Declaración Queule Seminario 27 de julio de 2012

4
DECLARACION POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL PATRIMONIO PESQUERO DE LOS PUEBLOS DE CHILE En Queule, Comuna de Tolten, Región de la Araucanía, con fecha 27 de julio de 2012, los representantes de los hombres y mujeres del pueblo pesquero artesanal, pueblos originarios, los dirigentes de los estudiantes secundarios y universitarios, académicos, y de las diversas organizaciones ciudadanas reunidas en la localidad costera de Queule, en el limite de las Regiones de La Araucanía y de Los Ríos, ante el avance autoritario, inconsulto y antidemocrático de la Ley Longueira, que tiende a privatizar el patrimonio pesquero de los pueblos de Chile, expresamos lo siguiente: 1.- Los hombres y mujeres de la pesca artesanal, pueblos originarios, estudiantes secundarios y universitarios y organizaciones ciudadanas reforzamos nuestra lucha por la defensa de la vida, es por esto que llamamos a rechazar la idea de legislar el proyecto Longueira. 2.- Reforzamos que los recursos marinos son patrimonio de los pueblos de Chile, tanto para las actuales como futuras generaciones y declaramos que el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar. El Estado debe cumplir con el deber de velar por la preservación, conservación y recta administración de los recursos existentes en las aguas jurisdiccionales de Chile. 3. Rechazamos tajantemente la forma como el Ministro de Economía, Pablo Longueira, ha venido, de manera autoritaria, inconsulta y antidemocrática, imponiendo la entrega gratuita y a perpetuidad del patrimonio pesquero nacional a un reducido grupo de familias de industriales pesqueros que

description

Declaración conjunta

Transcript of Declaración Queule Seminario 27 de julio de 2012

Page 1: Declaración Queule Seminario 27 de julio de 2012

DECLARACION POR LA DEFENSA DE LA VIDA Y EL PATRIMONIO PESQUERO DE LOS PUEBLOS DE CHILE

En Queule, Comuna de Tolten, Región de la Araucanía, con fecha 27 de julio de 2012, los representantes de los hombres y mujeres del pueblo pesquero artesanal, pueblos originarios, los dirigentes de los estudiantes secundarios y universitarios, académicos, y de las diversas organizaciones ciudadanas reunidas en la localidad costera de Queule, en el limite de las Regiones de La Araucanía y de Los Ríos, ante el avance autoritario, inconsulto y antidemocrático de la Ley Longueira, que tiende a privatizar el patrimonio pesquero de los pueblos de Chile, expresamos lo siguiente:

1.- Los hombres y mujeres de la pesca artesanal, pueblos originarios, estudiantes secundarios y universitarios y organizaciones ciudadanas reforzamos nuestra lucha por la defensa de la vida, es por esto que llamamos a rechazar la idea de legislar el proyecto Longueira.

2.- Reforzamos que los recursos marinos son patrimonio de los pueblos de Chile, tanto para las actuales como futuras generaciones y declaramos que el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar. El Estado debe cumplir con el deber de velar por la preservación, conservación y recta administración de los recursos existentes en las aguas jurisdiccionales de Chile.

3. Rechazamos tajantemente la forma como el Ministro de Economía, Pablo Longueira, ha venido, de manera autoritaria, inconsulta y antidemocrática, imponiendo la entrega gratuita y a perpetuidad del patrimonio pesquero nacional a un reducido grupo de familias de industriales pesqueros que representan a cuatro conglomerados, que a la vez son los responsables de la sobreexplotación y colapso de las pesquerías de aguas chilenas.

4. Rechazamos de igual manera el “acuerdo Longueira”, firmado en septiembre de 2011 por dirigentes de Conapach, Confepach, los pesqueros industriales y el gobierno a través del ministro Longueira.

5. Exigimos a Camilo Escalona, presidente del Senado, a cumplir el compromiso hecho el día 7 de junio de este año, con ocasión de la fundación del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, en donde comprometió a 21 senadores que respaldarían a la pesca artesanal, para que cumpla su compromiso. Por tal motivo los instamos a que repongan la indicación al proyecto de ley que plantea que “el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar”, y que sometan el proyecto Longueira a examen de constitucionalidad en la Comisión de Constitución del Senado y eventualmente requieran al Tribunal Constitucional de Chile

Page 2: Declaración Queule Seminario 27 de julio de 2012

6. Exigimos de igual forma que el Senado y la Comisión de Constitución y Justicia cumplan con la letra y espíritu del Convenio 169 de la OIT, en concordancia con las normas de la ley 20.249, la declaración de derechos indígenas de la ONU, respecto de los derechos de los pueblos originarios, concernientes a este proyecto de ley, que han sido vulnerados por el proyecto Longueira.

7. Llamamos a defender y ampliar las áreas de protección y reserva para la defensa de los recursos de la pesca artesanal en todo el país.

8. Demandamos que las algas, además de algunas pesquerías que existen en las costas y estuarios sean de exclusiva explotación de la pesca artesanal.

9. Exigimos la eliminación de todo arte de pesca no selectivo, como el caso de las redes de pesca de arrastre.

10. Llamamos a todos los sectores sociales, políticos, culturales, religiosos, a los estudiantes, a los pueblos originarios, trabajadores, dueñas de casa y todo tipo de organizaciones comunitarias a comenzar una amplia discusión y movilización nacional para construir una política pesquera democrática y participativa orientada a que la renta de los recursos del mar vayan en beneficio de todos los chilenos, especialmente del sector pesquero artesanal. Creemos que ellos deben jugar un papel clave en los aspectos de soberanía alimentaria, el financiamiento de aspectos como la educación pública, los servicios de salud y de vivienda.

- Fepacor (Federación de Pescadores Artesanales de Corral), XIV región.- Sindicato de Pescadores y Buzos Artesanales de Queule, IX región.- Cooperativa de Pescadores Artesanales de Queule, IX región.- ONG Conservación Marina- Sindicato Ruka Leufu, Puerto Saavedra, IX región.- Sindicato La Caleta, Puerto Saavedra, IX región.- Sindicato Nueva Costanera, Puerto Saavedra, IX región.- Mapuexpress- Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos Mapuche- Identidad Territorial Lafkenche- Unión Nacional de Estudiantes (UNE)- Radio del Mar- Ecoceanos- Comisión Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero- ASES Valdivia- Asociación de Comunidades Lafkenche de la comuna de Mariquina, XIV región.- Asociación de Comunidades Lafkenche Manquian Cura, IX región.

Page 3: Declaración Queule Seminario 27 de julio de 2012

- Comunidad Mapuche Villa Nahuel, XIV región.- Comunidad Mapuche Rehue Lafken, XIV región.- Comunidad Mapuche Leufu Mapu, XIV región.- Comité Defensa del Mar- Federación de Pescadores Artesanales Cardenal Caro, VI región- Sindicato de Pescadores Artesanales de La Barra, IX región.