Definición de Empresa

4
DEFINICIÓN DE EMPRESA Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Empresa Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio). Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras. Clasificación de las empresas Las empresas se clasifican según varios criterios, entre los cuales están: 1.- Por la cantidad de trabajadores Microempresa (que ocupa entre 1 y 4 trabajadores); Pequeña Empresa (que ocupa entre 5 y 49 trabajadores); Mediana Empresa (que ocupa entre 50 y 199 trabajadores) Gran Empresa (que ocupa más de 200 trabajadores) 2.- Por el nivel de ventas Para el caso de Chile la sub división es como sigue: Microempresa (ventas anuales son inferiores a 2.400 UF) PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000. Grandes Empresas (con ingresos anuales iguales o superiores a 360.000 UTM) 3.- Por su actividad económica Extractivas: Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc.

description

definición y constitución de una empresa

Transcript of Definición de Empresa

Page 1: Definición de Empresa

DEFINICIÓN DE EMPRESA

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).EmpresaLas empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras.

Clasificación de las empresas

Las empresas se clasifican según varios criterios, entre los cuales están:

1.- Por la cantidad de trabajadores

Microempresa (que ocupa entre 1 y 4 trabajadores);Pequeña Empresa (que ocupa entre 5 y 49 trabajadores);Mediana Empresa (que ocupa entre 50 y 199 trabajadores)Gran Empresa (que ocupa más de 200 trabajadores)2.- Por el nivel de ventas

Para el caso de Chile la sub división es como sigue:

Microempresa (ventas anuales son inferiores a 2.400 UF)PYMES a las empresas que se encuentran en el rango de UF2.400 y UF100.000.Grandes Empresas (con ingresos anuales iguales o superiores a 360.000 UTM) 3.- Por su actividad económica

Extractivas: Son las empresas que proporcionan materia prima a otras industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques y canteras, etc. Industriales o fabriles: Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación de la materia prima a través de los procesos de fabricación, por ejemplo, electricidad, agua, manufactura, etc. Comerciales: Empresasque se dedican a la compra y venta de productos terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados, etc. Financieras: Empresas del sistema financiero que efectúan prestamos a personas y organizaciones. Ejemplos de estas son los Bancos Empresas de Servicio: Se dedican a la prestación de servicios no tangibles, tales como transporte, limpieza, etc.4.- Por su constitución patrimonial

Públicas: Tales como Instituciones de Gobierno, Instituciones Autónomas, Municipalidades. Privadas: Las que se dedican a la producción de bienes y/o servicios a la vez que buscan lucro, y su capital está formado por aportes de personas particulares.

Page 2: Definición de Empresa

Empresas Mixtas: En las cuales existe una colaboración entre el estado y el sector privado, actuando en forma conjunta en la formación de su capital (Corfo, Aguas Andinas, etc.). 5.- Por tipo de Administración

Autogestionadas: las que son administradas por sus trabajadores, es decir, son ellos quienes toman las decisiones que afectan ala empresa.Empresas Centralizadas: en las cuales las decisiones son tomadas por aquellos que están en los niveles más altos de la administración, concentrando la autoridad sobre los recursos de la empresa.Empresas Descentralizadas: en donde la autoridad está distribuida en la estructura administrativa, mediante el proceso de la delegación, por individuos que ocupan distintos niveles en la jerarquía administrativa.Heterogestionadas: aquellas en las que las decisiones son tomadas por personas ajenas a las actividades propias de un proceso productivo.

Capital Humano

Entendido tanto como término económico como sociológico, el concepto de capital humano hace referencia a la riqueza que se puede tener en una fábrica, empresa o institución en relación con la cualificación del personal que allí trabaja. En ese sentido, el término capital humano representa el valor que el número de empleados (de todos los niveles) de una institución supone de acuerdo a sus estudios, conocimientos, capacidades y habilidades. El capital humano de una empresa es sin duda alguna uno de los elementos más importantes a la hora de evaluar los rendimientos generales de la misma.

El término capital humano surge en el siglo XVIII cuando teóricos de la economía tales como Adam Smith plantearon la necesidad de detenerse no sólo en factores de tipo técnicos si no también humanos a la hora de establecer las reglas de buen funcionamiento de una empresa o de un sistema económico en general. De tal modo, el capital humano apareció como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta ya que el mismo es el responsable de ejecutar las tareas y habilidades propias de cada área económica. Así, mientras más valioso sea el capital humano de una empresa (es decir, mientras mejor capacitado o preparado esté para las tareas específicas que le toquen), mejores serán los resultados de esa institución.

Esta explicación del término se basa en aspectos económicos y de rendimiento, pero sin embargo el concepto también puede relacionarse con aspectos y elementos sociológicos tales como el acceso a los medios de capacitación de un grupo de personas, la alfabetización, la proyección a futuro de determinadas carreras o labores, la posibilidad de triunfo de acuerdo al nivel de educación, etc. Todos ellos poseen relación especialmente con la noción de que el individuo no puede ser reducido a números y estadísticos cuantificables en términos económicos o matemáticos si no que debe ser especialmente comprendido como un fenómeno social particular.

DEFINICIÓN DE VENTA

Del latín vendĭta, venta es la acción y efecto de vender (traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago de un precio convenido). El término se usa tanto para nombrar a la operación en sí misma como a la cantidad de cosas que se venden. Por ejemplo: “La venta de tortas fue un éxito: hemos recaudado más de doscientos pesos”, “Mi padre me informó que la venta de la fábrica fue suspendida ante ciertas trabas legales”, “Juan Antonio se dedica a la venta de inmuebles”.

Page 3: Definición de Empresa

VentaLa venta también es el contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no ha sido comprado) o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la compra).

Es importante tener en cuenta que dentro de este sector es frecuente hablar de lo que se conoce como venta directa. Se trata de un término que viene a expresar a aquella que se realiza fuera de un local comercial, concretamente es la que se lleva a cabo directamente al consumidor de manera frecuente en su hogar o bien en lugares donde se le realiza una demostración personalizada.

ORIGEN DEL CAPITAL DE LAS EMPRESAS.

Dentro de los elementos constitutivos de la economía moderna, el capital inicial de un proyecto y la posterior reutilización de los excedentes productivos son sin duda unos de los más importantes y de mayor atención. Sin importar la época de la que estemos hablando o la corriente económica que sigamos para interpretar el comportamiento del empresario, el origen y el destino de los recursos como generadores de riqueza y promotores del crecimiento representan un factor determinante para el adecuado desarrollo de la actividad económica, partiendo de decisiones individuales que en conjunto van caracterizando el propio desempeño de la nación.

El interés primario del empresario es obtener un beneficio sustancial a partir de los recursos invertidos, esperando mejorar su condición con el paso del tiempo y buscando fortalecer su patrimonio para seguir creciendo; en ese sentido, cualquier recurso adicional representa una oportunidad que será aprovechada de la manera más eficiente, sin que eso signifique revertir necesariamente en la misma empresa, en la misma actividad o inclusive en la misma economía.

Evidentemente el comportamiento más provechoso para el beneficio social, sería aquel que evidenciara una destinación importante de recursos al mejoramiento tecnológico, entendiéndose por éste al fortalecimiento del sistema productivo o algasto en investigación y desarrollo, razón por la cual el interés por promover una cultura inversionista al interior del sector empresarial colombiano constituye un elemento a tener en cuenta dentrode la formulación de cualquier política económica.