividad de síntesis es escasa, los osteocitos son indispensables para la

conservación de la matriz ósea. Cuando mueren, le sigue la resorción de la

MEC71.

Los osteoclastos son células móviles, gigantes y muy ramificadas. Las

ramificaciones son muy irregulares, con forma y espesor variables. Es frecuente

que en las zonas de resorción del tejido óseo haya porciones dilatadas de los

osteoclastos que se hallan en depresiones de la matriz resorbidas por la actividad

de estas células y conocidas como lagunas de howship. El citoplasma de los

osteoclastos es granular, a veces provisto de vesículas, con basofilia si son

jóvenes y acidofilos si son maduros. Estas células se originan de precursores

mononucleados provenientes de la médula ósea que, al contacto con el tejido

óseo, se unen para formar los osteoclastos multinucleados72.

1.3.4. Matriz inorgánica

La fase inorgánica del hueso le proporciona su rigidez y su resistencia mecánica

que constituye una importante reserva mineral. Alrededor del 99 % del calcio del

organismo, del 85 % del fósforo y del 40 al 60 % del sodio y del magnesio se

encuentran incorporados en forma de cristales, formando parte de la matriz

Page 25: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

15

mineral del hueso. La parte inorgánica representa cerca del 60 % del peso total del

hueso73. Los iones que más se encuentran son el fosfato y el calcio, aunque

también se encuentran en pequeñas cantidades otras moléculas y átomos como el

bicarbonato, magnesio, potasio, sodio y citrato. En estudios con difracción de

rayos X se encontró que los cristales que se forman con los átomos de calcio y

fosforo tienen la estructura de la hidroxiapatita (HAp), con la composición

(Ca5(PO4)3OH)74. Los iones de la superficie del cristal de la HAp están hidratados

y por lo tanto hay una capa de agua e iones alrededor del cristal, esta se

denomina capa de hidratación y facilita el intercambio de iones entre el cristal y el

líquido intersticial. Los cristales de matriz ósea muestran imperfecciones y no son

exactamente iguales a la HAp que se encuentra en los minerales de las rocas75.

Una de las principales características de la HAp es la relación molar entre el

calcio-fosforo ya que entre menor sea la relación, mayor es la acidez y solubilidad

de las muestras. La HAp pura tiene una relación molar Ca/P de 1.67, si la relación

molar es mayor a 1.67, la HAp contiene grupos carbonatos y trazas de Mg76.

La HAp tiene una estructura hexagonal, con un grupo espacial P63/m. Este grupo

espacial se caracteriza por tener un eje c de seis ejes perpendicular a tres ajes-α

equivalentes (α1, α2, α3) en ángulos de 120° entre sí. La unidad completa del cristal

HAp, consiste en Ca, PO4, y grupos OH que se unen (Figura. 1.6). Un conjunto de

4 iones Ca2+ forman un anillo de seis miembros y en cuyo centro se encuentra el

ion OH. Se les conoce como Ca I que se encuentran en columnas paralelas al eje

c en tres ejes a z=0 y z = 1/2. Los 6 iones Ca2 + restantes (Ca II) forman dos

conjuntos de triángulos en z=1/4 y 3/4 relacionados por los ejes de 63 a lo largo del

eje c 77,78. La HAp es uno de los pocos materiales que se clasifican como

bioactivos, lo que significa que ayuda el crecimiento óseo y a la osteointegración,

cuando es utilizado en aplicaciones ortopédicas y dentales79.

Page 26: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

16

Figura 1.6. Representación esquemática de la unidad hexagonal de hidroxiapatita.

Blanco, hidroxilo, verde, calcio, púrpura, fósforo y rojo, oxígeno.

Existen diversas formas para obtener HAp, uno de estos es a través de síntesis

química, como los son por los métodos por precipitación, por reacción hidrotermal,

por sol-gel, entre otras80. También se puede obtener de fuentes naturales como de

la cascaras de huevo, de las escamas y de huesos de pescado, de huesos

porcinos y bovinos81.

La HAp generada parcial o totalmente a partir de fuentes biogénicas es aceptada

por los órganos vivos cuando es trasplantada, debido a su parecido desde el punto

de vista fisicoquímico, a la apatita de origen humano82. En la figura 1.7 se

observan cinco grupos de fuentes biogénicas como la extracción de minerales de

residuos biológicos, la síntesis de cáscaras de huevo, la síntesis de exoesqueleto

de organismos marinos, la síntesis de biomoléculas naturales y la síntesis a partir

de biomembranas83.

Page 27: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

17

Figura 1.7. Preparación de HAp a través de fuentes biogénicas: (a) extracción de minerales de residuos biológicos, b) síntesis de la cáscara de huevo, c) síntesis de

Page 28: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

18

exoesqueleto de organismos marinos, d) síntesis con biomoléculas naturales y e) síntesis a partir de biomembranas.

La extracción de biominerales de desechos biológicos (como el hueso, la escama

y hueso de pescado) es un método conocido para la preparación de HAp usando

fuentes biogénicas. Además de la calcinación, también se pueden utilizar otros

procesos como la hidrólisis enzimática, el tratamiento con plasma y la hidrólisis

hidrotérmal alcalina 84, 85.

1.4. La piel

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y desempeña varias

funciones. Nos protege contra el medio externo, regula la temperatura, produce la

vitamina D cuando absorbe a la radiación ultravioleta y realiza la detección de los

estímulos sensoriales86.

La dermis (corion) es una capa de la piel se ubica profunda a la membrana basal

de la epidermis y es la capa más gruesa de la piel. Contiene los vasos sanguíneos

y linfáticos, nervios y anexos cutáneos. Es un tejido conectivo denso, con gran

resistencia y elasticidad, con fibras de colágeno orientadas en el sentido de las

líneas de tensión (líneas de langer), entrelazadas con fibras elásticas 87.

Se distinguen dos regiones de la dermis, una más superficial la capa papilar y una

más profunda, la capa reticular (Figura 1.8).

Page 29: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

19

Figura 1.8. Estructura de la dermis

La capa papilar limita con la epidermis y consiste en un tejido conectivo con fibras

finas de colágeno y elastina. En la superficie presenta protrusiones cónicas

redondas, las papilas dérmicas. Estas papilas se proyectan hacia la epidermis

formando una amplia superficie de unión. La cantidad y altura de las papilas está

relacionada con la exigencia mecánica de ese sector de la piel. En las papilas se

encuentran asas capilares y receptores táctiles88.

La capa reticular limita con el tejido subcutáneo y consiste en un tejido conectivo

denso irregular con fibras elásticas entrelazadas. Estas redes de fibras le otorgan

resistencia, extensibilidad y elasticidad a la piel. El espacio entre las fibras está

ocupado por células adiposas, vasos, fibras nerviosas y los anexos de la piel88.

1.5. Compósitos

Este término significa “formado por al menos dos componentes distintos”. A escala

atómica, las aleaciones metálicas y los polímeros pueden considerarse

compósitos. En ingeniería, estos materiales están constituidos por al menos dos

componentes químicos, separados por una interface. Esta definición comprende a

los materiales que tienen fibras incluidas, en un material continuo. La fase

discontinua suele ser más dura y más resistente que la fase continua y se

denomina material de refuerzo, mientras que el material en fase continua se

denomina matriz89.

Las propiedades de los compósitos dependen de las propiedades de sus

componentes, su distribución y sus proporciones. Entre los componentes se

pueden producir interacciones que le dan las propiedades específicas al

compósito como puede ser su orientación geométrica. La mayoría de los

compósitos se preparan con el fin de tener ciertas propiedades mecánicas como la

fuerza, la resistencia a la fatiga o la rigidez90.

Los compósitos pueden ser reforzados con partículas o con fibras. Las fibras

proporcionan un refuerzo mecánico más eficaz que las partículas y son

Page 30: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

20

anisotrópicas, ya que transmiten las fuerzas de modo distinto dependiendo de la

orientación 91.

1.6. La radiación gamma

La radiación se define como una forma de manifestación de la energía que se

transmite a través del espacio en forma de partículas u ondas electromagnéticas

(como la luz, el calor, las microondas, los rayos X y los rayos gamma). Cuando la

radiación tiene la energía suficiente para provocar cambios en los átomos de la

materia con que interacciona, se llama radiación ionizante. La radiación gamma es

de naturaleza similar a la luz visible, la única diferencia es que tiene una longitud

de onda muy corta, por lo tanto, un nivel de energía más alto que la luz, (Figura

1.9). Estas diferencias facilitan la penetración de la radiación gamma dentro de

ciertos materiales. La irradiación es el proceso mediante el cual se expone

deliberadamente en forma controlada un material a la acción de una fuente de

radiación, como pueden ser los rayos gamma o un haz de electrones1.

Figura 1.9. Espectro electromagnético.

Page 31: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

21

Uno de los elementos que emite radiación gamma útil para ser utilizada a nivel

industrial es el cobalto-60, este radioisótopo emite dos rayos gamma de 1.17 y

1.33 MeV y tiene una vida media de 5.27 años. El cobalto-60 se produce a partir

de cobalto-59 cuando se coloca en un reactor nuclear, los átomos de cobalto-59

atrapan un neutrón para transformarse al cobalto-60, este radioisótopo al ser

metálico se moldea en forma de lápices, los cuales se encapsulan dentro de

cilindros de acero inoxidable1.

La cantidad de energía de radiación absorbida por un material se conoce como

dosis. La absorción de un Julio de energía por kg de masa de material irradiado se

conoce como Gray (Gy) 1.

La irradiación es un método físico de conservación comparable con la

pasteurización, enlatado o congelación. El proceso consiste en suministrar al

producto ya sea envasado o a granel, una cantidad de energía (dosis)

exactamente controlada, proveniente de una fuente de radiación ionizante, durante

un tiempo determinado, de acuerdo a las características físicas de cada producto,

de tal manera que la energía que reciba sea la suficiente para desbacterizarlo o

esterilizarlo sin que afecte su estado físico. Se trata de un proceso en frío y sin

reacciones químicas1.

El proceso de irradiación gamma ha sido recomendado por el Grupo Consultivo

Internacional para la irradiación de alimentos, integrado por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la OMS y el OIEA. El

mismo grupo afirma que el proceso de irradiación gamma ha sido la técnica de

esterilización más estudiada y que las pruebas practicadas por laboratorios

independientes, en todos los casos, han mostrado que los productos irradiados no

se vuelven radiactivos, ni se generan residuos1.

Existe una amplia variedad de productos industriales que se procesan en todo el

mundo con irradiación gamma: materiales desechables e instrumental de uso

médico, productos farmacéuticos, cosméticos y artículos de higiene personal,

alimentos deshidratados, frutas frescas y vegetales, cereales, pescado, pollo,

carne entre otros1.

Page 32: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

22

1.7. Células troncales mesenquimales

Las células troncales mesenquimales (CTMs) también conocidas como células

madre estromales fueron descritas por primera vez en 1968 por Friedenstein et al.

como unidades formadoras de colonias, de aspecto fibroblastoide, que se

adherían al plástico en cultivo con capacidad de regenerar tejido óseo ex vivo92.

En el año 2006, se redefinieron en el Congreso de la International Society of

Cellular Therapy (ISCT), las características mínimas necesarias para que una

célula fuera considerada CTMs, son la siguiente manera:

1) Las CTMs deben tener capacidad de adherencia al plástico en cultivo.

2) Expresar los antígenos de superficie CD73, CD90 y CD105 en ausencia de

otros antígenos hematopoyéticos del tipo CD34, CD45 y marcadores típicos de

linfocitos B, monocitos y macrófagos.

3) Ser multipotentes y presentar una alta plasticidad para diferenciarse in vitro bajo

condiciones estándar de cultivo a osteoblastos, adipocitos y condrocitos (Figura

1.10)93,94.

Figura 1.10. Capacidad de diferenciación de las CTMs.

Page 33: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

23

Otras de las características, además de las propuestas por la ISCT, que definen y

clasifican a una célula como CTMs, es que deben de ser de origen mesodérmico,

compartan características de fibroblastos, sean capaces de autorrenovarse para lo

cual durante la división celular solo una de las 2 células resultantes comenzará

programas de diferenciación celular, presentan una inmunogenicidad

relativamente baja y tienen capacidad de diferenciarse bajo determinadas

condiciones hacia células de diferentes linajes (plasticidad clonogénica) 95,96.

1.7.1. Adherencia de las células a las superficies de cultivo

Las propiedades de las superficies plásticas de cultivo para permitir la adherencia

in vitro de las células se relacionan con las interacciones moleculares y la

topografía de dichas superficies. El proceso de la interacción celular con el

material es altamente dinámico y depende de varios factores que repercuten en la

respuesta celular; todo el proceso se puede dividir en diferentes eventos celulares.

El primero se refiere al contacto de la célula con el fluido o medio de cultivo,

seguido de la adsorción de las proteínas de superficie al material lo cual está

influenciado por las características de pH, composición iónica y temperatura de la

solución, luego ocurre la fase de contacto de las células la cual se produce de

manera rápida e intervienen propiedades fisicoquímicas como fuerzas de Van der

Waals. La fase de adhesión celular ocurre en períodos más largos e involucra

moléculas de adhesión y del citoesqueleto, quienes interactúan juntas para luego

inducir una respuesta de proliferación, migración y diferenciación fenotípica celular

97.

1.7.2. Antígenos de superficie

Hasta el momento no se ha identificado una molécula de superficie específica y/o

única de CTMs, sin embargo, uno de los criterios para identificar las CTMs por

caracterización inmunofenotípica está basada en un extenso panel de anticuerpos

monoclonales, incluyendo la determinación de marcadores de diferenciación,

moléculas de adhesión, marcadores de la matriz extracelular y receptores de

factores de crecimiento. El inmunofenotipo aceptado para la identificación de

Page 34: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

24

CTMs es la co-expresión de CD44, CD73, CD90, CD105 y HLA-I, en ausencia de

marcadores hematopoyéticos como CD34 y CD4598.

1.7.3. Osteogénesis

El hueso es un tejido conectivo especializado que provee soporte a los órganos

del cuerpo. Existen dos maneras de formación de hueso durante el desarrollo

embrionario la intramembranosa y la formación endocondral de hueso. La

osificación intramembranosa forma los huesos planos que incluyen el cráneo y

clavículas medias; mientras que la formación endocondral forma los huesos largos

que comprenden el esqueleto apendicular, huesos faciales y clavículas laterales

97.

La formación intramembranosa se produce gracias a una condensación de las

CTMs comprometidas hacia el linaje osteogénico las cuales se encuentran en

contacto por medio de largas prolongaciones. Algunas CTMs se diferencian en

osteoblastos que al poco tiempo comienzan a secretar matriz ósea orgánica sin

calcificar, la cual se denomina osteoide y consta de proteoglucanos, fibras de

colágeno y sustancia fundamental.

Los osteoblastos que están embebidos dentro del osteoide se comunican entre sí

por medio de finas prolongaciones y al momento de la calcificación por fosfatos de

calcio, quedan atrapados formándose un pequeño espacio propio del hueso que

se denomina canalículo; al mismo tiempo, el osteoblasto de la zona de

calcificación pierde su capacidad de metabolizar matriz ósea y se convierte en

osteocito. Este osteoblasto es rápidamente reemplazado por otro, el cual se

encuentra encima del nuevo osteocito dándole de esta manera la estructura

laminar (por capas) al hueso y haciendo que aumente su grosor 97.

La osificación endocondral se diferencia de la intramembranosa en la manera en

que este proceso involucra un paso intermedio donde el cartílago es quien regula

el crecimiento y desarrollo del hueso. La formación dentro del embrión comienza

con el desarrollo de un modelo de cartílago el cual crece por yuxtaposición y de

manera intersticial; seguidamente los condrocitos de este cartílago se hipertrofian

Page 35: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

25

dando como resultado el crecimiento de lagunas y reducción de los tabiques de

matriz cartilaginosa intercalados que se calcifican. El pericondrio se vascularisa

haciendo que las células condrogénicas pasen a ser osteoprogenitoras formando

los osteoblastos, los cuales elaboran matriz ósea sobre la superficie del cartílago

calcificado. Esta matriz se calcifica formando un complejo de cartílago y hueso

calcificado 97.

1.7.4. Adipogénesis

El tejido adiposo es un órgano difuso con gran actividad metabólica, puesto que

sus lípidos están capacitados para almacenar energía. En el humano se

encuentran dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco, amarillo o

unilocular que representa la mayor parte del tejido adiposo del organismo, y el

tejido adiposo marrón o multilocular, es más escaso y es llamado así porque las

células contienen muchas gotas pequeñas de lípidos 97.

El tejido adiposo blanco o unilocular, posee células adiposas grandes (hasta

100mm de diámetro) y esféricas, que pueden llegar a deformarse cuando están

formando grupos tomando una morfología poliédrica. Cada célula contiene una

gota grande de lípidos en el centro, principalmente triglicéridos, y un citoplasma

reducido al borde de ella, con escasos organelos, el núcleo se encuentra

desplazado hacia la periferia del citoplasma, es oval, con cromatina fina y no

contiene nucléolos. El tejido adiposo blanco se encuentra ampliamente distribuido

como grasa subcutánea, en el mesenterio y en la zona retroperitoneal 99.

El tejido adiposo marrón o multilocular, consta de células grandes y poligonales;

con un citoplasma más abundante y granuloso que las células del tejido adiposo

blanco, que contiene pequeñas gotas de grasa de distintos tamaños. El núcleo es

redondo con gránulos de cromatina un poco gruesos. Con la edad el tejido

adiposo marrón pasa a parecerse al tejido adiposo blanco, por lo que es

indistinguible en adultos 99.

Todas las células adiposas se originan por diferenciación de las CTMs, aunque el

proceso de desarrollo para los dos tipos de tejido adiposo es diferente. El tejido

Page 36: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

26

adiposo blanco se desarrolla en los islotes grasos en fetos con 5 meses de vida

aproximadamente; en el citoplasma de las CTMs aparecen gradualmente gotas

grasas y las células se van haciendo más redondeadas mientras que las gotas de

lípidos se hacen más grandes para luego fusionarse y formar una sola vacuola, y

por esto el núcleo cada vez está más excéntrico; en esta etapa la célula ya es

llamada adipocito. El tejido adiposo marrón también se desarrolla a partir de CTMs

en el embrión, las cuales se vuelven semejantes a las células epiteliales y el tejido

se hace lobulado; aquí comienzan a aparecer las primeras gotas de lípidos

haciendo que las células se vuelvan multiloculares y maduras convirtiéndose en

adipocitos 99

.

1.7.5. Condrogénesis

Los adultos contienen cartílago en las superficies de huesos largos y tráquea,

bronquios, nariz, orejas, laringe y en discos invertebrales. El cartílago es un tejido

mecánico; que posee células denominadas condrocitos que se encuentran en

cavidades llamadas lagunas dentro de la matriz extracelular que ellos mismos

secretan, es un tejido que carece de vasos sanguíneos y linfáticos. Sin embargo

los condrocitos reciben su nutrición desde los vasos sanguíneos de los tejidos

conectivos más cercanos por difusión a través de la matriz. La matriz extracelular

está compuesta de glucosaminoglicanos y proteoglicanos los cuales se asocian

con las fibras de colágeno y elásticas que se encuentran aquí. Existen tres tipos

de cartílagos, hialino, elástico y fibrocartílago 99.

El cartílago hialino es el más abundante y se encuentra en el individuo adulto en

las costillas, como parte del esqueleto nasal, laringe, tráquea bronquios y

superficies articulares. El cartílago se desarrolla a partir del mesodermo en la

quinta semana de gestación donde las CMTs se hacen redondas formando

cúmulos celulares densos llamados centros de condrificación. Durante la

diferenciación de las CTMs a condroblastos, las células aumentan su tamaño y

dividen la sustancia fundamental metacromática y el tropocolágeno, que se

polimeriza fuera de la célula para formar colágeno; las células van quedando

atrapadas en esta matriz formando lagunas. Aquí los condroblastos se diferencian

en condrocitos que son células cartilaginosas maduras. El crecimiento del

Page 37: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

27

cartílago sucede de dos maneras, el crecimiento intersticial que comienza en el

centro de condrificación donde los condroblastos sufren divisiones mitóticas

aumentando el número de células, las cuales producirán matriz extracelular y se

convertirán en condrocitos y el crecimiento aposicional se refiere a la

diferenciación de las CTMs que rodean el cartílago para formar condrocitos 99.

El cartílago elástico forma parte del cartílago de la epiglotis, laringe y oídos; se

diferencia del cartílago hialino porque su matriz presenta un entretejido denso de

fibras elásticas. El cartílago fibroso está compuesto por una combinación de fibras

de colágeno y células cartilaginosas ubicadas en lagunas rodeadas por matriz

hialina. El fibrocartílago se encuentra en ciertas articulaciones, discos

invertebrales y meniscos 99.

El cartílago elástico forma parte del cartílago de la epiglotis, laringe y oídos; se

diferencia del cartílago hialino porque su matriz presenta un entretejido denso de

fibras elásticas. El cartílago fibroso está compuesto por una combinación de fibras

de colágeno y células cartilaginosas ubicadas en lagunas rodeadas por matriz

hialina. El fibrocartílago se encuentra en ciertas articulaciones, discos

invertebrales y meniscos 99.

1.7.6. Fuentes de obtención y cultivo de las células madre mesenquimales

Las CTMs se pueden obtener de aspirados de médula ósea, tejido adiposo,

sangre del cordón umbilical, pulpa dental, músculo liso, tejido esquelético y

cardíaco, hígado, bazo, testículos, sangre menstrual, páncreas, periostio,

membrana sinovial, dermis, pericitos, hueso trabecular, pulmón, placenta, sangre

periférica, ligamento periodontal y líquido amniótico100. De todas ellas las más

relevantes son las de médula ósea, el tejido adiposo y la sangre del cordón

umbilical101. Una vez que las CTMs se aíslan por adherencia al plástico y se

cultivan in vitro, pueden bajo determinadas condiciones diferenciarse hacía

distintos linajes mesodérmicos como a osteocitos, a condrocitos, a adipocitos, a

mioblastos y a cardiomiocitos102, o incluso pueden diferenciarse hacía células

propias del linaje endodérmico (hepatocitos, células pancreáticas) y ectodérmico

(queratinocitos, astrocitos y neuronas)103. A pesar de que las CTMs poseen una

Page 38: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

28

amplia capacidad de diferenciación, se consideran células multipotentes y no

pluripotentes debido a que no ha sido posible evaluar su complementación

tetraploide, prueba mediante la cual tras inyectar las CTMs en un blastocisto de

ratón se espera obtener ratones quiméricos, en los cuales tras el desarrollo del

embrión, las células inyectadas den lugar a células pertenecientes a las 3 capas

embrionarias (endodermo, mesodermo y ectodermo). Las CTMs son fáciles de

aislar, expandir in vitro y manipular durante todo el proceso de cultivo celular, al

que deben ser sometidas para obtener el número de células necesarias. Además

pueden crio-preservarse sin sufrir alteraciones fenotípicas y sin perder ni su

capacidad proliferativa ni la de diferenciarse tras el proceso de descongelación4.

Aunque, se ha descrito que cuando estas células indiferenciadas son sometidas a

procesos de división en cultivo durante más de 7 pases comienzan a verse

afectadas sus características cariotípicas y su actividad de telomerasa104.

Page 39: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

29

OBJETIVOS

General

Obtener un compósito a base de hidroxiapatita-colágeno esterilizado con

radiación gamma, para realizar el crecimiento de células troncales mesenquimales

y evaluar su viabilidad.

Específicos

1. Aislamiento y caracterización fisicoquímica de dos biomateriales a partir de

hidroxiapatita de hueso bovino y colágeno de dermis porcina.

2. Elaboración de un compósito con una relación 70-30% (hidroxiapatita-

colágeno).

3. Esterilización del compósito a diferentes dosis de radiación gamma de Co-

60.

4. Evaluación y caracterización del compósito radioesterilizado con Co 60

fisicoquímica y microbiológicamente.

5. Evaluar la viabilidad y adhesión celular de las células troncales

mesenquimales en los compósitos 70-30% (hidroxiapatita-colágeno)

radioesterilizados con Co 60.

Page 40: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

30

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

En el capítulo 2 se describe el proceso que se realizó en el laboratorio y sus

respectivas caracterizaciones. La metodología que se siguió en el presente trabajo

de investigación se presenta en la figura 2.1.

Figura 2.1. Diagrama de flujo del trabajo experimental

Obtención de hidroxiapatita Obtención de colágeno

Esterilización por radiación

gamma de Co-60

Caracterización fisicoquímica

Elaboración del compósito

Caracterización microbiológica

Aislamiento de CTMs de periostio por explante

Caracterización biológica

Siembra de CTMs en los compósitos de HAp-Col

Caracterización fisicoquímica

Andamio Celular

Pruebas de viabilidad y adhesión

Page 41: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

31

2.1. Obtención de hidroxiapatita de origen bovino

Se compró un fémur de bovino fresco en la carnicería, este se mantuvo en

congelación a una temperatura – 40 °C (Figura 2.2).

Figura 2.2. Fémur bovino

2.1.1. Limpieza y corte

El fémur se limpió de restos de tejido blando con instrumental quirúrgico, con una

sierra de banda se realizan los diferentes cortes de hueso esponjoso y con un

molino de hueso se obtiene hueso en forma de polvo (Figura 2.3).

Figura 2.3. Secciones del hueso: a) tubo cortical y cóndilos, b) Corte del hueso

esponjoso, c) Hueso esponjoso molido.

a) b) c)

Page 42: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

32

2.1.2. Eliminación de lípidos

En un primer paso al tejido óseo, previamente cortado y molido, se le adiciono

una solución de peróxido de hidrogeno (H2O2) al 3%, posteriormente se colocó en

el limpiador ultrasónico para la eliminación de lípidos. Después se agregó una

solución de metanol-cloruro de metileno 1:1 por dos horas para eliminar los

residuos sanguíneos (Figura 2.4).

Figura 2.4. a) Eliminación de lípidos con H2O2, b) eliminación de residuos sanguíneos con metanol-coluro de metileno.

2.1.3 Pre calcinación y calcinación

La pre calcinación se llevó a cabo bajo campana de extracción, donde sobre un

soporte universal con una maya y un Mechero Bunsen, se puso un crisol con el

hueso molido y lavado, se dejó calentando durante 24 horas. Para la calcinación

se utilizó una mufla (Felisa modelo FE-360) donde se coloca el tejido óseo pre

calcinado a una temperatura de 900 °C durante 24 horas, como se puede apreciar

en la figura 2.5. Posteriormente se dejó enfriar y una vez que el hueso calcinado

está a temperatura ambiente, este se guardó en un recipiente estéril para su

posterior caracterización.

a) b)

Page 43: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

33

Figura 2.5. a) Pre calcinación de hueso bovino. b) Calcinación de hueso bovino.

2.2. Obtención del colágeno de dermis porcina

La dermis porcina fue proporcionada por el Banco de Tejidos Radioesterilizados,

cuando se procesa la piel porcina, se toman tiras de la epidermis, que son las que

se utiliza como apósito biológico en aplicaciones cínicas, el resto (la dermis) se

envía como desecho. Este desecho es el que utilizamos para obtener el colágeno

(Figura 2.6).

Figura 2.6. Dermis Porcina

a) b)

Page 44: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

34

2.2.1 Solubilizacion y precipitación

Se cortó la epidermis en fragmentos de 50 x 50 mm, se colocaron en matraces

Erlenmeyer de 1 litro, se le adicionó ácido acético 0.5 M y se colocaron en un

agitador a 800 rpm durante un periodo de 48 horas. Posteriormente se filtró, se

guardó el sobrenadante y los restos de la dermis fueron eliminados, la solución

obtenida fue neutralizada con NaOH 2M hasta alcanzar un pH de 8.0, cuando se

estabilizó el pH, se le adicionaron 18 ml de NaCl 2.6 M para precipitar a la

proteína (Figura 2.7).

Figura 2.7. Obtención de colágeno de la dermis: a) Ajuste de pH a 8.0, b)

Precipitación.

2.2.2 Filtración y liofilización

La proteína precipitada se filtró y se lavó con agua estéril en varias ocasiones para

eliminar el excesos de NaCl, la proteína obtenida se pesó y se colocó en cajas

Petri, estas a su vez son colocadas en una charola de acero inoxidable y se

congelaron en un ultracongelador a -80°C durante 16 h, al siguiente día la

liofilizadora se enciende y estabiliza en -40°C, posteriormente se colocan las

charolas con la proteína en la liofilizadora y se inicia el proceso de liofilización a

una temperatura inicial de -40°C y un de vacío de 220 mBar, finalizando el

a) b)

Page 45: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

35

proceso a las 24 horas a una temperatura de 23° C y un vacío de 0.06 mBar

(Figura 2.8).

Figura 2.8. a) Proteína filtrada, b) Proteína liofilizada.

2.3. Elaboración del compósito a base de hidroxiapatita y colágeno.

Los compósitos se prepararon a partir de los dos biomateriales obtenidos, la

hidroxiapatita a partir de hueso de bovino y el colágeno obtenido de dermis

porcina. La proporción del compósito fue de 70% hidroxiapatita y 30% de

colágeno. Los biomateriales fueron molidos para lograr una mezcla homogénea,

se pesaron 0.30 gramos de colágeno y 0.70 gramos de hidroxiapatita.

2.3.1. Compactación

La mezcla de los biomateriales se colocó dentro de un punzón de acero

inoxidable, el cual fue esterilizado previamente, el sistema se sometió a una

presión 2000 libras y se obtienen pastillas, las cuales son colocadas en un

recipiente estéril (Figura 2.9).

a) b)

Page 46: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

36

Figura 2.9. Preparación de los compósitos en forma pastillas: a) colocación de la mezcla de HAp-Col 70:30 en el pastillador, b) Obtención de la pastilla.

2.3.2. Empacado

Los compósitos se empacaron, primero en bolsas de polietileno en forma

triangular, el segundo empaque de forma rectangular, en este se colocó la etiqueta

con los datos del compósito como son N° de lote, fecha de caducidad, etiqueta de

irradiación, condiciones de manejo y lugar donde se elaboró. Posteriormente se

colocó una tercera bolsa de polietileno (Figura 2.10).

Figura 2.10. Empacado: a) Primario, b) secundario y c) terciario.

a) b)

a) b) c)

Page 47: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

37

2.3.3. Irradiación

Con el fin de determinar la dosis de esterilidad, los compósitos fueron sometidos a

radiación con rayos gamma de Co-60 a dosis de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 kGy en un

irradiador transelektro modelo LGI-01. En la Planta de Fuente de Gammas del

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares.

2.4. Caracterización fisicoquímica

2.4.1. Microscopía electrónica de barrido

Las muestras de hidroxiapatita, colágeno, del compósito sin irradiar y compósitos

irradiados a las diferentes dosis, fueron caracterizadas por microscopia

electrónica, estas fueron colocadas sobre una cinta de aluminio que se adhiere a

un porta muestras, posteriormente las muestras fueron recubiertas con una capa

de oro con un equipo Denton Vacuum, por la técnica sputtering durante 60

segundos. Las micrografías fueron tomadas a alto y bajo vació a diferentes

magnificaciones con el microscopio electrónico de barrido (JEOL modelo JSM-

5900LV) el cual tiene una resolución de 4 nanómetros y un alcance de 300

magnificaciones, para observar morfología y un comportamiento bajo una fuente

de electrones. También se determinó la composición química elemental de tanto

de la HAp como la del colágeno como del compósito sin irradiar y los compósitos

irradiados a las diferentes dosis por Espectroscopia de Dispersión de Energías

(EDS) con un espectrómetro marca EDAX.

2.4.2. Difracción de rayos X

La identificación de la estructura de los cristales de hidroxiapatita de hueso de

bovino, del colágeno obtenido de dermis porcina, del compósito sin irradiar y los

compósitos irradiados a las diferentes dosis, se llevó a cabo por difracción de

rayos X con un difractómetro (Discovery 8 marca Bruker) las muestras son

colocadas en un soporte de lucita en el goniómetro del difractómetro, con una

fuente monocromadora difractada a 25 kV, a un tamaño de paso de 0.02° durante

28 minutos para adquirir el espectro de rayos X con suficiente intensidad para

alcanzar las líneas de identificación, a un ángulo de 2θ de los elementos

Page 48: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

38

presentes a una velocidad de 2°/min y a un intervalo de 8 a 70° 2θ. Los resultados

son comparados con los difractogramas que contiene las tarjetas JCPDS en la

biblioteca del equipo.

2.4.3. Espectroscopia de infrarrojo con trasformada de Fourier

Los espectros de infrarrojo se utilizaron para la identificación de las frecuencias

vibracionales de las bandas de absorción tanto de la hidroxiapatita, como del

colágeno así como de los compósitos de HAp-Col 70:30, utilizando un

espectrofotómetro (Nicolet 6700 FT-IR de la marca Thermo Scientific), en el cual

se colocaron las muestras de una manera directa en el detector, obteniéndose un

espectro de la región del infrarrojo de 500 a 4,000 cm–1 para conocer los grupos

funcionales contenidos en las muestras.

2.4.4. Análisis termogavimétrico

Para determinar la estabilidad térmica de la hidroxiapatita y el colágeno se utilizó

un analizador termogavimétrico (SDTQ600 Texas Instrument), bajo atmosfera de

nitrógeno a una velocidad de 10°C por minuto, a un intervalo de 25°C a 800°C en

atmosfera de nitrógeno. Este análisis se llevó a cabo tomando una mínima

muestra y se colocó en un crisol de platino, este se introdujo al equipo, se

registró la temperatura inicial, para después ir recolectando los datos arrojados de

la pérdida masa conforme aumenta la temperatura y de esta forma obtener los

termogramas.

2.5. Caracterización microbiológica

Una vez irradiados los compósitos a las dosis de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 kGy se

sometieron a la prueba de esterilidad, donde dos muestras fueron cultivadas en

caldo de soya tripticaseina, el cual es un medio para el crecimiento de

microorganismos aerobios y las otras dos muestras se cultivaron en medio líquido

de tioglicolato, medio adecuado para microorganismos anaerobios estrictos,

facultativos. Los medios de cultivo se mantuvieron en incubación a 32°C durante

15 días para determinar la esterilidad de los compósitos a las diferentes dosis de

Page 49: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

39

irradiación, estos análisis se realizaron de acuerdo a la Farmacopea de los

Estados Unidos Mexicanos.

Una vez determinada la dosis de esterilidad, los compósitos fueron colocados en

cajas de plástico dentro de una hielera que contenía hielo seco y se enviaron al

irradiador gamma del ININ para ser sometidas a una dosis de 15 kGy. Al concluir

la irradiación, inmediatamente los compósitos fueron colocados en el

ultracongelador a -85°C hasta antes de ser utilizandos con las células troncales

mesenquimales.

2.6. Obtención de células troncales mesenquimales

Las células troncales mesenquimales se obtuvieron de fragmentos de periostio (1

cm2), de un donador con consentimiento informado al cual se le realizó una

cirugía de reparación de ligamento cruzado en el Instituto Nacional de

Rehabilitación Nacional. Por el servicio de ortopedia del deporte y artroscopia.

2.6.1. Expansión celular

El procesamiento del explante se lleva a cabo en una placa de seis pozos,

colocando en orientación al tejido del lado donde se encuentra en contacto con el

hueso. Las células se cultivan con medio de cultivo DMEM F12 (Gibco Life

Technologies) complementado con suero fetal bovino al 10% (Gibco Life

Technologies) y Antibiótico/Antimicótico 1% (Gibco Life Technologies) en

atmósfera humidificada al 5% de CO2 a 37ºC. El cultivo de CTMs se mantiene con

cambio de medio complementado cada 2-3 días. Cuando se llega a una

confluencia del 80% aproximadamente, se realizan pases celulares con tripsina

o acutasa según sea el caso.

2.6.2. Evaluación de las características morfológicas

La morfología fibroblastoide inicial, intermedia y final se evaluó mediante

microscopía invertida a diferentes aumentos. Se utilizó un microscopio invertido de

contraste de fases marca ZEISS modelo AXIO VERT 40 y software AXIO VISION

LE.

Page 50: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

40

2.6.3. Siembra de CTMs en el compósito de Hap-Col

Los compósitos de HAp-Col irradiados a 15 kGy se colocan en cajas de cultivo

de 48 pozos y se siembran con 40000 células por andamio en medio de cultivo

DMEM F12 con un volumen de 40 μl, se incuban 30min a 37° C, posteriormente

se cubren con 500 μl de medio complementado con suero fetal bovino,

Antibiótico/Antimicótico y Ácido ascórbico. A los compósitos sembrados se les

cambia el medio complementado cada 3 días hasta cumplir sus días de cultivo.

Los tiempos de cultivo fueron de, 1, 3, 7 y 15 días.

2.7. Caracterización biológica de las CTMs

2.7.1. Evaluación del inmunofenotipo de CTMs

Después de llegar a un 80% de confluencia de CTMs en las cajas de cultivo, en el

tercer pase se lleva a cabo un desprendimiento celular con solución de acutasa

(Sigma), del cual se evalúa el número de células viables presentes, utilizando

una cámara de Neubauer con azul tripano y en conjunto con el microscopio

invertido se realiza el conteo celular, una vez conocida la cantidad de células se

colocan de 2.0-5.0 x 105 células por tubo, cantidad necesaria para iniciar las

marcaciones con los anticuerpos acoplados a un fluorocromo (Becton Dickinson)

CD90positivo FITC y APC, CD105 positivo PE, HLA negativo APC, CD44 positivo FITC, CD34

negativo PE, CD45 negativo FITC, CD166 positivo PE y CD73 positivo APC, específicos para

cada antígeno. Las células ya con los anticuerpos incorporados se incubaban de

30-45 minutos en ausencia de luz a 4°C, transcurrida esta incubación las células

son lavadas para eliminar los excedentes de anticuerpos, se centrifugan a 1500

rpm durante 10 minutos para eliminar el sobrenadante y finalmente se resuspende

el pellet celular con PBS, para iniciar la lectura con el citómetro de flujo

(FACSCalibur Becton Dickinson) el cual determina la expresión de las proteínas

relacionadas con el inmunofenotipo en el software CellQuest analizando 10000

eventos.

Page 51: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

41

2.7.2. Diferenciación osteogenica de CTMs

Después de tener un 80% de confluencia de las CTMs en el tercer pase, se lleva

a cabo un desprendimiento celular, donde se siembran las células en pozos a

una densidad de 2000 células/cm2 induciéndolas a una diferenciación

osteogénica en medio de cultivo suplementado con BMP - 4 (0.1 μg/ μL), ácido

ascórbico (20 mg/ mL) y dexametasona (10 nM). Los grupos de células en

diferenciación (células inducidas con medio osteogénico) son monitorizadas con

grupos de células control (células no inducidas sin medio osteogénico). El medio

se cambia cada 3 días y se observa la diferenciación usando la tinción de Von

Kossa después de 15 días de cultivo. Las imágenes de la tinción son tomadas

con un microscopio invertido.

2.7.3. Diferenciación condrogénica de CTMs

Después de tener un 80% de confluencia de las CTMs en el tercer pase, se lleva a

cabo un desprendimiento celular donde se siembran las células en pozos con un

cultivo de micromasas en alta densidad, las células requeridas son de 2.5 x 105

por pozo en un medio de cultivo suplementado con TGF-ß1 (0.1 μg/ μL), ácido

ascórbico (20 mg/mL), dexametasona (10 nM) y glutaMAX 100 X. Los grupos de

células en diferenciación (células inducidas con medio condrogénico) son

monitorizadas con grupos de células control (células no inducidas y sin medio

condrogénico). El medio se cambió cada 3 días, y la diferenciación se observa

usando la tinción azul alciano después de 15 días de cultivo. Las imágenes fueron

tomadas con un microscopio invertido.

2.7.4. Diferenciación adipogénica de CTMs

Después de tener un 80% de confluencia de las CTMs en el tercer pase, se lleva a

cabo un desprendimiento celular donde se siembran las células en pozos con

una densidad de 30000 células/cm2 por pozo en un medio de cultivo

suplementado con dexametasona (10 nM), insulina (0.1 mg/mL),

isobutilmetilxantina y indometacina. Los grupos de células en diferenciación

(células inducidas con medios adipogénicos) son monitorizadas con grupos de

Page 52: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

42

células control (células no inducidas y sin medio adipogénico). El medio se

cambió cada 3 días, y la diferenciación se observa utilizando la tinción de Rojo O

después de 15 días de cultivo. Las imágenes fueron tomadas con un microscopio

invertido.

2.7.5. Inmunofluorescencia

Con el fin de detectar una posible diferenciación osteogénica de las CTMs en los

compósitos de HAp-Col, se realizó una tinción inmunofluorescente en las CTMs

obtenidas de periostio para detectar expresiones proteicas del marcador

osteogénico de osteopontina, comparándolas con otra tinción inmunofluorescente

realizada a células de hueso también con un marcador de osteopontina. Donde a

los dos tipos celulares previamente fijados se les coloca PBS durante cinco

minutos, después PBS tritón al 3% por dos ocasiones para aplicar la solución de

bloqueo durante 20 minutos para poder agregar el anticuerpo primario

(osteopontita Abcam ab8448) el cual se deja incubando durante 24 horas a 4°C,

para que el siguiente día se lavara con PBS por repetidas ocasiones para añadir el

anticuerpo fluorescente (Goat Anti-Rabbit ab6717 FITC) incubándolo en ausencia

de luz, por dos horas en el incubador a 37°C. Finalmente se lava con PBS por

dos ocasiones y se prosigue a observar la tinción inmunofluorescente en el

microscopio confocal (Carl Zeiss) con el software (ZEN 2010).

2.8. Caracterización biológica de las CTMs sembradas en los compósitos de

HAp-Col

2.8.1. Viabilidad celular

La supervivencia celular en los compósitos sembrados con las CTMs a los

diferentes tiempos se evalúa utilizando el kit de viabilidad/citotoxicidad

(LIVE/DEAD Viability/Cytotoxicity Kit for mammalian cells Thermo Fisher) de

células vivas / muertas, para células de mamífero. Las células vivas se tiñen con

calceína AM y las células muertas se marcan con homodímero-1 de etidio unido

al ADN, estas soluciones acompañadas con HBSS (Invitrogen) se agregan

cuidando la ausencia de luz a los pocillos donde se encuentran los compósitos y

Page 53: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

43

se dejan en incubación durante 30 min a 37°C. Las tinciones se observan

utilizando la microscopía confocal (Carl Zeiss, ZEN 2010) y el microscopio de

fluorescencia (Carl Zeiss, Axio Vision) con los filtros de excitación y emisión de

517 para calceína y 617 para homodimero-1 de etidio.

2.8.2. Adhesión celular y morfología por MEB

Para evaluar la adherencia de las CTMs en los compósitos de HAp-Col se inicia

por eliminar el medio de cultivo de los pocillos en donde se encuentran los

compósitos, se lavan con PBS y se les agrega glutaraldehído al 2.5% durante

media hora para fijar las células permitiendo preservar su estructura celular,

también se realiza un grupo control el cual no contiene células permitiendo

monitorizar a los compósitos cultivados y ambos son observados en el

microscopio electrónico de barrido (JEOL modelo JSM-5900LV) a amplificaciones

de X200.

Page 54: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

44

CAPÍTULO 3. RESULTADOS

3.1. Caracterización fisicoquímica de la hidroxiapatita, colágeno y los

compósitos.

3.1.1. Microscopia electrónica

La HAp obtenida del hueso bovino se observa que está compuesta por partículas

cristalinas de tamaño irregular, presentando microporos con tamaños entre 1-10

μm de diámetro (Figura 3.1 a). En el análisis de EDS de la HAp se pueden

apreciar los elementos fósforo, calcio y oxígeno principalmente, aunque también

se presentan impurezas como el magnesio y sodio los cuales son característicos

de la HAp de origen orgánico (Figura 3.1 b).

En la micrografía correspondiente al colágeno se observó que la superficie se

denota con una forma irregular, formando redes entrelazadas (Figura 3.1 c). En el

análisis de EDS se presentan elementos como el carbono, oxígeno y nitrógeno

con trazas de sodio y cloro (Figura 3.1 d).

En la micrografía del compósito elaborado con los biomateriales de HAp-Col

(70:30) se pudo medir el área superficial de 0.5 cm2 y un espesor de 0.4cm,

observándolo a una amplificación de 11X, se puede ver que la superficie tiene

una estructura compacta, heterogénea y rugosa (Figura 3.1 e). En el análisis de

EDS los elementos presentes en el compósito son el carbono, oxigeno, fosforo y

calcio, en cantidades menores trazas de magnesio y sodio, lo que es de

esperarse, de acuerdo a sus EDS realizados de forma individual (Figura 3.1 f).

Las micrografías a 200X aumentos del compósito de HAp-Col tanto del no

irradiado, como de los compósitos irradiados a diferentes dosis se pueden ver en

la figura 22, se observa que tienen en general una estructura plana, en algunas

zonas se pueden ver protuberancias, grietas y una baja porosidad. No se

observan cambios en la superficie del compósito al aumentar la dosis de

irradiación, en el caso del EDS, aunque solo se presenta el de mayor dosis, la

presencia elemental en las otras dosis, no muestra cambios significativos.

Page 55: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

45

Figura 3.1 a) Micrografía de la HAp 200X, b) EDS de la HAp, c) Micrografía del colágeno 200X, d) EDS del colágeno, e) Micrografía del compósito de Hap-Col

11X y f) EDS del compósito de Hap-Col.

a)

Hidroxiapatita EDS a) b)

Colágeno EDS c) d)

Compósito HAp-Col EDS e) f)

Page 56: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

46

Figura 3.2. Micrografías de los compósitos sin irradiar e irradiados a 200X y el EDS del compósito irradiado a 30 kGy.

0 kGy 5 kGy

20 kGy

15 kGy 10 kGy

2 5 kGy

30 kGy EDS

Page 57: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

47

3.1.2. Difracción de rayos X

La determinación de los componentes cristalinos de la HAp se realizó por la

técnica de DRX. El difractograma en color rojo corresponde a la HAp obtenida a

partir hueso de bovino, de acuerdo al difractograma en color azul, que

corresponde a la tarjeta JCPDS 01-070-0982, el compuesto encontrado en la

muestra confirma que la cerámica extraída de hueso bovino es HAp

(Ca5(PO4)3OH). Cada tarjeta JCPDS contiene la información cristalográfica de la

composición química del elemento y el compuesto en cuestión, también muestra la

relación de la distancia interplanar en un ángulo 2θ contra la intensidad relativa55.

La muestra de HAp presento una alta cristalinidad y las distancias interplanares

reportadas coinciden, concordando con los datos de referencia establecidos. El

difractograma en color negro muestra la difracción de la proteína obtenida de

dermis porcina, el cual tuvo un comportamiento amorfo, sin embargo, este

resultado nos ayudó como soporte para analizar el difractograma DRX de los

compósitos (Figura 3.3).

Figura 3.3. Difractogramas de rayos X: colágeno porcino (negro), hidroxiapatita

bovina (rojo), e hidroxiapatita de la tarjeta JCPDS-9-432 (azul).

Hidroxiapatita

Colágeno

Compósito HAp-Col

EDS

EDS

EDS

a) b)

c) d)

e) f)

Page 58: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

48

Los difractogramas de los compósitos HAp-Col no irradiado y de los irradiados a

dosis de 5, 10, 15, 20, 25 y 30 kGy se muestran en la figura 3.4 lo que permite

observar el comportamiento de los biomateriales que conforman al compósito

después de ser irradiados. Las características cristalinas de la HAp prevalecen sin

cambios en todos los compósitos, así como la parte amorfa, proporcionada por el

colágeno, lo que indica que el efecto de la dosis hasta 30 kGy no altera la

estructura cristalina-amorfa de los compósitos.

Difractogramas de rayos X de los compósitos Hap-Col esterilizados con Co-60: 30 kGy (morado), 25 kGy (azul), 20 kGy (verde), 15 kGy (rosa), 10 kGy (azul), 5 kGy

(rojo) y 0 kGy (negro).

Page 59: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

49

3.1.3. Espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier.

El espectro de infrarrojo de la Hap se muestra en color azul, el cual permite

observar las bandas vibracionales características de los grupos fosfatos a

frecuencias de 1046, 961 y 867 cm-1, y los grupos hidroxilo a una frecuencia de

3500 cm-1, ambos grupos característicos del mineral de HAp. En color rojo se

muestra el espectro del colágeno en donde se observan las bandas vibracionales

de las amidas primaria (1634 cm-1), secundaria (1548 cm-1), terciaria (1250 cm-1)

y amida A (3278 cm-1) así como la banda del grupo hidroxilo a (3500 cm-1), estos

son grupos característicos de la proteína (Figura 3.5).

Figura 3.5. Espectros de FTIR: colágeno porcino (rojo) e hidroxiapatita bovina

(azul).

Page 60: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

50

Los espectros donde se observan las bandas vibracionales del composito de HAp-

Col no irradiado y la de los irradiados muestran una gran similitud entre ellas,

demostrando que no sufren cambios a causa de la irradiación, lo que indica que

hasta la dosis de 30 kGy, los compósitos no son afectados químicamente (Figura

3.6).

Figura 3.6. Espectros de infrarrojo de los compósitos Hap-Col esterilizados con

Co-60: 30 kGy (cafe), 25 kGy (rosa), 20 kGy (amarillo), 15 kGy (morado), 10 kGy

(negro), 5 kGy (rojo) y 0 kGy (azul).

3.1.4. Análisis termogavimétrico.

El resultado obtenido para determinar la estabilidad térmica de la muestra de HAp

se presenta en la figura 3.7 donde se observa que la pérdida de masa hasta

800°C fue menor del 2%, lo que indica que este mineral es muy estable, ya que

hay que considerar que el punto de fusión de la HAp es mayor de 1200°C50.

Page 61: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

51

Figura 3.7. Termograma de hidroxiapatita de hueso bovino.

El efecto de la temperatura sobre el colágeno se observa en el termograma de la

figura 3.8 donde se puede apreciar que hasta 400°C la pérdida de masa es

mínima, en cambio de 400 a 520°C la pérdida de masa aumenta hasta un 35 %,

debido a la trasformación en CO2 de materia orgánica.

Figura 3.8. Termograma de colágeno de dermis porcina.

Page 62: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

52

3.2. Caracterización microbiológica

Los resultados de las pruebas de esterilidad muestran que después de los 15

días de incubación, los compósitos de HAp-Col irradiados no presentan

crecimiento microbiológico para organismos anaerobios ni aerobios, lo cual indica

que la dosis de esterilidad se da desde 5 kGy, sin embargo para estar muy por

encima que la dosis mínima de esterilidad, los compósitos HAp-Col se irradiaron a

una dosis de 15 kGy para ser utilizados en la siguiente etapa que es sobre el

estudio de las CTMs en los compósitos HAp-Col (Tabla 3.1 y figura 3.9).

Tabla 3.1.Prueba de esterilidad de los compósitos irradiados

Figura 3.9. Pruebas de esterilidad de los compósitos irradiados por 15 días.

Dosis de esterilidad Cultivo de tioglicolato

(anaerobios)

Cultivo de soya tripticaseina

(aerobios)

5 kGy

Sin crecimiento microbiano

Sin crecimiento microbiano

10 kGy

15 kGy

20 kGy

25 kGy

30 kGy

Page 63: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

53

3.3. Caracterización biológica de las CTMs y cultivo celular en los compósitos.

3.3.1 Expansión celular y características morfológicas

Mediante microscopía invertida con contraste de fases se observan las células

CTMs aisladas de periostio, desde el cultivo primario donde se observa la

migración de las CTMs provenientes del explante de periostio el cual es apreciado

como una sombra negra al plato adherente, a los 15 días las células ya se

encuentran expandiéndose y formando una monocapa logrando apreciar la

morfología fibroblastoide característica de las CTMs, ya en el tercer pase las

células ya están adaptadas, se observan menos espacios entre ellas y la

confluencia ya es de un 85% con la cual se puede proseguir a un

desprendimientos celular (Figura 3.10).

Figura 3.10. Microfotografías de cultivo de CTMs obtenidas de periostio a 10 x. a) Cultivo primario de CTMs. b) CTMs a 15 días de cultivo c) CTMs en el tercer

pase.

a) b)

c)

Page 64: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

54

3.3.2. Evaluación del inmunofenotipo de CTMs

Para determinar la expresión de antígenos hematopoyéticos (CD34 y CD45) y

mesenquimales (CD44, CD73, CD90, CD105, CD166 y HLA) se determinó la

intensidad media de fluorescencia de cada proteína en el tercer pase de cultivo. El

resultado de la expresión de los antígenos mediante citometría de flujo fueron los

siguientes CD34 (3.28%) y CD45 (0.62%) resultaron negativos demostrando la

ausencia de células hematopoyéticas contaminantes, en cuanto al linaje de las

células mesenquimales los marcadores positivos fueron CD73 (97.46%), CD90

(99.7%), en cuanto a CD44 (9.73%), CD105 (4.44%) y HLA-I (0.30%) resultaron

negativos, dando a conocer que las CTMs obtenidas de periostio no contaban con

todos los marcadores de células progenitoras del linaje mesenquimal. En los

histogramas se observa el perfil de expresión del control de isotipo en

comparación con los fluorocromos FITC, PE y APC (Figura 3.11).

Control

HLA-I

CD73

CD90

Control

CD45

CD90

Page 65: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

55

Figura 3.11. Inmunofenotipo mediante citometría de flujo para CTMs de

provenientes de periostio.

3.3.3. Diferenciación osteogénica de CTMs

La diferenciación osteogénica de las CTMs se observó con una tinción positiva de

Von Kossa después de dos semanas de estimulación, en donde los depósitos de

calcio en las células diferenciadas se observan como pequeños puntos

precipitados en color negro ubicados en el interior de las células. Las células no

inducidas (el grupo control) sirven como controles negativos para los osteocitos,

las cuales no se tiñeron positivamente conservando una morfología de CTMs.

(Figura 3.12).

3.3.4. Diferenciación condrogénica de CTMs

La diferenciación de las CTMs a células de linaje condrogénico se llevó a cabo en

un cultivo de micromasas en alta densidad, tal diferenciación se observó mediante

la tinción de azul alciano en donde las células se tiñen de color azul indicando la

presencia de glicosaminoglicanos. Las células indiferenciadas sirven como

controles negativos con menor presencia de glicosaminoglicanos (Figura 3.12).

3.3.5. Diferenciación adipogénica de CTMs

La diferenciación adipogénica de las CTMs se observó con una tinción positiva de

rojo O después de dos semanas de estimulación, en donde las vacuolas lipídicas

se tiñen en color rojo. Las células no inducidas (grupo control) sirven como

Control

CD34

CD105

Page 66: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

56

controles negativos para la tinción de rojo O, las cuales no se tiñeron

positivamente conservando una morfología de CTMs (Figura 3.12).

Figura 3.12. Diferenciación de CTMs: osteogénica y control (a-b), condrogénica y control (c-d) y adipogénica y control (e-f).

Control Diferenciadas

Ad

ipo

gén

ica

O

ste

og

én

ica

C

on

dro

gén

ica

a)

b)

c)

d)

e)

f)

Page 67: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

57

3.3.6. Inmunofluorescencia

Las CTMs provenientes de periostio sembradas en los compósitos de HAp-Col,

mostraron expresiones proteicas para osteopontina un marcador osteogénico, el

cual se observa con la tinción inmunofluorescente color verde presente en la

matriz extracelular, indicando que las CTMs tienen un potencial de diferenciación

hacia un linaje osteogénico. La expresión proteica de osteopontina también se

sucedió en las células de hueso las cuales sirvieron como comparativo (Figura 3.

13).

Figura 3.13. Tinción de inmunofluorescencia con osteopontina para CTMs provenientes de células de hueso y periostio.

3.3.7. Viabilidad celular

Los resultados de la prueba de viabilidad LIVE/DEAD realizada a los compósitos

de HAp-Col sembrados con CTMs a tiempos de 1, 3, 7 y 15 días se analizan con

un microscopio de fluorescencia en el cual se observa la auto fluorescencia del

colágeno en donde se encuentran las células vivas (en color verde) con morfología

Peri

osti

o

Hu

eso

Control Osteopontina

a)

b)

d)

c)

Page 68: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

58

circular ubicadas en la circunferencia del compósito, alrededor de las partículas de

hidroxiapatita, también se observa que al paso de los tiempos de cultivo la

confluencia celular en los compósitos va en aumento extendiéndose hacia el

centro, las células muertas (en color rojo) no se observaron con este microscopio

en ningún tiempo. En cuanto al análisis realizado con microscopia confocal se

perciben células vivas y muertas, permitiendo realizar un conteo celular con el

software Imagen J mostrando una viabilidad del 92.8%. (Figura 3.14 y Figura

3.15)

Figura 3.14. Grafica de crecimiento de CTM dentro de compósito de Hap-Col.

3.3.8. Adhesión celular y morfología por MEB

Para este análisis se toman micrografías de los compósitos sembrados con las

CTMs a diferentes tiempos de cultivo para identificar la adhesión celular,

resultando complejo diferenciar en el composito la presencia de CTMs por que se

confunde su ubicación en el colágeno debido a su morfología, teniendo como guía

para su identificación a los compósitos sembrados comparándolos con los

compósitos control (no contienen células) y el tamaño de las células. Analizando

las micrografías a 1, 3, y 7 días de cultivo, no se distingue una adhesión celular

en comparación con la del cultivo a los 15 días, en donde en el compósito se

observan varias células con morfología redonda con un tamaño aproximado a los

10 um, en la superficie del colágeno y la presencia en el alrededor de partículas

de HAp (Figura 3.16.).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 Día 3 Días 7 Días 15 Días

Célu

las

Crecimiento Celular

Page 69: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

59

Figura 3.15. Micrografías de epifluorescencia y fluorescencia confocal de CTM

teñidas con calceína (verde) y homodimero de etidio (rojo) en los compósitos de

Hap-Col 70:30 cultivados por 1, 3, 7 y 15 días.

VIABILIDAD CELULAR

M. de Fluorescencia M.Confocal

1

Día

3

Días

7

Días

15

Días

Page 70: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

60

Figura 3.16. Micrografías de Adhesión celular de CTMs en los compósitos de

Hap-Col a 1, 3, 7 y 15 días de cultivo.

ADHESIÓN CELULAR

Con células Sin células

1

Día

3

Días

7

Días

15

Días

Page 71: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

61

DISCUSIONES

La literatura proporciona evidencia de andamios realizados con biomateriales tanto

naturales como sintéticos, que son utilizados para realizar cultivos celulares que

permitan el desarrollo de nuevo tejidos, pero estos no siempre brindan los

mejores resultados debido a las dificultades que se tienen en el proceso.

Esta investigación pretende obtener información sobre la obtención de

biomateriales de origen natural provenientes de hueso bovino y dermis porcina,

con metodologías ya establecidas, las cuales se analizan por técnicas específicas

para el área de caracterización de materiales. Permitiendo así la elaboración de

un composito con los biomateriales de hidroxiapatita y colágeno siguiendo las

características del hueso con porcentajes de 70% hidroxiapatita y 30% colágeno,

el composito esta radioesterilizado con irradiación gamma de Co 60 de los cuales

se estudiaron diferentes dosis para elegir la más conveniente, resultando ser la de

15 kGy. Así mismo realizar el cultivo de células troncales mesenquimales

obtenidas de periostio con su respectiva caracterización biológica establecida por

procesamientos normalizados de operación, para llevar a cabo la siembra de estas

células en los compósitos procedimiento del cual no se encontraron registros

establecidos por otros autores, aunque si se encontraron similares en cuanto a la

búsqueda de elaboración de un sustituto óseo con propiedades similares al hueso.

La hidroxiapatita se obtuvo del hueso bovino debido a que está constituido en un

70 % por una matriz inorgánica que en su mayoría es hidroxiapatita la cual al

caracterizarla mostro ser cristalina, tener bandas de grupos fosfatos

desintegración a temperaturas mayores a 900°C; autores como Sodat et al7

proponen al igual que este trabajo la obtención de biomateriales de fuentes

biogénicas como una alternativa.

El colágeno puede ser obtenido de diferentes fuentes ya que esta proteína es muy

abundante, por lo cual se obtuvo de la dermis porcina debido a que contiene

altas concentraciones de colágeno tipo I y con mejor rendimiento que otros tejidos.

El colágeno obtenido mostro características amorfas y la presencia de amidas I, II,

Page 72: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

62

III Y A al igual que su desintegración a bajas temperaturas por lo cual

consideramos haber obtenido la proteína 2,56.

La preparación del composito con HAp-Col a través de una mezcla física, resulto

no ser la mejor opción debido a que el colágeno resulto ser muy hidrófilo después

de ser liofilizado y con la diferencia de densidades que tienen con la hidroxiapatita

provoca una separación si el composito no tiene una humedad específica.

Cuando los compósitos son irradiados, no hay cambios en la morfología y la

composición elemental, los difractogramas conservan la parte cristalina de la

hidroxiapatita y la parte amorfa del colágeno al igual que los grupos funcionales

del compósito. La esterilización por radiación gamma de Co 60 es una buena

opción, para la esterilización de biomateriales y de los compósitos ya que estos no

mostraron ningún crecimiento microbiológico, Rangel1 comenta que esta manera

de esterilización tiene ventajas ya que se puede esterilizar desde un empaque

final lo cual tiene beneficios secundarios.

La ISCT ha establecido tres criterios para demostrar CTM in vitro, que consisten

en probar la adherencia en plástico de las células aisladas con morfología

fibroblastoide, determinar la expresión de CD105, CD73 y CD90, en ausencia de

marcadores hematopoyéticos e inducir la diferenciación in vitro de las CMM en

osteoblastos, adipoblastos y condroblastos 93,94.

Las CTM obtenidas de periostio si son células plástico adherentes y tienen una

morfología fibroblastoide que fue observada en los tiempos de cultivo. En cuanto a

su expresión de inmunofenotipo determino la expresión positiva para CD90 y

CD73 estos marcadores son importantes para definir el fenotipo de las células al

igual que el marcador CD105 pero este resulto ser negativo debido a que durante

los pases celulares se perdió su expresión que realizaba en la matriz extracelular

98. La diferenciación al linaje osteogénico, condrogénico y adipogénico fue posible

debido a que las CTM fueron inducidas con proteínas y factores de crecimiento

específicos para cada linaje99.

Page 73: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

63

En la siembra de las CTM en los compósitos de HAp-Col, cultivadas a diferentes

tiempos tuvieron una viabilidad y un crecimiento celular significativo demostrando

que el procedimiento que se siguió es adecuado ya que la muerte celular es casi

nula, aun con las limitaciones que se el composito presenta de ser poco

manipulable debido a la forma en que se encuentra compactado. En cuanto a la

adhesión celular, esta no pudo ser observada como se debía, al retirar la humedad

de los compósitos para ser observado con MEB se volvían frágiles además que

las células se confundían con el colágeno por el cual estaba elaborado el

composito.

Page 74: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

64

CONCLUSIONES

En este estudio se demostró que los biomateriales fueron extraídos de hueso

bovino y dermis porcina para la elaboración de los compósitos HAp-Col 70:30 los

cuales no mostraron cambios fisicoquímicos al ser irradiados con radiación

gamma de Co 60. Los compósitos no resultan ser citotóxicos para las células

troncales mesenquimales y estas tienen la capacidad de diferenciarse a un linaje

osteogénico que fue doblemente comprobado debido a que estas cuentan con

osteopontina un marcador de células osteogénicas. Las CTMs muestran una

viabilidad del 92% y un crecimiento celular con poca adhesión sobre los

compósitos HAp-Col 70:30. Sin en cambio la estructura del compósito no es la

ideal para la elaboración de un sustituto óseo debido a que es de difícil manejo en

el área del cultivo celular. Se puede realizar un nuevo compósito que cumpla las

necesidades para realizar un sustituto óseo teniendo como antecedentes los

resultados de este trabajo.

Page 75: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

65

REFERENCIAS

1. Rangel-Urrea W. Aplicación de la irradiación gamma. Contacto

Nuclear.2010; 57: 7-9.

2. Pró E. Anatomia General. Pró E, editor. Anatomía clínica. Segunda edición.

Buenos aires: Medica Panamericana.2014.p. 4-71.

3. Parenteau R, Gauvin R, Berthod F. Collagen –Based Biomaterial for Tissue

Engineering Applications. Materials. 2010; 3: 1863-1887.

4. Shoulders D, Raines T. Collagen Structure and Stability. Biochem. 2009. 78:

929-959.

5. Lizarbe M. Sustitutivos de tejidos: de los biomateriales a la ingeniería

tisular. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2007;

101(1):227-249.

6. Rangel-Urrea W. Aplicación de la irradiación gamma. Contacto

Nuclear.2010; 57 :7-9.

7. Wang J, Chaozong L. Biomimetic Collagen/Hydroxyapatite Composite

Scaffolds: Fabrication and Characterizations. J Bionic Engineering. 2014;

11: 600–609

8. Sadat-Shojai M, Taghi Khorasani M, Dinpanah-Khoshdargi E, Jamshidi A.

Synthesis methods for nanosized hydroxyapatite indiverse structures. Acta

Biomaterialia Res.2013.

9. Bates P, Ramachandran M. Lesión ósea, curación e injerto. Ciencias

ortopédicas básicas. La guía de Stanmore. Editado por: Ramachandran M.

2007, Londres: Hodder Arnold, 123-134.

10. Einhorn TA. La biología celular y molecular de la curación de fracturas. Clin

Orthop Relat Res. 1998, 355 (Suppl): S7-21.

11. CENATRA. Estadísticas [Internet]. (2017) [citado 09 de noviembre de 2017].

Disponible en:

http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/trasplante_estadisticas.html.

12. Kobolak J, Dinnyes A, Memic A, Khademhosseini A. Mobasheri A.

Mesenchymal stem cells: Identification, phenotypic characterization,

biological properties and potential for regenerative medicine through

biomaterial micro-engineering of their niche. Methods. 2016; 99:62-8.

13. Salgado J, Coutinho P, Reis L. Ingeniería de tejidos óseos: estado del arte y

tendencias futuras. Macromol Biosci. 2004, 4 (8): 743 - 765.

14. Friedenstein A. Petrakova K. Kurolesova A. Frolova G. Heterotopic of bone

marrow. Analysis of precursor cells for osteogenic and hematopoietic

tissues. Transplantation. 1968; 6: 230-47.

15. Dimitriou R, Jones E, McGonagle D, Giannoudis P. Bone regeneration:

current concepts and future directions, BMC Medicine. 2011; 9(1):1-10.

16. Fabres C. Técnicas del futuro: ingeniería de tejidos y uso de células madre

en medicina regenerativa. Med. Clin. Condes. 2010; 21(3): 488-493.

Page 76: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

66

17. Alvarez José. Regeneración ósea a través de la ingeniería de tejidos: una

introducción. RET. 2009; 1(2): 98-109.

18. Alvarez J, Shreve M, De Angelis P, Sikavitsas V. Preparation of a

functionally flexible, three-dimensional, biomimetic scaffold for different

tissue engineering applications. Tissue Eng. 2007; 13(6): 1205-1217.

19. Temenoff J, Lu L, Mikos A. Bone Tissue Engineering Using Synthetic

Biodegradable Polymer Scaffolds. En J. E. Davies, editor. Bone Engineering

Toronto: University of Toronto; 2000. p.454.

20. Koh C, Atala A. Tissue Engineering, Stem Cells and Cloning: Opportunities

for Regenerative Medicine. J Am Soc Nephrol. 2004 15(5): 1113-1125.

21. Binyamin G. Shafi B. Mery CM. Biomaterials: a primer for surgeons. Semin

Pediatr Surg. 2006; 15:276-283.

22. Hench L, Ethridge E. Biomaterials. An interfacial approach. Biophysics and

Bioengineering Series Vol 4. Academic Press. 2000.

23. Chang Y. Tsai CC. Liang HC. Sung HW. In vivo evaluation of cellular and

acellular bovine pericardia fixed with a naturally occurring crosslinking agent

(genipin). Biomaterials. 2002; 23:2447-2457.

24. Murray PE. Garcia C. Garcia F. How is the biocompatibilty of dental

biomaterials evaluated?. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007; 12: 258- 266.

25. Marques AP. Reis RL. Hunt JA. The biocompatibility of novel starch-based

polymers and composites: in vitro studies. Biomaterials. 2002; 23:1471-

1478.

26. Pearce AI. Richards RG. Milz S. Schneider E. Pearce SG. Animal

models for implant biomaterial research in bone: a review. Eur Cell Mater.

2007; 13:1-10.

27. Singh R. Dahotre NB. Corrosion degradationand prevention by surface

modification of biometallic materials. J Mater Sci Mater Med. 2007; 18:725-

751.

28. Disegi JA. Eschbach L. Stainless steel in bone surgery. Injury 31 Suppl.

2007 4:2-6.

29. Kokubo T. Kim HM. Kawashita M. Nakamura T. Bioactive metals:

preparation and properties.J Mater Sci Mater Med. 2005; 15:99-107.

30. Santavirta S. Takagi M. Gomez-Barrena E. Nevalainen J. Lassus J. Salo J.

Konttinen YT. Studies of host response to orthopedic implants and

biomaterials. J Long Term Eff Med Implants.2002; 9:67- 76.

31. Baumann MA. Nickel-titanium: options and challenges. Dent Clin North Am.

2004. 48:55-67.

32. Scholes SC. Unsworth A. The tribology of metal-on-metal total hip

replacements. Proc Inst Mech Eng. 2006; 220:183-194.

33. Hench LL. Ceramics, glasses, and composites in medicine. Med Instrum.

2000; 7:136-144.

Page 77: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

67

34. Vallet-Regi M. Revisiting ceramics for medical applications. Dalton Trans.

2006; 44:5211-20

35. Hench LL. Bioceramics and the origin of life. J Biomed Mater Res; 2002.

23:685-703.

36. Hench LL. The story of Bioglass. J Mater Sci Mater Med. 2006; 17:967-978.

37. Jones JR. Tsigkou O. Coates EE. Stevens MM. Polak JM. Hench LL.

Extracellular matrix formation and mineralization on a phosphate-free

porous bioactive glass scaffold using primary human osteoblast (HOB) cells.

Biomaterials. 2006; 28:1653-6163.

38. Olmo N. Martin AI. Salinas AJ. Turnay J. Vallet-Regi M. Lizarbe MA.

Bioactive sol-gel glasses with and without a hydroxycarbonate apatite layer

as substrates for osteoblast cell adhesion and proliferation. Biomaterials,

2003. 24:3383-3393.

39. Valimaki VV. Aro HT. Molecular basis for action of bioactive glasses as

bone graft substitute. 2006; Scand J Surg, 95:95-102.

40. Davies JE, Hosseini MM. Histodinamics of endosseous would healing. En:

Davies JE ed. Bone Engineering. Toronto: Davies JE ed.; 2000. p. 1-14.

41. Burr DB, Martin RB. Errors in bone remodeling: toward a unified theory of

metabolic bone disease. Am J Anat. 2000; 186:186-216.

42. Audran M, Chappard D, Basle MF, Rebel A. Envejecimiento y modificación

de la arquitectura y la resistencia mecánica del hueso. Arquitectura y

resistencia mecánica ósea. Paris. Masson. 2001; 113p.

43. Beresford JN, Gallagher JA, Poser JW, Russell RG. Production of

osteocalcin by human bone cells in vitro. Effects of 1,25(OH)2D3,

24,25(OH)2D3, parathyroid hormone, and glucocorticoids. Metab Bone Dis

Relat Res 1984; 5:229-34.

44. 2. Barón ZK, Reyes-Sánchez A. Injertos óseos en cirugía ortopédica. MG

Cir Ciruj 2006; 74(3): 217-22.

45. Barón ZK, Reyes-Sánchez A. Injertos óseos en cirugía ortopédica. MG Cir

Ciruj 2006; 74(3): 217-22.

46. Cortina GR, Calderón JS. Modelos de experimentación para el estudio del

tejido óseo. REB 2004; 23 (3): 107-116.

47. Alberts B. Johnson A. Lewis J. Raff M. Roberts K. Molecular Biology of

The Cell; Garland Science: New York, NY, USA, 2002.

48. Van der Rest M. Garrone R. Collagen family of proteins. FASEB J. 1991, 5,

2814–2823.

49. Prockop D. Kivirikko K. Collagens: Molecular biology, diseases, and

potentials for therapy. Annu Rev Biochem 1995, 64, 403–434.

50. Davison, P.F.; Levine, L.; Drake, M.P.; Rubin, A.; Bump, S. The serologic

specificity of tropocollagen telopeptides. J. Exp. Med. 2000, 126, 331–346.

Page 78: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

68

51. Steffen, C.; Timpl, R.; Wolff, I. Immunogenicity and specificity of collagen. V.

Demonstration of three different antigenic determinants on calf collagen.

Immunology 2000; 15: 135–144.

52. Gelse K. poschl E. Aigner T. Collagens—structure, function, and

biosynthesis. Advanced Drug Delivery Reviews. 2003; 55: 1531-1546.

53. Bornstein P. Piez K.A. A biochemical study of human skin collagen and the

relation between intra- and intermolecular cross-linking. The Journal of

Clinical Investigation. 2000; 43:1813-1823.

54. Layman L. Mcgoodwin E. MARTIN G. The nature of collagen synthesized

by cultured human fibroblasts. Proceedings of the National Academy of

Sciences USA. 2001; 68: 454-458.

55. 5. Bellamy G. Bornstein P. Evidence for procollagen, a biosynthetic

precursor of collagen. Proceedings of the National Academy of Sciences

USA. 2002; 68: 1138-1142.

56. Church R. Pfeiffer S. Tanzer M. Collagen biosynthesis: synthesis and

secretion of a high molecular weight collagen precursor (procollagen).

Proceedings of the National Academy of Sciences USA. 2002; 68: 1638-

2642.

57. Myllyharju J. Prolyl 4-hydroxylases, the key enzymes of collagen

biosynthesis. Matrix Biology. 2003; 22: 15-24.

58. Lohmander L. ATLEY L. PIETKA T. EYRE D. The release of crosslinked

peptides from type II collagen into human synovial fluid is increased soon

after joint injury and in osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism. 2003; 48:

3130-3139.

59. Squires G. Okouneff S. Ionescu M. Poole A. The pathobiology of focal

lesion development in aging human articular cartilage and molecular matrix

changes characteristic of osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism. 2003; 48:

1261-1270.

60. Aigner T. Stove J. Collagens—major component of the physiological

cartilage matrix, major target of cartilage degeneration, major tool in

cartilage repair. Advanced Drug Delivery Reviews. 2003; 55: 1569-1593.

61. Wood A. Ogawa M. Portier R. Schexnayder M. Shirley M. Losso J.

Biochemical properties of alligator (Alligator mississippiensis) bone collagen.

Comp. Biochem. Physiol. B Biochem. Mol. Biol. 2008; 151: 246–249.

62. Johnson K. Rogers G. Roe S. Howlett C. Clayton M. Milthorpe B.

Schindhelm, K. Nitrous acid pretreatment of tendon xenografts cross-linked

with glutaraldehyde and sterilized with gamma irradiation. Biomaterials

1999; 20: 1003–1015.

63. Exposito, J.Y.; Cluzel, C.; Garrone, R.; Lethias, C. Evolution of collagens.

Anat. Rec. 2002, 268, 302–316.

Page 79: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

69

64. Exposito, J.Y.; Le Guellec, D.; Lu, Q.; Garrone, R. Short chain collagens in

sponges are encoded by a family of closely related genes. J. Biol. Chem.

1991, 266, 21923–21928.

65. Sugiura, H.; Yunoki, S.; Kondo, E.; Ikoma, T.; Tanaka, J.; Yasuda, K. In vivo

biological responses and bioresorption of tilapia scale collagen as a

potential biomaterial. J Biomater Sci Polym. Ed. 2009, 20, 1353–1368.

66. Song, E.; Yeon Kim, S.; Chun, T.; Byun, H.J.; Lee, Y.M. Collagen scaffolds

derived from a marine source and their biocompatibility. Biomaterials 2006,

27, 2951–2961.

67. Menchén L, Ripoll C, Bretón C, Cuerda C, Camblor M, García- Peris P,

González-Lara V, Cos E. Osteoporosis y enfermedad inflamatoria intestinal.

Nutr Hosp 2005; 20 (1): 26-37.

68. Muñoz TM, Higuera LFM, Fernández GD. Avances en el conocimiento de

la biología del osteoclasto: el sistema osteoprotegerinaligando del RANK.

Med Clin 2004; 122 (2): 75-77.

69. Fernández-Tresguerres I et al. Bases fisiológicas de la regeneración ósea.

Parte I: Histología y fisiología del tejido óseo. Med Oral Patol Oral Cir Bucal

2006; 11: E47-E51.

70. Canalis E, Economides A, Gazzerro E. Bone morphogenetic proteins, their

antagonists, and the skeleton. Endoc Rev 2003; 24: 218-235.

71. McLean R, Jacques P, Selhub J, Tucker K, Samelson E, Broe K, Hannan M,

Cupples L, Kiel D. Homocysteine as a predictive factor for hip fracture in

older persons. N Engl J Med 2004; 350: 2042-2049.

72. Torres E, Mezquita P, de la Higuera M, Fernández D, Muñoz M.

Actualización sobre la determinación de marcadores de remodelado óseo.

Endocrinol Nutr 2003; 50 (6): 237-243.

73. Orlovskii V. Komlev V. Barinov S. Hydroxyapatite and hydroxyapatite-based

ceramics. Inorganic Materials. 2002; 38(10); 973–984.

74. Ramesh S. The influence of Ca/P ratio on the properties of hydroxyapatite

bioceramics. 2010; 1: 0–6.

75. Ramesh S. Natasha A. Tan C. Bang L. Ching C. Chandran H. Direct

conversion of eggshell to hydroxyapatite ceramic by a sintering method.

Ceramics International. 2016; 42(6): 7824–7829.

76. Figueiredo M. Fernando A. Martins G. Freitas J. Judas F. Figueiredo, H.

Effect of the calcination temperature on the composition and microstructure

of hydroxyapatite derived from human and animal bone. Ceramics

International. 2010; 36(8): 2383–2393.

77. Elliott C. Structure and chemistry of the apatites and other calcium

orthophosphates, Elsevier, Amsterdam, 1994.

78. Mathew M. Takagi S. J Res Natl Inst Stand Technol. 2001; 106: 1035–

1044.

Page 80: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

70

79. Ferraz M. Monteiro F. Manuel C. Hydroxyapatite nanoparticles: A review of.

Journal of Applied Biomaterials. 2010; 2(2): 74–80.

80. Lugscheider E. Knepper M. Gross K. Production of spherical apatite

powders – the first step for optimized thermal-sprayed apatite coatings. J

Therm Spray Technol 1992; 1: 215–21.

81. Sobczak A. Kida A. Kowalski Z. Wzorek Z. Evaluation of the biomedical

properties of hydroxyapatite obtained from bone waste. Pol J Chem Technol

2009; 11:37–43.

82. Sobczak A. Kida A. Kowalski Z. Wzorek Z. In vitro tests of dense

hydroxyapatite materials. Pol J Chem Technol 2009; 11:44–9.

83. Herliansyah M. Hamdi M. Ide-Ektessabi A. Wildan M. Toque J. The

influence of sintering temperature on the properties of compacted bovine

hydroxyapatite. Mater Sci Eng C 2009;29:1674–80.

84. Huang YC. Hsiao PC. Chai HJ. Hydroxyapatite extracted from fish scale:

effects on MG63 osteoblast-like cells. Ceram Int 2011;37:1825–31.

85. Yoganand C. Selvarajan V. Goudouri O. Paraskevopoulos K. Wu J. Xue D.

Preparation of bovine hydroxyapatite by transferred arc plasma. Curr Appl

Phys 2011; 11: 702–9.

86. Shwayder T. Akland T. Neonatal skin barrier: structure, function, and

disorders. Dermatol Ther. 2005;18: 87-103.

87. EhProksch E, Fölster-Holst R, Jensen JM. Skin barrier function, epidermal

proliferation and differentiation in eczema. J Dermatol Sci. 2006; 43: 159-

169.

88. McLafferty E. Hendry C. Alistair F. The integumentary system: anatomy,

physiology and function of skin.Nurs Stand. 2012 Sep 19-25;27(3):35-42.

89. Miravete A. Larrodé B. Castejón L. Cuartero J. Materiales compuestos. Ed.

A. Miravete, Zaragoza.2000.

90. Gagne S. Fiber Reinforced Plastic Joists for the Construction Industry-A

Feasibility Study. 2000.

91. Bakis E. Bank L. Brown V. Cosenza E. Davalos F. Machida A. Rizkalla S.

Triantafillou T. Fiber-Reinforced Polymer Composites for Construction-

State-of-Ihe-Art Review. Journal of Composites for Construction. 2002; 6

(2): 73-87.

92. Friedenstein AJ. Petrakova KV. Kurolesova AI. Frolova GP. Heterotopic of

bonemarrow. Analysis of precursor cells for osteogenic and hematopoietic

tissues. Transplantation. 1968; 6:230–47.

93. Pittenger MF. Mackay AM, Beck SC. Jaiswal RK, Douglas R, Mosca JD, et

al.Multilineage potential of adult human mesenchymal stem cells.

Science.1999;284:143–7.9.

94. Dominici M. Le Blanc K. Mueller I. Slaper-Cortenbach I. Marini F. Krause D.

Minimal criteria for defining multipotent mesenchymal stromal cells. The

Page 81: DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

71

International Society for Cellular Therapy position statement. Cytotherapy.

2006; 8:315–7.

95. Lakshmipathy U. Verfaille C. Stem cell plasticity. Blood Rev. 2005; 19:29–

38.

96. Wei X. Yang X. Han ZP. Qu FF. Shao L. Shi YF. Mesenchymal stem cells: A

newtrendfor cell therapy. Acta Pharmacol Sin. 2013; 34:747–54.

97. Wieismann H. Meyer U. Bone and Cartilage Engineering. Editorial Springer.

Estados Unidos. 2006. Behr, L., Hekmati, M., Fromont, G., Borenstein, N.,

Noel, L.H., Lelievre-

98. Pegorier M. Laborde K. Intra renal arterial injection of autologous

mesenchymal stem cells in an ovine model in the postischemic kidney.

Nephron Physiol. 2007; 107: 65–76.

99. Geneser F. Histología. Editorial médica Panamericana. 2a edición.

Argentina 1993.

100. Baksh D. Song L. Tuan RS. Adult mesenchymal stem cells:

Characterization,differentiation, and application in cell and gene therapy. J

Cel Mol Med. 2004; 8(3): 01–16.

101. Menard C. Pacelli L. Bassi G. Dulong J. Bifari F. Bezier I. Clinical-

grademesenchymal stromal cells produced under various good

manufacturing prac-tice processes differ in their immunomodulatory

properties: Standardization ofimmune quality controls. Stem Cells Dev. 2013;

22 (17)89: 801.

102. Rodríguez LV. Alfonso Z. Zhang R. Leung J. Wu B. Ignarro LJ.

Clonogenic multi-potent stem cells in human adipose tissue differentiate into

functional smoothmuscle cells. Proc Natl Acad Sci U S A. 2006; 103(12):

167–72.

103. Safford KM. Hicok KC. Safford SD. Halvorsen YD. Wilkison WO.

Gimble JM. Neurogenic differentiation of murine and human adipose-

derived stromal cells. Biochem Biophys Res Commun. 2002; 294 (3):71–9.

104. Law S. Chaudhuri S. Mesenchymal stem cell and regenerative

medicine: Rege-neration versus immunomodulatory challenges. Am J Stem

Cells. 2013; 2: 22–38.