de Investigación de los Murciélagos. - MEC Sede para el GIM. 2) ... en Wyoming, Estados Unidos....

13
Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay Boletín Electrónico. Año 1. Número 2. Mayo de 2006 . Índice 1) Mudanza del MUNHINA. Nueva Sede para el GIM. 2) La evolución de los murciélagos: una puesta al día. 3) Grutas de la Salamanca: colonia de Desmodus rotundus. 4) La Central Hidroeléctrica Rincón de Baygorria y sus murciélagos. 5) Conservación de los murciélagos en Uruguay. Summary 1) Change of the MUNHINA. New See for GIM. 2) The evolution of bats: un update. 3) Grutas de la Salamanca: Desmodus rotundus colony. 4) The Hydroelectric Central Rincón de Baygorria and its bats. 5) Bat Conservation in Uruguay. Mudanza del MUNHINA. Nueva Sede para el GIM. En marzo de este año se hizo efectiva la mudanza del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. Como parte integrante del Museo, el GIM ayudó de forma activa en esta mudanza y en el acondicionamiento de las colecciones que son la base fundamental del mismo y de nuestras investigaciones. Esperamos que el traslado a un lugar más confortable sea el primer paso para la reafirmación de la importancia del Museo Nacional en la sociedad. Nos complace informar que la nueva sede del MUNHINA, es también nuestra nueva sede: 25 de Mayo 582. Change of the MUNHINA. New See for GIM. On march 2006, the National Museum of Natural history and Antropology changed of place. As a part of the Museum, GIM helped in an active form in this change and in the arrangement of the collections that are the fundamental basis of the MUNHINA and our researches. We hope that this change to a more confortable place will be the first step for the reafirmation of the importance of the National Museum. We are glad to inform that the new see of the MUNHINA is our new see too: 25 de Mayo 582.

Transcript of de Investigación de los Murciélagos. - MEC Sede para el GIM. 2) ... en Wyoming, Estados Unidos....

๓ Grupo de Investigación de los Murciélagos.

Montevideo --- Uruguay

Boletín Electrónico. Año 1. Número 2. Mayo de 2006 .

Índice

1) Mudanza del MUNHINA. Nueva Sede para el GIM. 2) La evolución de los murciélagos: una puesta al día. 3) Grutas de la Salamanca: colonia de Desmodus rotundus. 4) La Central Hidroeléctrica Rincón de Baygorria y sus murciélagos. 5) Conservación de los murciélagos en Uruguay. Summary 1) Change of the MUNHINA. New See for GIM. 2) The evolution of bats: un update. 3) Grutas de la Salamanca: Desmodus rotundus colony. 4) The Hydroelectric Central Rincón de Baygorria and its bats. 5) Bat Conservation in Uruguay.

Mudanza del MUNHINA. Nueva Sede para el GIM.

En marzo de este año se hizo efectiva la mudanza del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. Como parte integrante del Museo, el GIM ayudó de forma activa en esta mudanza y en el acondicionamiento de las colecciones que son la base fundamental del mismo y de nuestras investigaciones. Esperamos que el traslado a un lugar más confortable sea el primer paso para la reafirmación de la importancia del Museo Nacional en la sociedad. Nos complace informar que la nueva sede del MUNHINA, es también nuestra nueva sede: 25 de Mayo 582.

Change of the MUNHINA. New See for GIM. On march 2006, the National Museum of Natural history and Antropology changed of place. As a part of the Museum, GIM helped in an active form in this change and in the arrangement of the collections that are the fundamental basis of the MUNHINA and our researches. We hope that this change to a more confortable place will be the first step for the reafirmation of the importance of the National Museum. We are glad to inform that the new see of the MUNHINA is our new see too: 25 de Mayo 582.

La evolución de los murciélagos: una puesta al día.

Alby García-López

¿Qué sabemos y qué ignoramos aún acerca de la evolución de los murciélagos? Las relaciones de parentesco de este grupo de mamíferos han sido muy discutidas por los investigadores a lo largo de las últimas décadas, y las controversias han generado interesantes hipótesis. Debido a sus hábitos, a los ambientes generalmente forestales donde viven y a la fragilidad de sus huesos, la probabilidad de que un murciélago fosilice es muy baja. A pesar de ello, en unos pocos

lugares del mundo se han recuperado, increíblemente, restos bastante completos. El primer fósil conocido de estos animales tiene una antigüedad de 53 millones de años. Se denominó Icaronycteris index y fue encontrado en la Formación Green River, en Wyoming, Estados Unidos. Este animal ya poseía la forma de un murciélago actual y claramente puede identificarse como un microquiróptero. El estudio de sus estructuras óseas indica que ya utilizaba la ecolocalización como método para la captura de sus presas, los insectos. Resulta fascinante pensar que los murciélagos han permanecido en la Tierra tanto tiempo prácticamente sin modificaciones estructurales. Muy poco sabemos acerca de su evolución en el tiempo, no conocemos nada acerca de la forma de sus ancestros. Podemos hablar de cómo fueron los antepasados de las ballenas y cómo fue el cambio gradual desde un animal cuadrúpedo hasta aquellos grandes mamíferos con la forma aproximada de un pez. Sabemos cómo algunos dinosaurios paulatinamente adquirieron la forma de un ave y la capacidad de volar, pero nada podemos decir acerca de cómo era aquel mamífero que en algún momento se elevó por los aires

ySsp

x

C Ltmtm P Hdp

Icaronycteris inde

fue capaz de ocupar el nicho ecológico que las aves dejaban mayormente vacío durante la noche. ólo nos cabe hacer conjeturas, pero es posible, mediante el estudio de los fósiles y los terrenos donde e encuentran, saber que mientras el hombre aún no existía, mientras nosotros no éramos siquiera un lan en la naturaleza, ellos ya estaban allí, volando gráciles y libres en la noche.

ómo era el antepasado?

a hipótesis más barajada en cuanto al ancestro que habría dado origen a los murciélagos es que se rataría de un animal arborícola, insectívoro y de pequeño tamaño, que gradualmente habría sufrido odificaciones hasta adquirir la capacidad de volar. Cuándo ocurrió? aún no lo sabemos. Tal vez, sólo

al vez ¿quién sabe? hayan conocido a los últimos dinosaurios. Pero sin duda han visto pasar una parte uy importante de la historia de la vida en el planeta frente a sus pequeños ojos.

arentescos y conjeturas

asta hace muy poco los quirópteros (Orden Chiroptera, del griego keyros=mano y ptera=ala) eran ivididos en dos subordenes: Megachiroptera y Microchiroptera. Los primeros son animales de equeño a gran tamaño, entre los que se cuentan los zorros voladores, que alcanzan una envergadura

de aproximadamente dos metros. Los segundos, son murciélagos de tamaño pequeño a mediano y utilizan la ecolocalización, un sistema de sonar, para obtener sus presas y orientarse en la noche. Era fácil considerar que los megaquirópteros eran, entre los murciélagos, los más primitivos, ya que los zorros voladores tienen ojos bien desarrollados, carecen del sistema de sonar (excepto por un género: Roussetus) y vuelan durante el día. Sin embargo, recientes estudios acerca de su filogenia (relaciones de parentesco) fueron arrojando resultados inesperados. Dichos estudios se basaron tanto en morfología como en genética e incluyeron tanto fósiles como animales actuales. Aquellos que creíamos primitivos (basales) resulta que son derivados, y los más antiguos son aquellos pequeños y gráciles poseedores del sonar. Contrariedades y disputas Las investigaciones continuaron y los descubrimientos también. En un momento se pensó que los megaquirópteros eran primates voladores. Más tarde se descubrió que, si bien existe cierta relación evolutiva, no están tan estrechamente emparentados con los primates como con sus hermanos pequeños, los microquirópteros. Durante mucho tiempo las clasificaciones y las relaciones de parentesco se estudiaron en base a datos morfológicos, cuando las técnicas para el estudio del ADN aún no estaban desarrolladas. Actualmente, sin dejar de lado la información sobre la forma de las diversas partes del cuerpo de los animales, las nuevas técnicas facilitan la detección de elementos ancestrales. La aplicación de análisis de ADN y nuevos enfoques morfológicos dieron como resultado el surgimiento de hipótesis contrapuestas. Por suerte en la actualidad existe consenso acerca de la necesidad de analizar conjuntamente tanto la información que surge de la genética como de la morfología. Este enfoque sigue dando interesantes resultados, y a nivel de la clasificación de los murciélagos ha dado, resumidamente, el siguiente panorama: el grupo se divide en dos Subórdenes, que en vez de denominarse Mega y Microchiroptera, se conocen como Yinterochiroptera y Yangochiroptera. El primero reúne a los Megachiroptera más dos familias de Microchiroptera, y el segundo incluye al resto de los murciélagos, básicamente el grueso de los microquirópteros. Consideraciones finales Restan aún muchas cosas por descubrir y queda mucho camino por andar antes de dilucidar el origen y los lazos de parentesco de este interesante grupo de mamíferos. El volumen de investigación referido a los problemas aquí planteados ha aumentado significativamente en los últimos años, y es de esperarse que nuevas técnicas y nuevas ideas nos permitan, en el futuro próximo, ir desentrañando la madeja que estas criaturas aladas fueron enredando, a lo largo de millones de años, a lo largo y ancho del planeta. Abstract: Un update of the evolution of bats. Presenting the last researches and results. This article pretends to inform about the problem of bat Origen and relationships.

Grutas de la Salamanca: colonia de Desmodus rotundus

Ana Laura Rodales

Hacia el norte del departamento de Maldonado, sobre la ruta 13, pasando la ciudad de Aiguá se encuentra, en el Km. 188, la entrada al Parque Natural Grutas de la Salamanca, el cual está a cargo de la Intendencia Municipal de Maldonado. . En este lugar podemos encontrar una zona de camping y un parador. Pero el verdadero atractivo aparece cuando se comienza a subir las Sierras de Sosa, a pocos metros se puede visualizar la entrada a la Gruta “El Salón”, donde se comienza a escuchar el sonido del agua escurriéndose por la roca. La mayor parte de las grutas cubre un área que supera los mil metros cuadrados y es habitada en su gran mayoría por el murciélago hematófago, Desmodus rotundus, aunque no es el único.

l

itir en

Éste pertenece a la familia Phyllostopor tener los incisivos superiordesarrollados y por carecer departicularidades. Utiliza sus incisivos su presa, principalmente vacas y cabaproduciéndoles heridas localizadas cascerca de la cola, orejas, etc., y así podfluye de la herida, llegando a alimcentímetros cúbicos cada noche. Es dforma colonias de hasta 5000 indivsaliva una potente sustancia anticoagcientíficas, las cuales buscan nuevo

enfermedades cardiacas. La colonia presente en las Grutas de la Salamancvarios cientos de individuos, especialmente hembras, siendo ésta una colonia mEsta especie es de

objeto de numerosas investigaciones

importancia económico-sanitaria ya que puede transm

alitos es un

imales son de suma importancia, no solo por el b

Desmodus rotundus

paralítica y otras zoonosis, debido al régimen alimenticio, las cuales pueden oen las haciendas. Aparentemente las poblaciones uruguayas de vampiros aunque se deberían hacer estudios para confirmar la situación. Algo aún más interesante es que el alimento de estos animvector importantísimo de enfermedades, pueden estos ser portadores sanos de la rabia, y cabe preguntarse ¿como es esto posible?. De eso justamente se trata la tesis de doctorado de una de las integrantes del grupo, sabiendo que la identidad inmunológica de cada individuo la proporciona la madre por medio de la leche, especialmente del calostro, le surge la idea de analizar la misma, y determinar las inmunoglobulinas que le proporcionan inmunidad a diversas enfermedades. En el marco de obtener muestras preliminares para dicho estudio, el GIM visitó estas grutas a fines del mes de enero del corriente año, obteniéndose 6 muestras de leche, las cuales están siendo analizadas. Los estudios en estos anbrindar al hombre, sino que también para poder ayudar en su conservación y deimportantes que son.

Entrada a la gruta principa

fermedades como rabia

midae y se caracteriza es muy afilados y cola, entre otras y caninos para cortar a llos durante el sueño, i siempre en el cuello, er lamer la sangre que entarse de hasta 15 e hábitos gregarios y

iduos, contiene en su ulante que esta siendo s medicamentos para a esta compuesta por aternal.

eneficio que le podría

casionar serias pérdidas no estarían infectadas,

El GIM en las grutas

mostrar lo atractivos e

Abstract: This article comments about a current research of GIM, with a previous introduction to the Grutas de la Salamanca park and general information about the hematofagous bat Desmodus rotundus, the common vampire, and its relation with medical aspects.

La Central Hidroeléctrica Rincón de Baygorria y sus murciélagos.

Germán Botto & Alby García López

La Central Hidroeléctrica Rincón de Baygorria es una de las tres represas localizadas en el Río Negro, es la más chica en superficie y se encuentra en el Dpto. de Durazno, Uruguay, 32º 52’ 28.95’’S 56º 48’ 22.7’’W. Además está situada a unos 30 Km. en dirección WSW de Paso de los Toros, sobre la ruta 4. En el túnel de acceso a las compuertas se localiza una numerosa colonia de murciélagos. Debido a que este debe ser limpiado periódicamente, las autoridades de la UTE, a través de la Licenciada Magdalena Mandia pidieron al GIM una evaluación del estado sanitario de la misma, a causa de la preocupación que se tenía respecto a los funcionarios que debían trabajar en el área, no sin tener en cuenta la conservación de estos animales. El día 21 de febrero de 2006 se hizo efectiva la inspección de la

rtimos desde Montevideo con rumbo a Rincón de B

calizan en las abertura

r

ara la captura de

tro de la represa,

vimos los presentamos a continuación:

colonia por parte del GIM, la misma se realizó con el ánimo de conocercomponía, en que estado sanitario estaban los animales, y si los mismos los funcionarios, todo esto con el fin de aportar soluciones. A las 7 de la mañana pala Licenciada Magdalena Mandia y por Hector García, funcionarios de UTel túnel para ver donde se localizaban los animales y las posibilidades qu

para capturarlos. Los animales se lodilatación entre las lozas del puenteconstatamos que había gran cantidad de hmismo, deduciendo de esta forma que laser abundante, se procedió a colectar muluego analizarlas a fin de detectar o nHistoplasma capsulatum, este hongpulmonares graves en el ser humano yheces de palomas, son buenos medios dados, calurosos y húmedos las esporas se

por tanto, constituyen estos, lugares de alto riesgo. Colocamos dos redes de niebla, redes especiales p

que se encuentran en lugares cer

Murciélagos en las juntas

estos animales, como así también para la captura de aves, rodeando una de las ranuras donde la densidad de animales parecía ser mayor, con la compañía y ayuda de los funcionarios de UTE, quienes se mostraron muy interesados, espantamos los animales de la ranura. Fueron capturados aproximadamente 16 animales. Procesamos los animales en primera instancia dendonde nos otorgaron las comodidades para hacerlo. Tomamos muestras de distinta índole a fin de realizar diferentes análisis, entreextracción de sangre para constatar la presencia de rabia, este estudio estver si los animales tenían ectoparásitos como pulgas o piojos que pudieran sanitario de la colonia. Los resultados que obtu

laT

Rincón de Baygorria

aygorria, acompañados por

s inferiores de las juntas de

cual era la especie que la constituían un peligro para

E. Al llegar se inspeccionó e habrían de colocar redes

carretero de la ruta 4, eces (guano) en el piso del

cantidad de animales debía estras del guano para poder o la presencia del hongo

o produce enfermedades tanto el guano, como las e cultivo del mismo y si es confinan en el ambiente, y,

á por realizarse, además de hablarnos acerca del estado

s muestras se destacan la únel de acceso a compuertas

La especie presente en Baygorria es Myotis albescens, un murciélago de pequeño tamaño, insectívoro, que puede ser un excelente controlador de plagas. Los animales no poseían ectoparásitos en su gran mayoría, cabe destacar que, en el caso de que posean parásitos, estos son específicos y no atacan al hombre. Las muestras de guano fueron analizadas por la Licenciada Susana Gazzano, especialista en hongos del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, no poseían espora alguna de hongos. El ambiente donde se ubica la colonia está libre de esporas de Histoplasma capsulatum, aún así, y ante la buena intención de la UTE de conservar los animales, esto tiene que ver con la política

ambiental de la empresa, se hace conveniente un seguimiento y análisis periódicos debido al íntimo contacto con el guano que pueden tener los funcionarios, además de la toma de medidas de precaución.

Murciélago en la red. Atrás Magdalena Mandia

Queremos destacar la excelente predisposición, cooperación y comprensión de los funcionarios y directivos de UTE, el interés demostrado tanto por ayudar como por aprender y, además, por conservar. Políticas ambientales como estas deben ser valoradas, ya que demuestran que estos animales y el hombre pueden convivir con tranquilidad y que, muchas veces, una buena gestión empresarial, no sólo constituye la toma de decisiones de nivel comercial, sino también, decisiones de nivel social que involucran al medio ambiente y al ser humano. Agradecemos la colaboración de todos los funcionarios y directivos de la UTE. Abstract: A work realized by GIM in order to help UTE, the Uruguayan Energy Company, to the bat and human conservation in a Hydroelectric Central with a bat colony.

Conservación de los murciélagos en Uruguay.

Enrique M. González

Departamento de Mamíferos – MUNHINA. Casilla de Correo 399, 11.000, Montevideo, Uruguay E-mail: [email protected] NOTA: el texto que se presenta a continuación corresponde a un artículo que se encuentra en preparación por parte del autor. La presente no es una versión completa del mismo.

Resumen. Se presenta un panorama de la conservación de los murciélagos en Uruguay. Hasta el presente se han registrado para el país 22 especies. De ellas 11 (50%) se consideran no amenazadas, 3 (13,6%) susceptibles, 1 (4,5%) vulnerable, 7 (31,8%) muy vulnerables y 10 (45,4%) insuficientemente conocidas. Las especies Myotis nigricans y Nyctinomops laticaudatus cuentan con un único registro cada una. La presencia de Nyctinomops macrotis debe ser confirmada, ya que los dos registros con que cuenta la especie no son suficientes para asegurar su presencia en el país, debido a que uno es claramente extralimital y el ejemplar en que se basa el segundo es un compuesto constituido por el cráneo de un N. macrotis y la piel de un Eumops bonariensis. Se establece que Histiotus alienus no cuenta con registros para el país. Se identifican como principales amenazas a la conservación de los murciélagos en Uruguay la eliminación de hábitat y refugios, la destrucción de colonias sinantrópicas, la aplicación indiscriminada y generalizada de químicos agrícolas y un incipiente turismo espeleológico no controlado. Abstract: It is presented a review of the bat conservation in Uruguay. Until the present, 22 species have been registered for the country. Of those, 11 (50%) are considered unthreatened, 3 (13.6%) susceptible, 1 (4.5%) vulnerable, 7 (31.8%) very vulnerable and 10 (45.4%) not enough known. The species Myotis nigricans and Nyctinomops laticaudatus count with just one record. The presence of Nyctinomops macrotis should be confirmed, because the two species records are not enough to be sure about its presence in the country, one of those is clearly extralimital, and the second one is a compound with a N. macrotis skull and an Eumops bonariensis skin. It is established that Histiotus alienus has no record in the country. It is identified that the main menaces to the bat conservation in Uruguay are the lost of habitat and refuges, the destruction of colonies in urban areas, the general and indiscriminate application of chemicals for the agriculture and the uncontrolled cave tourism. Introducción La conservación de los murciélagos en Uruguay no ha merecido la atención de las autoridades, como así tampoco del sistema académico ni del movimiento conservacionista. Se trata de una temática que, debido al escaso desarrollo comparativo a nivel internacional en los ámbitos económico y ambiental, es de difícil inserción en la agenda política de los países del Tercer Mundo. Mientras que en Europa se generan iniciativas de conservación intergubernamentales (Eurobats), la respuesta de los gobiernos sudamericanos a integrarse a estas iniciativas ha sido hasta ahora negativa (Tony Hutson, com. personal). Ello no obsta para la realización de evaluaciones por parte de expertos y la proposición de medidas para la conservación de estos animales, ya que tarde o temprano, un asunto que parece actualmente “ciencia ficción”, como la toma de medidas para la conservación de los murciélagos,

deberá ser encarado por el Estado seriamente, evaluado en forma adecuada y será necesario poner en práctica medidas de conservación para aquellas especies y ecosistemas que corran riesgo. Respecto a la información disponible sobre el conjunto de los murciélagos de Uruguay, las principales referencias corresponden a Devincenzi (1935), Acosta y Lara (1950), Acosta y Lara & Muñoa (1962), Ximénez et al. (1972), González, J. (1989), González, E. M. (2001) y Achaval et al. (2004). Puede decirse, sin embargo, que no existen estudios destinados a evaluar específicamente el estado de conservación de este grupo de mamíferos, ni los problemas que los afectan, salvo el trabajo de conjunto sobre los mamíferos del país realizado por González & Soutullo (información inédita) cuyos resultados parciales son publicados por González (2001). Todos los datos existentes provienen de ejemplares de colección, obtenidos en campañas no sistemáticas realizadas en diversas regiones del país a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Poco es, por tanto, lo que se puede afirmar objetivamente acerca del estado de conservación de estos animales. En la presente contribución intentamos, a pesar de ello, presentar en forma ordenada la escasa información disponible, planteando cuáles son los principales vacíos de información e identificando en forma tentativa las amenazas que enfrentan estos mamíferos. Resultados Tabla 1. Lista de especies de murciélagos presentes en Uruguay, dieta y estado de conservación según González (2001, fide González & Soutullo, datos inéditos). Insectívoro Frugívoro Hematófago Estado de conservación en

Uruguay Familia Molossidae Eumops bonariensis X no amenazado Eumops patagonicus X muy vulnerable e

insuficientemente conocido Molossops temminckii X susceptible e insuficientemente

conocido Molossus molossus X no amenazado Nyctinomops macrotis X muy vulnerable e

insuficientemente conocido Nyctinomops laticaudatus X muy vulnerable e

insuficientemente conocido Tadarida brasiliensis X no amenazado (para UICN

(2000) vulnerable Familia Phyllostomidae Desmodus rotundus X no amenazado Sturnira lilium X vulnerable e insuficientemente

conocido Platyrrhinus lineatus X muy vulnerable e

insuficientemente conocido Familia Vespertilionidae Dasypterus ega X no amenazado Eptesicus furinalis X no amenazado Eptesicus diminutus X susceptible e insuficientemente

conocido Histiotus montanus X no amenazado Histiotus cf. velatus X muy vulnerable e

insuficientemente conocido

Lasiurus blossevillii X no amenazado Lasiurus cinereus X no amenazado Myotis albescens X no amenazado Myotis levis X no amenazado Myotis nigricans X muy vulnerable e

insuficientemente conocido Myotis riparius X susceptible Myotis ruber X muy vulnerable e

insuficientemente conocido Comentarios sobre las especies con problemas de conservación Eumops patagonicus. Se conocen cuatro ejemplares que sirvieron de base para citar la especie para Uruguay (Saralegui, 1996). Posteriormente A. Olmos (com. personal) obtuvo nuevos ejemplares en el Departamento de Salto (Achaval et al., 2004). Esta especie es considerada por algunos autores como sinónimo de E. bonariensis (Cabrera, 1958, Eger, 1977). La escasez de datos y la ubicación de ambas localidades de colecta a orillas del Río Uruguay, en zonas donde el bosque marginal fue eliminado o se halla deteriorado permite ubicar a la especie en la categoría Muy Vulnerable. Molossops temminckii. Se conoce una docena de registros de esta especie para Uruguay, todos ellos ubicados en el Noroeste del Dpto. de Artigas, en el extremo Norte del país, salvo el espécimen obtenido por la expedición del AMNH a Uruguay el 12 de diciembre de 1962 en el Dpto. de Río Negro. Se considera Susceptible. Nyctinomops laticaudatus. Se conoce un solo ejemplar procedente de Uruguay conservado en la colección del MUNHINA. El mismo fue obtenido en Minas de Corrales, Rivera y, si bien fue colectado probablemente en 1947 (la etiqueta del ejemplar no incluye la fecha, pero los números consecutivos del colector corresponden a ese año), pasó desapercibido a los investigadores hasta comenzado el Siglo XXI (González, 2001). Se considera Muy vulnerable e Insuficientemente Conocido en Uruguay. Nyctinomops macrotis. Se conocen dos ejemplares de esta especie procedentes de Uruguay. El primero de ellos fue reportado por Acosta y Lara (1950) y se trata de un ejemplar obtenido en Isla de Flores, en el Río de la Plata, localidad que representa un registro extralimital y no presenta un hábitat adecuado para la especie. El segundo ejemplar, reportado por González, J. (1979) proviene de Pueblo del Barro en el Dpto. de Tacuarembó. Sin embargo, dicho espécimen (conservado en la colección de mamíferos del MUNHINA con el nº MNHN 3419) se trata de un compuesto, donde el cráneo corresponde a N. macrotis y la piel a Eumops bonariensis. En caso que se ratifique la presencia de esta especie en el país podría considerarse Muy Vulnerable. Tadarida brasiliensis. Incluimos comentarios sobre esta especie debido a que presenta problemas de conservación a nivel global (Hutson et al., 2001), a pesar que en Uruguay se considera No Amenazada. Se trata de una de las especies que se encuentra frecuentemente en edificaciones en Uruguay. Es posible hallarla en refugios sinantrópicos en numerosos centros poblados del país, mientras que en el campo difícilmente se obtiene con redes debido a la altura en que realiza su vuelo de caza. Sin duda sufre presión extractiva debido a la actividad de empresas exterminadoras de plagas o de los propietarios de viviendas o locales donde se ubican colonias.

Platyrrhinus lineatus. Esta especie fue registrada para Uruguay por Ximénez (1969). Posteriormente González & Vallejo (1980) refieren 12 nuevos especimenes, todos colectados en islas del Río Uruguay en los Dptos. de Salto y Artigas. Varias de las islas donde se registró la especie desaparecieron bajo las aguas del lago del embalse de Salto Grande. Los árboles más grandes de aquellas islas que no quedaron bajo el agua fueron talados y dichas islas permanecieron seis meses inundadas, siendo cubiertas por el agua periódicamente hasta la actualidad. Después de varias campañas en la zona sin novedades sobre esta especie (Saralegui & González, 1996), el autor y colaboradores obtuvieron un espécimen en la costa del Río Uruguay en 1999. A. Olmos (com. personal) obtuvo posteriormente algunos ejemplares más, también en la costa del Río Uruguay en el Dpto. de Artigas, los cuales se depositan en la colección de Facultad de Ciencias (Montevideo). Sturnira lilium. Figueira (1894) reporta esta especie como común en todo Uruguay, dato interpretado como erróneo por Acosta y Lara (1950) y Ximénez et al. (1972). Estos últimos autores consignan tres ejemplares conservados en colecciones nacionales. En 1978 y 1979 se obtuvieron seis nuevos especímenes en las islas del Río Uruguay, en el extremo Norte del país y en 2000 se capturó un nuevo ejemplar en las quebradas de la escarpa basáltica en el Dpto. de Rivera. Se considera Vulnerable e Insuficientemente conocido. Eptesicus diminutus. Esta especie fue citada para Uruguay por Acosta y Lara (1951) y los únicos registros posteriores que conocemos corresponden a un ejemplar proveniente de Bopicuá (Dpto. de Río Negro), obtenido en 1988 y otro obtenido por el autor en Artigas en 1999. Si bien las localidades conocidas evidencian una distribución extensa a lo largo del litoral del Río Uruguay, la escasez de registros y el deterioro de los montes del Río Uruguay justifican la categorización de esta especie como Susceptible. Histiotus cf. velatus. Se conocen cinco ejemplares de esta especie, identificada como una entidad nueva para la Ciencia por González (1999) y referida como H. velatus por Clara et al. (2004). Todos los especimenes fueron colectados por el autor y colaboradores y provienen de los bosques ribereños del Río Negro, cerca de la frontera con Brasil. El primer ejemplar fue obtenido bajo la corteza de un árbol podrido que se mantenía en pie en 1997, tres más fueron capturados con redes de niebla en 1998 y el último fue obtenido con una red en el borde de una laguna, fuera del monte, en marzo de 2006. La escasez de registros y su concentración en un solo punto del país justifican considerar esta especie como Muy Vulnerable. Myotis nigricans. El único registro de esta especie para el país corresponde a un ejemplar conservado en el MUNHINA y procedente del extremo Norte del país (González, 2001). La escasez de datos y la ubicación de la localidad de colecta en el Dpto. de Artigas, muy próxima al Río Uruguay, zona donde el bosque marginal fue eliminado o se halla deteriorado, permite ubicar esta especie en la categoría Muy Vulnerable. Myotis riparius. Esta especie es poco frecuente en Uruguay, concentrándose sus registros en ambientes boscosos del Norte de Uruguay (González & Philippi, 1981), aunque también se conocen ejemplares del Sur del país (González, 2001), por lo cual es probable que se encuentre en todo el territorio aunque en bajas densidades. La escasez de registros y el hecho de habitar bosques que en muchas localidades se hallan profundamente modificados en su estructura permiten ubicar esta especie en la categoría Susceptible. Myotis ruber. Esta especie es mencionada para Uruguay por primera vez sobre la base de ejemplares de identidad ratificada por López González et al. (2001). Paradójicamente, dichos autores no comunican el hecho como un hallazgo (C. López González, com. personal) considerando que Acosta

y Lara (1950) había ya mencionado la especie para nuestro país. Todos los ejemplares referidos por Acosta y Lara, sin embargo, corresponden a Myotis levis. El espécimen que documenta la presencia de esta especie en Uruguay se guarda en el Museo de Ginebra (Suiza). Un ejemplar existente en la colección de mamíferos del MUNHINA presenta los caracteres externos correspondientes a esta especie, aunque su tamaño es menor a las medidas consignadas en la literatura. El estatus de conservación de esta especie dependerá de la resolución de su sistemática y de un mejor conocimiento de su distribución y abundancia en el país. Comentario sobre la supuesta presencia de Histiotus alienus en Uruguay En la versión de 1993 de la lista de mamíferos del mundo (Koopman en Wilson & Reeder, 1993:205) y en las últimas versiones de las listas rojas de UICN (Hutson et al., 2001:216 y 221) aparece Uruguay como área de distribución de Histiotus alienus Thomas 1916. Dicha especie es conocida únicamente por el holotipo, procedente del Estado de Santa Catarina (Brasil). En oportunidad de consultar on line el catálogo de mamíferos del Field Museum Natural History (Chicago, USA) encontramos un ejemplar del género Histiotus procedente de Uruguay identificado como alienus. En 2003, en oportunidad de visitar el American Museum of Natural History (New York, USA) tuve oportunidad de estudiar el mencionado ejemplar, recibido en préstamo del museo de Chicago, pudiendo constatar que se trataba de un H. montanus obtenido por E. Acosta y Lara en el Departamento de Rivera en la década de 1940. Probablemente la inclusión de Uruguay en la distribución de esta especie en la bibliografía mencionada se base en el ejemplar conservado en el Field Museum, por lo cual, de no hallarse otras evidencias que justifiquen la inclusión de esa especie entre nuestra fauna, su distribución debe ser corregida. Bibliografía Acosta y Lara, E. 1950. Quirópteros del Uruguay. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia

Natural de Montevideo, 3(58):1-71. Acosta y Lara, E. 1951. Un nuevo quiróptero para el Uruguay. Comunicaciones Zoológicas del Museo

de Historia Natural de Montevideo, 3(64):1-4.

Acosta y Lara, E. & I. Muñoa. 1962. Quirópteros del Uruguay. Revisión de nomenclatura. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 7(96):1-15.

Cabrera, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Ciencias Zoológicas) 4(1):i-xvi+1-307. Buenos Aires.

Achaval, F., M. Clara & A. Olmos. 2004. Mamíferos de la República Oriental del Uruguay. Una guía

fotográfica. Pp. 1-176. Imprimex. Montevideo. Devincenzi , G. J. 1935. Mamíferos del Uruguay. Anales del Museo Nacional de Historia Natural.

2(4)10:1-96. Montevideo. Eger, J. L. 1977. Systematic of the genus Eumops (Chiroptera: Molossidae). Life Sciences

Contributions, Royal Ontario museum, 110:1-69. Toronto.

Figueira, J. H. 1894. Contribución a la fauna Uruguaya. Enumeración de mamíferos. Anales del Museo Nacional, 1(1):187-217. Montevideo.

González, E. M. 1999. Una nueva especie de Histiotus Gervais, 1855 (Chiroptera, Vespertilionidae)

de Uruguay. P. 36 Res. 14ª Jorn. Argentinas Mastozoología. Salta. González, E. M. 2001. Guía de campo de los mamíferos de Uruguay. Introducción al estudio de los

mamíferos. Vida Silvestre Ed. Pp. 1-339. Montevideo.

González, J. C. 1977. Sobre la presencia de Tadarida molossus Pallas (Chiroptera, Molossidae), en el Uruguay. Revista de Biología del Uruguay, 5(1):27-30. Montevideo.

González, J. C. 1989. Guía para la identificación de los murciélagos del Uruguay. Mus. D. A.

Larrañaga (Serie Divulgación), 2:1-50. Montevideo.

González, J. C. & M. Philippi. 1981. Nota breve sobre Myotis riparius Handley (Chiroptera, Vespertilionidae) de la Rep. O. del Uruguay. Resúmenes Primeras Jornadas de Ciencias naturales, 1:118-119. Montevideo.

González, J. C. & S. Vallejo. 1980. Notas sobre Vampyrops lineatus (Geoffroy) del Uruguay,

(Phyllostomidae, Chiroptera). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 10(144):1-8.

Hutson, A. M., S. P. Mickleburgh & P. A. Racey (Comp.) 2001. Global status survey and

conservation action plan. Microchiropteran bats. IUCN/SSC Chiroptera Specialist Group. Gland and Cambridge. Pp. I-x+1-258.

Koopman, K. 1993. Chiroptera. Pp. 137-241. En: Wilson, D. & D. Reeder (Eds.) Mammal species of

the world. A taxonomic and geographic reference. Smithsonian Institution Press. 2nd Ed. pp. i-xviii+1-1207. Washington/London.

López-González, C., S. J. Presley, R. D. Owen & M. R. Willig. 2001. Taxonomic status of Myotis

(Chiroptera: Vespertilionidae) in Paraguay. Journal of Mammalogy, 82(1):138-160. Lawrence. Saralegui, A. 1996. Eumops patagonicus Thomas, 1924, en el Uruguay (Mammalia: Chiroptera:

Molossidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 12(186):1-4.

Saralegui, A. & E. M. González. 1996. Nota sobre los quirópteros de las islas del Río Uruguay en el

Departamento de Artigas. Cipfe/Claes. Contribuciones en Biología, 16:7-8: Montevideo. Ximénez, A. 1969. Dos nuevos géneros de quirópteros para el Uruguay (Phyllostomidae -

Molossidae). Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 10(125):1-8.

Ximénez, A., A. Langguth & R. Praderi. 1972. Lista sistemática de los mamíferos de Uruguay. Anales

del Museo Nacional de Historia Natural, 2(7)5:1-49. Montevideo.