Defensa Trabajoo

19
POLÍTICA NACIONAL A.- Que es la política. Actividad social que se propone asegurar por la fuerza, generalmente fundada en un derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad política particular garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la divergencia de opiniones y de intereses ( Julien Freund. Intr. Ciencia Pol. Eduardo Andrade Sánchez) La política es en cierto sentido la toma de decisiones por medios públicos (Deutsch Int. Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 2 - 3) B.- QUE ES LA CIENCIA POLITICA? La ciencia política es el estudio de la formación, obtención ,ejercicio, distribución y aceptación del poder público; entendiendo por poder público el que permite organizar autónomamente una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma que denominamos Estado ( Int. Ciencia Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 2 - 3) C.- QUE ES UNA POLITICA. Es una norma genérica amplia, flexible que implica una línea de conducta que encausa la búsqueda del logro de un objetivo. Son líneas de acción que se establecen para resoluciones futuras de la acción estratégica con el objeto de orientar a los responsables de preparar los planes. (Int. Ciencia Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 3 - 4) D.- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POLITICA, REGLA, PROCEDIMIENTO, DECISION. 1.- Conceptos. a.- Política. Es una norma genérica amplia, flexible que implica una línea de conducta que encausa la búsqueda del logro de un objetivo. Son líneas de acción que se establecen para resoluciones futuras de la acción estratégica con el objeto de orientar a los responsables de preparar los planes.( Int. Ciencia Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 3 - 4)

description

w

Transcript of Defensa Trabajoo

Page 1: Defensa Trabajoo

POLÍTICA NACIONALA.- Que es la política.

Actividad social que se propone asegurar por la fuerza, generalmente fundada en un

derecho, la seguridad exterior y la concordia interior de una unidad política particular

garantizando el orden en medio de las luchas que nacen de la diversidad y de la

divergencia de opiniones y de intereses ( Julien Freund. Intr. Ciencia Pol. Eduardo

Andrade Sánchez)

La política es en cierto sentido la toma de decisiones por medios públicos (Deutsch Int.

Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 2 - 3)

B.- QUE ES LA CIENCIA POLITICA?

La ciencia política es el estudio de la formación, obtención ,ejercicio, distribución y

aceptación del poder público; entendiendo por poder público el que permite organizar

autónomamente una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma

que denominamos Estado ( Int. Ciencia Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 2 - 3)

C.- QUE ES UNA POLITICA.

Es una norma genérica amplia, flexible que implica una línea de conducta que encausa la

búsqueda del logro de un objetivo.

Son líneas de acción que se establecen para resoluciones futuras de la acción estratégica

con el objeto de orientar a los responsables de preparar los planes.

(Int. Ciencia Pol. Eduardo A. Sánchez - Pag. 3 - 4)

D.- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE UNA POLITICA, REGLA, PROCEDIMIENTO,

DECISION.

1.- Conceptos.

a.- Política.

Es una norma genérica amplia, flexible que implica una línea de conducta que encausa la

búsqueda del logro de un objetivo.

Son líneas de acción que se establecen para resoluciones futuras de la acción estratégica

con el objeto de orientar a los responsables de preparar los planes.( Int. Ciencia Pol.

Eduardo A. Sánchez - Pag. 3 - 4)

b.- Regla.

Sinónimo de estatuto, precepto o pauta.

c.- Procedimiento.

Page 2: Defensa Trabajoo

Es la integración de un conjunto de técnicas de empleo, en relación con una tarea principal

que incumbe a un individuo o elemento.

d.- Decisión.

Acto personal del jefe, incompartible y que le caracteriza, por el que manifiesta su elección

de cómo alcanzar un objetivo asignado dentro de las posibilidades apreciadas y de la

misión impuesta.

(Estr.) Es la resolución adoptada por un mando de seguir una determinada línea de acción

escogida entre otras consideradas como posibles, con el fin de cumplir una misión,

cualesquiera que sean las reacciones enemigas. (RA - 01 - 37 - Pag. 115 - RGC - 101 -

Pag. 98)

2.- Diferencias.

3.- Similitudes.

a.- De acuerdo al criterio del propósito buscan el qué hacer para alcanzar un fin

determinado.

b.- Todos ejecutan una acción sobre la base de una forma de aplicación que esta

orientado al como hacer una cosa.

E.- PORQUE ES MULTIFACETICA LA POLITICA ?

La política es multifacética porque atañe a todas las actividades del quehacer nacional y

tiene una faz estructural y una faz dinámica. (Texto ECEM. - 15 - 01 Pag. 70)

F.- FAZ ESTRUCTURAL.

Aspecto que muestra un conjunto de órganos y organismo jerárquicamente

interrelacionados, dentro de las cuales se hace realidad la vida política del Estado.

G.- FAZ DINAMICA.

1.- Es esa vida política misma en continuo movimiento, muestra dos aspectos:

a.- LA LUCHA POLÍTICA , se refiere al conjunto de acciones para acceder al poder y su

conservación o resistencia por él.

b.- LA ACCIÓN POLÍTICA, Toma de decisiones y acciones de variada naturaleza, alcance

e importancia en la consecución de los fines y objetivos trazados:

1) Política como "ACTIVIDAD"

Cuando refleja el quehacer permanente del gobierno en la búsqueda de los fines del

Estado.

Page 3: Defensa Trabajoo

2) Política como "OPCIÓN"

Cuando su ejercicio y desenvolvimiento demanda al gobierno seleccionar, escoger

alternativas en cuanto a objetivos a alcanzar en determinados plazos y momentos de la

vida de la colectividad nacional.( Texto ECEM-15-01 )

2.- Conclusión

En conclusión podemos indicar que la faz dinámica de la política engloba las acciones

orientadas, primero a obtener el poder, mantenerlo para luego encarar una serie de

actividades y decisiones dirigidas a alcanzar los objetivos o fines trazados, dentro de las

mejores alternativas que se le presente.

H.- DIFERENCIAS ENTRE LA POLITICA Y LA DOCTRINA POLITICA.

I.- DEFINICION DE POLITICA NACIONAL.

Conjunto de las actividades gubernamentales que realizan los órganos del Estado,

desplegadas en el tiempo en cuanto que ese conjunto obedece a un determinado cuadro o

sistema de ideas, directivas, es decir a un programa o proyecto político (Dic. Mil. Estr. Pol

Pag-132)

La Política Nacional es la Acción Política que se desarrolla en el marco de una colectividad

nacional organizada en Estados, respondiendo a su privativa realidad, a sus

peculiaridades, a sus intereses y aspiraciones que se sustentan en sus bases histórico

culturales y orienta sus capacidades disponibles y latentes a la consecución de sus fines y

logros de objetivos (PLANTEAMIENTOS DOCTRINARIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

CAEN. Pag-14)

J.- DIFERENCIAS ENTRE LA POLITICA Y POLITICA NACIONAL.

(Intr. C. Pol. A. Sánchez Pag. 5 - 8)

(Texto ECEM - 15 - 01 Pag. 71)

K.- PASOS PARA LA FORMULACION DE LA POLITICA NACIONAL.

Page 4: Defensa Trabajoo

1.- Primer Paso.

Establecimiento y formulación de los Objetivos Nacionales.

2.- Segundo Paso.

Formulación del Proyecto Nacional, que está conformado por objetivos propios y

lineamientos de política.

3.- Tercer Paso.

Formulación de Proyectos de Gobierno.

4.- Cuarto Paso.

Emisión de la Directiva de Gobierno, la que debe normar el planeamiento de desarrollo y

Defensa Nacional.( ECEM- 15-01 Pag. 74 - 75)

L.- DIFERENCIAS ENTRE LA POLITICA Y LO POLITICO.

1.- Lo político.

Se refiere a las estructuras

a.- Se denomina "Lo político" a las estructuras jurídicas estatales (Prefecturas. Cárceles)

b.- Se denomina "Lo político" al análisis de estas estructuras (Div. poderes)

c.- Se denomina político el lograr el nivel de estas estructuras cada uno tiene su lugar

específico (niveles, ideologías, economía)

d.- Se denomina político al campo social de las confrontaciones: el lugar de las

Confrontaciones,

Desacuerdos del encuentro y desencuentro de confrontaciones.

2.- La política.

Son las prácticas, es la relación de clases que están dirigidas a la toma del poder . Se

debe señalar:

1ro.- En la política, se expresan los intereses vitales de las clase sociales.

2do.- La política es la línea de conducta mas o menos consciente de las clases sociales.

( Int. Cien. Pol. Eduardo A. Sánchez Pag. 6 - 8 - Teoría Pol. Pablo Dermizaki Pag. 14 - 16)

M.- FORMULACION DE LA POLITICA NACIONAL.

1.- La Política Nacional tiene un punto de partida que es el establecimiento, reformulación

o actualización de los Objetivos Nacionales, los mismos que son el resultado de un estudio

de la realidad nacional.

2.- El segundo paso o momento del proceso radica en la formulación del Proyecto

Nacional, que está conformado por objetivos propios y lineamientos de políticas. El

proyecto nacional es el producto de un estudio en el que a la luz de los objetivos

nacionales y en la argumentación de una concepción ideológica se efectúe el diagnóstico

general de la situación del país y una estimación del potencial del país.

Page 5: Defensa Trabajoo

3.- El tercer paso, consiste en la formulación del Proyecto de Gobierno, que es el producto

de un estudio pormenorizado de la coyuntura que se presenta, estudio que se efectúa bajo

las pautas metodológicas de la apreciación político - estratégico y de la concepción político

- estratégico.

El Proyecto de Gobierno contiene los Objetivos de Gobierno a mediado plazo y las

políticas que orientan su consecución, así como la hipótesis de guerra, conflicto,

subversión, etc. necesario para hacer frente a los probables conflictos.

4.- El paso culminante del proceso, estriba en la emisión de la "Directiva de Gobierno", la

que debe orientar y normar el planeamiento del desarrollo y de la defensa nacional,

aspectos que pertenecen a la estratégica nacional.( ECEM-15-01 Pag. 74 - 75 )

5.- CONCLUSIONES.

La Política Nacional se origina en la consecución, actualización de los Objetivos

Nacionales ,los mismos que llegan a constituirse en las Necesidades y Aspiraciones de la

nación, que deben ser alcanzados en un plazo determinado; culminando este proceso en

la emisión de la Directiva de Gobierno, la misma que orienta y norma el planeamiento del

desarrollo y de la Defensa Nacional., lo mismo que va permitir la creación de Estrategias

para la consecución de estos objetivos.

N.- QUE ES LA INFORMACION POLITICA.

1.- Desarrollo.

El proceso de formulación de la política nacional se alimenta de la información disponible

en los diferentes órganos del Estado, por lo que su eficiencia dependerá de la veracidad y

exactitud con que se maneje la información, lo que implica la existencia de órganos

especializados en el manejo y producción de la información necesaria, que debe ser el

fruto de un análisis permanente y detallado, consecuentemente se denomina información

política a toda la información que se considera necesaria, como elemento integrante del

proceso de formulación de la Política Nacional.

Es necesario recalcar que está información es considerada como información estratégica,

denominación que se maneja dentro del proceso de formulación de la Estrategia Nacional.(

ECEM- 15-01 Pag. 77 - 78)

2.- CONCLUSIONES.

Podemos Inferir que se refiere exclusivamente a la Inteligencia Estratégica

Ñ.- QUE RELACION TIENE LA POLITICA CON LA ESTRATEGIA Y LA TACTICA Y

DOCTRINA.

1.- Relación entre la política y la estrategia

La relación que existe entre ambas es que la Política establece los objetivos interpretando

las necesidades, intereses y aspiraciones, la Estrategia los concretiza y operativiza.

La Política es una línea de conducta amplia y flexible que encausa el logro de un objetivo,

la Estrategia dentro de lo establecido por la política, elige la mejor manera de cómo lograr

el objetivo.

Page 6: Defensa Trabajoo

La política como "Arte" es el que hacer del estado para el logro de los Objetivos

Nacionales. La estrategia es el arte de cómo hacer para el logro de los objetivos

propuestos por la política.

La política y la estrategia son interdependientes no hay estrategia si no hay política.

(Dossier Ingreso ECEM Pag. 12)

2.- Relación entre la táctica y la doctrina

Ambas se relacionan entre si, la doctrina determina principios, normas, dogmas, la Táctica

se basa en estos principios para su ejecución. .(Dossier Ingreso ECEM Pag. 12)

O.- ELEMENTOS Y/O CIRCUNSTANCIAS QUE SE UNEN PARA GENERAR LOS

PROCESOS DE GRAN COMPLEJIDAD QUE FIGURAN EL TRABAJO DE LA POLITICA Y

LA ESTRATEGIA.

El político y el estratega deben trabajar asociados para adueñarse del futuro, porque se

combinan y suman distintas circunstancias que producen procesos de gran complejidad

Ellas son:

1.- La velocidad e intensidad del cambio obligan a penetrar cada vez más profundamente

en el futuro.

2.- Las incógnitas y variables a jugar se acrecientan gradualmente en número,

complicando los análisis.

3.- El pasado resulta cada vez menos útil ; la experiencia histórica y el conocimiento que

ella aporta , carece de aplicación en muchos sentidos.

4.- Los riesgos y vulnerabilidades aumentan en dimensión y significado.

5.- Se requiere suficientes recursos técnicos, adecuada capacidad y fantasía creadora,

como para avizorar el porvenir con imaginación y audacia.( Int. Est. A. Rattenbach Pag. 17

- 18 - 19)

P.- RELACION DE CAUSA Y EFECTO DE LA ESTRATEGIA.

1.- Desarrollo.

La relación entre la Política y la Estrategia es de interdependencia, aunque en algunas

aseveraciones tiende a la contrastación, en consecuencia no puede existir Estrategia si no

hay Política y no se puede implementar una adecuada Política si no existe la Estrategia

para el logro de los Objetivos del Estado.

Por lo tanto la Política y la Estrategia nunca pueden estar divididas en compartimentos

separados porque una no podrá tener influencia, sino se une a la otra ( Int. Est. A.

Rattenbach Pag. 21 - 22)

2.- CONCLUSIONES.

La estrategia , puede ser equiparada a una ciencia aplicada ya que la misma integra el

campo de la programación y del planeamiento dando lineamientos de dirección y

ejecución. Es por esta razón que tomamos a la Estrategia actualmente ya no como una

Page 7: Defensa Trabajoo

disciplina aislada y autosuficiente sino que se interrelaciona, ubicada entre la política en el

nivel inmediato superior y a la táctica como nivel inmediato inferior.

Q.- POLITICAS DE SEGURIDAD NACIONAL Y DE DESARROLLO.

1.- Política de seguridad es la orientación que da la política nacional, para la precaución de

los intereses vitales de la nación, como requisito indispensable para alcanzar el desarrollo.

La política nacional como instrumento fundamental del poder político, para el logro del

bienestar general en un marco seguridad integral, debe encarar y resolver una serie de

problemas de diversa naturaleza, significación y magnitud que en el caso de seguridad son

acciones ligadas a la defensa nacional y en consecuencia a la seguridad del país.

2.- Las políticas de desarrollo son soluciones posibles a tomar o desarrollar orientadoras

que da la política para preparar y llevar a cabo los planes de desarrollo integral de un país.

Es el proceso que fija los objetivos y orienta la acción para alcanzar el desarrollo integral

de la nación.

Si bien el desarrollo se encuentra estrechamente ligado a los factores social y económico,

este a ser integral debe abarcar todos los campos del quehacer nacional.( Est. ECEM-15-

01 Pag. 72 - 73 - 74)

R.- RELACION ENTRE LA POLITICA NACIONAL, LOS OO.NN. PROYECTO NACIONAL

Y PROYECTO DE GOBIERNO.

1.- La Política es el Arte o Ciencia de fijar los Objetivos Nacionales.

Los OONN. son los medios para alcanzar las finalidades nacionales.

2.- La Política Nacional es la interpretación de los intereses y las aspiraciones de la

población de un País.

Los OONN. son las expresiones de los intereses y aspiraciones vitales que la Nación

busca conseguir.

3.- La Política Nacional es el "QUE HACER" del Estado.

Los OONN. es el "COMO" hacer del Estado.

4.- La Política Nacional establece los Objetivos Nacionales.

Los OONN. orientan los intereses y metas fijados por el Gobierno.

Existe una estrecha interrelación entre la Política Nacional y los Objetivos Nacionales ya

que se unen para la consecución de las metas, fines de las aspiraciones, intereses y

necesidades de la población de una Nación.( Est. ECEM-15-01 Pag. 75 - 76 - 77)

S.- FORMULACION DE LA POLITICA NACIONAL.

La Formulación de la política Nacional se realiza mediante el Proceso de la Política

Nacional y la Determinación de los Objetivos Nacionales.( desarrollada en la pregunta N0.

13

T.- QUE ES UNA ESTRATEGIA.

Page 8: Defensa Trabajoo

Es la solución posible más adecuada para lograr un objetivo.(Conocimiento empírico)

U.- CUAL ES LA RELACION ENTRE OBJETIVO POLITICO, LA POLITICA,

ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, PLANES Y MEDIDAS DE CONTROL?

1.- Los objetivos políticos determinan las líneas directrices de la actividad nacional.

2.- La política determina el que hacer que es la base de todo el problema estratégico.

3.- La estrategia determina el como hacer empleando el poder nacional para cumplir de

esta manera los propósitos de la política.

4.- Los programas determinan la ordenación en tiempo y espacio de las acciones de un

plan.

5.- Los planes determinan el conjunto de instrucciones y medidas previstas para la

ejecución de la misión. Las medidas de control son las acciones orientadas para la

consecución de las metas en tiempo y espacio.(consensuado en el grupo en base a la

doctrina)

II.- NECESIDADES, INTERESES Y ASPIRACIONES

A.- QUE SON NECESIDADES?

Son una infraestructura de requisitos para la vida social que se caracterizan por ser

mensurables, determinables, por tanto definibles y variables en el espacio y en el tiempo,

en sus aspectos más esenciales las Necesidades pueden ser determinadas por un amplio

consenso nacional. Decir que son mensurables, equivale a señalar que pueden ser

cuantificables, decir que son determinables implica reconocer que pueden ser fijadas

dentro de un espectro de elección.(ECEM 15 - 01 Pag. 78 - 79)

B.- TIPOS DE NECESIDADES?

1.- Necesidades colectivas.

Es la expresión de los deseos colectivos despertados por las necesidades materiales y

espirituales de toda la nación.

En razón a que no todos los intereses nacionales se sitúen en el mismo nivel se puede

distinguir los intereses vitales y los opcionales. .(ECEM 15 - 01 Pag. 79)

2.- Intereses vitales.

Son de carácter imperativo, pues reposan en valores trascendentales y perdurables, y se

relacionan con las propias condiciones existenciales de la sociedad.

3.- Intereses opcionales.

Pueden ser postergados en su atención sin perjuicio apreciable para la nación.( Est.

ECEM-15-01 Pag. 79)

C.- QUE SON INTERESES?

Son aquellos valores perseguidos en un momento determinado por priorización de

necesidades de corto y mediano plazo. Existe una correlación entre intereses y

Page 9: Defensa Trabajoo

necesidades, mientras estas tienden a la objetividad y la mensura, los intereses son

elecciones dentro de las necesidades.( Est. ECEM-15-01 Pag. 79 - 80)

D.- TIPOS DE INTERESES.

1.- De Sobrevivencia

Representando el anhelo común de mantener la existencia y la vitalidad del grupo.

2.- De Expansión

Relacionado con el propósito de ampliación y fortalecimiento.

3.- De Cohesión

Extraído del anhelo y la necesidad de armonía a través de reducir los conflictos de paz

social.

4.- De Influencia

Traducido en la voluntad de alterar el comportamiento de otros grupos con los cuales se

relaciona en beneficio de sus propios intereses.

5.- De Integración

Representado en la necesidad de establecer la conciencia de identidad entre sus

componentes, con miras a los objetivos que el grupo propone.( Est. ECEM-15-01 Pag. 80)

E.- QUE SON ASPIRACIONES?

Son el conjunto de imágenes que la sociedad aspira a construir para sí en largo plazo, son

esencialmente figurativas y no se impone que el trayecto a su obtención sea valuable o

mensurable.

Las aspiraciones, son los anhelos y esperanzas de la sociedad a largo plazo, es en

síntesis el proyecto nacional a largo plazo. (ECEM-15-01 Pag. 80)

F.- RELACION ENTRE LAS ASPIRACIONES Y EL PROYECTO NACIONAL.

Existe una estrecha relación entre las aspiraciones y el Proyecto Nacional , inicialmente

porque las aspiraciones, son los anhelos y esperanzas de la sociedad a largo

plazo, es en síntesis el proyecto nacional a largo plazo, es decir que el Proyecto Nacional

bajo una concepción ideológica y política haciendo una apreciación del Potencial Nacional

define una imagen nacional futura, basada en las aspiraciones que se traducen

fundamentalmente en la satisfacción de necesidades sociales objetivas de la población.

( consensuado en el grupo en base a la doctrina)

G.- MATRIZ DE DIFERENCIAS ENTRE INTERESES, NECESIDADES Y ASPIRACIONES,

MINIMO 10 FACTORES DE DIFERENCIA.

Page 10: Defensa Trabajoo

H.- MATRIZ DE INTERESES, NECESIDADES Y ASPIRACIONES, DEL COMPONENTE SOCIAL.

(Basado en ECEM 15 - 01 Intr. C. Pol. A. Sánchez)

Objetivos nacionalesA.- DEFINICION DE OBJETIVO.

Propósitos enunciados para una organización o individuo, capaz de planearlos y de

ponerlos en marcha para el logro de los fines propuestos.(Dicc.Mil.Estr. Político Pag. 116)

Meta alcanzable a la luz de los medios disponibles, de las circunstancias imperantes, de

las prioridades establecidas y del esfuerzo e inversión que se está dispuesto a realizar.

(RC O2-21 Pag. 122).

B.- DEFINICION DE OBJETIVOS NACIONALES.

Los objetivos nacionales están referidos a los intereses y aspiraciones de la nación por lo

que se define como "La expresión de los intereses y aspiraciones vitales que la nación

busca satisfacer en determinado periodo de su existencia" (Texto ECEM-15-01 Pag - 82)

C.- ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS NACIONALES.

Los objetivos Nacionales, han de constar en documento especial, cuyo contenido entre

otros aspectos, debe contener básicamente dos elementos: los objetivos y la

caracterización de los mismos.

1.- Los objetivos nacionales

Page 11: Defensa Trabajoo

Esto es la formula breve que plasma el propósito o resultado que se espera conseguir muy

largo plazo , y que expresa muy conscientemente a manera de un lema, una síntesis

integrada de intereses y aspiraciones nacionales identificadas en la Realidad nacional.

2.- La caracterización

Entendida en este caso como una descripción concisa de la connotación de los términos

usados en la formula del objetivo Nacional de que se trate, aludiendo además a los

intereses y/o aspiraciones nacionales que sustentan, motivan o justifican el objetivo.

( acumulación de datos distintos textos)

D.- CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS NACIONALES.

1.- Sus características son las siguientes:

a.- Universales.

Son universales todas las naciones, cualesquiera sea la ideología que precisa su

organización política, tienen aspiraciones e intereses que se materializan en los OO.NN.;

difieren en los " hechos", "situaciones" y" procedimientos" que utilizan para alcanzarlos.

b.- Dimensión Nacional

El alcance de los OO.NN., beneficiará a la Nación en su conjunto.

c.- Permanentes y/o continuos

Los objetivos Nacionales permanentes se refieren a aspiraciones e intereses que

subsisten durante largos periodos como una meta a ser alcanzada sin plazo definido,

pudiendo estar sujetos a modificaciones o limitaciones.

Entre los objetivos Nacionales que permanece mas de un siglo, transcurrido por gobiernos

democráticos, de facto , civiles o militares es la "SALIDA AL MAR " que estará presente en

los postulados de todo gobierno.

d.- Difundidos y aceptados por la población

La difusión intensiva permitirá la internacionalización y aceptación de los OO.NN.,

constituyendo garantías para los gobernantes y gobernados.

e.- Concreción

Las OO.NN. son la síntesis expresiva del conjunto de elementos (intereses y aspiraciones)

que los integran, su caracterización corresponde al Proyecto Nacional.

La concreción consiste en señalar las metas por alcanzar las grandes tareas a realizar y

situaciones a crear; es decir en formulaciones concretas, programadas, presupuestadas e

incorporadas al quehacer diario y permanente, orientada a propósitos definidos y

alcanzables.

f.- Son el móvil fundamental y objetivo de la acción del Estado - Rol orientador,

Las OO.NN. que expresan intereses y aspiraciones vitales encauzan y orientan la acción

Política del Gobierno, otorgando direccionalidad al proceso planificador en la Política

Nacional.

Page 12: Defensa Trabajoo

Los Objetivos Nacionales, constituyen la razón fundamental el leit-motiv de la acción

estatal , tanto interna como externa; es obligación de todo gobierno alcanzarlos.

g.- Requieren difusión interna

Según el Gral. Jarrin "no basta concretar los objetivos Nacionales para transformarlos en

motivaciones fundamentales de la acción estatal ; es necesario hacer conocer a la nación ,

para que todos adquieran una responsabilidad en obtenerlos y mantenerlos; esta difusión

se realizará apelando a la razón y sentimiento.

h- Son difíciles de formular y/o establecer.

El proceso de determinar objetivos implica la difícil tarea de analizar muchas variables que

requieren un proceso de clarificación por ser algunas intangibles.

Los objetivos se presentan en diversas formas y expresiones:

Pueden señalar una dirección, condición, señalar las bases de una acción , pueden ser

factibles , contrastables; otras veces inalcanzables o difícilmente practicables llamados

"Objetivos Aspiraciones" o anhelos.( Est. ECEM-15-01 Pag. 82 - 86)

2.- CONCLUSION.

Los OO.NN. presentan una serie de características propias , que al fijarlos deben ser

plenamente considerados , tienen un carácter permanente dependiendo de las

aspiraciones de la nación , y modificables cuando surgen otras mas importantes. Los

OO.NN. definidos deben ser dados a conocer a toda la Nación , con la finalidad de

alcanzar la integración , que gobernantes y gobernados asuman responsabilidad en la

consecución de los mismos .

E.- DETERMINACION DE OBJETIVOS POLITICOS.

Son hechos por realizar, situaciones por configurar o resultados por obtener, durante la

gestión de un gobierno en armonía con los Objetivos Nacionales y los Objetivos del

Proyecto Nacional.

Tienen origen en la concepción Político - Estratégico del gobierno, basada a su vez en la

apreciación Político - Estratégico del Estado - Nación.( Est. ECEM-15-01 Pag. 99 - 100)

F.- DETERMINACION DE LA POLITICA NACIONAL.

Cuando la acción política se da en el marco de la colectividad nacional, respondiendo a su

privativa realidad, a sus peculiaridades, a sus intereses y aspiraciones y se sustenta en

sus bases Histórico - culturales, pasa a constituir la "POLITICA NACIONAL".

La misma que se define como: Al quehacer dirigido al establecimiento de los objetivos

nacionales, de los objetivos del proyecto nacional y de los objetivos del proyecto de

gobierno, así como de las normas que orienten su consecución. (ECEM-15-01Pag. 103 -

104).

G.- OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS.

1.- Los OO.NN.PP. son aquellos que por representar interés y aspiraciones vitales

subsisten por largo tiempo.

Page 13: Defensa Trabajoo

2.- Los OO.NN. son el resultado de la forma de interpretar el concepto abstracto de "BIEN

COMUN", en correspondencia con las peculiaridades propias del País.

3.- Los OO.NN. marcan el inicio del proceso de la Política Nacional (ECEM. 15 - 01).

4.- Los OO.NN. orientan la acción de los sucesivos Gobiernos, los que de esta manera

disponen de las grandes metas que traducen los intereses y aspiraciones vitales de la

Nación a las que debe confluir todos los esfuerzos.

5.- Consecuentemente no es posible establecer plazos para su consecución, aun cuando

pueden ser actualizados o replanteados en atención a circunstancias justificatorias.

6.- Características.

a.- Son Universales.

b.- Dimensión Nacional.

c.- Permanentes y/o continuos.

d.- Difundidos y aceptados por la población.

e.- Concreción.

f.- Son el móvil fundamental y objetivo de la acción del Estado - Rol orientador.

g.- Requiere difusión interna.

h.- Son difíciles de formular y/o establecer.( Est . ECEM-15-01 Pag.96 - 97)

H.- RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES Y LA ACCION

DEL ESTADO- ROL ORIENTADOR.

Los OO.NN.PP. al ser metas supremas encauzan y orientan la acción política de los

gobiernos, sirven de referencia a proceso planificador de la política nacional, constituyen la

razón fundamental para la acción del estado, es decir que este debe adoptar una acción

consecuente con sus objetivos nacionales ( EST. ECEM-15-01 Pag. 85 - 86)

I.- DEFINICION DE OBJETIVOS NACIONALES ACTUALES.

Son el conjunto de metas o propósitos que adopta el estado en una época en situación

determinada, tendentes a materializar los objetivos nacionales permanentes. Son también

llamados objetivos políticos.

Su determinación es responsabilidad del supremo gobierno. ( Est. ECEM-15-01 Pag. 88)

J.- METODOLOGIA PARA LA FORMULACION DE OBJETIVOS NACIONALES.

1.- Desarrollo.

Los Objetivos Nacionales y el Proyecto Nacional que de ellos se deriva, constituyen en

conjunto, los grandes propósitos que la nación organizada en Estado, buscará hacer

realidad en plazos prolongados. Por tanto el proceso metodológico que se siga para

concebirlos y decidirlos debe ser único. El mismo que contempla las siguientes fases:

a.- Primera fase : Estudio de la realidad nacional.

Page 14: Defensa Trabajoo

El Estudio de la Realidad Nacional, puede ser encarado metodológicamente con el empleo

de los siguientes enfoques, ópticas o formas de análisis: Estructural - Funcional, Histórico,

Dialéctico, Sistemático - Cibernético, Factorial, que representan diversas opciones para

"ver", "descomponer" o "interpretar" la Realidad Nacional.

b.- Segunda fase : Establecimiento, replanteamiento o actualización de los Objetivos

Nacionales.

Esta fase es la continuación de la anterior y en ella se apoya, puesto que ha de tener en

cuenta principalmente, las conclusiones del Estudio de la Realidad Nacional referidas a los

aspectos Histórico Culturales de la nación. Puede asimismo tomarse algunos aspectos de

las conclusiones sobre lo estructural si se estiman pertinentes. En cambio los resultados

de la Estimación del Potencial Nacional no tienen todavía mayor aplicación en esta parte

del proceso metodológico, en razón a que la fijación de los Objetivos Nacionales no es

necesario reparar en la capacidad de la nación para su consecución, puesto que su

alcance temporal es a muy largo plazo.

c.- Tercera fase : Formulación del Proyecto Nacional.

Es la continuación de las dos primeras fases, se apoya en las conclusiones establecidas

en el Estudio de la Realidad Nacional y en el Estimado del Potencial Nacional. Debe

considerar los siguientes aspectos básicos fundamentales:

2.- Análisis de los Objetivos Nacionales.

Tiene por objeto internalizar debidamente el sentido y contenido de los Objetivos

Nacionales, los cuales deben ser considerados en todos los momentos de la secuencia

metodológica, ya que por definición, el Proyecto Nacional otorga menor nivel de

generalidad a los Objetivos Nacionales.

3.- Elaboración de la Concepción Ideo - Política.

Se entiende como Concepción Ideo - Política como: un complejo sistema de valores,

principios y opciones conceptuales coherentemente interrelacionados que reflejan una

toma de posición teórico - pragmática frente al SER y del deber SER del mundo, la vida, la

sociedad el Estado y la persona humana.

La Concepción Ideo - Política, visa o lleva implícito un modelo ideal de sociedad, por lo

que debe conservar un nivel de generalidad, en el sentido de evitar aspectos específicos o

de detalle.( Est. 15-01Pag. 90 - 91)

K.- OBJETIVO NACIONAL Y FIN MILITAR.

Los objetivos nacionales están referidos a los intereses y aspiraciones de la nación por lo

que se define como "La expresión de los intereses y aspiraciones vitales que la nación

busca satisfacer en determinado periodo de su existencia" (Texto ECEM-15-01 Pag - 82)

El fin militar son los objetos físicos de las acciones emprendidas. Se definen como

vulnerabilidad, directa o indirecta, que puede ser alcanzada indicando claramente el tipo

de acción a emprender en el cuadro de la misión. Dicho de otro modo son los focos

tangibles del esfuerzo militar.( ECEM-15-01Pag. 83)

L.- QUE SON LOS OBJETIVOS POLITICOS.

Page 15: Defensa Trabajoo

Los objetivos políticos son el conjunto de metas y propósitos que adopta el Estado en una

época y situación determinada tendentes a materializar los objetivos Nacionales.

Loa objetivos políticos son etapas intermedias para llegar a los OO.NN., son situaciones a

alcanzar que deben ser imaginadas, definidas, estructurada, organizadas, puestas en

funcionamiento, dotadas de estabilidad política y permanencia en el tiempo.

Estas situaciones por alcanzar son globales, tienen la estructura y el "entramado" de lo

social y hacen a todos los componentes del poder.

El objetivo Político debe tener en cuenta, dos correlaciones fundamentales:

1.- Una correlación, con las tendencias profundas del pueblo que surjan de los OO.NN. y

que son recogidos por el proyecto nacional.

2.- Una correlación con el poder nacional disponible para alcanzarlo.

En síntesis los objetivos Políticos constituyen las situaciones futuras, jalones

indispensables para poder alcanzar aquellos OO.NN.( Est. ECEM. 15-01 Pag. 83)

M.- CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS POLITICOS.

1.- Una decisión política busca cambiar una situación política, es decir una situación actual

"A" en la situación deseada "B" en un tiempo y espacio determinado:

"A" Decisión "B"

Situación Política Situación = Obj. Político

Actual deseada

La situación deseada define un objetivo político, entonces éste debe formularse

estableciendo el tiempo y espacio para alcanzar a concretarse en el Proyecto Nacional, de

lo contrario no hay idea materializada por no tener medida, constituyendo lo "inmenso", lo

"indefinido" que conducen a la duda y la incoherencia.

El objetivo político es una situación a alcanzar que debe ser:

a.- Concebido

b.- Definido

c.- Creado

d.- Estructurado

e.- Organizado y puesto en funcionamiento.

Dotado de estabilidad política y permanencia en el tiempo

El objetivo político en la situación a alcanzar , es global, por tener todos los componentes

del poder ; las relaciones internacionales y los factores, político, económico, psicosocial y

militar que actúan como "sub - sistemas" interdependientes , se influyen mutuamente como

parte de un sistema totalizador.

Este carácter globalizador implica que sólo la Estrategia General puede alcanzar el logro

de un objetivo político.( EST. ECEM 15-01 Pag. 85)

Page 16: Defensa Trabajoo

2.- CONCLUSION.

La característica principal en la formulación de los objetivos políticos es establecer el

tiempo y espacio en su consecución para no caer en lo utópico e incoherencia , su carácter

global incluye la participación de todos los factores de poder en forma interdependiente.

N.- FORMULACION DE UN OBJETIVO POLITICO.

El Narcotráfico es un problema que va adquiriendo niveles considerables, afectando a las

economías de varios países de la Región Sudamericana, en especial al nuestro. Por eso

es que se adopta la decisión política de reducir las actividades ilícitas del narcotráfico en

Bolivia.

La decisión del actual gobierno entre las diversas políticas trazadas para la gestión 1997-

2002, esta la de terminar con la actividad del narcotráfico.

Es por esta razón que se ha definido un objetivo político para lograr esta meta, "SACAR A

BOLIVIA DEL CIRCUITO DEL NARCOTRAFICO HASTA EL 2002" ( EJ. Realidad Nal.)

Como un objetivo político es una situación deseada a alcanzar, este debe ser:

1.- Concebido

2.- Definido

3.- Creado

4.- Estructurado

5.- Organizado

6.- Puesto en funcionamiento

Dotado de estabilidad política y permanencia en el tiempo.

En la situación a alcanzar, un objetivo político debe estar apoyado e integrado por todos

los componentes del poder, las relaciones internacionales y los factores políticos,

económicos, psicosocial y militar forman sub-sistemas interdependientes que se influyen

mutuamente formando un sistema totalizador.

Solo la Estrategia Nacional o General en su carácter global y totalizador, puede encarar el

logro de un objetivo político. Ninguna de las estrategias particulares tiene autonomía para

ello, cuando un objetivo sea alcanzado por una estrategia particular no tendrá la jerarquía

de un objetivo político, será de un nivel menor al de un objetivo estratégico.

Para formular un objetivo político el nivel de las decisiones políticas debe buscarse en las

tendencias profundas que emanen de los Objetivos Nacionales apoyados por las bases

que proporciona el Proyecto Nacional.

En actividades sucesivas y técnicas a desarrollar, debe irse adoptando esta situación ideal

concebida a las reales posibilidades estratégicas, a los obstáculos a vencer, a las

exigencias planteadas por los otros objetivos políticos que se persiguen simultáneamente.

Así progresivamente se va aproximando "LO DESEABLE" a lo "POSIBLE"; hasta arribar a

una situación deseada que es factible de lograr.

Page 17: Defensa Trabajoo