Debate Sobre El Codigo de Aguas

14
Debate sobre el Debate sobre el código de aguas en código de aguas en Chile. Chile. Javier Suazo C. Javier Suazo C. Nicolás Aravena F. Nicolás Aravena F. Sociología del agua Sociología del agua profesor Claudio profesor Claudio Gonzalez P. Gonzalez P.

description

presentacion

Transcript of Debate Sobre El Codigo de Aguas

  • Debate sobre el cdigo de aguas en Chile.Javier Suazo C.Nicols Aravena F.Sociologa del aguaprofesor Claudio Gonzalez P.

  • Introduccin Qu es el cdigo de agua?

    Relacin con la constitucin. En el artculo 24 de la Constitucin Poltica de Chile se declara que Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarn a sus titulares la propiedad sobre ellos

  • Algunos aspectos del cdigoAguas son bs. Nacionales de uso pblico y se otorga a particulares el derecho de aprovechamiento.Derechos concedidos y reconocidos por el Estado y protegidos constitucionalmente.Total libertad para uso del agua para quien tenga sus derechos.

  • Los titulares pueden.

    1- Hacer uso o no de su derecho o destinarlo para otros fines.

    2- Transferir los derechos de forma separada de la tierra.

    3- Comercializar el agua.

  • Efectos negativosFomenta especulacin y acaparamiento.Afecta desarrollo regional.Promueve la transferencia de un bien publico de importancia econmica, social y estratgica.Impide introducir modificaciones.Entrega de derechos de agua incondicionados.Dbiles normas regulatorias.

  • Por qu cambiar el cdigo?Las preocupaciones en materia hdrica han cambiado:1- bsqueda de participacin privada en gestin de recursos hdricos (En chile esto fue un fracaso.)2- Mayor preocupacin por la competencia del uso del agua.

  • Cmo mejorar la gestin del agua?Aspectos a considerar:Se plantean leyes sin tener conocimiento de la normativa actual.El cdigo se contradice en su objetivo: busca fomentar el mercado pero al entregar derechos gratis y a perpetuidad provoca acaparamiento y especulacin.

  • La ley seala que no se puede comprar y vender derechos de agua si afecta a terceros, pero esto no se cumple.

    El cdigo no establece una adecuada institucionalidad para la gestin del agua a nivel de cuencas o sistemas hidrogrficos compartidos por varios usuarios.

  • En relacin a mejorar la gestin del agua:

    Revisar el tema de la compra y venta de derechos de agua a terceros, para mejorar eficiencia econmica de los usos del agua.

    Otorgar garantas a los reutilizadores del agua, similares a los derechos que tienen los que lo anteceden en su uso.

  • Preservar derechos de terceros para aumentar capacidad del mercado de agua.Buscar una gestin ambiental integrada.La participacin privada requiere de reglas con el fin de que todos participen en el negocio.Evitar entrega de derechos no consuntivos.

  • Necesidad de la gestin del agua por sistema hdrico.Para atenuar conflictos se debe fomentar la creacin de entidades de agua.

    La propuesta fue crear corporacin administradoras de cuencas hidrogrficas

    Esto probablemente signifique la suplantacin de la autoridad regional.

  • Participacin privada en empresas de servicio publico relacionado con el aguaEmpresas del Estado son eficientes pero no eficaces, por lo tanto se hace necesario contar con participacin privada.

    Si se privatizan los servicios de agua se debe advertir a las empresas que se hagan cargo que deben contribuir al sistema comn de la zona desde donde sacan agua.

  • Obstculos para un mercado de agua.Gran cantidad de derechos no utilizados crean una sensacin de disponibilidad del recurso.Los usuarios de ms abajo creen en esta sensacin.Sin embargo si el titular de los derechos los vende probablemente se producir un dficit.

  • Gestin de conflictos.Se deben crear instancias de gestin de agua por cuencas, de acuerdo a las caractersticas de la Regin y las propias cuencas.

    En caso contrario el director de aguas se encontrar atado de manos para resolver cualquier problema.