De Echevarria a Etxeberria

3
Sonia Uría. (+34)91 434 21 34/ (+34) 686 639 650/ [email protected] 2014 ESPAÑA / SPAIN / 91’ / DCP / 2:1,35 / EUSKERA / VOSE www.echevarriatiketxeberriara.com “Nago bakeak hau bezalako tutorial gehiago beharko dituela”. Xabier Etxaniz Rojo (Berria) “La película, enfocada en Oiartzun, el pueblo natal del director, llega en el mejor momento posible y su trailer promete formular preguntas inquietas a las que hay que acercarse sin miedo pero con crítica sobre la coyuntu- ra que se vive hoy en día, analizando el pasado para poder caminar hacía el futuro”. Pablo García Marquez (Cine Maldito) “La conciencia del cine español” 2014 EN 49 SECUENCIAS (Fotogramas) “Echevarriatik Etxeberriara plantea además y de forma literal preguntas que no por dolorosas o incómodas son incompatibles con el adjetivo que mejor define tanto a cada una de ellas como a la película por entero: Completa y absolutamente necesaria”. Victor Parkas (Barcelones) “La realidad es un mosaico multicolor. Echevarriatik–Etxeberriara me parece un documental interesantísimo. Ojalá pueda llegar a un público abierto, que desee conocer puntos de vista distintos, aunque no comparta las ideas de quienes participan en la película. Ver y escuchar. Compartir vivencias, y que cada cual saque sus conclusiones”. Aitor Merino (Director de Asier eta biok) “Lo complicado y a la vez estimulante es que no son relatos cuadriculados. Incluso quienes pueden representar determinado estereotipo sorprenden saliendo por donde no se esperaba”. Javier Vizcaíno (Deia) “Puede que este documental descubra -aun para algunos vascos- cosas nuevas. Que detrás del enemigo siem- pre hubo una persona, que hay muchas clases de abertzales o que el Estado juega con su propia e injustifica- ble violencia. Pero no es tan habitual que desde la izquierda combativa se hable tan abiertamente del arrepen- timiento o de una sociedad mediatizada por las reivindicaciones políticas”. Arte Uparte Urban Culture & Art Magazine PRENSA: De Echevarria a Etxeberria es un film importante que invita a la discusión y a la reflexión sobre nuestra historia reciente. Nuria Vidal (Fotográmas)

description

De Echevarria a Etxeberria: Crónicas de un pueblo que ha convivido con la violencia

Transcript of De Echevarria a Etxeberria

Page 1: De Echevarria a Etxeberria

Sonia Uría. (+34)91 434 21 34/ (+34) 686 639 650/ [email protected] ESPAÑA / SPAIN / 91’ / DCP / 2:1,35 / EUSKERA / VOSE

www.echevarriatiketxeberriara.com

“Nago bakeak hau bezalako tutorial gehiago beharko dituela”.Xabier Etxaniz Rojo (Berria)

“La película, enfocada en Oiartzun, el pueblo natal del director, llega en el mejor momento posible y su trailer promete formular preguntas inquietas a las que hay que acercarse sin miedo pero con crítica sobre la coyuntu-

ra que se vive hoy en día, analizando el pasado para poder caminar hacía el futuro”.Pablo García Marquez (Cine Maldito)

“La conciencia del cine español”2014 EN 49 SECUENCIAS (Fotogramas)

“Echevarriatik Etxeberriara plantea además y de forma literal preguntas que no por dolorosas o incómodas son incompatibles con el adjetivo que mejor define tanto a cada una de ellas como a la película por entero:

Completa y absolutamente necesaria”.Victor Parkas (Barcelones)

“La realidad es un mosaico multicolor. Echevarriatik–Etxeberriara me parece un documental interesantísimo. Ojalá pueda llegar a un público abierto, que desee conocer puntos de vista distintos, aunque no comparta las ideas de quienes participan en la película. Ver y escuchar.

Compartir vivencias, y que cada cual saque sus conclusiones”.Aitor Merino (Director de Asier eta biok)

“Lo complicado y a la vez estimulante es que no son relatos cuadriculados. Incluso quienes pueden representar determinado estereotipo sorprenden saliendo por donde no se esperaba”.

Javier Vizcaíno (Deia)

“Puede que este documental descubra -aun para algunos vascos- cosas nuevas. Que detrás del enemigo siem-pre hubo una persona, que hay muchas clases de abertzales o que el Estado juega con su propia e injustifica-

ble violencia. Pero no es tan habitual que desde la izquierda combativa se hable tan abiertamente del arrepen-timiento o de una sociedad mediatizada por las reivindicaciones políticas”.

Arte Uparte Urban Culture & Art Magazine

PRENSA:

De Echevarria a Etxeberria es un film importante que invita a la discusión y a la reflexión sobre nuestra historia reciente.

Nuria Vidal (Fotográmas)

Page 2: De Echevarria a Etxeberria

REPARTOAIORA PEREZ DE SAN ROMANAiora es la actual Alcaldesa de Oiartzun y la primera mujer en ostentar este cargo. Elegida por mayoría absoluta en las últimas muni-cipales, Aiora pertenece a la nueva generación de jóvenes que tras una larga época de ilegalizaciones y listas negras están cogiendo el relevo del cambio político y realidad social.RUFI ETXEBERRIARufino Etxeberria Arbelaitz, conocido como Rufi Etxeberria y apodado “El Holandés” es un veterano líder del MNLV. Vinculado a la izquierda abertzale desde joven, fue miembro de la organización ETA y formó parte de la dirección (Mesa Nacional) de las ilegalizadas Herri Batasuna, Euskal Herritarrok y Batasuna. Actualmente es miembro de la dirección de Sortu, el partido vigente de la izquierda abertzale y ocupa el cargo de la persona designada por el partido para la resolución del conflicto y sus consecuencias.JOXE MARI MITXELENAJoxe Mari ha sido desde siempre parte de la formación política EA, partido con el que ha ocupado varias veces el puesto de concejal en la localidad de Oiartzun. En 1996 se vio forzado a dimitir por las amenzas de muerte y la presión recibida. Ha sido miembro activo del movimiento que llevó a EA a ser parte de la coalición EH Bildu. Actualmente ocupa un puesto de concejal en el ayuntamiento con dicha formación.JOSEBA ZULAIKAJoseba Zulaika natural de Itziar, está Licenciado en Filosofía por la universidad de Deusto y Doctorado en antropología por la univer-sidad de Prince (EEUU). Actualmente es el director del programa para los estudios vascos en Reno (Nevada). Entre sus estudios más importantes destaca la visión antropológica del conflicto vasco, con libros como la Erotica del Cazador o La violencia vasca: metafora y sacramento.LUDGER MEESLudger Mees esta natural de Essen, (Alemania) pero tras hacer su tesis doctoral en Euskadi y aprender euskera se asentó en Zarautz. Sus investigaciones han ahondado en la historia del nacionalismo vasco (en especial la violencia) y su trayectoria profesional ha estado vinculada a la Universidad Pública Vasca (UPV), de la que es catedrático de Historia Contemporánea y vicerrector de Euskera desde 2004.XABIER IRAGORRIXabier ha estado siempre vinculado al movimiento obrero de Euskadi. Durante muchos años fue concejal con la formación HB hasta que llegó a la alcaldía con la coalición EH. Tras ilegalizarse el partido fue imputado y acusado de colaborar con ETA por ser miembro destacado de Udalbiltza.JOSEBA ERREKALDEDe joven militó en Euskadiko Ezkerra y aunque su vida le llevó por caminos muy diferentes siempre ha estado luchando por las mi-norías. Después de contraer ell SIDA regreso a Oiartzun. Es el actual presidente de la fundación “Harri beltza” y miembro del movi-miento gay “Gehitu”. Milito en Aralar en la época de las ilegalizaciones lo cual le trajo innumerables problemas en su localidad natal.LIDE MARTIARENALide es hija de un histórico militante del MNLV y mujer de un ex preso de ETA. Pero ante todo es profesora en la Ikastola de Oiartzun. Su militancia en partidos o formaciones es inexistente, ella forma parte de ese gran grupo donde sin tomar parte, se ha visto inmersa en el conflicto.IXIAR GALARDIIxiar Galardi Milito en ETA y paso 20 años en prisión donde fue miembro destacado del colectivo de presos. (Grupo del que ahora forma parte como interlocutor). Comprometida con la resolución del conflicto actualmente trabaja para el proceso de paz y esta pen-diente de la resolución del juicio junto a Arnaldo Otegui.KEPA OLAIZMilitó en ETA VI durante su juventud. después LKI y finalmente ZUTIK. Ha sido siempre representante de esa “otra” izquierda abert-zale y concejal del ayuntamiento de Oiartzun con la coalición EH.KUPELA (MUSIKA TALDEA)Grupo de música que formó parte del movimiento conocido como Rock Radical Vasco. Como todo el movimiento en sí, fueron parte del proceso de renovación del MLNV y militantes activos de la lucha social del conocido como el conflicto vasco.JOSE IRIARTE “BIKILA”Comenzó su militancia política en Euskadi Ta Askatasuna (ETA) donde pasó a la clandestinidad y fue uno de los fundadores de ETA VI. Fue elegido miembro del Secretariado Unificado de la IV Internacional y LKI. Firmó en nombre de Zutik el Acuerdo de Lizarra-Garazi y participó activamente en el movimiento no TAV. Actualmente milita en Alternatiba y es miembro de EH Bildu.ARKAITZ GOIKOETXEAArkaitz ha estado vinculado al movimiento de la izquierda abertzale en Oiartzun y ha vivido la ilegalización de EGIN y EGUNKARIA en primera persona. Su padre trabaja en el primer periódico y él en el segundo.“XUMO”Joven anónimo que relata sus experiencias tra pasar por la comisaría.

ECHEVARRIATIK ETXEBERRIARA

Script, Editing and Direction / Gidoia, Muntaia eta Zuzendaritza Ander Iriarte

Head of production / Ekoizpen buruaJon Olaziregi

Director of photography / Argazki zuzendaritza Maria CodinaDirect sound / Zuzeneko soinuaOinatz Aizpuru

Sound Designer / Soinuaren diseinua Enrique G.Bermejo (“Kamikaze Estudi”)

Sound Studio / Nahasketaren soinu gela Escac

Music / MusikaOreka Tx

Mixer / Soinu ahasketaren arduradunaMarc Orts

Image Postproduction / Imaginaren tratamenduaMetropolitana 25

Colorist / Kolorearen arduradunaMarc Morató

Political consultant / Politika gaietan laguntzaile Jexux Olaziregi

ESCAC FILMS Executive Producer / en ekoizle exekutiboaSergi CasamitjanaLita Roig

Production Coordinator / Ekoizpen koordintzaileaLaura PatinoBernat Manzano

Supervision of the documentary from the ESCAC/Documentalaren jarraipena ESCACetik Ventura Durall

Page 3: De Echevarria a Etxeberria

ECOS DE LA VIOLENCIA

Normalmente las revueltas sociales o políticas no se produ-cen porque alguien haya tenido una buena idea para mejorar la situación, sino por una confrontación surgida tras el padecimiento de un dolor insoportable. Comprender a alguien, conocerle como persona y, tras escuchar sus vivencias, lograr un debate civilizado, suele ser una tarea ardua.

En esta sociedad cuya cultura democrática no está demasiado arraigada, el argumento principal ha sido expresar qué habían he-cho mal los otros: atentados, presión popular, impuesto revolucio-nario, torturas, detenciones indiscriminadas, guerra sucia, etc. Al instaurar tabúes sociales la persona asimila que las acciones contra el enemigo son decisiones adoptadas de buena fe.

Oiartzun es un pueblo peculiar en sí mismo. Si, al igual que en las primeras páginas de las historietas de Astérix, pusiéramos una lupa sobre el pueblo de Oiartzun, podríamos decir que parece un pueblo inconquistable. Una isla rodeada de naturaleza, un feudo de la izquierda nacionalista. Una tierra abonada por guerreros que, ahora y siempre, han luchado contra el enemigo con el euskera y la patria como pócima mágica.

Creo que mi ideología se ubica dentro de la izquierda naciona-lista, entendiendo ese término como punto de encuentro de varias ideas flexibles: de la música a la lengua, de la política a la industria, etc. De forma voluntaria o no, necesaria o “sobrevenida”, padecida o provocada, la violencia, en todas sus formas y manifestaciones, ha estado estrechamente ligada a la izquierda nacionalista, cual som-bra a la luz. E, indefectiblemente, a mi vida y al pueblo de Oiartzun.

Todos los eventos significativos habidos en el movimiento de la izquierda nacionalista han tenido su eco en mi querido pueblo. Desde el primer atentado de ETA hasta el proceso por el que la izquierda nacionalista ha renunciado a la violencia, siempre ha ha-bido algún oiartzuarra implicado.

El propósito del documental Echevarriatik Etxeberriara es analizar el vínculo de la violencia con la izquierda nacionalista, comprenderlo y debatirlo. En ese ejercicio, cómo no, se ponen en entredicho los propios límites del término “violencia”. Violencia es simplemente un término y, al igual que con cualquier cuestión hermenéutica, su significado puede variar en boca de distintas personas (de ETA, policial, política, popular, del Estado, psicoló-gica, etc.) hasta convertirse en alma de doble filo para argumen-tar las tesis de cada cual.

Desde pequeño ha sido una carga para mí pero no porque haya tenido incidencia sobre mi vida diaria, sino porque no he podido debatirla en profundidad. Tabú sacrosanto, tanto en Oiartzun como en Barcelona. Las respuestas del debate estaban escritas desde hace tiempo en el imaginario colectivo, opiniones asumidas que otorgaban la protección de seguridades éticas y morales. Dichas opiniones, además, están ligadas al sufrimiento. Cuanto mayor es el dolor, mayor y más significativa es la necesi-dad de la protección ofrecida por dichas opiniones.

En el momento en que ETA renunció al uso de la violencia revivieron mis deseos interiores. Es el momento de hablar, en este momento en que el pasado está pegado al presente, a las puertas de este nuevo tiempo, es necesario hablar. Fundamen-talmente, porque necesitamos debatir sobre todas las versiones para conformar un futuro nuevo.

Es evidente que España y Francia tendrán que realizar al-gún día un debate en torno al País Vasco, tal y como el propio País Vasco debe celebrar el suyo. Pero soy de la opinión de que anteriormente cada movimiento, y especialmente la izquierda nacionalista, debe hacer un análisis interno para acabar con las divisiones y animadversiones habidas en los últimos años. Hay voluntad para ello, tal y como demuestran los resultados de las últimas elecciones, y Echevarriatik Etxeberriara es mi aportación personal. He querido utilizar el entorno que conozco mejor a modo de espejo, con el propósito de arrojar un poco de luz, des-de mi pueblo, a un fenómeno cuyo sujeto es mucho mayor.

Ander Iriarte

160 CHARACTERS

[EUSK] Oiartzungo herria eta bere biztanleen bitar-tez, Euskal Herrian, Ezker Abertzaleak eta indarkeriak edukien duen arremanari buruz hausnartuko du doku-mentalak

[ESP] A partir de gente que vive en Oiartzun, el do-cumental tratará de indagar la importancia que ha teni-do la violencia dentro del mundo de la izquierda abert-zale.

[ING] Taking part only people who lives in Oiart-zun, the documentary investigates the importance that violence has had in the Left Basque Nationalists.

300 CHARACTERS

[EUSK] Oiartzungo herrira mugaturik, dokumen-talean, indarkeriak Ezker Abertzalearen ingurumenean eduki duen garrantzia aztertzen saiatuko gara, (azken hau talde handi eta anitzaz hartuz). Indarkeria noski, bere izaera eta izate guztietan, (ETArena, poliziarena, politikoa, herriarena, estatuarena, psikologikoa etab). Artarako, nik, Ander Iriartek, ongien ezagutzen dudan ingurumena erabili nahi dut, izate handiago bat duen fenomeno baten ispilu lez.

[ESP] A partir exclusivamente de gente que vive o es

natural de Oiartzun, el documental tratara de indagar la importancia que ha tenido la violencia dentro del mun-do de la izquierda abertzale, (entendiendo esta como un grupo grande y heterogéneo). La Violencia eso si, ex-presada en sus diversas formas, (la de ETA, la policial, la política, la del pueblo, la del estado, la psicológica, etc). Para eso, yo, Ander Iriarte, director del documen-tal, tengo la intención de utilizar el entorno que mejor conozco como reflejo de algo mas grande.

[ING] Taking part only people who was born or li-

ves in Oiartzun, the documentary investigates the im-portance that violence has had in the Left Basque Na-tionalists (understanding this as a big and heterogenous group). Violence expressed in it’s different ways (violen-ce from ETA, police, politicians, estate, psicological...). In orther to do so, I, Ander Iriarte, the director of this documentary, have the intention to use the enviorment I know the most to use it as a reflection of somthing bigger.

DIRECTOR

[EUSK] Arte ederretan lizentziatua Bartzelonako uni-bertsitatearen eskutik eta fizkizoaren zuzendaritzan lizent-ziatua ESCAC unibertsitatearen eskutik, ikusentzuneko errealizazioaren sorkuntzan egin izan du lan Bartzelonan. 2013 an bukatu zuen, “LOS INOCENTES” filma, Sitges eko zinemaldian aurkeztua eta 2014ean “Echevarriatik Etxebe-rriara” dokumentala (Donostiko giza eskubideen zinemal-dia 2014) eta Euskal Gobernuaren laguntzarekin ateratako Otsoko laburmetraia (Fant 2014). 2015 ean SUMUD doku-mentala aurkeztuko du Donostiko Giza eskubideen zine-maldian.

[ESP] Licenciado en Bellas artes por la universidad de Barcelona y Graduado en dirección de ficción por la ESCAC (Escuela superior de cine y audio de Cataluña), ha trabaja-do como creativo audiovisual y publicista en Barcelona. En 2013 la película coral LOS INOCENTES, estrenada en el Festival de Sitges, y en 2014 el documental “Echevarriatik Etxebarriara” (Festival de Derechos humanos de Donostia) y el cortometraje Otsoko (Fant 2014), subvencionado por el Gobierno Vasco. En 2015 presentará el documental SUMUD en festival de Derechos humanos de donostia.

[ING] Graduated in Fine Arts (University of Barcelona) and Graduated in Fiction Direction in ESCAC (Superior Film School of Catalonia). Worked as a commercial and au-diovisual creative in Barcelona. In 2013 he finishes the fea-ture film Los Inocentes (Bloody April Fools) a coral movie, released at the Sitges Film Festival. In 2014 the documentary titled “Echevarriatik Etxebarriara”(San Sebastian human ri-ghts festival) and “Otsoko”, (Fant 2014) his last short film, funded by the Vasc Government. This year presents the film SUMUD in the San Sebastian human rights festival.