Del Master - Plan Al Non - Plan.

download Del Master - Plan Al Non - Plan.

of 11

Transcript of Del Master - Plan Al Non - Plan.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    1/11

    1

    DEL MASTER-PLAN AL NON-PLAN.

    Una evolucin desde los sistemas conservativos a los sistemas auto-organizados.

    Manuel Prez RomeroProfesor asociado del departamento de proyectos de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Alcalde Henares. Profesor asociado de la IE School of [email protected]

    Resumen:En un perodo de intensos quince aos entre 1954 y 1969 se fragua un cambio de paradigma de losmodelos conservativos1 definidos por el movimiento moderno hasta los sistemas auto-organizados. Estaprofunda transformacin puede ser explicada a partir de dos lneas paralelas: por un lado por las

    declaraciones de intenciones o manifiestos que surgen en oposicin a los sistemas cerrados y por otra porlas influencias de las teoras cientficas de la poca. Seis manifiestos con una cierta condicininterdisciplinar, debido a su contagio con campos como la biologa, la qumica, la ciberntica o la auto-organizacin, cambiarn el rumbo de este nuevo urbanismo emergente: el Manifiesto de Doorn (1954), elManifiesto de la Open Form de Oskar Hansen (1959), los Principios de la Urbanismo Mvil de YonaFriedman (1959), el Manifiesto Metabolista (1960), la arquitectura aditiva de Jorn Utzon (1958-1970) yfinalmente el provocativo manifiesto-experimento Non-Plan: An Experiment in Freedom de Paul Barker,Peter Hall, Reyner Banham y Cedric Price.

    Palabras clave:sistema abierto, auto-organizacin, non-plan, tiempo, sistema, indeterminado.

    Abstract:During a vivid period of fifteen years between 1954 and 1969, theres a paradigm shift from conservative

    models defined by the modern movement to self-organizing systems. Two parallel lines can explain thisprofound transformation: on one side, by the statements or manifestos in opposition to closed systems and,on the other, by the influences of scientific theories at the time. Six manifestos with a certain interdisciplinarycondition, associated to fields such as biology, chemistry, cybernetics or self-organization, change thedirection of this new emerging urbanism: The Doorn Manifesto (1954), Oskar Hansens Open FormManifesto (1959), Yona Friedmans Principles of Mobile Urbanism (1959), the Metabolist Manifesto (1960),

    Additive architecture by Jorn Utzon (1958-1970) and finally the provocative experiment-manifesto "Non-Plan:An Experiment in Freedom by Paul Barker, Peter Hall, Reyner Banham and Cedric Price.

    Keywords: open system, self-organizing, non-plan, time, system, undetermined.

    1Un sistema conservativo es aquel en el que la energa se conserva. Son sistemas cerrados que no permiten interacciones con elentorno.2Recogiendo la crtica de Margaret Mastermann, en su artculo The nature of paradigm de 1970, conviene aclarar que hay ms de

    veinte usos diferentes del concepto de paradigma en la obra original de Thomas Kuhn. Mientras en las ciencias fsicas pareceaceptado la existencia de un nico paradigma, en las ciencias sociales conviven mltiples paradigmas.3Los paradigmas implican una visin histrica de la ciencia en relacin con la sociedad en la que se desarrollan. Las teoras cientficasno triunfan por su alto nivel de verdad o porque son mejores que otras, sino porque tienen ms fuerza. (DAZ, 2010) As un paradigmaestablece ciertas relaciones lgicas en detrimento de otras para controlar la lgica del discurso. (MORIN, 2011)

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    2/11

    2

    1. Introduccin

    Aunque pueda parecer evidente hoy en da hablar de flexibilidad, incertidumbre, sistemas abiertos y auto-organizacin hace no ms de sesenta aos eran trminos completamente nuevos y desconocidos. Elsurgimiento y la incorporacin de estos conceptos al campo de la planificacin urbanstica, as como lasideas asociadas a ellos, fue un proceso complejo y de gran intensidad.

    El objeto de la presente investigacin es exponer la crisis de los sistemas conservativos del movimientomoderno y su evolucin hacia sistemas abiertos y auto-organizados. Un cambio de paradigma 2 quetranscurre en el perodo comprendido entre 1954 y 1969. El establecimiento de un nuevo paradigma implica

    un perodo de crisis de un paradigma anterior y una revolucin cientfica orientada a la aceptacin delparadigma emergente.3As esa corta etapa de quince aos corresponde a la fase de crisis del MovimientoModerno, que dar paso a un nuevo paradigma urbano basado en la flexibilidad y en la incertidumbre.

    Sin embargo este nuevo modelo de urbanismo no surge del interior de la propia disciplina sino que, debidoa su condicin interdisciplinar, se contagia de otras materias clsicas como la biologa, la fsica o la qumicay otras nuevas disciplinas que surgieron despus de la Segunda Guerra Mundial como la ciberntica, lateora de la informacin, la auto-organizacin o la teora de los sistemas. Una de las grandes aportacionesdel S.XX fue el descubrimiento de la informacin como un nuevo elemento que junto a la materia y a laenerga formaba el universo.4 As la informacin se convirti en una nueva herramienta de trabajo paramuchas disciplinas incluida entre ellas la urbanstica. La teora de los sistemas que agrup a la ciberntica y

    a la teora de la informacin o las teoras actuales sobre el pensamiento complejo que anan la anteriorteora de los sistemas junto con las estructuras auto-organizadas son un ejemplo de la importancia de lainformacin para abordar fenmenos de alta complejidad como lo urbano. Las obsoletas herramientas delos Mster Plandel Movimiento Moderno fueron sustituidas por otras nuevas basadas en la informacin, laindeterminacin, la irreversibilidad, la complejidad, la auto-organizacin o la evolucin.

    2. Metodologa, materiales y anlisis

    La metodologa de la presente investigacin es dual. Por un lado analizar el surgimiento de estos modelosen disciplinas ajenas al territorio de lo urbano y por otro identificar cmo se producen estos contagios otransferencias hacia el urbanismo.

    La primera mitad del S. XIX se desarrolla bajo el auge de la fsica newtoniana y su descripcin de un mundodonde todo poda ser predicho.5Pero durante la segunda mitad del S.XIX se inicia la crisis de los modelosconservativos de la fsica clsica debido a dos concepciones opuestas: el tiempo degradacin de la entropay el tiempo evolucin de la teora darwiniana. Mientras el primero describa un universo en continuaevolucin hacia el desorden, la segunda explicaba el surgimiento de estructuras cada vez ms ordenadas

    2Recogiendo la crtica de Margaret Mastermann, en su artculo The nature of paradigm de 1970, conviene aclarar que hay ms deveinte usos diferentes del concepto de paradigma en la obra original de Thomas Kuhn. Mientras en las ciencias fsicas pareceaceptado la existencia de un nico paradigma, en las ciencias sociales conviven mltiples paradigmas.3Los paradigmas implican una visin histrica de la ciencia en relacin con la sociedad en la que se desarrollan. Las teoras cientficasno triunfan por su alto nivel de verdad o porque son mejores que otras, sino porque tienen ms fuerza. (DAZ, 2010) As un paradigma

    establece ciertas relaciones lgicas en detrimento de otras para controlar la lgica del discurso. (MORIN, 2011)4 Incluso se podra afirmar que a raz del descubrimiento de Albert Einstein que relacionaba la energa con la materia, E=mc2,eluniverso est formado exclusivamente por energa e informacin.5 El famoso demonio de Laplace poda predecir la posicin futura y pasada de todas las partculas del universo con conocer susituacin actual y saber aplicar las teoras newtonianas.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    3/11

    3

    como son los seres vivos. Ambos modelos ponan en crisis el anterior paradigma newtoniano, pero sinembargo eran opuestos entre ellos. Por otro lado, Ludwig Boltzmann describi la entropa mediante unaaproximacin probabilstica pero no como falta de datos, sino como una propiedad intrnseca al sistema.6Lacontradiccin entre el tiempo degradacin y el tiempo evolucin no ser resuelta hasta 1929 mediante la

    incorporacin de la informacin como elemento estructurador del orden.

    7

    Posteriormente la informacinadquiere un papel relevante y central con el surgimiento de disciplinas nuevas como la ciberntica fundadapor Norbert Wiener (WIE, 1948), la teora de la informacin de C. H. Shannon (SHANNON, 1948) yfinalmente stas sern integradas bajo la Teora General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy (VONBERTALANFFY, 1950). A partir de este momento la informacin se sita al mismo nivel de la materia y laenerga que hasta ese momento eran las dos estructuras elementales del universo. La cibernticaevolucionar hacia la ciberntica de 2 orden de la mano de Heinz Von Foerster8y Gordon Pask, quien porotro lado ser el responsable de la introduccin de la ciberntica en la arquitectura y quien colaborar conCedric Price en el icnico proyecto del Fun Palace. Mientras tanto Karl Popper elaborar una Teora de lasPropensiones, basada en la probabilidad, y se convertir en el gran defensor del indeterminismo (POPPER,1962). Posteriormente la dcada de 1970 asistir a la creacin de los primeros modelos de lo quepopularmente se conoce como las teoras del caos. Jacques Monod publicar un ensayo sobre lasimplicaciones filosficas del descubrimiento del ARN mensajero (MONOD, 1970), Ren Thom desarrollaruna nueva teora de los modelos (THOM, 1972)9y finalmente Ilya Prigogine, a raz del descubrimiento delas estructuras disipativas, escribir junto con Isabelle Stengers las bases de la teora de los sistemas no-lineales alejados del equilibrio (PRIGOGINE, 1979).10

    Quizs por su formacin como bilogo Patrick Geddes fue el primero en incorporar los modelos abiertos enla disciplina urbanstica debido a la revolucionaria idea de que la ciudad debe evolucionar en estrechainteraccin con el entorno. La ciudad no es un organismo cerrado y autnomo sino que se encuentra en elinterior de un ambiente del que toma y disipa energa. Una forma todava primaria e incipiente del posteriorconcepto de ecologa enfocada a la conservacin de la naturaleza. La mala y la buena ciudad definidas porGeddes como la cacotopa y la eutopa son explicadas mediante conceptos termodinmicos (GEDDES,

    1915). Mientras la cacotopa disipa energa para la obtencin de beneficios monetarios individuales, laeutopa conserva la energa para organizar el entorno y as permitir una adecuada evolucin de la vidacolectiva e individual (WELTER, 2002). Geddes reinterpreta as el concepto de poblacin darwiniano y ladescripcin de conjuntos de la mecnica estadstica de Ludwig Boltzmann.

    Pero habra que esperar hasta mediados del S. XX para el surgimiento de la crisis de los modelosconservativos del Movimiento Moderno. A lo largo de un perodo de seis aos entre 1954 y 1960 asistiremosa la eclosin de una serie de manifiestos fundamentales para el nuevo rumbo de este urbanismoemergente: el Manifiesto de Doorn (1954), el Manifiesto de la Open Form de Oskar Hansen (1959), losPrincipios de la Urbanismo Mvil de Yona Friedman (1959), el Manifiesto Metabolista (1960) y laarquitectura aditiva de Jorn Utzon (1958-1970). Estos cinco manifiestos tienen en comn su oposicin a los

    sistemas conservativos del Movimiento Moderno y un mayor inters por la escala urbana aunque siemprevinculada a la vivienda como parte de una poblacin de individuos. Pero mientras las anteriores

    6Ludwig Boltzmann era consciente de la ineficacia de la fsica newtoniana para explicar el segundo principio de la termodinmica. Eranecesario prescindir de ella, y as sent las bases de lo que hoy conocemos como la mecnica estadstica. Boltzmann introduce as larelacin bsica S=k*ln*W, relacionando la entropa con la dinmica desde un punto de vista probabilstico. He aqu uno de losmomentos cruciales en la historia de la ciencia. La primera vez que un concepto fsico fue justificado en trminos de probabilidad o deazar, pero no por ignorancia o por falta de datos.7Le Szilrd en 1929 en su artculo titulado Sobre la disminucin de entropa en un sistema termodinmico por intervencin de seresinteligentes y posteriormente Lon Brillouin resuelven la paradoja del demonio de Maxwell, o sobre cmo puede surgir el orden desdeun mundo en continuo desorden. El demonio era capaz de separar las molculas calientes de las fras mediante su inteligencia y pormedio de la informacin de la velocidad de las mismas. As la informacin se poda considerar como la responsable de la creacin deestructuras cada vez ms ordenadas como son los seres vivos en oposicin a un universo en continua degradacin.8Heinz Von Foerster pronuncia en 1960 una conferencia titulada Sobre sistemas autoorganizadores y sus ambientes 8. En ella Von

    Foerster busca definir a aquellos sistemas capaces de organizarse a s mismos, pero sin contradecir la segunda ley de latermodinmica.9Conocida posteriormente como la teora de las catstrofes.10Estos tres libros se pueden considerar no slo como interdisciplinares sino tambin transdisciplinares, ya que se adentran en elterritorio de la filosofa e influyen profundamente en otros campos como la economa, la sociologa o el urbanismo.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    4/11

    4

    declaraciones surgen por oposicin a la estabilidad del Movimiento Moderno, en 1969 Paul Barker, CedricPrice, Peter Hall y Reyner Banham publicarn el provocativo experimento Non-Plan basado en la auto-organizacin y la libertad como una nueva estrategia orientada al futuro.

    El Manifiesto de Doorn

    11

    afirmaba que la vivienda ya no poda ser entendida nunca ms como un sistemacerrado, sino que debe definirse en continua interaccin con el entorno. Las formas cerradas segn OskarHansen son pasivas al paso del tiempo, al contrario que las formas abiertas que siempre han estadopresentes en la naturaleza. El urbanismo mvil de Yona Friedman busca el azar desde el orden y no sloniega la figura del urbanista sino que dota al ciudadano de toda capacidad de decisin sobre la ciudad. ElManifiesto Metabolista propone una visin de la ciudad en constante cambio y crecimiento anlogamente ala de un ser vivo. Mientras la arquitectura aditiva de Jorn Utzon define una estructura basada en ladiferencia y en la repeticin, y en la capacidad de retroalimentacin del sistema. Y finalmente el experimentosobre la libertad Non-plan, pone en cuestin la necesidad de cualquier figura de planeamiento u ordenfrente a la auto-organizacin espontnea de los usuarios de la ciudad.

    Las referencias cientficas subyacen a todos estos manifiestos, aunque quizs en muchos de los casos lainfluencia sea indirecta.12 El Manifiesto de Doorn recupera el concepto darwiniano de poblacin; OskarHansen reinterpreta el trmino abierto proveniente de la termodinmica;13 Yona Friedman busca el azardesde el orden basndose en los sistemas auto-organizados de Heinz Von Foerster; el metabolismo sedefine como el conjunto de reacciones fsico-qumicas que se producen en un organismo y que permiten sucrecimiento y evolucin; la arquitectura aditiva de Jorn Utzon posa la mirada en la estructura fractaltanto dela naturaleza como de la arquitectura verncula; y al igual que el urbanismo mvil de Yona Friedman elmanifiesto Non-planreinterpreta los sistemas auto-organizados de Von Foerster.

    Con estos cinco manifiestos se pone de relieve un cambio de tendencia sobre la interpretacin de lanaturaleza por parte de la planificacin urbana. La mirada pasa de ser esttica a una imagen enmovimiento, donde la naturaleza ya no es una referencia compositiva o armnica sino un organismo en

    continua evolucin donde la proporcin es sustituida por la evolucin o la mutacin.

    Las influencias de Patrick Geddes en el urbanismo de posguerra y en concreto en el Team X son bienconocidas (WELTER, 2002). La Valley Section incluida en el manifiesto de Doorn es una evolucin de laValley Section geddesiana de 1909 y de 1917. La doble figura de bilogo y urbanista de Geddes dejardos grandes aportaciones al Team X: el carcter evolutivo de la ciudad y la relacin entre la vivienda y sucomunidad. Las analogas de la ciudad como un organismo vivo en continua transformacin serninterpretadas posteriormente por el grupo metabolista japons.

    El manifiesto de la Open Formde Oskar Hansen enlaza con la idea anterior de la vivienda como parte deun entorno y en interaccin con ste y sobre todo en oposicin al concepto de cerrado que haba marcado

    hasta este momento a toda la historia de la arquitectura. Hansen afirmaba que todo el arte y la arquitecturahasta ese momento eran una clara expresin de la Close Form. Aquella que era pasiva al paso del tiempo,y que no permita la identidad, ya que tomaban las decisiones en nuestro nombre. Una nueva arquitecturadonde el usuario fuera partcipe y no como un mero observador de un ambiente impuesto.

    El 2 principio del manifiesto del Urbanismo Mvil de Yona Friedman es un modelo de auto-organizacinque negaba toda figura de urbanismo y un antecedente al Non-Plan. La negacin de la figura del urbanistaes una forma ms de posicionarse en contra de los sistemas cerrados y estables de los Master Plan del

    11Este manifiesto fundacional del Team X fue firmado por Jacob B. Bakema, George Candilis, AldoVan Eyck, Alison y Peter Smithson, Gutman,John Voelker, William Howell y Shandrach Woods.12 No est contrastado si cada uno de los autores de los manifiestos se refiere explcitamente a las siguientes referencias

    interdisciplinares. Lo que s es cierto es que las influencias son claras como en el caso de Oskar Hansen y la utilizacin del trminoabierto.13Conviene aclarar que el trmino abierto es, originalmente, una nocin termodinmica. Son sistemas cuya inteligilidad se debe no sloal sistema mismo, sino tambin a su relacin con el ambiente. La entropa slo poda surgir en sistemas abiertos, resultado de lasinteracciones entre el sistema y el eco-sistema. (MORIN, 2000)

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    5/11

    5

    Movimiento Moderno. Frente a la imposicin que supone una ordenacin, Yona Friedman pretendadevolver al habitante la capacidad de tomar decisiones, al mismo tiempo que limitaba las competencias delarquitecto. As, la arquitectura mvil es una arquitectura del azar que flucta con el paso del tiempo.(FRIEDMAN, 2006).

    El manifiesto metabolista de 1960 propona una visin de la ciudad en continuo cambio y constantecrecimiento. El uso del trmino metabolista se presentaba vinculado al principio de la vida, como elintercambio energtico entre los seres vivos y el medio ambiente. El uso de referencias biolgicas esconstante en todos los arquitectos del movimiento. Por otro lado, Fumiko Maki consciente de los cambiosprofundos que se estaban produciendo en la estructura de la ciudad contempornea, consideraba que lasestrategias ya no podan ser las mismas que aquellas que ordenaron la Roma de Michelangelo o aquellasotras sobre las que se basaban los postulados del Movimiento Moderno (MAKI, 1964, p. 3). En oposicin alMster Plan introduce los conceptos de Program Plan y de Form Plan. Mientras el primero incluye ladimensin temporal y orienta el plan hacia el futuro, el segundo no habla ya de edificios sino de formascapaces de adaptarse a los dictados del tiempo.

    Resulta difcil en el caso de Jorn Utzon separar su manifiesto sobre la arquitectura aditiva de sus proyectos.Utzon ilustra el concepto de estructura aditiva mediante tanto de ejemplos biolgicos como de arquitecturaverncula tales como grupos de rboles, de piedras, de plumas o asentamientos rurales, detallesconstructivos!Son estructuras que gracias a la diferencia y a la repeticin forman poblaciones o conjuntosque logran mantener la identidad individual (UTZON, 2009).

    La crisis definitiva de los modelos cerrados del Movimiento Moderno y el inicio de este nuevo paradigmaurbanstico se aprecia claramente en la evolucin de los sistemas conservativos hacia los sistemas auto-organizados que surgen durante los aos 60s. Una transicin del Mster Plan del urbanismo de principiosdel S. XX al Program Plan de Fumiko Maki, a la estructura urbana de Alison y Peter Smithson, que devienebruscamente en su propia negacin con el experimento Non-Plan. En 1969, el provocativo manifiesto Non-Plan: An Experiment in Freedom (BARKER, 1969) fue publicado como una edicin especial de la mtica

    revista New Society, fruto de la colaboracin entre el propio editor Paul Barker14, Peter Hall, Reyner Banhamy Cedric Price. Non-planes un anti-manifiesto15que pretende dotar de libertad total a los usuarios de unaciudad. No surge desde la conviccin, sino desde la propia duda que generaba el planeamiento delmovimiento moderno. El urbanismo tradicional reglado del Mster Plan no permite que los hechossimplemente sucedan sino que stos deben ser observados o controlados (AYNSELY, 2009, p. 179), asen el Non Plan los habitantes de una ciudad son soberanos de decidir cmo quieren vivir. Una especie defenmeno de auto-organizacin espontnea que confa en la capacidad de sus habitantes para crear unaestructura de orden, a partir de la toma de decisiones individuales, en la misma lnea que los sistemasautoorganizadores de Heinz Von Foerster, pero matizando que no estn sujetos a ninguna restriccin. 16

    La oposicin hacia los Mster Plan provoc que la atencin se desviase hacia aquellas ciudades o

    estructuras urbanas carentes de toda planificacin. As Reyner Banham un ao antes de firmar el manifiestoNon-plany a raz del viaje realizado a la ciudad de Los ngeles qued fascinado por su organizacin ocultaa pesar de no existir ninguna planificacin.17Peter Hall comparta la misma atraccin hacia la ciudad de Los

    ngeles y de hecho en su libro London 2000 (HALL, 1963) se puede intuir en su eplogo planteamientosms cercanos a la ciudad americana que a la estructura urbana de Londres del momento. Cedric Price ya

    14No era la primera vez que Barker y Price trabajan juntos, ya que el proyecto Potteries Thinkbelt fue publicado por primera vez enNew Society, antes que en ninguna otra revista de arquitectura.15Anti-manifiesto en el sentido de que se plantea desde la duda y no desde la imposicin, ms an cuando su objetivo es la libertad enoposicin a lo planificado. Paul Barker se preguntaba: Could things be any worse if there were no planning at all? en (AYNSELY,2009, p. 178).16En cierta forma, el liberalismo actual y los sistemas capitalistas de acumulacin flexible son herederos de este tipo de planteamientosy si no baste leer el siguiente extracto del manifiesto: A medida que la gente se va haciendo ms rica y reclama ms espacio, y gracias

    a que la gente se est haciendo a la vez ms mvil, las personas estn cada vez ms capacitadas para tener poder sobre ese espacio.Quieren este espacio extra dentro y alrededor de sus casas, alrededor de sus tiendas, de sus oficinas y sus fbricas y en los lugaresdonde van a divertirse. Imponer un control rgido, para frustrar a la gente en su intento de conseguir los estndares de espacio querequieren, es simplemente aceptar los juicios personales o de clase de los que toman las decisiones!17Posteriormente en 1971 publicara BANHAM, Reyner. Los Angeles: The Architecture of the four ecologies. Londres: Allen Lane, 1971.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    6/11

    6

    en el proyecto de Potteries Thinkbelt (1964-1966) trabaj sobre la incertidumbre planificada como alternativaa la ordenacin urbanstica. En 1966 la portada de la revista New Society dirigida por Paul Barker recogerael anterior proyecto de Price y afianzara la colaboracin entre ambos.Posteriormente en 1969, esta fascinacin por la libertad frente a la planificacin fue desarrollada por estos

    cuatro autores Paul Barker, Peter Hall, Reyner Banham y Cedric Price en una edicin especial de la mticarevista New Society: Non-Plan: An Experiment in Freedom.18

    Non-plan es un anti-manifiesto19que pretende dotar de libertad total a los usuarios de una ciudad. No surgedesde la conviccin, sino desde la propia duda que generaba el planeamiento del movimiento moderno. Elurbanismo tradicional reglado del Mster Plan no permite que los hechos simplemente sucedan sino questos deben ser observados o controlados (BARKER, 2009, p. 179),20as en el Non-Plan los habitantes deuna ciudad son soberanos de decidir cmo quieren vivir. Una especie de fenmeno de auto-organizacinespontnea que confa en la capacidad de sus habitantes para crear una estructura de orden, a partir de latoma de decisiones individuales, en la misma lnea que los sistemas auto-organizadores de Heinz VonFoerster, pero matizando que no estn sujetos a ninguna restriccin.21

    La oposicin hacia los Mster Plan no slo se basaba en sus fracasos sino tambin en los xitos para losque no estaban planificados. Es decir, para aquellos usos para los que el urbanista no orden, sino queespontneamente surgieron y acabaron siendo un xito no planificado.22En este sentido cabra hacerse lasiguiente pregunta: tal vez la gente pueda planificar por s misma? Non-plan no era slo un ensayo o unprovocativo manifiesto sino que pretenda ser un experimento vigilado sobre la no-planificacin. Para ello seseleccionaron una serie de reas concretas donde poder llevar a cabo la investigacin.

    La otra gran aportacin de Non-plan es la mirada hacia la ciberntica como una nueva herramienta queconvierte en obsoleta a la actual planificacin. La posibilidad de manejar una gran cantidad de informacin,basada en un rpido ciclo de obsolescencia, orienta el fenmeno urbano hacia el territorio del tiempo y delo indeterminado.

    Como sealaba Paul Barker la idea (y no ideologa) del Non-plan siempre ha existido en la historia de lasciudades y posteriormente a su publicacin han ido apareciendo diferentes actuaciones similares. En estesentido Peter Hall apuntaba que los Canary Wharf y los MetroCentre Gateshead en Londres son ejemplosde pequeas zonas Non-plan, que denominadas como Enterprise zones se introdujeron a modo deexperimento dentro del planeamiento de la administracin de Margaret Thatcher. (BARKER, 2009, p. 180).

    3. Resultados

    18La documentacin sobre este ensayo se ha obtenido de cinco fuentes: la original BARKER, Paul. Revista New Society. Nmeroespecial. Marzo 1969. / PRICE, Cedric. Cedric Price. West Sussex: Wiley-Academy, 2003, pg. 38; y HARDINGHAM, Samantha yRATTENBURY, Kester. Supercrit 1. Cedric Price. Potteries Thinkbelt. Oxon: Routledge, 2007, pgs. 57-59 / PRICE, Cedric.AA FILES.Nn. 19 Londres: Architectural Association School of Architecture, 1984. HUGHES, Jonathan y SADLER, Simon. Non-Plan: Essays onFreedom, Participation and Change in Modern Architecture and Urbanism. Oxford: Routledge, 1999.19Anti-manifiesto en el sentido de que se plantea desde la duda y no desde la imposicin, ms an cuando su objetivo es la libertad en

    oposicin a lo planificado. Paul Barker se preguntaba: Could things be any worse if there were no planning at all? en BARKER, Paul.NON-PLAN revisited or the real way cities grow, en AYNSELY, Jeremy y ATKINSON, Harriet. The Banham Lectures. Essays onDesigning the Future. New York: Berg, 2009, p. 178.20Somehow, everything must be watched: nothing must be allowed simply to happen.21En cierta forma, el liberalismo actual y los sistemas capitalistas de acumulacin flexible son herederos de este tipo de planteamientosy si no baste leer el siguiente extracto del manifiesto: A medida que la gente se va haciendo ms rica y reclama ms espacio, y graciasa que la gente se est haciendo a la vez ms mvil, las personas estn cada vez ms capacitadas para tener poder sobre ese espacio.Quieren este espacio extra dentro y alrededor de sus casas, alrededor de sus tiendas, de sus oficinas y sus fbricas y en los lugares

    donde van a divertirse. Imponer un control rgido, para frustrar a la gente en su intento de conseguir los estndares de espacio querequieren, es simplemente aceptar los juicios personales o de clase de los que toman las decisiones!. Ibdem pg. 180.22 Non-plan ilustra varios ejemplos en este sentido como Regents Park en el norte de Londres, que no result un parque paralos aristcratas, segn lo proyect John Nash, sino para los domingueros.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    7/11

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    8/11

    8

    que hoy en da es difcil hablar de planificacin urbana sin recurrir a palabras como sistema, abierto,evolutivo, atractores, mutacin, simulacin!Todas ellas provenientes de las aportaciones de la evolucindel concepto del tiempo y de la informacin, y posteriormente del nuevo paradigma de la complejidad.Pero, como ya se ha comentado, este lenguaje originalmente no surgi en el interior del urbanismo, sino

    que debido a su condicin interdisciplinar se contagi de la biologa evolutiva, la informacin, latermodinmica!El urbanismo y la arquitectura no crearon un nuevo lenguaje sino que redefinieron el yaexistente estableciendo vnculos lgicos con las disciplinas de las que aprehendi.

    Igualmente Thomas Kuhn otorgaba al lenguaje una posicin preferente y activa dentro de la eclosin de unparadigma. As, en la ciencia, la estructura que se opone al modelo clsico newtoniano surge a partir deneologismos como entropa, ciberntica, teleonoma, estructura disipativa, catstrofe elemental, auto-eco-organizacin!

    23 El nuevo sistema urbano no slo redefine, con trminos ajenos a la propia disciplina, ellenguaje de los modelos cerrados del movimiento moderno, sino que incluso llega a crear uno propio, comola arquitectura de la anticipacin de Buckminster Fuller y Cedric Price, el concepto cluster (asociado alconcepto de poblacin darwiniano) y los mat-buildingde Alison & Peter Smithson, la Open Formde OskarHansen, el form plan y elprogram plan de Fumihiko Maki, la arquitectura aditiva de Jorn Utzon o la eutopay cacotopa de Patrick Geddes.

    Gran parte de este nuevo lxico proviene de la biologa evolutiva, ya que ilustra metafricamente y de formaclara los procesos de desarrollo y transformacin de un sistema. Ejemplo de ello son los trminos evolucin,morfognesis, germen, metabolismo y mutacin. Los tres primeros presentan un papel relevante en ladefinicin del nuevo modelo urbano. El concepto evolucin se podra decir que fue introducido por PatrickGeddes gracias a su formacin como bilogo, mientras que las locuciones germen y morfognesis seutilizan para describir la evolucin de la forma. Mientras, el metabolismo ya fue incluido en el manifiesto delmismo nombre por su capacidad para mostrar el proceso de crecimiento urbano.

    De la termodinmica se toma el concepto abierto, entropa, lejos del equilibrio, bifurcacin, probabilidad y

    auto-organizacin, aunque ste ltimo tambin tiene su origen en los sistemas del mismo nombre definidospor Heinz Von Foerster. El trmino abierto se introduce a travs de la open formde Oskar Hansen y de laplanificacin abierta de Fumihiko Maki. La auto-organizacin en algunos casos ha sido mal interpretadacomo signo de la libertad total, mientras que al igual que el concepto anterior de lejos del equilibrio describemodelos de orden a partir del desorden como los sistemas de el urbanismo mvil de Yona Friedman y lasrevolucionarias ideas recogidas en el Non-plan. La fsica clsica recurra a la probabilidad exclusivamentepor una falta de datos o por ignorancia, mientras que la mecnica estadstica fundada por LudwigBoltzmann para la definicin de la entropa, la consideraba como una condicin intrnseca del sistema.

    Las locuciones sistema y ciberntica, responsables ambas de la introduccin del paradigma de lainformacin, se introducen en el urbanismo de forma desigual. Mientras la primera se utiliza de modo simple

    e indiscriminado, y en muchos de los casos equivocadamente, la segunda ocupa una posicin secundaria yse dira que excesivamente especializada y ceida a las posibilidades formales de las nuevas herramientasdigitales. Paralelamente a estos dos conceptos y casi como una condicin intrnseca, surge el trminoretroalimentacin o feedback.

    El mismo ao de su fallecimiento Ignasi Sol-Morales publica un sugerente artculo titulado Arquitecturalquida (SOL-MORALES, 1999, p. 26) que comienza con la siguiente pregunta: Es posible pensar una

    23Norbert Wiener crea el neologismo de la ciberntica (del griego timonel), y define conceptos nuevos como la retroalimentacin o elfeedback. De las tres propiedades que Jacques Monod atribuye a los seres vivos: teleonoma, morfognesis autnoma, e invarianciareproductiva; la primera de ellas es el neologismo enfocado al estudio de las acciones que justifican un fin donde ninguno de los

    sucesos tiene un comportamiento aleatorio. Ilya Prigogine tambin crea otro neologismo para definir su fascinante descubrimiento delas estructuras disipativas (acrnimo entre orden y disipacin o desperdicio). Zeeman acua el modelo de Ren Thom, con elsugerente nombre de la Teora de las Catstrofes. Y de nuevo, al igual que la asociacin entre orden y desperdicio, la catstrofe, msall de su condicin negativa de desastre, se conforma como una vuelta al equilibrio o al orden.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    9/11

    9

    arquitectura del tiempo ms que del espacio? Una arquitectura cuyo objetivo sea no el de ordenar ladimensin extensa sino el movimiento y la duracin?.

    Aunque la respuesta se antoja ardua y compleja, s es cierto que plantea un cambio de tendencia en la

    concepcin del orden. El mismo que se puede apreciar en las distintas figuras que surgen en oposicin alcannico Master Plan. Inicialmente se comienza hablando sobre planificacin abierta como alternativa a losmodelos cerrados o conservativos, posteriormente Fumihiko Maki propone el Program Plan y el Form Plan,y finalmente tanto Yona Friedman en primer lugar como Paul Barker, Cedric Price, Peter Hall y ReynerBanham negarn cualquier figura de orden o planificacin, cuestionando as la propia figura del urbanista.

    Frente a esta indefinicin o negacin no cabe duda que hay un camino intermedio entre el tradicional MasterPlan y el Non-plan, que Stanley Mathews acu con el trmino incertidumbre calculada, para definir laestrategia del proyecto Potteries Thinkbelt de Cedric Price (MATHEWS, 2001). Es decir, la nica repuesta ala indeterminacin del futuro no es ni la imposicin de un orden (Master Plan) ni la negacin total decualquier orden y su consecuente libertad total (Non-plan).Ejemplo de ello podra ser el proyecto HillsideTerrace de Fumihiko Maki que se desarrolla durante un perodo de casi treinta aos entre 1969-1998, y nocomo respuesta a una figura de planificacin reglada sino como un ejemplo de collective form o form plan,estructurado por relaciones topolgicas entre elementos y no mediante parmetros cuantitativos. Asistimosas a lo que Arata Isozaki denomin como el borrado de la arquitectura y la sustitucin de la forma por elsistema (ISOZAKI, 1975).

    Como conclusin se podra afirmar que el tiempo es la nueva herramienta de la planificacin urbanstica.Con el experimento Non-planel tiempo comenz a adquirir un papel constructivo en la historia de lo urbano.La nueva mirada hacia el futuro obligaba a estudiar la evolucin de los proyectos en el tiempo y como stoseran capaces de adaptarse a las nuevas situaciones. Lo representado dej de ser la futura realidadconstruida para transformarse en una simulacin de las posibilidades de lo real.

    De esta manera surgi la preocupacin por cmo transmitir al futuro unas intenciones ms o menos difusas,ya que en la mayora de los casos no sera el propio arquitecto quien desarrollara el proyecto, sino quizsotro tcnico, o el usuario final. As la informacin se incorpor a la arquitectura como parte de la evolucintemporal del proyecto y como un mecanismo abierto a la participacin. Frente a la libertad total del usuario,la incertidumbre calculada en cierta forma la moldea para asegurar ciertos estndares de calidad yfuncionalidad, y al mismo tiempo evitar los posibles conflictos entre el individuo y la comunidad.

    Estas nuevas estrategias presentaban otra caracterstica basada en la retroalimentacin del sistema. Elresultado poda afectar al proceso y redirigir el sistema hacia una nueva lgica operativa. Es decir, laestructura presentaba la capacidad de aprender.

    Todo sistema abierto implicaba una cierta orientacin al futuro y una continua interaccin con el entorno. Laevolucin nicamente poda darse mediante la disipacin de energa entre el proyecto y el ambiente, yviceversa. No olvidemos tambin que un sistema slo puede progresar en el seno de una poblacin oconjunto y nunca a nivel individual. As el tiempo est orientado al futuro gracias a la informacin y a laretroalimentacin del sistema. El destinatario de la informacin ya no es un mero receptor de la misma sinoparte activa del sistema que podr incluso modificar su propia lgica operativa mediante herramientas comoelfeedbacko la simulacin.

    BIBLIOGRAFA

    AYNSELY, Jeremy y ATKINSON, Harriet. The Banham Lectures. Essays on Designing the Future. New York: Berg, 2009.

    BARKER, Paul. NON-PLAN revisited or the real way cities grow, en AYNSELY, Jeremy y ATKINSON, Harriet. The Banham Lectures.Essays on Designing the Future. New York: Berg, 2009. Pg. 177-186.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    10/11

    10

    BARKER, Paul.The freedoms of suburbia. Londres: Editorial Frances Lincoln, 2009.

    BARKER, Paul.Revista New Society. Nmero especial. Marzo 1969.

    DARWIN, Charles. El origen de las especies. Barcelona: Planeta-Agostini, 1992. Coleccin Obras Maestras del PensamientoContemporneo.

    DE LAPLACE, Pierre Simon.A Philosophical Essay On Probabilities (1902). Frederick Wilson Tuscott (trad.) New York: John Wiley &Sons. Se trata de un reproduccin fidedigna de la publicacin de 1902.

    DE LAPLACE, Pierre Simon. Exposicin del sistema del mundo. Jos Manuel Snchez Ron (col.). Javier Ordez y Ana Rioja (ed.).Barcelona: Crtica, 2006. Coleccin Clsicos de la Ciencia y la Tecnologa.

    DAZ, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construccin de una epistemologa ampliada. 2 Edicin, Buenos Aires: Biblos,2010.

    FRIEDMAN, Yona.Pro Domo. Barcelona: Actar, 2006.

    GEDDES, Patrick. Ciudades en evolucin. Miguel Moro Vallina (intro., trad. y notas). Oviedo: Krk ediciones, 2009. Ttulo original:Cities in Evolution. An introduction to the town planning movement and to the study of civics. 1915.

    HARDINGHAM, Samantha y RATTENBURY, Kester. Supercrit 1. Cedric Price. Potteries Thinkbelt. Oxon: Routledge, 2007.

    HARDINGHAM, Samantha.Cedric Price. Opera. West Sussex: Wiley-Academy, 2003.

    ISOZAKI, Arata. Erasing Architecture into the System en ULRICH OBRIST, Hans. Re:CP. Basel, Suiza: Birkhuser, 2003. pg. 25-46

    KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones cientficas. Tercera edicin. Mxico: Breviarios del Fondo de Cultura Econmica,.2006.

    MAKI, Fumiko. Investigating in collective form. St. Louis: The School of Architecture Washington University. A Special Publication n2. June, 1964.

    MAKI, Fumihiko. Fumihiko Maki. Londres: Phaidon, 2009.

    MATHEWS, Stanley. Potteries Thinkbelt [PTb], 1964-66: una arquitectura de la incertidumbre calculada, en HERREROS, Juan.Potteries Thinkbelt (PTb), 1964-66. Caducidad, educacin y energa. Cedric Price. Javier Frechilla y Jos Manuel Lpez-Pelez(directores). Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 2001. Ciclo Arquitectura Silenciosas.

    MATHEWS, Stanley.From Agit-Prop to Free Space: The Architecture of Cedric Price. Londres: Black dog publishing, 2007.

    MONOD, Jacques. El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofa natural de la biologa moderna . Jorge Wagensberg (coleccin). 6edicin. Barcelona: Tusquets, 2010. Coleccin metatemas.

    MORIN, Edgar. Introduccin al pensamiento complejo. Marcelo Pakman (edicin espaola). 10 reimpresin. Barcelona: GedisaEditorial. 2011. Coleccin Cladema

    NIETSCHE, Friedrich. La gaya ciencia. Madrid: EDAF, 2002.

    PASK, Gordon.An Approach to Cybernetic. Warren S. McCulloch (pref.) Londres: Harper & Brothers, 1961.

    POPPER, Karl R. El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Post Scriptum a La Lgica de la investigacincientfica. Vol. II. W. W. Bartley III (Ed.). 3 edicin. Madrid: Tecnos, 1996.PRIGOGINE, Ilya y STENGERS, Isabelle. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Mara Cristina Martn Sanz (trad.). DiegoRasskin Gutman (revisin). Cuarta reimpresin de la segunda edicin. Madrid: Alianza Editorial,2004. Coleccin Alianza Universidad..SOL MORALES, Ignasi. Arquitectura lquida. Revista DC. Nm. 4-5. Barcelona, 2001.

    SPILLER, Neil. Cyber_read. Critical writings for the digital era . London: Phaidon, 2002.

    SZILRD, Le.Sobre la disminucin de entropa en un sistema termodinmico por intervencin de seres inteligentes. 1929.

    THOM, Ren. Estabilidad estructural y morfognesis. Ensayo de una teora general de los modelos . C.H. Waddington (pref. 1 ed.inglesa y pref. 1 ed. francesa)). Segunda edicin. Barcelona: Gedisa, 1997. Coleccin Lmites de la Ciencia. Volumen 10.

  • 7/22/2019 Del Master - Plan Al Non - Plan.

    11/11

    11

    UTZON, Jorn.Additive Architecture. Jorn Utzon Logbook. Vol. V.Editorial Blondal. 2009.

    VON BERTALANFFY, Ludwig. La teora general de los sistemas. 1 edicin, 3 reimpresin. Mexico D.F.: Fondo de CulturaEconmica, 1993.

    VON FOERSTER, Henri. Las semillas de la ciberntica. Marcelo Pakman (ed.). Carlos Sluki (presentacin). Obras escogidas. 3edicin. Barcelona: Gedisa, 2006. Coleccin Terapia Familiar.

    WAGENSBERG, Jorge.Ideas sobre la complejidad del mundo. 3 edicin. Barcelona: Tusquets, 1985. Coleccin Metatemas.

    WELTER, Volker M. Biopolis. Patrick Geddes and the City of Life . Cambridge: MIT, 2002.

    WIENER, Norbert. Ciberntica. O el control y comunicacin en animales y mquinas. Jorge Wagensberg (coleccin). Francisco Martn(trad.). 1 edicin. Barcelona: Tusquets, 1985. Coleccin metatemas.