Debates y Limites Sobre El Concepto de Ciudadania

download Debates y Limites Sobre El Concepto de Ciudadania

of 29

description

ciudadania en mexico

Transcript of Debates y Limites Sobre El Concepto de Ciudadania

  • Debates y lmites sobre el concepto de ciudadana en Mxico.

  • Ciudadana: un aprendizaje normativo

    Sbdito- rey/emperador monarqua/imperio. Tlatoani/macehual

    Monarca: ley y su aplicacin.

    Obediencia al rey. Derecho divino Su posicin es superior a los dems.Por derecho natural, creado por Dios, hay personas superiores e inferiores.

    Concepcin jerrquica de la sociedad.

    Siervo: no tiene derecho a cuestionar ni a criticar la conducta del rey, ni a participar en la formacin del gobierno, ni a la formulacin de leyes. Modernidad: procesos involucrados:

    a) Surgimiento del pensamiento crtico (transformacin social).b) La revolucin industrial.c) La secularizacin de la vida social. (Corbaln:1996)

    Ruptura: siervo --- ciudadano. Rompe con la idea de que por alguna razn (de raza, destino, accin divina, etc.) una persona es superior a otra.

    Sujeto: La persona se asume libre, duea de su destino, con capacidad para disear y construir su proyecto. Capaz de racionalizar sus decisiones.

  • Ciudadana, comunidad poltica y derechosLa ciudadana: derivada de los vnculos construidos entre el individuo y una comunidad poltica.

    La comunidad poltica expresa un sustrato cultural comn y la bsqueda del bien comn.

    El ciudadano se reconoce y es reconocido como igual por sus semejantes.

    Las relaciones en una comunidad poltica se basan en una serie de derechos y obligaciones asumidas colectivamente.

    Los derechos son naturales, no basados en la voluntad divina, s en la razn humana.

    El ciudadano se reconoce sujeto a una ley, frente a la cual todos son iguales.

    Los tienen todos los humanos por igual, porque todos estn dotados de razn y libertad.

    Modernizacin: hizo posible que nuevos grupos sociales, sobre todo los desfavorecidos, tuvieran mayores posibilidades de expresar y plantear sus demandas.

    La igualdad y los derechos: base conceptual para la idea de Democracia.

  • La ciudadana: los abordajes del conceptoLos ejes estructurantes.- Socio-cultural.- Jurdico- poltico.- Institucional.

    Las dimensiones.- Civil.- Social.- Poltica.- Econmica - Cultural.- Ambiental

    Los procesos instituyentes de derechos y de ciudadana.

    El mbito de vigencia y ejercicio.

    Las principales teoras:

    - Republicana.- Liberal.- Comunitarista.

    (Ramrez:2007 )

  • Los ejes estructurantes:Estado

  • Ciudadana: eje jurdico-poltico- institucional.

    El Estado y ciudadana:

    El Estado es el ancla indispensable de los diversos derechos de la ciudadana implicados en la democracia.

    Los ciudadanos tenemos un derecho pblico irrenunciable a un Estado de y para la democracia ODonnell (2008)

  • Conjunto de burocraciasSistema legalFoco de identidad colectiva(el nosotros)Filtro frente a flujos interno- externosOrden general y la previsibilidad de una amplia gama de relaciones sociales. Garantizan la continuidad de una nacin. Facilita la organizacin de los sectores, orienta los conflictos.

    El Estado es un factor fundamental de la organizacin y dinamismo de la sociedad. Si adems es democrtico, contribuye a garantizar y eventualmente a expandir los derechos. (ODonnell)

  • Estado(s)

    Estado a secas:

    Entidad que demarca territorio frente a otras entidades semejantes, proclama autoridad sobre la poblacin de ese territorio y es reconocido como tal por diversos actores en el sistema internacional.

    Estado democrtico:

    Un Estado que adems de sancionar y respaldar los derechos de ciudadana poltica implicados por un rgimen democrtico, por medio de su sistema legal e instituciones sanciona y respalda una amplia gama de derechos emergentes de la ciudadana civil, social y cultural de todos sus habitantes.(ODonnel, 2008)

  • El sistema de representacin no agota las mediaciones de poder, intereses e identidades que influyen sobre las decisiones (y omisiones) del gobierno y las instituciones estatales. (Por ejemplo poderes fcticos, intereses transnacionales, la propia burocracia, demandas sociales, etc.).Estado democrtico y sistema de representacinPoderes fcticos, transnacionales, intereses econmicos, burocracia, sociedad, etc.En qu grado (y en cada caso, periodo, y tipo de poltica pblica) los insumos provenientes del rgimen pesan sobre los restantes.En qu medida la autoridad que suele invocarse en el sentido de representar o realizar aspiraciones expresadas a travs del rgimen democrtico corresponde a la realidad?En qu medida los insumos extra-rgimen son ocultos, ilegales y /o corruptos?Estas cuestiones inciden en el funcionamiento real del Estado

  • Para qu y para quienes es y debera ser el ese Estado?

    Estados democrticosReducen desigualdadesExtienden los derechos civilesAseguran para la mayora unpiso bsico de derechos sociales

  • Dimensin socio culturalEstado- Nacin y ciudadana. Modalidades de ciudadana: a) La derivada del rgimen democrtico y por los derechos que ste asigna a todos sus ciudadanos (activa: votar, ser elegido, tomar parte de actividades polticas).b) La referida a la nacionalidad (pasiva). Ambas, combinadas, son una motivacin para luchar por el reconocimiento de ambas ciudadanas, donde el Estado es un referente.

  • Estado- Nacin y ciudadana.

    Las luchas sociales buscaban inscribir los derechos en el sistema legal del Estado como la mejor manera de efectivizarlos, adems de crear o reformar las agencias estatales autorizadas y dispuestas a implementar esos derechos.

    Estado plegado a relaciones de poder que hicieron posibles las conquistas, contra los deseos de las clases y sectores dominantes.

    Los Estados democrticos son anchos (que incluyen a diversos actores sociales) y fuertes (son capaces de oponerse a sectores dominantes).

  • Ciudadana activaDemocracia participativa

    Democracia no slo es una representacin poltica, poder fuerza del Estado, de las instituciones.

    Es un poder que descansa en la sociedad, accin social, un poder simblico lleno de sentimientos, pertenencia y participacin ciudadana.

    La participacin implica el sentimiento que tienen los ciudadanos de estar involucrados en el juego poltico; no el sentimiento de tener que esperar pasivamente medidas favorables a su suerte, sino el de ser tenido en cuenta en el debate poltico. Participar en primer lugar quiere decir: sentir que se es parte, y ms precisamente, que se tiene derecho a tener derechos.

    Democracia: un nuevo polo de identidad: el pueblo soberano, donde la participacin ciudadana es una condicin de dignidad de los hombres y las mujeres. (Claude Lefort)

  • Democracia participativaEl poder: lugar vaco, quienes ejercen la autoridad son simples gobernantes y no pueden apropiarse del poder. Esto implica una competencia regulada entre hombres, grupos y partidos, supuestamente encargados de drenar opiniones en toda la extensin de lo social.

    El poder: vaco porque ningn individuo, y ningn grupo, puede serle consustancial. No es sagrado, ni independiente a los individuos. Es consustancial a ellos. (Claude Lefort)

  • Supone: incluirnos pensando, proponiendo, deliberando y haciendo colegiadamente la utopa comn, planteada con precisin.

    Implica:Priorizar la democracia participativa de base, frente a la democracia representativa.

    Articular ambos planos y encuadrar la construccin de nuestra sociedad hoy y a futuro, con un enfoque fundamental de facilitar la cultura de actuacin asociativa. Desde todas las personas. Desde todos los lugares. Desde todos los sectores. Desde todos los jerrquicos niveles.

    Nunca ha habido genuina y durable democracia, que no haya sido construida dinmicamente de abajo hacia arriba. (Claude Lefort)

  • Ciudadana activa: implicaciones.(Dahl, 1992) Competencias cvicas. Aspecto clave de una ms ampla competencia ciudadana. Qu estndares deben satisfacer los ciudadanos en orden de ser considerados competentes?- Conocer y desear el bien pblico.

  • Qu bien debemos esperar que los ciudadanos procuren?

    En un sentido amplio o clsico:- Qu est fuertemente relacionado con los asuntos pblicos y la vida poltica.- Bien informado acerca de los problemas , candidatos y partidos.- Incorporando con otros ciudadanos en deliberaciones pblicas sobre materias de inters general.- Participacin en los esfuerzos para influir en las decisiones de los gobernantes a travs del voto, comunicando puntos de vista pblicos, asistiendo a meetings polticos, entre otros.- Motivado en todas estas actividades por el deseo de buscar el bien general

  • Qu bien debemos esperar que los ciudadanos procuren?

    Perspectiva actual (considerando cambios a nivel de la escala de la vida pblica, incremento de la complejidad de la poltica pblica y cambios en la tecnologa de las comunicaciones). Incrementar el acceso a informacin confiable y el conocimiento teortico. Actuacin altruista, que sobreponga el inters de grupo a conglomerados cada vez ms amplios.Discusin y deliberacin. Se requiere traducir informacin tcnica y de anlisis de las necesidades, para hacer posible la toma de decisiones competentes.Comunicacin y representacin. Resolver los problemas de comunicacin que generan las escalas de la ciudadana.Delegacin del poder y desconfianza. entregar autoridad a entidades pequeas dentro de unidades amplias; implementar asambleas ciudadanas para la resolucin de problemas.

  • Mxico: el debate y lmites del concepto de ciudadana

  • Herencia autoritaria:- Clientelismo y corporativismo- Exclusin- Pobreza

    Transicin a la democracia?

  • Estado democrtico que sanciona y ampla derechos?INDICE DE GINI (valores por ao)2000: 45.62002: 44.32004: 46.62005: 46.62006: 44.8

    FUENTE: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados, con base en la ENIGH.

  • Estado democrtico que sanciona y ampla derechos? Pobreza Pobreza patrimonial: 44.7 millones (42.6 por ciento del total de la poblacin), (ingreso mensual hasta de mil 625 pesos, no suficiente alimentacin, vestido, calzado, vivienda, salud, transporte pblico y educacin.

    21.7 millones se situaban en el de pobreza de capacidades (los ingresos no cubren alimentacin, salud y educacin).

    14.4 millones se encontraba en la pobreza alimentaria, (ingresos menores para cubrir la canasta del INEGI y la Cepal).De 1996 se ha reducido la proporcin de personas en pobreza de patrimonio de 69 a 42.6 por ciento y la incidencia de pobreza alimentaria de 37.4 a 13.8 por ciento, pero, "a pesar de ello", se destaca, el nmero de personas en condicin de pobreza de patrimonio tuvo una disminucin entre 1992 y 2006 de slo 1.5 millones de personas, "la pobreza en el pas es an elevada

    Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval). 2006:

  • Derechos? Instituciones?En Mxico muchos de los derechos: son aspiraciones. La ley no se cumple y ha tenido un papel predominante como garanta de la soberana del Estado.La ley no garantiza la proteccin de los ciudadanos; no se ha dado la institucionalizacin y la consecuente creacin de los mecanismos que hagan vigentes los derechos ciudadanos. Las instituciones existentes son vacas, inoperantes, y en algunos casos medios para ejercer mayor dominacin, a la inversa para lo que fueron creadas. (Olvera,1996).

  • Representacin?

    Los partidos y parlamentos no estn dispuestos a retomar los planteamientos de la sociedad. Hay un dficit en la agregacin de demandas y generalizacin de intereses.Las relaciones partidos polticos-movimientos sociales son altamente problemticas, dada la cerrazn de los partidos a las demandas sociales que buscan influir la agenda pblica.Los partidos no son un medio que preserve las libertades; no existe una diferenciacin partidos - gobiernos. (Olvera, Cunill). El fortalecer a la sociedad civil puede resultar contraproducente al dar primaca a lo privado sobre lo pblico (Cunill).

  • Burocracias?Existe un patrn de relaciones clientelares de la administracin pblica que genera beneficios a ciertos grupos de inters. Existen polticas pblicas privadas, agudizadas con la privatizacin. Resultado: una mayor concentracin de poder y riqueza, y el debilitamiento del conjunto de servicios pblicos dirigidos a la poblacin vulnerable (Olvera).

  • Aprendizaje normativo? La sociedad civil?Tanto al interior de la sociedad civil como en el Estado existiran, con matices, proyectos autoritarios. En proceso, aun incipiente, de formacin, que puede entenderse ms como movimiento que como institucin. En caso de existir, se limita a pequeos grupos de elite aislados de los grandes grupos sociales. La idea de una sociedad civil autnoma no est suficientemente arraigada e incluso es rechazada en nuestro contexto. Hay un distanciamiento entre los grupos que se organizan y se expresan en clave de modernidad y el resto de la poblacin, situacin que se ha agudizado con la exclusin generada por las polticas neoliberales.En nuestro contexto la esfera pblica es dbil. (Olvera,1996)

  • Aprendijzaje normativoEncuesta nacional de valores ciudadanos.Encuesta nacional de cultura poltica (1999)

    - Poltica- Conocimiento de derechos- Legitimidad de la democracia- Tolerancia- Confianza en instituciones

  • En el fondo-Mentalidad esclava- Concepcin del tiempo- Autocensura- Rencor

  • La doble agendaFortalecer al Estado/Fortalecer a la sociedad civil