Declaracion Juventud Beyond 2015.pdf

download Declaracion Juventud Beyond 2015.pdf

of 3

Transcript of Declaracion Juventud Beyond 2015.pdf

  • 8/13/2019 Declaracion Juventud Beyond 2015.pdf

    1/3

    DECLARACIN DE COSTA RICA 2013

    CUMBRE MUNDIAL DE LA JUVENTUD BYND2015

    Nosotros, los participantes de la Cumbre Mundial de la Juventud BYND2015, representados aqu yen lnea, en nombre de los jvenes de todo el mundo, y como reconocimiento del lugar y papelsingulares que nos corresponden en un mundo profundamente transformado e interconectado, elcual quedar configurado por el programa mundial de desarrollo posterior a 2015, declaramos losiguiente:

    Los jvenes estamos transformando nuestro mundo. Somos una fuerza de progreso. Para mejorar lademocracia, resulta esencial garantizar nuestra plena participacin en los procesos de toma dedecisiones. Solicitamos urgentemente el establecimiento de objetivos mensurables para supervisarel empoderamiento de los jvenes a nivel regional, nacional o internacional.

    Instamos a los Estados Miembros a que proporcionen estructuras ms flexibles, dinmicas,

    transparentes y abiertas para la gobernanza, que permitan una implicacin ms directa de losciudadanos.

    Pedimos la creacin de datos abiertos, informacin y conocimiento tcnico en todas las reasfundamentales de nuestras vidas. La salud, la participacin cvica, la proteccin en lnea, la defensadel medio ambiente y el xito econmico dependen de un acceso sin trabas al conocimiento que lasTIC pueden hacer llegar a todos. La difusin de informacin entre los jvenes puede fomentardirectamente la autonoma y la innovacin a escala mundial.

    La clave para un nuevo programa mundial de desarrollo es la innovacin. Los mtodos y sistemasantiguos se adaptan mal a las comunidades transformadas e interconectadas en que vivimos en laactualidad. Pedimos a los Estados Miembros, a la sociedad civil y al sector privado que fomenten lainnovacin para construir el futuro que deseamos.

    Una barrera fundamental es la falta de un acceso universal y global a las tecnologas, plataformas ydispositivos de TIC y a la infraestructura subyacente en la que se basan. Los jvenes pueden actuar ala vez como beneficiarios y como embajadores de un acceso ms amplio y mejorado.

    Pedimos un acceso equitativo y universal a las TIC, en particular para las mujeres y las nias, ascomo para otros grupos marginados por la brecha digital, por los motivos siguientes (en orden deprioridad):

    Para avanzar:

    Pedimos a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado que colaboren a fin deproporcionar la formacin y los recursos que requieren los jvenes para innovar y crear lasempresas e industrias del futuro.

    Queremos tener acceso a la educacin y al intercambio de conocimientos, conindependencia de quienes seamos o de que podamos pagarlo.

    Necesitamos mtodos nuevos e innovadores que reduzcan las barreras al empleo de losjvenes y que garanticen un trabajo digno, remunerador y satisfactorio.

    Queremos estar seguros de que todos los estudiantes tienen acceso a las calificaciones y lastcnicas de las TIC para su capacitacin intelectual, econmica y poltica.

    Solicitamos sistemas educativos que doten a los estudiantes de conocimientos tcnicos y de

    un conjunto de calificaciones prcticas adaptadas al mercado, innovadoras y pertinentespara competir en una economa digital mundial.

  • 8/13/2019 Declaracion Juventud Beyond 2015.pdf

    2/3

    2

    Para cambiar nuestro mundo:

    Pedimos una voz. Solicitamos que los Estados Miembros desarrollen mtodos para queresulte ms factible la votacin, la apertura y la exigencia de responsabilidades en lnea.Creemos que ello har que los gobiernos sean ms accesibles, abiertos y comprensibles.Pedimos adems mecanismos permanentes, orientados a los jvenes, que nos permitan

    expresarnos en los planos local, nacional e internacional.

    Nos sentimos hondamente preocupados por los obstculos erigidos entre los dirigentes y losciudadanos jvenes. Pedimos una utilizacin innovadora de las tecnologas de lacomunicacin como herramienta para comunicarnos con quienes nos representan.

    Queremos espacios en lnea en los que podamos compartir y expresar la riqueza y diversidadde nuestros acervos culturales y prcticas religiosas, derribar las barreras de la intolerancia yel miedo, y erigir comunidades basadas en la preservacin de la cultura y el respeto mutuo.

    Queremos mecanismos para pasar del comentario social al cambio social, y paraconvertirnos en ciudadanos globales ms responsables y activos, incluyendo un fuerte apoyodel voluntariado comunitario.

    Para respetar nuestro medio ambiente:

    Queremos un mejor acceso y una mejor difusin de informacin completa y precisa sobrelas cuestiones medioambientales, as como orientacin sobre los pasos que podemos darpara proteger el medio ambiente.

    Instamos a los Estados Miembros a que aprovechen las herramientas innovadoras basadasen las TIC para las alertas, la informacin, la preparacin y la recuperacin frente a lascatstrofes naturales.

    Exigimos urgentemente una utilizacin ms amplia y eficiente de fuentes de energarenovables y sostenibles y fuentes de alimentos, as como mecanismos y mtodos para

    seguir expandiendo la utilizacin de las mismas, principalmente en el sector agrcola. Queremos un mundo en que no tengamos que escoger entre la calidad de vida y la calidad

    del medio ambiente, a travs de productos y materias primas de origen tico, la utilizacinde recursos sostenibles, las empresas verdes y la debida eliminacin de los ciberdesechos.

    Solicitamos el compromiso de los Estados Miembros, la sociedad civil y las empresas paraque, por medio de incentivos y recompensas, apoyen a quienes escojan ser responsablesdesde el punto de vista medioambiental.

    Para estar seguros:

    Reconocemos los aspectos positivos y negativos de las nuevas tecnologas, y pedimos

    informacin, educacin y apoyo para hacer que nuestras comunidades en lnea sean segurasy estn protegidas. Instamos a las instituciones educativas y a los creadores de contenidodigital a que nos ayuden en este proceso.

    Propugnamos que los mismos derechos de libertad de expresin y de asociacin y lagaranta de la privacidad que se otorgan en el mundo real se hagan explcitamenteextensivos al mundo en lnea.

    Instamos a nuestros compaeros jvenes a que acten y se presenten a s mismos demanera responsable cuando estn en lnea, y a las estructuras educativas y sociales a quenos orienten en este proceso.

    Solicitamos polticas y marcos apropiados y efectivos que protejan la utilizacin de datos

    privados y la propiedad intelectual, y que desalienten la actividad criminal en lnea.

  • 8/13/2019 Declaracion Juventud Beyond 2015.pdf

    3/3

    3

    Para gozar de buena salud:

    Queremos sistemas innovadores que conecten a los pacientes a la informacin sobre losservicios de salud, incluidos los servicios de salud mental, a fin de mejorar las cuestiones deaccesibilidad, asequibilidad y aceptabilidad.

    La geografa no debera ser un obstculo para la atencin de la salud. Queremos tecnologasque nos conecten a distancia a los servicios de atencin de la salud.

    Buscamos herramientas para informarnos mejor acerca de los estilos de vida saludables y laspreocupaciones en materia de salud, que nos ayuden a actuar con arreglo a dichainformacin, especialmente en el mbito de la salud sexual y reproductiva, y para afrontarlas cuestiones de discapacidad, incluido el conocimiento para reducir los problemas deestigmatizacin y miedo asociados a muchas enfermedades.

    Pedimos una amplia disponibilidad para, a travs de las TIC, informar y recibir informacinsobre las calamidades, las catstrofes, las epidemias y/u otros acontecimientos que ponenen peligro nuestra salud.

    Instamos a los Estados Miembros a que proporcionen a los jvenes los medios paradesarrollar herramientas de TIC que mejoren la experiencia de la atencin de la salud altiempo que tienen en cuenta las prcticas ptimas y la biotica que forman actualmenteparte de los procesos de atencin de la salud tradicionales.

    En conclusin:

    Pedimos a las Naciones Unidas, a la comunidad internacional y a todos los Estados Miembros quetomen en consideracin nuestras palabras y las conviertan en medidas concretas. Instamos a todoslos jvenes del mundo a que, en asociacin con los dirigentes mundiales, consideren estedocumento no como un resultado, sino como un punto de partida para un dilogo continuo. Los

    jvenes deberan estar plenamente asociados al proceso posterior a 2015, y preservar el mundo que

    deseamos para los jvenes de maana.

    ______________