“DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

125
“DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA” debate, dinámica institucional y población de menores en conflicto con la ley penal internada en el Instituto Manuel Rocca Investigadores GermÆn Alejandro Sarlangue Pablo Diego Melicchio Coordinadora Mara del Carmen Garca de Roggi Consejo Nacional del Menor y la Familia Escuela de Formacin Especializada Departamento de Investigacin Buenos Aires, 1998-1999

Transcript of “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Page 1: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

“DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

debate, dinámica institucional ypoblación de menores en conflicto con la ley penal

internada en el Instituto Manuel Rocca

Investigadores

Germán Alejandro SarlanguePablo Diego Melicchio

Coordinadora

María del Carmen García de Roggi

Consejo Nacional del Menor y la FamiliaEscuela de Formación Especializada

Departamento de Investigación

Buenos Aires, 1998-1999

Page 2: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

2

“DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”debate, dinámica institucional y

población de menores en conflicto con la ley penalinternada en el Instituto Manuel Rocca

No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamientoinformático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,mecánico, por fotocopias, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de lostitulares del Copyright.

Titulares de los derechos de autor:

Pablo Diego Melicchio Germán Alejandro SarlangueLobos 2087 Nazarre 3270 4º D1712 Castelar, Bs. As. 1417 Buenos Aires15-4163-3453 [email protected] [email protected]

Hecho el depósito que marca la ley 11.723 �expediente Nº 944.797 y 975.447�; Buenos Aires,16 de octubre de 1998 y 15 de abril de 1999 respectivamente.

Page 3: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

3

Al Amor, a Adriana, a mis padres,familia y amigos

Germán Alejandro Sarlangue

A mi mujer Marcela, a mi hijo Francisco,a mis padres y hermanos

Pablo Diego Melicchio

Page 4: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

4

SOBRE LOS AUTORES

! Germán Alejandro Sarlangue se graduó, en 1997, como licenciado en Ciencias Políticasde la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA),realizó ese mismo año un Seminario de Postgrado en métodos estadísticos avanzados en laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Entre sus actividades profesionales se destacan: Director de Asuntos Académicos delServicio Unción de la UCA, Investigador Becario del Departamento de Investigación delConsejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF), Ayudante Docente de las Cátedras dePolíticas Públicas y Práctica Profesional e Investigador Becario de la Escuela de CienciasPolíticas de la UCA. También se desempeña como profesor titular de Política en el Institutosecundario San Lucas.Durante el XV Congreso Internacional de Magistrados de la Juventud y la Familia ha sidomiembro del Equipo Técnico redactor de las conclusiones generales. En 1997 participó,como Becario del CNMyF, del Programa Interamericano de Información sobre Niñez yFamilia (PIINFA) del Instituto Interamericano del Niño y como Delegado de Argentina en elTaller Regional del PIINFA realizado en la República de El Salvador.

! Pablo Diego Melicchio en 1995 se licenció en psicología en la Facultad de Psicología de laUniversidad de Buenos Aires (UBA). Es psicoanalista.En la actualidad se desempaña como Miembro Becario del Equipo Técnico del InstitutoManuel Rocca del Consejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF), y como docente de laCátedra II de Psicología Forense de la Facultad de Psicología de la UBA.Anteriormente ha desarrollado distintas actividades profesionales: integrante del Equipo deTalleres para el Abordaje de la Psicosis en la Guardia del Hospital Neuropsiquiátrico José T.Borda; docente de la Cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de laUBA; y Miembro Becario del Equipo Técnico del Hogar Comunitario Terapéutico Pucará delCNMyF.

Page 5: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

5

SOBRE LA COORDINADORA

! María del Carmen García de Roggi es licenciada en Sociología, graduada de la PontificiaUniversidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). Ha realizado uncurso de Postgrado de Especialización en Planeamiento y Gestión de Políticas Sociales en laUniversidad de Buenos Aires (UBA).Desde 1992 hasta la actualidad es Asistente de Dirección de la Escuela de FormaciónEspecializada del Consejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF) y Jefa del Departamentode Investigación de dicha Institución.Se ha desempeñado (1969-1980) como Miembro del Equipo Técnico del Departamento deInvestigación y Estadística de la Dirección de Minoridad del Ministerio de Salud y AcciónSocial.Ha participado en diversos proyectos especiales de asistencia técnica y capacitaciónespecializada en sistemas de información para el área del Menor y la Familia: con el InstitutoInteramericano del Niño (IIN/OEA), en Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador yPanamá; con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en la totalidad de las Provincias de nuestro país;y con el Programa Nacional de Asistencia Técnica a los Sectores Sociales (PRONATASS),INDEC y el CNMyF, en diez jurisdicciones provinciales.

Page 6: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

6

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS pág. 13

PRESENTACIÓN pág. 14

PRÓLOGO pág. 15

INTRODUCCIÓN pág. 19

METODOLOGÍA pág. 22

1. El universo pág. 222. La muestra pág. 223. Las entrevistas pág. 244. Las referencias bibliográficas pág. 24

CAPÍTULO I: ESTADO DEL DEBATE pág. 25

1. Aproximaciones desde un análisis del marco constitucional pág. 252. Primer escenario: los menores y la transgresión social versus la inserción

de aquellos en el derecho penal pág. 283. Segundo escenario: Tribunales de Menores versus ofensiva abolicionista pág. 304. Tercer escenario: statu quo versus disminución de la edad de inimputabilidad pág. 325. Dejando preguntas pág. 35

CAPÍTULO II: TIEMPO Y ESPACIO pág. 37

1. Breve reseña del Consejo Nacional del Menor y la Familia pág. 372. Breve reseña del Instituto Manuel Rocca pág. 39

CAPÍTULO III: LA POBLACIÓN INTERNADA pág. 42

1. Adolescencia, familia y sociedad: espejo de una época pág. 422. Niño de este informe pág. 453. La transgresión ante la ley social: el menor institucionalizado pág. 454. ¿Por qué ingresan los menores? pág. 46

CAPÍTULO IV: EL INSTITUTO TRABAJANDO pág. 48

1. Conformación de los recursos humanos pág. 482. El sistema administrativo pág. 493. Distribución de los menores en la arquitectura del establecimiento pág. 514. Las orientaciones del Equipo Técnico pág. 515. ¿Objeto de la causa, o sujeto con causa? pág. 536. La eficiencia: menor tiempo y menor costo pág. 557. En busca de la beca pág. 57

CAPÍTULO V: EL PODER JUDICIAL SE PRONUNCIA pág. 60

1. Descubriendo la realidad pág. 602. Así hablan los Jueces pág. 653. El Programa de Libertad Asistida en la medida judicial pág. 66

Page 7: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

7

4. ¿Responsabilidad u omnipotencia? pág. 68

CAPÍTULO VI: TENSIÓN ENTRE LA CAUSA PENAL Y EL TRATAMIENTO pág. 72

1. Las voces del sistema pág. 762. ¿Qué está sucediendo? pág. 77

CAPÍTULO VII: ¿HACIA DÓNDE VAMOS? pág. 79

1. ¿Quién selecciona al seleccionador?: Poniendo límites pág. 812. Los menores y la transgresión social, quién descifra la metáfora pág. 83

GLOSARIO pág. 84

1. Vocabulario estadístico pág. 842. Vocabulario jurídico político pág. 863. Vocabulario psicológico pág. 87

ABREVIATURAS pág. 88

BIBLIOGRAFÍA pág. 89

1. Ciencias políticas y sociología pág. 892. Criminología y otros pág. 893. Derecho pág. 904. Documentos del Consejo Nacional del Menor y la Familia, y otros pág. 905. Estadística y metodología pág. 906. Estudios de caso pág. 917. Normas pág. 918. Proyectos legislativos pág. 919. Psicología pág. 9310. Recortes periodísticos pág. 93

APÉNDICE ENTREVISTAS pág. 94

1. Entrevistados del Poder Judicial pág. 942. Entrevistados del Consejo Nacional del Menor y la Familia pág. 943. Otros entrevistados pág. 94

APÉNDICE METODOLÓGICO pág. 96

1. A 27. Ver en tablas: Apéndice Metodológico pág. 9628. Regresión logística pág. 113

ANEXO pág. 120

1. Total de hechos delictuosos sucedidos en Argentina 1973-1997 pág. 1201. Modelo de planilla de registro de datos utilizada pág. 1212. Ejemplo de un Informe de Admisión pág. 1213. Ejemplo de un Informe Psicológico pág. 1224. Ejemplo de un Informe Social pág. 1235. Ejemplo de un Informe de Evolución pág. 1246. Ejemplo de una Conclusión Técnica pág. 125

Page 8: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

8

ÍNDICE DE GRÁFICOS

INTRODUCCIÓN pág. 16

1. Subsistema Poder Judicial y subsistema Consejo Nacional del Menor y laFamilia pág. 19

CAPÍTULO IV pág. 48

2. Metodología de internación pág. 513. Proceso para la obtención de una beca y posterior derivación pág. 59

CAPÍTULO VI pág. 72

4. Tensión generada entre los actos procesales, los actos administrativos y lanecesidad de tratamiento para le menor pág. 73

5. Evolución de la población diaria del Instituto Manuel Rocca pág. 75

Page 9: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

9

ÍNDICE DE ORGANIGRAMAS

CAPÍTULO II pág. 37

1. Consejo Nacional del Menor y la Familia pág. 382. Instituto Manuel Rocca pág. 41

CAPÍTULO V pág. 60

3. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional pág. 634. Cámara Nacional de Casación Penal pág. 64

Page 10: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

10

ÍNDICE DE TABLAS

METODOLOGÍA pág. 22

1. Población del Instituto Manuel Rocca pág. 24

CAPÍTULO III pág. 42

2. Edad pág. 423. Causa de ingreso pág. 47

CAPÍTULO IV pág. 48

4. Orientación propuesta pág. 525. Menores con y sin antecedentes judiciales pág. 546. Causa de ingreso por orientación propuesta pág. 557. Intervalo temporal I agrupado pág. 568. Intervalo temporal I agrupado por orientación propuesta pág. 57

CAPÍTULO V pág. 60

9. Juzgados intervinientes pág. 6010. Medida judicial pág. 6611. Ingreso de menores al Programa de Libertad Asistida pág. 6712. Medida judicial por Programa de Libertad Asistida pág. 6713. Intervalo temporal II agrupado pág. 6914. Intervalo temporal II agrupado por medida judicial pág. 7015. El caso del menor débil mental pág. 71

CAPÍTULO VI pág. 72

16. Intervalo temporal total agrupado pág. 7217. Intervalo temporal total agrupado por medida judicial pág. 7418. Orientación propuesta por medida judicial pág. 77

APÉNDICE METODOLÓGICO pág. 96

19. Delitos contra las personas pág. 9620. Delitos contra la honestidad pág. 9621. Delitos contra la libertad pág. 9622. Delitos contra la propiedad pág. 9723. Delitos contra la Administración Pública pág. 9724. Delitos previstos por leyes especiales y decretos leyes pág. 9725. Otras contravenciones pág. 9826. Otros pág. 9827. Amparo pág. 9828. Otros pág. 9929. Traslado a comunidad u hogar de convivencia terapéutica o pequeño

hogar pág. 9930. Otros pág. 10031. Intervalo temporal I no agrupado pág. 10032. Juzgados de menores de Capital Federal pág. 10233. Tribunales Orales de Menores pág. 10234. Juzgados de provincias pág. 10235. Juzgados Civiles pág. 103

Page 11: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

11

36. Juzgados de Instrucción pág. 10337. Traslado a régimen cerrado pág. 10338. Traslado a pequeños hogares pág. 10439. Traslado a Juzgados no Capital Federal pág. 10440. Traslado a comunidad u hogar convivencia terapéutica pág. 10541. Otros pág. 10642. Intervalo temporal II no agrupado pág. 10643. Otros pág. 10844. Intervalo temporal total no agrupado pág. 10845. Menores alojados en el instituto Manuel Rocca pág. 112

Page 12: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

12

“Si no corregís esos daños alabareis inútilmente esa justiciatan experta en reprimir el robo,

pues es más aparente que benéfica y justa.Permitís que se eduquen tan deficientemente a los niños y que

sus costumbres se corrompan desde pequeños,pero después los condenáis, al llegar a hombres, por faltas que en su niñez

ya eran previsibles.¿Qué otra cosa es esto más que hacerles ladrones y condenarlos después?”

Santo Tomás Moro, Utopía

Page 13: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

13

AGRADECIMIENTOS

sta obra, hoy finalizada, no hubiera sido posible sin el apoyo y la confianza de la Lic.María del Carmen García de Roggi, Jefa del Departamento de Investigación del

Consejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF), y sin la visión experta y oportuna del Dr.José Atilio Alvarez, Profesor Titular de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad CatólicaArgentina (UCA) y ex Presidente del CNMyF

Sucesivas versiones de este trabajo fueron mejoradas gracias a la colaboracióndesinteresada y crítica de los mencionados y del Lic. Marcelo Camusso, Dr. Alfonso Santiago, Sr.Fernando Trucco, Lic. Carlos Gervasoni, Pbro. Jorge Herrera Gallo, Lic. Ricardo Pato, Lic.Susana Battafarano, Lic. Claudia De Simone, Lic. Sandra Greppi, Lic. Silvia Gómez, Lic. DianaBrancato, y Dr. Agustín Salvia.

Un reconocimiento especial al Prof. Agustín Castello, Director del Instituto Manuel Rocca,por su amabilidad y paciencia durante nuestro trabajo de campo en el Instituto. Del mismomodo, reconocemos la gentileza y colaboración de los directores y subdirectores de los InstitutosGral. San Martín, Gral. Manuel Belgrano y Dr. Luis Agote y del personal profesional,administrativo y de seguridad que en ellos y en el Rocca se desempeñan.

No pueden quedar sin mencionar los miembros del Departamento de Investigación delCNMyF que en el marco de la tarea cotidiana, iluminaban con su experiencia y dedicación latarea que los jóvenes investigadores desarrollaban.

Los autores extienden su agradecimiento al Comité Científico del XV CongresoInternacional de Magistrados de la Juventud y la Familia, por haber tenido a bien seleccionar eltrabajo para ser expuesto durante el desarrollo del mismo, y al Presidente del Consejo Nacionaldel Menor y la Familia quien autorizó la publicación y difusión de la presente obra.

Finalmente, no es posible dejar de agradecer a todas las personas que a lo largo deldesarrollo de este trabajo cedieron su tiempo para responder preguntas y salvar inquietudes.

LOS AUTORES

E

Page 14: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

14

PRESENTACIÓN

uando hoy la niñez y la adolescencia han dejado de ser sólo un �pasaje hacia� yadquieren una entidad sustantiva que plantea el reconocimiento de sus derechos y,

paradójicamente, un mercado siempre ansioso de expansión y consumo utiliza esta identidadpara su beneficio.

Cuando la sociedad, en un doble juego de seducción y rechazo, se asombra y acusa a susjóvenes de apoderarse, muchas veces violentamente, transgrediendo y enfrentando la normaestablecida, de aquellos bienes que ella misma les señala como una meta (casi inaccesible paramuchos), es posible y necesario reflexionar críticamente sobre esta realidad.

Esta es la propuesta que se han planteado dos jóvenes profesionales que, desde supropio ámbito de trabajo, el Consejo Nacional del Menor y la Familia, se interrogan acerca de ladinámica de las relaciones entre su institución y el Poder Judicial, en relación con aquellosmenores en conflicto con la ley penal. Y en el análisis de esa relación-tensión, hacen centro en eladolescente que, a través de un acto transgresor, ensaya y reclama su identidad y su espacio.

Pero aún cuando postulan, desde una perspectiva psicosocial, que es ineludible convertiral menor �objeto� del sistema, en un �sujeto� capaz de reconocerse y elegir su historia, no dejande identificar y cuestionar los marcos legales, institucionales y familiares que lo condicionan oque lo contienen.

Por ello, el trabajo que aquí se presenta es un valioso esfuerzo de comprensión de unaproblemática que se ha convertido en uno de los temas más controvertidos de la agenda públicay frente al cual los investigadores plantean también la importancia de una política de inclusiónsocial que �asegure� a ese adolescente el acceso a condiciones de vida y de desarrollo personalque hagan innecesaria una institucionalización (exclusión), que pretende �asegurar� a lasociedad frente a una violencia de la cual ella misma es origen.

MARÍA DEL CARMEN GARCÍA DE ROGGI

C

Page 15: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

15

A MODO DE PRÓLOGO

orría el mes de enero de 1998. Una camioneta de transporte de adolescenteinternados en el Instituto Rocca, que se dirigía a las 8 de la mañana hacia

Tribunales, fue asaltada por varios delincuentes mayores, en dos autos con apoyo de motos.Itakas en mano, redujeron a los tres hombres de custodia, obligaron a abrir el transporteespecialmente diseñado, y liberaron a uno de los jóvenes, involucrado en un robo ocurrido el díaanterior en la misma zona. Pese a haber sido reconocido uno de los asaltantes, y a haberbrindado a la Policía sus datos y domicilio de inmediato, no fue detenido.

Al día siguiente, en un marco de campaña, una periodista gritó: �¿Por qué no iba armadala custodia de los menores? ¡No hay seguridad!� Cuando se le explicaba que el artículo 65 de lasNormas para la Protección de Menores Privados de Libertad, Resolución Nº 45/113 de la ONUelaborada con fuerte participación argentina, prohibe justamente armar al personal, y cualeseran los motivos fundados de este criterio, la periodista, vociferó despectiva: �¡Pero esto no esuna ciencia!�.

En esos mismos meses se realizaba, en el Instituto Rocca, el trabajo científico que hoypresentan el licenciado en Ciencias Políticas Germán Sarlangue y el licenciado en PsicologíaPablo Melicchio. El primero es docente de Política Social de la UCA; el otro, ayudante de cátedraen la Facultad de Psicología de UBA y especializado en diagnóstico sobre adolescentestransgresores. El fruto de la investigación científica responde por sí mismo al cuestionamiento,con método y principios que requieren especializaciones muy complejas y entrecruzamiento deespecialidades. Por eso pueden dedicarse a esto solamente los que saben.

Pocas cosas son tan dignas de estudio como el chocante y antinatural �delito juvenil�.Pocas cosas son tan entendibles como la respuesta violenta y transgresora de los hijos de unasociedad que educa en la violencia y en la impunidad de la transgresión.

Ambos autores, que se desempeñan profesionalmente en el Consejo Nacional del Menor yla Familia, coinciden �desde ciencias distintas� en un supuesto fundamental de lainvestigación científica: buscar la verdad es adecuar nuestra inteligencia a lo que las cosas son.En cambio, colocar forzadamente la imagen que tenemos de la realidad dentro de nuestrosesquemas prejuiciosos, es cultivar ideologías.

Desde el realismo metódico han edificado día a día, y caso por caso, sin compromisos nirespuestas �a priori�, una investigación que no dudo en calificar como única en su género ennuestra América.

Para remontarnos a algo similar deberíamos hurgar en los estudios de Carlos Arenazasobre doscientos �niños delincuentes� alojados en la Prisión Nacional (la vieja cárcel de Caseros)publicados en francés en 1938, o en el interesante ensayo de Julio Aparicio llamado�Delincuencia Juvenil Urbana�, sobre cien casos de jóvenes presos de la Unidad Penitenciaria deMarcos Paz entre 1980 y 1983.

El primero de ellos se limitó a un espicialísimo estudio oftalmológico. El segundo señalo28 variables criminológicas en adolescentes que la ley penal de entonces consideraba imputablesy bajo régimen de tratamiento adulto.

Arenaza y los hombres de su tiempo cimentaron �con todas las críticas y laslimitaciones de lo humano� lo que en la década de 1950 fue el gran avance argentino en lamateria: colocar el límite de imputabilidad e incriminación en los 16 años.

C

Page 16: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

16

Aparicio analizó el último tramo del gran retroceso de 1976-1983, que fue bajar el límitede imputabilidad a los 14 años, error en el que algunos pretenden reincidir.

Sarlangue y Melicchio hacen hoy una radiografía científica del sistema judicial-administrativo de atención de los adolescentes que transgreden la ley penal en la CapitalFederal, sean o no imputables, y desnudan la verdad sobre este tema.

Son 325 casos, es decir 325 vidas que dieron su aporte, anónimo y respetuoso de laintimidad, para poder mostrar la naturaleza del problema a todos los que quieren conocer antesde opinar.

No se estudian aquí �causas� del delito, ni se pretenden aún análisis criminológicos. Nohay atisbos de �neolambrosianismo� ni de determinismo alguno. Nadie busca �el gen de laviolencia�, ni remedios milagrosos. Han trabajado sin prejuicios, tan sólo con hipótesis que seconfirman o descartan con igual humildad.

En realidad, en esta investigación los �estudiados� no son los chicos, blanco eterno deldedo acusador de los adultos. Los estudiados somos nosotros, los operadores adultos delsistema, y el silencio de los chicos será el gran acusador de nuestros mitos y de nuestrashipocresías.

Porque la atenta lectura de un trabajo de alta y compleja precisión estadística pone enevidencia la cruda oposición entre un mundo de lugares comunes, de opiniones sin fundamentoy conclusiones sin rigor científico, y otra realidad de certezas que no sirven a un tremendismoparalizante ni minimizan los problemas realmente graves de la juventud argentina.

Por eso, si tuviera que subtitular la investigación de Sarlangue y Melicchio, le pondría�del mito al logos en derecho de menores�. Y paso a invitar al lector para que �papel al ladopara cuentas y notas, y resaltados en mano para remarcar cifras y conceptos� estudiedetenidamente este ensayo y saque de él las conclusiones que sirvan para mejorar lasrespuestas al problema.

Para que este prólogo sea más heterodoxo todavía, lo invito a que después de leído eltrabajo, de Sarlangue y Melicchio, intente responderse a sí mismo algunas cuestiones comoéstas:

¿Crece la “delincuencia” adolescente en la Capital Federal?

La tabla 1 responde: las oscilaciones de ingresos entre 1995 y 1998 son mínimas, si setiene en cuenta el cierre temporario parcial del Instituto Belgrano, de 60 plazas, por obras en1997. El promedio de ingresos anuales está en 900 jóvenes. No llega a 2,5 casos por día.

¿Qué edades tienen los chicos detenidos por la Justicia de Menores?

La tabla 2 responde: el 41,4% tiene 17 años; el 35,5% tiene 16 años cumplidos. Si se lesuman los casos de jóvenes detenidos después de cumplir 18 años por hechos cometidos antesde esa edad, vemos que más del 82% son menores de edad imputables. Si el hecho tienegravedad suficiente y se comprueba �prima facie� la autoría, como en caso de adultos, estosjóvenes irán a juicio oral ante un Tribunal especializado.

¿Pero no eran todos inimputables, irresponsables, insusceptibles de reprochealguno o privados de toda forma de proceso?

Sólo 54 chicos de 15 años, y ¡3 de 14 años! �sobre 325 casos� ingresaron al InstitutoRocca en 1997. O sea uno cada tres días en una ciudad de tres millones de habitantes y zona deinfluencia sobre nueve millones más. Respuesta elocuente de la realidad.

Page 17: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

17

¿Qué hechos se dice que han cometido estos jóvenes?

Y pregunto �se dice que han cometido�, porque seguramente habrá entre ellos algúninocente, al menor en la misma proporción que entre los detenidos adultos. ¿O acaso la Policía yla Justicia sólo puede equivocarse con los grandes, y nunca yerra cuando se trata de chicos?Sabemos de chicos que �cargan� delitos de adultos, a veces de sus propios hermanos ainstancias de los padres.

La tabla 3 responde: el 63% son hecho contra la propiedad. No llegan al 10% loshechos contras las personas. Hay un solo caso de delito sexual.

Las tablas 19 y siguientes explican con precisión el tema. Sólo 5 chicos �de 325 casos�ingresaron involucrados en homicidio, lo que no quiere decir 5 muertes, pues habitualmente hayvarios chicos en un solo hecho. Por violación uno solo, y tres por disparo de armas de fuego. ¡Yaquí surge la alarma!, 44 por robo con armas y 10 más por tentativa de ello.

¿Quién le dio las armas a estos chichos?

Esos jóvenes por mes reciben del mundo adulto un arma de fuego en sus manos quetiembla, que temen, que bravuconean, que responden al primer estímulo, que se crispan, queoprimen el gatillo porque sí.

ARMA + CHICO = MUERTE.

O MATA, O LO MATAN O SE MATA. NOS HEMOS CANSADO DE REPETIRLO.

Hay por los menos 10 y 30 adultos por mes impunes por el grave crimen de armar a unchico y convocar a la muerte. Absolutamente impunes.

¿Entran por una puerta y salen por la otra?

En realidad saldrán por la misma puerta por la que entraron y habitualmente por ordendel mismo Juez que dispuso el ingreso.

La tabla 7 responde, con la minuciosa distinción día por día de la tabla 42: La media depermanencia es 28 días. El 56% de los chicos egresa en el primer mes, otro 40% en elsegundo. Sólo un 4% de los jóvenes permanece más de 60 días en evaluación.

De todos ellos el 18,5% (menos de 1 cada 5) es diagnosticado como necesitado de untratamiento en régimen cerrado.

Sobre 1000 casos anuales, unos 200 chicos. Esa es la dimensión del �delito juvenil� graveen la ciudad de Buenos Aires. Un problema serio y difícil, pero no insoluble. Y para nadavinculado a la baja de edades de imputabilidad, porque la amplísima mayoría de estos casos seescalonan entre los 16 y 17 años, o sea en la franja que ya es imputable.

¿Hay hacinamiento en el sistema de recepción?

El gráfico 5 y la tabla 45 son crueles. Señalan los distintos momentos del sistema y elimpacto de las actitudes sobre el tema.

Se agolpan las preguntas.

Page 18: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

18

¿Cómo se explica el pico de crecimiento de mayo de 1997? ¿Solamente por un mayoringreso de chicos de la Provincia de Buenos Aires llevados desde las comisarias del conurbano alInstituto Rocca en virtud del convenio SIM?

¿Por qué baja la población en agosto de 1997, cuando comienza a transparentarse eninformes estadísticos la evolución diaria del sistema?

¿Por qué sube en cada mes de enero para volver a bajar en febrero? ¿Tendrá que ver conconductas de los chicos o con las vacaciones de los adultos?

¿Por qué en enero de 1998, en vísperas del ataque �no sólo de delincuentes armados�que relaté, se llegó a la cifra más baja (89 chicos), que después trepa inconteniblemente hastallegar a los 178 finales?

¿Qué significa esta duplicación de adolescentes privados de libertad?

No se advierten más delitos, ni más ingresos de muchachos. Al contrario, en 1998 hubomenos ingresos que en 1997 (ver Tabla 1).

¿Habrá mayor lentitud en la derivación? ¿Por qué? Algo pasa en el mundo de los adultos,que ocasiona el regreso al hacinamiento de chicos privados de libertad sin que nadie diga nada.

Para que con menor número de ingreso, la población diaria se duplique, tiene quehaberse duplicado el tiempo de permanencia en privación de libertad.

Tendrá algo que ver con el titular a toda primera plana de un matutino del 12 de febrerode 1998: �PROYECTAN JUZGAR A MENORES COMO ADULTOS. Es una iniciativa del gobiernopara frenar la delincuencia�.

Si es así, este trabajo científico de Sarlangue y Melicchio mostró la cruda verdad. Larealidad entrega gustosa sus secretos a quien sabe preguntarle por ellos.

A Uds., lectores pacientes de un prólogo extraño, les competen apreciar esa realidad yextraer consecuencias.

A los autores, mis felicitaciones desde el lugar de la búsqueda permanente de un saberdifícil y escurridizo. Y el deseo de que sigan avanzando en otros ámbitos de análisis que lonecesitan: ¿qué pasa en Gran Buenos Aires, en Córdoba o en Rosario? ¿Será lo mismo? Faltaindagar sobre otras variables familiares y sociales. Las causas socioeconómicas son muy fuertes,pero no son las únicas.

Mientras haya investigaciones como la suya, licenciado Sarlangue y Melicchio, lasociedad no podrá ser engañada por los vendedores de mitos.

¿Vio que esto es ciencia, Señora Periodista?

JOSÉ ATILIO ALVAREZ

Page 19: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

19

INTRODUCCIÓN

a presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis interdisciplinario,descriptivo e inductivo, de las dinámicas institucionales del sistema1 �subsistema

Poder Judicial y subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia (CNMyF)� y de lapoblación de menores �internados en el Instituto Manuel Rocca� inserta en él.

Del menor objeto a sujeto del sistema, habla de una cruda realidad, que deseamos podercontribuir a revertir. Icono de los menores, de la dinámica institucional, del pensar y del obrarde quienes conforman el hoy �segundo semestre de 1997� del CNMyF, del Instituto ManuelRocca, de los Juzgados de Menores y de otros Juzgados y Tribunales con injerencia en los casosanalizados y, consecuentemente, de las debilidades y fortalezas del Estado en materia depolíticas sociales.

¿Por qué sistema? Porque se utiliza fundamentalmente como herramienta conceptual deanálisis para esta vasta y delicada problemática la concepción sistémica. De esta forma se creanconceptualmente los denominados subsistema Poder Judicial y subsistema Consejo Nacional delMenor y la Familia2. Los mismos son observados desde lo jurídico, lo político, lo social y lopsicológico.

Gráfico 1Subsistema Poder Judicial y

subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia

◙ Fuente: Elaboración propia.

Definido el marco de análisis, conviene señalar que a lo largo de las páginas siguientes,se irán descubriendo distintas esferas que, como espirales, envuelven y giran en torno del objetocentral de esta investigación: el menor en conflicto con la ley penal.

El complejo marco ideológico que opera por medio de los distintos actores involucradoslleva a analizar en el Capítulo I �Estado del debate� la Constitución de la Nación Argentina

1 EASTON, David: “Esquema para el análisis político”; Amorrortu editores, Buenos Aires, pág. 101.2 El subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia contiene asimismo a un subconjunto de ONG´s, orientadas a laasistencia o tratamiento de menores, las cuales han establecido convenios con dicha Institución.

L

Subsistema Poder JudicialTribunales de Menores

Subsistema Consejo Nacionaldel Menor y la Familia

Egreso

Ingreso

Page 20: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

20

como norma jurídica fundamental y de la cual se han de desprender las leyes nacionales yprovinciales, así como también el actuar de los tres poderes y de los organismos especializados(fundamentalmente dependientes del Poder Ejecutivo). Así mismo se detallan tres escenarios deconflicto estratégicos, que operan indudablemente sobre las personas e institucionesinvolucradas. Éstos son y discuten: 1) el concebir a los menores en conflicto con la ley penalcomo transgresores o como delincuentes; 2) la necesidad o no de la existencia de tribunales demenores especializados; y 3) el statu quo o la disminución de la edad de inimputabilidad. Losplanteos mencionados se desenvuelven no sólo en un plano local, sino también en los distintos yvariados escenarios internacionales.

Más allá de los conflictos políticos y jurídicos rápidamente enunciados en los párrafosanteriores, la investigación avanza en los capítulos siguientes en el análisis de la realidad delInstituto Manuel Rocca y de la interacción de éste con el Poder Judicial y con los internados.

El Capítulo II �Tiempo y espacio� sitúa al lector, tras una breve reseña histórica,jurídica y orgánica, en el subsistema Consejo Nacional del Menor y la Familia, como también enel Instituto en cuestión.

En La población internada —Capítulo III— se realiza una descripción de la psicología delos menores institucionalizados, pasando de la transgresión propia y normal de la adolescenciacontenida y limitada en el seno familiar, a la transgresión de la ley social acotada por los poderespúblicos.

En el Capítulo IV �El Instituto trabajando� se recorren las distintas instanciasadministrativas y técnicas por las que el menor y su legajo circulan. Se describe la conformaciónde los recursos humanos, el ingreso del menor al Instituto, la admisión y la asignación del caso;el alojamiento de los internos, las sugerencias del Equipo Técnico, la concreción de unaderivación, etcétera.

El Poder Judicial se pronuncia �Capítulo V� hace alusión al desenvolvimiento de losJuzgados y de los Tribunales Orales Menores, entre otros. Describe principalmente lasdependencias judiciales más relevantes para la población del Rocca, el pronunciamiento de losMagistrados y el tratamiento externo por medio del Programa de Libertad Asistida.

Finalmente, el Capítulo VI �Tensión entre la causa penal y el tratamiento� estudia alsistema en su conjunto. Se contrastan los actos administrativos con los actos procesales, y aéstos con la necesidad de tratamiento para el menor.

Los distintos estudios brevemente enunciados en los capítulos precedentes, exceptuandoa los dos primeros, parten fundamentalmente de un exhaustivo análisis estadístico, el cualpermite conocer �entre otros� la edad de los menores institucionalizados, las causas deingreso, las sugerencias del Equipo Técnico a los Juzgados, las medidas judiciales tomadas porlos Magistrados, los tiempos utilizados por cada uno de los subsistemas �CNMyF y PoderJudicial� para orientar y decidir, el grado de coincidencia existente entre los profesionales delInstituto y los Jueces, y finalmente el tiempo total del proceso. El trabajo de estadísticainductiva desarrollado permitió rechazar la hipótesis nula de independencia estadística entre loque proponen los Técnicos del Instituto y lo que determinan los Jueces, llevando el problemainstitucional a los tiempos utilizados por cada una de las partes involucradas.

A modo de conclusión, el Capítulo VII �¿Hacia dónde vamos?� presenta la síntesis detodo lo desarrollado, conjuntamente con la visión de los autores sobre los temas de mayorimportancia. Partiendo de lo estudiado en los capítulos anteriores se describe y se discute laposición de algunos legisladores, tanto de índole nacional como provincial; los conceptos deprotección integral, de debido proceso y de garantías. También se enumeran distintaspropuestas para mejorar el funcionamiento del sistema, y se realiza una síntesis del análisispsicológico de los menores institucionalizados.

Page 21: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

21

Por último, conviene destacar que la investigación dispone de: un Glosario, pensado enfunción de un público interdisciplinario; la Bibliografía de consulta, la cual ha sidosistematizada con el objeto de facilitar al lector la búsqueda del material de referencia; una listade Abreviaturas, donde se detalla el significado de las mismas; el Apéndice Entrevistas, donde seencuentran enumeradas todas las personas claves, que con su visión contribuyeron a larealización del presente documento; el Apéndice Metodología, en el cual se encuentra laconstrucción de las distintas variables y categorías utilizadas a lo largo del trabajo. Finalmente,se ha diseñado el Anexo a fin de presentar con claridad la planilla de recolección de datosutilizada por el Departamento de Investigación (ver Apéndice Metodología) y los distintosdocumentos que el Equipo Técnico eleva a los Juzgados, enunciados en el Capítulo IV, punto 2—El Instituto trabajando, El sistema administrativo—.

Page 22: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

22

METODOLOGÍA

1. EL UNIVERSO

ntre mayo y diciembre de 1997, el Departamento de Investigación del ConsejoNacional del Menor y la Familia (CNMyF), por pedido de las autoridades de la

Institución, realizó un seguimiento de menores internados en los Institutos de Seguridaddependientes del Organismo al último día hábil de cada mes �esto es equivalente a unamuestra sistemática�. Tales establecimientos son los siguientes:

(1) Instituto General José de San Martín (niños y adolescentes varones hasta 14 años).(2) Instituto Manuel Rocca (adolescentes varones de 14 a 18 años).(3) Instituto General Manuel Belgrano (adolescentes varones de 16 a 18 años).(4) Instituto Dr. Luis Agote (adolescentes varones de 18 a 21 años).(5) Instituto Ursula Llona de Inchausti (adolescentes mujeres).(6) Instituto R. López Valdivieso. Nuestra Señora de Luján (adolescentes mujeres).

Los datos requeridos referían a la situación institucional de los menores presentes encada Instituto al último día de cada mes respecto de su dependencia judicial, causa y fecha deingreso, sugerencia de tratamiento presentada por el CNMyF y medida judicial aplicada.

Dado que ya existía un sistema mensual estandarizado de registro estadístico delmovimiento (ingresos y egresos) de los internados, se solicitó a la Oficina de Menores de cadaestablecimiento que agregue a la información de rutina los nuevos datos necesarios para elseguimiento. Es importante mencionar que el registro mensual se realizó manualmente �aunque sobre planillas diseñadas ad hoc� y que los nuevos datos se inscribieron en algunoscasos con abreviaturas no acordadas, lo que dificultó su lectura y codificación posterior. ElDepartamento de Investigación reelaboró la información de base, transcribiéndola a formulariosy tablas específicas, que eran derivados periódicamente a la Presidencia del Consejo, según loestablecido (ver Anexo, punto 2).

2. LA MUESTRA

on posterioridad (marzo de 1998) y visto el importante banco de datos que se habíaconstituido (2400 registros), el Departamento decidió encarar una tarea de

ordenamiento y análisis de la información existente, planteándose un estudio de tipo descriptivoe inductivo sobre los menores institucionalizados en los establecimientos mencionados. Revisadoel material disponible y dado que se advirtió que el mismo debía, en muchos casos, ser corregidoy completado, complejizándose la tarea prevista, se optó por delimitar el estudio a la poblacióninternada en el Instituto Manuel Rocca al ser éste el de mayor movimiento de población. Los 325menores seleccionados en la muestra sistemática estuvieron internados en el Rocca, durante elsegundo semestre de 1997, y egresaron o fueron trasladados por medida judicial, en dichosemestre o en 1998.

El primer paso a encarar fue transformar las planillas estáticas en una base de datosdinámica plausible de ser analizada estadísticamente. Para dicho procedimiento se debió:

(1) Normalizar las tipologías utilizadas y los espacios que ocupaban las variables (sobretodo las alfanuméricas �Ejemplo: Apellido y Nombre�) en las casillascorrespondientes.

(2) Unificar en un solo registro las variables día, mes y año correspondientes, en cadacaso, a la fecha de ingreso, fecha de orientación propuesta y fecha de la medidajudicial.

E

C

Page 23: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

23

(3) Construir intervalos temporales entre el ingreso y la orientación propuesta (intervalotemporal I); entre la orientación propuesta y la medida judicial (intervalo temporal II);y, finalmente, entre el ingreso y la medida judicial (intervalo temporal total).

(4) Como la información original, refería a la población existente en el Instituto al últimodía de cada mes, muchos menores aparecían repetidos dos, tres o más veces, segúnel tiempo de permanencia en el establecimiento. Por tal motivo, fue necesario reducircada caso a un solo registro, volcando en el mismo todos los datos que el caso teníaen cada una de las repeticiones.

(5) Debido a que para la recolección de los datos no se habían diseñado categoríasnuméricas a ser utilizadas en cada variable, fue necesario realizar una lectura delllenado crudo de las planillas y generar una categorización uniforme.

(6) A partir de las variables existentes se generaron nuevas variables (intervalos, causade ingreso agrupada, etc.) que permitieran un mayor poder de análisis.

Por otra parte, se observó que en la muestra era posible identificar un subconjunto (72casos) compuesto por aquellos adolescentes asistidos en el marco del Programa SistemaIntegrado Metropolitano (SIM), acordado entre el Consejo y la Provincia de Buenos Aires. Para lamayoría de estos menores, el Instituto funciona como alternativa de tratamiento en régimencerrado y no como establecimiento de admisión, evaluación y derivación. Dada la diferencialsituación institucional de dicho grupo, se tomó la decisión de excluirlo de la presenteinvestigación.

Construida la base de datos (compuesta finalmente por 325 casos de menores ingresadoso reingresados durante el período mencionado y que hubieran sido objeto de una medida judicialque implicase traslado o egreso3) e incluso durante su elaboración, y a los fines de seleccionar yajustar los procedimientos a aplicar, se realizaron distintas pruebas estadísticas y analíticas. Apartir de estos procedimientos y de sus resultados, se observaron falencias en los registrosdisponibles, ya sea por ausencia o insuficiencia de la información considerada necesaria. Estodeterminó que se decidiera realizar una tarea de revisión y de búsqueda de los datos faltantes ensus fuentes originales: los legajos de los menores. Dado el flujo institucional de los casos, latarea debió completarse no sólo en el Instituto Rocca, sino también en los Institutos GeneralManuel Belgrano y Dr. Luis Agote, adonde alguno de los menores habían sido posteriormentetrasladados. Asimismo, se aprovechó la oportunidad para incorporar los antecedentes judicialescomo nueva variable interpretativa. Completada esta fase, se procedió al tratamiento estadísticoacordado y a su interpretación conceptual.

Finalmente, el siguiente cuadro presenta el total de ingresos que registró el Institutodurante 1995, 1996 y 1997 �en los valores no está comprendida la población del SIM�. De losingresos registrados en 1997 (1034 casos. Ver Tabla 1), la muestra tomada (325 casos)representa el 31,43% del total. El error muestral con el que se ha trabajado resulta ser +- 4,4%con un 95% de confianza4.

3 Lamentablemente entre los 325 casos, se detectó un registro que no reúne la característica de haber sido objeto de una medidajudicial que hubiera implicado traslado o egreso, y fuera incorporado por error a la base de datos utilizada. No obstante,consideramos que este error no invalida la muestra y a su vez, sirvió para ilustrar una situación preocupante (ver Tabla 15).4 COCHRAN, William G.: “Técnicas de Muestreo”; CECSA, México, 1992, Capítulo 8, punto 5 (Muestreo Sistemático.Poblaciones en orden aleatorio), pág. 266: “El muestreo sistemático se usa en alguno casos, por su conveniencia, enpoblaciones en las cuales la numeración de las unidades es efectivamente aleatoria. Esto es así en el muestreo a partir de unarchivo arreglado alfabéticamente por apellidos, si la característica que se mide no tiene relación con el apellido delindividuo. No habrá entonces tendencia o estratificación en yi conforme procedemos a lo largo del archivo ni tampoco correlación entre

valores vecinos. En esta situación, se esperaría que el muestreo sistemático fuera esencialmente equivalente al muestreo aleatoriosimple y que tuviera la misma varianza. [...] Este resultado, probado por W.G. y L.H. Madow (1944), muestra que, si el ordende las características en una población finita específica puede considerarse como sacado al azar de entre las N!Permutaciones, el muestreo sistemático es, en promedio, equivalente al muestreo aleatorio simple.”

Page 24: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

24

Tabla 1Población del Instituto Manuel Rocca

Años 1995, 1996, 1997 y 1998

Año Ingresos

1995 889

1996 920

1997 1034*

1998 900

* El aumento de los ingresos anuales es provocado por las refacciones realizadas en el Instituto Manuel Belgrano.◙ Fuente: Anuario Estadístico 1995, 1996 y 1997 del Departamento de Investigación del CNMyF

Es necesario señalar que el Instituto Belgrano refaccionó sus instalaciones, de a un pisopor vez (sobre un total de tres pisos), desde agosto de 1996 a marzo de 1997, ocasionando mayorpoblación de menores en el Rocca.

3. LAS ENTREVISTAS

ás allá de la base de datos y de la metodología utilizada para procesarlos, lasentrevistas a personas claves en la temática fueron el verdadero tutor de este

trabajo (ver Apéndice Entrevistas).

No se utilizaron cuestionarios específicos, sino que partimos de ver a cada uno de losentrevistados como unicidad y de acuerdo a la posición profesional del interlocutor. Seformulaban preguntas abiertas. Buscábamos datos técnicos, pero también impresiones ycomentarios sobre determinados temas; intentábamos que el entrevistado analice nuestros datosestadísticos o nuestra pregunta de contenido político.

4. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

stentan una particular relevancia en la presente investigación. Las bibliografíasutilizadas se encuentran explicitadas en los pies de páginas y al final del documento

en el punto Bibliografía, subdivididas en éste de la siguiente manera: 1) ciencias políticas ysociología; 2) criminología y otros; 3) derecho; 4) documentos del Consejo Nacional del Menor yla Familia y otros; 5) estadística y metodología; 6) estudios de caso; 7) normas vigentes; 8)proyectos legislativos; 9) psicología; y 10) recortes periodísticos.

M

O

Page 25: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

25

CAPÍTULO I: ESTADO DEL DEBATE

omenzamos a profundizar en un tema difícil de prestarse al análisis científico, dondedistintos intereses pugnan por la primacía de un sistema, de un esquema de poder

que posibilite la concreción de determinados objetivos, muy plausibles de ser medidos con lavara de la propia conveniencia. Las fuerzas que interactuan y que se disputan espacios deacción no son necesariamente partidos políticos, si bien estos, no obstante, suelen actuar a lamanera de canalizadores de aquellas. Los actores pueden ser nacionales, internacionales5 otransnacionales; laicos o religiosos; con claros intereses de bien común o que responden aintereses espurios y sectoriales.

1. APROXIMACIONES DESDE UN ANALISIS DEL MARCO CONSTITUCIONAL

a República Argentina cuenta con un amplio plexo normativo en torno de las figurasde la niñez y de la adolescencia, como también de la familia, lugar donde

naturalmente aquellas se generan y desarrollan. La Constitución de 1853/60 ha sido realizadacon un marco ideológico conformado por distintas formas del pensamiento (liberal individualista,cristianos tradicionales y del Estado social de derecho a partir de 1957).

En 1994 se le han incorporado a la Ley Suprema derechos llamados de tercerageneración y se ha profundizado en el aspecto social. En este sentido, algunos autores afirmanque la Carta Magna reformada “está inspirada en la filosofía humanista que da identidad a losvalores, como fórmulas auténticamente operativas. La Constitución da per se mandatosimperativos como cláusulas soberanas de fe social y de fe política, como normas supremaspragmáticas y no programáticas. La Constitución instala, en este sentido, un Estado de derechohacedor de la solidaridad y del bienestar, un Estado de derecho árbitro de la justicia distributiva,con un nuevo modelo de organización política y social”6.

Como haciéndose eco de las palabras de Alberdi, “firmad tratados con el extranjero en quedeis garantías de que sus derechos naturales [...] les serán respetados”7, la reformaconstitucional de 1994 ha sumado en su organización interna distintos tratados internacionales,los cuales, al igual que el articulado precedente, poseen el mismo nivel jerárquico en lalegislación argentina. Estas normas surgidas en los más importantes Foros serán, decía aqueljurisconsulto, “la más bella parte de esto países llamados a recibir su acrecentamiento de fuera”8.

Entre los documentos incorporados se encuentran la Declaración Americana de losDerechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos; el Pacto de San José de Costa Rica; la Convención contra la Torturay Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, y la Convención sobre los Derechosdel Niño9.

5 Brinda mayor claridad al tema leer: Naciones Unidas. Consejo Económico Social. Comisión de Prevención del Delito yJusticia Penal. Quinto Período de Sesiones. Viena, 21 al 31 de mayo de 1996, Tema 3 del Programa Previsional, párrafo 33,pág. 8.6 DROMI, Roberto y MENEM, Eduardo: “La Constitución Reformada”; Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1994,pág. 24.7 ALBERDI, Juan Bautista: “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”; EditorialPlus Ultra, Buenos Aires, 1994, pág. 91.8 ALBERDI, Juan Bautista: “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”; EditorialPlus Ultra, Buenos Aires, 1994, pág. 91.9 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, pág. 125-275.

C

L

Page 26: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

26

Asimismo la Argentina ha adherido a distintos documentos internacionales, que si bienno forman parte de la Carta Magna, constituyen parte de la organización normativa nacional.Entre ellos, y referidos al tema que nos toca, encontramos las Reglas mínimas de las NacionesUnidas para la administración de justicia de menores (Reglas de Beijing); las Reglas de lasNaciones Unidas para la protección de menores privados de libertad; y las Directrices de lasNaciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)10.

Básicamente, todo el material enumerado conforma el escenario jurídico sobre el que semoldea, y debe moldearse, la legislación nacional, y provincial (atinente a la población no adultay al sistema de menores), la tarea de los organismos especializados competentes(fundamentalmente del Poder Ejecutivo) y la administración de justicia por parte de losMagistrados.

Cabría ahora una pregunta: ¿qué dice la Constitución de la Nación Argentina sobre elobjeto de estudio que convoca a esta investigación (el sistema de menores y la poblacióninstitucionalizada)?

El histórico artículo 14 bis apuntala al Estado la responsabilidad irrenunciable deotorgar los beneficios de la seguridad social, entre los que se encuentra la protección integral dela familia. Según Helio Juan Zarini, dicha seguridad “se refiere a todos los habitantes del Estado.Esa seguridad es, además, integral: asume todas las contingencias y demandas vitales (porejemplo: enfermedad, accidentes, invalidez, vejez, fallecimiento, protección a la infancia yminoridad, protección contra el desempleo, jubilación, formación cultural, elevación profesional,etcétera)”11. El artículo 18, hablando de la seguridad y de las garantías individuales, expresa quelas cárceles (podemos incluir los institutos de detención de menores infractores a la ley penal) dela Nación tienen como objetivo primero la seguridad de los detenidos y no la mortificación de losmismos.

La segunda parte de la Constitución contiene un artículo clave, el 75 inciso 22. Esteestablece que “los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes”12, y enumeratodos aquellos que los constituyentes incorporaron a la misma Carta Magna, otorgándoles lamisma jerarquía constitucional que al resto del documento.

Las distintas Declaraciones, Convenciones y Pactos enriquecen la visión antropológica deltexto Constitucional enunciando importantes definiciones vinculantes. En este sentido,encontramos claramente expresado que “todos los seres humanos nacen libres e iguales endignidad y derechos”13, que “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad ytiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”14 y que niño es “todo ser humano desde

10 Derechos, UNICEF Argentina, Buenos Aires, 1997.11 ZARINI, Helio Juan: “Análisis de la Constitución Nacional”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1993, pág. 83: “Los beneficiosde esta seguridad social son irrenunciables, están por encima de la voluntad individual porque el constituyente los ha investidodel carácter de orden público”, pág. 84.12 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, pág. 83.13 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, DeclaraciónUniversal de Derecho Humanos, artículo 1, pág. 136.14 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, DeclaraciónUniversal de Derecho Humanos, artículo 16 inciso 3, pág. 138. Declaración Americana de los Derechos y Deberes delHombre, artículo VI, pág. 129. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 23. Pacto de San José de CostaRica, artículo 17, pág. 204.

Page 27: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

27

el momento de su concepción y hasta los dieciocho año de edad”15, concepción desde la cual lavida es un derecho y debe estar protegida por ley16.

En cuanto a la vida social y su dinamismo se contempla que “toda persona tiene derechoa la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y dela incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite físicao mentalmente para obtener los medios de subsistencia”17, y que “los Estados [...] reconocen elderecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. LosEstados [...] tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho [...]”18.

Puntualizando en el denominado niño (ver definición constitucional señaladaanteriormente) “los Estados [...] se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado quesean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,tutores u otras personas responsables de él ante la ley [...]. En lo que respecta a los derechoseconómicos, sociales y culturales, los Estados partes adoptarán esas medidas hasta el máximo delos recursos de que dispongan, y cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperacióninternacional”19.

Pero los derechos implican deberes, y entre estos se encuentra el de que “toda personatiene el deber de obedecer a la ley y demás mandamientos legítimos de las autoridades de su paísy de aquel en que se encuentre”20. ¿Pero qué pasa cuándo los menores, los niños, son los que seencuentran en conflicto con estos deberes, y más precisamente con la ley penal?

La Carta Magna establece que la privación de libertad tendrá como finalidad esencial lareforma y la readaptación social, que los menores que pueden ser procesados deben estarseparados de la población de adultos, y contar con tribunales especializados que operen con lamayor celeridad posible a fin de permitir el tratamiento necesario, en concordancia con elartículo 19 del Pacto de San José de Costa Rica, según el cual, “todo niño tiene derecho a lasmedidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedady del Estado”, y con el artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual expresaque “los Estados [...] reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido lasleyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado demanera acorde con el fomento de su sentido de dignidad y el valor, que fortalezca el respeto delniño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tenganen cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que ésteasuma una función constructiva en la sociedad”21.

A fin de promover dicha reinserción social, el artículo 4 de las Reglas de Beijing estipulaque “en todos los sistemas jurídicos que reconozcan el concepto de mayoría de edad penal con

15 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, Convención sobrelos Derechos del Niño, reserva y declaraciones de la República Argentina con relación al artículo 1 de la Convención, pág.276.16 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, Pacto Internacionalde San José de Costa Rica, artículo 4, pág. 199.17 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículo XVI, pág. 130.18 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 11, pág. 151.19 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, Convención sobrelos Derechos del Niño, artículos 3 inciso 2 y artículo 4, pág. 257-258.20 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículo XXXIII, pág. 132.21 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, Convención sobrelos Derechos del Niño, artículo 40, pág. 40.

Page 28: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

28

respecto a los menores �como por ejemplo la Argentina22�, su comienzo no deberá fijarse a unaedad demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que acompañan a la madurezemocional, mental e intelectual”23. En este sentido, y cumpliendo (en aquel entonces con unaConvención Internacional), que ordena ahora constitucionalmente “el establecimiento de unaedad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir lasleyes penales”24, la Argentina colocó el límite a los 16 años, a partir de los cuales, los menorestransgresores son punibles de sanción eventual25 (ver Capítulo V: El Poder Judicial se pronuncia).

Como punto final a este desarrollo, vale una sentencia de Juan Bautista Alberdi, quienafirma en las Bases que “la ley, la Constitución, el gobierno, son palabras vacías, si no se reducena hechos por la mano del juez que, en último resultado, es quien los hace ser realidad o mentira”26.

Simplemente, a modo de brindar una visión al lector sobre los temas que llevan incluso aplantear distintas perspectivas, muchas veces antinómicas en torno de la problemática delmenor, nos permitimos enunciar sintéticamente tres preponderantes escenarios de conflicto,sumamente interrelacionados y difíciles de delimitar. Estos exceden la geografía del territorionacional y se tornan en verdaderas batallas internacionales, pero responden, en definitiva, a unadiferenciación conceptual muy profunda que nos lleva no sólo a cuestiones sobre el rol delEstado o sobre conceptos de antropología social sino, en última instancia, a un verdadero debatemetafísico.

2. PRIMER ESCENARIO: LOS MENORES Y LA TRANSGRESIÓN SOCIAL VERSUS LAINSERCIÓN DE AQUELLOS EN EL DERECHO PENAL.

l Dr. Rafael Sajón aparece claramente como uno de los juristas argentinosabanderados de la primera posición. Sostiene que un nuevo derecho de menores

nace, y en éste, el menor no entra en la órbita del derecho penal, ni del proceso que éste conllevasino que debido a su carácter de inimputable e inculpable, la ley se transforma para él en unaexpectativa de inclusión, no negando la gravedad del hecho transgresivo sino, por el contrario,brindándole las herramientas de las ciencias de la conducta y la presencia de instituciones yprogramas especializados para el abordaje de sus problemáticas, buscando el tratamiento máscertero y anhelando su veraz recuperación.

De esta forma, el Estado se hace responsable y cumple con los deberes de policía yasistencia, particularmente con los menores desprotegidos por la inexistencia, ausencia oclaudicación de sus mayores27. Así, citando a D´Antonio, González del Solar afirma que secumple “la función social que el Estado asume y ejercita en cumplimiento de su deber deprotección de los sectores más débiles, tutelando a los menores de edad por intermedio de losfuncionarios designados a tal fin”28.

Esta primera postura, rechazando la inclusión del menor en el Derecho Penal, puestoque esta rama del derecho no es sino incriminación (y porque es incriminación y represión esgarantía, es decir, acusación vía el fiscal en nombre de la sociedad al sujeto transgresor), adoptauna vía distinta por medio de la búsqueda de garantías �que existen por cierto en el Derecho

22 La aclaración es los autores.23 Derechos, UNICEF Argentina, Buenos Aires, 1997, pág. 32.24 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, Convención sobrelos Derechos del Niño, artículo 40 inciso 3.a), pág. 41.25 Ley Nacional Nº 22.803. El Derecho. Legislación Argentina.26 ALBERDI, Juan Bautista: “Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina”; EditorialPlus Ultra, Buenos Aires, 1994, pág. 107.27 Para este punto se recomienda ver: MERLO, Silvia Helena: “Niño X”; Nuestras Manos, Buenos Aires, 1997.28 GONZÁLEZ DEL SOLAR, José H.: “Los Juzgados de Menores en Cuestión”; Marcos Lerner Editora Córdoba, Córdoba,1996, pág. 15.

E

Page 29: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

29

Penal� y por la negación del proceso penal que trae aparejada la idea de culpabilidad29, ya que,“la pena se muestra a modo de individualización gravosa irremediable para quien afronta lasconsecuencias legalmente previstas, vulnerando la prevención. Este aspecto preventivo de la penay la finalidad del reproche configuran los elementos esenciales de la sanción penal y,precisamente, son los que sirven para destacar la ineficacia e improcedencia de su vigencia en elámbito de la minoridad”30.

Con relación a la segunda posición, la cual sostiene que los menores no deben serexcluidos de la aplicación del derecho penal, en un ejercicio de evaluación del Encuentro Federalsobre Políticas de Infancia y Adolescencia, denominado “El semáforo”, distintos sectoresseñalaron con la luz roja (luz de peligro y luz de amenaza) a “la visión conservadora de algunosJueces que siguen aplicando la doctrina de la situación irregular...”31.

Subscribiendo a esta postura y prologando la publicación de la Ley del Niño y elAdolescente de la Provincia de Mendoza (Ley Nº 6.354) el Dr. Emilio García Méndez �AsesorRegional Derechos del Niño de la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe�expresa en clara oposición a lo sustentado por Sajón y D´Antonio, que el “viejo paradigmapseudo proteccionista de la situación irregular, cuyo sostenimiento se basa en una mala fe eignorancia de las insalvables obsoletas leyes de menores, reclama hoy su superación por unnuevo paradigma, al cual denomina: “de la protección integral”32. Este paradigma procura“promover la condición de sujetos a los jóvenes infractores a partir de las garantías hasta hoydesconocidas: el derecho a la inocencia, a la reserva, al contradictorio, al juicio previo, al criterio deculpabilidad por el acto, etcétera”33.

En el Primer Informe realizado por el Instituto Interregional de las Naciones Unidas parala Investigaciibes sibre el Delito y la Justicia (UNICRI) y el Instituto Latinoamericano de lasNaciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) en SanJosé de Costa Rica, del 21 al 25 de agosto de 1989, el autor antedicho �conjuntamente conElías Carranza�, denunciaba las políticas tutelares del Estado, afirmando que actualmente “sesaca al menor del derecho penal y del Juez del proceso formalmente garantizador, y por último seplantea sacar al Juzgado hacia fuera, extender el control, capilarizarlo por medio de delegados delJuez.

29 ALVAREZ, José Atilio: “Conferencia pronunciada por el Presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, Dr. JoséAtilio Alvarez, en la Provincia de Río Negro”; Río Negro, 1996.30 D´ANTONIO, Daniel Hugo: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 114-115.D´ANTONIO, Daniel Hugo: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 115: “Los alcancesvindicativos de la pena, pese a la notable evolución que se ha operado en este tema, siguen plenamente vigentes en la sociedadcontemporánea”. “Es, pues, evidente que la represión pierde toda razón de ser, cuando se pretende imponerla a quien el propioordenamiento jurídico considera un ser necesitado de protección a causa de su inmadurez bio-psico-social, lo cual implica suineptitud para una cabal comprensión de las consecuencias del hecho considerado ilícito. Resultaría una abierta a inaceptableincongruencia que el propio régimen normativo que consagra su incapacidad le impusiera reproche por el accionar previstocomo delito”.31 “Encuentro Federal sobre Políticas de Infancia y Adolescencia”; Consejo Federal de Desarrollo Social, Secretaría deDesarrollo Social de la Presidencia de la Nación, Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Menores,Secretariado Nacional para la Familia de la Conferencia Episcopal Argentina, Comité Argentino de Seguimiento y Aplicaciónde la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Unicef, Mendoza, 5 al 9 de agosto de 1997, pág. 47.32 Ley 6354 Ley del Niño y el Adolescente de la Provincia de Mendoza; UNICEF Argentina, Provincia de Mendoza, 1997,pág. 7.33 Ley 6354 Ley del Niño y el Adolescente de la Provincia de Mendoza; UNICEF Argentina, Provincia de Mendoza, 1997,pág. 13.

Page 30: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

30

En la medida en que se excluye la aplicación del derecho penal, se torna innecesaria ladeterminación de su culpabilidad o inocencia y, en consecuencia, el menor es siempre consideradoinfractor y pasible de tratamiento”34.

Sintetizando, esta segunda posición reclama: la responsabilidad del menor con relaciónal acto, debido proceso judicial (análogo al derecho penal), garantías para el imputado,declaración de culpabilidad o inocencia y, finalmente, castigo o absolución35.

3. SEGUNDO ESCENARIO: TRIBUNALES DE MENORES VERSUS OFENSIVAABOLICIONISTA

arte del presente escenario se plantea en torno de un cierto enfrentamiento existente,según algunas posturas, entre los tribunales de menores y los tribunales de familia.

La controversia se encuentra íntimamente vinculada con la absorción de los primeros por partede los segundos, con el régimen de inimputabilidad y con el desarrollo de un proceso judicialpenal para menores. Así, algunos organismos internacionales como las Naciones Unidasplantean y actúan en pro de la reforma de la justicia de menores invocando la necesariatransformación del marco jurídico existente y la capacitación de los principales actoresinvolucrados en la problemática36.

El Dr. D´Antonio, citando la obra �Derecho penal español� de R.P. Montes, afirmaclaramente que aquel que no alcanzó la mayoría de edad, en razón de claros principios deindividualización y especialización, “requiere Juez especial, procedimiento especial y mediosespeciales de corrección en vez de penas”37. Continúa D´Antonio afirmando que el tribunal demenores no se limita únicamente a cuestiones relacionadas con aquellos sujetos en situación deabandono, sino que su competencia se extiende más allá de ese límite, actuando en todasaquella oportunidades donde el menor se encuentre comprometido en su persona o intereses.Naturalmente deberá actuar teniendo en cuenta el interés de la familia, ya se halle éstaintegrada, desintegrada, desestabilizada o padeciendo otras conflictividades38.

Debido a lo afirmado en el párrafo anterior se sigue, manteniéndonos en la misma líneade pensamiento, que el ámbito jurisdiccional de dichos tribunales es considerablemente amplioya que el mismo actúa en todos las situaciones en que un menor es involucrado. “Sólo cuando setrata de relaciones exclusivamente matrimoniales por carecerse de descendencia, aparecenaspectos no contemplados en lo que debe constituir la esfera de competencia de un tribunal demenores”39.

En contraposición con la postura precedente, la Diputada María Teresa Oldrá40

planteaba, el 24 de noviembre de 1993, la eliminación de los Juzgados de menores y la creaciónde los Juzgados de familia y de los Juzgados en lo penal de menores. Consecuentemente condicha postura, la Ley 6.354 expresa en su art. 46º la creación de �en el ámbito del poder

34 GARCÍA MÉNDEZ, Emilio y CARRANZA, Elías: “Infancia, adolescencia y control social en América Latina -UNICRI/ILANUD”; Ediciones Depalma, Buenos Aires, Informe del Grupo de Investigación de Argentina, 1990, pág. 129-130.35 BELOFF, Mary: “Estado de avance de la adecuación de la legislación nacional y provincial a la convención sobre losderechos del niño en la Argentina. Tendencias y perspectivas”; Foro de Legisladores Provinciales por los Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes, Salta, marzo de 1998, pág. 12-13.36 PERIOLIBROS: La infancia de las Américas, UNESCO-Fondo de Cultura Económica-Página/12, Diciembre de 1996, pág.9.Naciones Unidas. Consejo Económico Social. Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. Quinto Período de Sesiones.Viena, 21 al 31 de mayo de 1996, Tema 3 del Programa Previsional, párrafo 33, pág. 8.37 D´ANTONIO, Hugo Daniel: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 342.38 D´ANTONIO, Hugo Daniel: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 347-348.39 D´ANTONIO, Hugo Daniel: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 349.40 Presidente del Foro de Legisladores Provinciales por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

P

Page 31: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

31

judicial de Mendoza� “a) cámaras de familia; b) Juzgados de familia; c) ministerio público fiscal ypupilar de familia; d) asesorías de familia; e) tribunales en lo penal de menores; f) Juzgados en lopenal de menores; g) ministerio público fiscal y pupilar en lo penal de menores; y h) cuerpo auxiliarinterdisciplinario”41.

41 Ley Provincial Nº 6.354 de Protección Integral del Niño y el Adolescente; Información Parlamentaria, HonorableLegislatura de Mendoza; Mendoza, 21 de noviembre de 1995.

Page 32: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

32

4. TERCER ESCENARIO: STATU QUO VERSUS DISMINUCIÓN DE LA EDAD DEINIMPUTABILIDAD42.

ste tema abre todo un abanico de diagnósticos donde alas ideológicas desencontradascoinciden quizás con la etapa descriptiva, pero al momento de recomendar las

políticas de intervención más propicias sobre la realidad analizada, comienzan losenfrentamientos y los lógicos desencuentros.

Michel Foucault sostenía, citando a Rusche y Kirchheimer y refiriéndose a los sistemaspunitivos y su relación con las estructuras sociales, que “en una economía servil los mecanismospunitivos tendrían el cometido de aportar una mano de obra suplementaria, y de constituir unaesclavitud civil, al lado de la que mantienen las guerras o el comercio; con el feudalismo, y en unaépoca en que la moneda y la producción están poco desarrolladas, se asistiría a un bruscoaumento de los castigos corporales, por ser el cuerpo en la mayoría de los casos el único bienaccesible, y el correccional —el Hospital general, el Spinhuis o el Rasphuis—, el trabajo obligado yla manufactura penal, aparecerían con el desarrollo de la economía mercantil”43.

Por otro lado, en una línea de razonamiento similar �pero desde una cosmovisióntangencialmente distinta� el Dr. José Atilio Alvarez afirmaba: “Esto que parece un problematécnico, o técnico penal, se enmarca en cosas mucho más profundas, en algo que yo siempre cito,porque el autor parece insospechado de cualquier postura política, que da en llamarse la lucha delos poderosos contra los débiles, o la opción de una sociedad de convivientes o una sociedad deexcluidos. El autor es Juan Pablo II —Carta Encíclica Evangelium Vitae—. En estos términos, enesta lucha de los poderosos contra los débiles, en esta opción de una exclusión o convivencia, seenmarca también el deseo de unificar el derecho desde un impulso casi imperial”44 y, avanzandoen su razonamiento sostenía que las sociedades que se encuentran en períodos de expansióntienden a recibir rápidamente al joven en lo civil, en lo laboral, etc., mientras que por el otrolado, las sociedades que atraviesan períodos de retracción, cerradas sobre sí mismas, estiran laadolescencia ante la falta de lugar social para la inserción, transformándose la madurez oinmadurez del sujeto en una condición de respuesta social.

Ahora bien, que un menor sea considerado maduro o inmaduro depende de una grancantidad de variables, entre las que se distinguen fundamentalmente el proceso interno delmismo sujeto y la circunstancia en la cual habita. Asimismo, responde a una decisión social,jurídica y principalmente política. Sostiene D´Antonio refiriéndose al menor, que éste es un serque detenta falta de capacidad, y que dicha carencia tiene como fundamento el insuficientedesarrollo de su posibilidad de comprensión45.

En algunos países se implementa lo que se conoce con el nombre de Teoría delDiscernimiento. Dicha teoría postula que la imputabilidad o no del menor se conoce después deque el hecho ha acaecido y una vez realizados los estudios científicos correspondientes sobre elmenor, que permiten conocer al Juez el grado de madurez y responsabilidad del sujeto sobre loque ha realizado. En la apreciación de Alvarez, “este avance o presunto avance de tratar de ver

42 “En todos los sistemas jurídicos que reconozcan el concepto de mayoría de edad penal con respecto a menores, su comienzono deberá fijarse a una edad demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que acompañan a la madurez emocional,mental e intelectual”.43 FOUCAULT, Michael: “Vigilar y Castigar”; Siglo XXI, Buenos Aires, 1989, pág. 31-32.44 ALVAREZ, José Atilio: “Conferencia pronunciada por el Presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, Dr. JoséAtilio Alvarez, en la Provincia de Río Negro”; Río Negro, 1996.45 D´ANTONIO, Daniel Hugo: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 107.D´ANTONIO, Daniel Hugo: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 106-107: “La capacidad es laaptitud legalmente reconocida al sujeto de la relación jurídica para que se convierta en titular de ella o para ejercer por símismo los derechos propios. El discernimiento, en tanto, es la cualidad o facultad por la cual reconoce y distingue lo bueno delo malo, lo justo de lo injusto o lo conveniente de lo inconveniente” (pág. 106). “Ambas instituciones pierden en el ámbito delderecho de menores los aspectos diferenciadores que hemos señalados...” (pág. 107).

E

Page 33: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

33

en cada caso después del hecho, si hay discernimiento o no (...), no es necesariamente un avance.Permite sacar a algunos de la vindicata pública, pero reserva dicha vindicata para aquellos casosen los que, realmente queremos vengarnos, ya sea por repercusión social, por reiteración, o porotras causas”46. Por otro lado, desde el punto de vista constitucional argentino, la teoríamencionada resulta inaplicable, dado lo establecido en el art. 40 inc. 3.a) de la Convención sobrelos Derechos del Niño, aprobada por Ley 23.849 y con jerarquía constitucional por el art. 75 inc.22 de la Constitución Nacional (1994), donde se impele al establecimiento de una edad mínimahasta la cual se sustente el principio de incapacidad para infringir las leyes penales.47

A lo largo de este siglo, la línea que dividía las aguas entre ser menor e inimputable, sercuasi menor y por tanto imputable bajo determinadas condiciones, y ser mayor e imputable enun sistema de mayores, fue variando tras la aprobación de determinadas leyes. En 1919 loslegisladores argentinos realizaban un profundo cambio en la legislación nacional referente a latemática de la minoridad introduciendo en la vida nacional la Ley 10.903.

“La ley se originó en un proyecto presentado en la Cámara de Diputados por el Dr. LuisAgote, el cual fue discutido y aprobado en la sesión del 28 de agosto de 1919. La Cámara deSenadores lo consideró y aprobó en la sesión del 27 de setiembre de 1919. La iniciativa tuvo unlargo proceso en el trámite interno de las comisiones, siendo reiterada por su autor para evitar losefectos de la ley Olmedo. El debate originó la intervención de numerosos diputados, destacándosela de los Sres. Avellaneda (N. A.), Melo, Bravo, Moreno (R), Gibert, Aráoz, Agote, Arancibia,Rodríguez Araya, Sánchez Sorondo, Carrasco, De Tomaso y otros.

Durante uno de los debates que se originaron en torno del entonces proyecto de ley �eldiputado Melo advirtió que pocos códigos del mundo eran ya tan imprevisores en materia deprotección a la mujer y al niño como el código civil argentino cuando fue sancionado [...] LaComisión —agregó— ha establecido una diferencia entre los menores abandonados material ymoralmente, y los menores delincuentes”48. “El patronato del estado argentino de hoy en adelante,va a dar a los menores abandonados o culpables la protección, la dirección, el apoyo que lesfaltaba para orientarlos en el trabajo y para formar su personalidad moral”49.

El senador Roca sostenía, previamente a la sanción del proyecto de ley, que el mismotenía por objeto dar respuestas a los grandes males que estaban ocurriendo en la infancia deprincipios de siglo. Artículos claves para el punto en cuestión son el 14º, el 15º y el 17º, dondese establecen las jurisdicciones y procedimientos que la justicia habrá de adoptar para losmenores de 18 años y para aquellos que aún no han cumplido los 21 años. No obstante, noexpresa puntualmente edades de inimputabilidad50.

En 1954, tras la sanción de la Ley 14.394, el diputado Ventura González sintetizaba elsistema de categorización de edades adoptado por la nueva legislación: “Hasta los 16 años elmenor es inimputable; de 16 a 18 años es imputable, pero se lo puede o no sancionar, en los casosque corresponda proceso, cualquiera sea la gravedad del delito, de acuerdo con las circunstancias;y a partir de los 18 años es perfectamente responsable e imputable, aunque haya una diferencia afavor del menor en cuanto a la ejecución de la pena correspondiente”51.

46ALVAREZ, José Atilio: “Conferencia pronunciada por el Presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, Dr. JoséAtilio Alvarez, en la Provincia de Río Negro”; Río Negro, 1996.47 SAGÜES, Pedro Néstor: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, pág. 270.48 Anales de la Legislación Argentina, Complementario años 1889/1919, La Ley, Buenos Aires, 1954, pág. 1094-1095.49 Congreso Nacional. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados (24/6/19 al 17/7/19), Buenos Aires, 1919, Tomo II, pág.709.50 Ley Nacional Nº 10.903. Anales de la Legislación Argentina, Complementario años 1889/1919, La Ley, Buenos Aires,1954, pág. 1095.51 Ley Nacional Nº 14.394. Anales de la Legislación Argentina; Editorial La Ley, Buenos Aires, Tomo XIV-A, 1954, pág. 237.

Page 34: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

34

Una nueva modificación legislativa, realizada 26 años después durante el gobierno militarde 1976, baja los parámetros de inimputabilidad que establecía la ley sancionada en la décadadel �50. Así, la Ley 22.278 disponía que no era punible el menor que hubiera cumplido los 14años de edad. Tampoco lo era el que no habiendo cumplido los 18 años, hubiera cometidodelitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dosaños, con multa o con inhabilitación. En cambio, no era inimputable �según lo establecía lanueva legislación en su art. 2º52�, el menor de 14 a 18 años de edad que hubiera incurrido endelito que no fuera de los enunciados anteriormente53.

Tres años después de la reforma que realizó la ley anteriormente mencionada, un nuevoproyecto tomaba vida e injerencia en el sistema de la justicia de menores, con la Ley 22.803.Ésta establece nuevamente, en su art. 1º, los 16 años como edad hasta la cual la transgresiónsocial es inimputable54. Los señores Adolfo Navajas Artaza, Ministro de Bienestar Social, y LucasJ. Lennon, Ministro de Justicia, argumentaban el 13 de abril de 1983 que “la posible condena amenores que cometieren delitos entre los catorce y dieciséis años se contrapone con lascaracterísticas integradoras de la personalidad que es dable observar en ese lapso. Lacomprensión de lo ilícito, la aptitud intelectual —dependiente de un mayor y rápido proceso deaprendizaje— y una más temprana actividad socializadora, son elementos que deben seranalizados dentro del campo que ofrece la inmadurez de aquellos que no han convivido losuficiente como para afrontar con responsabilidad los resultados negativos que pudieren causarsus conductas.

La posibilidad de ejecutar una tutela eficaz entre los catorce y dieciséis años permiteaugurar, dentro de una ponderada esperanza, que el menor superará sus conflictos y alcanzarárazonablemente la integración de su personalidad”55.

Años después de los argumentos vertidos por los ministros mencionados, las NacionesUnidas afirmaban �con un pensamiento similar� en las Reglas de Beijing que “en todos lossistemas jurídicos que reconozcan el concepto de mayoría de edad penal con respecto a menores,

52 Ley Nacional Nº 22.278 art. 4: “La imposición de pena respecto del menor a que se refiere el art. 2 estará supeditada a lossiguientes requisitos:

1º Que previamente haya sido declarada su responsabilidad penal y la civil si correspondiere, conforme a las normasprocesales.2º Que haya cumplido dieciocho (18) años de edad.3º Que haya sido sometido a un período de tratamiento tutelar no inferior a un (1) año, prorrogable en caso necesariohasta la mayoría de edad.Una vez cumplidos estos requisitos, si las modalidades del hecho, los antecedentes del menor, el resultado deltratamiento tutelar y la impresión directa recogida por el Juez hicieran necesario aplicarle una sanción, así lo resolverápudiendo reducirla en la forma prevista para la tentativa.Contrariamente, si fuese innecesario aplicarle sanción, lo absolverá, en cuyo caso, podrá prescindir del requisito delinc. 2º”.

53 Ley Nacional Nº 22.278: Menor no punible, menor punible de sanción eventual y menor plenamente punible, tratamiento dedetención especial.D´ANTONIO, Daniel Hugo: “Derecho de menores”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 128: Según el autor, “laterminología empleada —que hace referencia a la punibilidad—, en lo que atañe a las categorías que establece, la ley 22.278importa un retroceso a la época de la vigencia del Código Penal (ley 11.179), de similar diferenciación (arts. 36 a 39)”.54 ALVAREZ, José Atilio: “Conferencia pronunciada por el Presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, Dr. JoséAtilio Alvarez, en la Provincia de Río Negro”; Río Negro, 1996. El autor expresa: “Nosotros tenemos el límite en los 16 años.Si fuera cierto que la incriminación penal inhibe el delito, tendríamos que tener muchos delitos hasta los 16 y después menos.Podría pensarse que al cumplir los 16 años dejaría de delinquir. Si sirviera de algo la incriminación penal, la pirámide tendríaque ser una pirámide vegetativa, pero no es así: hay muy poquitos transgresores de 12, algunos de 14, unos pocos más de 15,algo más de 16, muchos de 17, muchos de 18, muchos de 19, muchos de 20 años. El verdadero delito en la Argentina, estácreciendo entre los 18 y los 21 años, con incriminación total, con régimen adulto. No está creciendo, —más allá de casosterribles, que los hay—, en los niños, sino en una franja que está penalmente metida dentro del Derecho Penal. Con lo cual seprueba que sumergir al niño en el Derecho Penal, no sirve para nada”.55 Ley Nacional Nº 22.803: “Fundamentos del mensaje acompañando el proyecto de ley 22.803”.

Page 35: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

35

su comienzo no deberá fijarse a una edad demasiado temprana, habida cuenta de lascircunstancias que acompañan a la madurez emocional, mental e intelectual”56.

Actualmente, algunos legisladores57, funcionarios58 y medios de comunicación59

argentinos, al igual que organizaciones de carácter internacional, se encuentran promoviendovolver a los parámetros adoptados en la ley sancionada durante el gobierno de facto, y por elmismo gobierno reformada.

5. DEJANDO PREGUNTAS

l Dr. Guillermo Yacobucci expresa que “la convivencia no se constituye por la solaproximidad material de unos con otros, ni nace de una amalgama de sujetos

indiferenciados que se suman envueltos en un espacio físico. Dice Aristóteles, en el inicio de laPolítica, que el hombre es un animal social y político por naturaleza... Esto significa, de acuerdocon los principios de su filosofía social, que el ser humano reclama la convivencia para alcanzar undesarrollo en plenitud y perfección”60.

Dicho reclamo a la convivencia se encuentra con pocas respuestas para muchos sectoresde nuestra Argentina, y particularmente, por ser el área de donde provienen la mayoría de losmenores analizados en esta investigación, la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Según la CESPAL �Centro de Estudios Socioeconómicos y Políticos para AméricaLatina�, conjuntamente con la Fundación Konrad Adenauer, los graves problemas económicosde los ´80, el cierre de establecimientos como consecuencia de los grandes cambios económicosque experimentó la región anteriormente particularizada, así como los problemas de salud, lapérdida del empleo y la ruptura del hogar, entre otros factores, actúan sobre los “hogares ypersonas que entran y salen de las zonas de pobreza y riesgo”. Todo esto conlleva la existenciade una amplia “zona de riesgo” que transcurre sus días sostenida levemente sobre la línea depobreza61.

En el caso de estos sectores llamados marginales, aparece el aumento de la transgresiónsocial, posibilitándole �al transgresor� enfrentar un entorno familiar con estructuras débiles oinexistentes naturalmente abandónicas. Los niños que provienen de este problemático y difícilmedio social peregrinan esta etapa fundamental de la existencia como pueden. El abandono dela escolaridad, el deambular sin horizontes por las calles de la ciudad, los trabajos disfrazados,el abuso físico, emocional y/o sexual, son fenómenos característicos en estas poblaciones,colaborando todo esto al ingreso �la mayoría de las veces� en los círculos de la droga y delrobo62.

Ernst Forsthoff, con un análisis por demás interesante, sugiere que con la concentracióny el crecimiento demográfico de la población en las grandes urbes �el informe de la CESPAL

56 Derechos. Reglas mínimas de la Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing);UNICEF Argentina, Buenos Aires, 1997, pág. 32, Art. 4 inc. 4.1.57 PIERRI, Alberto y otros: “Proyecto de Ley. Modificación al Código Penal, sobre reincidencia y penas aplicables a ciertosdelitos. Modificaciones al Código Procesal Penal, sobre tribunal de menores y excarcelaciones”; Comisión de Familia, Mujer yMinoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, expediente nro. 6.458-D.-97, 1997.58 Por ejemplo, el Dr. Raúl Granillo Ocampo, Ministro de Justicia de la Nación, promueve bajar la edad de imputabilidad a los14 años, según consta en el anteproyecto de ley que diseño el Ministerio de Justicia.59 DELFINO, Héctor Manuel: “La gran mayoría de los chicos que roban proviene de hogares pobres”; Diario La Nación,Buenos Aires, 16 de septiembre de 1998, pág. 11.60 YACOBUCCI, Guillermo Jorge: “Política Criminal y Delincuencia Juvenil de Menores”; Prudentia Iuris Nº 35, Facultad deDerecho y Ciencias Políticas de la UCA, Buenos Aires, 1995, pág. 61.61 Pobreza y Marginación Social. Un estudio de la Ciudad de Buenos Aires en cuestiones críticas para el desarrollo conequidad; CESPAL y Konrad Adenauer, Buenos Aires, 1994, pág. 109.62 MERLO, Silvia: “Niño X”; Nuestras Manos, Buenos Aires, 1997, pág. 25.

E

Page 36: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

36

citado a pié de página confirma estadísticamente la elaboración teórica del autor mencionado63�se fueron generando, para la previsión individual de la existencia, nuevos condicionamientos yexigencias que amanecen claramente diferenciados en lo que él llama el espacio vital dominado yel espacio vital efectivo. El primero es aquel del que el individuo dispone permanentemente; elsegundo es en el que se desarrolla la existencia real. Por un dinamismo lógico, cuanto másgrande sea para la persona el espacio vital efectivo más pequeño será entonces su espacio vitaldominado, tanto que puede tornarse incapaz de facilitarle las más mínimas condicioneshumanas de vida. ¿Y cuando esto ocurre, cuando los individuos no son capaces por sí mismosde facilitarse la previsión individual de la existencia? Convendría dejarnos plantear algunoscuestionamientos que nos sirvan como ejercicio reflexivo a lo largo de la lectura de la presenteinvestigación. El Estado, por un lado, y los individuos, por el otro, ¿tienen las condicionesnecesarias para hacer frente a las realidades cada vez más complejas, frutos éstas de unasociedad quizás en continua evolución tecnológica? ¿Cuál es el papel del Segundo y del TercerSector?64; ¿cómo ha de intervenir el Estado �suponiendo que éste así debe hacerlo� orientadohacia el Bien Común, para que dichos individuos no permanezcan en una situación deindigencia social? 65.

Fuera de los tres conflictos señalados, una pregunta de Elizabeth Jelin nos queda comoúltimo material de reflexión: “¿Pueden las personas disfrutar sus derechos civiles y políticos si notienen acceso a las condiciones básicas que les aseguren la posibilidad de ejercer dichosderechos”66.

63 Pobreza y Marginación Social. Un estudio de la Ciudad de Buenos Aires en cuestiones críticas para el desarrollo conequidad; CESPAL y Konrad Adenauer, Buenos Aires, 1994, pág. 103: “La lectura de los procesos sociales dentro de loslímites municipales de la Ciudad de Buenos Aires debe inscribirse en el contexto de transformaciones históricas de lasfunciones, y caracterísitcas del espacio urbano y población, de este centro y sobretodo en la relación que mantiene con laamplia región metropolitana de la que es parte. Hay que tener presente que Bs. As. En 1947 tenía dentro de sus límites a lamisma cantidad de habitantes que en la actualidad (aunque con otra distribución geográfica y densidad), y que el Gran Bs. As.No pasaba del 1.500.000 de habitantes. Hoy día la población del G.B.A. ampliado llega a los 9.000.000. Lo mismocorresponde a la distribución de la actividad económica”.64 RIFKIN, Jeremy: “El Fin del Trabajo”; Paidós, Buenos Aires, 1997.SARLANGUE, Germán: “El Tercer Sector – Sector de la Sociedad”; Revista Colección, Buenos Aires, 1997, pág. 49.65 FORSTHOFF, Ernst: “El Estado de la Sociedad Industrial”; Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, pág. 120.66 KORZENIEWICZ, Roberto P. Y SIMITH, William C.: “Politics, Social Change, and Economic Restructuring in LatinAmerica”; North-South Center Press, Estados Unidos de Norteamérica, 1997, Cap. IV (Emergent Citizenship or Exclusion?Social Movements and Non-Governamental Organización in the 1990s), pág. 80-81. (La traducción es nuestra).

Page 37: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

37

CAPÍTULO II: TIEMPO Y ESPACIO

nalizar una realidad tan compleja, requiere delimitar los actores �objetos delpresente estudio� y conocer en una primera instancia sus aspectos más relevantes.

No obstante, en este punto nos detendremos únicamente en el Consejo Nacional del Menor y laFamilia y en el Instituto Manuel Rocca. El Poder Judicial se encuentra desarrollado en elcapítulo denominado El Poder Judicial se pronuncia.

1. BREVE RESEÑA DEL CONSEJO NACIONAL DEL MENOR Y LA FAMILIA

l Consejo Nacional del Menor y la Familia fue creado en la jurisdicción del Ministeriode Salud y Acción Social por Decreto 1606/90 el 22 de agosto de 1990.

Posteriormente, el nuevo organismo sufrió un cambio de jurisdicción, pasando a la órbita de laSecretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación.

Al Consejo le fueron encomendadas las funciones que incumben al Estado Nacional enmateria de promoción y protección integral de la minoridad y la familia, con autonomíafuncional, sin perjuicio de las facultades que en la materia corresponden al Poder Judicial y alMinisterio Público de Menores.

El art. 2º, referido a las funciones y deberes de la entidad, expresa en su inc. i que elConsejo debe “brindar obligadamente a los Jueces competentes la colaboración que fuerarequerida, informándoles de inmediato sobre todo traslado o cambio de situación de los menoresdispuestos judicialmente y, periódicamente, sobre los resultados del tratamiento brindado a cadamenor”67.

Por último, y antes de pasar al organigrama del organismo autónomo, es fundamentalseñalar como y quienes componen el Consejo68. El mismo está conformado por un Presidente yun conjunto de Consejeros designados por los organismos nacionales de las áreas del Menor y laFamilia, Salud y Educación, así como del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre lasáreas sustantivas de actuación de la Institución, y en relación al tema de la presenteinvestigación, debe citarse la referida al tratamiento de menores incursos en hechos que la leycalifica como delitos.

Esta misión se efectiviza a través del Departamento de Institutos de Tratamiento deConducta, dependiente de la Dirección Nacional de Protección del Menor y la Familia, según segrafica en el organigrama 1 (ver nivel resaltado). Entre los establecimientos dependientes delDepartamento mencionado, se encuentra el Instituto Rocca.

Además, en calidad de consultores, participan de las reuniones:

(1) Un representante de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccionalde la Capital Federal.

(2) Un representante de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la CapitalFederal.

(3) El Asesor de Menores e Incapaces ante la Cámara Nacional de Apelaciones en losCivil de la Capital Federal.

(4) Dos representantes de organizaciones no gubernamentales de asistencia, promocióny protección de menores, familias, ancianos y personas con discapacidad.

67 Poder Ejecutivo Nacional; Decreto 1606/90 art. 2º inc. i., en Separatas de Noticias del Consejo Nacional del Menor y laFamilia, octubre 1990, Nº 1, pág. 4.68 Poder Ejecutivo Nacional; Decreto 1606/90 art. 4º inc. a-k, en Separatas de Noticias del Consejo Nacional del Menor y laFamilia, octubre 1990, Nº 1, pág. 8-9

A

E

Page 38: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

38

Organigrama 1Consejo Nacional del Menor y la Familia

◙ Fuente: MERLO, Silvia: �Niño X�; Nuestras Manos, Buenos Aires, 1997, pág. 75

Departamento deRegistro

Departamento deUbicación yMovimiento

Deprtamentode

JardinesMaternales

Departamentode

PromociónFamiliar

Departamentode

Prevencióndel Abandono

DepartamentoChicos de la

Calle

Departamentode Prevencióny Tratamiento

de la Violencia Familiar

Direcciónde Prevención del

Abandono yMaltrato

Departamentode

PequeñosHogares

DepartamentoUbicaciónFamiliar

Transitoria

DepartamentoAdopciones

DepartamentoLibertadAsistida

Direcciónde Tratamiento

Familiar

Departamentode InstitutosAsistenciales

y Educación Especial

Departamentode Institutos

de Tratamientode Conducta

Departamentode Becas a

OrganizacionesNo Gubernamentales

Direcciónde Tratamiento

Institucional

Dirección Nacional de Protección del Menor y la Familia

Consejo Nacional del Menor y la Familia

Departamento de Capacitación

Departamento de Investigación

Centro Focal 80

Dirección de Escuela de Formación Especializada

Departamento de Educación y Capacitación Laboral

Departamento de Recreación

Departamento de Apoyo Técnico

Departamento de Salud

Page 39: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

39

2. BREVE RESEÑA DEL INSTITUTO MANUEL ROCCA

En las primeras décadas del siglo XX, grandes cambios sociales venían ocurriendo en laArgentina de la inmigración; el viejo contrato social liberal comenzaba a fracturarse. Nuevasideologías irrumpían a nivel internacional y nacional; el anarquismo desparramabaconfrontación y violencia. El antipersonalismo alvearista se debatía el poder con el personalismoyrigoyenista. El cisma radical, las alianzas �el contubernio� y las 519 huelgas registradasdurante la gestión Alvear dibujaban el escenario político de la época. La política social no erauna acción encarnada en el Estado sino, por el contrario, ésta era concebida como una actividadpropia de las Damas de Beneficencia y de las Congregaciones Religiosas69.

Gino Germani expresa que “entre 1860-70 y 1910-20, la Argentina experimentó uncrecimiento extraordinario de su población, una expansión sin precedentes de su economía y uncambio drástico del sistema de estratificación”70.

Es en aquél contexto que el 31 de mayo de 1924 se inauguró71, en el predio legado en1913 a la Sociedad de Beneficencia por Manuel Rocca, el Asilo que llevaba su nombre, concapacidad para 400 alumnos externos72.

El benefactor de la obra, además del terreno, dejó una manda testamentaria de $400.000 moneda nacional, que según su voluntad expresa debía destinarse para la construccióny mantenimiento de un asilo para niños desvalidos. Comenzó funcionando con 350 niños delvecindario que recibían instrucción primaria, con programas acordes a las escuelas comunes,enseñanza de moral y religión �tal como estaba establecido en los establecimientosdependientes de las Sociedad de Beneficencia�, desayuno, almuerzo y merienda.

El 10 de enero de 1925, el flamante Director del Instituto notificaba a las SeñorasInspectoras del Asilo que “el primer año de funcionamiento del Asilo Manuel Rocca inauguradooficialmente el 31 de mayo del año próximo pasado, ha confirmado las esperanzas y harespondido al ideal que la Sociedad de Beneficencia de la Capital se formara al proyectar unaobra social nueva en su modalidad a las ya existentes que administra dicha Sociedad. La idea desostener un Asilo en el que los niños de las familias pobres, cuyos padres por razón de su trabajohan de abandonar el hogar durante el día, dejando a los hijos en un completo abandono,entregados a los peligros de la calle y al contagio de los malos ejemplos, ha sido por ciertounánimemente aplaudido por el público y la prensa, y valorada en toda su bondad por las familiasfavorecidas y por los niños asilados”73.

La Argentina continuaba transformándose al ritmo de la historia. “El cuadro social del ´45no mostraba una sociedad fija, sino una sociedad en movimiento. (...) A partir del ´30 lainmigración externa había cesado de desempeñar un papel decisivo en la formación de laArgentina. Su lugar fue ocupado por las migraciones internas. (...) Como la inmigración extranjera,

69 El 28 de abril de 1935, por ejemplo, Don Orione funda el Cottolengo Don Orione de Claypole.70 FLORIA, Carlos Alberto y GARCÍA BELSUNCE, César A.: “Historia de los argentinos II”; Ediciones Larousse Argentina,Buenos Aires, 1992, pág. 267: Los autores citan las palabras de GERMANI, Gino, “Apéndice” del libro de Seymour M. Lipsety Reinhard Bendix, “Movilidad social en la sociedad industrial”, pág. 317, 319 y sgts.71 Concurrieron al acto inaugural el Señor Presidente de la República, Dr. Marcelo Torcuato de Alvear; los Señores Ministrosdel Interior y Relaciones Exteriores, Dres. Gallo y Gallardo respectivamente; el Nuncio Apostólico, Monseñor BedaCardinales; el Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Noel; el Subsecretario de Culto, Dr. Norberto Lainez; el Directorde la Asistencia Pública, Dr. Zubizarreta; la Señora Presidente de la Sociedad de Beneficencia de la Capital, Doña Sofía A. deBengolea; y otras altas autoridades civiles y eclesiásticas. En el evento se designó como primer Director del establecimiento alPbro. Bernardo de Etchegoinberry.72 El edificio abarcaba una superficie cubierta de 3248 m2, construido en los terrenos comprendidos por las calles: Segurola,Sanabria, Médanos (hoy Elpidio González) e Indio (hoy Juan Agustín García), siendo su dirección de catastro la Av. Segurola1601.73 ETCHEGOINBERRY, Bernardo en Memorias de la Sociedad de Beneficencia de Capital Federal.

Page 40: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

40

la migración interna fue a parar a las ciudades, pero a diferencia de aquélla no se ubicó en losestratos medios sino en los inferiores, empujando a los nacidos en la ciudad hacia las posicionesmedias”74.

La gran urbe de Buenos Aires se desarrollaba geométricamente, generando un salto de800.000 habitantes en 1895 a 4.720.000 en 1947. La demanda social creció y las acciones delgobierno en torno a ella sufrieron una profunda transformación durante la era Perón. El Estadorico de postguerra se hizo cargo de la cuestión social. En 1947 el Instituto pasó a ser internadopara niños de seis a doce años, llamándose desde esa fecha Hogar Manuel Rocca, designaciónque aún hoy figura en el frontispicio. Los internados recibían enseñanza completa, y el régimenen el cual vivían era de carácter abierto.

En la década del ´60 el país se encontraba en un período de desarrollo económicosignificativo, pero la crisis política internacional tenía su correlato en los escenarios políticosargentinos. La política social continuaba siendo, desde los años 40, una cuestión de Estado.

En 1962 los menores internados fueron trasladados a otros institutos, iniciándose lasobras de remodelación edilicia para su utilización como Instituto de Recepción y Clasificación enrégimen cerrado. Fue finalmente inaugurado75 como tal el 27 de septiembre de 196376.

Años de neoliberalismo en lo económico y de profundas transformaciones en lo socialsignan los últimos diez años del siglo XX. La reforma del Estado, el equilibrio fiscal, ladisminución del presupuesto en las reparticiones públicas, la nueva y crecida pobreza urbana,la droga y la prostitución infantil, parecen ser nuevos y pesados estigmas sociales.

El Instituto opera hoy en día como una Institución de recepción, clasificación yderivación. Su conformación orgánica es la siguiente: primer nivel, un Director; segundo nivel,un subdirector; y tercer nivel, un Jefe del Cuerpo de Seguridad, un Coordinador del EquipoTécnico �el Equipo Técnico del Instituto depende de éste (ver nivel resaltado)�, un CoordinadorAdministrativo, y un Regente. El cuarto nivel jerárquico se observa en el organigrama 2. Para losmenores varones que ingresan por el Sistema Integrado Metropolitano77 �SIM� la Institución

74 FLORIA, Carlos Alberto y GARCÍA BELSUNCE, César A.: “Historia de los argentinos II”; Ediciones Larousse Argentina,Buenos Aires, 1992, pág. 387.75 Concurrieron al acto inaugural, el Señor Subsecretario de Educación, Dr. Mariano Maciel; el Señor Presidente de la Cámarade Apelaciones en lo Criminal y Correccional, Dr. Argibay Molina; el Representante del Cardenal Primado, Monseñor AlbertoJ. Lattuada; el Señor Juez en lo Criminal de Sentencia de Menores, Dr. Lucas Lennon; el Señor Juez de Cámara, Dr. Mario H.Pena; el Señor Presidente del Consejo Nacional de Protección del Menor, Dr. Juan Carlos Landó; y el Consejero Secretario,General Dn. Juan Carlos Márquez.76 MARTÍN, Francisco J.: “Instituto Manuel Rocca”; nota 338/80 (a la Dirección Nacional), folios 1 y 2, Buenos Aires, 1980.77 El 18 de octubre de 1995, tras la solicitud de colaboración y asistencia técnica, por parte del Ministerio de la Familia yDesarrollo Humano de la Provincia de Buenos, para la organización e implementación de un sistema técnico y profesional detratamiento especializado para menores en conflicto con la ley penal y graves problemas de conducta que integre, en el áreametropolitana de Capital Federal y Gran Buenos Aires, la atención en la totalidad de los programas destinados a concurrir a lajurisdicción de patronato ejercida por los Jueces competentes, a tenor de la ley nacional nº 10.903 y del decreto ley provincialnº 10.067/83 o de sus posibles modificaciones futuras formando así la base de un Sistema Integrado Metropolitano que prestedebido tratamiento a los jóvenes asistidos por el sistema, en cumplimiento de la ley nº 23.849 (Convención Internacional sobrelos Derechos del Niño –art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional), la ley nº 22.278 y su modificatoria ley nº 23.742 y lasReglas Mínimas para la protección de los Menores Privados de Libertad de la Organización de las Naciones Unidas, elConsejo Nacional del Menor y la Familia pone a disposición de la Provincia de Buenos Aires sus sistemas de:

(1) evaluación profesional inmediata,(2) tratamiento en régimen cerrado,(3) tratamiento en régimen abierto,(4) comunidades terapéuticas,(5) pequeños hogares para jóvenes con causa penal,(6) libertad asistida,(7) y programas especializados y de egreso con capacitación laboral

Page 41: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

41

tiende a transformarse en el destino final de los mismos, previo al traslado al Instituto AráozAlfaro I, sito en Provincia de Buenos Aires.

Organigrama 2 Instituto Manuel Rocca78

◙ Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas varias.

para el número de niños menores de 18 años que se vaya determinando a tenor de los protocolos adicionales de la Disposición1540/95.

No obstante, la derivación de jóvenes en conflicto con la ley penal al Sistema Integrado Metropolitano, quedasupeditada a la conformidad expresa de los señores Jueces de Menores de cada Departamento Judicial, quienes dan a laComisión Ejecutora del convenio la autorización para que los menores sean remitidos a la Capital Federal y trasladados de unoa otro programa del Sistema Integrado Metropolitano.

Cabe destacar que el presente convenio fue firmado en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires a los 3 díasdel mes de octubre de 1995, por el Señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Eduardo Duhalde; el SeñorSecretario de Desarrollo Social, Lic. Eduardo Amadeo; la Señora Ministro de la Familia y Desarrollo Humano de la Provinciade Buenos Aires, Dra. Marta Elba Pascual; y por el Señor Presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia, Dr. JoséAtilio Alvarez.

Por medio de la Disposición 716/97 se prorroga el convenio suscripto el 3 de octubre de 1995 que crea el SistemaIntegrado Metropolitano y sus Protocolos Adicionales Nº 1 y Nº 2 de la misma fecha, desde el 1º de enero de 1997 hasta el 31de diciembre de 1997, en todos sus términos con las excepciones manifestadas en los incisos Segundo, Tercero, Cuarto yQuinto.78 La subdirección se encuentra actualmente a cargo de un Ayudante de Dirección.

Jefedel Cuerpo

de Seguridad

Supervisorde Psicología

Supervisorde Servicio Social

CoordinadorMédico

Nutricionista

Coordinadordel

Equipo Técnico

Personal

Patrimonio

Economato

Oficina deMenores

CoordinadorAdministrativo

Docentes

Capacitadores

RegenteEscuela

Sub Director

Directordel

Instituto

Cuerpo deseguridad

Page 42: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

42

CAPÍTULO III: LA POBLACIÓN INTERNADA

e los trescientos veintiún casos (de cuatro casos no tenemos el dato edad) sobre losque versa el trabajo del Equipo Técnico del Instituto, de los Juzgados y Tribunales

intervinientes, el modo resulta ser los 17 años, la media (media aritmética) los 16,349 años y lamediana los 16 años.

Tabla 2Distribución de frecuencias simple

Edad

Cantidad de casos Porcentaje14 años 3 0,9%15 años 54 16,8%16 años 115 35,8%17 años 133 41,4%18 años 12 3,7%19 años 2 0,6%20 años 1 0,3%21 años 1 0,3%Total 321 100,0%

Media79 16,3 añosMediana80 16,0 añosModo81 17,0 añosDesvío estándar82 0,9 añosCasos perdidos83 4 casos (1,2% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

La tabla 2 (ver Glosario) indica entonces que, de acuerdo a la legislación vigente, un17,7% de los menores (con menos de 16 años) solo pueden ser sujetos de medidas tutelares yque un 4,9% (18 años o más) de la población, es por su edad imputable. Finalmente, la mayoríade los casos �77,2%� se encuentran en una franja intermedia en la cual se les puede �segúnla calificación del delito� ejercer medidas tutelares, sobreseer o iniciar juicio.

1. ADOLESCENCIA, FAMILIA Y SOCIEDAD: ESPEJO DE UNA ÉPOCA

artimos de la idea de que la adolescencia es el terreno donde se presentan los grandescambios y no solo para el sujeto adolescente sino que también para los otros dos

implicados: su familia y la sociedad.

79 Media: se define como la suma de las marcas dividida por el número total de casos comprendidos (ver Glosario).80 Mediana: divide habitualmente el total de los datos en dos mitades. Si el número de los casos es impar, la mediana serásimplemente la marca del caso del medio. Si N es par, no habrá caso central y, de hecho, cualquier número entre los valores delos casos centrales tendrá la propiedad de dividir las marcas en dos grupos iguales (ver Glosario).81 Modo: es la marca más frecuente (ver Glosario).82 Desvío estándar: se define como la raíz cuadrada de la media aritmética de las desviaciones cuadradas con respecto a lamedia (ver Glosario).83 Casos perdidos: son aquellos que no registran dato alguno (ver Glosario).

D

P

Page 43: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

43

Cuando el proceso adolescente se va descubriendo en el seno familiar, cada uno de lospadres se encuentra reactualizando su historia, confrontándose con lo no resuelto de su propiajuventud que operará, si es elaborado, favoreciendo el crecimiento, de lo contrario será obstáculopara el mismo. Plasticidad o rigidez para soportar el cambio que el grupo y cada uno comienzana experimentar irremediablemente.

El sujeto en la búsqueda de su propio lugar, va quitando su libido y desplazando sucuerpo para empezar a circular a fuera, incorporándose a otros espacios. El pasaje de lo familiarconocido a la desconocida sociedad como tensión necesaria que comienza a vislumbrarsecuando el hijo inquieta y desobedece, al momento que ya no se orienta con la brújula familiar ypor lo tanto desacomoda y desorganiza a los padres. Impulsado por el deseo de algo que sepresenta mas allá de su hogar, empieza a buscar a fuera y la sociedad como ese otro que deberíarecibir al adolescente no siempre lo hace. Familia y sociedad como lugares de tensión deladolescente. Salir airoso de ese terreno es hallar el propio lugar.

En algún momento de la niñez los padres dejan de ser para el niño fuente de todasabiduría y poder, ya Sigmund Freud en �La Novela Familiar del Neurótico�, habla del origen dela caída de esta autoridad paterna. El niño en sus ensoñaciones diurnas y sueños reemplaza asus propios padres por otros, más consistentes y poderosos, porque seguramente los propioscomenzaron a mostrar su inconsistencia, sus fallas y mentiras; entonces el niño armaimaginariamente otra familia ideal según su deseo, dejando la base para los futuros intentos deliberarse de su familia. Desidealizados los padres las identificaciones e ideales buscan susnuevos portadores.

Los cambios a nivel biológico, psíquico y sus entramados, las características de cadafamilia y el momento social, son el nudo de toda adolescencia camino a la adultez; estasalteraciones llevarían, según M. Knobel, a vivenciar tres duelos:

(1) “Por el cuerpo infantil, que se impone al individuo, que no pocas veces tiene que sentirsus cambios como algo externo frente a lo cual se encuentra como expectador impotentede lo que ocurre en su propio organismo.

(2) Por el rol y la identidad infantil que lo obliga a una renuncia de la dependencia y a unaaceptación de responsabilidades que muchas veces desconoce.

(3) Por los padres de la infancia a los que persistentemente trata de retener en supersonalidad buscando el refugio y la protección que ellos significan, situación que escómplice por la propia actitud de los padres [...]”84.

Conflicto inevitable y necesario, donde lo familiar se puede tornar siniestro ydesconcertante; el hijo desafiando a la autoridad paterna, que responde desde donde puede,pero lo hace, aún con la ausencia. Padres desconcertados; el ayer niño de sus deseos sujetado ala mesa familiar, ahora quiere comer de otros platos. Es el momento de la irrupción sexual y lahabilitación biológica para la reproducción. Cuerpo entre infantil y adulto, corporeizando laforma de lo adulto y revelándose contra toda forma. Entre los intentos del hijo por liberarse de laautoridad paterna y las respuestas de los padres ante estos intentos, se va recortando el sujetoadolescente, operatoria que va completando la subjetividad. El hijo tal vez reconozca laautoridad de sus padres, pero comienza a autorizarse a sí mismo. Los intentos, en principio, sonpequeñas transgresiones: llegar más tarde del horario impuesto, contestar, levantar la voz, etc.,poniendo a prueba a sus padres. Si estas primeras transgresiones no son significadas poraquellos, habilitarán al niño para transgresiones mayores (ver La transgresión ante la ley social).“Cuando el individuo, a medida de su crecimiento, libérase de la autoridad de sus padres, incurreen una de las consecuencias más necesarias, aunque también una de las más dolorosas que el

84 URIBARRI: “Sobre adolescencia, duelo y resignificación”; CEP, Buenos Aires, pág. 8.

Page 44: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

44

curso de su desarrollo le acarrea... el progreso mismo de la sociedad reposa esencialmente sobreesta oposición de las generaciones sucesivas”85.

La sociedad dibuja y desdibuja en el espejo de las épocas cuál es la imagen adulta quenecesita. A principios de siglo se advenía adulto tempranamente por la necesidad del sujetotrabajador; hoy, dicho pasaje se extiende porque la madurez un lugar que se manifiesta borrosoy accesible para pocos. Más de un adolescente se aparta del modelo esperado no solo comoreacción sino como denuncia. Entonces es sancionado porque se sale de los parámetrostolerados. Algunas veces un tratamiento resocializador se hace presente.

Los cambios psicofísicos, la tensión en el pasaje de la familia a la sociedad y el efecto delentorno como posibilitador u obstáculo son la trama de esta novela del adolescente que ya no seacomoda y que empieza a incomodar, de-sujetándose de la niñez intenta amarrarse a su nuevoestatuto, en un ir y venir entre tierras conocidas y nuevos espacios. “La creación de un conflictoentre las generaciones y su posterior resolución es la tarea normativa de la adolescencia. Suimportancia para la continuidad cultural es evidente. Sin este conflicto, no habría reestructuraciónpsíquica adolescente. El conflicto generacional es esencial para el crecimiento del self y de lacivilización”86.

El hijo expone a los padres a su propia juventud, reactualizando los conflictossuspendidos velados por el devenir de los días. Pudiendo actuar con su descendencia como susprogenitores actuaron con ellos, lo edípico captura la escena en tanto repetición pero tambiéncomo posibilidad de cambio. En la sociedad sucede algo similar, con los jóvenes que aparecen enlas calles e instituciones, los adultos repiten en ellos lo que vivieron en el pasado o abren susoídos para escuchar lo que las nuevas generaciones claman. Otra historia es posible donde fuealterado el equilibrio, se pone en juego la plasticidad o rigidez de los actores. Donde hubo niñoadvino hombre. Padres que de pronto ven a sus propios padres ancianos y la vida deja de ser unjuego de escondidas para mostrar lo irremediable.

A más intimidad de vínculos entre los miembros de la familia, más difícil es la salida,cuestión que linda con lo incestuoso; intimidad endogámica e imposibilitadora, de este amor queFreud lo piensa divorciado de la cultura, amor egoísta y narcisista. “Cuanto más íntimos sean losvínculos entre los miembros de la familia tanto mayor será muchas veces su inclinación a aislarsede los demás, tanto más difícil les será ingresar a las esferas sociales más vastas”87. El sujeto dela exogamia, el que quiere salir, siente la incomodidad de su ser en el cuerpo familiar; lo socialmotoriza al deseo y enciende esta carrera hacia el propio lugar. ¿Y sí éste no es accesible? Seconvive con la incomodidad y la frustración por lo inasible, se permanece en el mismo espacio ysus consecuencias según sea la dinámica del grupo y el ambiente, o se inicia la carrera hacia lospseudo lugares propios, exogamia de la nada: la calle y sus encrucijadas, los subempleos, lasubsistencia: lugar al margen y las consecuencias posteriores.

A los adolescentes en general, los caracteriza la transgresión, que es violar una norma, alquerer separarse el sujeto de la autoridad paterna, en esta desacomodación y acomodación a unnuevo estatuto, es necesario ir más allá. Transgredir para encontrarse con lo posible y con loimposible, para enfrentarse con una autoridad que permita o prohiba. Cuando la ley paternaopera marca el límite de lo posible. En este terreno edípico se juega el partido que define elpropio juego y las reglas, “si el hogar es capaz de soportar todo lo que el niño hace por

85 FREUD, Sigmund: “La novela familiar del Neurótico”; Editorial Hyspanoamérica, Buenos Aires, Obras Completas, 1988,pág. 1361.86 BLOS, Peter: “La Transición Adolescente”; Asappia Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1991, pág. 11-13: Se entiende porself al sí mismo.87 FREUD, Sigmund: “El malestar en la cultura”; Editorial Hyspanoamérica, Buenos Aires, Obras Completas, 1988, pág. 3041.

Page 45: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

45

desbaratarlo, éste puede ponerse a jugar, no sin haber hecho antes toda suerte de verificación,sobre todo si tiene alguna duda en cuanto a la estabilidad de la relación entre los padres”88.

2. NIÑO DE ESTE INFORME

arafraseando a D. Winnicott, una familia suficientemente buena no debería estar nidemasiado presente, ni tan ausente. Los dos extremos, la excesiva presencia y la

ausencia, ambas formas divorciadas de la sociedad, formas extremas patológicas que retienen yalargan la adolescencia o que la expulsan tempranamente sin que haya formación, sin lacapacidad de encuentro con el otro.

El amor excesivo es un polo, en tanto vínculo íntimo, que retiene al sujetoimposibilitando el ingreso a las esferas sociales. El otro polo, el odio o sus subrogados(desinterés, destrucción, desintegración) son familias que expulsan rápidamente al hijo que novive esta necesaria y dolorosa tensión entre la endo y la exogámia, entre el intento y larespuesta89. Niño que incomoda y es expulsado, violentado y silenciado en su desarrollo.“Quisiera que los padres comprendiesen que es necesario desarrollar la inteligencia y lasensibilidad ante la vida por todos los medios de que dispone el cuerpo para expresarse...Ayudarlos a que sepan “automaternarse” en las pruebas adversas y “autopaternarse” en suconducta con referencia a la prudencia y a la ley”90.

Cuando estamos frente a un menor institucionalizado, necesitamos saber de su historiaposibilitando su voz. Esto lo singulariza y a partir de esta inscripción, se da la posibilidad deotra instancia y otra forma de vida. El niño necesita de la respuesta madura, y del estar deladulto, para luego ensayar sus propias respuestas en la conquista de su espacio singular.

Algo sucedió en el inicio y aquí sólo vale el caso por caso; pero lo constante, a modo deciertos universales que resuenan en la escucha profesional, es la función materna y paterna queha trastabillado en esta tarea de sostener y cuidar: en las caricias, en las expresiones del rostro,en la mirada, en sensibilizarlo ante lo vivo, en la alternancia entre la presencia y la ausencia; seva formando, recortando y libidinizando el cuerpo de él y el de los otros.

3. LA TRANSGRESIÓN ANTE LA LEY SOCIAL: EL MENOR INSTITUCIONALIZADO

or qué el ir más allá de la norma? No se puede decir que en su casa no hay ley, entodo caso puede ser pensada como no consistente por la inconsistencia de quien es

su agente. Se decía más arriba que la transgresión, en principio, es un intento de poner aprueba a sus padres, de liberarse de la autoridad, a modo de juego. Pero si esta acción primariano es descifrada y acotada por un adulto, crecerá en su intensidad. Si este infringir noencuentra un límite en el contexto familiar, lo puede llegar a tener en el social91.

88 WINNICOT, D.W.: “Deprivación y Delincuencia”; Editorial Paidós, Buenos Aires, 1996, pág. 138.89 Sobre la tensión endo y exogámica, e intento y respuesta, nos referimos particularmente a lo analizado en Adolescencia,familia y sociedad: espejo de una época, al señalar un momento natural y necesario donde el niño para salir de su contextofamiliar ampliando su territorio de acción, intenta movimientos que resultan ser pequeñas transgresiones a los impuestosfamiliares. El modo de significación de éstas por parte de sus padres va a ser determinante en los posteriores pasos del menor.90 DOLTO, Françoise: “Niño deseado, niño feliz”; Editorial Paidós, Barcelona, 1997, pág. 49 y 69.91 Como es el caso de algunos menores institucionalizados.

P

¿P

Page 46: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

46

Descifrada la actuación transgresora, se observan dos mensajes:

(1) Como llamado el menor empieza vulnerando pequeñas reglas de convivenciay no es reprendido, su omnipotencia va creciendo hastaencontrarse con la ley, pero esta puesta de límites aparecedesde afuera, en lo social, en la figura de un policía o de unjuez, como sustitutos de la ley paterna. Aquella omnipotenciay transgresión que crecen no es sino un llamado inconscientedel menor a una puesta de límites, a una ley que lo ordene.

(2) Como confirmación el menor transgrede repitiendo lo aprendido en el senofamiliar; identificado con los mandatos paternos queda,mediante este acto, confirmado en el lugar esperadofamiliarmente, repitiendo la historia de su núcleo.

En el primer caso, nos encontramos con que la autoridad paterna se encuentra fuera deescena y la transgresión es un pedido para que ésta aparezca. En el segundo, es repetir loaprendido, donde el acto sigue el modelo familiar, pero nos enfrenta con un dilema: si el jovenque está internado se recupera y cambia, a quien transgrede entonces, es a su grupo depertenencia.

Condicionamientos históricos sociales, pero fundamentalmente familiares (los padres)posibilitan o traban el desarrollo del sujeto. Sin estos cuidados básicos, sin la libidinización delcuerpo, en la carencia temprana y la falta de estimulación, en un ambiente violento, ¿qué niñezhay allí?; con este déficit temprano, ¿qué próximas etapas depararán a este sujeto?

No hay independencia real si el sujeto fue expulsado tempranamente, si no vivió lanatural tensión de desprendimiento. Los padres o no son idealizados o se toma por ideal estaformación deficitaria y se la repite, naturalizándola. Pero seguramente, el sujeto no estaráhabilitado para automaterna y autopaternarse. ¿Cómo puede registrar el valor de cuidarse oproteger a otro si fue abandonado? ¿Cómo delinear un límite si no fue contenido? Muchashistorias oídas de chicos institucionalizados, tienen como común denominador el riesgo en elque se encuentran y en el que ponen a terceros, la apropiación del otro y de lo ajeno. Esto semanifiesta claramente en los altos índices existente de delitos contra la propiedad (ver Tabla 3).

4. ¿POR QUÉ INGRESAN LOS MENORES?

e pronto, las noticias nos dicen que un menor ha realizado un acto que la ley penalcalifica como delito. Todos opinan: profesionales, religiosos, periodistas, la gente

común. Algunos cuestionan el accionar que desconocen; otros avalan medidas nunca tomadas.Algo se ha descubierto: existen los menores en riesgo, la pobreza extrema, los institutos. Sehabla de amparo, castigo, todo se confunde, ¿verdaderamente se confunde?92

Los menores traspasan las puertas y los murallones del Instituto: ingresan. Son alojadosen celdas individuales o comunes. La mayoría entra por supuestos delitos cometidos por ellosmismos. Se los acusa de robar, de haber cometido un delito contra la propiedad (63%); haytambién señalados de haber cometido delitos contra las personas (9,4%), contra la seguridadcomún (3,4%), o por violación a la ley de estupefacientes �ley 23.737� (4,3%) (ver construcciónde las categorías, Apéndice Metodológico, tablas 19 a 25). También aparecen casos que nodeberían estar presentes, como los de amparo (9,8%) o vagancia y mendicidad (2,6%), o como lainternación de un adolescente débil mental (ver ¿Responsabilidad u omnipotencia?: El caso deldébil mental).

92 SAUNIER, Roberto Victor: “Del sujeto menor objeto”; Revista Sociedades y Políticas, Buenos Aires, número doble marzo-julio 1997, pág. 73.

D

Page 47: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

47

Tabla 3Distribución de frecuencias simple

Causa de ingreso

Cantidad de casos PorcentajeContra las personas 22 9,4%Contra la honestidad 1 0,4%Contra la libertad 1 0,4%Contra la propiedad 148 63,0%Contra la Adm. Pub. 6 2,6%Previstos por ley 23.737 10 4,3%Contra la seguridad común 8 3,4%Amparo 23 9,8%Fuga del hogar 1 0,4%Vagancia/mendicidad 6 2,6%Otras contravenciones 5 2,1%Otros hechos 4 1,7%Total 235 100,0%

Modo Contra la propiedadCasos perdidos93 90 casos (27,7% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

El robo, el homicidio, la violación, ¿dónde está el límite? El cuerpo y la propiedad del otrocomo propios; no hay límite. La transgresión encuentra su límite espantoso en la muerte, que estransgredir la vida, en el encierro, que es transgredir la libertad.

Entonces nos encontramos con un menor privado de su libertad y de su desarrollo. Nosllega con todas sus carencias pero también con un supuesto acto antisocial. Estamos aquí antela transgresión, en el que por fin apareció la ley social en una de sus formas más extremas.Acting out, como forma diferente de comunicación donde la palabra tomó forma de acción. Sinmediatización de la palabra el acto viene a decir algo. ¿Quién descifra este mensaje? Latransgresión es siempre una metáfora.

El Poder Judicial cumple con la parte que le corresponde, da su respuesta jurídica. Seencierra al menor por el acto que probablemente cometió, amparando a él y protegiendo a lamisma sociedad. Pero también en la escena social queda descubierta la denuncia de otrarealidad existente.

93 Los 90 casos faltantes figuraban como disposición judicial sin especifica o causa número. Nuestra hipótesis es que estoscasos, de estar correctamente identificados, tendrían una distribución de frecuencia semejante a la presentada.

Page 48: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

48

CAPÍTULO IV: EL INSTITUTO TRABAJANDO

continuación observamos la conformación de los recursos humanos; como era y comooperaba durante el período de análisis, el sistema administrativo del Instituto; los

procedimientos de recepción, evaluación y derivación de los menores institucionalizados y susrelaciones con el Departamento de Becas del CNMyF y con el Poder Judicial.

1. CONFORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

l plantel de recursos humanos del Instituto al momento del estudio se encuentraconformado, por 87 personas �profesionales y no profesionales� subdivididas en

diferentes áreas (ver Organigrama 2). Cabe destacar que en el presente punto, solamentedesarrollamos �por la lógica de la presente investigación� las tareas que desarrolla el EquipoTécnico desde el ingreso del menor al establecimiento hasta la asignación del caso, pasando porla admisión.

Obviamos las funciones del resto del personal por no ser relevantes en el presente trabajoquedando el análisis de éstas para futuras investigaciones.

(1) Recursos humanos94 : 87 (ochenta y siete).

(a) Director: 1 (uno).

(b) Apoyo de dirección: 1 (uno).

(c) Equipo Técnico: 16 (dieciséis).

i. Psicólogos: 4 (cuatro).ii. Asistentes sociales: 2 (dos).iii. Médicos clínicos: 3 (tres).iv. Odontólogo: 1 (uno).v. Psiquiatra: 1 (uno).vi. Enfermeros: 3 (tres).vii. Auxiliar de enfermería: 1 (uno).viii. Nutricionista: 1 (uno).

(d) Cuerpo de Seguridad: 41 (cuarenta y uno).

(e) Administración: 11 (once).

(f) Escuela: 17 (diecisiete).

94 Instituto Manuel Rocca: nota nº 311/98. La información suministrada en esta nota fue cotejada con el sector de RecursosHumanos del Consejo Nacional del Menor y la Familia, a fin de eliminar de la misma el personal incorporado durante 1998.

A

E

Page 49: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

49

2. EL SISTEMA ADMINISTRATIVO

na vez el menor en el Instituto, el Equipo Técnico inicia el desarrollo de su tareaespecífica. La misma la hemos estructurado en tres etapas que se encuentran

descriptas a continuación (ver gráfico 2, Metodología de internación).

(1) Ingreso del menor al Instituto: el menor ingresa proveniente del Programa deOrientación y Derivación del Centro de Atención de Menores en Tránsito (CAMET),donde se le realizó una evaluación precoz a fin de determinar el lugar de derivaciónpara una evaluación detallada; pero también puede ingresar al Instituto sin haberpasado previamente por el CAMET �por ejemplo cuando ingresan directamente desdealguna Comisaría o desde otros Institutos del CNMyF�.

(2) Admisión (ver Anexo, punto 3):

(a) Psicólogos y asistentes sociales: la función principal es determinar la urgencia,realizando un diagnóstico preliminar a fin de detectar patologías psiquiátricas,menores no agrupables, etc. Se trata además de explorar la historia personal ydetectar las características de personalidad más significativas, el profesional queevalúa tiene dos opciones:

i. Profundizar el diagnóstico: solicitar que el sujeto continúe en el Instituto a finde arribar a una oportuna derivación.

ii. Realizar la orientación95.

La misma tiene como objetivos,

! explicar al menor el sistema de funcionamiento del Instituto, y! advertir, en el caso de que sea su primera internación, sobre los códigos

existentes y pautas culturales entre la población de menores. Por ejemplo losvioladores96, los carteristas97 y aquellos que fueron detenidos por portar drogaen cantidad superior al consumo personal y que la vendían a sus pares98, sonmal valorados.

(b) Médicos clínicos y odontólogos: el personal realiza un examen médico completo asícomo también un examen odontológico del menor, dando lugar a una historiaclínica. Cabe destacar que éste permanece aislado de la población hasta que elequipo médico le otorga el alta. De no ser otorgada, permanece en aquellasituación hasta cumplir el tratamiento indicado.

i. A todo menor que ingresa se le hace una rutina de laboratorio de sangre yorina en el Departamento de Salud99 del Consejo Nacional del Menor y laFamilia (sereología con HIV, Hepatitis B, sífilis, hemograma,eritrosedimentación, uremia, glucemia, transaminasas hepáticas, etc.).

95 Se entiende por realizar una orientación, la sugerencia que el profesional elabora para el Juez en términos de tratamientoaconsejable para el menor.96 Llamados violetas o violines.97 Llamados rebata carteras: dentro de los códigos internos o tumberos, el carterista es señalado como aquél que no puso elpecho.98 Llamados transas.99 Delinea las políticas sanitarias generales. Actúa ante requerimiento del Equipo Técnico del Instituto.

U

Page 50: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

50

ii. Si se le detecta alguna patología100 �lesiones autoprovocadas, lesionesprovocadas por terceros o accidentes, micosis, asma, escabiosis, pediculosis,etc.� aguda o crónica, se da lugar a un tratamiento específico.

iii. Si el tratamiento que se debe realizar no se lleva a cabo en el Instituto, secumplimenta en el Hospital Velez Sarsfield.

iv. Si el menor ingresa con algún tratamiento (quirúrgico, traumático, etc.) yainiciado y que no se puede continuar en el Establecimiento, se lo siguepracticando en el Hospital Velez Sarsfield o en el de origen.

v. Si el Velez Sarsfield no posee la especialidad necesaria para un tratamientodeterminado, se deriva el caso a otro nosocomio con la complejidad requerida.

vi. Si se detecta HIV, TBC o alguna otra enfermedad infectocontagiosa que escapea la clínica médica, se recurre al Hospital Muñiz.

(c) Psiquiatra: el mismo interviene tras la recomendación de los profesionalesseñalados en los puntos (a) y (b).

Suele suceder que entre el ingreso y la admisión se realizan demoras queoscilan entre uno y tres días, debido esto a las idas y venidas que tiene el menorentre el Instituto, el Programa de Orientación y Derivación del CAMET �cuando elmenor no ingresó al Instituto proveniente de dicho Programa� y el Juzgado �poractos procesales (ejemplo: declaraciones en general)�. Asimismo, no necesariamenteel profesional que realiza la admisión va a ser aquel que siga al menor en suevaluación y tratamiento.

(3) Asignación del caso: el mismo lo realiza el supervisor de psicología y el de social, enun tiempo que oscila entre uno y dos días a la Admisión del menor, y en función de lacantidad de casos por profesional.

A esta etapa corresponden los siguientes informes:

(a) Informe Psicológico (ver Anexo, punto 4): se efectúa luego de las primerasentrevistas y una vez que el profesional arriba a la orientación técnica.

(b) Informe Social (ver Anexo, punto 5): a semejanza del informe psicológico, pero conel análisis social, se confecciona una vez que el asistente social determina laorientación conveniente.

(c) Informe de Avance: el mismo se realiza cuando pasó el primer mes de evaluaciónsin llegarse a ninguna conclusión sobre el tipo de tratamiento más convenientepara el menor, dado lo complejo del caso. Puede ser social o psicológico.

(d) Informe de Evolución (ver Anexo, punto 6): su confección tiene distintas causas.En un caso, sí el tipo de derivación recomendada en el Informe Psicológico y en elSocial o en la Conclusión Técnica no es aceptada por el Juez o éste no sepronuncia, los técnicos del Instituto se ven en la necesidad de realizar esteinforme, el cual, debido al tiempo transcurrido, puede llevar a realizar unareformulación de la orientación o su ratificación. En otro caso, también se realizatras las licencias concedidas por el Juzgado, a fin de informar sobre la evoluciónque van teniendo los menores tras el regreso de las mismas. Suele suceder quepara una mayor economía de tiempo se realiza el llamado Informe Psicosocial, esdecir, se unen en un mismo informe las conclusiones del psicólogo y del asistentesocial.

(e) Conclusión Técnica (ver Anexo, punto 7): ésta se confecciona cuando laorientación propuesta por los técnicos al Juzgado consiste en régimen cerrado,comunidad terapéutica, hogar de convivencia terapéutica o pequeño hogar. El

100 Las patologías más frecuentes que presentan los menores, según atestigua el Dr. Arnaldo H. Judkevich, son micosis,pediculosis y escabiosis.

Page 51: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

51

objetivo es la fundamentación sintética e interdisciplinaria de la derivaciónsugerida.

A todos los informes previamente enumerados, se llega tras el diálogo que realizanlos profesionales de las diferentes áreas, a fin de proponer la solución más adecuadapara el menor.

Gráfico 2Metodología de internación

◙ Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas varias.

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS MENORES EN LA ARQUITECTURA DELESTABLECIMIENTO

l Instituto tiene una capacidad real para 92 plazas101. La arquitectura delEstablecimiento organiza los espacios de la siguiente manera:

(1) Sector I: 20 celdas individuales (SIM).(2) Sector II: 20 celdas individuales.(3) Sector III: 20 celdas individuales.(4) Nuevo Chico: 3 celdas con 4 plazas cada una.(5) Nuevo Grande: 4 celdas con 5 plazas cada una.

Es de destacar que la población del Sistema Integrado Metropolitano (SIM) �en estainvestigación no analizados� se encuentra aislada, en el Sector I �a lo largo de todo el día� delos demás internados. El resto de los menores es distribuido dentro de los sectoresmencionados. Por razones de seguridad de los propios internados, aquellos que son conocidoscon los calificativos violeta, rebata carteras y/o transa, son aislados de sus pares.

4. LAS ORIENTACIONES DEL EQUIPO TÉCNICO

omienza el trabajo de la escucha, y de la asistencia. El Equipo Técnico comunica alJuzgado, que según sus estimaciones profesionales (ver Tabla 4), 60 menores

deberían ser derivados a institutos de régimen cerrado, 23 a pequeños hogares, 80 acomunidades (CT) u hogares de convivencia terapéutica (HCT) y 124 estarían preparados para

101 Las 92 plazas son al segundo semestre de 1997. En enero de 1998 se inauguró el Sector IV, conformado por siete celdas concuatro plazas cada una. En el proyecto original se debían, una vez inaugurado este Sector, desafectar los sectores denominadosNuevo Chico y Nuevo Grande; no obstante, dichos sectores continúan aún en funcionamiento.

E

C

Ingreso del Menor

Admisión

Asignación del Caso

Page 52: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

52

que se les conceda egreso/licencia realizando, probablemente �no poseemos el dato empíricopara demostrarlo�, un tratamiento externo (ver construcción de la categoría Otros, ApéndiceMetodológico, tabla 26).

Tabla 4Distribución de frecuencias simple

Orientación propuesta

Cantidad de casos PorcentajeTraslado a régimen cerrado 60 18,5%Traslado de pequeños hogares 23 7,1%Traslado a Juzgados no Cap. Fed. 5 1,5%Traslado a CT o HCT 80 24,6%Egreso/licencia 124 38,2%Profundizar estudio 25 7,7%Otros 8 2,5%Total 325 100,0%

Modo Egreso/licencia

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Las diferentes derivaciones que sugieren teniendo en cuenta:

(1) Egreso: el menor cuenta no solo con recursos internos sino también con un marcofamiliar contenedor y donde no se detectan conflictos que deban tener un abordajeterapéutico.

(2) Licencia: las características psicosociales son similares al anterior, no obstante poralgún conflicto detectado se solicita al Magistrado que el sujeto lleve a cabo unabordaje terapéutico externo (Programa de libertad Asistida, Hospital zonal, etcétera).bajo el control del Juzgado que interviene.Dentro de las licencias podemos distinguir dos modalidades:(a) Definitivas: están dadas las condiciones del menor y su entorno para pasar de la

internación a la licencia permanente. El Juzgado operará como control de losolicitado por el Equipo Técnico.

(b) Progresivas: cuando se estima oportuno períodos de prueba (licencias diarias, defines de semana, fechas significativas, etcétera) a fin de evaluar los efectos éstoscuando el joven retorna al Instituto y consecuentemente la conveniencia dearribar a una licencia definitiva.

(3) Régimen abierto: el menor es entrevistado por profesionales de cada institución segúncriterios particulares de admisión, pudiendo ser aceptado o no más allá de lassugerencias realizadas por el Equipo Técnico del Instituto Manuel Rocca.Existen dos tipologías institucionales con estas características:(a) Hogar de convivencia terapéutica: el menor puede implicarse en su problemática,

reflexionando sobre la misma pudiendo manejarse en forma independienteacatando límites y las pautas de convivencia que cada hogar estipule. En sumayoría cuentan con un marco familiar que presenta ciertos déficits para podercontenerlo.Luego de un tiempo de permanencia y si la situación del sujeto y su familia serevierte aquel retorna a su hogar.El abordaje que se debe realizar es integrado, personalizado e insterdisciplinario.El tratamiento está destinado a jóvenes que no presenten patologías psiquiátricasni trastornos neuronales severos, y sin compromiso adictivo que requiera untratamiento focalizado.

Page 53: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

53

Los hogares cuentan con un régimen de convivencia y diferentes actividades(escuela, talleres, granja, etcétera) y salidas progresivas.

(b) Pequeño hogar: el menor no tiene vinculación familiar externa ni interna, presentacierta conciencia de su problemática pudiendo implicarse en lo que le pasa,estableciendo lazos interpersonales sustitutivos de los familiares ausentes.Algunos pequeños hogares son dirigidos por matrimonios seleccionados por elConsejo Nacional del Menor y la Familia.

(4) Comunidad terapéutica: el menor presenta como principal característica uncompromiso adictivo con una o diferentes substancias tóxicas.La comunidad está destina al abordaje integral y focalizado del consumo y susconsecuencias. Al igual que en el sistema de régimen abierto, el joven es previamenteseleccionado por los profesionales de la comunidad, la cual posee criterio propios deadmisión.Esta derivación se encuentra subdividida en dos categorías según el tipo deproblemática:(a) Abierta: presenta conciencia de su conflicto y buena disposición para iniciar su

tratamiento. Puede contar o no con el acompañamiento de la familia.(b) Cerrada: presenta personalidad prospensa a la fuga, no pose una conciencia clara

de su situación y por el riesgo en el que se encuentra requiero no solo decontención profesional sino también edilicia.

(5) Clínica psiquiátrica: el menor presenta patologías psiquiátricas �puede poseercompromiso adictivo� que requieren control de medicación, contención terapéutica yedilicia.

(6) Escolaridad especializada: el adolescente es descendido en su capacidad cognitiva yrequiere estimulación, no solo educativa. Puede contar con acompañamiento familiar.

(7) Régimen cerrado: el joven necesita contención física que facilite el abordajeterapéutico ya que no posee conciencia de situación de riesgo, ni puede implicarsesubjetivamente en este, en su historia y en las consecuencias que todo esto podríaocasionarle, no solo a él sino también a terceros.

5. ¿OBJETO DE LA CAUSA, O SUJETO CON CAUSA?

n la Unidad Penitenciaria Nº 2 de Villa Devoto, “Mario —un preso eterno—, ahora seinterroga por las cicatrices del látigo penitenciario, en vez de lucirlas ante la “gilada”

como emblema de jerarquía. El viejo Sigmund anduvo merodeando por ahí...”102.

Los menores vienen con su legajo, vienen con sus cuerpos y sus marcas, perofundamentalmente vienen a denunciar que algo anda mal más allá de sus fallas. Es necesarioposibilitar la toma de la palabra que permita la ruptura de eso que retorna incesantemente porno elaborado. ¿Por qué tantos con antecedentes judiciales (65,4%) �no necesariamente implicaprevia institucionalización� que hacen que sus legajos sean más pesados y su reinserción másdifícil?

102 ZERBA, Diego y MASSA, María: “El Mal-estar en el Sistema Carcelario”; Ediciones El Otro, Buenos Aires, 1996, pág. 15.

E

Page 54: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

54

Tabla 5Distribución de frecuencias simple

Menores con y sin antecedentes judiciales

Cantidad de casos PorcentajeCon antecedentes judiciales 210 65,4%Sin antecedentes judiciales 111 34,6%Total 321 100,0%

Modo Con antecedentes judicialesCasos perdidos 4 casos (1,2% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Muchas veces quedamos como espectadores de un sujeto pegado a una causa penal,objetivado, definido legalmente en un asalto a mano armada, disparo, intento de homicidio,hurto, etc. Algunas veces identificado a esos significantes que lo confirman en el lugar esperadopor el modelo familiar �transgresión como confirmación�, donde el hacer y el ser encuentransu fusión. Pero otras, los sujetos toman su acto, su encierro, sus marcas y el hacer quedaenganchado a una vida, es el broche de una historia personal �transgresión como llamado�,apareciendo la interrogación. Ya no muestra sus marcas solamente, sino que trata dedesprenderse de ellas103.

El trabajo consiste en intentar que el sujeto se posicione de otra manera frente a sucausa penal, que tome distancia y se observe despegándose allí. El niño de este fin de siglo [...] enel derecho parece reclamar la identidad y la palabra, esa singular carencia que constituye lainfancia”104.

El sujeto no es el acto que comete, acallado, etiquetado en un lugar, estigmatizado comodelincuente, borra el origen de esto y la su voz. El Poder Judicial interviene. Aquello acallado enel acto transgresor mediante el acto jurídico permanece en el mismo registro. Es tarea delEquipo Técnico posibilitar la apertura de lo simbólico y que el sujeto diga algo más allá delhecho que cometió.

Pregunta que insiste en los menores: ¿qué sabe de mi causa?; como si el saber estuvieraen el Equipo Técnico. La tarea es devolverle la pregunta y que el sujeto empiece a preguntarsepor su causa. Que salga del lugar-objeto esperando el dictamen del otro y que produzca supropio saber. Queda así abierto el espacio de la asociación libre en el encierro, paradoja posible,abriendo una hendidura por donde se transmute el hecho cometido y sus estigmas, por laspreguntas de un sujeto preso en una historia, prendido de ciertas marcas que lo dejaronexcluido de su propio discurso.

El cuadro de doble entrada siguiente confirma el supuesto jurídico constitucional105; aigual causa no corresponde igual derivación, sino sería tratamiento de la causa y no del menor.

103 Ver La transgresión ante la ley social: el menor institucionalizado.104 DOMENECH, Ernesto: “Mandatos e imágenes de infancia (en El niño y el lazo social)”; Editorial Atuel, Buenos Aires,1997, pág. 24.105 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, pág. 205:Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) art.19: “Todo niño tiene derecho a lasmedidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. Convenciónsobre los derechos del Niño, art. 3, pág. 257; art. 40, pág. 269-270; etcétera.

Page 55: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

55

Tabla 6Causa de ingreso por orientación propuesta106

ORIENTACION PROPUESTA

Frecuencia% de línea

Traslado arégimencerrado

Traslado aCT, HCT y

PH

Egreso/licencia

Otros Total decolumna

Contra laspersonas

731,8%

418,2%

627,3%

522,7%

229,4%

Contra lapropiedad

3020,3%

3825,7%

6644,6%

149,5%

14863,0%

Amparo 312,5%

1041,7%

416,7%

729,2%

2410,2%

CA

USA

DE

ING

RE

SO

Otros 922,0%

1126,8%

1536,6%

614,6%

4117,6%

Total de línea 4920,9%

6326,8%

9138,7%

3213,6%

235100,0%

◙ El cuadro es significativo (sig. = 0,04).

Casos perdidos 90 casos (27,7% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Leamos algunos cruces y clarifiquemos. Presuntos delitos contra las personas (cincohomicidios, catorce lesiones, tres disparos con armas de fuego), son veintidós casos condistintas soluciones profesionales. El 31,8% debería ser trasladado a institutos de régimencerrado para continuar un tratamiento, en un medio que le brinde la contención suficiente; paraun 18,2% la comunidad terapéutica (CT), el hogar de convivencia terapéutica (HCT) o el pequeñohogar (PH) se presentan como lo más apropiado; seis menores, el 27,3%, están en condicionesde regresar a sus familias, seguramente con el acompañamiento de tratamiento externo107; restaun 22,7% de casos que se encuentran comprendidos en la categoría otros.

6. LA EFICIENCIA: MENOR TIEMPO Y MENOR COSTO

n la tabla 7 se puede observar el tiempo demorado por el Equipo Técnico en realizarla orientación propuesta al Poder Judicial (intervalo temporal I). Conviene destacar

que para la recolección del dato se tomó el último informe realizado al Juzgado previo a lamedida judicial. Esto puede significar la posible existencia de comunicaciones anteriores que yatenían algún tipo de sugerencia, pero dadas las características del caso, el Equipo debió realizarnuevas presentaciones al Magistrado.

El joven permanece en el Instituto y aguarda su destino junto a un centenar de almas;veintisiete días (media 28,716; mediana 27; modo 25) de trabajo darán por resultado larecomendación definitiva; pero la aceptación o negación del Juzgado también tendrá sustiempos. ¿Y el internado? Intercambia diariamente espacios, tiempos e historias con el resto de

106 Ver construcción de las categorías, Apéndice Metodológico, tablas 19, 22, 27 y 28.107 Se entiende por tratamiento externo: libertad asistida, hospital zonal, etcétera.

E

Page 56: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

56

la población, con el personal de seguridad, con los profesionales, y con otros recursos humanosque cotidianamente entran en contacto con él.

Sobre 306 casos con datos, el 56,5% tuvo una recomendación técnica en el primerintervalo (0-29 días); el 39,9% siguiente entró en el segundo intervalo (30-59 días); y el 3,7%final, fue evaluado definitivamente entre el tercer y quinto intervalo (60-149 días)

Tabla 7Distribución de frecuencias simples

Intervalo temporal I(desde el ingreso hasta la orientación propuesto)

Cantidad de casos Porcentaje0-29 días 173 56,5%

30-59 días 122 39,9%60-89 días 6 2,0%

90-119 días 3 1,0%120-149 días 2 0,7%

Total 306 100,0%

Media108 28,7 díasMediana109 27,0 díasModo 0-29 díasDesvío estándar110 17,6 díasRango intercuartil111 16 días (50% de los casos)Percentil 25112 20 díasPercentil 50113 27 díasPercentil 75114 36 díasCasos perdidos 19 casos (5,8% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

A continuación podemos observar los mismos tiempos previamente analizados,agrupados en dos categorías (0-29 días y 30-149 días), pero ahora cruzados con lasorientaciones realizadas por parte del Equipo Técnico.

108 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.109 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.110 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.111 AGRESTI, Alan y FINLAY, Barbara: “Statistical Methods for the Social Sciences”; Prentice Hall, EEUU, 3º edición, 1997,pág. 62: “The interquartile range, denoted by IQR, is another range-type statistic for describing variation. It is defined as thedifference between the upper and lower quartiles. An advantage of the IQR over the ordinary range or the satandar deviationis that it is not sensitive to extreme outlying observations” (ver Glosario).El rango intercuartil permite observar que el 50% de los casos se encuentran ubicados entre el percentil 25 y el percentil 75.Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.112 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.113 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.114 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal I no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 31.

Page 57: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

57

Tabla 8Intervalo temporal I

(desde el ingreso hasta la orientación propuesta)por orientación propuesta

ORIENTACIÓN PROPUESTAFrecuencia% de línea

% de columna% total

Traslado arégimencerrado

Traslado aCT, HCT o PH

Egreso/licencia

Otros Total delínea

0-29 días 2715,6%46,6%8,8%

4827,7%49,0%15,7%

7241,6%59,5%23,5%

2615,0%89,7%8,5%

17356,5%

INTE

RV

ALO

TEM

POR

AL

I

30-149 días 3123,3%53,4%10,1%

5037,6%51,0%16,3%

4936,8%40,5%16,0%

32,3%

10,3%1,0%

133%43,5%

Total de columna 5819,0%

9832,0%

12139,5%

299,5%

306100,0%

◙ El cuadro es significativo (sig. = 0,00).

Casos perdidos 19 casos (5,8% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

El 41,6% de los casos que se resuelven en el primer intervalo de tiempo corresponden aegreso/licencia; le sigue el traslado a una comunidad terapéutica, hogar de convivenciaterapéutica o pequeño hogar con un 27,7%, y el traslado a régimen cerrado con un 15,6%.

Si analizamos solamente egreso/licencia, el 59,5% de los casos tienen su últimaorientación en el primer intervalo, y el 40,5% en el segundo. ¿Cuáles fueron los dinamismos delsistema que llevaron a orientar, como último informe del Equipo Técnico, la categoría encuestión en unos 49 casos, entre 30 y 149 días? Cabría preguntarse si ésta última orientaciónguarda correlación con las posibles orientaciones previas existentes. De existir recomendacionesanteriores, si la última es recurrente, ¿qué paso con las anteriores? Y si la última orientación esdivergente, ¿qué variables influyeron en la decisión técnica?, ¿cómo operó el trabajo del PoderJudicial en estas posibles variaciones o insistencias del Equipo Técnico?

7. EN BUSCA DE LA BECA

na vez evaluado el menor por el Equipo Técnico del Instituto, si éste recomienda unacomunidad terapéutica, un hogar de convivencia terapéutica, una residencia juvenil

u otro centro especializado para el tratamiento de aquél, el Director del Establecimiento eleva laConclusión Técnica al Juzgado, el cual la puede aceptar o rechazar. Si la misma es aceptada �en una primera instancia�, se inicia el proceso que hemos denominado en busca de la beca.

La beca en cuestión será buscada si antes se cumplen obligadamente los siguientesrequisitos:

(1) El menor no debe tener obra social; ya que de tenerla, el tratamiento necesario paraél lo paga esa cobertura y no la Administración Pública.

U

Page 58: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

58

(2) Se deben haber agotado las instancias posibles en los Institutos del Consejo Nacionaldel Menor y la Familia; ya sea por inexistencia de determinada especialización, porfalta de vacante o por no reunir el sujeto las condiciones necesarias para ingresar.

Cumplidas las condiciones necesarias para dar inicio al proceso, el Departamento deBecas a ONG´s inicia la primera fase, que denominaremos la definición de la derivación. Aquí seponen en juego distintas variables para la selección de una ONG:

(1) Existencia de vacante.(2) Que la organización se encuentre bien adaptada al sistema del CNMyF, lo cual

significa que la misma de respuestas ante las urgencias planteadas.(3) Que la entidad tenga buena imagen para los Juzgado, en el momento de ser

considerada por posible lugar de destino del menor, ya que la misma puede tener unaapreciación negativa por algunos Jueces y no por otros..

(4) El perfil del menor brindado por el Equipo Técnico del Instituto.

Seleccionada la ONG, la misma procede a la segunda fase llamada evaluación del menoren el Rocca. De no ser admitido éste por aquella �por no cumplir determinadas condicionesnecesarias para su admisión�, el Departamento de Becas repite la primera fase. Por elcontrario, si el menor es aceptado, se entra en una tercera etapa conocida con el seudónimo deuno por uno; es decir, si contablemente hay una beca disponible, la misma será otorgadainmediatamente; de no ser así, se producirá un compás de espera hasta que exista, tiempo queel menor habrá de transcurrir en las instalaciones del Instituto de Seguridad.

Simultáneamente a la aceptación del menor por parte de la ONG y a la disponibilidad deuna beca, el Departamento solicita autorización al Juez �cuarta fase� para que aquél seatrasladado a la institución seleccionada. Nuevamente estamos ante una doble alternativa:primera, que el Magistrado acepte y reconozca como idónea la organización seleccionada por elCNMyF, con la consecuente autorización y; segunda, que el Juzgado con responsabilidad sobreel caso rechace a la institución seleccionada y ordene la búsqueda de otra que le brinde a élmayores seguridades y veraz tratamiento al incapaz en cuestión. De producirse la segundaalternativa, el proceso denominado en busca de la beca se reabre, es decir, se vuelve a la fazcaratulada como la definición de la derivación. De lo contrario, si el Juzgado da el visto buenosobre la opción escogida, la Dirección Nacional de Protección al Menor autoriza al Instituto eltraslado del menor a la ONG —quinta fase�. Inmediatamente, los responsables del ManuelRocca arbitran las medidas necesarias para la rápida derivación �sexta fase� de aquél alestablecimiento seleccionado como centro de rehabilitación.

Page 59: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

59

Gráfico 3Proceso para la obtención de una beca y posterior derivación

◙ Fuente: Elaboración propia en base de entrevistas varias.

Ingresa al Departamento de Becas aONG´s la solicitud de beca del Instituto

(a) El Departamento de Becas a ONG´sdefine la derivación

(b) El menor es evaluado por la ONG en elInstituto

(c) 1x1: Si contablemente hay una vacantela beca está disponible para ser otorgada

(d) Se solicita autorización al Juez intervinientepara que el menor sea internado en la ONG

NO

NO NO

(e) Dirección Nacional de Protección del Menor y laFamilia: autorización del traslado del menor a la

(f) El Instituto traslada al menor a la ONGdesignada para su rehabilitación

Page 60: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

60

CAPÍTULO V: EL PODER JUDICIAL SE PRONUNCIA

odos los casos analizados (325) se encontraban bajo la dependencia judicial dedistintos Magistrados (ver Tabla 9). Un total de 256 (78,8%) internos habían ingresado

al Instituto por orden de alguno de los siete Jueces de Menores de Capital Federal. Unos 44(13,5%), estaban bajo la órbita de los tres Tribunales Orales de Menores. El resto, 25 casos(7,7%), correspondían a otros fueros del Poder Judicial (ver construcción de las categorías,Apéndice Metodológico, tablas 32 a 36).

Tabla 9Distribución de frecuencias simples

Juzgados intervinientes

Cantidad de casos PorcentajeJuzgados de Menores Cap. Fed. 256 78,8%Tribunales Orales de Menores 44 13,5%Juzgados Federales 12 3,7%Juzgados de Provincias 5 1,5%Juzgados Civiles 3 0,9%Juzgados de Instrucción 5 1,5%Total 325 100,0%

Modo Juzgados de Menores Cap. Fed.Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

1. DESCUBRIENDO LA REALIDAD

os tribunales especializados en minoridad intervienen cuando se ha suspendido, pordiferentes causales, el ejercicio de la patria potestad o cuando el menor aparece como

víctima o como autor de delito (ley 23.984, art. 29º). La Ley 10.903 regula y pone enfuncionamiento al Patronato de Menores en pro de la tutela del sujeto. “Ese patronato seejercitará atendiendo a la salud, seguridad, educación moral e intelectual del menor, proveyendo asu tutela sin perjuicio de lo prescripto en los arts. 390 y 391 del código civil” (ley 10.903, art.4º)115.

Cuando se refiere a un incapaz como autor de delito, la ley nacional 22.803 indica en suart. 1º que:

(1) “no es punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es elque no haya cumplido dieciocho años, respecto de delitos de acción privada oreprimidos con pena privativa de la libertad que no exceda de dos años, con multa ocon habilitación.

(2) Si existiera imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondráprovisionalmente, procederá a la comprobación del delito, tomará conocimiento directodel menor, de sus padres, tutor o guardador y ordenará los informes y peritacionesconducentes al estudio de su personalidad y de las condiciones familiares yambientales en que se encuentre.

115 Anales de la Legislación Argentina, Complementario años 1889/1919, La Ley, Buenos Aires, 1954, pág. 1095.

T

L

Page 61: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

61

(3) En caso necesario pondrá al menor en lugar adecuado para su mejor estudio durante eltiempo indispensable.

(4) Si de los estudios realizados resultare que el menor se halla abandonado, falto deasistencia, en peligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el juezdispondrá definitivamente del mismo por auto fundado, previo audiencia de los padres,tutor o guardador”116.

Si se trata de delitos que se sancionan con una privación de la libertad de hasta tresaños, el Juez de menores es Juez en el proceso y en el juicio (ley 23.984, art. 29º). En el caso deser delitos con sanciones que superan los tres años de condena, el Magistrado especializado esMagistrado de instrucción y lleva el caso a debate. El mismo se realiza en el Tribunal Oral deMenores (TOM. Ley 23.984, art. 28º).

No obstante lo anterior, las medidas judiciales se encuentran supeditadas a distintosfactores, a saber:

(1) Si el menor tiene entre 16 y 18 años de edad y el delito cometido tiene como penahasta dos años de prisión, multa, inhabilitación o se tratara de un delito de acciónprivada, la medida que el Juez tome será únicamente de carácter tutelar117.

(2) Si el autor tiene entre 16 y 18 años y el delito cometido tiene como pena más de dosaños de prisión, la autoridad judicial lo someterá a debido proceso y deberádisponerlo provisionalmente durante su tramitación118.

Más allá de los dos puntos anteriores, y “cualquiera fuese el resultado de la causa, si delos estudios realizados apareciera que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, enpeligro material o moral, o presenta problemas de conducta, el Juez dispondrá definitivamente delmismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador”119.

Conviene aclarar que si el autor tiene entre 18 y 21 años, el régimen penal es de adultosy no hay medidas tutelares.

El proceso, una vez iniciado, tiene dos alternativas:

(1) Sobreseimiento: puede ser dictado en cualquier momento.(2) Juicio: en éste se pueden dar dos alternativas, absolución o condena120. En el caso de

la primera la dicta el TOM, pudiéndolo hacer en cualquier momento. La condena, encambio, lleva a la separación del juicio en dos etapas:(a) Declarar la responsabilidad penal del procesado121.(b) Imponer o no la condena122. Para esta etapa se necesitan cuatro condiciones:

i. Que el menor haya cumplido 18 años. ii. Que haya estado por lo menos un año en tratamiento tutelar. iii. Existencia de un informe exhaustivo de la conducta del encausado desde el

momento de la comisión del delito hasta la etapa en cuestión. iv. La impresión personal y directa del TOM.

Si de acuerdo con los cuatro requisitos el TOM considera fundadamente necesarioaplicarle una sanción, lo condena; de lo contrario, lo absuelve.

116 Ley 22.803, art. 1º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 163-164.117 Ley 22.803, art. 1º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 163-164.118 Ley 22.803, art. 2º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 164.119 Ley 22.803, art. 2º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 164.120 Ley 22.803, art. 3º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 164.121 Ley 22.803, art. 3º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 164.122 Ley 22.803, art. 3º. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989, pág. 164.

Page 62: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

62

A) Juzgados Nacionales de Menores de Capital Federal123:

Dentro del distrito que a cada uno le es asignado, los Juzgados en cuestión conocen enlos supuestos establecidos en el art. 29 del Código Procesal Penal, a saber:

(1) En la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores que nohayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del hecho.

(2) En el juzgamiento en única instancia en los delitos y contravenciones cometidos pormenores que no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del hecho yque estén reprimidos con pena no privativa de la libertad o pena privativa de lalibertad que no exceda los tres años.

(3) En los casos de simple inconducta, abandono material o peligro moral de menoresque no hayan cumplido dieciocho años al tiempo de encontrarse en esa situación,conforme lo establecen las leyes especiales124.

Estos órganos del Poder Judicial “tienen competencia instructoria; además deciden enciertos casos como tribunal de juicio y, por último, conocen en la faz tutelar”125.

Asimismo, estos tribunales poseen en su organigrama el mayor número de Secretaríascon respecto a toda la organización judicial del país. Una Secretaría de Instrucción, otra deSentencia para causas correccionales y, finalmente una Tutelar. Cada una cuenta con unSecretario y un Prosecretario, cuyas funciones son determinadas por la ley y/o por las normasreglamentarias correspondientes.

Colaboran con los Jueces de menores los asistentes tutelares quienes dirigidos por unSuperintendente con jerarquía equivalente a Secretario Judicial �designado por la CámaraNacional de Casación Penal�, controlan de conformidad a las instrucciones judiciales y con lacolaboración de los padres, tutores, curadores, guardadores, educadores y empleadores de losmenores �según lo establecido por las leyes especiales en la materia�, dispuestosdefinitivamente, la libertad vigilada de éstos.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional es el superior de estosJuzgados en el conocimiento de la causa y en cuestiones de tutela.

123 Ley 24.050. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1992, pág. 74-77.124 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 70.125 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 71.

Page 63: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

63

Organigrama 3Cámara Nacional de Apelacionesen los Criminal y Correccional

◙ Fuente: Elaboración propia en base de entrevistas varias y bibliografía especializada.

B) Tribunales Orales de Menores —TOM—:

Según los establece el art. 14 de la Ley 24.050, “los Tribunales Orales de Menoresconocerán en los supuestos establecidos en el art. 28 del Código Procesal Penal”126, a saber: ElTribunal de Menores juzgará en única instancia en los delitos cometidos por menores que nohayan cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del hecho, aunque hubiese excedidodicha edad al tiempo del juzgamiento, y que estén reprimidos con pena privativa de la libertadmayor de tres años.127

Al parecer de Francisco J. D´Alborda, “estos tribunales tienen competencia federal ynacional común (ver arts. 25, 26, 27, 31, 32 y 33). En provincias esta labor la asume el TribunalOral en lo Criminal Federal (art. 16 ley 24.050). El corolario resulta apuntalado ante lo dispuestoen el art. 2º incs. c) y e) de la ley 24.050 donde se incluyen tanto a unos como a otros. Ver arts. 48a 60 de la ley 24.121”128.

La ley mencionada crea equipos interdisciplinarios (un médico especializado enpsiquiatría infanto-juvenil que lo dirigirá, un psicólogo y dos asistentes sociales, tambiénespecializados en cuestiones de la minoridad), la superintendencia del servicio tutelar y elcuerpo de asistentes sociales especiales. No obstante, por razones presupuestarias, ninguna delas estructuras mencionadas se encuentra en funcionamiento. Por tal motivo, los TOM trabajancon los delegados inspectores de los Juzgados de menores.

126 Ley 24.050. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1992, pág. 73.127 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 69-70.128 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 70.

Secretaría deActuación

Secretaría deActuación

Secretaría Tutelar

Comisión de Menores

Juzgado Nacional deMenores Nº 1 al 7

Cámara Nacional deApelaciones en lo

Criminal y Correccional

Delegados Inspectores

Page 64: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

64

Finalmente, cabe decir que incumbe a estos tribunales entender en la tutela a partir de laetapa del juicio.

Organigrama 4Cámara Nacional de Casación Penal

◙ Fuente: Elaboración propia en base de entrevistas varias y bibliografía especializada.

C) Juzgados Federales

El Juez federal conocerá:

(1) En la instrucción de los siguientes delitos:

(a) Los cometidos en alta mar, a bordo de buques nacionales o por piratas,ciudadanos o extranjeros;

(b) Los cometidos en aguas, islas o puertos argentinos;(c) Los cometidos en el territorio de la Capital o en el de las provincias, en violación

de las leyes nacionales129.(d) Los de toda especie que se cometan en lugares o establecimientos donde el

gobierno nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, con excepción deaquellos que por esta ley quedan sometidos a la jurisdicción ordinaria de losJueces de instrucción de la Capital;

(e) Los delitos previstos por los arts. 142 bis, 149 ter, 170, 189 bis, a excepción de lasimple tenencia de arma de guerra salvo que tuviere vinculación con otros delitosde competencia federal, 212 y 213 bis del Código Penal.

129 Como son todos aquellos que ofendan la soberanía y seguridad de la Nación, o tiendan a la defraudación de sus rentas uobstruyan o corrompan el buen servicio de sus empleados, o violenten o estorben o falseen la correspondencia de los correos, oestorben o falseen las elecciones nacionales, o representen falsificación de documentos nacionales, o de moneda nacional o debilletes de bancos autorizados por el Congreso;

Cámara Nacionalde

Casación Penal

Tribunal Oral deMenores (1 al 3)-tres jueces c/u-

Secretaría deActuación

SecretaríaTutelar

Page 65: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

65

(2) En el juzgamiento en instancia única de aquellos delitos señalados en el párrafoanterior que estén reprimidos con pena no privativa de la libertad, o privativa de lalibertad cuyo máximo no exceda de tres años130.

Al igual que los Juzgados de menores, estos órganos judiciales tienen asignadacompetencia instructoria y como tribunal de juicio. Asimismo, su competencia puede serconsiderada desde tres puntos de vista131:

(1) En razón del lugar;(2) En razón de la materia;(3) En razón de la persona o investidura del sujeto o función.

D) Juzgados de Instrucción

La competencia del Juez de Instrucción consiste en investigar los delitos de acciónpública de competencia criminal, excepto en los supuestos en los que el ministerio fiscal ejercitela facultad que le otorga el art. 196 del Código Procesal Penal132.

2. ASÍ HABLAN LOS JUECES

n trabajo coordinado entre los Juzgados y el Equipo Técnico tendría que tener comocorrelato que las medidas judiciales de los primeros sean un claro reflejo de las

recomendaciones técnicas (no vinculantes) de los segundos. Aparentemente, visualizando lasfrecuencias que detenta cada categoría en la tabla 10 y volviendo sobre la 4, la coordinaciónparece existir.

No obstante, un lector atento podría advertir que si bien la cantidad de casos porcategoría es similar, el cruce de ambas variables �orientación propuesta por medida judicial�puede llegar a mostrar una realidad muy distinta de la que aquí aparenta ser. Pues, entonces,no nos preocupemos �por ahora� de indagar más allá de cómo hablan los Jueces.

Tras haber recibido los informes provenientes del Instituto, los Juzgados toman distintasdeterminaciones sobre el futuro de los menores (ver Tabla 10). Así 60 (18,5%) menores fuerontrasladados a establecimientos de régimen cerrado; 14 (4,3%) a pequeños hogares; 19 (5,8%)ante el Juzgado competente; 71 (21,8%) a comunidades u hogares de convivencia terapéutica;156 (48%) volvieron a sus familias, probablemente �no lo sabemos� acompañados de algúntratamiento externo; y de los 5 restantes (1,5%) uno fue traslado al Hospital Borda; otropermanecía en el Instituto a la espera de una medida judicial; y los 3 restantes fuerontrasladados a Ubicación y Movimiento de La Plata (ver construcción de las categorías, ApéndiceMetodológico, tablas 37, 38, 39, 40 y 41).

Claramente, la medida judicial preponderante resultó ser egreso/licencia. Dejamos unapregunta, ¿cuál será la causa?

130 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 76.131 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 77.132 D´ALBORA, Francisco J.: “Código Procesal Penal de la Nación”; Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, pág. 67.

U

Page 66: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

66

Tabla 10Distribución de frecuencias simple

Medida Judicial

Cantidad de casos PorcentajeTraslado a régimen cerrado 60 18,5%Traslado a pequeños hogares 14 4,3%Traslado de Juzgados no Cap. Fed. 19 5,8%Traslado a CT u HCT 71 21,8%Egreso/licencia 156 48,0%Otros 5 1,5%Total 325 100,0%

Modo Egreso/licenciaCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

3. EL PROGRAMA DE LIBERTAD ASISTIDA133 EN LA MEDIDA JUDICIAL

ibertad Asistida es un programa técnico al servicio de aquellos menores que seencuentran en conflicto con la ley penal, y una opción singular en cuanto a la

naturaleza de la respuesta social ante el transgresor. Se trata, al decir de la ConvenciónInternacional sobre los Derechos del Niño, de una de las tantas medidas apropiadas y deseables,que, “respetando plenamente los derechos humanos y las garantías legales”134, se convierte enuna alternativa frente a la institucionalización y se “inserta en el área sustantiva de actuaciónprevista en el artículo 14, apartado V del Decreto Nº 1606/90 en cuanto se refiere al tratamientode menores incursos en hechos que la ley califica como delitos”135.

Como tarea primordial, el Programa tiene como fin acompañar al menor y a su familia enun proceso que los ayude a reconstruir o a revitalizar los vínculos existentes entre ellos y aencontrar una nueva razón de ser de sus vidas, nuevos proyectos que les brinden un sentidoexistencial, enmarcado todo ello en la situación social e histórica en la que viven.

El programa cuenta para su cumplimiento con tres subprogramas136, a saber:(1) Subprograma de Tratamiento.

133 El Programa de Libertad Asistida fue aprobado en sesión del Consejo Nacional del Menor y la Familia del 12 de diciembrede 1990 y registrado por Disposición Nº 14/91 de la Presidencia.134 Derechos. Convención sobre los Derechos del Niño; UNICEF Argentina, Buenos Aires, 1997, pág. 19, art. 3º b.135 Programa de Libertad Asistida del Consejo Nacional del Menor y la Familia, 1990, pág. 3.136 Programa de Libertad Asistida del Consejo Nacional del Menor y la Familia, 1990, pág. 4-7.

1. Subprograma de Tratamiento: “Tratamiento de menores en conflicto con la ley penal, en lo posible en su mediosocial y familiar de origen, como alternativa a la privación de la libertad y como seguimiento después del egresode institutos para lograr la efectiva transformación de conductas de los jóvenes” (pág. 4).

2. Subprograma de Formación de Recursos Humanos Especializados: “Capacitar al personal del Consejo Nacionaldel Menor y la Familia y de cualquier otra institución gubernamental o no gubernamental en la aplicación de lamedida judicial” (pág. 6).

3. Subprograma de Investigación y Difusión: “Intercambiar y difundir conocimientos, información y experienciasobre el tema, con organismos nacionales e internacionales, universitarios y altos centros de estudios. Profundizarel análisis comparativo de resultados de la internación y de la libertad asistida. Realizar un estudio compartativoentre las institución de la libertad vigilada tradicional, función de los delegados inspectores, objetivos, logros ydificultades, y de libertad asistida en su moderna concepción de interacción comunitaria. Difundir la medida delibertad asistida como acción fundamental en el tratamiento de menores incursos en hechos delictivos” (pág. 7).

L

Page 67: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

67

(2) Subprograma de Formación de Recursos Humanos Especializados.(3) Subprograma de Investigación y Difusión.

Por tratarse de menores que ingresaron al programa provenientes del Instituto Rocca, laevaluación previa para el ingreso es realizada por el Equipo Técnico del lugar de procedencia, encoordinación con los responsables del Subprograma Tratamiento. Posteriormente, un integrantedel Subprograma toma contacto con el afectado y su familia, una vez que el Juez hayadeterminado la posibilidad de aplicación de esa medida.

El ingreso del menor se hace por orden del Juez o del organismo técnico administrativoen los casos en que no exista tal disposición. Es necesario señalar que los que ingresan alPrograma son, en su gran mayoría, de Capital Federal; muy raros casos son de provincia, ya quelos mismos, de estar dispuestos definitivamente por el Juzgado, quedan a cargo de los delegadosjudiciales o asistentes tutelares en lo que se conoce con el nombre de libertad vigilada137.

Los datos que se observan en la tabla 11 y 12, refieren a internados que egresaron(egreso o licencia) del Instituto por disposición judicial, y al poco tiempo del hecho, figurabanincorporados al Subprograma de Tratamiento anteriormente mencionado. Conviene señalar quede 680 ingresos registrados en el PLA en 1997 solo ocho menores dependían del CNMyF

Tabla 11Distribución de frecuencias simple

Ingreso de menores al Programa de Libertad Asistida

Cantidad de casos PorcentajeIngresaron 34 21,8%No ingresaron 122 78,2%Total 156 100,0%

Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Tabla 12Medida judicial por Programa de Libertad Asistida

PROGRAMA DE LIBERTADASISTIDAFrecuencia

% total Ingresaron Noingresaron

Total

MEDIDA JUDICIAL Egreso/licencia 3421,8%

12272,2%

156100,0%

Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

137 Ley 24.050. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1992, pág. 76-77.

Page 68: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

68

4. ¿RESPONSABILIDAD U OMNIPOTENCIA?

l Dr. Rafael Sajón, tratando los “Principios funcionales del proceso de Menores”138

señala, entre otros, el “Principio dinámico”139. Según el autor, “la teoría procesal deDerecho de Menores tiene en cuenta dos categorías que quizás, en forma tan neta, no locontemplan los otros derechos procesales, en las diversas teorías formuladas hasta el momento.Estas son: la categoría tiempo y la categoría velocidad. La categoría tiempo, porque el Derecho deMenores tiene por objeto y sujeto únicamente al menor, que es el ser humano comprendido entre laconcepción y la mayoría de edad y la velocidad, la necesidad de resolver en la forma másinmediata cuestiones que estarían obstaculizando su normal crecimiento.

El tiempo es importante por cuanto el niño es un sujeto vulnerable e incapaz, cuyasdemandas seguramente habrán de estar vinculadas a necesidades insatisfechas que impiden eldesarrollo pleno de sus potencialidades. No reconocer este tiempo en términos jurisdiccionales yprocesales, implica postergar al niño en el reconocimiento de aquellos derechos que le sonconculcados. Intervenir con lentitud implica tratar al niño con liviandad, negándole la oportunidady el derecho a la protección integral. En un niño todas sus necesidades son básicas y de urgentesatisfacción: alimentación, cuidados esenciales en la salud, la educación, el vestido, la formación ysocialización; porque todo ello tiene que ver con la real posibilidad futura de ocuparresponsablemente en el mañana un lugar digno en el medio social en el que debadesenvolverse”140.

La realidad nos habla en forma muy diferente al postulado anterior. Pareciera que elmenor no ocupa el primer lugar en la toma de decisión, sino que otras variables entran en juegoa la hora de ejercer la responsabilidad, dilatando el ejercicio de la misma. El conocimiento delcaso por la opinión pública, la presión mediática �muchas veces, influida por ideologías yamencionadas, solicitando venganza�, el afán de no correr riesgo personal tras el ejercicio de lapotestad, las trabas burocráticas, la libertad de las ONG´s para aceptar o rechazar a un menor,la falta de presupuesto en el organismo de aplicación y la consecuente demora por el yamencionado uno por uno, etc.

En la tabla 13 se observa la distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II(tiempo transcurrido desde la orientación propuesta hasta la medida judicial), la cual indica queel 55,4% de los casos tienen una medida judicial en el intervalo 0-29 días; el 24,9% siguientecorresponde al intervalo 30-59 días y el 19,7% restante se encuadra en el intervalo 60-269 días(ver construcción de las categorías, Apéndice Metodológico, tabla 42).

Vale la pena destacar que el rango intercuartil del intervalo temporal II no agrupado es de42 días. En dicha distancia temporal se registran el 50% de las medidas judiciales (ver Tabla13).

138 SAJÓN, Rafael: “Derecho de Menores”; Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995, pág. 394-398.139 SAJÓN, Rafael: “Derecho de Menores”; Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995, pág. 396.140 SAJÓN, Rafael: “Derecho de Menores”; Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995, pág. 396.

E

Page 69: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

69

Tabla 13Distribución de frecuencias simple

Intervalo temporal II(desde la orientación propuesta hasta la medida judicial)141

Cantidad de casos Porcentaje0-29 días 169 55,4%

30-59 días 76 24,9%60-89 días 27 8,9%

90-119 días 13 4,3%120-149 días 9 3,0%150-179 días 3 1,0%180-209 días 5 1,6%210-239 días 2 0,7%240-269 días 1 0,3%

Total 325 100,0%

Media142 38,4 díasMediana143 22,0 díasModo 0-29 díasDesvío estándar144 44,7 díasRango intercuartil145 42 días (50% de los casos)Percentil 25146 8 díasPercentil 50147 22 díasPercentil 75148 50 díasCasos perdidos 20 casos (6,2% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

La tabla que antecede brinda una información que debe ser leída a la luz del art. 3º inc.1de la Convención sobre los Derechos del Niño: En todas las medidas concernientes a los niñosque tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridadesadministrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será elinterés superior del niño”149 (Convención sobre los Derechos del Niño). Consecuentemente laintervención del sistema se encuentra, por mandato constitucional, necesariamente obligada aactuar en pro del menor, pero esta función puede invertirse negativamente.

El Instituto recomienda, por ejemplo: Juan debería ser trasladado a una comunidadterapéutica. El cuadro siguiente indica que la medida judicial traslado a comunidad terapéutica(CT), hogar de convivencia terapéutica (HCT) o pequeño hogar (PH) se materializa en diferentestiempos. El 45,7% sucede entre los 0 y 29 días, y el 54,3% entre los 30 y 269 días.

141 Ver construcción de la categoría, Apéndice Metodológico, tabla 42.142 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.143 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.144 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.145 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.146 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.147 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.148 Ver distribución de frecuencias simple del intervalo temporal II sin agrupar. Apéndice Metodológico, tabla 42.149 SAGÜES, Néstor Pedro: “Constitución de la Nación Argentina”; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995, pág. 257.

Page 70: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

70

Tabla 14Intervalo temporal II

(desde la orientación propuesta hasta la medida judicial)por medida judicial150

MEDIDA JUDICIAL

Frecuencia% de columna Traslado a

régimencerrado

Traslado aCT, HCT o

PH

Egreso/licencia

Otros Total delínea

0-29 días 2545,5%

3745,7%

9563,3%

1263,2%

16955,4%

INTE

RV

ALO

TEM

POR

AL

II 30-269 días 3054,5%

4454,3%

5536,7%

736,8%

13644,6%

Total de columna 5518,0%

8126,6%

15049,2%

196,2%

305100,0%

◙ El cuadro es significativo (sig. = 0,02).

Casos perdidos 20 casos (6,1% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

¿Cómo se originan estos tiempos en los casos de traslado a comunidad terapéutica?Volver al punto En busca de la beca... puede darnos algunas respuestas. Por lo menos cuatrocausales fundamentales pueden estar generando los tiempos mencionados:

(1) El sistema de evaluación existente por parte de las comunidades terapéuticas quepermite rechazar al menor una vez entrevistado, generando la espera de una nuevaComunidad.

(2) El uno por uno contable en relación a la beca a otorgar al menor.(3) El rechazo por parte del Juez de la comunidad que ha aceptado al menor y la orden

de buscar otra nueva organización.(4) La no convalidación de la orientación dada por el Equipo Técnico.

Finalmente, dentro de los 305 casos analizados (ver Tabla 15) se detectó un casosumamente particular. Un menor diagnosticado como débil mental por el Equipo Técnico seencontraba en el Instituto, un lugar particularmente inapropiado para su problemática, másaún, cuando su tiempo de permanencia total fue de 400 días desde su ingreso.

150 Ver construcción de la categoría, Apéndice Metodológico, tablas 37, 38, 40, 42 y 43.

Page 71: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

71

Tabla 15Distribución de frecuencias simple

El caso del menor débil mental

Cantidad de casos Porcentaje400 días (intervalo temporal total) 151 1 100,0%Total 1 100,0%

Casos perdidos 324 casos (99,69% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

La última conclusión técnica del Instituto fue realizada 110 días antes de la medidajudicial. La misma sostenía que “dadas las características �del menor� se sugiere,considerando el tiempo de permanencia que tiene a la espera de una vacante en el Departamentode Becas del CNMyF, su traslado a un instituto donde reciba escolaridad especializada (InstitutoZibechi)”152.

Posteriormente, debido a la proximidad de una fiesta religiosa el Juzgado le concede unalicencia breve con su familia. El menor es retirado por su madre. Diecisiete días después, elRocca comunicaba al Departamento de Institutos Asistenciales y Educación Especial delCNMyF:

“No ha sido trasladado aún al Instituto Cayetano Zibechi porque durante las fiestas ´[...]gozó de licencia junto a su familia, de la que se reintegró en tiempo y forma.

En estos momentos se está esperando que el Juzgado interviniente resuelva entre laentrega del menor a la familia o el traslado programado, lo cual se dilucidará en los primeros díasdel mes de ´[...], luego de lo cuál informaremos a Ud. De la decisión de S.Sa. Hasta tanto,solicitamos se mantenga la vacante en aquel Instituto”.

Finalmente, tras 11 días del informe anterior, el Juzgado opta por la primera alternativa:concede el egreso del joven. Cuatrocientos días para volver a su casa. ¿Se encuentra esto encoincidencia con las palabras del Dr. Sajón transcriptas al inicio del punto 4 de éste capítulo?:“La categoría tiempo, porque el Derecho de Menores tiene por objeto y sujeto únicamente al menor[...] y la velocidad, la necesidad de resolver en la forma más inmediata cuestiones que estaríanobstaculizando su normal crecimiento”153.

151 No se indican las fechas, ni el nombre real del menor, ni el juzgado interviniente por motivos legales (Convención sobre losDerechos del Niño, art. 16º).152 No se indican la fecha de la conclusión técnica, ni el nombre real del menor, ni el juzgado interviniente por motivos legales(Convención sobre los Derechos del Niño, art. 16º).153SAJÓN, Rafael: “Derecho de Menores”; Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995, pág. 396.

Page 72: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

72

CAPÍTULO VI: TENSIÓN ENTRE LA CAUSA PENAL Y ELTRATAMIENTO

xiste una tensión entre la causa penal y el tratamiento. El Equipo Técnico evalúa almenor, da su diagnóstico y orienta al Juez. El Magistrado decide.

Esta dinámica genera lo que llamamos los tiempos totales de permanencia de losmenores en el Instituto (desde el ingreso al Rocca hasta la última medida judicial). Donde el20,7% permanece entre 0 y 29 días; el 35,2% entre 30 y 59 días; el 25% entre 60 y 89 días; y el19,1% restante, entre 90 y 300 días.

Tabla 16Distribución de frecuencias simple

Intervalo temporal total(desde el ingreso hasta la medida judicial)

Cantidad de casos Porcentaje0-29 días 67 20,7%

30-59 días 114 35,2%60-89 días 81 25,0%

90-119 días 23 7,1%120-149 días 18 5,6%150-179 días 4 1,2%180-209 días 9 2,8%210-239 días 5 1,5%240-269 días 1 0,3%270-299 días 1 0,3%

300 días 1 0,3%Total 324 100,0%

Media154 65,0 díasMediana155 51,0 díasModo 30-59 díasDesvío estándar156 50,2 díasRango intercuartil157 47,0 días (50% de casos)Percentil 25158 34,0 díasPercentil 50159 51,0 díasPercentil 75160 81,0 díasCasos perdidos 1 casos (0,3% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

¿Dónde está la tensión? Entre los actos procesales, los actos administrativos y lanecesidad por parte del menor de realizar un tratamiento acorde a su conflictiva (ver Gráfico 4).

154 Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.155 Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.156 Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.157 Si observamos la permanencia total desde la información que nos proporciona el rango intercuartil, el 50% de los casospermanecen entre 34 y 81 días. Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.158 Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.159 Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.160 Ver intervalo temporal total no agrupado. Apéndice Metodológico, tabla 44.

E

Page 73: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

73

Gráfico 4Tensión generada entre los actos procesales,

los actos administrativos yla necesidad de tratamiento para el menor

◙ Fuente: Elaboración propia.

Lo que genera la compleja dialéctica no es el tratamiento de la causa sino el del menorcon causa.

Policías, abogados, Juzgados, CAMET, vehículos, traslados, Instituto, ingresos,psicólogos, asistentes sociales, personal de seguridad, otros menores, otros códigos, nuevospsicólogos y nuevos asistentes sociales, el rechazo, la aceptación, la medida judicial... Juan seva. Pero mientras tanto debió experimentar caras, nombres, entrevistas y un sin número dedistintas sensaciones mientras el tiempo transcurría.

En la tabla 17 se describen los tiempos totales de permanencia en relación con la medidajudicial. Al observar por ejemplo la categoría egreso/licencia, sobre 156 casos, 99 menores(63,5%) reciben la medida judicial entre 0 y 59 días, y 57 (36,5%) entre 60 y 300 días.

Actosprocesales

Actosadministrativos

Necesidad deun tratamientopara el menor

Page 74: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

74

Tabla 17Intervalo temporal total (desde el ingreso hasta la medida judicial)

por medida judicial

MEDIDA JUDICIALFrecuencia

% de columna Traslado arégimencerrado

Traslado a CT,HCT o PH

Egreso/Licencia

OtrosTotal de

línea

0-59días

2745,0%

4249,4%

9963,5%

1356,5%

18155,9%

INTE

RV

ALO

TEM

POR

AL

TOTA

L

60-300días

3355,0%

4350,6%

5736,5%

1043,5%

14344,1%

Total de columna 6018,5%

8526,2%

15648,1%

237,1%

324100,0%

◙ El cuadro es significativo (sig. = 0,04).

Casos perdidos 1 caso (0,3% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Considerando los tiempos de permanencia precedentes, conviene ahora observar elsiguiente gráfico, en el cual podemos apreciar la variación existente en la cantidad de menorespor día en el Instituto. Los casos, tomados en el período 5 de enero de 1997- 5 de abril de 1999,oscilan entre 86 y 178 menores por día (ver Gráfico 5).

Page 75: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

75

Gráfico 5Evolución de la población diaria del Instituto Manuel Rocca(años 1997, 1998 y principios de 1999) Se incluye el SIM161

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos de la Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF

Antes de avanzar, conviene recordar que durante los tres primeros meses de 1997 ydesde agosto de 1996, el Instituto Gral. Manuel Belgrano se encontraba realizando reparacionesedilicias �un piso por vez�, lo que llevó a un aumento de la población diaria del InstitutoManuel Rocca. También es oportuno volver a señalar que en el segundo semestre de 1997, elDepartamento de Investigación del CNMyF estaba elaborando por orden de la Presidencia delConsejo un informe que permitía evaluar, caso por caso, los tiempos de permanencia, lasrecomendaciones del Equipo Técnico y las medidas judiciales (ver Metodología: El universo yAnexo, punto 2). Dicho trabajo era presentado por las autoridades del Organismo ante laCámara Nacional de Apelaciones en los Criminal y Correccional con el objeto de acelerar losactos procesales correspondientes. Esto último �la visualización de los tiempos depermanencia� permitió un rápido descenso de la población diaria internada.

Se puede sostener, como consecuencia de lo expresado en el párrafo anterior y de loobservado en la tabla 1 y en el gráfico precedente (ver Gráficos 5), que la variación de lapoblación internada a sido muy poco significativa en el período 1995-1998. Esto permite afirmarque el aumento de la población diaria �con la consecuente superpoblación� no es explicablepor un crecimiento de los ingresos anuales de menores al Instituto, sino que está íntimamenterelacionado con la agilidad del sistema en evaluar, orientar y tomar la medida judicialcorrespondiente, con el consecuente egreso/licencia o traslado (ver Tabla 16 y 32: Intervalotemporal total agrupado y no agrupado, respectivamente).

¿Qué consecuencias traerían a un menor su permanencia en el Instituto y el paso deltiempo sin la efectivización del tratamiento acorde a su problemática?

161Ver Apéndice Metodológico, tabla 45. Se incluye el SIM debido a que el Instituto Manuel Rocca no posee el datodesagregado.

91

111 105

135

116

86

115

89

101

102

114

9595

106 107

100

116

137

128

134

143

148

140 137

116

178

152

167

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2005/

1/97

5/2/

97

5/3/

97

5/4/

97

5/5/

97

5/6/

97

5/7/

97

5/8/

97

5/9/

97

5/10

/97

5/11

/97

5/12

/97

5/1/

98

5/2/

98

5/3/

98

5/4/

98

5/5/

98

5/6/

98

5/7/

98

5/8/

98

5/9/

98

5/10

/98

5/11

/98

5/12

/98

5/1/

99

5/2/

99

5/3/

99

5/4/

99

Día de comparación

Pobl

ació

n d

iari

a

Page 76: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

76

A modo de respuesta posible se podría imaginar a Juan, para el cual los profesionales delEquipo Técnico le sugirieron al Juzgado que le mismo sea derivado a una comunidadterapéutica (ver La orientación propuesta del Equipo Técnico) ya que su principal conflictiva estáasociada al consumo de drogas, y éstas, como sucede en muchos casos es causal de que elafectado cometa una transgresión contra la ley penal.

Imaginemos que es su primera internación y mediante el trabajo terapéutico pudo tomarconciencia de la necesidad de un tratamiento integral y focalizado. Mientras tanto en elInstituto, rodeado de una cantidad aleatoria de pares (ver Gráfico 5 y Apéndice Metodológico,tablas 44 y 45 �se sugiere analizar el punto 27 a luz de la capacidad del Instituto: 120plazas162�) debe aprender los códigos de la cultura tumbera, soportar el encierro, laheterogeneidad de estructuras de personalidad y de causas penales. Todo esto generando en élun alto estrés, rigidización en sus conductas y reforzando su patología de base.

Cuando llegue el pase a la derivación solicitada pero en tiempos no favorables a lasituación singular del internado, tal vez el sujeto ya no esté dispuesto o en condiciones desostener el tratamiento. A esa altura quizá la salida terapéutica sea otra.

1. LAS VOCES DEL SISTEMA

os instituciones que trabajan conjuntamente en pro de un objetivo común debentender a poseer y utilizar un medio necesario para el logro eficiente de la actividad: la

comunicación. Ésta debe desarrollarse con anterioridad a la toma de decisión, durante la mismay con posterioridad a ella. En el caso que nos ocupa, se trata de decidir cuál de todas lasposibilidades de tratamiento existentes es la más conveniente para la real recuperación delmenor.

Al menor que ingresa por una orden judicial al Instituto Manuel Rocca se le realiza unInforme de Admisión y posteriormente, le suceden otros que son también elevados al Juzgadocorrespondiente a fin de que el Juez cuente con la claridad necesaria para tomar la decisión másadecuada sobre el internado.

La coincidencia entre lo que los técnicos del Instituto proponen a los Magistrados y lo queestos deciden posteriormente la podemos observar en el siguiente cuadro.

162La 20 plazas del SIM —que no forma parte de esta investigación— están incluidas en las 120 plazas mencionadas (verCapítulo IV: El Instituto trabajando. Distribución de los menores en la arquitectura del establecimiento).

D

Page 77: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

77

Tabla 18Orientación propuesta por medida judicial

MEDIDA JUDICIALFrecuencia% de línea

% totalTraslado aRégimenCerrado

Traslado aCT, HCT o

PH

Egreso/Licencia

Otros

Totaldelínea

Traslado arégimencerrado

4473,3%13,5%

1118,3%3,4%

58,3%1,5%

6018,5%

Traslado aCT, HCT, oPH

43,9%1,2%

7673,8%23,4%

1615,5%4,9%

76,8%2,2%

10331,7%

Egreso/Licencia

64,8%1,8%

43,2%1,2%

11088,7%33,8%

43,2%1,2%

12438,2%

OR

IEN

TAC

ION

PRO

PUE

STA

Otros 615,8%1,8%

513,2%1,5%

1950,0%5,8%

821,1%2,5%

3811,7%

Total de línea 6018,5%

8526,2%

15648,0%

247,4%

325100,0

%◙ El cuadro es significativo (sig. = 0,00).

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Según se desprende de la lectura de la tabla 18 y tomando como medida de análisis elporcentaje de columna, la coincidencia entre los dos subsistemas (Consejo Nacional del Menor yla Familia y Poder Judicial) resulta ser importante cuando se trata de traslado a régimen cerrado(73,3%), traslado a comunidad terapéutica (CT), hogar de convivencia terapéutica (HCT) opequeño hogar (PH) (73,8%) y de egreso/licencia (88,7%).

En términos de frecuencias, es decir sobre 325 casos analizados, existió coincidenciaentre ambos subsistemas en 238 casos, a saber, el 73,2%. La no coincidencia se manifestó en laadopción de medidas judiciales diferentes a las recomendaciones elevadas por parte del EquipoTécnico del Instituto.

A fin de someter a prueba la probable existencia de una relación causal entre la variabledependiente �medida judicial� y la variable independiente �orientación propuesta�, hemosdecido realizar un análisis multivariado denominado de regresión logística. Los resultadosobtenidos permiten afirmar la existencia de una fuerte correlación. (ver análisis de regresiónlogística, Apéndice Metodológico, punto 28).

3. ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO?

avid Easton, en su libro �Esquema para el análisis político�, sostiene que “...la vidapolítica (...) se puede describir como un conjunto de interacciones sociales de

individuos y grupos”163. Cabría hacernos una serie de preguntas (pensando en voz alta paraintentar luego alcanzar algunas respuestas):

163 EASTON, David: “Esquema para el análisis político”; Amorrortu editores, Buenos Aires, pág. 78.

D

Page 78: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

78

(1) ¿Qué es lo que hace que el egreso/licencia sea significativo en la medida judicial(48,8%) y en la orientación propuesta del Equipo Técnico (38,2%)?

(2) ¿Opera el egreso/licencia a modo de válvula de escape, como descompresor de unsistema tensionado que no está a la altura de los tiempos para abordar la dinámica dela problemática en cuestión o como consecuencia de tratamientos alternativoseficientes?

(3) ¿No actuará el egreso/licencia masivo como feedback en el sistema, sobre todo cuandono cuenta con el seguimiento del Programa de Libertad Asistida u otro tratamientoambulatorio, al dejar al menor enfrentado nuevamente con un medio socio culturalque lo rechaza y lo condiciona sobremanera para una nueva transgresión social?

(4) ¿No se estará perjudicando a todos esos menores egresados del sistema, sin elacompañamiento del Programa de Libertad Asistida u otro tratamiento ambulatorio,privándolos de una verdadera terapéutica, en nombre de la imposibilidad del Estadode hacerse cargo �al decir de Forsthoff� de la indigencia social?

Tal vez todas las preguntas anteriores podrían reducirse en una sola: ¿por qué el sistemaestá tensionado? A modo de balbucear una respuesta marco, podemos decir que el ambiente164 yel mismo sistema se encuentran exacerbados por una grave problemática socioeconómica quenos remite a consideraciones de política económica �nacional e internacional�, de políticaimpositiva, y, en última instancia, a la valoración que se le da al hombre en la actual civilizacióndominante. Lejos en nosotros está la posibilidad de dar una solución a una respuesta tanamplia. Cabría entonces empezar a bosquejar algunas alternativas o modos de acción, enrealidad aproximaciones, que nos permitan otorgar respuestas a los problemas más cercanos y�aunque extremadamente complejos� de carácter micro en relación con lo anteriormenteexpresado.

164 EASTON, David: “Esquema para el análisis político”; Amorrortu editores, Buenos Aires, pág. 105-107.

Page 79: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

79

CAPÍTULO VII: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

os tiempos que corren dibujan una situación compleja en las transgresiones socialesrealizadas por los menores. Sociedades y familias expulsivas, las calles de la ciudad

cómo hábitat continuo, los grupos de pares y el consumo temprano de drogas, niegan una niñezveraz y plena.

El 63% de los 235 casos analizados tenían inscritos en sus legajos distintos delitoscontra la propiedad. Tentativa de robo y robo con y sin armas suman el 87,8% de la variable encuestión. ¿Qué está pasando? ¿Cómo es el complejo mundo que lleva a que el 29,7% de losmenores �con causa de ingreso contra la propiedad� tomen las armas? ¿Representa esto unaseñal de alerta para el diseño de las políticas? (ver Apéndice Metodológico, tabla 22).

Distintas voces proclaman grandes soluciones por medio de la reforma legislativa. Uncambio de peones en el complicado tablero de ajedrez parece ser la salida más viable segúnpiensan la realidad algunos diputados. ¿Y cuáles son los cambios necesarios? Algunos legislan�por ejemplo los mendocinos� la conformación de tribunales de menores en lo penal, la idea deresponsabilidad y la consecuente incriminación penal con procedimientos, garantías y penasdeterminadas. Otros165, a semejanza de lo ocurrido durante el gobierno de facto iniciado en1976, procuran disminuir la edad de inimputabilidad a 14 años, formulando para ello diferentesfundamentaciones: la inseguridad existente, los crímenes sin solución y la sensación deimpunidad reinante, en la cual los menores de edad resultan principales partícipes166; lalegislación internacional167; los reclamos de la sociedad168; necesidad de responder con mayorseveridad169; etc. Hay quienes proclaman el no sentido de la intervención estatal tutelar en loscasos de abandono, peligro físico y/o moral, observándola como una herramienta utilizada paraaislar a los marginales en establecimientos que lo alejan de su entorno familiar y social170. Estánaquellos que enarbolan el paradigma de la protección integral otorgándole a los sujetosinfractores el derecho a la inocencia, a la reserva, al contradictorio, al juicio previo, al criterio deculpabilidad por el acto, a la penalización, en suma, a la posible vindicata171.

Los modelos prácticos de esas voces provienen sin lugar a dudas del derecho sajón, parael cual el menor es sujeto de castigo, utilizando para el mismo distintas metodologías: sentenciasdeterminadas de los tribunales de menores, duración mínima del internamiento en función del

165 Diputado Nacional Antonio M. Hernández (Proyecto de Ley de marzo de 1995); Diputado Nacional Orlando Zicarelli(Proyecto de Ley del 8 de marzo de 1995); Diputado Nacional Rafael Bulacio (Proyecto de Ley de 1997); Diputado NacionalAlberto Pierri (Proyecto de Ley de 1998); Diputado Nacional Lorenzo A. Pepe (Proyecto de Ley del 25 de febrero de 1998);Diputado Nacional Dámaso Larraburu (Proyecto de Ley de 1998); Diputados Nacionales Miguel A. Robles, Miguel A.Alterach y Juan C. Maqueda (Proyecto de Ley de 1998).166 LARRABURU, Dámaso: “Proyecto de Ley: Modificaciones a la ley 22.278, del régimen penal para menores de edad”;Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados, Buenos Aires, expediente 2.241-D.-98, 1998,pág. 2.167 ROBLES, Miguel A.; ALTERACH, Miguel A. y MAQUEDA, Juan C.: “Proyecto de Ley: Ley de Responsabilidad Penalpara los Menores de Edad”; Comisión de Familia Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,Buenos Aires, expediente 2.005-D.-98, 1998, pág. 2-3.168 PEPE, Lorenzo: “Proyecto de ley 5.633-D.-96”; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara deDiputados de la Nación, Buenos Aires, expediente 263-D.-98, pág. 1.169 PEPE, Lorenzo: “Proyecto de ley 5.633-D.-96”; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara deDiputados de la Nación, Buenos Aires, expediente 263-D.-98, pág. 1.170 ROBLES, Miguel A.; ALTERACH, Miguel A. y MAQUEDA, Juan C.: “Proyecto de Ley: Ley de Responsabilidad Penalpara los Menores de Edad”; Comisión de Familia Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,Buenos Aires, expediente 2.005-D.-98, 1998, pág. 4.171 Ley 6354 Ley del Niño y el Adolescente de la Provincia de Mendoza; UNICEF Argentina, Provincia de Mendoza, 1997,pág. 7.

L

Page 80: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

80

delito y directrices para la imposición de penas mínimas obligatorias presuntivas/determinadas,adoptadas con carácter de sanción administrativa172.

Es de destacar que, tras la decisión tomada en 1967 por el Tribunal Supremo de losEstados Unidos en el asunto Gault173, se inició el distanciamiento del tribunal de menores de sumodelo original de principios de siglo �centrado en la rehabilitación� aproximándosepaulatinamente, tanto desde el punto de vista sustantivo como de procedimiento, a lostribunales penales de adultos. Los cambios realizados se manifiestan profundamente endiferentes acontecimientos; por un lado, en las cláusulas de intención de aquellos, reflejando laimportancia del principio de delito por sobre los causales transgresivos; por otra parte, en laaplicación de un modelo de justicia en las sentencias, donde la decisión del Juez tiene en cuentala sanción merecida más que las necesidades reales del menor.

La ley de menores de 1982 del Estado de Canadá fue presentada por el Ministro deJusticia Bob Kaplan. Este declaró que dicha ley combina tres principios claves174:

(1) Primero, el joven como responsable de su conducta.(2) Segundo, el derecho de la sociedad a ser protegida.(3) Tercero, el derecho de los jóvenes al debido proceso, a la justicia natural y al trato

justo y equitativo, y a la coronación de éstos mediante las garantías especiales.

Finalmente, utilizando las mismas palabras de Barry Feld, de la Universidad deMinnesota, podemos dejar planteada la siguiente problemática: “Una vez que se ha reconocido larealidad punitiva de la intervención del tribunal de menores, existe la obligación concomitante deprever garantías procesales adecuadas, ya que “el hecho de ser un menor no justifica un tribunalexpeditivo”. El otorgar a los delincuentes menores plena igualdad de procedimiento puedesignificar, como había temido el Tribunal Supremo, el golpe de gracia a los tribunales de menores,pero el no hacerlo puede perpetuar la injusticia”175.

(1) ¿Qué nos dice el sano principio de subsidiaridad? ¿Corresponde al Estado, comoordenador de la convivencia social, no intervenir cuando la familia �expresiónprimera y fundamental de la naturaleza social del hombre� se constituye en unarealidad con patologías graves transformándose en no contenedora, abandónica,expulsiva o inexistente?

(2) ¿Es realmente una solución la postura sintetizada en los dos párrafos precedentes?(3) ¿Hace falta la penalización para que existan claros procedimientos y verdaderas

garantías?

172 FELD, Barry: “Sanción merecida para los delincuentes menores: castigo o tratamiento y diferencias que uno y otroimplican”; Revista Internacional de Política Criminal Nº 39 y 40, Naciones Unidas, Nueva York, 1990, pág. 73-74.173 Según Barry Feld, los esfuerzos judiciales y legislativos encaminados a armonizar el tribunal de menores de acuerdo con elmandato constitucional en el caso Gault han modificado los objetivos, procedimientos y funcionamiento del sistemacontemporáneo de justicia de menores. Los progresistas, sostiene, habían imaginado un tribunal con un procedimiento informalcuyas decisiones se adoptarían de manera individualizada en función del delincuente. Las decisiones del tribunal supremorelativas al respeto de las garantías procesales combinaban la formalidad procesal de los tribunales de menores basado en eltratamiento individualizado.174 CONNORS, Jane: “La justicia de menores en la Commonwealth”; Revista Internacional de Política Criminal, NacionesUnidas, Nueva York, 1990, pág. 48.175 FELD, Barry: “Sanción merecida para los delincuentes menores: castigo o tratamiento y diferencias que uno y otroimplican”; Revista Internacional de Política Criminal Nº 39 y 40, Naciones Unidas, Nueva York, 1990, pág. 69-77.

Page 81: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

81

Respondemos:

(1) Subsidiaridad significa “la responsabilidad o acción entablada para suplir o robustecera otra principal”176. Esta definición nos responde que el Estado, el gobierno y laadministración, no pueden cerrar los ojos ante la ausencia en algunas familias devoluntad y/o medios para contener a sus hijos; por el contrario, debe ejercer de lamanera mas eficiente posible la función tutelar y proteccional, buscando por todoslos instrumentos a su alcance contribuir al sano desarrollo del menor confiado a sucuidado.

(2) Parece ser, y consideramos que queda demostrado, que delincuencia juvenil,abolición de los tribunales de menores y diminución de la edad de inimputabilidadson en la Argentina una misma cosa, un camino discursivo de tres patas:responsabilidad, debido proceso y garantías. Este trípode conforma y conlleva a laparadoja norteamericana, bien señalada por Barry Feld, en nombre de la protecciónintegral del niño y del adolescente.

(3) Debemos embanderarnos, sí, en la lucha por el debido proceso y por las verdaderasgarantías, pero utilizando una nueva hermenéutica sobre estos ideologizadosvocablos. Procesos donde los legajos estén en función de cada menor, donde lasinstituciones públicas y privadas se coloquen a su servicio. Garantías para que cadamenor tenga pleno acceso, en tiempo y forma, al más adecuado tratamiento y/oprograma de inserción o reinserción social.

1. ¿QUIÉN SELECCIONA AL SELECCIONADOR?: PONIENDO LÍMITES

ientras se polemiza si las ONG´s deben o no deben tener la obligación de aceptar loscasos que se les encomienda, por más difíciles que sean, un grave problema

detectado a lo largo de la presente investigación sucede. Es la sumisión de los menores amúltiples entrevistas por parte de distintos profesionales. Como observamos en el punto Enbusca de la beca, las ONG´s envían a sus profesionales al Instituto y evalúan nuevamente almenor �¿de que valió, entonces, la evaluación realizada por el Equipo Técnico delestablecimiento?� a fin de determinar si el mismo está en condiciones de ingresar altratamiento que ella ofrece.

Parece ser que el derecho de aquellas organizaciones está por encima del derecho quetiene el menor a ser tratado como persona, donde su historia, su conciencia y su alma no seanuna vidriera pública donde se ofrece un producto social, y cada cual compra o no según sugusto. ¿Cómo se puede sentir un menor de 14 o 16 años tras ser rechazado en forma múltiple?Las organizaciones no gubernamentales deberían contraer obligaciones que eviten el traumamencionado177.

Consideramos que una de las maneras posibles para evitar lo enunciadoprecedentemente, podría ser abordando la problemática desde diferentes ángulos, valiéndonosnecesariamente del concepto de red178. Así, podríamos enunciar distintas propuestas queconsideramos válidas para la realización del cambio en cuestión. Sin embargo es necesario

176 Sapiens Enciclopedia Ilustrada de la Lengua Castellana; Editorial Sopena Argentina, Buenos Aires, 1975, Tomo 4, pág.670.177 El manoseo que sufre un menor cuando es entrevistado repetidas veces por psicólogos, asistentes sociales y médicos. Uno,para derivarlo al Instituto; uno, para admitirlo en el instituto; otro, para evaluarlo y derivarlo; otro —los asistentes tutelares—para informar también al Magistrado; (cuando de derivaciones a ONG`s se trata) para constatar la derivación realizada poraquellos y recibir o no al menor en la propia Institución; otro, y otro y otro, cuando el profesional de la ONG´s anterior no localificó para su organización.178 El concepto de red tiene muchas definiciones. Red como metáfora (Pakman, Marcelo: 1995); Red como tejido cuya utilidadprincipal es la de apresar y retener o Red como realidad en su conjunto (Iñiguez, Elizabeth: 1998); Red como dependenciamúltiple (Martínez Nogueira, Roberto: 1995); etcétera.

M

Page 82: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

82

puntualizar, que todas ellas se encuentran altamente condicionadas por factores eminentementepolíticos:

(1) Generar en el Departamento de Becas a ONG´s informes periódicos, semanales omensuales �Internet179 resultaría un instrumento idóneo y económico� dirigidos alEquipo Técnico del Instituto, donde se detalle las organizaciones disponibles, el estadopoblacional de cada una, la calificación que el Departamento le otorga, problemasdetectados, opinión de los inspectores delegados del Poder Judicial, etc.

(2) Revalorizar la imagen y las decisiones del Equipo Técnico en el sistema y a losprofesionales que en el se desempeñan180. Estos, al disponer de la informaciónanteriormente mencionada, podrían resolver directamente qué ONG es la másconveniente para cada caso, con pleno conocimiento del mismo. El Departamento deBecas podría abocarse entonces al eficiente cumplimiento de, por lo menos, cuatrograndes responsabilidades: realizar la selección de las organizaciones que trabajan enel sistema; controlar a las organizaciones seleccionadas; agilizar el uno por unocontable, y mantener actualizada la información de la red.

(3) Generar convenios con las organizaciones, mediante los cuales éstas se veancomprometidas a aceptar los casos que los técnicos del Consejo avalados por lamedida judicial les derivan, a no ser que tengan las vacantes cubiertas.

(4) Realizar reuniones sistemáticas entre los profesionales del Departamento de Becas aONG´s y el Equipo Técnico del Instituto, a fin de posibilitar el intercambio deexperiencias, ideas, el mutuo conocimiento y la generación de confianza.

(5) Procurar mayor diálogo entre los técnicos del Consejo y los técnicos del Poder Judicial.La generación de espacios para interactuar sería lo más conveniente. Al igual que en elsubsistema ad intra, daría lugar a la confianza intersubsistema.

(6) Concebir una ley que regule los tiempos analizados (ver La eficiencia: menor tiempo ymenor costo y ¿Responsabilidad u omnipotencia?), que obliguen a las instituciones y alos responsables de las mismas a expedirse rápidamente. Que obligue, también, altrabajo interinstitucional e interdisciplinar con el fin de disminuir la cantidad deprofesionales responsables de tratar al menor, a las visitas periódicas de los Jueces ySecretarios de los Juzgados al Instituto, etcétera.

La puesta en práctica de lo antedicho, permitiría que el menor no siga siendo un objetode consumo voluntario por parte de las organizaciones �que reciben dinero del erario públicopara la prestación de los servicios� con lo que se le brindaría mayor protección a su integridad.

Asimismo,

(1) disminuirían los tiempos de permanencia de los menores en el Instituto ya que,(2) las medidas judiciales se verían agilizadas, y(3) la selección de la ONG apropiada para cada caso la realizaría el mismo Equipo Técnico

que evaluó al menor.

Finalmente, y a modo de síntesis, queda aclarado en la presente investigación, que elproblema no pasa por la incongruencia entre lo que unos proponen (Técnicos) y los que otrosdeciden (Magistrados), sino más bien por el tiempo que transcurre para efectivizar la derivacióncorrepondiente, condicionado por diversas problemáticas ya analizadas de los subsistemasrespectivos (ver por ejemplo, En busca de la beca), y generando una superpoblación que

179 Internet permitiría que los profesionales del Equipo Técnico puedan acceder a la información que necesitan en tiempo yforma. Su costo es cada vez más económico. Una PC con módem es lo que requeriría cada Instituto.180 A lo largo de las entrevistas realizadas comprobamos la existencia de un fenómeno por el cual, los Juzgados o los delgadosinspectores tienen confianza en determinados Equipos Técnicos y en otros no. Las razones no son muy claras y consideramosque se trata fundamentalmente de un problema de imagen que se hace muy difícil de superar sin una política institucional quepermita el diálogo intrasubsistemas.

Page 83: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

83

imposibilita el adecuado trabajo del Equipo Técnico con los internados, y el malestar de estosúltimos.

2. LOS MENORES Y LA TRANSGRESIÓN ¿QUIÉN DESCIFRA LA METÁFORA?

l sujeto se incorpora a un juego en el que ya tiene el lugar asignado, las reglas y lascartas repartidas, condicionado filogenéticamente, jugado por sus antepasados.

Entonces el jugar tendrá su estilo, su modo de interpretar y transmitir las leyes. Pero más alláde la autoridad paterna, de quien transmite la ley, de sí comete transgresión y que mensajeporta ésta; la plasticidad o rigidez de los vínculos familiares y del resultado de la tensión entreendo y exogámia,: está la sociedad y su habilitación de sujetos (adultos, aptos, sanos, etcétera)que varía con la época y su necesidad. La sociedad como el otro jugador, con otras reglas dentrodel mismo juego. Resultado: sujetos que nunca ganan, tampoco pierden, al margen, queirrumpen mediante un acto transgresivo, que salen de las reglas permitidas, pero en lo prohibidose juegan más que la vida, la habilitación que nunca tuvieron.

Si bien hay familias expulsadas que expulsan a sus hijos tempranamente (lo histórico ysocialmente sufrido lo repiten), hay otro polo que son las familias que retienen a sus miembros,alargando el proceso adolescente, pero no exclusivamente por una patología del grupo o delsujeto, sino porque el adolescente no consigue su lugar y queda allí enmarcado, inhabilitadopara su propio juego.

La crisis estalla antes de alcanzar ese territorio movedizo llamado adulto. ¿Cuántos y quétipos de adultos necesita la sociedad? Y la transgresión es metáfora dentro y fuera del hogar, esdenuncia. Pero el mensaje no lo descifra la sociedad, sino que toma el acto transgresivo al pie dela letra, estigmatizando al sujeto. Porque de analizarlo saldrían a la luz transgresiones primerascometidas por la sociedad misma, que hoy, fuera de los muros, se inquieta y pide seguridad.

Siempre existieron los niños y la crisis previa a la consagración de la vida adulta, loshombres y sus ciencias idearon grandes teorías para explicar este adolescer. Así, en el hogarcomo en la sociedad, el adolescente inquieta, moviliza, desestructura. Su rebeldía, suredescubrir y resignificar la vida no es un momento fácil, ya que a su vez con estos movimientosdenuncia de mil formas, no solo transgrediendo, donde los adultos y sus funciones trastabillan.Su movimiento anuncia y reclama cambios.

Según nuestras estadísticas, el adolescente de diecisiete años �menor según la ley� esel más transgresor181, a meses de la mayoría de edad que lo habilitaría para desempeñarse ennuevos ámbitos, a punto de ingresar en el régimen penal de adultos; pero también bordeando unlugar propio que lo desborda por inalcanzable.

Si bien hablamos de dos tipos de transgresiones, como llamado y como confirmación,ambas son metáforas que condensan una historia, algo que vía palabra no pudo vehiculizarse ycuando se las interpreta presentan una realidad que excede al acto y a toda rehabilitaciónposible. Nos confronta con un sujeto privado de, carente de, con una familia desintegrada, faltode trabajo, hambriento más que de comida y cada vez más alejado del perfil que la sociedaddemanda. ¿Cómo rehabilitar a quien no estuvo habilitado?

Con el fin del milenio el adolescente sigue siendo el mismo denunciante. La transgresiónpuede llevar a la privación de su libertad, pero también detiene y condensa metafóricamente unsentido, es espejo de una sociedad que cierra los ojos, pide castigo, da limosna, abre másinstitutos de seguridad... nada de esto resuelve, solo tapona acallando. Nunca quiere llegar alfondo del análisis, tal vez por miedo a verse reflejada.

181 Como se expresa en La población internada, la muestra analizada oscila entre los 14 y los 21 años de edad, siendo losmenores de 17 años el 41,4% de los casos.

E

Page 84: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

84

GLOSARIO

1. VOCABULARIO ESTADÍSTICO

(1) % PREDICHO CORRECTAMENTE (total): Muestra la probabilidad general que presenta laecuación para poder predecir las variaciones de la variable dependiente182.

(2) % PREDICHO CORRECTAMENTE (traslado a régimen cerrado): Muestra la probabilidad quepresenta la ecuación para poder predecir correctamente traslado a régimen cerrado.

(3) �2 LOG LIKELIHOOD (coeficiente ji-cuadrado de máxima verosimilitud): Es el valor queasume el modelo considerando las variables explicativas incluidas en el mismo. Sudisminución da cuenta de una mejora en la capacidad explicativa del modelo183.

(4) BONDAD DE AJUSTE: Cuando se tiene una cierta indicación sobre la población porargumentos probabilísticos o de otra índole, suele ser posible ajustar esa distribuciónteórica (llamada también distribución esperada o modelo) a distribuciones obtenidas de unamuestra de esa población184.

(5) CASOS PERDIDOS: Son aquellos que no registran dato alguno.(6) CATEGORÍAS: Valores que adoptan una variable �distribución de frecuencias�.(7) COEFICIENTE B: Mide el impacto de cada variable independiente sobre el logit de la variable

independiente, controlando los efectos de las restantes variables que puedan integrar elmodelo (impacto neto). En modelos no lineales el efecto neto de estas variables sobre lavariable explicada no es constante sino que varía según los valores que hayan alcanzado lasotras variables185.

(8) DATOS OUTLIERS: Una observación es outlier si cae más de 1,5 rango intercuartil encimadel cuartil superior (percentil 75) o más de 1,5 rengo intercuartil debajo del cuartil inferior(percentil 25)186.

(9) DESVÍO ESTÁNDAR: Se define como la raíz cuadrada de la media aritmética de lasdesviaciones cuadradas con respecto a la media187.

(10) DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: Al resumir grandes colecciones de datos, es útildistribuirlos en clases o categorías, y determinar el número de individuos que pertenecen acada clase, llamado frecuencia de clase. Una disposición tabular de los datos por clasesjunto con las correspondientes frecuencias de calse, se llama distribución de frecuencias (otabla de frecuencias)188.

(11) ERROR ESTANDAR (E.E.): Refiere a la bondad de ajuste del coeficiente B189.(12) ERROR MUESTRAL:(13) EXP (B): Es el factor por el cual varía la razón de momio de la variable a explicar cuando hay

un cambio unitario en el valor de una variable independiente controlando las restantes190.(14) GRADOS DE LIBERTAD: El número de grados de libertad de un estadístico, generalmente

denotado v, se define como el número N de observaciones independientes en la muestra (osea, el tamaño de la muestra) menos el número k de parámetros de la población, que debeser estimado a través de observaciones muestrales. En símbolos, v = N � k191.

(15) INTERVALOS DE CONFIANZA: A partir de la observación de un conjunto de datos obtenidosen condiciones independientes y tales que siguen una distribución con forma conocidad

182 SALVIA, Agustín: “Hacia una estética plural de la investigación científica”; UBA, Buenos Aires, pág. 212.183 SALVIA, Agustín: “Hacia una estética plural de la investigación científica”; UBA, Buenos Aires, pág. 211.184 SPIEGEL, Murray: “Estadística”; Mc Graw Hill —serie Schaum—, Colombia, 1997, pág. 163.185 SALVIA, Agustín: “Hacia una estética plural de la investigación científica”; UBA, Buenos Aires, pág. 212.186 AGRESTI, Alan y FINLAY Bárbara: “Statistical Methods for the Social Sciences”; Prentice Hall, EEUU, 3º edición, 1997,pág. 64 (la traducción es nuestra).187 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 93.188 SPIEGEL, Murray: “Estadística”; Mc Graw Hill —serie Schaum—, Colombia, 1997, pág. 37.189 SALVIA, Agustín: “Hacia una estética plural de la investigación científica”; UBA, Buenos Aires, pág. 212.190 SALVIA, Agustín: “Hacia una estética plural de la investigación científica”; UBA, Buenos Aires, pág. 212.191 SPIEGEL, Murray: “Estadística”; Mc Graw Hill —serie Schaum—, Colombia, 1997, pág. 255.

Page 85: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

85

pero con parámetros desconocidos, la estimación puntual consiste en estimar dichosparámetros. La información proporcionada por la estimación puntual es, en general,insuficiente, por ello que una alternativa es proporcionar un intervalo tal que, con unaprobabilidad fijada a priori, contenga el verdadero valor del parámetro. El intervalo deconfianza para un parámetro al nivel de confianza β = 1 � α es el intervalo de longitudmínima tal que contiene al verdadero valor del parámetro con una probabilidad igual a β192.

(16) MEDIA: Se define como la suma de las marcas dividida por el número total de casoscomprendidos193. Es el punto de equilibrio del sistema de datos. No obstante, es sensible adatos extremos.

(17) MEDIANA: Divide habitualmente el total de los datos en dos mitades. Si el número de loscasos es impar, la mediana será simplemente la marca del caso del medio. Si N es par, nohabrá caso central y, de hecho, cualquier número entre los valores de los casos centralestendrá la propiedad de dividir las marcas en dos grupos iguales194. Es una medidaconsiderada robusta por no ser sensible a los datos outliers o extremos.

(18) MODO: Es la marca más frecuente195.(19) MUESTRA PROBABILÍSTICA: La característica distintiva de esta muestra es que todo

individuo ha de tener una probabilidad conocida de quedar incluido en la muestra. Existencuatro tipos básicos de muestreo de probabilidad, a saber: la muestra aleatoria, la muestrasistemática, la muestra estratificada y la muestra por conglomerados196.

(20) MUESTRA SISTEMÁTICA: Consiste en recorrer simplemente una lista y tomar cada k-ésimoindividuo, empezando con un caso escogido aleatoriamente entre los k individuos197.

(21) PERCENTIL: Medida que puede utilizarse para fijar la posición de datos mayores que unaproporción determinada de casos198.

(22) POBLACIÓN Y MUESTRA: Al recoger datos relativos a las características de un grupo deindividuos y objetos, sean alturas y pesos de estudiantes de una universidad o tuercasdefectuosas de una fábrica, suele ser imposible o nada práctico observar todo el grupo, enespecial si es muy grande. En vez de examinar el grupo entero, llamado población ouniverso, se examina una pequeña parte del grupo, llamada muestra199.

(23) RANGO INTERCUARTIL: Es un estadístico de rango que se utiliza para describirvariaciones. Se encuentra definido como la diferencia entre el percentil 75 y el percentil 25.Una ventaja del rango intercuartil sobre el simple rango o el desvío estándar es que no essensible las observaciones extremas (datos outliers)200.

(24) SIGNIFICANCIA (Sig.): Un valor pequeño de Sig. Lleva a rechazar la hipótesis de que unvalor sea estadísticamente igual a cero201.

(25) VARIABLE: Características que varían en un individuo202. Es un símbolo, tal como X, Y, H, xo B, que puede tomar un conjunto prefijado de valores, llamado dominio de esa variable. Sila variable puede llamar un solo valor se llama constante203. Existen distintas escalas demedidas, a saber: nominal, ordinal, intervalar y de razón.

(26) VARIANZA: Se define como el cuadrado de la desviación típica204.(27) WALD: Sirve para medir si los coeficientes de regresión (B) son significativos. Para este caso,

cuanto más grande es el Wald, más significativo resulta el coeficiente.

192 FERRÁN ARANAZ, Magdalena: “SPSS para WINDOWS”; Mc Graw Hill, Madrid, 1996, pág. 112.193 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 67.194 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 71-72.195 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 85.196 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 531.197 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 537.198 BLALOCK, Hubert M.: “Estadística Social”; Fondo de Cultura Económica, México, 1986, pág. 86.199 SPIEGEL, Murray: “Estadística”; Mc Graw Hill —serie Schaum—, Colombia, 1997, pág. 1.200 AGRESTI, Alan y FINLAY Bárbara: “Statistical Methods for the Social Sciences”; Prentice Hall, EEUU, 3º edición, 1997,pág. 62 (la traducción es nuestra).201 SALVIA, Agustín: “Hacia una estética plural de la investigación científica”; UBA, Buenos Aires, pág. 212202 COBO VALERI, Erik: “Estadística para no estadísticos”; EADA Gestión, Barcelona, pág. 19.203 SPIEGEL, Murray: “Estadística”; Mc Graw Hill —serie Schaum—, Colombia, 1997, pág. 1.204 SPIEGEL, Murray: “Estadística”; Mc Graw Hill —serie Schaum—, Colombia, 1997, pág. 93.

Page 86: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

86

2. VOCABULARIO JURÍDICO POLÍTICO

(1) AMBIENTE: Podemos designar con el término �ambiente� a la parte del ambiente social yfísico que está fuero de los límites del sistema político, pero dentro de la misma sociedad. Esla parte intrasocietal del ambiente. Al examinar la repercusión de los cambios ambientalesen un sistema político, nos estaremos refiriendo a los cambios que tienen lugar en esossistemas sociales. Una depresión en la economía, un cambio de valores y aspiraciones en lacultura o una modificación de la estructura de clases pueden tener consecuencias para unsistema político. Estos cambios se producen en áreas exteriores a lo que normalmente seconcibe como sistema político, pero en la misma sociedad que contiene a este último. Estaparte del ambiente total reclamará una dosis considerable de atención de nuestra parte.Cuando vamos más allá, hacia los sistemas extrasocietales, nos ocupamos en realidad de loque suele denominarse sistema político internacional205.

(2) CÁMARA APELACIONES: antaño denominada de alzada, es el tribunal de segunda instancia,de constitución colegiada, que entiende en las apelaciones deducidas contra lospronunciamientos de jueces o tribunales inferiores. Sus miembros reciben el nombre demagistrados o camaristas206.

(3) ESPACIO VITAL DOMINADO: es aquel que le está atribuido de modo tan intenso al individuoque pueda disponer de él o, al menor, que esté facultado para utilizarlo permanentemente207.

(4) ESPACIO VITAL EFECTIVO: es aquel donde transcurre efectivamente la vida de losindividuos208.

(5) INDIGENCIA SOCIAL: situación provocada por la reducción del espacio vital dominado y dela ampliación del espacio vital efectivo. La indigencia social es independiente de la fortunapersonal. Se presenta de modo eminente para todo aquel que no tiene asegurada suexistencia mediante un espacio vital dominado209.

(6) JUZGADO: tribunal de un solo juez210.(7) MINISTERIO PÚBLICO: recibe esta denominación el conjunto de funcionarios a quienes se

halla confiada, como misión primordial, la defensa de intereses relacionados con el ordenpúblico y social. Se lo llama también ministerio fiscal. Integra también el ministerio públicoel denominado Ministerio Público de la Defensa.211.

(8) MINISTERIO PÚBLICO DE MENORES: es la rama del ministerio público que vela por ladefensa de los derechos e intereses de los menores y de las demás personas a quienes afectauna incapacidad de hecho en los términos del Código Civil212.

(9) PENA: castigo impuesto por autoridad legítima al que ha cometido un delito o falta. Von Listdefine la pena como el mal que el juez inflige al delincuente, a causa del delito, para expresarla reprochabilidad social con respecto al acto y al autor213.

(10) PREVISIÓN INDIVIDUAL DE LA EXISTENCIA: con seguridad le pertenece todo lo necesariopara la prolongación de la existencia física. Pero además se le deberá atribuir también todo

205 EASTON, David: “Esquema para el análisis político”; Amorrortu editores, Buenos Aires, pág. 105-107.206 DE SANTO, Victor: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía”; Editorial Universidad, BuenosAires, 1996, pág. 183.207 FORSTHOFF, Ernst: “El Estado de la Sociedad Industrial”; Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, pág. 120.208 FORSTHOFF, Ernst: “El Estado de la Sociedad Industrial”; Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, pág. 120.209 FORSTHOFF, Ernst: “El Estado de la Sociedad Industrial”; Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, pág. 121.210 DE SANTO, Victo: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía”; Editorial Universidad, BuenosAires, 1996, pág. 538.211 DE SANTO, Victo: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía”; Editorial Universidad, BuenosAires, 1996, pág. 591.212 DE SANTO, Victo: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía”; Editorial Universidad, BuenosAires, 1996, pág. 591.213 DE SANTO, Victo: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía”; Editorial Universidad, BuenosAires, 1996, pág. 662.

Page 87: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

87

lo que pertenece a la dotación normal de la moderna vida según las posibilidades técnicas yfinancieras214.

(11) SEGUNDO SECTOR: Capital público215.(12) SISTEMA: es un recurso para ayudarnos a entender un área definida y redefinible de

conducta humana, no una camisa de fuerza que encierre en forma permanente el análisisdentro de un molde o modelo preconcebido216.

(13) TERCER SECTOR: Capital social217.

3. VOCABULARIO PSICOLÓGICO

(1) ACTING OUT: término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan casisiempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, encontraste relativo con los sistemas de motivaciones habituales del individuo, y que adoptan amenudo una forma auto o heterogenérica218.

(2) EDIPO, COMPLEJO DE: conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niñoexperimenta respecto a sus padres. Es su forma llamada positiva, el complejo se presentacomo en la historia de Edipo Rey: deseo de muerte del rival que es el personaje del mismosexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En su forma negativa se presenta ala inversa: amor hacia el progenitor del mismo sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexoopuesto. De hecho, estas dos formas se encuentran en diferentes grados. Es ´[...] vivido enun período de acmé entre los tres y cinco años [...]. Su declinación señala la entrada en elperíodo de la tencia. Experimenta una revivisencia durante la pubertad y es superado, conmayor o menor éxito, dentro de un tipo particular de elección de objeto219.

(3) LIBIDO: energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsiónsexual en cuanto el objeto (desplazamiento de las catexis), en cuanto al fin (por ejemplosublimación) y en cuanto a la fuente de excitación sexual (diversidad de zonas erógenas). EnJung, el concepto de libido se amplia hasta designar �la energía psíquica� en general,presente en toda �tendencia a�220.

(4) PULSIÓN: proceso dinámico consistente en un empuje (carga energética, factor de motilidad)que hace tender a un organismo hacia un fin. Según Freud una pulsión tiene su fuente enuna excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reinaen la fuente pulsionar; gracias al objeto la pulsión puede alcanzar su fin221.

214 FORSTHOFF, Ernst: “El Estado de la Sociedad Industrial”; Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975, pág. 122.215 SARLANGUE, Germán: “El Tercer Sector – Sector de la Sociedad”; Revista Colección, Buenos Aires, 1997, pág. 49.216 EASTON, David: “Esquema para el análisis político”; Amorrortu editores, Buenos Aires, pág. 101.217 SARLANGUE, Germán: “El Tercer Sector – Sector de la Sociedad”; Revista Colección, Buenos Aires, 1997, pág. 49.218 LAPLANCHE, J y PONTALIS, J.: “Diccionario de Psicoanálisis”; Editorial Labor, Barcelona, 1981, pág. 5-6.219 LAPLANCHE, J y PONTALIS, J.: “Diccionario de Psicoanálisis”; Editorial Labor, Barcelona, 1981, pág. 61-62.220 LAPLANCHE, J y PONTALIS, J.: “Diccionario de Psicoanálisis”; Editorial Labor, Barcelona, 1981, pág. 210.221 LAPLANCHE, J y PONTALIS, J.: “Diccionario de Psicoanálisis”; Editorial Labor, Barcelona, 1981, pág. 324.

Page 88: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

88

ABREVIATURAS

(1) CNMyF: Consejo Nacional del Menor y la Familia.(2) CT: Comunidad terapéutica.(3) CAP. FED.: Capital Federal.(4) E.E.: Error estándar.(5) F/E: Fuera de la ecuación.(6) GL: Grados de libertad.(7) HCT: Hogar de convivencia terapéutica.(8) ILANUD: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el

Tratamiento del Delincuente.(9) INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.(10) JTP: Jefe de trabajos prácticos.(11) N/U: No utilizada.(12) OEA: Organización de Estados Americanos.(13) ONG: Organización no gubernamental.(14) ONU: Organización de las Naciones Unidas.(15) P: probabilidad.(16) PH: Pequeño hogar.(17) PIINFA: Programa Interamericano de Información sobre Niñez y Familia.(18) PLA: Programa de Libertad Asistida.(19) PRONATASS: Programa Nacional de Asistencia Técnica a los Sectores Sociales.(20) SIG.: Significancia.(21) TOM: Tribunal Oral de Menores.(22) UBA: Universidad de Buenos Aires.(23) UCA: Universidad Católica Argentina.(24) UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.(25) UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura.(26) UNICRI: Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre Delito y la

Justicia.

Page 89: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

89

BIBLIOGRAFÍA

1. CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

(1) �Pobreza y Marginación Social. Un estudio de la Ciudad de Buenos Aires en cuestionescríticas para el desarrollo con equidad�; CESPAL y Fundación Konrad Adenauer, BuenosAires, 1994.

(2) ALBERDI, Juan Bautista: �Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de laRepública Argentina�; Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1994.

(3) BELIZ, Gustavo: �Política Social: La Cuenta Pendiente�; Editorial Sudamericana, BuenosAires, 1995.

(4) EASTON, David: �Esquema para el análisis político�; Amorrortu Editores, Buenos Aires.(5) ETKIN, Jorge R.: �La doble moral de las organizaciones�; Mc Graw Hill, España, 1997.(6) FORSTHOFF, Ernst: �El Estado de la Sociedad Industrial�; Instituto de Estudios Políticos,

Madrid, 1975.(7) GARCÍA MÉNDEZ, Emilio y CARRANZA, Elías: �Infancia, adolescencia y control social en

América Latina � UNICRI/ILANUD�; Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1990.(8) GERVASONI, Carlos: �Del Distribucionismo al Neoliberalismo: Los Cambios en la Coalición

Electoral Peronista durante el Gobierno de Menem �versión preliminar-�; UCA, Buenos Aires,1998.

(9) KORZENIEWICZ, Roberto P. y SMITH, William C.: �Politics, Social Change, and EconomicRestructuring in Latin America�; North-South Center Press, Estados Unidos deNorteamérica, 1997.

(10) NAJMANOVICH, Denise y DABAS, Elina: �Redes. El lenguaje de los vínculos�; EditorialPaidós, Buenos Aires, 1995.

(11) RADKE, Detlef: �Economía Social de Mercado. ¿Una opción para los países en transición yen desarrollo?; CIEDLA, Buenos Aires, 1996.

(12) RIFKIN, Jeremy: �El Fin del Trabajo�; Paidós, Buenos Aires, 1997.(13) SARLANGUE, Germán: �El Tercer Sector � Sector de la Sociedad�; Revista Colección, Buenos

Aires, Año III, Nº 7, 1997, pág. 49-66.

2. CRIMINOLOGÍA Y OTROS

(1) CONNORS, Jane: �La justicia de menores en la COMMONWEALTH�; Revista Internacional dePolítica Criminal, Naciones Unidas, Nueva York, nros. 39 y 40, 1990, pág. 45-52.

(2) ETICHEGOINBERRY, Bernardo en Memorias de la Sociedad de Beneficencia de la CapitalFederal.

(3) FELD, Barry: �Sanción merecida para los delincuentes menores: castigo o tratamiento ydiferencias que uno u otro implican�; Revista Internacional de Política Criminal, NacionesUnidas, Nueva York, nros. 39 y 40, 1990, pág. 69-83.

(4) FINCKENAUER, James O. Y MCARDLE, Thomas P.: �Posibilidades de tratamiento dedelincuentes menores en establecimientos penitenciarios�; Revista Internacional de PolíticaCriminal, Naciones Unidas, Nueva York, nros. 39 y 40, 1990, pág. 105-109.

(5) FOUCAULT, Michel: �Vigilar y Castigar�; Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1991.(6) FLORIA, Carlos Alberto y GARCÍA BELSUNCE, Carlos Alberto: �Historia de los argentinos II�;

Ediciones Larousse Argentina, Buenos Aires, 1992.(7) JUAN PABLO II: �Carta a las Familias�; Editorial Claretiana, Buenos Aires, 1994.(8) MCHARDY, Louis W.: �El problema de la delincuencia desde el punto de vista de los Jueces

de los tribunales de menores�; Revista Internacional de Política Criminal, Naciones Unidas,Nueva York, nros. 39 y 40, 1990, pág. 99-103.

(9) MELNIKOVA, Evelina: �Victimización de los menores�; Revista Internacional de PolíticaCriminal, Naciones Unidas, Nueva York, nros. 39 y 40, 1990, pág. 111-115.

Page 90: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

90

(10) YACOBUCCI, Guillermo Jorge: �Política Criminal y Delincuencia de Menores. (Análisis desdeuna perspectiva socio-educativa)�; Prudentia Iuris, 1994, Nro. 35, pág. 61-76.

3. DERECHO

(1) D´ANTONIO, Daniel Hugo: �Derecho de menores�; Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994.(2) DE SANTO, Victor: �Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Economía�;

Ed. Universidad, Buenos Aires, 1996.(3) DROMI, Roberto y MENEM, Eduardo: �La Constitución Reformada�; Ediciones Ciudad

Argentina, Buenos Aires, 1994.(4) GONZÁLEZ DEL SOLAR, José H.: “Los Juzgados de Menores en Cuestión”; Marcos Lerner Editora Córdoba,

Córdoba, 1996.(5) SAJÓN, Rafael: �Derecho de Menores�; Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995.(6) ZARINI, Helio Juan: �Análisis de la Constitución Nacional�; Editorial Astrea, Buenos Aires,

1993.

4. DOCUMENTOS DEL CONSEJO NACIONAL DEL MENOR Y LA FAMILIA Y OTROS

(1) ALVAREZ, José Atilio: �Conferencia pronunciada por el Sr. Presidente del Consejo Nacionaldel Menor y la Familia, Dr. José Atilio Alvarez, en la Provincia de Río Negro�; Río Negro,1996.

(2) Colonia Ricardo Gutiérrez. Programa de Pequeños Hogares. Consejo Nacional del Menor y laFamilia. República Argentina.

(3) Encuentro Federal sobre Políticas de Infancia y Adolescencia �Mendoza, 5 al 9 de agosto de1997-. Análisis de las Conclusiones.

(4) Ministerio de Justicia de la Nación. Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminaly Carcelaria.

(5) Naciones Unidas. Consejo Económico Social. Comisión de Prevención del Delito y JusticiaPenal. Quinto Período de Sesiones. Viena, 21 al 31 de mayo de 1996, Tema 3 del ProgramaProvisional.

(6) Programa de Hogares de Convivencia Terapéutica. Consejo Nacional del Menor y la Familia.República Argentina.

(7) Programa Pan: �En defensa del niño y su familia�; Secretariado para la Familia, Area Niñez yAdolescencia, Buenos Aires, 1994.

5. ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA

(1) ACOSTA HOYOS, L. E.: �Guía práctica para la investigación y redacción de informes�; PaidósEducador, Buenos Aires, 1982.

(2) AGRESTI, Alan y FINLAY, Bárbara: �Statistical Methods for the Social Sciences�; PrenticeHall, EEUU, 3º edición, 1997.

(3) Anuario Estadístico 1995. Departamento de Investigación. Escuela de FormaciónEspecializada. Consejo Nacional del Menor y la Familia.

(4) Anuario Estadístico 1996. Departamento de Investigación. Escuela de FormaciónEspecializada. Consejo Nacional del Menor y la Familia.

(5) Anuario Estadístico 1997. Departamento de Investigación. Escuela de FormaciónEspecializada. Consejo Nacional del Menor y la Familia.

(6) BLALOCK, Hubert M.: �Estadística Social�; Fondo de Cultura Económica, México, 1994.(7) COBO VALERI, Erik: �Estadística para no estadísticos�; EADA Gestión, Barcelona, 1993.(8) COCHRAN, William G.: �Técnicas de Muestreo�; CECSA, México, 1992.(9) CORTÉS, Fernando y RUBALCAVA, Rosa María: �Métodos Estadísticos Aplicados a la

Investigación en Ciencias Sociales. Análisis de Asociación�; El Colegio de México, CES,México, 1987.

(10) FERRÁN ARANAZ, Magdalena: �SPSS para WINDOWS�; Mc Graw Hill, Madrid, 1996.(11) KOHAN, Nora Cortada de: �Diseño Estadístico�; EUDEBA, Buenos Aires, 1994.

Page 91: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

91

(12) LAZARSFELD, Paul: �De los conceptos a los índices empíricos�, en Boudon, Raymond yLazarsfeld, Paul: �Metodología de las Ciencias Sociales�; Ed. Laia, Barcelona, 1973, Vol. I.

(13) SALVIA, Agustín: �Hacia una �estética plural� de la investigación social�; UBA, Buenos Aires,1997.

(14) SPIEGEL, Murray: �Estadística�; Mc Graw Hill �serie Schaum-, Colombia, 1997.

6. ESTUDIOS DE CASO

(1) APARICIO, Julio E. y RAMPONI, Ana María: �Delincuencia juvenil urbana�; EditorialHumanitas, Buenos Aires, 1985.

(2) BECERRA, Mariana y GOSO OLIVIERI, Silvina: �Sistematización y Evaluación deMetodologías Institucionales�; Unicef Argentina, Buenos Aires, 1997.

(3) BECERRA, Mariana: �Evaluación y Sistematización: Hogar Manuel Belgrano; Hogar VirgenNiña; Hogar José Manuel Estrada; Comunidad de Vida San Francisco�; Unicef Argentina,Buenos Aires, 1996.

(4) GOSO OLIVIERI, Silvina y LOZANO, Cecilia: �Congregación Hermanas de Nuestra Señora dela Inmaculada Concepción�; Unicef Argentina, Buenos Aires, 1996.

(5) LOZANO, Cecilia y CRISAFULLI, Claudia: �La Congregación de San José�; Unicef Argentina,Buenos Aires, 1997.

(6) MERLO, Silvia: �Niño X�; Nuestras Manos, Buenos Aires, 1997.(7) PATO, Ricardo; GIL, Nidia y FERNÁNDEZ, Estela: �Un año de trabajo en el Instituto Dr.

Gregorio Araoz Alfaro I 1995-1996: Relación entre el Equipo Técnico y los Tribunales deMenores de la Provincia de Buenos Aires�; Consejo Nacional del Menor y la Familia, BuenosAires, 1996.

(8) PISCITELLI, Alejandro Pablo: �Hogar San Luis Gonzaga�; Unicef Argentina, Buenos Aires.(9) SCATORELO, Duccio: �Turín: una experiencia concreta de prevención frente a la desviación

juvenil�.

7. NORMAS

(1) Convención sobre los Derechos del Niño. Ley Nº 23.849(2) D´ALBORA, Francisco J.: �Código Procesal Penal de la Nación�; Editorial Abeledo-Perrot,

Buenos Aires, 1997.(3) Derechos; UNICEF Argentina, Buenos Aires, 1997.(4) Ley Provincial Nº 6354 Ley del Niño y el Adolescente de la Provincia de Mendoza; UNICEF

Argentina, Provincia de Mendoza, 1997.(5) Ley Nacional Nº 10.903. Anales de la Legislación Argentina; Editorial La Ley, Buenos Aires,

Complementario años 1889/1919, 1954.(6) Ley Nacional Nº 14.394. Anales de la Legislación Argentina; Editorial La ley, Buenos Aires,

Tomo XIV-A, 1954.(7) Ley Nacional Nº 22.278. Legislación Argentina. El Derecho.(8) Ley Nacional Nº 22.803. Legislación Argentina. El Derecho.(9) Ley 23.737. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1989.(10) Ley 24.050. Legislación Argentina. El Derecho. Tomo 1992.(11) Ley Provincial Nº 6.354 de Protección Integral del Niño y el Adolescente; Información

Parlamentaria; Honorable Legislatura de Mendoza, Mendoza, 21 de noviembre de 1995.(12) Poder Ejecutivo Nacional; Decreto 1606/90 en Separatas de Noticias del Consejo Nacional

del Menor y la Familia, octubre 1990, Nº 1.(13) Programa de Libertad Asistida del Consejo Nacional del Menor y la Familia, Disposición Nº

14/91.(14) SAGÜES, Pedro Néstor: �Constitución de la Nación Argentina�; Editorial Astrea, Buenos

Aires, 1995.

8. PROYECTOS LEGISLATIVOS

Page 92: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

92

(1) BULACIO, Rafael: �Proyecto de Ley. Sobre la Edad Mínima de Punibilidad de los Menores deEdad�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de laNación, Buenos Aires, expediente nro. 6479-D.-97, 1997.

(2) CAFFERATA NORES, José: �Proyecto de Ley: Régimen jurídico para niños infractores a la leypenal�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de laNación, Buenos Aires, expediente nro. 2876-D.-98, 1998.

(3) CARRIÓ, Elisa y FAYAD, Victor M. F.: �Proyecto de Ley. Incorporación del artículo 10 bis alCódigo Penal, sobre incremento de penas respecto de las personas de 18 años o más quedelinquieren con la intervención de menores de edad�; Comisión de Familia, Mujer yMinoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, expediente nro.1.705-D.-98, 1998.

(4) CARRIÓ, Elisa y otros: �Proyecto de Ley. Reproducción del expediente nro. 7.604-D.-96�;Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,Buenos Aires, expediente nro. 469-D.-98, 1998.

(5) Congreso de la Nación. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados (24/6/19 al 17/7/19),Buenos Aires, 1919, Tomo II.

(6) Congreso de la Nación. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados (28/7/19 al 28/8/19),Buenos Aires, 1919, Tomo III.

(7) Congreso de la Nación. Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores (18/5/19 al 30/9/19),Buenos Aires, 1921, Tomo I.

(8) ESTRADA, Arnaldo: �Proyecto de Ley. Incorporación del artículo 4 bis a la ley 22.278 y sumodificatoria, sobre aplicación de la probation en el proceso penal de menores�; Comisión deFamilia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, BuenosAires, expediente nro. 3415-D.-98, 1998.

(9) FERNÁNDEZ MEIJIDE, Graciela y otros: �Proyecto de Ley. Modificación a la ley penitenciarianacional�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados dela Nación, Buenos Aires, expediente nro. 0414-D.-98, 1998.

(10) HERNÁNDEZ, Antonio M.: �Proyecto de Ley. Reproducción del expediente nro. 4.353-D.-91�; Comisión Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de laNación, Buenos Aires, expediente nro. 1378-D.-93, 1993.

(11) LARRABURU, Dámaso: �Proyecto de Ley. Modificaciones a la ley 22.278 del régimen penalpara menores de edad�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara deDiputados de la Nación, Buenos Aires, expediente nro. 2.241-D.-98, 1998.

(12) MARTÍNEZ, Silvia y PICHETTO, Miguel: �Proyecto de Ley. Modificaciones al CódigoProcesal Penal de la Nación, sobre procedimiento en caso de interrogatorio a víctimas dedelitos sexuales o de maltrato psíquico o físico de menores de edad�; Comisión de Familia,Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires,expediente nro. 3640-D.-98, 1998.

(13) MIGLIOZZI, Julio A.: �Proyecto de Ley. Incorporación del artículo 49 bis del Código Penal,sobre incrementos de penas en los delitos en los que participan o sean víctimas menores deedad�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de laNación, Buenos Aires, expediente nro. 547-D.-95, 1995.

(14) PEPE, Lorenzo: �Proyecto de Ley. Reproducción del expediente nro. 5.633-D.-96�; Comisiónde Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable de Cámara de Diputados de la Nación,Buenos Aires, expediente nro. 263-D.-98, 1998.

(15) PIERRI, Alberto y otros: �Proyecto de Ley. Modificación al Código Penal, sobre reincidencia ypenas aplicables a ciertos delitos. Modificaciones al Código Procesal Penal, sobre tribunal demenores y excarcelaciones�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la HonorableCámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, expediente nro. 6.458-D.-97, 1997.

(16) ROBLES, Miguel A.; ALTERACH, Miguel A. y MAQUEDA, Juan C.: �Proyecto de Ley.Régimen de responsabilidad penal para los menores de edad�; Comisión de Familia, Mujer yMinoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, expedientenro. 2.055-D.-98, 1998.

(17) STOLBIZER, Margarita y MUSA, Laura C.: �Proyecto de Ley. Modificación a la Ley 24.660 deejecución de la pena privativa de la libertad, sobre la situación de mujeres procesadas ocondenadas que fueren madres de menores�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la

Page 93: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

93

Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, expediente nro. 3405-D.-98,1998.

(18) STUBRIN, Marcelo J. A.: �Proyecto de Ley. Sobre modificaciones al código procesal penal dela nación, con relación a los delitos tramitados en la justicia correccional y tribunal demenores�; Comisión de Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputadosde la Nación, Buenos Aires, expediente nro. 2606-D.-98, 1998.

(19) ZICARELLI, Orlando A.: �Proyecto de Ley. Reproducción del expediente nro. 4.231-D.-93�;Comisión Familia, Mujer y Minoridad de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,Buenos Aires, expediente nro. 516-D.-95, 1995.

9. PSICOLOGÍA

(1) ARIES, Philippe: �Ensayos de la memoria del 1943 a 1983�; Grupo Editores Norma, BuenosAires, 1996.

(2) BLOS, Peter: �La Transición Adolescente�; Asappia Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1991.(3) DOLTO, Françoise: �Niño deseado, niño feliz�; Editorial Paidós, Barcelona, 1997.(4) DOMENECH, Ernesto y otros: �Mandatos e imágenes de infancia (en El niño y el lazo social)�,

Editorial Atuel, Buenos Aires, 1997.(5) FACIO FERNÁNDEZ, Tatiana; LAVINTMAN WEINSTEIN, Susana y DOMÍNGUEZ LOSTALÓ,

Carlos: �Una Propuesta de Tratamiento para el Menor Infractor (Informe Patarra)�; NacionesUnidas, San José de Costa Rica, 1981.

(6) FREUD, Sigmund: �Obras Completas�; Editorial Hyspanoamericana, Buenos Aires, 1988.(7) KNOBEL, M.: �Adolescencia normal�; Editorial Paidós, Buenos Aires, 1971.(8) LACAN, Jacque: �Escritos Uno�; Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1992.(9) LAPLANCHE, J. Y PONTALIS, J.: �Diccionario de Psicoanálisis�; Editorial Labor, Barcelona,

1961.(10) SAUNIER, Roberto Victor: �Del sujeto menor objeto�; Revista Sociedades y Políticas, Buenos

Aires, número doble marzo-julio 1997, pág. 73.(11) URRIBARRI: �Sobre adolescencia, duelo y resignificación�, CEP, Buenos Aires.(12) VARELA, O.; ALVAREZ, H. y SARMIENTO, A.: �Psicología �Forense�; Editorial Abeledo Perrot,

Buenos Aires, 1993.(13) WINNICOTT, D.W.: �Deprivación y Delincuencia�; Editorial Paidós, Buenos Aires, 1996.(14) ZERBA, Diego y MASSA, María: �El Mal-estar en el Sistema Carcelario�; Ediciones El Otro,

Buenos Aires, 1996.

10. RECORTES PERIODÍSTICOS

(1) �Estudian modificar las normas penales�; Diario La Nación, Buenos Aires, 10 de septiembrede 1998, pág. 17.

(2) CAPPIELLO, Hernán: �Los fiscales quieren una ley más dura�; Diario La Nación, BuenosAires, 16 de septiembre de 1998, pág. 10.

(3) DELFINO, Héctor Manuel y WERB, Cristian: �La gran mayoría de los chicos que robanproviene de hogares pobres�; Diario La Nación, Buenos Aires, 16 de septiembre de 1998,pág. 11.

(4) PERIOLIBROS: La infancia de las Américas, UNESCO-Fondo de Cultura Económica-Página/12, Diciembre de 1996.

(5) �Proyectan juzgar a menores como adultos�; Diario Clarín, Buenos Aires, 12 de febrero de1998, pág. 1-4.

Page 94: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

94

APÉNDICEENTREVISTAS

1. ENTREVISTADOS DEL PODER JUDICIAL

(1) ALVAREZ, José Atilio Dr.: Abogado. Ex Presidente del Consejo Nacional del Menor y la Familia.Defensor de Menores de la Asesoría Nº 2 de Capital Federal.

(2) BARBERIS, Horacio Dr.: Abogado. Juez del Juzgado de Menores Nro. 7.(3) CASAL, Silvia Lic.: Asistente Social. Delegada del Patronato Federal.(4) COELLI AQUERRETA, Joaquín Lic.: Asistente Social. Delegado del Juzgado de Menores Seis.(5) DEL CASTILLO, Miguel Dr.: Abogado. Juez del Tribunal Oral de Menores Nro. 1.(6) DURELI, Beatriz Lic.: Asistente Social. Pro Secretaria Jefe del Patronato Federal de Menores.(7) TERRANBELA, Gabriela Lic.: Psicóloga. Administrativa del Patronato Federal.

2. ENTREVISTADOS DEL CONSEJO NACIONAL DEL MENOR Y LA FAMILIA

(1) BASILIO, Gustavo Lic.: Psicólogo. Miembro del Equipo Técnico del Instituto Manuel Rocca.(2) BRANCATO, Diana Lic.: Asistente Social. Coordinadora de las Asistentes Sociales del Instituto

Manuel Rocca.(3) CASTELÓ, Sr.: Maestro. Director del Instituto Manuel Rocca del CNMyF.(4) CÚCARO, Leandro Sr.: Director del Programa de Hogares de Convivencia Terapéutica.(5) FERRARI, Silvia Lic.: Socióloga. Jefa del Departamento de Capacitación.(6) GÓMEZ, Hernán Lic.: Politólogo. Becario del Programa Chicos de la Calle.(7) GÓMEZ, Silvia Lic.: Asistente Social. Coordinadora del Equipo Técnico del Instituto Manuel

Rocca.(8) JUDKEVICH, Arnaldo H. Dr.: Médico Clínico. Miembro del Equipo Técnico del Instituto Manuel

Rocca.(9) LUCERO, Norma Lic. Psicóloga. Jefa Interina del Departamento de Becas a ONG´s.(10) MASCÓ, Gustavo Pbro.: Sacerdote Católico. Capellán del Instituto General José de San Martín.(11) MERLO, Silvia Lic.: Asistente Social. Miembro del Equipo Técnico del Instituto General José de

San Martín.(12) MOLINA, Lourdes Lic.: Psicóloga. Miembro del Equipo Técnico del Instituto General José de San

Martín.(13) PATO, Ricardo Lic.: Politólogo. Ex Sub Director del Instituto Dr. Gregorio Araoz Alfaro I.

Ayudante de Dirección del Instituto Manuel Rocca.(14) PÉREZ, Rogelio Sr.: Jefe de Seguridad del Instituto Manuel Rocca.(15) PIRIS, Julieta Lic.: Asistente Social. Programa de Hogares de Convivencia Terapéutica.(16) SUGER, Ester Lic.: Asistente Social. Departamento de Becas a ONG´s.(17) VISCIGLIO, Osvaldo Jorge Dr.: Médico Pediatra. Coordinador Médico del Departamento de

Salud.

3. OTROS ENTREVISTADOS

(1) CAMUSSO, Marcelo Lic.: Politólogo. Coordinador Académico de la Escuela de Ciencias Políticasde la Universidad Católica Argentina.

(2) HERRERA GALLO, Jorge Pbro.: Sacerdote Católico. Presidente de la Fundación Padre HerreraGallo. Titular de la Cátedra de Psicología Clínica de la Universidad Católica Argentina.

(3) MIGLIORE, Joaquín Dr.: Abogado. Titular de la Cátedra de Filosofía de la Escuela de CienciasPolíticas de la Universidad Católica Argentina.

(4) PENA, Mario Dr.: Abogado. Ex Juez de Menores.(5) PESKINS, Liliana de Lic.: Psicóloga. JTP de la Cátedra de Clínica de Niños y Adolescentes de la

Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Page 95: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

95

(6) RODRIGUEZ, Verónica Srta.: Secretariado Nacional para la Familia de la Conferencia EpiscopalArgentina.

(7) SAJÓN, Rafael Dr.: Abogado. Fundador del Instituto Interamericano del Niño. Asesor de laDiputada Nacional María C. Banzas de Moreau.

(8) SANTIAGO, Alfonso Dr.: Abogado. Profesor Titular de la Cátedra de Sistemas Políticos y de laCátedra de Gobierno y Administración de la República Argentina de la Escuela de CienciasPolíticas de la Universidad Católica Argentina.

Page 96: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

96

APÉNDICEMETODOLÓGICO

1. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS

Tabla 19Distribución de frecuencias simples

Delitos contra las personas

Cantidad de casos PorcentajeHomicidio 5 22,7%Lesiones 14 63,6%Disparo con armas de fuego 3 13,6%Total 22 100,0%

Modo Disparo con armas de fuegoCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

2. DELITOS CONTRA LA HONESTIDAD

Tabla 20Distribución de frecuencias simples

Delitos contra la honestidad

Cantidad de casos PorcentajeViolación 1 100,0%Total 1 100,0%

Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

3. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

Tabla 21Distribución de frecuencias simples

Delitos contra la libertad

Cantidad de casos PorcentajeViolación de domicilio 1 100,0%Total 1 100,0%

Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 97: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

97

4. DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

Tabla 22Distribución de frecuencias simples

Delitos contra la propiedad

Cantidad de casos PorcentajeTentativa de hurto 1 0,7%Hurto 5 3,4%Tentativa de robo 41 27,7%Robo 45 30,4%Robo con armas 44 29,7%Otros 2 1,4%Tentativa de robo con armas 10 6,8%Total 148 100,0%

Modo RoboCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

5. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tabla 23Distribución de frecuencias simples

Delitos contra la Administración Pública

Cantidad de casos PorcentajeResistencia a la autoridad 6 100,0%Total 6 100,0%

Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

6. DELITOS PREVISTOS POR LEYES ESPECIALES Y POR DECRETOS LEYES

Tabla 24Distribución de frecuencias simples

Delitos previstos por leyes especiales y decretos leyes

Cantidad de casos PorcentajeLey 23.737 de estupefacientes 9 90,0%Otros 1 10,0%Total 10 100,0%

Modo Ley 23.737 de estupefacientesCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 98: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

98

7. OTRAS CONTRAVENCIONES

Tabla 25Distribución de frecuencias simples

Otras contravenciones

Cantidad de casos PorcentajeEscándalo 3 60,0%Armas/explosivos Ley 20.429 2 40,0%Total 5 100,0%

Modo EscándaloDatos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

8. OTROS

Tabla 26Distribución de frecuencias simples

Otros

Cantidad de casos PorcentajeNo fue evaluado 5 62,5%Traslado a clínica psiquiátrica 1 12,5%Traslado a clínica Zibechi 1 12,5%Traslado a F.A.T. 1 12,5%Total 8 100,0%

Modo No fue evaluadoCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

9. AMPARO

Texto 27Distribución de frecuencias simples

Amparo

Cantidad de casos PorcentajeAmparo 23 95,8%Fuga del hogar 1 4,2%Total 24 100,0%

Modo AmparoCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 99: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

99

10. OTROS

Tabla 28Distribución de frecuencias simples

Otros

Cantidad de casos PorcentajeContra la honestidad 1 2,4%Contra la libertad 1 2,4%Contra la Adm. Pub. 6 14,6%Previstos por ley 23.737 y otros 10 24,4%Contra la seguridad común 8 19,5%Vagancia/mendicidad 6 14,6%Otras contravenciones 5 12,2%Otros hechos 4 9,8%Total 41 100,0%

Modo Previstos por ley 23.737 y otrosCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

11. TRAS. COMUNIDAD TERAPÉUTICA, HOGAR DE CONVIVENCIA TERAPÉUTICA OPEQUEÑO HOGAR

Tabla 29Distribución de frecuencias simples

Traslado a comunidad terapéutica, hogar de convivencia terapéutica o pequeño hogar

Cantidad de casos PorcentajeTraslado a pequeños hogares 23 22,3%Traslado a CT u HCT 80 77,7%Total 103 100,0%

Modo Traslado a comunidad terapéuticaCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 100: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

100

12. OTROS

Tabla 30Distribución de frecuencias simples

Otros

Cantidad de casos PorcentajeTraslado a Juzgado no Cap. Fed. 5 13,2%Profundizar estudio 25 65,8%Otros 8 21,1%Total 38 100,0%

Modo Profundizar estudioCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

13. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS NO AGRUPADA. INTERVALO TEMPORAL I

Tabla 31Distribución de frecuencias simples

Intervalo temporal I no agrupado

Cantidad de casos Porcentaje0 día 7 2,3%1 día 7 2,3%

2 días 5 1,6%3 días 2 0,7%4 días 4 1,3%5 días 2 0,7%6 días 2 0,7%8 días 1 0,3%9 días 1 0,3%

10 días 1 0,3%11 días 2 0,7%12 días 5 1,6%13 días 5 1,6%14 días 1 0,3%15 días 3 1,0%16 días 5 1,6%17 días 10 3,3%18 días 5 1,6%19 días 4 1,3%20 días 10 3,3%21 días 8 2,6%22 días 7 2,3%23 días 10 3,3%24 días 11 3,6%25 días 14 4,6%26 días 8 2,6%27 días 14 4,6%28 días 14 4,6%29 días 5 1,6%30 días 9 2,9%31días 10 3,3%

Page 101: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

101

32 días 11 3,6%33 días 10 3,3%34 días 6 2,0%35 días 6 2,0%36 días 11 3,6%37 días 9 2,9%38 días 4 1,3%39 días 3 1,0%40 días 7 2,3%41 días 7 2,3%42 días 4 1,3%43 días 2 0,7%44 días 3 1,0%45 días 4 1,3%46 días 2 0,7%47 días 4 1,3%48 días 1 0,3%49 días 2 0,7%50 días 2 0,7%51 días 1 0,3%52 días 1 0,3%55 días 2 0,7%58 días 1 0,3%62 días 2 0,7%63 días 1 0,3%69 días 1 0,3%70 días 1 0,3%84 días 1 0,3%95 días 1 0,3%98 días 1 0,3%

109 días 1 0,3%130 días 1 0,3%142 días 1 0,3%

Total 306 100,0%

Media 28,7 díasMediana 27,0 díasModo 25 días (Existen múltiples modos. El valor más pequeño es mostrado)Desvío estándar 17,6 díasRango intercuartil 16 díasPercentil 25 20,0 díasPercentil 50 27,0 díasPercentil 75 36,0 díasCota inferior -4,0 díasCota superior -60,0 díasCasos perdidos 19 casos (5,8% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 102: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

102

14. JUZGADOS DE MENORES DE CAPITAL FEDERAL

Tabla 32Distribución de frecuencias simples

Juzgados de Menores de Capital Federal

Cantidad de casos PorcentajeJuzgado Nacional de Menores 2 49 19,1%Juzgado Nacional de Menores 3 42 16,4%Juzgado Nacional de Menores 4 34 13,3%Juzgado Nacional de Menores 5 34 13,3%Juzgado Nacional de Menores 6 55 21,5%Juzgado Nacional de Menores 7 42 16,4%Total 256 100,0%

Modo Juzgado Nacional de Menores 6Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

15. TRIBUNALES ORALES DE MENORES

Tabla 33Distribución de frecuencias simples

Tribunales Orales de Menores

Cantidad de casos PorcentajeTOM 1 14 31,8%TOM 2 7 15,9%TOM 3 23 52,3%Total 44 100,0%

Modo TOM 3Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

16. JUZGADOS DE PROVINCIAS

Tabla 34Distribución de frecuencias simples

Juzgados de Provincias

Cantidad de casos PorcentajeTribunal de Corrientes 1 20,0%Tribunal de la Pampa 1 20,0%Tribunal de Mercedes 2 40,0%Tribunal de Tierra del Fuego 1 20,0%Total 5 100,0%

Modo Tribunal de MercedesCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 103: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

103

17. JUZGADOS CIVILES

Tabla 35Distribución de frecuencias simples

Juzgados Civiles

Cantidad de casos PorcentajeCivil 76 2 66,7%Civil 87 1 33,3%Total 3 100,0%

Modo Civil 76Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

18. JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN

Tabla 36Distribución de frecuencias simples

Juzgados de Instrucción

Cantidad de casos PorcentajeJuzgado de Instrucción 8 Sec. 12 1 20,0%Juzgado de Instrucción 28 Sec. 1 2 40,0%Juzgado de Instrucción 34 Sec. 1 1 20,0%Juzgado de Instrucción 35 Sec. 1 1 20,0%Total 5 100,0%

Modo Juzgado de Instrucción 28 Sec. 1Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

19. TRASLADO A RÉGIMEN CERRADO

Tabla 37Distribución de frecuencias simples

Traslado a régimen cerrado

Cantidad de casos PorcentajeInstituto Alvear (no es régimen cerrado) 1 1,7%Instituto Dr. Luis Agote 11 18,3%Instituto Gral. Manuel Belgrano 48 80,0%Total 60 100,0%

Modo Instituto Gral. Manuel BelgranoCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 104: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

104

20. TRASLADO A PEQUEÑOS HOGARES

Tabla 38Distribución de frecuencias simples

Traslado a pequeños hogares

Cantidad de casos PorcentajeHogar A. López 1 7,1%Hogar Alborada 1 7,1%PH Ricardo Gutiérrez 11 78,6%Pequeño hogar sin especificar 1 7,1%Total 14 100,0%

Modo PH Ricardo GutiérrezCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

21. TRASLADO A JUZGADOS NO CAPITAL FEDERAL

Tabla 39Distribución de frecuencias simples

Traslado a Juzgados no Capital Federal

Cantidad de casos PorcentajeTribunal de Dolores 1 5,3%Tribunal de La Matanza 1 5,3%Tribunal de Lomas de Zamora 4 21,1%Tribunal de Mendoza 2 10,5%Tribunal de Morón 1 5,3%Tribunal de Quilmes 2 10,5%Tribunal de San Isidro 2 10,5%Tribunal de San Martín 4 21,1%Tribunal de Santa Fe 1 5,3%Tribunal sin especificar 1 5,3%Total 19 100,0%

Modo Tribunal de Lomas de Zamora(Existen múltiples modos. El valor más pequeño es mostrado)

Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 105: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

105

22. TRASLADO A COMUNIDAD Y HOGAR DE CONVIVENCIA TERAPÉUTICA

Tabla 40Distribución de frecuencias simplesTraslado a Comunidad Terapéutica

Cantidad de casos PorcentajeCT Abrines 1 1,4%CT Adelante 3 4,2%CT Claude Bernard 1 1,4%CT Cable a Tierra 1 1,4%CT Casa del Sur 1 1,4%CT Casa Púrpura 5 7,0%CT Crecer 5 7,0%CT Episteme 5 7,0%CT Isla Silvia 9 12,7%CT Jesús de Nazareth 2 2,8%CT Mensajeros de la Vida 3 4,2%CT Por Decir 3 4,2%CT Proyecto de Vida 1 1,4%CT Recreación 4 5,6%CT Recuperarse 7 9,9%CT sin especificar 2 2,8%HCT Hombre Nuevo 3 4,2%HCT Inchausti 5 7,0%HCT Pucará 2 2,8%HCT R.J.M. Rodríguez 2 2,8%HCT Sánchez Picado 3 4,2%Clínica IAP 3 4,2%Total 71 100,0%

Modo CT Isla SilviaCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

23. OTROS

Tabla 41Distribución de frecuencias simples

Otros

Cantidad de casos PorcentajeHospital Borda 1 20,0%Sin medida judicial 1 20,0%Ubicación y Movimiento La Plata 3 60,0%Total 5 100,0%

Modo Ubicación y Movimiento La PlataCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 106: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

106

24. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS NO AGRUPADAS. INTERVALO TEMPORAL II

Tabla 42Distribución de frecuencias simpleIntervalo temporal II no agrupado

Cantidad de casos Porcentaje0 días 12 3,9%1 día 8 2,6%

2 días 11 3,6%3 días 10 3,3%4 días 12 3,9%5 días 3 1,0%6 días 5 1,6%7 días 9 3,0%8 días 9 3,0%9 días 6 2,0%

10 días 4 1,3%11 días 4 1,3%12 días 3 1,0%13 días 8 2,6%14 días 11 3,6%15 días 8 2,6%16 días 5 1,6%17 días 3 1,0%18 días 4 1,3%19 días 5 1,6%20 días 4 1,3%21 días 5 1,6&22 días 7 2,3%23 días 1 0,3%24 días 1 0,3%25 días 1 0,3%26 días 3 1,0%27 días 1 0,3%28 días 4 1,3%29 días 2 0,7%30 días 6 2,0%31 días 4 1,3%32 días 5 1,6%34 días 9 3,0%35 días 2 0,7%36 días 3 1,0%37 días 1 0,3%38 días 2 0,7%39 días 2 0,7%40 días 3 1,0%41 días 2 0,7%43 días 4 1,3%44 días 2 0,7%45 días 3 1,0%46 días 2 0,7%47 días 3 1,0%

Page 107: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

107

48 días 3 1,0%49 días 2 0,7%50 días 3 1,0%51 días 3 1,0%52 días 2 0,7%54 días 2 0,7%55 días 1 0,3%56 días 4 1,3%57 días 1 0,3%58 días 2 0,7%62 días 1 0,3%63 días 3 1,0%64 días 2 0,7%66 días 1 0,3%68 días 1 0,3%69 días 3 1,0%70 días 1 0,3%74 días 2 0,7%77 días 2 0,7%79 días 3 1,0%81 días 1 0,3%83 días 1 0,3%84 días 2 0,7%85 días 3 1,0%86 días 1 0,3%92 días 2 0,7%98 días 2 0,7%

102 días 2 0,7%103 días 2 0,7%105 días 1 0,3%108 días 1 0,3%111 días 1 0,3%112 días 1 0,3%113 días 1 0,3%124 días 1 0,3%126 días 1 0,3%127 días 1 0,3%131 días 1 0,3%135 días 1 0,3%138 días 1 0,3%139 días 1 0,3%146 días 1 0,3%147 días 1 0,3%160 días 1 0,3%161 días 1 0,3%171 días 1 0,3%188 días 3 1,0%201 días 1 0,3%205 días 1 0,3%215 días 1 0,3%230 días 1 0,3%262 días 1 0,3%

Total 305 100,0%

Page 108: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

108

Media 38,4 díasMediana 22,0 díasModo 0 días (Existen múltiples modos. El valor más pequeño es mostrado)Desvío estándar 44,7 díasRango intercuartil 42,0 díasPercentil 25 8,0 díasPercentil 50 22,0 díasPercentil 75 50,0 díasCota inferior -55,0 díasCota superior 113,0 díasCasos Perdidos 20 casos (6,2% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

25. OTROS

Tabla 43Distribución de frecuencias simple

Otros

Cantidad de casos PorcentajeTraslado a Juzgado no Cap. Fed. 19 79,2%Otros 5 20,8%Total 24 100,0%

Modo Traslado a Juzgado no Cap. Fed.Casos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

26. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS SIMPLE. INTERVALO TEMPORAL TOTAL NOAGRUPADO

Tabla 44Distribución de frecuencias simple

Intervalo temporal total no agrupado

Cantidad de casos Porcentaje0 días 2 0,6%1 día 2 0,6%

2 días 2 0,6%3 días 3 0,9%4 días 1 0,3%5 días 4 1,2%6 días 1 0,3%7 días 1 0,3%8 días 1 0,3%9 días 3 0,9%

10 días 3 0,9%11 días 1 0,3%13 días 3 0,9%14 días 3 0,9%16 días 4 1,2%17 días 1 0,3%

Page 109: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

109

18 días 1 0,3%19 días 4 1,2%21 días 3 0,9%23 días 1 0,3%24 días 5 1,5%25 días 2 0,6%26 días 7 2,2%27 días 5 1,5%28 días 2 0,6%29 días 2 0,6%30 días 3 0,9%31 días 3 0,9%32 días 2 0,6%33 días 4 1,2%34 días 9 2,8%35 días 7 2,2%36 días 4 1,2%37 días 3 0,9%38 días 1 0,3%39 días 4 1,2%40 días 9 2,8%41 días 6 1,9%42 días 6 1,9%43 días 5 1,5%44 días 5 1,5%45 días 2 0,6%46 días 3 0,9%47 días 6 1,9%48 días 4 1,2%49 días 6 1,9%50 días 1 0,3%51 días 3 0,9%52 días 2 0,6%53 días 2 0,6%54 días 1 0,3%55 días 2 0,6%56 días 3 0,9%57 días 3 0,9%58 días 1 0,3%59 días 4 1,2%60 días 5 1,5%61 días 2 0,6%62 días 3 0,9%63 días 1 0,3%64 días 4 1,2%65 días 3 0,9%66 días 5 1,5%67 días 2 0,6%68 días 1 0,3%71 días 4 1,2%72 días 2 0,6%73 días 1 0,3%74 días 2 0,6%75 días 7 2,2%

Page 110: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

110

76 días 2 0,6%77 días 3 0,9%78 días 1 0,3%79 días 4 1,2%80 días 5 1,5%81 días 6 1,9%82 días 4 1,2%84 días 6 1,9%85 días 2 0,6%86 días 1 0,3%87 días 2 0,6%88 días 2 0,6%89 días 1 0,3%90 días 1 0,3%92 días 2 0,6%94 días 1 0,3%96 días 2 0,6%97 días 2 0,6%98 días 1 0,3%99 días 1 0,3%

103 días 2 0,6%104 días 1 0,3%105 días 2 0,6%108 días 2 0,6%113 días 1 0,3%114 días 1 0,3%115 días 1 0,3%118 días 1 0,3%119 días 2 0,6%120 días 1 0,3%121 días 1 0,3%122 días 1 0,3%124 días 1 0,3%125 días 3 0,9%127 días 1 0,3%133 días 1 0,3%134 días 1 0,3%138 días 1 0,3%139 días 1 0,3%140 días 1 0,3%141 días 1 0,3%142 días 1 0,3%143 días 2 0,6%149 días 1 0,3%159 días 1 0,3%163 días 1 0,3%170 días 1 0,3%174 días 1 0,3%180 días 2 0,6%181 días 1 0,3%185 días 1 0,3%188 días 1 0,3%190 días 1 0,3%198 días 1 0,3%

Page 111: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

111

206 días 2 0,6%219 días 1 0,3%220 días 1 0,3%224 días 1 0,3%227 días 1 0,3%229 días 1 0,3%255 días 1 0,3%294 días 1 0,3%300 días 1 0,3%

Total 324 100,0%

Media 65,0 díasMediana 51,0 díasModo 34 días (Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño)Desvío estándar 50,2 díasRango intercuartil 47,0 díasPercentil 25 34,0 díasPercentil 50 51,0 díasPercentil 75 81,0 díasCota inferior -20,3 díasCota superior 151,5 díasCasos perdidos 1 caso (0,3% de 325 casos)

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 112: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

112

27. CANTIDAD DE MENORES ALOJADOS EN EL INSTITUTO MANUEL ROCCA ENTREENERO DE 1997 Y ABRIL DE 1999 (DATO OBSERVADO Al 5 DE CADA MES)

Tabla 45Menores alojados por día en el Instituto Manuel Rocca �Muestra sistemática (incluye el SIM)�

Día Poblacióndiaria

05-Ene-97 9105-Feb-97 11105-Mar-97 9505-Abr-97 10505-May-97 13505-Jun-97 11405-Jul-97 11605-Ago-97 8605-Sep-97 11505-Oct-97 10205-Nov-97 10105-Dic-97 10605-Ene-98 8905-Feb-98 10705-Mar-98 9505-Abr-98 10005-May-98 11605-Jun-98 13705-Jul-98 12805-Ago-98 13405-Sep-98 14305-Oct-98 14805-Nov-98 14005-Dic-98 13705-Ene-99 11605-Feb-99 15205-Mar-99 16705-Abr-99 178

◙ En enero de 1998 se inauguró el Sector IV del Instituto Manuel Rocca, pasando éste a tener de 92 a 120 plazas.◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos de la Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF

Page 113: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

113

28. REGRESIÓN LOGÍSTICA

En este punto se procura analizar el grado de interconexión entre variables, que intentaconocer con qué precisión describe o explica la relación entre variables una ecuación logística.Es decir, intentamos con esta técnica de análisis multivariado estimar la probabilidad de que unfenómeno ocurra. En este caso procuramos saber cuál es la probabilidad, dadas N variablesindependientes, de que una determinada medida judicial sea tomada. ¿Exiten variables �edad,juzgados, intervalos, orientación del Equipo Técnico- que influyen �además de la conocidaorientación propuesta� para que los Jueces tomen una medida u otra �traslado a régimencerrado, egreso/licencia, etcétera�? En el siguiente análisis pretendemos encontrar larespuesta.

El método utilizado se denomina Forward Stepwise (WALD).

La variable dependiente utilizada resulta ser la denominada medida judicial; suscategorías son traslado a régimen cerrado (1) y otras derivaciones (0). Esta última resulta de laagrupación de las otras medidas judiciales (traslado a comunidad terapéutica �CT�, hogar deconvivencia terapéutica �HCT� y pequeño hogar �PH�; egreso/licencia; otros).

Tabla ADistribución de frecuencias simple

Medida judicial, variable dependiente no dicotómica

Cantidad de casos PorcentajeTraslado a régimen cerrado 60 18,5%Traslado a CT, HCT y PH 85 26,2%Egreso/licencia 156 48,0%Otros 24 7,4%Total 325 100,0%

Modo Egreso/licenciaCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Tabla BDistribución de frecuencias simple

Medida judicial, variable dependiente dicotómica

Valor otorgado Cantidad de casos PorcentajeTraslado a régimen cerrado 1 60 18,5%Otras derivaciones 0 265 81,5%Total 325 100,0%

Modo Otras derivacionesCasos perdidos No registra

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 114: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

114

Como variables independientes se utilizaron las siguientes:

! Edad! Juzgados! Orientación propuesta! Intervalo temporal I (desde el ingreso hasta la orientación propuesta)! Intervalo temporal II (desde la orientación propuesta hasta la medida judicial)! Causa de ingreso (no utilizada en la regresión logística que origina el Modelo

III)

Del análisis de regresión logística realizado, han surgido tres modelos (ver Modelos deregresión logística). Los dos primeros incluyen en la regresión a la variable causa de ingreso, queno está incluida en el tercero. Ninguno de los tres modelos ha incorporado en la ecuación a lasvariables: juzgados, causa de ingreso, intervalo temporal I e intervalo temporal II. Edad sólo fueincorporada en la ecuación por el Modelo II. Las no incorporadas en los modelos mencionadosson consideradas como no predictoras de la medida judicial traslado a régimen cerrado.

(1) Modelo I: Al tener fundamentalmente como una de las variables independientes lacausa de ingreso, pierde en el análisis el 33,23% de los registros que componen lamuestra (de 108 casos, 90 casos pertenecen a la categoría disposición judicial sinespecificar correspondiente a causa de ingreso �ver ¿Por qué ingresan losmenores?—). Si bien estimamos que dichos casos tendrían una distribución similar ala conocida, creemos que es conveniente destacarlo.

La ecuación sólo incorpora una única variable explicativa, orientaciónpropuesta, la cual resulta en sí misma altamente predictora de las medidas judicialestomadas por los magistrados. Viendo ahora las categorías que conforman lasrecomendaciones del Equipo Técnico, observamos que: traslado a régimen cerradoresulta ser la que tiene mayor poder explicativo, con un 99,9% de confianza;egreso/licencia nos brinda una significancia menor o igual a 0,05; finalmente, latercera categoría resulta poco confiable, al encontrarse por debajo del 90% deconfianza.

(2) Modelo II: Al igual que en el modelo anterior y por las mismas circunstancias loscasos de análisis se encuentran reducidos a 217. No obstante, resulta ser un modelomejorado del anterior; su bondad de ajuste aumenta, sucediendo lo mismo con lacapacidad predictora total del modelo (pasando de 89,86 a 90,32%). La disminucióndel coeficiente ji-cuadrado de máxima probabilidad (-2 Log likelihood), de 128,053 �Modelo I� a 122,574 �Modelo II�, da cuenta de una mejora en la capacidadexplicativa del Modelo II.

Deteniéndonos ahora en el análisis de las variables independientesobservamos: edad resulta ser una buena predictora, con una significancia menor oigual a 0,05; es decir, a medida que aumenten sus valores, mayor será laprobabilidad de que la medida judicial sea régimen cerrado. Orientación propuesta semantiene en sus tres categoría con significancias semejantes a las obtenidas en elModelo I y con errores estándar que tampoco nos hablan de mayores cambios en labondad del coeficiente B. Se debe hacer notar, que la introducción de edad generócierta disminución en los niveles de significancia de orientación propuesta conrespecto a los existentes en el Modelo I, no obstante, el enriquecimiento del nuevomodelo compensa sobre manera dicha pérdida, que por el otro lado no generagrandes cambios en el coeficiente Wald (pasa de 66,26 a 61,56).

(3) Modelo III: Recordamos que este modelo fue obtenido de una regresión que no tuvo encuenta, como variable independiente a causa de ingreso. Esto llevó a un aumentosignificativo en la cantidad de casos que ingresaron en el análisis, pasando de 217

Page 115: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

115

casos �de los dos modelos anteriores� a 301 casos, registrándose una exclusión detan solo 24 casos, es decir, el 7,38% de la muestra.

El presente modelo rechaza en la ecuación a edad, aceptando únicamente aorientación propuesta. A su vez, comparando la significancia de las categorías de éstacon los valores obtenidos en los dos modelos anteriores, podemos observar unaimportante mejora. Traslado a régimen cerrado se mantiene con un 99,9% deconfianza; traslado a comunidad terapéutica adopta niveles iguales o superiores al80%; y egreso/licencia nos vuelve a brindar p-valor asociado mayor o igual a 0,05.

Finalmente, la bondad de ajuste se incrementa significativamente conrespecto a la de los modelos anteriores; los porcentajes de predicción del modelo totaly de la medida judicial traslado a régimen cerrado se ven incrementados; y elcoeficiente ji-cuadrado de máxima verosimilitud aumenta �lo que nos hablaría deuna pérdida de capacidad explicativa�.

¿Qué modelo adoptar?

Empecemos por rechazar el Modelo I, que se encuentra mejorado significativamente porel Modelo II. La próxima decisión no se presenta tan sencilla. Por un lado nos encontramos conun modelo que nos brinda dos variable predictoras, pero que a su vez se encuentra disminuidoen un 33,23% en la cantidad de casos utilizados, siendo asimismo la segunda categoría deorientación propuesta, no significativa. Por otro lado, el Modelo III sólo nos facilita una variablepredictora, pero aumentando la significancia estadística de sus categorías con el lógico aumentodel coeficiente Wald (Modelo II = 61,56; Modelo III = 85,54), e incorporando mayor cantidad decasos en el análisis.

Pues bien, ante la imposibilidad de comprobar la hipótesis sostenida en ¿Por quéingresan los menores? que afirma que los 90 casos faltantes en la variable causa de ingresotendrían una distribución similar a la existente en el conjunto de las categorías de dicha variable(ver Tabla C), y observando la magnitud del coeficiente Wald de orientación propuesta en elModelo III como también la poca magnitud comparada del Wald de edad con el anteriormentemencionado, adoptamos como explicativo de las decisiones de los magistrados, al Modelo III.

Page 116: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

116

Tabla CModelos de regresión logística

Variable dependienteMedida Judicial

Variables independientes

Modelo I Modelo II Modelo III

Edad F/e 0,6337*(0,2682)

F/e

Orientación propuesta (categoría base = otros)

1) Traslado a régimen cerrado

2) Traslado a comunidad terapéutica – hogar de convivenciaterapéutica – pequeños hogares

3) Egreso/licencia

2,7951***(0,6471)

-0,9933(0,7540)

-17346*(0,8032)

3,1800***(0,6909)

-0,8565(0,7613)

-1,7266*(0,8187)

2,7568***(0,6148)

-1,3437+(0,7433)

-1,5668*(0,7419)

Causa de ingreso F/e F/e N/u

Intervalo temporal I F/e F/e F/e

Intervalo temporal II F/e F/e F/e

Juzgados intervinientes F/e F/e F/e

Constante -1,6094**(0,5477)

-12,1534**(4,5197)

-1,7918***(0,5401)

-2 Log likelihood 128,053 122,574 159,553

Bondad de ajuste 216,997 219,859 300,997

% predicho correctamente (total) 89,86% 90,32% 90,70%

% predicho correctamente (traslado a régimen cerrado) 76,60% 76,60% 77,78%

Cantidad de casos seleccionados 325 325 325

Cantidad de casos rechazados por datos perdidos 10833,23% de325 casos

10833,23% de325 casos

247,38% de

325 casos

Cantidad de casos incluidos en el análisis 217 217 301

◙ Las entradas son coeficientes B de regresión no estandarizados. Entre paréntesis se encuentran los errores estándar. + p≤ 0,10. * p≤ 0,05. ** p≤ 0,01. *** p≤ 0,001. F/e Fuera de la ecuación: las variables no ingresan a la ecuación por ser su p-valor correspondiente mayor que 0,1. N/u No utilizado en la regresión: causa de ingreso no es incorporada como variable independiente al momento derealizar la regresión logística.◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 117: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

117

Habiendo adoptado como modelo explicativo al Modelo III, presentamos a continuación unatabla de simulación (ver Tabla D), que nos da cuenta de la probabilidad existente de que un Juez ordenederivar a régimen cerrado a un menor, dadas las recomendaciones de los técnicos del Instituto ManuelRocca: 1) traslado a régimen cerrado; 2) traslado a comunidad terapéutica; o 3) egreso/licencia.

Tabla DSimulación del modelo seleccionado

Modelo IIICategoría base = Otros (24 casos)

Orientación propuestaProbabilidad de

medida judicial =Traslado a régimen

cerradoTraslado a régimen cerrado P= 0,73 73,0%Traslado a comunidad terapéutica P= 0,04 4,0%Egreso/licencia P= 0,03 3,0%

Otros P= 0,14 14,0%

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

La tabla que antecede informa que: 1) hay un 73% de probabilidad de que, cuando laorientación propuesta es traslado a régimen cerrado, la medida judicial sea traslado a régimencerrado; 2) hay un 4% de probabilidad de que, cuando la orientación propuesta es traslado acomunidad terapéutica, la medida judicial sea traslado a régimen cerrado; y 3) hay un 3% deprobabilidad de que, cuando la orientación propuesta es egreso/licencia, la medida judicial seatraslado a régimen cerrado.

Finalmente, el análisis realizado permite afirmar la existencia de una importante relacióncausal entre la variable independiente orientación propuesta y la dependiente medida judicial; esdecir, entre lo que propone el Equipo Técnico del Instituto Manuel Rocca y lo que deciden losMagistrados de los distintos juzgados.

A continuación se pueden observar las ecuaciones de los tres modelos analizadosprecedentemente:

Page 118: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

118

Modelo I

Tabla E

---------------------- Variables en la Ecuación -----------------------

Variable B E.E. Wald gl Sig R Exp(B)

PROP 66,2600 3 ,0000 ,5155 PROP(1) 2,7951 ,6471 18,6592 1 ,0000 ,2710 16,3636 PROP(2) -,9933 ,7540 1,7353 1 ,1877 ,0000 ,3704 PROP(3) -1,7346 ,8032 4,6640 1 ,0308 -,1084 ,1765Constant -1,6094 ,5477 8,6343 1 ,0033

PROP = Orientación propuesta(1) Traslado a régimen cerrado.(2) Traslado a comunidad terapéutica.(3) Otros.

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Modelo II

Tabla F

---------------------- Variables en la Ecuación -----------------------

Variables B E.E. Wald gl Sig R Exp(B)

EDAD ,6337 ,2682 5,5841 1 ,0181 ,1257 1,8845PROP 61,5692 3 ,0000 ,4950 PROP(1) 3,1800 ,6909 21,1847 1 ,0000 ,2908 24,0471 PROP(2) -,8565 ,7613 1,2658 1 ,2606 ,0000 ,4246 PROP(3) -1,7266 ,8187 4,4484 1 ,0349 -,1039 ,1779Constant -12,1534 4,5197 7,2307 1 ,0072

PROP = Orientación propuesta(1) Traslado a régimen cerrado.(2) Traslado a comunidad terapéutica.(3) Otros.

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 119: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

119

Modelo III

Tabla G

---------------------- Variables en la Ecuación -----------------------

Variable B E.E. Wald gl Sig R Exp(B)

PROP 85,5432 3 ,0000 ,5299 PROP(1) 2,7568 ,6148 20,1075 1 ,0000 ,2528 15,7500 PROP(2) -1,3437 ,7433 3,2679 1 ,0706 -,0669 ,2609 PROP(3) -1,5668 ,7419 4,4607 1 ,0347 -,0932 ,2087Constant -1,7918 ,5401 11,0071 1 ,0009

PROP = Orientación propuesta(1) Traslado a régimen cerrado.(2) Traslado a comunidad terapéutica.(3) Otros.

◙ Fuente: Elaboración propia en base de los datos del Departamento de Investigación del CNMyF

Page 120: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

120

ANEXO

1. TOTAL DE HECHOS DELICTUOSOS SUCEDIDOS EN LA ARGENTINA 1973-1997

Año HechosDelictuosos

1973 305.457

1974 322.662

1975 320.216

1976 312.765

1977 283.837

1978 264.214

1979 240.710

1980 227.578

1981 255.336

1982 313.315

1983 348.780

1984 391.503

1985 428.172

1986 424.619

1987 487.659

1988 608.602

1989 658.560

1990 560.240

1991 489.290

1992 519.139

1993 558.860

1994 627.212

1995 710.467

1996* 762.730

1997** 816.340

*No incluye Salta.**No incluye Salta y Jujuy◙ Fuente: Ministerio de Justicia de la Nación. Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal y Carcelaria.

Page 121: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

121

2. MODELO DE PLANILLA DE REGISTRO DE DATOS UTILIZADO

Ingreso Sugerencia alJuzgado

ResoluciónJudicial

Nº deOrden

Apellido yNombre

NúmerodeLegajo D M A

JuzgadoSecretaría

Causa deIngreso

OrientaciónPropuesta

D M A MedidaJudicial

D M A

◙ Fuente: Departamento de Investigación del CNMyF

3. EJEMPLO DE UN INFORME DE ADMISIÓN (TOMADO DE UN CASO REAL; SEOCULTAN O SE ALTERAN LOS DATOS IDENTIFICATORIOS DEL MENOR PORCUESTIONES LEGALES – CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ART.16º)

INSTITUTO MANUEL ROCCAINFORME DE ADMISIÓNMENOR: JUANEDAD: 17 añosLEGAJO: �X� FECHA DE INFORME: �X�

El menor es la tercera vez que ingresa a este Instituto (la primera en el año 1996 y la segunda enel año 1997) en ambas ocasiones se ha sugerido que sea incluido en el Programa de Pequeños Hogares.

Desde los siete años, cuando el padre se fue del hogar, Juan y su hermano mayor tambiénabandonaron la casa y se fueron a vivir a la calle. El menor en cuestión actualmente está desconectadode toda su familia y desde su relato se desprende que desde hace diez años alterna entre diferentesinstitutos y hogares, de los cuales termina fugándose para volver a la calle.

En la entrevista se muestra colaborador, ubicado en tiempo y espacio, su nivel cognitivo es elesperado para su edad y su discurso es claro. En principio se manifiesta desafectivizado, relatando suvida de riesgos (cuya síntesis lineal sería: calle, instituciones, fugas) en forma cronológica, para luegodar paso a las emociones, apareciendo la angustia y la incertidumbre en relación a su futuro.

Aparece cierta ambivalencia, por un lado la necesidad de crear vínculos estables y encontrar unlugar propio y por otro lado ciertas ideas de muerte.

Desde hace ocho meses formó una pareja y según refiere su novia estaría embarazada. Desdeallí pareciera que se conectaría con el otro, pero sus vínculos afectivos presentan característicasinfantiles, esperando la contención y el cuidado no obtenido de sus padres.

Prevalece la fantasía del reencuentro con esas figuras parentales que lo abandonaron,especialmente la del padre.

ORIENTACIÓN: Se sugiere profundizar diagnóstico psicológico y social.

.................................(firma del profesional)

◙ Fuente: Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF

Page 122: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

122

4. EJEMPLO DE UN INFORME PSICOLÓGICO (TOMADO DE UN CASO REAL; SEOCULTAN O SE ALTERAN LOS DATOS IDENTIFICATORIOS DEL MENOR PORCUESTIONES LEGALES – CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ART.16º)

INSTITUTO MANUEL ROCCAINFORME PSICOLÓIGICOMENOR: JUANEDAD: 17 añosLEGAJO: �X� FECHA DEL INFORME: �X�

Se trata de la primera internación de Juan en un instituto de estas características.Convivía con su madre, la pareja de ésta y dos medios hermanos nacidos de esta unión, Nora de

seis años y Claudio de siete años. Dos meses antes de ingresar, el menor había ido a vivir con su padre,quien tiene 42 años y es empleado de un comercio.

Juan cursó estudios primarios completos e inició la escolaridad media pero al repetir en dosocasiones primer año finalmente abandonó. Desde entonces trabaja como ayudante de plomería con unvecino de su madre.

El joven se presenta a las entrevistas diagnósticas en forma amable y respetuosa. Le cuestahablar sobre sí mismo, pero con el correr de las entrevistas puede valorar el espacio ofrecido ycomenzar a historizar, implicándose afectivamente.

Tiene un nivel madurativo correspondiente a un término medio. Posee capacidad y recursos parareflexionar y asociar.

De su despliegue surge que los progenitores se separaron hace siete año. Luego de dichaseparación el menor alternó viviendo con ambos padres. Actualmente vive con su madre con quien tieneun buen vínculo, la cual fija las reglas familiares, pautas que él manifiesta respetar.

De lo trabajado, se infiere que el menor ha contado con figuras parentales estables. La madreaparece como el principal referente y sostén afectivo, mientras que el padre es vivenciado en formaambivalente (amor y odio).

El actual grupo familiar tiene carácterísticas de estabilidad y continencia y se han comprometidoa operar cambios en lo atinente a la normativización.

Aparece la necesidad de un espacio terapéutico individual para que el joven pueda trabajar suconflictiva, específicamente la temática vincular con el padre.

ORIENTACIÓN: Dado lo señalado se recomienda que se otorgue a Juan una licencia con sumadre, con el seguimiento del Equipo de Libertad Asistida y el control del Juzgado interviniente.

.................................(firma del profesional)

◙ Fuente: Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF

Page 123: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

123

5. EJEMPLO DE UN INFORME SOCIAL (TOMADO DE UN CASO REAL; SE OCULTANO SE ALTERAN LOS DATOS IDENTIFICATORIOS DEL MENOR POR CUESTIONESLEGALES – CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ART. 16º)

INSTITUTO MANUEL ROCCAINFORME SOCIALMENOR: JUANFECHA DE NACIMIENTO: �X�EDAD: 16 años.LEGAJO: �X� FECHA DEL INFORME: �X�

Domicilio: En la actualidad el menor no precisa domicilio, vive en la calle.

Datos personales:

Es de destacar que los datos volcados son los de su legajo personal, ya que por el estado psíquico dedeterioro que presenta actualmente el menor, se hace dificultoso rastrear datos certeros.

Fecha y lugar de nacimiento: �X�

Padre: José

Madre: Lucía

El menor tendría siete hermanos, seis de los cuales están fugados del hogar y el menor de cinco años,al momento de fugarse el causante, era el único que permanecía con sus padres.

Reseña del caso:

El menor manifiesta en la entrevista que sus padres practicaban ritos de brujería y que leproferían malos tratos. En su legajo consta que ambos eran alcohólicos. Es así que Juan se fugó de suhogar, según expresa, a la edad de diez años, sin regresar hasta la fecha. No puede precisar el lugardonde residían sus padres.

Juan denota en su discurso un gran deterioro psíquico. Se conecta afectivamente en formaindiscriminada con quien le presta algo de atención, tiene un alto nivel intelectual, sabe leer y escribir,cursó hasta sexto grado la escuela primaria y completo el ciclo en el Instituto San Martín.Desde que se fugó de su hogar fue detenido en varias oportunidades e internado en dicho Instituto.

También, según consta en su legajo, pasó por institutos ubicados en la localidad de La Plata yfue derivado al Instituto Alvear, desde donde siempre se fugó por problemas con sus compañeros.Dentro de su delirio, se encuentran fragmentos tomados de la realidad, como por ejemplo que trabajapara una banda de explotadores en la zona de Plaza Constitución, robando para ellos y obteniendo acambio dinero para su subsistencia.

Si bien por lo que se puede observar en los informes del Equipo Técnico del Instituto SanMartín, cuando estuvo internado allí, el menor podía pensar y proyectar su futuro. En su presenteinternación, se lo encuentra algo deteriorado y lo anterior no le es posible. Si bien en la calleimplementa mecanismos y estrategias de supervivencia, al verse encerrado tiende a descompensarse.

Orientación: Se sugiere se traslade con urgencia al menor a una clínica psiquiátrica que tienda enprincipio a compensarlo, para luego trabajar sobre la posibilidad de otra derivación que le posibiliteencontrar un lugar de pertenencia. De lo contrario el pronóstico del menor es de alto riesgo para suintegridad psicofísica.

................................. (firma del profesional)

◙ Fuente: Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF

Page 124: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

124

6. EJEMPLO DE UN INFORME DE EVOLUCIÓN (INFORME PSICOSOCIAL (TOMADODE UN CASO REAL; SE OCULTAN O SE ALTERAN LOS DATOSIDENTIFICATORIOS DEL MENOR POR CUESTIONES LEGALES – CONVENCIÓNSOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ART. 16º)

INSTITUTO MANUEL ROCCAINFORME PSICOSOCIAL DE EVOLUCIÓNMENOR: JuanEDAD: 16 añosLEGAJO: �X� FECHA DEL INFORME: �X�

Evaluadas las múltiples licencias otorgadas por el Juzgado interviniente y observándose losresultados positivos de las mismas, creemos conveniente el otorgamiento definitivo de la licencia con elprogenitor, para que pueda concretar los proyectos que Juan se propone: escolaridad, trabajo e iniciode un tratamiento psicológico, como así también la ocupación de su tiempo libre. Todo esto tendería ala verdadera inserción social del menor.

Dado el tiempo transcurrido desde la internación del menor y los buenos resultados obtenidosen sus licencias, consideramos yatrogénica la alternancia entre la licencia de los fines de semana y lapermanencia semanal en el Instituto, ya que así no puede organizar ni proyectar su vida.

CONCLUSIÓN: Licencia con el padre conjuntamente con el inicio de un tratamiento psicológicoen un hospital zonal con el control del Juzgado que interviene.

.........................................(firma de los profesionales)

◙ Fuente: Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF

Page 125: “DEL MENOR OBJETO A SUJETO DEL SISTEMA”

Del menor objeto a sujeto del sistema

Germán Alejandro Sarlangue y Pablo Diego Melicchio

125

7. EJEMPLO DE UNA CONCLUSIÓN TÉCNICA (TOMADA DE UN CASO REAL; SEOCULTAN O SE ALTERAN LOS DATOS IDENTIFICATORIOS DEL MENOR PORCUESTIONES LEGALES – CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, ART.16º)

INSTITUTO MANUEL ROCCACONCLUSION TECNICA

MENOR: JUANFECHA DE NACIMIENTO: �X�EDAD: 16 años.LEGAJO: �X�FECHA DEL INFORME: �X�

Joven desvinculado de su grupo familiar, ya que éste tiene características abandónicas yexpulsivas. A estado internado en diversas oportunidades y también ha vivido en la calle, subsistiendopor sus propios medios, uniéndose a grupos de pares e involuncrándose en transgresiones. Al momentode la internación estaba con un hermano menor, que funciona para él como soporte, dada su intensavivencia de abandono.

La conflictiva central de Juan está centrada en la no elaboración de la exclusión familiar, labúsqueda de este ideal, lo lleva a un circuito de repetición, sin poder encontrar nunca un lugar dondeestablecerse y lograr vínculos permanentes, por lo cual siempre está �en tránsito�.

Desde hace algún tiempo ha reiniciado el consumo de drogas y éste se ha ido exacerbando através de las conflictivas anteriormente descriptas, de las que intenta fallidamente evitar conectarse.

Juan posee recursos internos para reflexionar acerca de su problemática, siendo consiente deella, a pesar de que hasta el momento, sus actos irrumpen, obturando la posibilidad de una elaboraciónsimbólica.

ORIENTACION: Dadas sus características se sugiere su traslado a una Comunidad Terapéutcia.

................................................(firma del Director del Instituto)

◙ Fuente: Oficina de Menores del Instituto Manuel Rocca del CNMyF