Deficiencia de Folato

6
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DEFICIENCIA DE FOLATO Que se los denomina “megaloblastos” debido a un mayor aumento de la masa y de la maduración citoplasmática con respecto a la nuclear. Este trastorno es producto de la síntesis defectuosa del DNA con síntesis de RNA y proteínas normales, que lleva a la producción de células con una apariencia morfológica particular en sangre periférica y/o médula ósea. La anemia megaloblástica es la expresión de un trastorno madurativo de los precursores eritroides y mieloides, que da lugar a una hematopoyesis ineficaz y cuyas causas más frecuentes son el déficit de vitamina B12 y/o de ácido fólico.

description

Anemia megaloblástica por deficiencia de folato

Transcript of Deficiencia de Folato

Page 1: Deficiencia de Folato

ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DEFICIENCIA DE

FOLATO

Que se los denomina “megaloblastos”

debido a un mayor aumento de la masa y de la maduración citoplasmática con

respecto a la nuclear.

Este trastorno es producto de la

síntesis defectuosa del DNA con síntesis de RNA y proteínas

normales, que lleva a la producción de células con una

apariencia morfológica

particular en sangre periférica y/o médula

ósea.

La anemia megaloblástica es la

expresión de un trastorno madurativo

de los precursores eritroides y

mieloides, que da lugar a una

hematopoyesis ineficaz y cuyas

causas más frecuentes son el

déficit de vitamina B12 y/o de ácido

fólico.

Page 2: Deficiencia de Folato

El ácido fólico designa a un compuesto

específico, el ácido

pteroylglutámico, pero

comúnmente se utiliza para

designar a una clase de

compuestos relacionados

llamados “folatos” que tienen una actividad

bioquímica similar.

Una dieta occidental

estándar aporta de 200-300 µg diarios que son equivalentes a las necesidades recomendadas. Las reservas de

folatos son escasas (5-20

mg) por lo que el déficit de fólico

aparece rápidamente, en

meses, si el aporte es

insuficiente.

Una parte de fólico consumido con la dieta es destruido en el

proceso de cocción de los

alimentos y otra parte no puede

ser absorbido por formar

conjugados polares muy

estables con el ácido glutámico con lo que solo

se absorbe menos del 50% de fólico de los

alimentos.

Una vez absorbido el fólico en la parte alta del intestino delgado

se transporta en el plasma en forma de tetrahidrofolato. El

fólico participa en el metabolismo de las

purinas y de los aminoácidos, y junto con la vitamina B12,

en la reacción de conversión de

homocisteina en metionina, por lo que

el déficit de fólico provoca una

elevación de la homocisteína en

sangre.

Page 3: Deficiencia de Folato

Aporte insuficiente: Es muy frecuente esta causa debido a que los depósitos corporales

de folatos son relativamente escasos y su carencia puede aparecer bruscamente. Otras

causas pueden ser: lactancia materna en madres vegetarianas, alcoholismo crónico

que produce una disminución rápida de los folatos séricos.

Aumento de las demandas: En pacientes con demandas aumentadas, como los pacientes

con anemias hemolíticas, mujeres embarazadas, niños, adolescentes y

pacientes en hemodiálisis, es frecuente encontrar déficit de fólico.

Malabsorción de fólico: Debida a enfermedades intestinales como, la

enfermedad celíaca y otras enfermedades del intestino delgado, son causa de déficit de

fólico.

Fármacos: Algunos medicamentos, como los anticonvulsivantes (difenilhidantoina,

fenobarbital, primidona), contraceptivos orales, sulfasalazina, metotrexato,

trimetoprima, triamtereno y el alcohol, son causa de déficit de fólico.

ETIOLOGÍA

Page 4: Deficiencia de Folato

El folato plasmático se encuentra principalmente

en forma de metiltetrahidrofolato (THF). Penetra en las

células por la unión del THF a un receptor

específico de membrana.

Los folatos intracelulares, que actúan como

coenzimas, ceden o aceptan grupos

monocarbonados en diferentes reacciones del

metabolismo de los ácidos nucleicos y de la síntesis

de aminoácidos, esenciales para la síntesis

de ADN.

En la síntesis de ADN existen 2 enzimas clave,

importantes en el desarrollo de

megaloblastosis: la timidilato sintetasa y la metionina sintetasa.

La deficiencia de ácido fólico causa anemia

megaloblástica inhibiendo la síntesis de timidilato, al

carecer de metilén-THF como coenzima.

FISIOPATOLOGÍA

Page 5: Deficiencia de Folato

El déficit de fólico, al igual que el déficit de vitamina B12, produce alteraciones en las células que se dividen rápidamente, fundamentalmente las de la médula ósea y el tracto digestivo.

Así se producen alteraciones digestivas y hematológicas similares a las producidas por el déficit de vitamina B12.

Puede observarse glositis, queilosis, diarrea y anemia megaloblástica indistinguible de la que produce la anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12.

Sin embargo y, a diferencia del déficit de vitamina B12, no se observan las alteraciones neurológicas típicas debidas al déficit de vitamina B12, ya que el sistema nervioso del adulto no depende del fólico.

CUADRO CLÍNICO

Page 6: Deficiencia de Folato

DIAGNÓSTICO

La anemia por carencia de ácido fólico se diagnostica en una

extensión por la observación de hematíes grandes (macrocíticos),

inmaduros (megaloblásticos) y disminución de los recuentos de

plaquetas y de leucocitos.

Se caracteriza por unas concentraciones muy bajas de

folato sérico (menos de 3 ng/ml) y de folato de las hematíes (menos

de 140 ng/ml). El folato de las hematíes es la medida superior de

la nutrición de folato porque refleja el estado del folato en el momento de la formación de los hematíes.

La B12 en suero es normal, y la excreción de formiminoglutamato

(FIG) se halla significativamente aumentada en la anemia

megaloblástica.