DECIMA EVALUACIÓN AÑO 2011 VIGILANCIA DE LA · PDF fileINFORME, COMENTARIOS Y...

55
PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Salud Pública PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO DECIMA EVALUACIÓN AÑO 2011 VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS, INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS LIMA, 2012

Transcript of DECIMA EVALUACIÓN AÑO 2011 VIGILANCIA DE LA · PDF fileINFORME, COMENTARIOS Y...

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO

DECIMA EVALUACIÓN – AÑO 2011

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES

DIARREICAS AGUDAS, INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

LIMA, 2012

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DEL DESEMPEÑO 2011

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE

LABORATORIO DE ENTEROPATÓGENOS:

Blga. María Luz Zamudio Rojas [email protected]

Téc. Esp. Susana Diaz Velasco [email protected]

LABORATORIO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Blga. Sara Morales de Santa Gadea [email protected] Blga. Faviola Valdivia Guerrero [email protected]

LABORATORIO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS:

Blga. Rosa Sacsaquispe Contreras [email protected] Lic. TM. Johnny David Lucho Amado [email protected]

DIRECCION GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE SALUD PUBLICA

Dr. Manuel Espinoza Silva [email protected]

DIRECCION EJECUTIVA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

Dra. Elizabeth Sánchez Romaní [email protected]

LIMA - 2012

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

PROGRAMA DE EVALUACION EXTERNA DEL DESEMPEÑO 2011

INFORME DE LA DECIMA EVALUACION

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES

3. CRITERIOS DE EVALUACION

3.1. IDENTIFICACION BACTERIANA

3.2. SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA (METODO DE DISCO DIFUSION)

4. IDENTIFICACION DE CEPAS ENVIADAS

5. RESULTADOS POR CEPA

6. INFORME, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES POR CEPA REMITIDA

7. RESULTADOS POR ESTABLECIMIENTO

8. RESULTADOS GLOBALES

8.1 TABLA DE RESULTADOS GLOBALES PARA LAS CEPAS ENVIADAS

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

1. INTRODUCCION:

El Instituto Nacional de Salud (INS) a través del Centro Nacional de Salud Pública

(CNSP), tiene como uno de sus objetivos, evaluar y normar las metodologías

apropiadas para el diagnóstico de enfermedades transmisibles entre ellas las diarreas

agudas (EDAs), Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), Intrahospitalarias (IIH) y otras,

para contar con resultados de laboratorio con calidad en los diagnósticos y las pruebas

de sensibilidad antimicrobiana.

Por ello, desde el año 2001 el INS evalúa periódicamente a los Laboratorios mediante el

Programa de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) sobre las pruebas de

diagnostico bacteriológico y susceptibilidad antimicrobiana por disco difusión con la

finalidad de mejorar la calidad de sus resultados y por ende de la vigilancia basada en el

laboratorio. La participación en el PEED permite tomar acciones correctivas ante

desviaciones u otros errores para mejorar la calidad de sus diagnósticos.

. Esta evaluación, se realizó enviando un panel de 8 aislamientos desconocidos a 38

establecimientos de Salud, de los cuales respondieron 28. Asimismo, se les proporcionó

material de referencia para el control de calidad de las pruebas de susceptibilidad

antimicrobiana como son las 5 cepas ATCC: Staphylococcus aureus ATCC 25923,

Escherichia coli ATCC 25922, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Pseudomonas

aeruginosa ATCC 27853, Escherichia coli ATCC 35218 y 1 tubo de Escala Mc Farland

0.5.

El presente informe corresponde a la Décima Evaluación Externa del Desempeño

y se elaboró en base al análisis de los resultados de las pruebas de identificación y

susceptibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión en agar; obtenidos por

cada uno de los laboratorios que respondieron manteniendo la confidencialidad

respectiva. Los resultados se presentan en tablas y gráficos elaborados en base a la

concordancia entre los resultados obtenidos por los laboratorios participantes y del

Instituto Nacional de Salud. Así mismo, incluye comentarios que servirán para mejorar

los procedimientos de laboratorio.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES.

Las siguientes instituciones respondieron a la Evaluación Externa del Desempeño 2011:

HOSPITALES

Hosp. San Bartolomé

Hosp. Sergio Bernales

Hosp. Nacional Hipolito Unanue

Hosp. Nacional Dos de Mayo

Hosp. Guillermo Almenara Irigoyen

Hosp. Emergencias Pediátricas

Hosp. de la Fuerza Aérea del Perú

Hosp. Edgardo Rebagliati Martins

Hosp. Daniel A. Carrión (Callao)

Hosp . Materno Infantil de Canto Grande SJL

Hosp. Militar

Hosp. Arzobispo Loayza

Hosp. Santa Rosa

Hosp. de Emergencias Casimiro Ulloa

Hosp. Chancay

Hosp. San Juan Bautista de Huaral

Hosp. Regional de Huacho

Hosp. de Barranca

Hosp.. de Ventanilla

Hosp. Regional de Arequipa

Hosp Regional docente de Trujillo

INSTITUTOS

Instituto de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Salud del Niño

Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas DIRESAS

DISA Lima Ciudad

DISA Lima Sur

DIRESA Lima

Lab de Referencia Regional La Libertad

PARTICULAR

Clinica San Borja

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

3.- CRITERIOS DE EVALUACION:

Las pruebas bioquímicas que figuran en los cuadros de resultados que se presentan mas

adelante deben ser tomadas como referenciales y sugeridas para la identificación

bioquímica de cada cepa enviada. Para el análisis de los resultados se consideró la

identificación bacteriana que el laboratorio reportó independientemente de las pruebas

bioquímicas realizadas.

3.1.- IDENTIFICACION BACTERIANA:

Se comparó los resultados obtenidos por los Laboratorios participantes, con los datos

proporcionados por los laboratorios de Referencia de Enteropatógenos, de Infecciones

Respiratorias Agudas y de Infecciones Intrahospitalarias.

Se evaluó los resultados obtenidos de acuerdo a:

Género y especie correcta

Género correcto

Género correcto y especie incorrecta

Genero incorrecto

Los indicadores de calidad de la identificación bacteriana a considerar son:

Identificación Bacteriana aceptable: Respuestas con “género y especie correctos +

género correcto”

Identificación Bacteriana ideal: Respuestas con género y especie correctas

3.2.- SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA: (Método de disco difusión)

Los resultados se evaluaron en base a dos criterios.

Diámetro del halo de inhibición.

Interpretación de la lectura del halo de inhibición de acuerdo a las normas de

Clinical Laboratory Standard lnstitute (CLSI) definidas como Sensible (S),

Intermedio (I) ó Resistente (R).

Los rangos de referencia utilizados para la evaluación de las pruebas de susceptibilidad

fueron proporcionados por los Laboratorios de Referencia del INS, los cuales

corresponden por cada combinación antimicrobiano / cepa, la media en mm ± 2

desviaciones estándares de dicho valor. En el caso de la cepa ATCC se consideró los

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

mismos rangos establecidos por la CLSI establecido para el control de calidad. Los

puntos de corte considerados para la interpretación fueron basados en el documento del

CLSI M 100-S15 Vol 25 N°1, determinándose como Sensible, Intermedio y Resistente.

La categorización de los errores de interpretación en las pruebas de susceptibilidad

(mostrados en los resultados globales por cepa) fueron descritas en base a definiciones

de consenso mundial como: error menor, grave o muy grave, cuyas definiciones son:

Error menor: discrepancia que involucra la categoría de interpretación intermedia

(sensible por intermedio, resistente por intermedio, intermedio por sensible o

intermedio por resistente).

Error grave: Interpretación como resistente de una cepa sensible (falsa

resistencia).

Error muy grave: Interpretación como sensible de una cepa resistente (falsa

sensibilidad).

Para la evaluación se utilizó el software PCCx proporcionado por el Instituto Carlos

Malbran de Argentina.

4. IDENTIFICACION DE CEPAS ENVIADAS Las cepas enviadas correspondieron a aislamientos clínicos a de la cepa INS 06-11 la

cual correspondió a una cepa ATCC:

:

CEPA INS 01-11 Salmonella enterica

CEPA INS 02-11 Staphylococcus aureus

CEPA INS 03-11 Shigella flexneri

CEPA INS 04-11 Staphylococcus lugdunensis

CEPA INS 05-11 Vibrio cholerae

CEPA INS 06-11 Pseudomonas aeruginosa

CEPA INS 07-11 Streptococcus pneumoniae

CEPA INS 08-11 Haemophilus influenzae

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

5.- RESULTADOS

En base, al porcentaje de concordancia de identificación bacteriana entre los

Laboratorios participantes y los LRN del INS, se presentan gráficos de identificación

bacteriana ideal y aceptable. En los gráficos se incluye el código asignado a cada

laboratorio, para mantener la confidencialidad.

GRAFICO N°1: PORCENTAJE DE CONCORDANCIA DE IDENTIFICACION BACTERIANA ENTRE LOS LABORATORIOS PARTICIPANTES COM EL INS

IDENTIFICACION BACTERIANA IDEAL:

IDENTIFICACION BACTERIANA ACEPTABLE:

63

100

75

88

100 100

57

75 75 75

100

67

14

88 88

100

88

43 50

42

50

38

63

50

38

83

38

50 50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 17 18 19 24 25 27 29 38 39 42 44 46 48 49 50 51 54 59 65

%

N° DE LABORATORIO

75

100 100

88

100 100

71 75

88 88

100 100

43

100 100 100

88

71

88

17

88

50

100 100

63

83

75

83

33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 17 18 19 24 25 27 29 38 39 42 44 46 48 49 50 51 54 59 65

%

N° DE LABORATORIO

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

GRAFICO N°2: PORCENTAJE DE CONCORDANCIA DE LA SUSCEPTIBILIDAD

ANTIMICROBIANA OBTENIDOS POR LOS LABORATORIOS PARTICIPANTES CON

EL INS:

LECTURA DE HALOS DE INHIBICION:

INTERPRETACION DE LA PRUEBA:

48

73

59

80 80

60

45

63

82

70 75 75

64 61 64

80

50

33

52

43

31

71

60 59

34

45

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 17 18 19 24 25 27 29 38 39 42 44 46 48 49 50 51 54 59 65

%

N° DE LABORATORIO

88 90

82

97 10094

80 83

97

8994

89 88 85 8895

65

86

7167 65

9386

81

92

8074 73

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 17 18 19 24 25 27 29 38 39 42 44 46 48 49 50 51 54 59 65

N° DE LABORATORIO

%

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

6.- INFORME, COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES POR CEPA REMITIDA

CEPA INS 01 – 2011: Salmonella typhi

ANALISTA: BLGA. MARIA LUZ ZAMUDIO ROJAS LRN de Enteropatógenos

IDENTIFICACIÓN BACTERIANA:

De 38 Laboratorios a los que se les envió el panel, solo 28(74%) reportaron resultados.

De ellos 10(36.00%) reportaron género y especie correcta Salmonella entérica, 11 (39%)

reportaron sólo el género correcto y 7 (25.00%) el género correcto y la especie

incorrecta.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Seis de los hospitales dieron un género diferente, Salmonella Typhi y Salmonella

Paratyphi .

.Existen características específicas para S. entérica. Es anaerogénica y en el agar TSI

nos da una reacción K/A, el plano inclinado alcalino (K), el fondo ácido amarillo (A). Se

observa también el ennegrecimiento del agar por la producción de Sulfuro de Hidrógeno

(SH2). No produce gas.

Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi A, pueden diferenciarse de otras Salmonella

spp. por las pruebas bioquímicas indicadas en la Tabla I

Tabla 1 : Pruebas bioquímicas Diferenciales entre Salmonella Typhi , Salmonella Paratyphi A y Salmonella spp.

Prueba Bioquímica S. Typhi S. Paratyphi A Salmonella spp.

SH2 (TSI) Trazas - +

Lisina decarboxilasa + - +

Ornitina decarboxilasa - + +

Arginina dehidrolasa - - +

Glucosa (gas) - + +

Citrato Simmons - - + WHO Global Salm Surv 2007 “Manual de Procedimientos Diagnóstico y caracterización de Salmonella spp.

El Género Salmonella tiene tres tipos de antígenos: somático (O), flagelar (H) y

capsulares (Vi). Esta cepa debe dar una reacción serológica positiva con el antisuero

polivalente ,con el antisuero somático 13 y con el flagelar f y g.

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

Se realizaron 144 lecturas de los halos, de los cuales 94(65.00%), se encuentran dentro

del rango establecido por el LRN y 50(35%) fuera del rango..En las 150 interpretaciones

de los resultados del antibiograma, hubo un 100% de concordancia en los halos

sensibles y un 67% de concordancia en los halos resistentes. Hubo 34 errores de los

cuales 3 fueron errores menores y 31(91.00.%) errores muy graves en que los hospitales

declararon Sensible lo que debió haber sido Resistente. Uno de los hospitales envió solo

la interpretación, no las medidas de los halos por haber usado un equipo automatizado.

COMENTARIOS

En la parte de identificación vemos que el rendimiento ha sido muy bajo; sólo el

36% informó el género y especie correcto ,a pesar de que las pruebas necesarias

para hacer una correcta identificación eran las pruebas bioquímicas que la

mayoría de los laboratorios de microbiología usan diariamente.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

En cuanto a la prueba de Sensibilidad la mayoría estuvo dentro del rango de los

halos de referencia dados por el LRN.

Esta cepa era sensible a cuatro de los antibióticos y sensible a la Ciprofloxacina y

Nitrofurantoina; todos los laboratorios acertaron con la interpretación de estos dos

antibióticos ,sin embargo, sólo el 67 % acertó con la interpretación de los otros

cuatro dando como Sensible lo que era Resistente (Ampicilina,Cloranfenicol,SxT

y Cefotaxima).,lo que constituye un error grave.

Esa cepa era productora de la enzima beta lactamasa de espectro extendido,sin

embargo, sólo 9 laboratorios la detectaron.

Dos laboratorios no declararon resultados de bioquímica ,posiblemente usaron un

equipo automatizado pero no dieron con la especie correcta.

RECOMENDACIONES

Todos los medios utilizados deben tener un control de calidad interno, tomando como

referencia cepas estandarizadas.

El agar Mueller Hinton debe pasar por control de calidad interno cada vez que se

prepara un lote nuevo, la altura del medio en la placa no debe ser más de 4 mm para

que no influya en la difusión del antibiótico ,si es muy delgado los halos serán más

grandes y pueden dar una falsa sensibilidad y si es muy grueso los halos serán más

pequeños y pueden dar una falsa resistencia.

Los discos de sensibilidad se deben mantener en refrigeración cuando no se estén

usando. Los cartuchos de reserva deben mantenerse a -20°C en lo posible.

Los discos deben pasar por un control de calidad utilizando las cepas ATCC

proporcionadas por el LRN. En el PEED de este año ha habido muchos errores

graves en que se han interpretado como Sensible lo que debía haber sido

Resistente.

No usar discos expirados,algunos pueden quizás seguir funcionando unos meses

más pero otros como la Oxacilina pueden bajar su actividad y dar halos más

pequeños cerca de la fecha de expiración. Asimismo hay discos Que vienen

sobrecargados, es decir, con más principio activo y dar halos más grandes de lo

debido. Es por esto que un control de calidad utilizando las cepas ATCC es muy

importante por lo menos una vez al mes o cuando se abre un cartucho nuevo.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 02 – 2011: Staphylococcus aureus

ANALISTA: TM. JOHNNY LUCHO AMADO LRN de Infecciones Intrahospitalarias

IDENTIFICACIÓN BACTERIANA: De los 29 laboratorios que respondieron la Evaluación Externa del Desempeño Año

2011, la 29 de ellos reportaron resultados para la cepa INS 02-2011.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

27/29 (93.1%) de éstos laboratorios reportaron género y especie correctos, 1/29 (3.45%)

género correcto sin indicar especie (Staphylococcus sp) y 1/29 (3.45%) género incorrecto

sin indicar especie (Enterococcus sp.)

Tabla 2: Identificación bacteriana

Identificación bacteriana N= 29

INS 02- 2011

Genero y especies correctos 93.1% 27 Genero correcto 3.45 % 1 Genero incorrecto 3.45 % 1

Identificación bacteriana aceptable

96.55% 28

Identificación bacteriana ideal 93.1% 27

25/29 laboratorios (86.21%) reportaron la lectura de tinción de Gram y la prueba de

catalasa como positiva. Asimismo, 26 laboratorios realizaron la prueba de coagulasa

pero 01 laboratorio registró la prueba como negativa, identificando a la cepa como

Enterococcus sp.

24/29 laboratorios (82.8%) reportaron la lectura de utilización de manitol. Dos

laboratorios realizaron además la prueba con bacitracina para diferenciación con

Micrococcus.

En cuanto a hemólisis en agar sangre, 13 reportaron como β hemólisis, y uno como

negativo a la presencia de hemólisis. Observaciones de producción de pigmento (11

laboratorios), otras pruebas como resistencia a polimixina (6 laboratorios) y sensibilidad

a novobiocina (11 laboratorios) fueron también reportados.

Es importante recordar que para realizar la identificación de S. aureus, se debe realizar

coloración Gram, lectura de hemólisis, prueba de catalasa, utilización de manitol y

prueba de coagulasa , dichas pruebas en conjunto fueron realizadas por 13 laboratorios

(44.8%).

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Para esta cepa de los 29 laboratorios que respondieron sus resultados de identificación

bacteriana, 28 laboratorios realizaron la prueba de susceptibilidad (21 por el método de

disco difusión, 4 disco difusión mas concentración inhibitoria minima -CIM y 3 solo CIM).

De aquellos laboratorios que realizaron la prueba solo por CIM solo se considero la

interpretación para fines de la evaluación (PEED).

La cepa remitida fue una cepa S. aureus meticilino resistente, que presenta fenotipo de

resistencia intermedia a vancomicina del tipo VISA.

Se han descrito tres fenotipos de resistencia o sensibilidad reducida a vancomicina en S.

aureus: 1). VISA: CIM a vancomicina 4-8 ug/ml (intermedio), 2). h-VISA: CIM a

vancomicina ≤ 2 ug/ml (sensible) pero capaces de seleccionar subpoblaciones VISA y 3).

VRSA: CIM a vancomicina ≥ 16 ug/ml (resistente).

Las cepas VISA son MRSA que presentan CIM a vancomicina de 4-8 ug/ml (Intermedio)

y que no son detectadas por el método de difusión con discos de vancomicina (10ug). En

algunas cepas se observan características fenotípicas atípicas: crecimiento lento,

características morfológicas heterogéneas y coagulasa débil.

El CLSI en el año 2009 elimino los puntos de corte para las pruebas de difusión para

vancomicina y determinó, entre otros enunciados, que el disco de vancomicina detecta

los VRSA y que estos presentan ausencia de zona de inhibición igual a 6 mm. Por lo

tanto, se debería realizar CIM a vancomicina a todos las aislamientos de estafilococos.

7 de los 28 laboratorios realizaron CIM para determinar la susceptibilidad a vancomicina,

15 laboratorios interpretaron la susceptibilidad utilizando el método por disco difusión

(uno interpretó como resistente) y 4 no reporto la susceptibilidad, luego de haber

realizado la prueba por disco difusión.

Según los antimicrobianos considerados se obtuvieron los siguientes resultados:

Cefoxitina: De los 20 laboratorios que reportaron resultados para este antibiótico, para el

disco de cefoxitina 17 laboratorios obtuvieron resultados dentro del halo de referencia

(85%).

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Gentamicina: De 25 laboratorios que reportaron resultados para este antibiótico, 22

laboratorios obtuvieron resultados dentro del halo de referencia (88%), e interpretación

correcta 24 laboratorios (96%).

Rifampicina: De 20 laboratorios que reportaron resultados para este antibiótico, 18

laboratorios obtuvieron resultados dentro del halo de referencia (90%), e interpretación

correcta los 18 laboratorios (90%). 2 laboratorios que usaron la misma marca de disco

reportaron incorrectamente, por que sus halos fueron superiores al rango.

Trimetoprima sulfametoxazol: De 25 laboratorios que reportaron resultados para este

antibiótico, 9 laboratorios obtuvieron resultados dentro del halo de referencia (36%) e

interpretación correcta 22 laboratorios (88%).

Linezolid: De los 10 laboratorios que emitieron resultados para este antibiótico, 04

reportaron halos de inhibición y la concordancia fue de 40%, sin embargo la

concordancia de interpretación en 10 laboratorios fue del 100%).

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 03 – 2011: Shigella flexnerii

ANALISTA: BLGA. MARIA LUZ ZAMUDIO ROJAS LRN de Enteropatógenos

IDENTIFICACIÓN BACTERIANA:

De 27 laboratorios que reportaron resultados, 15 (56%) reportaron género y especie

correctos Shigella flexneri , 3(11%) género correcto y especie incorrecta y 9(33%) el

género correcto sin especie. Un hospital reportó Staphylococcus warneri ,posiblemente

la cepa se les contaminó en el momento de resembrarla.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Las especies de Shigella están estrechamente relacionadas con Escherichia coli sobre

la base de los estudios de hibridación DNA-DNA. Se recomienda realizar las siguientes

pruebas bioquímicas para mejorar la identificación:

Tabla 4: Pruebas bioquímicas para diferenciación de Shigella spp y E. coli

Pruebas Shigella E. coli

Mucato - +

Acetato - + ó (+)

Citrato Christensen - +, (+), -

Indol (Producción) - ó + +

Lisina decarboxilasa - +, (+), -

Ornitina decarboxilasa - ó + +, (+), -

Arginina dehidrolasa +, (+), - +, (+), -

Glucosa (gas) - +

Sacarosa +, (+), - +, (+), -

Salicina - +, (+), -

Movilidad - + ó -

+ 90% o más positivo en 1 – 2 días, (+) positivo tardío , - 90 o más negativo .

Para la diferenciación de los cuatro subgrupos de Shigella se debe tener en cuenta

algunas propiedades:

Tabla 5 : Reacciones bioquímicas de Shigella spp.

Especie D- Manitol ONPG Ornitina

decarboxilasa

Shigella dysenteriae (A) - - -

Shigella flexneri (B) + - -

Shigella boydii (C) + - -

Shigella sonnei (D) + + +

WHO Global Salm Surv 2006 “Manual de Procedimientos Diagnóstico y caracterización de Shigella spp. ”

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Se realizaron 144 lecturas de los halos, de los cuales 107 (74%) , se encuentran dentro

del rango, establecido por el LRN y 37(26 %) fuera del rango. En las 146

interpretaciones de los resultados del antibiograma, 47 (98%) fueron concordantes como

Sensibles y 86(88%) como resistentes.

En esta cepa se observan 13 errores de los cuales 11(85%) son errores muy graves.

La cepa envíada fue una cepa productora de Beta-lactamasa de espectro extendido, sin

embargo, sólo 6 (22.%) hospitales lo reportaron.

COMENTARIOS

Muy pocos hospitales hicieron las pruebas de manitol y ONPG lo que les hubiera

ayudado a diferenciar las especies.

Se evidencia la carencia de antisueros por parte de los hospitales pues ninguno

llegó a identificar el serotipo.

La mayoría de los hospitales no llegaron a detectar la presencia de la enzima

Beta-lactamasa de espectro extendido, sólo 6(22 %) lo hicieron.

RECOMENDACIONES

Realizar un control de calidad interno de los medios de cultivo y de los discos de

sensibilidad utilizando las cepas ATCC proporcionadas por el LRN.

Procesar las cepas enviadas lo antes posible para evitar que estén no viables o

contaminadas.

Mantener los discos de sensibilidad en refrigeración ,a 4°C los de uso diario y a -

20°C los cartuchos de reserva para evitar que pierdan su actividad antes de la

fecha de expiración.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 04 – 2011: Staphylococcus lugdunensis

ANALISTA: BLGA. ROSA SACSAQUISPE CONTRERAS LRN de Infecciones Intrahospitalarias

IDENTIFICACIÓN BACTERIANA:

De los 29 laboratorios que respondieron al PEED, todos reportaron resultados para esta

cepa. Sobre los resultados informados:

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Tabla 6: Identificación bacteriana

Identificación bacteriana N= 29

INS 04- 2011

Número de laboratorios

Porcentaje

Staphylococcus lugdunensis 15 51.7

Staphylococcus saprophyticus 3 10.3

Staphylococcus hominis 1 3.5

Staphylococcus epidermidis 5 17.3

Staphylococcus spp 2 6.9

Otros géneros 3 10.3

Identificación bacteriana aceptable 17 58.6

Identificación bacteriana ideal 15 51.7

Quince laboratorios informaron género y especie correcta (51.7%) y 09 laboratorios

(31%) género correcto y especie incorrecta, deduciendo que la identificación bacteriana

ideal fue de 51.7% y la aceptable de 58.6%

De los 29 laboratorios que respondieron la evaluación sólo 15 laboratorios (51.72%) lo

identificaron correctamente. Sobre las pruebas bioquímicas reportadas para la

identificación bacteriana. 23 laboratorios (82 %) reportaron la lectura de tinción de gram,

27 (96 %) lo hicieron para la prueba de catalasa, 24 laboratorios (86 %) realizaron la

prueba de coagulasa , mientras que sólo 07 laboratorios (25%) reportaron la lectura de

utilización de ornitina y una prueba adicional como es la de PYR (….) lo realizaron solo 4

laboratorios (14 %) obteniendo uno de ellos como resultado negativo y sin embargo fue

reportado como S. lugdunensis. La prueba de sensibilidad a la novobiocina fue realizada

por 17 laboratorios (61 %).

Tres laboratorios tuvieron identificación de género incorrecto, el Laboratorio 19 sólo

reportó las pruebas de catalasa, movilidad e indol identificándolo como Acinetobacter

spp, El laboratorio 36 obtuvo en la coloración gran cocobacilos gran negativos y con

pruebas bioquímicas no necesarias obtuvo a identificación de Haemoophilus mientras

que el laboratorio 50 al obtener una prueba de catalasa negativas la bioquímica fue

orientada al género Enterococcus.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Es importante recalcar que una de las características clave de S. lugdunensis es de ser

ornitina descarboxilasa positiva, sin embargo sólo lo realizaron el 7% de los laboratorios,

ésta siempre debe realizarse para identificar la especie y mucho mas aún conociendo

que la lectura de la prueba de sensibilidad se realiza con puntos de corte diferente a los

otros coagulasa negativo

En cuanto a la sugerencia para la identificación ver la tabla siguiente:

Tabla 7: Diferenciación de Staphylococcus aureus y Staphylococcus lugdunensis (*)

(*) Esquema sugerido del Instituto Carlos Malbran de Argentina

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

De los 29 laboratorios que emitieron resultados de identificación bacteriana, 27

realizaron la prueba de susceptibilidad para esta cepa (24 por el método de disco

difusión y 3 por sistema automatizado). De aquellos laboratorios que realizaron la prueba

por sistema automatizado solo se considerará la interpretación del resultado para fines

de la evaluación (PEED), así mismo para esta cepa se considerarán los resultados

obtenidos para cefoxitin y trimetoprim sultametoxazol.

De la totalidad de halos de inhibición evaluados (42), la concordancia dentro del rango

de referencia fue del 73.8% (31/42) y fuera del rango 26% (11/42). En cuanto a la

concordancia de la interpretación fue en un 95.5% (42/44).

Referente a los resultados de los antibióticos a evaluar:

Cefoxitin: La cepa enviada fue sensible a oxacilina

De los 27 laboratorios que realizaron la prueba por disco difusión para la cepa 04-2011,

19 emitieron resultados para cefoxitin, 13 de ellos ( 68%) se encontraban dentro del

rango de referencia, 6 fuera del rango de referencia (4 por encima del valor referencial y

2 por debajo).

En cuanto a la interpretación, los 19 laboratorios emitieron un resultado de sensible

(tanto por disco difusión o sistema automatizado) lo cual corresponde a una

concordancia del 100%.

De acuerdo al CLSI se incluye el disco de cefoxitín (30µg), para predecir meticilino-

resistencia en estafilococos. Los resultados de la prueba de disco difusión con este

antibiótico y los puntos de corte alternativos se pueden usar para predecir la meticilino

resistencia mediada por mecA en S. aureus y S. lugdunensis (≤ 21 mm, ≥ 22 mm) y

estafilococos coagulasa negativa (≤ 24 mm, ≥ 25 mm). Los halos de inhibición para

cefoxitin no deben ser informados en Staphylococcus spp., pero se deben interpretar e

informar como sensibilidad o resistencia a oxacilina (meticilino-sensible o resistente).

COMENTARIOS:

En Staphylococcus spp, el disco de cefoxitin se lee usando luz reflejada a

diferencia de las recomendaciones para la lectura de oxacilina la cual se lee

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

usando luz transmitida, teniendo en cuenta el crecimiento tenue dentro de la zona

de inhibición. Cualquier crecimiento dentro de la zona de inhibición del disco de

oxacilina es indicativo de resistencia a oxacilina.

El tiempo de incubación es otro factor importante a considerar para hacer la

lectura del disco de cefoxitin: Para S. aureus y S. lugdunensis la lectura debe

realizarse entre 16 a 18 hs (CLSI 2007) y para otros estafilococos coagulasa

negativa a las 24 hs.

Es necesario recalcar la importancia de aplicar los puntos de corte adecuados

para cefoxitin y la especie de Staphylococcus que se está evaluando (S. aureus,

S. lugdunensis y el resto de los coagulasa negativa).

Trimetoprim sulfametoxazol: La cepa enviada es sensible a este antibiótico

De los 27 laboratorios que realizaron la prueba por disco difusión para la cepa 04-2011,

23 emitieron resultados para Trimetoprim sulfametoxazol, 18 de ellos ( 78.3%) se

encontraban dentro del rango de referencia y 5 fuera de él (todos con valores inferiores

al referencial).

En cuanto a la interpretación, de los 26 laboratorios que emitieron una interpretación

para este antibiótico 24 (92.3%) obtuvieron un resultado sensible (tanto por disco

difusión o sistema automatizado) y sólo dos laboratorios emitieron un resultado de

resistente (reportando halos de 10 y 0 mm)

COMENTARIOS:

Algunos antagonistas que pueden estar en el agar pueden permitir algo de

crecimiento dentro del halo, por ello para leer descartar el ligero crecimiento

(20% o menos) y medir el margen mas obvio para determinar la zona de

inhibici{on. Puede haber sucedido esto con los laboratorios 8 y 44 que reportaron

halos de 10 y 6 respectivamente.

El laboratorio 44 reportó para la lectura del halo de inhibición para trimetoprim

sulfametoxazol 0 mm. Es necesario recordar que la lectura correcta, cuando no

se observa ningún halo de inhibición es de 6 mm que corresponde al diámetro del

disco. Con motivos de la evaluación y para el acceso al software el resultado del

laboratorio 44 para este antibiótico fue cambiado de 0 a 6 mm.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

RECOMENDACIONES:

Es importante destacar que es imprescindible que los laboratorios de

microbiología realicen la identificación a nivel de especie de las cepas de

Staphylococcus coagulasa negativa, ya que S. lugdunenesis tiene puntos de

corte que lo diferencia de otros coagulasa negativos.

Utilizar discos de cefoxitin en la detección de resistencia a oxacilina. La prueba

con discos de cefoxitin tiene mayor especificidad pero la misma sensibilidad que

la prueba con discos de oxacilina para los estafilococos coagulasa negativos;

pero la prueba con la cefoxitin es más fácil de leer y por lo tanto es el método

preferido. En este caso, el cefoxitin se usa como un substituto para informar la

oxacilina.

Llevar registros de los controles periódicos de calidad para controlar todos los

factores que afectan la prueba de susceptibilidad antimicrobiana de disco

difusión.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 05 – 2011: Vibrio cholerae

ANALISTA: BLGA. MARIA LUZ ZAMUDIO ROJAS LRN de Enteropatógenos IDENTIFICACIÓN BACTERIANA:

De los 27 laboratorios que respondieron, 20 (74%) laboratorios reportaron género y

especie correctos, 2(7.5%) reportó solo el género correcto , 2(7.5%) reportaron género

correcto y especie incorrecta y 3(11%) reportaron otro género.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Tres (11%) de los laboratorios reportaron la serovariedad Inaba del Vibrio cholerae y el

reporte de BGN fue en 21 ( 78%).

Para la resiembra y desarrollo de colonias: 19 (70%) reportaron el uso de ambos medios

Agar TCBS y Agar Mac Conkey y/o Agar SS.

El número de laboratorios que realizaron correctamente las pruebas determinantes de

identificación fueron: Prueba de oxidasa 25 (92%), LDC e Indol 20 (74%), agar hierro

triple azúcar 23 (85%) y el desoxicolato de sodio / Prueba de la cuerda 4 (15%).

Se reportaron la evaluación de otras pruebas como el uso de : agar citrato y acido

sulfhídrico (TSI) 18(67%), urea 12 (44%) y gas de glucosa 14 (52%).

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

Para esta prueba: 24 laboratorios respondieron sus resultados en base a la prueba de

disco difusión y 01 laboratorio reporta el uso de sistema automatizado por lo que será

considerado solo en la interpretación.

De la totalidad del tamaño de halos de las pruebas de difusión reportados (112) , los

resultados estuvieron mayormente dentro del rango de referencia 77 ( 69%) , y los que

están fuera del rango de referencia 35 (31%) .

En la interpretación de resultados, hubo alta concordancia (94.%) en los halos sensibles.

Hubo 6 errores graves en que se reportaron 04 como resistentes y 02 sensibilidad

intermedia .

COMENTARIO :

La mitad de los laboratorios usaron el Agar TCBS para reconocer las colonias

amarillas, características de Vibrio cholerae y un alto porcentaje identificó género

y especie , pero muy pocos la serovariedad Inaba.

La cepa evaluada era sensible a los antimicrobianos y los errores graves fue un

reducido número.

RECOMENDACIONES

Vibrio cholerae O1 del serotipo Inaba, generalmente son enterotoxigénicas y

podrían ocasionar brotes.,por ello,los laboratorios deben implementar la Vigilancia

de los Vibrio spp. a fin de detectar cepas epidémicas.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Todo laboratorio debe contar con el set de cepas referenciales ATCC para sus

controles de calidad de discos y medio Mueller Hinton:

E. coli ATCC 25922

S. aureus ATCC 25923

P.aeruginosa ATCC 27853

E. faecalis 29212

E. coli ATCC 35218

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 06 – 2011: Pseudomonas aeruginosa

ANALISTA: TM. JOHNNY LUCHO AMADO LRN de Infecciones Intrahospitalarias IDENTIFICACIÓN BACTERIANA:

De los 29 laboratorios que respondieron la Evaluación Externa del Desempeño Año

2011, 28/29 (96.55%) de éstos laboratorios reportaron género y especie correctos, 1/29

(3.45%) género correcto y especie incorrecta (Pseudomonas cepacea).

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Tabla 8: Identificación bacteriana

Identificación bacteriana N= 29

INS 06- 2011

Genero y especies correctos 96.55% 28 Genero correcto, especie incorrecta 3.45 % 1

Identificación bacteriana aceptable 100% 29

Identificación bacteriana ideal 96.55% 28

23/29 laboratorios (86.21%) reportaron la lectura de tinción de Gram como Bacilos Gram

Negativos. Asimismo, 27 laboratorios realizaron la prueba de oxidasa pero 01

laboratorio registró la prueba como negativa.

21/29 laboratorios (72.41%) registraron el uso de agar Mac Conkey para el aislamiento

de la P. aeruginosa.

Solo 8/29 reportaron el desarrollo a 42ºC y el desarrollo en agar Cetrimide 3/29, siendo

estas prueba importantes para la diferenciación con otras especies de Pseudomonas.

Es importante recordar que para realizar la identificación de Pseudomonas aeruginosa

se debe considerar que esta bacteria es un bacilo Gram negativo no fermentador, de

fácil reconocimiento en medios de aislamiento primario por sus características de

morfología de colonias planas, bordes aserrados, con brillo metálico, olor característico,

producción de pigmentos y crecimiento a 42°C.

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA Esta cepa de Pseudomonas aeruginosa pertenece a la colección de ATCC 27853. Por

lo que el rango de la susceptibilidad a los diferentes antimicrobianos es sensible

Para esta cepa los 25 laboratorios respondieron sus resultados en base a la prueba de

disco difusión, algunos de ellos y para algunos antimicrobianos utilizaron sistema

automatizado por lo que el análisis para dichos laboratorios sólo se considerará la

interpretación.

Según los antimicrobianos considerados se obtuvieron los siguientes resultados: De todos los resultados de los 25 laboratorios 3 de ellos reporto como resistente por lo

menos a uno de los antimicrobianos y un laboratorio reporto como intermedio.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 07 – 2011: Streptococccus pneumoniae

ANALISTA: BLGA. FAVIOLA VALDIVIA GUERRERO LRN de Infecciones Respiratorias agudas

De los 38 laboratorios que correspondieron a la Evaluación Externa del Desempeño Año

2011, 27 (71.1%) laboratorios reportaron resultados de identificación de los cuales 11

(28.9%) no respondieron la encuesta debido a la no viabilidad de la bacteria.

Streptococcus pneumoniae, es un microorganismo lábil (se lisa fácilmente), por lo que

su aislamiento primario debe realizarse lo más pronto posible.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

23/27 (85.2%) respondieron género y especie correctos (Streptococcus pneumoniae),

3/27 (11.1%) género correcto (Streptococcus spp) y 1/27 (3.7%) reportó genero correcto

y especie incorrecto Streptococcus mitis/oralis.

Tabla 1. Diagnóstico microbiológico N= 27

Coloración de Gram

24/27 (88.8%) laboratorios reportaron la lectura de la coloración de Gram, de los cuales

16 (59.2%) reportaron correctamente la morfología bacteriana y tinción diplococo Gram

positivo y 5 (18.5%) reporto como cocos Gram positivos y 3 (11.1%) como coco bacilo

positivo, positivo y coco; 3 (11.1%) no reportaron lectura alguna.

Streptococcus pneumoniae, es un diplococo Gram positivo, encapsulado, lanceolado con

0.5 a 1.25 µm de diámetro, que frecuentemente se presenta en cadenas rectas y cortas.

Condiciones de cultivo y atmosféricas

De los 27 laboratorios, 06/27 (22.2%) reportaron la utilización de medios enriquecidos

para su aislamiento (agar chocolate), de los cuales 21/27 (77.8%) no reportaron el medio

de cultivo utilizado. Con respecto a las condiciones atmosféricas sólo 10/27 (37.0%)

reportan el requerimiento de CO2 y en cuanto a la hemólisis en agar sangre, 23/27

(85.2%) laboratorios lo reportaron.

Streptococcus pneumoniae, es un microorganismo difícil de cultivar (fastidioso), por lo

que requiere para su aislamiento primario, medios enriquecidos con 5% de sangre de

carnero desfibrinada (agar sangre), en el cual tiene el aspecto de colonias pequeñas,

grisáceas y mucoides, rodeadas de una zona verde de hemólisis parcial (α hemólisis) y,

la atmósfera de CO2 (5% -7%) favorece su crecimiento.

Identificación bacteriana INS 07 - 2011

N° %

Género y especie correctos

23

85.2 Género correcto 3 11.1

Género correcto y especie incorrecta 1 3.7

Género incorrecto 0 0.0

Identificación Bacteriana Aceptable 26/27 96.3

Identificación Bacteriana Ideal 23/27 85.2

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Prueba de identificación presuntiva: Susceptibilidad a la optoquina

De los 27 laboratorios solo 24 (88.9%) realizaron esta prueba de susceptibilidad a la

optpquina, de los cuales 22 reportaron como sensible, el cual es correcto y 2 como

resistente; 3 (11.1%) no reportaron esta prueba.

De acuerdo al reporte de los resultados obtenidos:

5/27 (18.5%) reportaron conjuntamente los resultados de la lectura del diámetro

del halo de inhibición del crecimiento obtenidos (19 mm), y la interpretación

correspondiente, expresándolas como SENSIBLE (05) el cual es correcto.

22/27 (81.5%), realizaron la prueba de optoquina cuya interpretación fue

SENSIBLE, reportando correctamente el género y especie como Streptococcus

pneumoniae y 2/27 (7.4%) lo reportaron como RESISTENTE y su identificación

fue Stretococcus sp

3/27 (11.1%) laboratorios no reportaron la ejecución de la prueba, identificado 2

de ellos por el sistema automatizado de los cuales el resultado fue: 1

Strepcococcus pneumoniae, 1 Streptococcus mitis/oralis; y 1 laboratorio solo

reporto el género correcto.

Respecto a esta prueba, la optoquina (hidrocloruro de etilhidrocupreína), es un

compuesto al cual S. pneumoniae es susceptible en bajas concentraciones (5µg o

concentraciones menores) y por lo tanto inhibe su crecimiento. Las células de S.

pneumoniae alrededor del disco son lisadas debido a cambios de tensión en la

superficie, produciéndose un halo de inhibición. Se realiza utilizando un disco de papel el

cual contiene el químico en una concentración de [5µg], el cual es colocado en el medio

de agar sangre de carnero al 5%, el cual previamente ha sido inoculado con el

aislamiento a investigar y dado que S. pneumoniae es CO2 dependiente, se debe incubar

con esta atmósfera al 5-7%. Si la placa se incuba en aerobiosis, el crecimiento

bacteriano puede presentarse ligeramente disminuído y se interpreta como una zona

mayor de inhibición (tamaño falso del halo de inhibición).

Cuando los aislamientos presentan zonas de inhibición dudosa o cuestionable ‹14 mm,

se debe realizar como prueba confirmatoria la solubilidad en bilis.

Para la interpretación de la lectura del halo de inhibición, se debe tener en cuenta el

diámetro del disco de diferenciación usado:

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

- Diámetro de disco de 6 mm Lectura ≥14 mm

- Diámetro de disco de 10 mm Lectura ≥16 mm

Para la emisión del resultado, se debe indicar el diámetro del halo en mm y la

interpretación de la lectura del halo. El reporte correcto de la interpretación de la lectura

del halo de inhibición es:

SENSIBLE : cuando la medición del halo de inhibición es ≥ 14 mm ó ≥ 16 mm

RESISTENTE : cuando la medición del halo de inhibición es ‹14 mm ó ‹ 16 mm

Prueba de identificación confirmatoria: Solubilidad en bilis

De los 27 laboratorios 5 (18.5%) laboratorios realizaron la prueba confirmatoria de

Solubilidad en bilis, expresando la lectura del resultado obtenido como POSITIVO (4),

SOLUBLE (1) reportando correctamente género y especie. Así mismo, estos laboratorios

realizaron tanto las pruebas presuntiva (susceptibilidad a la optoquina) como la

confirmatoria para la identificación de Streptococcus pneumoniae.

La prueba de solubilidad a bilis es confirmatoria y se debe realizar cuando los

aislamientos presentan zonas de inhibición dudosa o cuestionable ‹14 mm ó ‹16 mm,

según el diámetro del disco diferencial usado.

Se realiza con las sales de bilis, específicamente el desoxicolato de sodio al 10%, el cual

tiene la capacidad de lisar al S. pneumoniae, cuando en solución se adicionan a una

suspensión bacteriana.

S. pneumoniae produce enzimas autolíticas que son las responsables de la

característica umbilicada de la colonia en cultivos viejos. La adición de solución de sales

biliares a la suspensión bacteriana, acelera el proceso de lisis.

Para la emisión del resultado obtenido, el reporte correcto de la lectura de la prueba es:

SOLUBLE : Lisis bacteriana (suspensión completamente transparente)

INSOLUBLE: Ausencia de lisis bacteriana (suspensión turbia, igual que al inicio)

Finalmente, de la totalidad de laboratorios que identificaron género correcto, género y

especie correctos:

1 Laboratorio identificó S. pneumoniae sin reporte alguno de los resultados de las

lecturas de las pruebas realizadas (coloración de Gram, hemólisis, susceptibilidad

de la optoquina y/o solubilidad en bilis) mediante el sistema automatizado VITEK

2.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

22 laboratorios que reportaron género y especie correcta, realizaron la prueba de

susceptibilidad a la optoquina obteniendo el resultado correcto

Susceptibilidad antimicrobiana

De 27 laboratorios solo 23 reportaron los resultados de la ejecución de prueba de

susceptibilidad antimicrobiana, cuyos hallazgos se detallan a continuación:

El análisis de los resultados reportados para esta cepa, referente al medio de cultivo

utilizado, se realizó en base a 12/23 (52.2%) laboratorios que reportaron el uso del

medio de agar Mueller Hinton suplementado con 5% de sangre, 2/23 (8.6%) reportaron

el uso de agar Mueller Hinton con sangre humana, 6/23 (26.0%) agar Mueller Hinton,

1/23 (4.3%), agar base sangre, 1/23 (4.3%) agar Columbia con agar sangre de carnero y

1/23 (4.3%) no lo reportan.

Para determinar la susceptibilidad de S. pneumoniae, el medio recomendado por la CLSI

es el agar Mueller Hinton con sangre de carnero al 5%, el cual debe incubarse a 35°C en

atmósfera de 5% CO2 y realizar la lectura entre 20-24 horas.

De los 23 laboratorios solo 19 laboratorios utilizaron la totalidad de los antimicrobianos

solicitados y 3 laboratorios no utilizaron los discos de sensibilidad de Cloranfenicol,

tetraciclina y Trimetoprim/Sulfametoxazol.

Acorde al número total del diámetro de los halos obtenidos (133), la concordancia dentro

del rango de referencia fue del 54/133 (40.6%) y fuera del rango de referencia 79/133

(59.3%)

Se detalla a continuación el análisis de los resultados reportados:

Respecto a los resultados obtenidos en la lectura del halo de inhibición para

cada antimicrobiano probados, se observó:

Para Oxacilina de 23 laboratorio que reportaron 5 (21.7%) reportaron dentro del

rango referencia, 18 (78.3%) obtuvieron halos de inhibición fuera del rango de

referencia. En el caso Cloranfenicol de 21 laboratorios que reportaron 11 (52.4%)

reportaron dentro del rango de referencia y 10 (47.6%) obtuvieron halos de inhibición

fuera del rango de referencia.

Para Trimetoprim/Sulfametoxazol, de 22 laboratorios solo 13 (59.1%) obtuvieron

valores dentro del rango de referencia y 9 (40.9%) fuera del rango de referencia.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Para Eritromicina, de 23 laboratorios que reportaron 7 (30.4%) laboratorios

respondieron dentro del rango de referencia, 16 (69.6%) obtuvieron halos de

inhibición fuera del rango de referencia.

En el caso de Vancomicina, de 23 laboratorios sólo reportaron 12 (52.2%)

laboratorios dentro del rango de referencia de los cuales 11 (47.8%) dentro y fuera

del rango de referencia, respectivamente.

Para Tetraciclina de 21 laboratorios que respondieron solo 5 (23.8%) Reportaron

dentro del rango de referencia y 16 (76.2%) obtuvieron halos de inhibición fuera del

rango de referencia.

Respecto al reporte de interpretación para cada uno de los antimicrobianos

probados, se observó:

De 23 de laboratorios que reportaron la utilización del disco de Oxacilina, 17

reportaron correctamente como SENSIBLE, 5 como RESISTENTE y 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

De 21 de los laboratorios, reportaron para Cloranfenicol 15 reportaron como

RESISTENTE el cual es correcto, 5 como SENSIBLE y 1 no reportó interpretación

de la lectura del halo.

Para Trimetoprim/Sulfametoxazol de 22 laboratorios lo reportaron 17 laboratorios

reportaron RESISTENTE el cual es correcto, 4 como SENSIBLE y 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

De 23 laboratorios que respondieron para Eritromicina solo 20 reportaron como

SENSIBLE el cual es correcto y 2 como RESISTENTE y 1 no reportó la

interpretación para esta prueba.

De 23 laboratorios que reportaron para Vancomicina y 20 reportaron correctamente

como SENSIBLE, 2 reportaron como RESISTENTE e INTERMEDIO y 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

Para Tetraciclina de 21 laboratorios que reportaron solo 18 lo reportaron como

RESISTENTE el cual es correcto Y 2 fueron INTERMEDIO y 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

De los 23 laboratorios que reportaron la ejecución del antibiograma, sólo 54 (40.6%)

reportaron el tamaño del halo dentro del rango de referencia, así como la correcta

interpretación del resultado del antibiograma.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

La interpretación incorrecta de la medición del diámetro del halo de inhibición, genera

errores en las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana, definiéndose como:

Error menor, un aislamiento de sensibilidad intermedia se informa como sensible o

resistente o un aislamiento sensible o resistente, se informa como de sensibilidad

intermedia.

Error grave, cuando se informa un aislamiento como resistente, cuando es sensible.

Error muy grave, cuando se informa un aislamiento como sensible, cuando éste es

resistente.

En la presente evaluación, para S. pneumoniae en la prueba de disco difusión en agar,

se han detectado los 3 tipos de errores para los antimicrobianos, que se muestran en la

siguiente tabla:

23/27 laboratorios reportaron los resultados de la ejecución de esta prueba, cuyos

hallazgos se detallan a continuación:

Tabla 1. Errores detectados en la prueba de disco difusión en agar

ANTIMICROBIANO TIPO DE ERROR

TOTAL MENOR GRAVE MUY GRAVE

OXACILINA 5 5

CLORANFENICOL 5 5

TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL 4 4

ERITROMICINA 2 2

VANCOMICINA 1 1 2

TETRACICLINA 2 2

TOTAL 3 8 9 20

Referente a la prueba de disco difusión en agar, ésta es una de las principales

aplicaciones en la vigilancia epidemiológica de S. pneumoniae para la determinación de

la susceptibilidad a la penicilina empleando el disco de oxacilina que contiene 1 µg del

antibiótico. La oxacilina es una penicilina isoxazolica, semisintética, ácido estable y de

degradación lenta que se utiliza para realizar la prueba tamiz para la penicilina.

El reporte de la interpretación de la lectura del halo de inhibición de éste, es SDP que

significa SUSCEPTIBILIDAD DISMINUIDA A LA PENICILINA y no Resistente. Esta

terminología se utiliza ya que sólo se reporta el valor de corte ≥ 20 mm que corresponde

a SENSIBLE (CLSI M100-S21 Vol.31 N° 2 Enero 2011).

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CONCLUSIONES

La identificación bacteriana aceptable fue del 96.3% y la identificación ideal de

85.2%

1. El 85.2% de los laboratorios participantes, reportó género y especie correctos,

11.1% género correcto y el 3.7% reportó genero correcto y especie incorrecto.

2. El 85.2% de los laboratorios identificaron género y especie correctos solo el

81.4% realizaron la prueba de susceptibilidad a la optoquina. De éstos el 18.5%,

además realizaron la solubilidad en bilis como prueba confirmatoria para la

identificación de S. pneumoniae.

3. Respecto a la interpretación y lectura del halo de inhibición en la prueba de

susceptibilidad a la optoquina, sólo 5/27 (18.5%) laboratorios lo reportaron la

lectura de halo de 19 mm y lo interpretaron como sensible la cual fue correcta.

4. Respecto a la interpretación de la lectura del resultado obtenido en la prueba de

solubilidad en bilis, sólo 1/5 laboratorios lo expresó correctamente, soluble.

5. 7.4% laboratorios obtuvieron sus resultados mediante el sistema automatizado

VITEK 2 y panel HN 1ª MICROSTROP, reportando 1 Streptococcus pneumoniae

y el otro Streptococcus mitis/oralis; no realizaron ninguna otra prueba de opoyo.

6. El 85.2% de los laboratorios participantes, realizaron la prueba de susceptibilidad

antimicrobiana. De éstos el 82.6% reportaron el diámetro del halo de inhibición de

los 6 antimicrobianos a investigar (OXA, CHL, SXT, ERY, VAN y TCY) de los

cuales 1 laboratorio no reportó interpretación de la lectura del halo.

7. La concordancia dentro y fuera del rango de referencia, fue 40.6% y 59.4%,

respectivamente.

8. La concordancia dentro del rango de referencia, para cada uno de los

antimicrobianos, fue tanto para OXA 21.7%, CHL 52.4%, SXT 29.1%, ERY

30.4%, VA 52.2%, y TCY 23.8% reportaron dentro del rango de referencia

9. RECOMENDACIONES

1. Por ser Streptococcus pneumoniae una bacteria fastidiosa y lábil, es importante y

necesario realizar su reaislamiento lo más pronto posible. La capacidad del

laboratorio en la recuperación de un cultivo bacteriano, también es un indicador de

calidad.

2. Utilizar medios enriquecidos con 5% de sangre de carnero desfibrinada. Este medio

se emplea especialmente para el aislamiento, cultivo y determinación de reacciones

hemolíticas de organismos fastidiosos; el agar base con la cual se trabaja fue

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

desarrollada para cumplir con los requerimientos de nutrientes del agar sangre

(tristona, peptona, extracto de levadura, cloruro de sodio, agar), mantiene los

glóbulos rojos en un excelente estado de conservación y asegura unas reacciones

hemolíticas y bien determinadas. No desarrolla en agar tripticasa de soya sin adición

de sangre ni en agar manitol salado.

3. Realizar el del control de calidad del medio de agar sangre de carnero al 5%, cuando

se prepare un nuevo lote, tanto de esterilidad como de crecimiento. Este estudio

asegura que éste, mantiene el crecimiento de microorganismos fastidiosos y la

determinación de presencia de alfa y beta hemólisis, reacciones típicas de S.

pneumoniae y S. pyogenes, respectivamente.

4. Realizar previamente a la resiembra, la coloración de Gram del cultivo bacteriano ya

que permite, verificar la pureza del cultivo bacteriano y observar la morfología

microscópica característica y tinción del microorganismo; características que nos

orienta a utilizar los medios de cultivo selectivos para el aislamiento de la bacteria a

investigar.

5. Implementar las prueba de susceptibilidad a la optoquina y solubilidad en bilis.

Cuando en la lectura de la optoquina, se obtenga un halo ‹14 mm, realizar como

prueba confirmatoria la solubilidad en bilis.

6. Para la identificación de S. pneumoniae, es importante señalar que se debe ejecutar,

leer e interpretar correctamente, los resultados obtenidos en la coloración de gram:

morfología microscópica y tinción (diplococos Gram positivos), condiciones del

cultivo: agar sangre de carnero al 5% + atmósfera de CO2 (morfología colonial

característica y presencia de α de hemólisis), susceptibilidad a la optoquina: disco

de diferenciación optoquina 5 µg (sensible) y solubilidad en bilis como prueba

confirmatoria cuando en la prueba de la optoquina, se obtengan lecturas dudosas o

cuestionables.

7. Tener en cuenta que en la ejecución del antibiograma, existen factores que

determinan diámetros de inhibición erróneos los que condicionan lecturas de falsa

sensibilidad o falsa resistencia. Por ello, se debe seguir las recomendaciones de la

CLSI, referentes a la preparación del agar Mueller Hinton (medio de cultivo, pH,

grosor, efecto de la timina / timidita, composición de cationes, humedad

almacenamiento), conservación y uso de los discos de antimicrobianos, tiempo de

procesamiento, lectura e interpretación de la prueba.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

CEPA INS 08 – 2011: Haemophilus influenzae

ANALISTA: BLGA. SARA MORALES DE SANTA GADEA LRN de Infecciones Respiratorias agudas

De los 47 laboratorios que participaron de la Evaluación Externa del Desempeño Año

2010, 23 (48,9%) laboratorios reportaron resultados, 23 (48.9%) no respondieron la

encuesta y 1 (2.1%) no reportó resultado por la no viabilidad de la bacteria.

Haemophilus influenzae, es un microorganismo lábil, por lo que su aislamiento primario

debe realizarse lo más pronto posible.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

11/23 (47.8 %) laboratorios reportaron género y especie correctos, reportando uno de

ellos el serotipos b, 09/23 (39.1 %) sólo género correcto; 2/23 (8.7%) con género

correcto y especie incorrecta: Haemophilus parainfluenzae y 1/23 (4.3%) con resultado

incorrecto de género: Staphylococus saprophyticus.

Tabla 1. Diagnóstico microbiológico N= 23

Coloración de Gram

22/23 (95.6%) laboratorios reportaron morfología y la lectura de la coloración de Gram, y

1/23 (4.4%) no reportó lectura alguna.

Haemophilus influenzae son bacilos pequeños o cocobacilos Gram negativos (<1 µm de

ancho y de longitud variable), formando a veces filamentos largos con marcado

pleomorfismo.

Condiciones de cultivo y atmosféricas

De los 23 laboratorios que reportaron el uso del medio de cultivo, 13/23 (56.5%)

reportaron la utilización de agar chocolate sin especificar requerimientos, 1/23 (4.3%)

reportó la utilización de agar chocolate suplementado y 9/23 (39.1%) no lo reportaron.

21/23 (91.3%) reportaron el uso de agar sangre + estría de Staphylococcus aureus

(satelitismo) y, respecto a la dependencia de CO2 sólo 16/23 (69.5%) lo reportaron.

Haemophilus influenzae, es un microorganismo exigente desde el punto de vista

nutricional (fastidioso), por lo que requiere para su desarrollo de 2 factores, NAD o factor

Identificación bacteriana

INS 08 - 2011

N° %

Género y especie correctos

11

47.8

Género correcto 9 39.1

Género correcto y especie incorrecta 2 8.7

Género incorrecto 1 4.4 Identificación Bacteriana Aceptable 20/23 86.9 Identificación Bacteriana Ideal

11/23

47.8

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

V (nicotinamida adenina di nucleótido) y factor X (hemina): agar chocolate suplementado,

en el cual se observan macroscópicamente colonias no hemolíticas, opacas, de color

gris a crema. Como requiere del factor V, no crece en agar sangre de carnero, éste

puede ser agregado al medio o proporcionado por otro microorganismo que crezca en su

proximidad como la colonia de Staphylococcus aureus y, este crecimiento alrededor de

la colonia que produce el factor de crecimiento se denomina “satelitismo”, el cual no es

una prueba de identificación definitiva, debido a que este fenómeno puede ser exhibido

por otros microorganismos. Así mismo, requiere para su desarrollo temperatura de 35°C

y una atmósfera de 5-10% de CO2.

Prueba de identificación confirmatoria: Determinación del requerimiento de factores X y

V.

El análisis de los resultados reportados para esta cepa, se realizó en base a los 22

laboratorios que reportaron género y especie correctos (11), género correcto (09),

género correcto y especie incorrecta (2).

9/22 (40.9%) de los laboratorios hospitalarios con resultado de género y especie

correctos, reportaron la prueba de requerimiento de factores X y V con resultado

POSITIVO y 2/22 (9.0%) no reportaron; 2/22 (9.0%) que reportaron género correcto

obtuvieron resultado positivo para los factores X y V y 7/22 (26.0%) no reportaron

resultados; 1/22 (4.5%) que reportó género correcto y especie incorrecto realizo la

prueba con resultado positivo y 1/22 (4.5%) reportó resultado utilizando el sistema

automatizado Microscan

Por otro lado, de los laboratorios que reportaron género y especie correctos, 6

adicionaron pruebas complementarias como la catalasa, con resultado positivo (4) y

resultado negativo (2), y la del citocromo oxidasa (9), con reporte positivo (7) y resultado

negativo (2), pruebas utilizadas para la diferenciación de especies del género

Haemophilus. Así mismo, reportaron resultados para las pruebas de producción de indol

(3) e hidrólisis de la úrea (4), las cuales conjuntamente con la prueba de

descarboxilación de la ornitina son utilizadas para la diferenciación de los biotipos de

Haemophilus influenzae y Haemophilus parainfluenzae.

De la totalidad de laboratorios que identificaron género y especie correctos (11) y género

correcto (09):

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

11 reportaron género y especie correctos, 9 con resultados positivos a la prueba

de requerimientos de factores X y V y, reporte del fenómeno de satelitismo; 2 sólo

con resultado del fenómeno de satelitismo

9 laboratorios que reportaron género correcto, 2 con resultados positivos a la

prueba de requerimientos de factores X y V y reporte del fenómeno de

satelitismo; 7 sólo con resultado del fenómeno de satelitismo

De los 2 laboratorios que reportaron género correcto y especie incorrecta, 1

reportó resultado positivo para el requerimiento de factores X y V, y el fenómeno

de ssatelitismo (Haemophilus parainfluenzae), el otro laboratorio reportó resultado

utilizando el sisatema automatizado Microscan (Haemophilus parainfluenzae),

La identificación presuntiva e identificación confirmatoria de H. influenzae, se muestran

en la Tabla 2 y Tabla 3:

Tabla 2. Identificación presuntiva de H. influenzae

Crecimiento en Coloración de Gram Identificación

Agar chocolate Agar sangre presuntiva

suplementado carnero

+ - Cocobacilo Gramnegativo Haemophilus influenzae pleomórfico Fuente: Manual de Laboratorio para la Identificación y Prueba de Susceptibilidad a los Antimicrobianos de Patógenos Bacterianos a Importancia para la Salud Pública en el Mundo en desarrollo. WHO/CDS/CSR/RMD/2003.6

PRUEBA DE SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

El análisis de los resultados reportados para esta cepa, referente al medio de cultivo

utilizado, se realizó en base a 11/22 laboratorios; 4 (18.2%) reportaron la utilización del

medio Haemophilus Test Medium (HTM), 3 (13.6%) utilizaron el medio de agar Mueller

Hinton, 3 (13.6%) utilizaron agar chocolate, 1(4.5%) reportó el uso de agar sangre y 5

(22.7%) mencionaron no contar con el medio selectivo para esta prueba.

El agar HTM (Haemophilus test médium) suplementado es el que se utiliza para la

prueba de susceptibilidad de Haemophilus, el cual es una modificación del agar Mueller

Hinton. Las placas inoculadas deben incubarse en una atmósfera de 5% CO2 a 35-36°C

y realizar la lectura por 16 a 18 horas.

Tabla 3. Identificación de H. influenzae

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Crecimiento en agar chocolate suplementado

No crecimiento en agar sangre de carnero

Coloración de Gram: Cocobacilo Gramnegativo pleomórfico

Serotipifación

Serotipo específico de

+ H. influenzae -

Requerimiento de factores X y V

Requiere ambos factores para Falta de requerimiento de

su crecimiento cualquiera de los factores

Haemophilus influenzae No Haemophilus influenzae

Fuente: Métodos de Laboratorio para lel Diagnóstico de Meningitis Causada por Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae.Centers for Diseases Control and Prevention (CDC).

Agosto 1998

El análisis de los resultados reportados para esta cepa, se realizó en base a los 11/22

laboratorios que reportaron género y especie correctos (08), género correcto (03),

excluyéndose al laboratorio que reportó género incorrecto

• 11/11 laboratorios reportaron resultados en la prueba de disco difusión en agar: 08

reportaron la lectura de los halos de inhibición e interpretación de la totalidad de

antimicrobianos solicitados, 2/|11 laboratorios no utilizaron todos los antibióticos

(ampicilina y rifampicina) y 1/11 sólo reportó la lectura de los halos de la totalidad de los

antimicrobianos solicitados.

•Acorde al número total de determinaciones del diámetro de los halos reportados (53), la

concordancia tanto dentro como fuera del rango de referencia fue de 30.2% (16/53) y

69.8% (37/53), respectivamente.

Con respecto a la prueba de Producción de β-lactamasa, sólo 1/11 laboratorios reportó

su ejecución mediante el método cromogénico, con resultado Positivo, siendo Negativo.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Se detalla a continuación el análisis de los resultados reportados:

Respecto a los resultados obtenidos en la lectura del halo de inhibición para

cada uno de los antimicrobianos probados, se observó:

Para Ampicilina, 04/10 laboratorios reportaron dentro del rango de referencia y 6/10

obtuvieron halos de inhibición fuera del rango de referencia. De los laboratorios que

obtuvieron halos fuera del rango de referencia, un laboratorio reportó lectura de 50

mm (Laboratorio N° 44), siendo el rango de referencia de 16-18 mm.

En caso de Cloranfenicol, 3/11 laboratorios reportaron valores dentro del rango de

referencia y 8/11 obtuvieron lecturas del halo de inhibición fuera del rango de

referencia.

Para Trimetoprim/Sulfametoxazol, de 11 laboratorios que respondieron, 4 de ellos

reportaron resultados dentro del rango de referencia y los 7 restantes obtuvieron

halos de inhibición fuera del rango de referencia; Para Rifampicina, sólo reportaron

10 laboratorios, de los cuales, 4 reportaron resultado dentro del rango de referencia

y 6 laboratorios obtuvieron resultados fuera del rango de referencia.

Para Ceftriaxona, 1/11 laboratorio reportó dentro del rango de referencia y 10/11

obtuvieron halos de inhibición fuera del rango de referencia.

De los laboratorios que obtuvieron halos fuera del rango de referencia.

De las 53 determinaciones de lectura de halos de inhibición reportados para los 5

antimicrobianos probados, 37 (69.8%) de éstas estuvieron fuera del rango de

referencia: 12 con valores mayores (para ampicilina, trimetoprim/sulfametoxazol

rimfapicina y ceftriaxona) y 25 con valores menores (para ampicilina, cloranfenicol,

trimetoprim/sulfametoxazol, rifampicina y ceftriaxona) con respecto a los rangos de

referencia.

Respecto al reporte de interpretación para cada uno de los antimicrobianos

probados, se observó:

De 11 laboratorios que respondieron, 06 laboratorios reportaron la interpretación

correcta para Ampicilina: RESISTENTE y 1 lo reportó como intermedio, 2

laboratorios reportaron incorrecto, 1 no reportó interpretación de la lectura del halo.

Para Cloranfenicol, 6/11 laboratorios reportaron correctamente la interpretación

SENSIBLE, 4/11 reportaron intermedio (2) y resistente (2). 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

De 11 laboratorios que respondieron, 9 laboratorios reportaron SENSIBLE para

Trimetoprim/Sulfametoxazol, 1 laboratorio lo reportó como resistente, en éste hubo

error en el reporte de la interpretación ya que el diámetro del halo de inhibición

obtenido: 24 mm, corresponde a la categoría de Sensible, 1 no reportó interpretación

de la lectura del halo.

Para Rifampicina, de los 10 laboratorios que respondieron, 6 reportaron

correctamente como Sensible, 2 como resistente, 1 como intermedio y 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

De los 11 laboratorios que respondieron 9 reportaron correctamente la interpretación

para Ceftriaxona SENSIBLE, 1 lo reportó como resistente y 1 no reportó

interpretación de la lectura del halo.

En la presente evaluación, para H. influenzae en la prueba de disco difusión en agar,

se han detectado los 3 tipos de errores para los antimicrobianos, que se muestran en

la siguiente tabla:

Tabla 4. Errores detectados en la prueba de disco difusión en agar

ANTIMICROBIANO TIPO DE ERROR

TOTAL MENOR GRAVE MUY GRAVE

AMPICILINA 1 2 3

CLORANFENICOL 2 1 3

TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL 1 1

RIFAMPICINA 1 2 3

CEFTRIAXONA 1 1

TOTAL 4 5 2 11

OBSERVACION: Referente a las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana para

Haemophilus influenzae, la resistencia más importante es la dirigida a los

antimicrobianos β-lactámicos, por lo tanto todos los laboratorios deben realizar la prueba

de la β-lactamasa a todos los aislamientos de H. influenzae. La producción de β-

lactamasa predice resistencia para ampicilina, penicilina y amoxicilina, por lo tanto hay

cambio de interpretación (CLSI M100-S21 Vol.31 N° 2 Enero 2011).

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Es importante tener en cuenta que una prueba negativa a la beta lactamasa no excluye

la resistencia a ampicilina; por ello todos los aislamientos de Haemophilus se deben

estudiar in vitro para determinar la resistencia a otros antimicrobianos, mediante la

prueba de disco difusión (Kirby Bauer).

CONCLUSIONES

10. El 48,9% de los laboratorios participantes reportaron resultados para el

aislamiento desconocido remitido: cepa INS 08 – 2011

11. La identificación bacteriana aceptable fue 86.9% y la identificación ideal de 47.8%

12. Del 47.8% de los laboratorios que identificaron género y especie correctos, el

40.9% realizaron la prueba confirmatoria de requerimiento de factores X y V, el

9.0% sin reporte de utilización del insumo.

13. Del 39.1% de laboratorios que respondieron género correcto, el 9.0% de éstos

reportaron el resultado de la prueba de requerimiento de factores X y V, el

26.0% sin reporte de la utilización del insumo.

14. De los 22 95.6% laboratorios que identificaron Haemophilus, sólo 11 (50.0%)

reportaron resultados para la prueba de disco difusión en agar. De éstos el 72.7%

reportaron tanto el diámetro del halo de inhibición como la interpretación del

resultado del antibiograma de los 5 antimicrobianos a investigar (AM, CHL. SXT,

RIF, CRO).

15. La concordancia dentro y fuera del rango de referencia, fue de 30.2% y de 69.8%

respectivamente.

16. La concordancia dentro del rango de referencia, para cada uno de los

antimicrobianos, fue para AM y RIF del 40.0%; en caso de CHL, SXT, y CRO

fueron de 27.2%, 36.3% y 9.1%, respectivamente.

RECOMENDACIONES

8. Por ser Haemophilus influenzae una bacteria fastidiosa y lábil, es importante y

necesario realizar su reaislamiento lo más pronto posible. La capacidad del

laboratorio en la recuperación de un cultivo bacteriano, también es un indicador de

calidad.

9. Realizar previamente a la resiembra, la coloración de Gram del cultivo bacteriano ya

que permite, verificar la viabilidad y pureza del cultivo bacteriano, observar la

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

morfología microscópica característica y tinción del microorganismo; características

que nos orienta a utilizar los medios de cultivo selectivos para el aislamiento de la

bacteria a investigar.

10. El uso de los documentos técnicos referenciales proporcionados por el Instituto

Nacional de Salud en las Reuniones Nacionales Anuales de la Vigilancia de la

Resistencia Antimicrobiana, para la uniformización de procedimientos como de

medios de cultivo e insumos requeridos para el aislamiento, identificación y

antibiograma de bacterias patógenas de importancia en Salud Pública.

11. Tener en cuenta que en la ejecución del antibiograma, existen factores que

determinan diámetros de inhibición erróneos los que condicionan lecturas de falsa

sensibilidad o falsa resistencia. Por ello, se recomienda seguir las recomendaciones

de la CLSI y revisar la técnica de Kirby Bauer, debido a que se presentaron varios

errores en el tamaño del halo, lo que pudo deberse a:

a. Calidad del medio de cultivo Mueller Hinton (altura del medio 4 mm, pH 7.2 – 7.4)

b. Calidad, conservación y uso de los discos

c. Falla en la concentración del inóculo

d. Tiempo de procesamiento, tipo de incubación

12. Implementar la prueba de producción de β-lactamasa mediante el método de la

cefalosporina cromogénica (cefinase), que proporciona un medio rápido para detectar

la resistencia de la ampicilina, penicilina y amoxicilina.

13. Para la interpretación de la lectura del diámetro de los halos de inhibición obtenidos,

se recomienda revisar el Manual de la CLSI, para el reporte de la categoría

respectiva: Sensible, Intermedio o Resistente. La interpretación incorrecta de la

medición del diámetro del halo de inhibición, genera errores en las pruebas de

susceptibilidad antimicrobiana.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

8 RESULTADOS GLOBALES:

GRAFICO N° 3: PORCENTAJE DE RESULTADOS CON IDENTIFICACION

BACTERIANA ACEPTABLE POR CULTIVO ENVIADO

N° de aislam con género y IDENTIF BACT. ACEPTABLE= especie correctos + N°aislam con género correcto N° de total de aislamientos

GRAFICO N°4: PORCENTAJE DE RESULTADOS CON IDENTIFICACION BACTERIANA IDEAL POR CULTIVO ENVIADO

IDENTIF BACT. IDEAL = N° de aislamientos con género y especie correctos N° de total de aislamientos

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

GRAFICO N° 5: PORCENTAJE DE RESULTADOS CON CONCORDANCIA EN LA LECTURA DEL HALO DE INHIBICION

GRAFICO N° 6: PORCENTAJE DE RESULTADOS CON CONCORDANCIA EN LA INTERPRETACION DE LECTURA DEL HALO DE INHIBICION

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

8.1 TABLA DE RESULTADO GLOBAL PARA LAS CEPAS ENVIADAS:

En la tabla siguiente, que corresponde al resultado global de las 8 cepas enviadas se

incluye en el sub título lo siguiente:

El número de encuesta de la evaluación externa del desempeño,

El código del Laboratorio integrante (Todos)

y presenta los resultados:

Diagnostico microbiológico (Numero de cepas con respuesta )

- Género y especie correctos,

- Genero correcto (sin especificar la especie),

- Género correcto y especie incorrecta

- Genero incorrecto,

Tamaño del halo de las pruebas de difusión (Numero de halos reportados):

- Halo dentro del rango de referencia,

- Halo fuera del rango de referencia

Interpretación de los resultados del antibiograma: (numero de resultados que

debió ser informado)

- Numero que debió ser informado como: S, R, I

- Tipo de errores: Menor, grave, muy grave

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

9 CONCLUSIONES

La concordancia ideal en la identificación bacteriana para este PEED fue de 67.3% y

la concordancia aceptable de 83.7%.

Se obtuvo una mayor concordancia en la identificación bacteriana aceptable e ideal

para las cepas INS-02-11 e INS-06-11 correspondientes a Staphylococcus aureus y

Pseudomonas aeruginosa con 93% de concordancia bacteriana aceptable, así como

89 y 93% respectivamente para una identificación bacteriana ideal, ambas cepas no

son tan complejas en su identificación.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

Los menores porcentajes de concordancia en identificación bacteriana aceptable e

ideal fueron para los microrganismos fastidiosos: Haemophilus influenzae y

Streptococcus pneumoniae con 19 y 24% respectivamente para una identificación

bacteriana aceptable y una concordancia del 10 y 23% para una identificación

bacteriana ideal.

La concordancia en cuanto a lectura del halo de inhibición para las 8 cepas enviadas

fue de 61.7%.

No se obtuvo una concordancia aceptable en cuanto a la lectura de los halos de

inhibición. Las cepas INS-03-11 e INS-04-11 (Shigella flexneri y Stapylococcus

lugdunensis respectivamente) obtuvieron una concordancia del 74 y 73 %

respectivamente.

El porcentaje de concordancia global en la interpretación de los resultados es de 86%

En cuanto a la concordancia en la interpretación de la lectura del halo de inhibición,

se obtuvieron mejores concordancias para las cepas INS-04-11, INS-05-11 y INS-06-

11, las que corresponden a las cepas de Staphylococcus aureus, Vibrio cholerae y

Pseudomonas aeruginosa respectivamente.

Las mejores concordancias se encontraron en las cepas cuya interpretación debió

haber sido sensible (92.8%) a diferencia de las cepas con interpretación de resistente

que alcanzó un 81% de concordancia.

El resultado global muestra un 15% (n=15) de errores menores, 29% (n=30) errores

graves y 56% (n=58) de errores muy graves. El porcentaje alto de estos errores

graves se debieron a la cepa INS-03-2011, por la baja detección de la BLEE, lo cual

conlleva a errores de interpretación.

10. RECOMENDACIONES:

El presente informe da a conocer los resultados de cada laboratorio participante,

así mismo permite su comparación con otros laboratorios, que servirá de estímulo en la

mejora de la calidad del diagnóstico y susceptibilidad antimicrobiana, y por ende de la

vigilancia de la resistencia antimicrobiana para la toma adecuada de decisiones.

Se recomienda:

Todo laboratorio debe contar con el set de cepas referenciales ATCC para sus

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública

controles de calidad:

E. coli ATCC 25922

S. aureus ATCC 25923

P.aeruginosa ATCC 27853

E. faecalis 29212

E. coli ATCC 35218

Realizar al menos cada 15 días el control de calidad de los discos de sensibilidad

de los antibióticos beta lactámicos y carbapenems, debido a su rápido deterioro a

los cambios de temperatura.

Realizar la CIM para vancomicina en cepas de Staphylococcus.

Hay algunos laboratorios que aun siguen reportando 0 mm en halo de inhibición,

por lo que se les recomienda reportar 6mm que corresponde al diámetro de halo

de inhibición.

Contar con los insumos necesarios para detectar los mecanismos de resistencia

antimicrobiana.

A los laboratorios que trabajan con sistema automatizado, realizar los controles

de calidad periódicos recomendados tanto para identificación como para la

determinación de la susceptibildiad antimicrobiana.

Revisar cuidadosamente los resultados antes de su emisión, ya que se ha

observado errores de transcripción. Incluir en el informe de una posterior

evaluación, sólo los medios de utilidad para el desarrollo de la cepa identificada.

Implementar o mejorar los programas de control de calidad en los Laboratorios, lo

cual nos permite obtener resultados confiables y reproducibles.

PERÚ Ministerio de Salud

Instituto Nacional de Salud

Centro Nacional de Salud Pública